SlideShare una empresa de Scribd logo
Orígenes de los términos
 La palabra «moral» tiene su origen en el término latino
mores, cuyo significado es ‘costumbres’. Moralis (<
latín mos = griegoo ‘costumbre’).
 La palabra ética proviene del latín ethĭcus. Es preciso
diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del
"ethos", que significa "costumbre
Moral y ética
 Muchos autores consideran como sinónimos a estos
términos, debido a que sus orígenes etimológicos son
similares.
 Si se parte desde una definición de moral como sinónimo a
ética, podemos decir que una ética propuesta es el conjunto
de normas sugeridas por un filósofo, o proveniente de la
religión, en tanto que «moral» vendría a designar el grado
de acatamiento que los individuos dispensan a las normas
imperantes en el grupo social.
 En un sentido práctico, ambos términos se hacen
indistinguibles y por ello se los considera equivalentes.
¿Qué es la Teología Moral?
Nosotros descubrimos dentro de las conductas
humanas, dentro de las costumbres, dentro de los
modos de vida un sentido.
No sólo sabemos y podemos relatar lo que ocurre, sino
también podemos hacer un juicio; podemos afirmar
que esto está bien, esto está mal.
Yo puedo mirar lo que ocurre, pero también puedo
descubrir si lo que ocurre está bien o está mal.
poder
realizar algo porque
tengo la capacidad
para hacerlo
poder fáctico
se relaciona con el
deber, con lo
debido
poder deóntico
En las conductas humanas es posible distinguir lo que
ocurre (lo que ocurre es porque podía ocurrir), y lo que
corresponde, lo que debía ser, es decir que es posible
distinguir lo fáctico y lo deóntico.
MORAL
estudiar las
acciones humanas
en su bondad o
maldad
TEOLOGÍA
Discurso
ciencia sobre
Dios
¿QUÉ DICE DIOS RESPECTO A LAS ACCIONES DEL
HOMBRE?
TEOLOGÍA MORAL
La Teología Moral tiene en cuenta
el fin de las acciones humanas,
el movimiento, el camino del
hombre hacia el punto de
llegada
El Exitus
 El punto de salida se llama “exitus”.
 El hombre sale de Dios, viene de Dios, es la creación
de Dios. Dios ha creado al hombre para conocer, amar,
servir y gozar de Dios en la vida eterna.
El reditus
 El punto de llegada se llama “reditus”.
 El hombre regresa, vuelve a Dios (reditus).
 El reditus es el camino, el movimiento del hombre
hacia Dios, pero no es un camino que empieza en el
hombre, sino en Dios.
 El impulso, el movimiento de la creación es para que el
hombre vuelva a Dios.
La Teología Moral se ocupa
del “reditus”, del regreso
del hombre a Dios, esa es
la vida moral.
La clave de la moral
 La clave de la moral, como lo habían entrevisto los
primeros cristianos es la felicidad, y la obtención de la
felicidad no tiene límites, porque se trata de llegar al
infinito, a Dios. La felicidad consiste en la unión con
Dios y esto se da en un proceso, se va conquistando en
una unión de movimiento (dinamismo) del hombre y
de la acción del Espíritu Santo. El “reditus” no lo hace
el hombre solo, sino que lo hace solamente movido,
energizado por el Espíritu Santo.
 Mt 5, 1-20.
Objeto material y formal de la
Teología moral
 Objeto material : La conducta humana
 Objeto formal quod (qué): La perfección, la felicidad
y el deber.
 Objeto formal quo (cómo o con qué): con la razón y
la fe.
Jesús Modelo
 La fe me da un conocimiento de lo que es la felicidad
humana en relación con Dios, que la inteligencia sola no
podría alcanzar.
 G.S 22. En realidad, el misterio del hombre sólo se esclarece
en el misterio del Verbo encarnado. Porque Adán, el primer
hombre, era figura del que había de venir, es decir, Cristo
nuestro Señor, Cristo, el nuevo Adán, en la misma
revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta
plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la
sublimidad de su vocación. Nada extraño, pues, que todas
las verdades hasta aquí expuestas encuentren en Cristo su
fuente y su corona.
Catecismo de la Iglesia Católica
 1691-1695. “Cristiano, reconoce tu dignidad. Puesto
que ahora participas de la naturaleza divina, no
degeneres volviendo a la bajeza de tu vida pasada.
Recuerda a qué Cabeza perteneces y de qué Cuerpo
eres miembro. Acuérdate de que has sido arrancado
del poder de las tinieblas para ser trasladado a la luz
del Reino de Dios” (San León Magno, Sermo 21, 3)).
DIGNIDAD HUMANA
 DIGNIDAD ESTÁTICA: dignidad superior al resto de
lo que hay en el mundo “está ahí” (no se mueve), la
tenemos siempre, desde la concepción hasta la muerte.
Toda persona por ser persona tiene dignidad
acompañada por derechos y deberes.
 DIGNIDAD DINÁMICA: depende de la “libertad” de
las personas. Es la distinción que se va dando en las
personas de acuerdo a cómo manejan su vida. Todos
somos iguales pero también somos diferentes en la
medida que usamos nuestra libertad.
Obras de Dios
 La creación es una obra de Dios hacia fuera de Él, es
CONTINUADA, es ININTERRUMPIDA. La creación
es, entonces, la situación del ente finito de estar
recibiendo todo lo que el ente finito es del Infinito: de
Dios.
 La primera diferencia con respecto a las demás
criaturas es que el retorno del hombre a Dios es
INDIVIDUAL, mientras que en las demás criaturas es
ESPECÍFICO
 La otra diferencia: la respuesta del hombre es,
también; SIN INTERMEDIARIO Y VOLUNTARIO.
Dos principios existenciales del
hombre
 1.- Heteronomía inmanente
/ otro / ley //que permanece dentro/
 2.- Autonomía trascendente
/propio/ ley, // sale de sí / (sí mismo)
La Heteronomía inmanente
 Expresa a Dios como causa eficiente de las dos leyes
del hombre: ley Natural y Gracia; expresa la
constitución del hombre como le viene de Dios
(naturaleza y gracia).
 En el modo de ser del hombre existe una ley interna,
intrínseca que se identifica con él mismo, con su autor,
Dios.
 ¿En qué consiste ser hombre? ¿Cuál es su trayectoria
deóntica? LO QUE DEBE SER establecido POR OTRO
(Dios, su autor), establecido en sí mismo pero no por sí
mismo.
Autonomía trascendente
 Esa estructura recibida de Dios, mientras en el caso de
las demás criaturas necesariamente se ejecuta; en el
caso del hombre, esa finalidad o estructura dinámica
no se ejecuta sola, sino voluntariamente.
 La Autonomía trascendente expresa el movimiento del
hombre que se dirige él mismo a sí mismo hacia Dios
como fin.
 Autonomía inmanente: decido y me doy a mí mismo
mi propio contenido.
TEONOMIA PARTICIPADA
 La HETERONOMÍA INMANENYE Y LA
AUTONOMÍA TRASCENDENTE conforman la
TEONOMIA PARTICIPADA (participación en el
proyecto de Dios)
 “Dios que te creo sin ti, no te salvará sin ti”
Heteronomia inmanente Autonomía trasendente
Libertad
 Capacidad que tiene el hombre de dirigirse hacia el fin por
el cual vive y hacerlo por sí mismo.
 Es recibida de Dios y que participa de la libertad de Dios.
 Ahora bien, si el acto de autonomía de Dios es amarse a sí
mismo.
 Es decir, que nuestra realidad, que somos creados, es el acto
de Dios por el cual nos está amando incluyéndolos en el
Amor.
 Ahora bien, si la libertad del hombre es una participación,
así también el ejercicio de la libertad del hombre será la
participación del acto mismo por el cual Dios se ama a sí
mismo.
 La libertad no es algo opuesto o lejano a Dios, sino por
el contrario, mediante la libertad es como más
podemos unirnos a Dios.
 La libertad es participación de Dios que nos lleva hacia
Él; con la posibilidad de que nosotros usemos nuestra
libertad para no llegar a él.
 La libertad es de por sí positiva, porque sin libertad yo
no puedo amarlo a Dios. El acto de libertad le da
identidad a la propia vida, yo me hago bueno o malo a
mí mismo por un acto de libertad. Y el acto de libertad
es lo más parecido a un acto creador de Dios, que yo le
ponga a mi vida un rumbo, que le ponga a mis acto un
fin.
 Esta estructura del hombre en la que participa de la
libertad de Dios lo muestra al hombre como diferente,
como superior, como más digno. Esto está expresado
en la Sagrada Escritura cuando dice que el hombre está
creado “ad imaginem Dei” (a imagen de Dios) de tal
manera que nosotros podemos distinguir por debajo
del hombre las criaturas que son “vestigium Dei”
(huellas de Dios)
 El hombre, es a imagen de Dios, pero no es la imagen de
Dios : Hay otro que es “imago Dei” –la imagen de Dios-.
Este es el Verbo, el Verbo encarnado.
 Es decir que el hombre está hecho como un reflejo del
Verbo de Dios Encarnado: Jesucristo.
 Decíamos que el hombre está creado “ad imagen Dei” (en
latín), porque el “ad” en latín tiene sentido de movimiento:
según la imagen de Dios, “siguiendo la imagen de Dios”.
Pero este seguimiento del modelo no es sólo un
seguimiento en el “éxitus”, en la creación del hombre, sino
que el hombre lo continúa, lo lleva a cabo, lo perfecciona
en el “reditus”. Nuestra vuelta a Dios es también según el
Verbo, “siguiendo” : JESUCRISTO.
“Cristiano, reconoce tu dignidad…”
 El punto de partida no está en preceptos que nos
vengan de fuera, sino que somos a imagen de Dios,
somos hijos en el Hijo: ése es el punto de partida de la
Teología Moral.
 Punto de partida es la heteronomía inmanente, es
decir que tenemos una constitución recibida que nos
hace de esta manera.
Conciencia
 “La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del
hombre, en el que está solo con Dios, cuya voz resuena
en lo más íntimo de ella” (GS 16).
 La conciencia moral es un juicio de la razón por el que
la persona humana reconoce la calidad moral de un
acto concreto.
 Para el hombre que ha cometido el mal, el veredicto de
su conciencia constituye una garantía de conversión y
de esperanza.
 Ante una decisión moral, la conciencia puede formar
un juicio recto de acuerdo con la razón y la ley divina o,
al contrario, un juicio erróneo que se aleja de ellas.
 La conciencia moral puede permanecer en la
ignorancia o formar juicios erróneos. Estas ignorancias
y estos errores no están siempre exentos de
culpabilidad.
Ley natural
 El hombre participa de la sabiduría y la bondad del
Creador que le confiere el dominio de sus actos y la
capacidad de gobernarse con miras a la verdad y al
bien. La ley natural expresa el sentido moral original
que permite al hombre discernir mediante la razón lo
que son el bien y el mal.
 La ley natural «no es otra cosa que la luz de la
inteligencia puesta en nosotros por Dios; por ella
conocemos lo que es preciso hacer y lo que es preciso
evitar. Esta luz o esta ley, Dios la ha dado al hombre en
la creación. (Santo Tomás de Aquino)
 La ley natural, es universal en sus preceptos, y su autoridad
se extiende a todos los hombres. Expresa la dignidad de la
persona y determina la base de sus derechos y sus deberes
fundamentales.
 La ley natural es inmutable y permanente a través de las
variaciones de la historia; subsiste bajo el flujo de ideas y
costumbres y sostiene su progreso.
 La aplicación de la ley natural varía mucho; puede exigir
una reflexión adaptada a la multiplicidad de las
condiciones de vida según los lugares, las épocas y las
circunstancias. Sin embargo, en la diversidad de culturas, la
ley natural permanece como una norma que une entre sí a
los hombres y les impone, por encima de las diferencias
inevitables, principios comunes.
Los actos
ACTOS DEL HOMBRE
ACTOS HUMANOS
involuntarios
voluntarios
Circulación,
respiración,
etc.
libres
Buenos o
malos
Moralidad de los actos
 Para determinar la bondad o maldad de un actos es
necesario tener en cuenta:
 La libertad de la persona: conocimiento y voluntad.

 Analizar tres elementos:
 Objeto: ¿qué ?
 Fin: ¿Por qué o para qué?
 Circunstancias: ¿Cómo?Cuándo? Dónde? Cuánto?etc
 EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS
Moralidad de las pasiones
 El término “pasiones” designa los afectos y los
sentimientos. Por medio de sus emociones, el hombre
intuye lo bueno y lo malo. Ej : amor y el odio, el deseo y
el temor, la alegría, la tristeza y la ira.
 En sí mismas, las pasiones no son buenas ni malas.
Sólo reciben calificación moral en la medida en que
dependen de la razón y de la voluntad.
 Los sentimientos más profundos no deciden ni la
moralidad, ni la santidad de las personas; son el
depósito inagotable de las imágenes y de las afecciones
en que se expresa la vida moral.
Pecado
 Pecado Original
 Pecado personales
 Venial o leve
 Mortal o grave
 Pecado Social
Virtudes
 La virtud es una disposición habitual y firme para
hacer el bien.
 Virtudes teologales :
 FE,
 ESPERANZA
 CARIDAD
 Virtudes humanas o cardinales:
 PRUDENCIA
 JUSTICIA
 FORTALEZA
 TEMPLANZA
Virtudes cardinales
 La prudencia dispone la razón práctica para discernir,
en toda circunstancia, nuestro verdadero bien y elegir
los medios justos para realizarlo.
 La justicia consiste en la constante y firme voluntad de
dar a Dios y al prójimo lo que les es debido.
 La fortaleza asegura, en las dificultades, la firmeza y la
constancia en la práctica del bien.
 La templanza modera la atracción hacia los placeres
sensibles y procura la moderación en el uso de los
bienes creados.
Virtudes teologales
 Por la fe creemos en Dios y creemos todo lo que Él nos
ha revelado y que la Santa Iglesia nos propone como
objeto de fe.
 Por la esperanza deseamos y esperamos de Dios con
una firme confianza la vida eterna y las gracias para
merecerla.
 Por la caridad amamos a Dios sobre todas las cosas y a
nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de
Dios. Es el “vínculo de la perfección” (Col 3, 14) y la
forma de todas las virtudes.
EL MANDAMIENTO DEL AMOR
 Jesucristo introduce un principio nuevo: el
MANDAMIENTO DEL AMOR, que modifica TODO el
planteo, sitúa a la moral de otra manera y modifica también
lo que es el desenvolvimiento de la vida moral.
 Mc. 12,29-31 "Jesús respondió: El primero es: Escucha
oh Israel, el Señor nuestro Dios es el, El único Señor; y tú
amarás al Señor , tú Dios, con todo tú corazón y tú alma,
con todo tú espíritu y con todas tus fuerzas.
 El segundo es : Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No
hay otros mandamientos más grandes que éstos". (cfr. Mt.
22,37-40; Lc. 10, 27-28)
 El mandamiento cristiano es el Mandamiento del
AMOR, que tiene dos destinatarios Dios y el prójimo. Todo
depende de ésta relación .
 El primer mandamiento de la ley de Dios es: "Amarás al
Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con
todas tus fuerzas" (Dt 6,5).
 El verdadero culto a Dios se realiza por medio de nuestros
prójimos más cercanos, pues nadie puede decir que ama a
Dios a quien no ve, si no ama en verdad a sus hermanos a
quienes si ve, como dice el apóstol San Juan.
 Jesucristo, en la Última Cena, poco antes de morir en la
cruz, dijo a sus discípulos: “el que me ama, guardará mi
Palabra” (Jn. 14,15). Este es el centro del amor a Dios, en
esto se concreta, en la búsqueda constante por hacer su
Voluntad.
 No es simplemente cumplir unas leyes que están ahí como
otras cualquiera. Es hacer lo que a El le agrada, es poner
todos los medios para cumplir su plan de amor en nuestra
vida.
Manifestaciones del amor que
aparecen en el Nuevo Testamento
 Honrar a lo padres
 La fidelidad conyugal
 La laboriosidad
 El respeto al orden civil
 Obediencia a las autoridades
 Cumplir con las propias obligaciones de estado
 La afabilidad, dulzura, cordialidad
 El respeto
 La alegría
 La paz
 La hospitalidad
 La limosna
 La reserva
 La modestia
 La humildad
 La paciencia
 La piedad
 Ef..2,19: "Por lo tanto, ustedes ya no son extranjeros ni
huéspedes, sino conciudadanos de los santos y
miembros de la familia de Dios."
Catecismo de la Iglesia Católica
 TERCERA PARTE
LA VIDA EN CRISTO (1691-1698)
 PRIMERA SECCIÓN:
LA VOCACIÓN DEL HOMBRE: LA VIDA EN EL ESPÍRITU (1699)
 CAPÍTULO PRIMERO: LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA (1700)
 Artículo 1: El hombre, imagen de Dios (1701-1715)
 Resumen
 Artículo 2: Nuestra vocación a la bienaventuranza (1716-1729)
 Las bienaventuranzas
 El deseo de felicidad
 La bienaventuranza cristiana
Resumen
 Artículo 3: La libertad del hombre (1730-1748)
 Libertad y responsabilidad
 La libertad humana en la economía de la salvación
Resumen
 Artículo 4: La moralidad de los actos humanos (1749-1761)
 Fuentes de la moralidad
 Los actos buenos y los actos malos
Resumen
 Artículo 5: La moralidad de las pasiones (1762-1775)
 Las pasiones
 Pasiones y vida moral
Resumen
 Artículo 6: La conciencia moral (1776-1802)
 El dictamen de la conciencia
 La formación de la conciencia
 Decidir en conciencia
 El juicio erróneo
Resumen
 Artículo 7: Las virtudes (1803-1845)
 Las virtudes humanas
 Las virtudes teologales
 Dones y frutos del Espíritu Santo
Resumen
 Artículo 8: El pecado (1846-1876)
 La misericordia y el pecado
 Definición de pecado
 La diversidad de pecados
 La gravedad del pecado: pecado mortal y venial
 La proliferación del pecado
Resumen

Más contenido relacionado

Similar a Moral con citas CIC.pptx materia Teología

La ética y la moral
La ética y la moralLa ética y la moral
La ética y la moral
okeliuladech
 
Articulo Final De Metodologia
Articulo Final De MetodologiaArticulo Final De Metodologia
Articulo Final De Metodologia
patricia palomino
 
La persona
La personaLa persona
Antropologia cristiana!
Antropologia cristiana!Antropologia cristiana!
Antropologia cristiana!
Alejandra Marquez
 
hombre-segun-el-cristianismo
 hombre-segun-el-cristianismo hombre-segun-el-cristianismo
hombre-segun-el-cristianismo
Isa Digital
 
Dios y hombre, esta es la clave
Dios y hombre, esta es la claveDios y hombre, esta es la clave
Dios y hombre, esta es la clave
Jesús Humberto Enríquez Rubio
 
Prueba de ensayo de antropologia terminada
Prueba de ensayo de antropologia terminadaPrueba de ensayo de antropologia terminada
Prueba de ensayo de antropologia terminada
jorge luis
 
Teología
TeologíaTeología
Teología
rafael felix
 
Reyler
ReylerReyler
Reyler
reyler
 
Reyler
ReylerReyler
Reyler
reyler
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
gaby32
 
Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.
Liceo Matovelle
 
Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.
Liceo Matovelle
 
La vida don de dios
La vida don de diosLa vida don de dios
La vida don de dios
edsamapo
 
La vida don de dios
La vida don de diosLa vida don de dios
La vida don de dios
edsamapo
 
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonseca
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía medieval. por fernando fonseca
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonseca
Fernando Fonseca Gónzalez
 
Pmnf tema 5
Pmnf tema 5Pmnf tema 5
Pmnf tema 5
Andres Elizalde
 
Santo Tomás
Santo TomásSanto Tomás
Santo Tomás
pitonisayreinona
 
Composición de la persona
Composición de la personaComposición de la persona
Composición de la persona
Laura Mejia
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad

Similar a Moral con citas CIC.pptx materia Teología (20)

La ética y la moral
La ética y la moralLa ética y la moral
La ética y la moral
 
Articulo Final De Metodologia
Articulo Final De MetodologiaArticulo Final De Metodologia
Articulo Final De Metodologia
 
La persona
La personaLa persona
La persona
 
Antropologia cristiana!
Antropologia cristiana!Antropologia cristiana!
Antropologia cristiana!
 
hombre-segun-el-cristianismo
 hombre-segun-el-cristianismo hombre-segun-el-cristianismo
hombre-segun-el-cristianismo
 
Dios y hombre, esta es la clave
Dios y hombre, esta es la claveDios y hombre, esta es la clave
Dios y hombre, esta es la clave
 
Prueba de ensayo de antropologia terminada
Prueba de ensayo de antropologia terminadaPrueba de ensayo de antropologia terminada
Prueba de ensayo de antropologia terminada
 
Teología
TeologíaTeología
Teología
 
Reyler
ReylerReyler
Reyler
 
Reyler
ReylerReyler
Reyler
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.
 
Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.
 
La vida don de dios
La vida don de diosLa vida don de dios
La vida don de dios
 
La vida don de dios
La vida don de diosLa vida don de dios
La vida don de dios
 
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonseca
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía medieval. por fernando fonseca
Historia de la filosofía medieval. por fernando fonseca
 
Pmnf tema 5
Pmnf tema 5Pmnf tema 5
Pmnf tema 5
 
Santo Tomás
Santo TomásSanto Tomás
Santo Tomás
 
Composición de la persona
Composición de la personaComposición de la persona
Composición de la persona
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad
La felicidad
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 

Último (20)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 

Moral con citas CIC.pptx materia Teología

  • 1. Orígenes de los términos  La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es ‘costumbres’. Moralis (< latín mos = griegoo ‘costumbre’).  La palabra ética proviene del latín ethĭcus. Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del "ethos", que significa "costumbre
  • 2. Moral y ética  Muchos autores consideran como sinónimos a estos términos, debido a que sus orígenes etimológicos son similares.  Si se parte desde una definición de moral como sinónimo a ética, podemos decir que una ética propuesta es el conjunto de normas sugeridas por un filósofo, o proveniente de la religión, en tanto que «moral» vendría a designar el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes en el grupo social.  En un sentido práctico, ambos términos se hacen indistinguibles y por ello se los considera equivalentes.
  • 3. ¿Qué es la Teología Moral? Nosotros descubrimos dentro de las conductas humanas, dentro de las costumbres, dentro de los modos de vida un sentido. No sólo sabemos y podemos relatar lo que ocurre, sino también podemos hacer un juicio; podemos afirmar que esto está bien, esto está mal. Yo puedo mirar lo que ocurre, pero también puedo descubrir si lo que ocurre está bien o está mal.
  • 4. poder realizar algo porque tengo la capacidad para hacerlo poder fáctico se relaciona con el deber, con lo debido poder deóntico En las conductas humanas es posible distinguir lo que ocurre (lo que ocurre es porque podía ocurrir), y lo que corresponde, lo que debía ser, es decir que es posible distinguir lo fáctico y lo deóntico.
  • 5. MORAL estudiar las acciones humanas en su bondad o maldad TEOLOGÍA Discurso ciencia sobre Dios ¿QUÉ DICE DIOS RESPECTO A LAS ACCIONES DEL HOMBRE? TEOLOGÍA MORAL
  • 6. La Teología Moral tiene en cuenta el fin de las acciones humanas, el movimiento, el camino del hombre hacia el punto de llegada
  • 7. El Exitus  El punto de salida se llama “exitus”.  El hombre sale de Dios, viene de Dios, es la creación de Dios. Dios ha creado al hombre para conocer, amar, servir y gozar de Dios en la vida eterna.
  • 8. El reditus  El punto de llegada se llama “reditus”.  El hombre regresa, vuelve a Dios (reditus).  El reditus es el camino, el movimiento del hombre hacia Dios, pero no es un camino que empieza en el hombre, sino en Dios.  El impulso, el movimiento de la creación es para que el hombre vuelva a Dios.
  • 9. La Teología Moral se ocupa del “reditus”, del regreso del hombre a Dios, esa es la vida moral.
  • 10. La clave de la moral  La clave de la moral, como lo habían entrevisto los primeros cristianos es la felicidad, y la obtención de la felicidad no tiene límites, porque se trata de llegar al infinito, a Dios. La felicidad consiste en la unión con Dios y esto se da en un proceso, se va conquistando en una unión de movimiento (dinamismo) del hombre y de la acción del Espíritu Santo. El “reditus” no lo hace el hombre solo, sino que lo hace solamente movido, energizado por el Espíritu Santo.  Mt 5, 1-20.
  • 11. Objeto material y formal de la Teología moral  Objeto material : La conducta humana  Objeto formal quod (qué): La perfección, la felicidad y el deber.  Objeto formal quo (cómo o con qué): con la razón y la fe.
  • 12. Jesús Modelo  La fe me da un conocimiento de lo que es la felicidad humana en relación con Dios, que la inteligencia sola no podría alcanzar.  G.S 22. En realidad, el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado. Porque Adán, el primer hombre, era figura del que había de venir, es decir, Cristo nuestro Señor, Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación. Nada extraño, pues, que todas las verdades hasta aquí expuestas encuentren en Cristo su fuente y su corona.
  • 13. Catecismo de la Iglesia Católica  1691-1695. “Cristiano, reconoce tu dignidad. Puesto que ahora participas de la naturaleza divina, no degeneres volviendo a la bajeza de tu vida pasada. Recuerda a qué Cabeza perteneces y de qué Cuerpo eres miembro. Acuérdate de que has sido arrancado del poder de las tinieblas para ser trasladado a la luz del Reino de Dios” (San León Magno, Sermo 21, 3)).
  • 14. DIGNIDAD HUMANA  DIGNIDAD ESTÁTICA: dignidad superior al resto de lo que hay en el mundo “está ahí” (no se mueve), la tenemos siempre, desde la concepción hasta la muerte. Toda persona por ser persona tiene dignidad acompañada por derechos y deberes.  DIGNIDAD DINÁMICA: depende de la “libertad” de las personas. Es la distinción que se va dando en las personas de acuerdo a cómo manejan su vida. Todos somos iguales pero también somos diferentes en la medida que usamos nuestra libertad.
  • 15. Obras de Dios  La creación es una obra de Dios hacia fuera de Él, es CONTINUADA, es ININTERRUMPIDA. La creación es, entonces, la situación del ente finito de estar recibiendo todo lo que el ente finito es del Infinito: de Dios.  La primera diferencia con respecto a las demás criaturas es que el retorno del hombre a Dios es INDIVIDUAL, mientras que en las demás criaturas es ESPECÍFICO  La otra diferencia: la respuesta del hombre es, también; SIN INTERMEDIARIO Y VOLUNTARIO.
  • 16. Dos principios existenciales del hombre  1.- Heteronomía inmanente / otro / ley //que permanece dentro/  2.- Autonomía trascendente /propio/ ley, // sale de sí / (sí mismo)
  • 17. La Heteronomía inmanente  Expresa a Dios como causa eficiente de las dos leyes del hombre: ley Natural y Gracia; expresa la constitución del hombre como le viene de Dios (naturaleza y gracia).  En el modo de ser del hombre existe una ley interna, intrínseca que se identifica con él mismo, con su autor, Dios.  ¿En qué consiste ser hombre? ¿Cuál es su trayectoria deóntica? LO QUE DEBE SER establecido POR OTRO (Dios, su autor), establecido en sí mismo pero no por sí mismo.
  • 18. Autonomía trascendente  Esa estructura recibida de Dios, mientras en el caso de las demás criaturas necesariamente se ejecuta; en el caso del hombre, esa finalidad o estructura dinámica no se ejecuta sola, sino voluntariamente.  La Autonomía trascendente expresa el movimiento del hombre que se dirige él mismo a sí mismo hacia Dios como fin.  Autonomía inmanente: decido y me doy a mí mismo mi propio contenido.
  • 19. TEONOMIA PARTICIPADA  La HETERONOMÍA INMANENYE Y LA AUTONOMÍA TRASCENDENTE conforman la TEONOMIA PARTICIPADA (participación en el proyecto de Dios)
  • 20.  “Dios que te creo sin ti, no te salvará sin ti” Heteronomia inmanente Autonomía trasendente
  • 21. Libertad  Capacidad que tiene el hombre de dirigirse hacia el fin por el cual vive y hacerlo por sí mismo.  Es recibida de Dios y que participa de la libertad de Dios.  Ahora bien, si el acto de autonomía de Dios es amarse a sí mismo.  Es decir, que nuestra realidad, que somos creados, es el acto de Dios por el cual nos está amando incluyéndolos en el Amor.  Ahora bien, si la libertad del hombre es una participación, así también el ejercicio de la libertad del hombre será la participación del acto mismo por el cual Dios se ama a sí mismo.
  • 22.  La libertad no es algo opuesto o lejano a Dios, sino por el contrario, mediante la libertad es como más podemos unirnos a Dios.  La libertad es participación de Dios que nos lleva hacia Él; con la posibilidad de que nosotros usemos nuestra libertad para no llegar a él.  La libertad es de por sí positiva, porque sin libertad yo no puedo amarlo a Dios. El acto de libertad le da identidad a la propia vida, yo me hago bueno o malo a mí mismo por un acto de libertad. Y el acto de libertad es lo más parecido a un acto creador de Dios, que yo le ponga a mi vida un rumbo, que le ponga a mis acto un fin.
  • 23.  Esta estructura del hombre en la que participa de la libertad de Dios lo muestra al hombre como diferente, como superior, como más digno. Esto está expresado en la Sagrada Escritura cuando dice que el hombre está creado “ad imaginem Dei” (a imagen de Dios) de tal manera que nosotros podemos distinguir por debajo del hombre las criaturas que son “vestigium Dei” (huellas de Dios)
  • 24.  El hombre, es a imagen de Dios, pero no es la imagen de Dios : Hay otro que es “imago Dei” –la imagen de Dios-. Este es el Verbo, el Verbo encarnado.  Es decir que el hombre está hecho como un reflejo del Verbo de Dios Encarnado: Jesucristo.  Decíamos que el hombre está creado “ad imagen Dei” (en latín), porque el “ad” en latín tiene sentido de movimiento: según la imagen de Dios, “siguiendo la imagen de Dios”. Pero este seguimiento del modelo no es sólo un seguimiento en el “éxitus”, en la creación del hombre, sino que el hombre lo continúa, lo lleva a cabo, lo perfecciona en el “reditus”. Nuestra vuelta a Dios es también según el Verbo, “siguiendo” : JESUCRISTO.
  • 25. “Cristiano, reconoce tu dignidad…”  El punto de partida no está en preceptos que nos vengan de fuera, sino que somos a imagen de Dios, somos hijos en el Hijo: ése es el punto de partida de la Teología Moral.  Punto de partida es la heteronomía inmanente, es decir que tenemos una constitución recibida que nos hace de esta manera.
  • 26. Conciencia  “La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella” (GS 16).  La conciencia moral es un juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la calidad moral de un acto concreto.  Para el hombre que ha cometido el mal, el veredicto de su conciencia constituye una garantía de conversión y de esperanza.
  • 27.  Ante una decisión moral, la conciencia puede formar un juicio recto de acuerdo con la razón y la ley divina o, al contrario, un juicio erróneo que se aleja de ellas.  La conciencia moral puede permanecer en la ignorancia o formar juicios erróneos. Estas ignorancias y estos errores no están siempre exentos de culpabilidad.
  • 28. Ley natural  El hombre participa de la sabiduría y la bondad del Creador que le confiere el dominio de sus actos y la capacidad de gobernarse con miras a la verdad y al bien. La ley natural expresa el sentido moral original que permite al hombre discernir mediante la razón lo que son el bien y el mal.  La ley natural «no es otra cosa que la luz de la inteligencia puesta en nosotros por Dios; por ella conocemos lo que es preciso hacer y lo que es preciso evitar. Esta luz o esta ley, Dios la ha dado al hombre en la creación. (Santo Tomás de Aquino)
  • 29.  La ley natural, es universal en sus preceptos, y su autoridad se extiende a todos los hombres. Expresa la dignidad de la persona y determina la base de sus derechos y sus deberes fundamentales.  La ley natural es inmutable y permanente a través de las variaciones de la historia; subsiste bajo el flujo de ideas y costumbres y sostiene su progreso.  La aplicación de la ley natural varía mucho; puede exigir una reflexión adaptada a la multiplicidad de las condiciones de vida según los lugares, las épocas y las circunstancias. Sin embargo, en la diversidad de culturas, la ley natural permanece como una norma que une entre sí a los hombres y les impone, por encima de las diferencias inevitables, principios comunes.
  • 30. Los actos ACTOS DEL HOMBRE ACTOS HUMANOS involuntarios voluntarios Circulación, respiración, etc. libres Buenos o malos
  • 31. Moralidad de los actos  Para determinar la bondad o maldad de un actos es necesario tener en cuenta:  La libertad de la persona: conocimiento y voluntad.   Analizar tres elementos:  Objeto: ¿qué ?  Fin: ¿Por qué o para qué?  Circunstancias: ¿Cómo?Cuándo? Dónde? Cuánto?etc  EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS
  • 32. Moralidad de las pasiones  El término “pasiones” designa los afectos y los sentimientos. Por medio de sus emociones, el hombre intuye lo bueno y lo malo. Ej : amor y el odio, el deseo y el temor, la alegría, la tristeza y la ira.  En sí mismas, las pasiones no son buenas ni malas. Sólo reciben calificación moral en la medida en que dependen de la razón y de la voluntad.  Los sentimientos más profundos no deciden ni la moralidad, ni la santidad de las personas; son el depósito inagotable de las imágenes y de las afecciones en que se expresa la vida moral.
  • 33. Pecado  Pecado Original  Pecado personales  Venial o leve  Mortal o grave  Pecado Social
  • 34. Virtudes  La virtud es una disposición habitual y firme para hacer el bien.  Virtudes teologales :  FE,  ESPERANZA  CARIDAD  Virtudes humanas o cardinales:  PRUDENCIA  JUSTICIA  FORTALEZA  TEMPLANZA
  • 35. Virtudes cardinales  La prudencia dispone la razón práctica para discernir, en toda circunstancia, nuestro verdadero bien y elegir los medios justos para realizarlo.  La justicia consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido.  La fortaleza asegura, en las dificultades, la firmeza y la constancia en la práctica del bien.  La templanza modera la atracción hacia los placeres sensibles y procura la moderación en el uso de los bienes creados.
  • 36. Virtudes teologales  Por la fe creemos en Dios y creemos todo lo que Él nos ha revelado y que la Santa Iglesia nos propone como objeto de fe.  Por la esperanza deseamos y esperamos de Dios con una firme confianza la vida eterna y las gracias para merecerla.  Por la caridad amamos a Dios sobre todas las cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios. Es el “vínculo de la perfección” (Col 3, 14) y la forma de todas las virtudes.
  • 37. EL MANDAMIENTO DEL AMOR  Jesucristo introduce un principio nuevo: el MANDAMIENTO DEL AMOR, que modifica TODO el planteo, sitúa a la moral de otra manera y modifica también lo que es el desenvolvimiento de la vida moral.  Mc. 12,29-31 "Jesús respondió: El primero es: Escucha oh Israel, el Señor nuestro Dios es el, El único Señor; y tú amarás al Señor , tú Dios, con todo tú corazón y tú alma, con todo tú espíritu y con todas tus fuerzas.  El segundo es : Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otros mandamientos más grandes que éstos". (cfr. Mt. 22,37-40; Lc. 10, 27-28)  El mandamiento cristiano es el Mandamiento del AMOR, que tiene dos destinatarios Dios y el prójimo. Todo depende de ésta relación .
  • 38.  El primer mandamiento de la ley de Dios es: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas" (Dt 6,5).  El verdadero culto a Dios se realiza por medio de nuestros prójimos más cercanos, pues nadie puede decir que ama a Dios a quien no ve, si no ama en verdad a sus hermanos a quienes si ve, como dice el apóstol San Juan.  Jesucristo, en la Última Cena, poco antes de morir en la cruz, dijo a sus discípulos: “el que me ama, guardará mi Palabra” (Jn. 14,15). Este es el centro del amor a Dios, en esto se concreta, en la búsqueda constante por hacer su Voluntad.  No es simplemente cumplir unas leyes que están ahí como otras cualquiera. Es hacer lo que a El le agrada, es poner todos los medios para cumplir su plan de amor en nuestra vida.
  • 39. Manifestaciones del amor que aparecen en el Nuevo Testamento  Honrar a lo padres  La fidelidad conyugal  La laboriosidad  El respeto al orden civil  Obediencia a las autoridades  Cumplir con las propias obligaciones de estado  La afabilidad, dulzura, cordialidad  El respeto  La alegría
  • 40.  La paz  La hospitalidad  La limosna  La reserva  La modestia  La humildad  La paciencia  La piedad  Ef..2,19: "Por lo tanto, ustedes ya no son extranjeros ni huéspedes, sino conciudadanos de los santos y miembros de la familia de Dios."
  • 41. Catecismo de la Iglesia Católica  TERCERA PARTE LA VIDA EN CRISTO (1691-1698)  PRIMERA SECCIÓN: LA VOCACIÓN DEL HOMBRE: LA VIDA EN EL ESPÍRITU (1699)  CAPÍTULO PRIMERO: LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA (1700)  Artículo 1: El hombre, imagen de Dios (1701-1715)  Resumen  Artículo 2: Nuestra vocación a la bienaventuranza (1716-1729)  Las bienaventuranzas  El deseo de felicidad  La bienaventuranza cristiana Resumen  Artículo 3: La libertad del hombre (1730-1748)  Libertad y responsabilidad  La libertad humana en la economía de la salvación Resumen
  • 42.  Artículo 4: La moralidad de los actos humanos (1749-1761)  Fuentes de la moralidad  Los actos buenos y los actos malos Resumen  Artículo 5: La moralidad de las pasiones (1762-1775)  Las pasiones  Pasiones y vida moral Resumen  Artículo 6: La conciencia moral (1776-1802)  El dictamen de la conciencia  La formación de la conciencia  Decidir en conciencia  El juicio erróneo Resumen
  • 43.  Artículo 7: Las virtudes (1803-1845)  Las virtudes humanas  Las virtudes teologales  Dones y frutos del Espíritu Santo Resumen  Artículo 8: El pecado (1846-1876)  La misericordia y el pecado  Definición de pecado  La diversidad de pecados  La gravedad del pecado: pecado mortal y venial  La proliferación del pecado Resumen