3. a) Espacio natural
En un marco mediterráneo localizamos zonas
como:
– Grecia continental: Macedonia (Península
Balcánica), Península del Peloponeso y costas de
Asia Menor (Península de Ancara y zona de los
Estrechos- Helesponto)
– Mares: Egeo, Jónico y Mármara.
– Islas: son muy numerosas, destacamos Eubea,
Creta, Rodas, Delos, Samos, Lesbos…
4. Con el fenómeno de las colonizaciones desde el S.VIII a.C.
el mundo griego se expandió por todo el Mediterráneo…
5. b) Vínculos comunes
Los principales nexos de unión en el mundo griego
fueron:
– El medio físico: montañoso.
– La organización en ciudades –estado
independientes (polis)
– Formas de vida: agricultura, artesanía y
comercio…
– La religión con un entramado complejo de dioses,
mitos y rituales comunes (fiestas panhelénicas)
– La lengua, la cultura y la historia común.
6. 2. LOS ORÍGENES
2.1. LA CULTURA CRETENSE (MINÓICA):
– Cronología: 3000-1450 a.C.
– Localización: Isla de Creta.
– Organización política: ciudades –palacio (Ej: Cnosos del Rey
Minos)
– Economía: agricultura y comercio.
– Cultura: conocían la escritura, construían fastuosos
palacios y tenían una cerámica muy peculiar.
– Desaparición: ¿catástrofe natural?
15. 2.2. LA CULTURA MICÉNICA:
– Cronología: 1600-1200 a.C.
– Localización: Península del Peloponeso con epicentro en la
ciudad de Micenas.
– Organización política: ciudades independientes con Reyes
cuyo prestigio viene de la guerra (élites guerreras)
– Economía: agricultura, comercio y la guerra.
– Cultura: Construían ciudades fortificadas con muros
ciclópeos y puertas monumentales.
– Desaparición: ¿catástrofe natural?¿invasión de los Dorios?
24. 2.3. LA EDAD OSCURA (1200-750 a.C )
• Es un periodo bastante desconocido.
• Hablamos de pequeños estados dirigidos por aristocracias
guerreras.
• Primero hubo una intensa actividad artesanal y comercial (uso
del metal).
• Los dorios atacaron y destruyeron las ciudades y la sociedad
de micenas, desaparecieron las inscripciones y decayó la
artesanía.
25. CONOZCAMOS LOS POEMAS HOMÉRICOS
• Fueron escritos por Homero en el
S.VIII a. C.
• Proporcionaron al mundo griego
una historia común que describía
sus orígenes y unas gestas en las
que intervinieron hombres, héroes
y dioses.
26. a) LA ILIADA
Narra la guerra entre griegos y
troyanos como consecuencia
del rapto de Helena, esposa de
Menelao rey de Esparta. Fue
seducida y llevada a la ciudad
por Paris, hijo de Príamo, rey de
Troya (Ilión). Acaba con la
destrucción de la ciudad de
Troya.
27. b) LA ODISEA
Cuenta las aventuras de Odiseo (Ulises), rey de Ítaca, en su viaje
de regreso a casa después de la Guerra de Troya. Ciclopes, la
maga Circe, sirenas…y hasta el mismo Reino de Hades aparecen
en sus hazañas.
28. Si comparamos…
LA ILIADA
• Nombre de una ciudad.
• Suceso bélicos.
• Troya real (arqueología)
• Muchos protagonistas.
• Apenas hay sitio para los
sentimientos.
• Fuerza.
• Dioses belicosos.
LA ODISEA
• Nombre de un personaje
• Aventuras marinas.
• Mundo fantástico.
• Pocos protagonistas.
• Descripción de sentimientos
de los personajes.
• Astucia.
• Dioses más humanizados.
33. 3. LAS ETAPAS DE LA HISTORIA DE GRECIA
–ÉPOCA ARCAICA (S. VIII al VI a.C.)
–ÉPOCA CLÁSICA (S. V al IV a.C.)
–ÉPOCA HELENÍSTICA (S. IV al I a.C.)
34. 3.1.LA ÉPOCA ARCAICA (S. VIII al VI a.C.)
• Se fueron formando las polis, ciudades
independientes con vínculos comunes.
• La polis primero fueron gobernadas por reyes.
• Posteriormente grupos de aristócratas consiguieron el
gobierno de dichas ciudades.
• En periodos complicados un tirano daba un golpe de
Estado y llevaba a cabo una política de reformas
basada en el control de los derechos y libertades y en
medidas económicas y sociales.
35. • Se produjo un periodo de expansión colonial por
todo el Mediterráneo y Asia Menor. Este hecho
fomentó el comercio y la expansión de la cultura
griega.
36. • Los factores que ayudaron al proceso de colonización
fueron:
– Eran unos expertos navegantes (era su medio
natural de comunicación) y conocían el mar.
– El aumento de la población.
– La busca de nuevos recursos agrícolas, mineros…
– El fomento de la actividad artesanal y comercial.
Fuego sagradoNave griega
38. Hasta la Península Ibérica
llegaron. Las culturas de
Bronce final y esta
influencia oriental
(moneda, escritura,
cerámica..) dio lugar a la
Cultura de los Íberos.
39. 3.2 LA ÉPOCA CLÁSICA (S. V al IV a.C.)
En este periodo
destacaron dos las
principales polis sobre
las demás: Esparta y
Atenas. Vamos a
conocer un poco más a
cada una de ellas.
40. ATENAS
a) La política de Atenas en época clásica fue muy
importante. Hubo un sistema democrático que
funcionaba de la siguiente manera:
– Los gobernantes y las leyes eran elegidos por el
pueblo en una asamblea (Ekklesía)
– Había unos magistrados (estrategas y arcontes)
para llevar a cabo las decisiones del pueblo.
– Había un Consejo (Boulé) que preparaba los
asuntos que se debían discutir.
41. No participaban en política mujeres, menores de edad, metecos
(extranjeros) y esclavos.
42. b)La etapa de mayor esplendor se vivió bajo el
gobierno de Pericles.
44. ESPARTA
a) El sistema político espartano se caracterizaba por un
gobierno oligárquico, ejercido por un grupo de
ciudadanos poderosos. Contaba con las siguientes
instituciones:
– Dos reyes (diarquía)
– Un consejo de 28 ancianos llamados Gerusía.
– Una Asamblea Popular, llamada Appella, de la que
formaban parte todos los ciudadanos espartanos.
– Los magistrados eran 5 (Éforos) y tenían funciones
en política, justicia, educación, finanzas…
46. b) El ejército era un pilar de Esparta, para ello la
educación espartana (agogé)se caracterizaba por la
disciplina y la obediencia. Los niños entraban a formar
parte del ejército desde los 7 años hasta los 20.
47. DOS GUERRAS EN ÉPOCA CLÁSICA
LAS GUERRAS MÉDICAS (492-449 a.C.)
– Los griegos se enfrentaron contra los persas (los
medos) en tres guerras.
– La causa de estás guerras era la lucha por el control de
las costas de Asia Menor.
– Destacamos dos batallas importantes: Maratón ,
Termópilas y Salamina.
– Para organizarse militarmente se creo la Liga de Delos
(447 a.C.). Asociación de las polis griegas dirigida por
Atenas quien custodiaba el Tesoro de Delos
(aportaciones de cada polis)
50. Batalla de Maratón (490 a.C.)
"¡Nike! ¡Nike! ¡Nike!", con esas palabras, que en griego
significan victoria, el soldado Filípides anunciaba el triunfo de
Atenas. Había corrido más de 40 kilómetros con una consigna:
avisar a la ciudad que sus soldados habían ganado la batalla
ante el ejército persa, en la ciudad de Maratón.
56. LA GUERRA DEL PELOPONESO (431-404 a.C.)
– Enfrentó a las polis entre sí, un bando encabezado por
Atenas y otro por Esparta.
– El conflicto surge por la administración de los tesoros de la
Liga de Delos.
– La victoria final fue de Esparta.
– Supuso el final del esplendor de las polis y de la
democracia ateniense.
58. 3.3. LA ÉPOCA HELENÍSTICA (S.IV al S.I a.C.)
El rey Filipo II de Macedonia (norte de
Grecia) aprovechando la debilidad después
de las Guerras Médicas y del Peloponeso,
invadió y conquistó las polis griegas.
59. Su hijo Alejandro Magno continuó la expansión y
consiguió formar el mayor imperio del mundo antiguo:
dominó Siria, Egipto y Mesopotamia, llegó hasta la
India y difundió la cultura griega por todo su imperio.
67. • LOCALIZACIÓN:
– Lugar bien comunicado.
– De fácil defensa.
– Belleza del entorno.
• PARTES Y PRINCIPALES EDIFICIOS
– Ágora (plaza pública)
– Acrópolis (lugar elevado, fortificado…)
– Edificios públicos para el ocio (teatros,
gimnasios…) y la política….
– Templos.
73. 5. LA SOCIEDAD
Todos los habitantes de las polis no eran iguales. Los
grupos eran:
– LOS CIUDADANOS. Sólo los hombres nacidos de padre
y madre atenienses eran considerados ciudadanos.
Tenían derecho al voto, podían participar en la vida
política. Eran las familias aristocráticas dueñas de las
tierras y los rebaños y los ricos comerciantes. El resto
de los ciudadanos eran los campesinos propietarios de
tierras y los artesanos.
75. – NO CIUDADANOS. No podían votar ni participar en la
vida política. Se dividían entre:
• Extranjeros: Podían residir en la ciudad de forma
temporal o permanente y generalmente se
dedicaban al comercio o la artesanía. En Atenas se
llamaban metecos y en Esparta periecos.
• Esclavos: No son libres, pertenecen a un hombre
libre. Son la fuerza de trabajo en la economía
griega. Hay que distinguir a los esclavos
propiamente dichos de los campesinos sometidos a
esclavitud temporal por deudas.
• Mujeres: La mujer se encontraba totalmente
supeditada al hombre, apenas tenían algún
derecho.
80. 6.LA ECONOMÍA
Las principales actividades económicas en la Grecia antia
eran:
AGRICULTURA Y GANADERÍA:
– Los terrenos para el cultivo eran pobres y poco
extensos debido a las escasas lluvias y a que el terreno
era muy accidentado.
– Se cultivaba trigo, vid, olivo, cebada, lino y algodón.
Criaban especies animales como las ovejas, cabras y
los cerdos.
– Las técnicas de cultivo eran muy rudimentarias, el
labrador griego tenía como herramientas principales
la pala y el azadón.
82. ARTESANÍA Y COMERCIO:
– Desarrollaron muchas actividades artesanales
como la cerámica, metalurgia, tejido o cuero.
– Los intercambios y viajes fueron de gran
importancia para el comercio con otros pueblos.
Se importaba metales y se exportaba aceite de
oliva y cereales.
– Se difundió el uso de la moneda lo que favoreció
el intercambio comercial.
83. 7. LA RELIGIÓN
Los griegos eran politeístas, creían en numerosos
dioses que guiaban y ordenaban sus vidas.
85. Para ellos los dioses vivían en el monte Olimpo, eran inmortales y
tenían poderes sobrenaturales pero también tenían necesidades y
debilidades como los humanos.
86. Tenían un complejo mundo de mitos y leyendas relatos
fantásticos protagonizados por dioses y héroes (hijos
de un dios y un humano)
87. Tal vez te suenen las aventuras de alguno de estos héroes:
• Aquiles.
• Hércules.
• Héctor.
• Jasón.
• Odiseo.
• Perseo.
• Prometeo.
• Eneas.
88. Para honrar a los dioses celebraban fiestas religiosas,
culturales y deportivas (fiestas panhelénicas) en los
grandes santuarios.
Procesión de las Panateneas (Partenón de Atenas)
89. Los Juegos Olímpico son un ejemplo, eran
competiciones deportivas para honrar al padre de
todos los dioses (Zeus) que se celebraban en Olimpia.
92. En las ciudades
había templos
dedicados a un
dios o diosa, por
ejemplo el
Partenón estaba
dedicado a la diosa
Atenea, protectora
de la polis.
93. También creían en la adivinación y en los oráculos que eran
mensajes enviados por los dioses. Un ejemplo es el
santuario de Apolo en Delfos, donde La Pitia hacía sus
ambiguas predicciones.
94. 8. LA CULTURA
Los griegos desarrollaron la filosofía, la poesía, el teatro, la
historia, las ciencias, el arte, el deporte y la política.
La cultura griega tuvo
una expansión
por las ciudades del
Mediterráneo y
se la considera
el origen de la civilización
occidental.
95. – En filosofía destacan Sócrates, Platón y
Aristóteles.
– En literatura e historia destacan Homero, Esquilo,
Sófocles, Eurípides y Herodoto.
– Entre sus científicos hay que mencionar a
Pitágoras, Euclides, Arquímedes, Hipócrates,
Aristarco, Eratóstenes y Anaxágoras.
97. 9. EL ARTE
LA ARQUITECTURA:
• Construyeron a la medida del ser humano.
• La belleza de los edificios se basaba en la armonía y
la proporción.
• Era una arquitectura arquitrabada (adintelada)
basándose en la unión de líneas verticales y
horizontales.
• Utilizaron grandes bloques de mármol blanco.
• Los principales edificios fueron LOS TEMPLOS de
planta rectangular o circular.
98. • Se levantaban sobre un basamento y se rodeaban de
columnas (peristilo).
• En su interior se encontraba la cella dónde estaba la
escultura del Dios o Diosa, junto con el tesoro.
• Dentro del templo sólo entraban sacerdotes y
sacerdotisas, la mayoría de los actos de culto tenían
lugar en los exteriores.
• Los exteriores se decoraban con relieves
policromados.
106. LA ESCULTURA:
• Utilizaban la escultura y el relieve para adornar sus
edificios.
• Utilizaron la piedra, el mármol y el bronce como materia.
• Trataban de buscar la belleza ideal del cuerpo humano.
• El canon era la regla exacta para mantener la proporción
y por tanto la belleza.
107. Diferenciamos varias etapas:
ARCAICA:
• Se representa a jóvenes
desnudos (koúroi) y
doncellas ataviadas con los
clásicos vestidos (korai)
• El cuerpo se trataba de
forma rígida y con vista
frontal.
• La expresión es hierática:
ojos almendrados, sonrisa
arcaica….
Kuros Anavissos
109. CLÁSICA:
• Corresponde a los siglos V
y IV a. C.
• Se caracteriza por lograr la
perfección y la armonía,
manteniendo una actitud
serena.
• Destacaron autores como
Policleto, Fidias, Mirón (S.V
a. C) y Praxiteles, Scopas y
Lisipo (S. IV a. C)
El Doríforo de Policleto
113. HELENÍSTICA
• Se busca el
dramatismo y el
realismo.
• Expresa las
emociones humanas
(dolor, fuerza,
tensión…)
• Hay movimiento
frente a la serenidad
clásica.
Laocoonte y sus hijos
118. LA CERÁMICA
• Era una cerámica de mucha calidad.
• Tenía un gran número de piezas (cráteras, ánforas,
copas…)
• Estaban decoradas con pintura de temas
mitológicos o de la vida cotidiana.
• La mas famosa es la llamada «cerámica de figuras
negras» y «cerámica de figuras rojas».