1. DR. JOAQUIN MEGUILLANES QUIROGA
Planteamiento, descripción ,
formulación
Pautas para la redacción
y justificación del problema
2. PLANTEO DEL PROBLEMA
(vacío en el conocimiento científico)
¿Cual es la causa de ...?
(Reducción del problema a su núcleo significativo)
Observación
participante
Bibliografía
Informantes
Claves
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Reducción del campo Plan de trabajo
Construcción de un modelo
teórico
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Explorar Describir Explicar
CONJETURA o HIPÓTESIS
GENERAL
Respuesta a la pregunta planteada
3. Según Caballero; se considera problema a toda diferencia
negativa entre lo que debería ser y lo que es.
Lo que debería ser: Marcos de referencia, modelos y
paradigmas
Lo que es: Parte de la realidad tomada como objeto de estudio
Tamayo, el problema científico surge cuando el
investigador encuentra una laguna o DUDA teórica,
dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho
no abarcado por una teoría, un acontecimiento que no
encaja dentro de las expectativas en su campo de
estudio.
5. Selección y definición del área a investigar
• En función de una línea de investigación
Pregunta Filtro
• Si el tema es de interés
• Existe investigación al respecto, es viable.
Observación directa
• Conocer el objeto de la investigación
• Consultar a personas involucradas con la realidad
6. 1.- CONCEBIR LA
IDEA A
INVESTIGAR.
2.- INFORMARSE
DE
INVESTIGACIÓN
ESPECIALIZADA
CONSULTA CON
EXPERTOS
3.-PRECISAR
TEMAS PARA
INVESTIGAR.
DEFINIR EL TEMA
4.- REVISAR
CONCEPTUALIZACIONES
TEÓRICAS (bibliografía)
PLANTEAR EL
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
7. Identificar las variables de estudio o establecer la relación entre ellas
Señalar los sujetos de la investigación o las unidades de análisis
El lugar ( institución, localidad) donde se llevará acabo
Especificar el Tiempo
Posibilidad de prueba empírica o contrastación de hipótesis
Debe formularse en forma de pregunta
8. FORMULACION DEL
PROBLEMA
ELEMENTOS PRESENTES
¿En qué medida mejorarían
las relaciones humanas en el
hospital Belén de la ciudad de
Santa Cruz si se desarrollan
talleres de asertividad para el
médico durante el
trimestre del año
personal
segundo
2009?
VARIABLES
Taller de asertividad y
relaciones humanas.
UNIDAD DE ANALISIS
Personal médico del hospital
Belén.
LUGAR
Ciudad de Santa Cruz
PERIODO
Segundo Trimestre del año
2009
9. ¿Qué relación existe entre el nivel de conocimiento y
práctica de conductas higiénicas en estudiantes de
nivel inicial para la prevención de parasitosis
intestinal. Distrito Florencia de Mora, 2013?
¿Qué relación existe entre el Nivel de contaminación y
el las infecciones intrahospitalarias en pacientes
internos en Unidades de Cuidados Críticos del
Hospital Belén de Tarija- 2013?
¿Cuál es la eficacia de la azitromicina en el
tratamiento de las infecciones respiratorias en
gestantes. Hospital Distrital Santa Isabel. El Porvenir.
La Paz 2014?
10. ¿Cuáles son los hábitos alimenticios de los escolares
adolescentes de la Institución Educativa “Nuestra
Señora de Fátima- Piura – 2013?
¿Existe relación entre el estado de salud oral y
nutricional de niños escolarizados entre 5 y 12 años
de las escuelas oficiales de Cartagena- 2011?
11. De identificación: Plantean la identificación de un aspecto
de la realidad. Comienzan con ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuál?
¿Dónde?, etc.
Ej.: ¿Cuál es el nivel de satisfacción del usuario respecto a la
atención brindada en la Caja Municipal de Trujillo, julio 2013?.
De explicación: Plantean la explicación de una relación
causa efecto de 2 o más variables de una realidad.
Comienzan con ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿En qué medida?,
etc.
Ej.: ¿Cómo influyen los materiales educativos audiovisuales en
los hábitos alimentarios de las personas que acuden al
Mall Aventura Plaza de Trujillo?
12. ¿Cuáles son las características comunes en los hábitos
alimentarios de las personas mayores de noventa años en la
costa, peruana?
¿Cuáles son las características socioeconómicas y
educacionales de las personas menores de veinticinco años,
con hábito de fumar, en el país?
¿Qué diferencias existen en el empleo del tiempo libre entre
los estudiantes de los colegios públicos y privados de la
ciudad de……………..?
¿Cuáles son las características organolépticas de los
productos cárnicos expendidos por las empresas de mayor
éxito?
Ejemplos de problemasdescriptivos
13. ¿Qué relación existe entre el hábito de fumar y la
propensión al infarto del miocardio, en personas mayores de
35 años?
¿Están relacionados el nivel de ingreso familiar y el éxito
académico de los estudiantes universitarios?
¿Existe relación entre el modelo de producción de fármacos
y la prosperidad económica de las industrias farmacéuticas?
Ejemplos deproblemas
correlacionales
14. ¿De qué manera influye el modo de utilización de tiempo
libre en el rendimiento académico de los alumnos
universitarios?
¿Cómo la formación en el área de gestión de sus directores
influye en el éxito académico de los alumnos estudiantes de
las instituciones educativas estatales?
¿De qué manera influyen los hábitos alimenticios en la
longevidad de las personas?
Ejemplosdeproblemasexplicativos
Provienen de las investigaciones
explicativas: (CAUSAEFECTO)
15. REAL: Si
existe o no el
problema
RESOLUBLE: Si se
puede formular una
hipótesis y si se puede
comprobar dicha
hipótesis
RELEVANTE:
¿Tiene relevancia
práctica? ¿Me
interesa?¿Es
importante? ¿Es
actual? ¿Qué
soluciones aporta?
FACTIBLE: Que
reúna las
condiciones para
ser estudiado
GENERADOR DE
CONOCIMIENTO:
Si crea un nuevo
conocimiento.
GENERADOR DE
NUEVOS PROBLEMAS:
La solución de problemas
debe conducir a nuevos
problemas e
investigaciones
16. * Muy amplio, no está delimitado
* Muy específico, intrascendente
*No se puede medir en la práctica
*Ya está resuelto, no hay novedad
*El estudiante no posee los recursos para
investigarlo
*Es un tema filosófico y está expresado con
términos valorativos.
ERRORES QUE SUELEN COMETERSE AL
PLANTEAR UN PROBLEMA
17. DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN
DEL PROBLEMA
DELIMITAR:
Concretar, especificando su alcance
teórico-empírico
Tomar en cuenta:
Los fenómenos no son aislados
La realidad es un todo complejo
Relacionar lo estudiado con la
totalidad del fenómeno a través
de la teoría