Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios

[Educational] Data Scientist and Lecturer @ UOC
29 de May de 2010
Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios
Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios
Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios
Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios
Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios
Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios
Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios
Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios
Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios
Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios
Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios
Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios
Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios
Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios
Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios
Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios
1 de 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poster Cidu2008Poster Cidu2008
Poster Cidu2008Linda Castañeda
Recurso educativosRecurso educativos
Recurso educativosERIKA CHAMILCO REYES
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoGeraloyolaarellano
Los Edublogs En Las Tareas EducativasLos Edublogs En Las Tareas Educativas
Los Edublogs En Las Tareas EducativasaNiCaR
Actividad #12 Wikis en educación (resúmen)Actividad #12 Wikis en educación (resúmen)
Actividad #12 Wikis en educación (resúmen)Alejandra Peña
Servicios de la web 2.0Servicios de la web 2.0
Servicios de la web 2.0Karla Medina

Destacado

LondresLondres
Londresasdasaasddd
Desarrollando aplicaciones para Facebook con PHPDesarrollando aplicaciones para Facebook con PHP
Desarrollando aplicaciones para Facebook con PHPykro
NightmareNightmare
NightmareCristina Gheorghe
CONCURSO CÁMARA DE COMERCIO DOSQUEBRADASCONCURSO CÁMARA DE COMERCIO DOSQUEBRADAS
CONCURSO CÁMARA DE COMERCIO DOSQUEBRADASprofeguillermov
Cdsp ille et vilaine 2012Cdsp ille et vilaine 2012
Cdsp ille et vilaine 2012CCDH75
Rapport cdsp aude   11 - année 2012Rapport cdsp aude   11 - année 2012
Rapport cdsp aude 11 - année 2012CCDH75

Similar a Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios

Mesa redonda Recursos Educativos AbiertosMesa redonda Recursos Educativos Abiertos
Mesa redonda Recursos Educativos AbiertosUniversidad Metropolitana - Venezuela
Mesa redonda UNIMET mayo 24Mesa redonda UNIMET mayo 24
Mesa redonda UNIMET mayo 24Raymond Marquina
Seminario ReunaSeminario Reuna
Seminario ReunaOrganizacion Universitaria Interamericana
Una PolíTica Institucional De CreacióN De Contenidos ElectróNicosUna PolíTica Institucional De CreacióN De Contenidos ElectróNicos
Una PolíTica Institucional De CreacióN De Contenidos ElectróNicossalgonsan
Recursos Educativos Abiertos y Objetos de AprendizajeRecursos Educativos Abiertos y Objetos de Aprendizaje
Recursos Educativos Abiertos y Objetos de AprendizajeUniversidad Metropolitana - Venezuela
ReaRea
ReaDAYANABASTIDAS6

Más de Julià Minguillón

introducció a les dades obertes i altres hypesintroducció a les dades obertes i altres hypes
introducció a les dades obertes i altres hypesJulià Minguillón
Introduction to OPEN DATA and other hypes (2017/18)Introduction to OPEN DATA and other hypes (2017/18)
Introduction to OPEN DATA and other hypes (2017/18)Julià Minguillón
Using learning analytics to support applied research and innovation in higher...Using learning analytics to support applied research and innovation in higher...
Using learning analytics to support applied research and innovation in higher...Julià Minguillón
Visualización del diseño competencial de un plan de estudiosVisualización del diseño competencial de un plan de estudios
Visualización del diseño competencial de un plan de estudiosJulià Minguillón
Visualization of Enrollment data using Chord Diagrams - GRAPP 2015Visualization of Enrollment data using Chord Diagrams - GRAPP 2015
Visualization of Enrollment data using Chord Diagrams - GRAPP 2015Julià Minguillón
Why do teachers (not) use the institutional repository?Why do teachers (not) use the institutional repository?
Why do teachers (not) use the institutional repository?Julià Minguillón

Más de Julià Minguillón(20)

Último

SUBLIMINAL IMAGES HIDDEN IN JEHOVAH WITNESSES PUBLICATIONS (IMÁGENES SUBLIMIN...SUBLIMINAL IMAGES HIDDEN IN JEHOVAH WITNESSES PUBLICATIONS (IMÁGENES SUBLIMIN...
SUBLIMINAL IMAGES HIDDEN IN JEHOVAH WITNESSES PUBLICATIONS (IMÁGENES SUBLIMIN...EduardoFabri1
101e Conferencia - Llima set 2023.pptx101e Conferencia - Llima set 2023.pptx
101e Conferencia - Llima set 2023.pptxCdigoMasias
c1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptxc1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptx
c1.hu1.p1.p7.La vida buena y el mal.pptxMartín Ramírez
Evaluación en EaD.pptxEvaluación en EaD.pptx
Evaluación en EaD.pptxJunkotantik
PROGRAMA INTEGRAL CUAMFS.pptPROGRAMA INTEGRAL CUAMFS.ppt
PROGRAMA INTEGRAL CUAMFS.pptDesirée Flores
TEMA 1.pptxTEMA 1.pptx
TEMA 1.pptxfatimasilvacabral

Conocimiento abierto, objetos de aprendizaje y repositorios

Notas del editor

  1. En el entorno informal y no-formal los recursos educativos son mayoritariamente de acceso abierto, individualizados, orientados a conseguir outputs (Fordham, 1993), y en vez de tener un contenido académico acostumbran a estar más relacionado con experiencias, probablemente fruto de la conversión del conocimiento tácito. Estos entornos de aprendizaje suelen estar basados en aplicaciones sociales ( social software ) que se distinguen por permitir a los usuarios organizarse en una red basada en sus intereses o preferencias (Kaplan-Leiserson, 2003). Entre estas aplicaciones podemos encontrar los wikis, blogs, videoblogs, podcasting, sindicación, tags, folksonomies, trackbacks, etc. Se promueve la interacción entre personas en grupos numerosos, donde el efecto red significa que la interacción mejora cuantas más personas participan en ella. De hecho, uno de los principales problemas que afrontan los repositorios actuales de recursos educativos digitales, es que aunque postulan la filosofía de compartir recursos, ven a los profesores, y estudiantes como consumidores de contenido y con el interés principal de descargarse material útil. Una perspectiva más interesante y que asegura la sostenibilidad de estos proyectos es la de dar soporte precisamente a una comunidad de interés alrededor de un tema concreto (por ejemplo, historia o biología), crear mecanismos para que los usuarios interesados en el tema proporcionen contenidos, añadan comentarios sobre como usar mejor un contenido, documenten los resultados de sus proyectos, creen enlaces a contenidos relacionados y discutan sobre nuevos aspectos de su tema de interés. Las aplicaciones sociales son unas herramientas muy adecuadas para dar soporte a las comunidades de interés. Pero construir entornos de aprendizaje con estas nuevas herramientas sociales genera una serie de interrogantes. ¿Quien está detrás de estos servicios? ¿Quien controla los datos? ¿Saben los usuarios que sus comportamientos de navegación pueden acabar siendo vendidos? ¿Qué pasa si creamos contenidos en una de estas herramientas y después desaparece de Internet? (Attwell, 2006) Parte de las soluciones podrían proceder de las bibliotecas. Por ejemplo, podrían ofrecer servicios parecidos a Flickr [1] o a Del.icio.us [2] con garantías de supervivencia en el futuro y de garantías de privacidad con respecto a los datos de los usuarios y sus perfiles de navegación. Las bibliotecas universitarias, por otro lado, deberían plantearse qué hacer con los ePortfolios de los estudiantes una vez estos se gradúan. Los ePortfolios pueden considerarse como sistemas de gestión de información con los que los estudiantes construyen y mantienen su repositorio digital para poder demostrar sus competencias, reflejar su aprendizaje y mantener un presencia en línia (Downes, 2004). Una universidad británica ha establecido un sistema de pago para mantener los portafolios de los antiguos estudiantes (Attwell, comunicación personal). Cabría plantearse si este es el enfoque adecuado, o las bibliotecas pueden ser garantes y facilitadoras de los portafolios de los estudiantes o de conceptos más globales como el Personal Learning Environments (PLE) [3] (Downes, 2006). Los PLE permiten a los estudiantes disponer de un entorno distribuido que incluye personas en red, servicios y recursos. También permite que el estudiante no sólo consuma recursos didácticos si no que también los produzca y los pueda poner accesibles en estos entornos. Los PLE dan a los estudiantes el control sobre sus experiencias de aprendizaje puesto que son ellos los que gestionan los contenidos. La idea detrás de los PLE es que la gestión del aprendizaje migra des de la institución educativa al estudiante, puesto que el aprendizaje es episódico, el estudiante dedica periodos ocasionales a la educación formal y al aprendizaje, pero continuamente está aprendiendo en diferentes contextos y situaciones, con sistemas informales y no-formales, y no sólo de un solo proveedor de contenidos educativos. Comunitat de pràctica: bib local algutinant interessos persones properes, bottom up
  2. En el entorno informal y no-formal los recursos educativos son mayoritariamente de acceso abierto, individualizados, orientados a conseguir outputs (Fordham, 1993), y en vez de tener un contenido académico acostumbran a estar más relacionado con experiencias, probablemente fruto de la conversión del conocimiento tácito. Estos entornos de aprendizaje suelen estar basados en aplicaciones sociales ( social software ) que se distinguen por permitir a los usuarios organizarse en una red basada en sus intereses o preferencias (Kaplan-Leiserson, 2003). Entre estas aplicaciones podemos encontrar los wikis, blogs, videoblogs, podcasting, sindicación, tags, folksonomies, trackbacks, etc. Se promueve la interacción entre personas en grupos numerosos, donde el efecto red significa que la interacción mejora cuantas más personas participan en ella. De hecho, uno de los principales problemas que afrontan los repositorios actuales de recursos educativos digitales, es que aunque postulan la filosofía de compartir recursos, ven a los profesores, y estudiantes como consumidores de contenido y con el interés principal de descargarse material útil. Una perspectiva más interesante y que asegura la sostenibilidad de estos proyectos es la de dar soporte precisamente a una comunidad de interés alrededor de un tema concreto (por ejemplo, historia o biología), crear mecanismos para que los usuarios interesados en el tema proporcionen contenidos, añadan comentarios sobre como usar mejor un contenido, documenten los resultados de sus proyectos, creen enlaces a contenidos relacionados y discutan sobre nuevos aspectos de su tema de interés. Las aplicaciones sociales son unas herramientas muy adecuadas para dar soporte a las comunidades de interés. Pero construir entornos de aprendizaje con estas nuevas herramientas sociales genera una serie de interrogantes. ¿Quien está detrás de estos servicios? ¿Quien controla los datos? ¿Saben los usuarios que sus comportamientos de navegación pueden acabar siendo vendidos? ¿Qué pasa si creamos contenidos en una de estas herramientas y después desaparece de Internet? (Attwell, 2006) Parte de las soluciones podrían proceder de las bibliotecas. Por ejemplo, podrían ofrecer servicios parecidos a Flickr [1] o a Del.icio.us [2] con garantías de supervivencia en el futuro y de garantías de privacidad con respecto a los datos de los usuarios y sus perfiles de navegación. Las bibliotecas universitarias, por otro lado, deberían plantearse qué hacer con los ePortfolios de los estudiantes una vez estos se gradúan. Los ePortfolios pueden considerarse como sistemas de gestión de información con los que los estudiantes construyen y mantienen su repositorio digital para poder demostrar sus competencias, reflejar su aprendizaje y mantener un presencia en línia (Downes, 2004). Una universidad británica ha establecido un sistema de pago para mantener los portafolios de los antiguos estudiantes (Attwell, comunicación personal). Cabría plantearse si este es el enfoque adecuado, o las bibliotecas pueden ser garantes y facilitadoras de los portafolios de los estudiantes o de conceptos más globales como el Personal Learning Environments (PLE) [3] (Downes, 2006). Los PLE permiten a los estudiantes disponer de un entorno distribuido que incluye personas en red, servicios y recursos. También permite que el estudiante no sólo consuma recursos didácticos si no que también los produzca y los pueda poner accesibles en estos entornos. Los PLE dan a los estudiantes el control sobre sus experiencias de aprendizaje puesto que son ellos los que gestionan los contenidos. La idea detrás de los PLE es que la gestión del aprendizaje migra des de la institución educativa al estudiante, puesto que el aprendizaje es episódico, el estudiante dedica periodos ocasionales a la educación formal y al aprendizaje, pero continuamente está aprendiendo en diferentes contextos y situaciones, con sistemas informales y no-formales, y no sólo de un solo proveedor de contenidos educativos. Comunitat de pràctica: bib local algutinant interessos persones properes, bottom up