SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
Descargar para leer sin conexión
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
1
MINISTERIO DE SALUD
SEGURO INTEGRAL DE SALUD
GERENCIA DE RIESGOS Y EVALUACIÓN DE
PRESTACIONES
SUB GERENCIA DE RIESGOS Y EVALUACIÓN DE TECNOLOGIAS
SANITARIAS
GUÍA TÉCNICA N°001-2014 SIS – V.01
“Guía Técnica de Orientación para la Operativización de los
Procesos Prestacionales de los Convenios Cápita entre el Seguro
Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
LIMA – PERÚ
2014
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
2
CONTENIDO
Pág.
1. FINALIDAD……………………………………..……….…………………….05
2. OBJETIVO …………………………………………….……………………. 05
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN…………………….…………………………. 05
4. CONSIDERACION GENERALES
4.1 DEFINICIONES OPERATIVAS….……………………….……….. 05
5. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS………………………..…………. 10
5.1. PROCESO DE INCORPORACIÓN DE LA CAPITA EN EL SIS…. 10
5.1.1. Marco Lógico ..................…………………..……………. 10
5.2. DE LOS PROCESOS PARA LA OPERATIVIZACIÓN
DE LA CAPITA………………………………………………..……….. 16
5.2.1. PROCESOS EN EL SIS CENTRAL………………………. 16
5.2.2. PROCESOS EN LA GMRs/UDRs……………………….. 22
5.2.3. PROCESOS EN EL GOBIERNO REGIONAL………….. 23
5.2.4. PROCESOS EN LA DIRESA/GERESA/DISA .…………. 23
5.2.5. PROCESOS EN LA UNIDAD EJECUTORA……..……… 24
5.2.6. PROCESOS EN EL EE.SS……………………………….. 25
5.2.7. INDICADORES CAPITA………………………………….. 29
6. RECOMENDACIONES ………………………..……………….…………. 81
7. BIBLIOGRAFÍA…………………………………..……………….…………. 81
8. ANEXOS …………………………………..……………….…………..…….84
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
3
INTRODUCCIÓN
Una de las principales barreras de acceso a servicios de salud para la población pobre del
país la constituye la barrera económica, la cual debería ser resuelta en gran medida por el
aseguramiento público orientado a brindar protección financiera para los riesgos sanitarios
de esta población.
En este contexto, el Seguro Integral de Salud (SIS) es un organismo público ejecutor a cargo
del Ministerio de Salud (MINSA), creado en el año 2002 como resultado de la fusión del
Seguro Escolar Gratuito y el Seguro Materno Infantil. Su finalidad es proteger la salud de la
población peruana que no cuente con un seguro de salud, priorizando aquellas poblacionales
vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.
La Ley Marco de Aseguramiento Universal (Ley AUS), firmada en abril de 2009, establece
el marco legal sobre el cual se reconoce el derecho a la atención en salud con calidad y en
forma oportuna que tienen todos los peruanos residentes en el territorio nacional, desde su
nacimiento hasta su muerte. En este sentido, la ley y su reglamento definen las reglas sobre
las que el SIS podrá avanzar de forma sostenida para lograr su fin.
La Ley del AUS forma parte de un proceso de reforma que pretende lograr la cobertura
universal en salud. En este sentido, en el año 2011, la firma del convenio de gestión con la
región Huancavelica inició la introducción del mecanismo de pago capitado de los
establecimientos de salud en el primer nivel de atención. El resto de regiones se ha
incorporado gradualmente hasta 2013.
Por otro lado en la última década, el crecimiento económico en el Perú ha generado mayores
recursos para el Estado, lo cual se evidencia en un mayor presupuesto en las distintas
entidades del sector público. Sin embargo, este crecimiento no se ha reflejado en una mejor
provisión de los servicios a las personas, entregados en condiciones de calidad, oportunidad,
eficacia y equidad. A consecuencia de ello, no se generan eficiencias en la asignación de
los recursos estatales.
Por esta situación, el Perú viene implementando la reforma más importante en el Sistema
Nacional de Presupuesto: El Presupuesto por Resultados (PpR) con la finalidad de asegurar
que la población reciba los bienes y servicios que requieren las personas, en las condiciones
deseadas a fin de contribuir a la mejora de su calidad de vida.
En esta línea, el MINSA a través del SIS, ha implementado mecanismos de pago que
permitan a las Regiones contribuir al logro de los objetivos sanitarios y mejorar la salud de
la población, reduciendo la morbimortalidad y permitiendo el uso eficiente del presupuesto
transferido.
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
4
Los modelos de pago son poderosas herramientas de gestión ya que permiten operar sobre
el gasto y sobre las conductas de las personas. El estudio y diseño de los modelos de
contratación y pago más adecuados para cada situación se ha transformado en una especie
de nueva alquimia que promete dar respuesta a gran parte de los desafíos de la gestión en
salud.
A través de la manipulación de los instrumentos de pago los gestores pueden incentivar
conductas de los prestadores o entidades intermediarias que alteren: la productividad y
calidad de las prestaciones, la composición y distribución de la oferta de servicios, la
previsibilidad y el control de los costos globales de la atención médica, las formas de
vinculación entre médico y paciente y de los profesionales entre si, el registro de información,
entre otros.
Mediante el Convenio Càpita el SIS pretende inducir en los gobiernos regionales regular las
prestaciones, haciendo énfasis en el componente preventivo promocional ordenando
algunos procesos administrativos.
El SIS vienen desarrollando documentos metodológicos para la identificación, diseño,
planificación y ejecución de acciones que permitan implementar procesos para el mejor
desempeño de los mismos. Asimismo, viene trabajando activamente en brindar información
y fortalecer capacidades en los gobiernos regionales y locales a fin de fortalecer los procesos
de operativización de las prestaciones de primer nivel de atención en salud a través del
Convenio Capitado suscrito con todas las Regiones y DISAS del País.
La presente guía metodológica detalla los diferentes procesos y procedimientos que se
realizan para coadyuvar a los objetivos del Convenio Capitado, al mismo tiempo informar
sobre el alineamiento de estrategias enfocados a objetivos nacionales a través de un
observatorio de indicadores.
1. FINALIDAD
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
5
La presente Guía tiene como finalidad dar a conocer los procesos específicos dentro de la
prestación de salud del primer nivel de atención brindadas a los afiliados al Seguro Integral
de Salud (SIS) en el Marco de los Convenio Cápita.
2. OBJETIVO
Estandarizar los procesos operativos específicos en la prestación de salud para los
prestadores en el presente Convenio de Capitación
Establecer y uniformizar los criterios técnicos y operativos específicos en la prestación de
salud, que orienten al prestador de salud para brindar una atención oportuna, completa y de
calidad, a los asegurados del SIS, de acuerdo a las Garantías Explicitas con el objetivo de
mejorar los resultados sanitarios esperados.
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente Guía Técnica es de aplicación y cumplimiento en el ámbito nacional, en los
diferentes niveles organizativos del Seguro Integral de Salud, UDRs del SIS y los Gobiernos
Regionales a través de sus Direcciones Regionales de Salud, Unidades Ejecutoras del
Sector Salud, Unidades de Seguros e IPRESS que brindan servicios autorizados por el SIS
dentro de los convenios de Gestión o prestaciones de Servicios de Salud, previamente
acordados para la modalidad de pago por capitación de acuerdo a lo establecido en el Marco
del Aseguramiento Universal en Salud.
4. CONSIDERACIONES GENERALES
4.1. DEFINICIONES OPERATIVAS
Para efectos de la presente Guía Técnica se consideran las siguientes definiciones
operativas:
4.1.1 Atendido: Es aquel que acude a un consultorio externo de un establecimiento de
salud en el que recibe atención médica o no médica por una causa específica.
4.1.2 Asegurado: Es toda persona domiciliada en el país que está bajo la cobertura de
alguno de los regímenes de financiamiento del SIS.
4.1.3 Adscripción: Procedimiento mediante el cual se determina el establecimiento en el
cual el asegurado es incorporado como población asignada, de acuerdo a lo
establecido por la autoridad competente y hacia donde deberá acudir en primera
instancia en caso de requerir atención.
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
6
4.1.4 Capitación: Es el mecanismo de pago mediante el cual los proveedores de atención
de salud reciben un pago predeterminado por cada miembro de la población definida
y asignada a ellos en retribución a servicios específicos de salud que brindarán a
dicha población siendo ajustado según se requiera y durante un periodo establecido
contractualmente.1
4.1.5 Cápita: Es el monto calculado a pagar por cada miembro de la población definida en
un periodo de tiempo determinado.
4.1.6 Extensión de Uso: Es la proporción de la población que hace uso de los servicios
de salud durante un periodo de tiempo determinado. Fórmula:
4.1.7 Intensidad de uso: Es el promedio de servicios recibidos por cada usuario durante
un periodo de tiempo determinado. Fórmula:
4.1.7 Pago Capitado: Es el pago prospectivo que realiza el financiador al prestador según
el cápita calculado y las cláusulas contractuales establecidas.
4.1.8 Población Objetivo del SIS: Para fines de la presente guía se circunscribe a los
afiliados del SIS Gratuito y el SIS Emprendedor.
4.1.9 Prestaciones de Salud: Son atenciones de salud otorgadas a los asegurados SIS
en los establecimientos de salud autorizados según su categoría (intramural) o en la
comunidad (extramural), en la etapa de vida correspondiente de acuerdo a
normatividad vigente. Pueden ser preventivos, recuperativos y de rehabilitación.
4.1.9.1 Prestaciones Preventivas: Son aquellas que están orientadas a prevenir un
daño, por tanto es necesario captar a la población beneficiaria y se realizan
de acuerdo a normatividad vigente. Son las prestaciones que debe ser
realizada por el primer nivel de atención principalmente.
4.1.9.2 Prestaciones recuperativas: Son aquellas orientadas a una demanda
reactiva, es decir aquella que busca ser atendido por que ya existe un
problema de salud, el cual se puede aliviar o paliar de corresponder. En el
primer nivel de atención existe un paquete prestaciones que debe brindarse
de acuerdo a su capacidad resolutiva.
4.1.10 Modelos o mecanismos de pago Es la forma en la que los recursos financieros se
transfieren del financiador a un proveedor que brinda servicios de salud a los
1
Guía para la Capitación Prospectiva con Ejemplos de América Latina. Alexander Teyukov. ABT Associates.
PHRPlus. Marzo 2001.
Extensión de uso = N° atendidos por servicio o especialidad en un periodo X 100
Población asegurada en el mismo periodo
Intensidad de uso = N° atenciones otorgadas por servicio o especialidad en un periodo
N° atendidos por servicio o especialidad en el mismo periodo
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
7
individuos cubiertos por un plan de salud. Dentro del convenio Capitado se tienen 2
Mecanismos de pago: Pago Capitado y pago por Servicios.
4.1.11 Mecanismo de pago Capitado; Es la forma de pago que se realiza por persona
asegurada, en el cual se paga por un paquete de prestaciones preventivas y
recuperativas por asegurado en el primer nivel de atención. Se paga por toda la
población adscrita a la Región, se atienda o no en los establecimientos de salud del
primer nivel de atención. Incentivan la sub producción, permiten una mayor
adaptación de los mecanismos de financiamiento a las acciones preventivas y de
promoción. Se trata de un pago prospectivo y fijo al proveedor en función al
número de asegurados. El monto total negociado se divide en dos, dicha división es
consecuencia de una evaluación de desempeño realizada por el financiador, de este
modo se divide en:
4.1.11.1 Monto fijo: Es un porcentaje del monto negociado, el cual se trasfiere sin
condicionar indicadores de evaluación. Debe ser ejecutado de acuerdo a
normatividad vigente priorizando la compra de los diferentes bienes y servicios para
el cumplimiento de indicadores negociados.
4.1.11.2 Monto variable: Es un porcentaje del monto capitado, el cual se trasfiere
por el cumplimiento de las metas de indicadores prestacionales y financieros
negociados.
Ambos se distribuyen de acuerdo a la evaluación del “desempeño del Gobierno
Regional”.
4.1.12 Sistemas de Pago; Que se distinguen de acuerdo a la previsibilidad del gasto dentro
del sistema.
4.1.12.1 Prospectivo; aquellos en donde el financiador preestablece los volúmenes
a ser pagados con diferentes grados de rigidez. Un ejemplo lo constituye el pago
capitado en el cual el prestador sabe cuánto se le pagará por todos sus beneficiarios
por lo tanto esto le permite poder realizar los procesos operativos necesarios para
garantizar una atención con calidad y oportunidad.
4.1.12.2 Retrospectivo; menos previsible por que el asegurador o financiador debe
pagar cada mes la factura que le presentan los prestadores y tiene poca capacidad
para proveer el monto total de dicha factura (desconoce cuánto y cuando recibirá por
los servicios realizados).
4.1.13 Ajuste Positivo; Prestaciones que se pagarán de manera adicional al monto
capitado realizadas por establecimientos de nivel II con población adscrita y de
manera excepcional para establecimientos de salud de primer nivel de acuerdo a
sustentos técnicos presentes.
4.1.14 Ajuste Negativo; Es el procedimiento de deducción de la Cápita a la Región de
adscripción del asegurado para financiar el pago por servicio de los establecimientos
de salud de II Nivel con población adscrita.
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
8
4.1.15 Presupuesto por Resultados-PpR; El PpR es una estrategia de gestión pública que
vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de la
población, que requiere de la existencia de una definición de los resultados a
alcanzar, el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos
secundarios o procedimientos internos, la determinación de responsables, los
procedimientos de generación de información de los resultados, productos y de las
herramientas de gestión institucional, así como la rendición de cuentas. Esta
estrategia se implementa progresivamente a través de (i) los Programas
Presupuestales (PP), (ii) las acciones de seguimiento sobre la base de los
indicadores de desempeño y producción física, (iii) las evaluaciones independientes,
y (iv) los incentivos a la gestión, entre otros instrumentos que determine el Ministerio
de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto Público
(DGPP), en colaboración de las demás entidades del Estado.
4.1.16 Componentes de ejecución de gastos del SIS
4.1.16.1 Componente de reposición (CR)
El SIS reconoce el pago del consumo de las prestaciones, según la tarifa vigente.
Asimismo, el prestador deberá reponer el 100% del consumo reportado. Ref.RM Nº
226-2011/MINSA.
Corresponde a la valorización del consumo de las prestaciones que incluye
Productos farmacéuticos, dispositivos médicos, productos sanitarios, insumos y
materiales médicos, quirúrgicos y odontoestomatológicos, y gastos de hotelería y
servicios administrativos incluidos en la prestación.
4.1.16.1.1 Reposición de Primer Orden; La IPRESS debe reponer como primera
prioridad, el 100% de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos
sanitarios para la atención de salud, los insumos médicos quirúrgicos y
estomatológicos y procedimientos e intervenciones tercerizados con el propósito de
garantizar de forma continua un a atención de salud gratuita y con calidad.
4.1.16.1.2 Reposición de Segundo Orden; La IPRESS repone el costo variable de
servicios de hotelería (del asegurado y acompañantes) y administrativos incluidos en
la prestación (materiales de escritorio, papelería, impresión de formularios de
atención, historias clínicas, recetarios y otros afines que se utilizan en la prestación).
4.1.16.2 Componente de Gestión (CG)
Corresponde a los gastos en que incurren los establecimientos de salud o
prestadores públicos de salud al realizar las labores administrativas encomendadas
por el SIS. Ref.: RM Nº 226-2011/MINSA
Labores administrativas encomendadas por el SIS
Son los gastos correspondientes al Componente de Gestión los cuales deben ser
debidamente justificados y sustentados por la unidad ejecutora ante las UDR por
cada mes de producción. Se ejecutan en el siguiente orden de prioridad:
4.1.16.2.1 Primer orden: Comprende los gastos incurridos para implementar las
actividades del SIS en la Oficina de Seguros, entre ellos, la instalación de puntos de
digitación con servicio de Internet, de equipos informáticos, de impresión y equipos
de comunicaciones; acondicionamiento de almacenes para el archivo de la
documentación del SIS, gastos de servicios de telefonía, suministros de cómputo.
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
9
4.1.16.2.2 Segundo orden: Comprende los gastos incurridos en la realización de las
actividades que son exclusivas del SIS, tales como el alquiler de local (proporcional),
mantenimiento y reparación de equipos informáticos y de comunicaciones de la
Oficina de Seguros; servicios de digitación y de auditoría médica; y los gastos
incurridos con motivo del desplazamiento del personal dedicado exclusivamente a
las actividades del SIS para capacitaciones, coordinaciones y trámites propios de
dichas actividades, tales como viáticos, pasajes aéreos, terrestres, movilidad local.
4.1.17 Fecha de corte; Fecha hasta la cual comprende la producción remitidas al SIS. Para
evaluación del indicador, la misma que se ha considerado para el presente convenio
como 30 días después del cierre del trimestre, plazo en el cual el prestador podrá
culminar con el registro de las prestaciones de acuerdo a plazos de digitación según
reglas de validación.
4.1.18 Formato Único de Atención; Datos en físico y/o magnético requeridos, el cual
contiene el código único de registro de la atención y las prestaciones brindadas que
servirán para el proceso de evaluación prestacional para la extracción de indicadores
de evaluación.
4.1.19 Ficha de Filiación (Ficha de Registro de No Asegurado SIS y Declaración
Jurada): Es el formato que permite la identificación del no asegurado al SIS, con la
finalidad de identificar al beneficiario de la atención de inmunización.
4.1.20 Puntos de Digitación; Son todas aquellas instancias que digitan los formatos de
atención en los aplicativos autorizados por el SIS.
4.1.21 Centros de Digitación; Son todos los puntos de digitación que además cuenten con
internet para operativizar los diferentes procesos informáticos del SIS.
4.1.22 Procesos de Validación Prestacional; Es el proceso de control que realiza el SIS
para determinar la validez de la prestación brindada. Dentro del Cápita no aplica
descuento por prestación.
4.1.23 Reglas de Consistencia; Criterios mínimos en el registro de las prestaciones que
actúan como filtro de control para el ingreso de datos consistentes a los sistemas de
información del SIS.
4.1.24 Reglas de validación; Son las aplicadas a las prestaciones en base a algoritmos
desarrollados por el SIS.
4.1.25 Reglas de Validación Automática; Aplicadas en los sistemas de información del
SIS.
4.1.26 Reglas de Validación por Supervisión Médica; Actividad realizada a las
prestaciones que han pasado las reglas de consistencia y validación. Dentro del
Càpita este proceso sólo aplica para los ajustes positivos.
4.1.27 Proceso de Control Prestacional Posterior; Se refiere a la evaluación y verificación
documentaria in situ de las prestaciones de salud financiadas por el SIS y registradas
en sus aplicativos informáticos por los establecimientos de salud. Esta consta de dos
fases: Evaluación de la conformidad del registro del FUA (ECR-FUA), y la Evaluación
de la conformidad de la prestación de salud (ECP).
4.1.28 FTP; (File Transfer Protocol): Es un protocolo de red para la transferencia de archivos
entre sistemas interconectados o enlazados a Internet, basado en la arquitectura
cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para
descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del
sistema operativo utilizado en cada equipo.
4.1.29 Confidencialidad; Acceso a la información por parte única mente de quienes estén
autorizados. Según ISO/IEC 133335-1: 2004. Característica /propiedad por la que la
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
10
información no está disponible o es revelada a individuos, entidades, o procesos no
autorizados.
4.1.30 Paciente transeúnte; Es aquel asegurado, (afiliado o inscrito), que se encuentra
temporalmente fuera del ámbito de la Región a la que pertenece el establecimiento
al cual está adscrito y que requiere recibir prestaciones preventivas y
recuperativas sin Hoja de Referencia, siendo reportadas a través del SIASIS para
su pago fuera de cápita como ajuste positivo (según tarifa).
4.1.31 Evaluación de Desempeño; Se refiere al desenvolvimiento de la Región en el
cumplimiento de un grupo de indicadores establecidos según norma, las cuales son
seleccionados de acuerdo a los objetivos sanitarios como país.
4.1.32 Comité de Gestión Ampliado; Grupo de trabajo conformado por el Director de la
Unidad Ejecutora, su equipo técnico, Coordinador de Seguros, DIREMID, Jefes de
Redes, Micro redes, CLAS y Hospitales dentro del ámbito de la misma; encargado
de orientar y promover la administración eficiente de los recursos.
5. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
5.1. PROCESO DE INCORPORACIÓN DE LA CAPITA EN EL SIS
5.1.1. Marco Lógico
5.1.1.1 Análisis de problemas
Previo al proceso de implementación del Cápita, el SIS observaba, en los Gobiernos
Regionales y las DISAS de Lima, una serie de dificultades en el desarrollo de procesos
claves para cumplir con sus roles y funciones establecidos para el logro de objetivos
sanitarios, tales como: una gestión interna debilitada por el cambio continuo de los
funcionarios que deviene en un deficiente desempeño de la gestión institucional,
generando barreras a los servicios de salud, sumado a una débil participación social y
ciudadana en el cuidado de su salud y en la gestión pública; incrementando brechas de
insatisfacción y desconfianza de la población a los servicios de salud públicos
especialmente de nuestros asegurados al SIS, aumento de la exclusión social e
inequidad de las prestaciones que resultaban en el predominio de atenciones
recuperativas en comparación a la cobertura en atenciones preventivas.
Asimismo, el mecanismo de pago implementado era el pago de servicio retrospectivo,
el mismo que se realizaba posterior al proceso de digitación (hasta 90 días después de
realizada la atención) y validación prestacional, lo que traía como consecuencia en que
el pago se realizara varios meses después de realizada la atención.
Este conglomerado de problemas traía como consecuencia:
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
11
 Control prestacional individual; sin identificar resultados sanitarios como país, que
permitan tomar estrategias adecuadas.
 Atención a la demanda; fomentado por atención reactiva del prestador inducido por
realizar mayores actividades recuperativas.
 Débil articulación sectorial y comunitaria,
 Transferencias mensuales y retrasadas, que no contribuía con los procesos de
programación, ejecución con el respectivo abastecimiento de los PF, DM y PS2
.
 Débil monitoreo de procesos financieros y prestacionales
 Débil fortalecimiento de la Gestión, generalmente por cambios constantes en la gestión
con escaso manejo de Guías de llenado, que detallen las normas del SIS y salud pública
para la operativización en la Regiones.
 Implementación inadecuada de la Oferta.
 Población no acudía a EE.SS
 Desabastecimiento de Insumos y materiales;
 Competencias de Gestión inadecuadas; Alta rotación de funcionarios, y alta rotación de
coordinadores de seguros, que no permitía la sostenibilidad de procesos, personal
administrativo y asistencial tiene debilidades en el conocimiento de normas
prestacionales y financieras.
2
PF, DM y PS; Productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos.
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de
Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
12
Gráfico Nª 01
Árbol de Problemas
Elaborado por la GREP/SGRETS
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de
Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
13
Gráfico Nª 02
Arbol de Objetivos
Elaborado por la GREP/SGRETS
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
14
5.1.1.2 Análisis de los Actores del sistema de salud
 De igual modo se observan diferentes actores dentro del proceso, todas las cuales
interactúan en el proceso de inclusión sanitaria de la población. En el Marco del AUS
se espera que la articulación multisectorial a nivel nacional modifique
progresivamente las acciones necesarias para asegurar la universalidad de la
atención, así como la inclusión sanitaria de la población sobre todo de la más
necesitada. De igual modo en el Marco de la Descentralización es necesario
empoderar y delegar funciones y responsabilidades en el ámbito de las Regiones o
sus pares recayendo en el nivel más alto las responsabilidades administrativas
necesarias.
Gráfico Nª 03
Actores del Sistema de Salud desde la perspectiva de la IAFAS SIS
Fuente: Elaboración GREP
5.1.1.3 Análisis de Alternativas:
En dicho contexto se plantearon diversas acciones de modo progresivo destinadas
a modular la conducta del prestador a través de procesos financieros y
prestacionales:
 Modificar el mecanismo de pago a Capitado - incluye las transferencias
prospectivas- Convenios que permitan condicionar acciones de ambas partes para
lograr objetivos comunes.
 Transferencia condicionada a Indicadores Sanitarios - mayor contacto con la
población - Seguimiento de grupos de riesgo- cumplimiento de actividad preventiva
– Posibilidad de analizar y pagar por resultados en la población.
 Transferencias prospectivas - Programaciones y ejecuciones oportunas -
abastecimiento oportuno - mejor calidad de atención al afiliado.
 Evaluación de Desempeño de parámetros prestacionales y financieros de las
Regiones - Mejores resultados sanitarios.
 Asesoramiento técnico permanente (Enlace Cápita y guías de operativización de
los procesos incluidos en el Convenio, asistencias técnicas in situ)
 Articulación Sectorial y Comunitaria- Mayor difusión a población-Alineación de
procesos a objetivos sanitarios.
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
15
5.1.1.4 Análisis de Objetivos
 Incrementar actividades Preventivas promocionales - mayor acercamiento del
personal de salud a la población.
 Propiciar el componente promocional dentro de las prestaciones incorporando
comportamientos y entornos saludables en la población a través de la articulación
intersectorial e interinstitucional propiciando la sostenibilidad de los procesos.
 Mayor y mejor conocimiento de la población sobre sus derechos y deberes, que no
permite que se acerque al establecimiento de salud y atienda sus principales
necesidades.
 Incrementar el mayor y mejor acceso de los servicios de salud de la población más
necesitada, cuya necesidad de atención de salud debe encaminarse a atender la
enfermedad sino previniéndola.
 Reducir el gasto de bolsillo de la población pobre y en extrema pobreza.
5.1.1.5 Evaluación de la Prestación:
Con el mecanismo de pago Capitado el SIS como IAFAS cambia la
conceptualización de la evaluación prestacional individual a la evaluación de
indicadores sanitarios, esto quiere decir que el SIS está condicionando el pago a la
consecución de resultados como país.
Dentro del convenio se han negociado los denominados “Ajustes positivos” y
“Ajustes negativos”, con lo cuales se tiene en consideración los costos de eventos
no previstos en el cálculo de la Cápita (creación de nuevos programas o estrategias,
epidemias, emergencias, población migrante o transeúnte, entre otros) los cuales
son brindados en los establecimientos de salud de acuerdo a la capacidad
resolutiva.
5.1.1.6 Limitaciones en relación a la Calidad: (Sub prestación versus sobre
prestación); Las evaluaciones de los indicadores de cada Región /DISA se realiza
con la producción bruta, con la cual no se realizan los descuentos por PEA o PCPP.
No obstante los criterios de evaluación del PCPP y PEA están incluidos dentro de
los indicadores Cápita, los que generarían mayor descuento o no pago por
incumplimiento de metas establecidas; de este modo se estaría condicionando al
prestador a mejorar el manejo del registro de la información y por consiguiente
mejora de calidad en las atenciones brindadas.
 El PEA, es un proceso que nos permite verificar la calidad del registro
asistencial.
 El Proceso de PCPP en el Convenio Cápita es el medio que nos ayuda a
verificar la calidad de las prestaciones brindadas, las cuales se ciñen a normas
establecidas.
 El Proceso de Encuestas; es el medio que nos permite verificar la calidad de
las prestaciones en la población, se realiza de modo permanente.
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
16
5.2. DE LOS PROCESOS PARA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA CAPITA
Para la operativización de la Cápita se han definido 6 ámbitos de intervención:
1. En el Seguro Integral de Salud –SIS central
2. GMR/Unidad Desconcentrada Regional del SIS
3. En el Gobierno Regional
4. En la DIRESA/DISA/GERESA
5. En las Unidades Ejecutoras
6. En los Establecimientos de Salud
5.2.1. PROCESOS EN EL SIS CENTRAL
En su rol financiador el SIS ha establecido procesos nuevos basados en el análisis de los
factores causales y los resultados sanitarios inesperados:
5.2.1.1. Articulación con los Gobiernos Regionales a través del “Mecanismo de Pago
Capitado” A través de la negociación y firma de Convenios para garantizar las
prestaciones oportunas, gratuitas, modulando positivamente la conducta del
prestador dentro del cual el objetivo primordial es el afiliado, no la prestación. Para
el cual se ha observado en las Regiones Piloto y a nivel nacional (dentro del primer
año) deficiencias que nos han obligado a diseñar estrategias de intervención que
complementen las iniciativas y esfuerzos de las Regiones/DISAS.
5.2.1.2. Articulación con otras entidades en el Marco del AUS; Se han alineado los
diferentes actores involucrados en el AUS, monitorizando de modo permanente
indicadores establecidos en los diferentes convenios y/o contratos establecidos
con los Gobiernos Regionales a través de los diferentes sistemas de información
a través de las cuales se toman las estrategias más adecuadas a la realidad.
5.2.1.3. Modificar el Mecanismo de Pago: El SIS ha modificado los mecanismos de pago
en I nivel de atención y en el II y III nivel de atención a Capitado y por Servicios,
ambos mecanismos, son prospectivos y se establecen a través de Convenios de
Gestión. Se ha establecido los Convenios de Gestión Cápita con los Gobiernos
Regionales y las DISAS de Lima, cuyo objetivo es de disponer que los Gobiernos
Regionales cuenten con recursos que les permita gestionar sus establecimientos
de salud, incrementar la cobertura poblacional y prestacional, a nivel nacional y
que las prestaciones financiadas por el SIS, se brinden de manera oportuna,
completa y de calidad en los establecimientos de salud.
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
17
5.2.1.4. Priorización de Actividades preventivas promocionales
A través del cual se hace necesario enfocar los procesos de las actividades de
prestación: Establecer normas o guías para el registro de actividades, la generación y
uso de la Información y la evaluación para la toma de decisiones.
5.2.1.4.1. Registro de actividades; El SIS brinda normativas específicas a cada
procedimiento de afiliación, atenciones, financiamiento e informática a través de
manuales, guías, reglas de validación y consistencia relacionadas a normas MINSA,
para garantizar la calidad, oportunidad e integralidad de la atención. Las cuales deben
ser actualizadas de manera permanente.
5.2.1.4.2. Eliminación de Barreras de adscripción de pacientes transeúntes; Se
han eliminado las barreras de adscripción a nivel nacional de las prestaciones
preventivas y recuperativas (de una Región a otra), a través de la cual un asegurado
de un EE.SS. de una región podrá atenderse en temas preventivos y recuperativos,
cuando se encuentre en una región distinta a la adscripción, los cuales serán
reembolsados como ajuste positivo, fuera de la Cápita. Existen regiones que han
negociado ajustes positivos particulares como son Ucayali y Lima Sur, y la región de
Huancavelica en la cual se han eliminado las barreras de adscripción preventivas y
recuperativas dentro de la misma Región.
Así mismo, en el Marco del Plan de Reducción de Anemia y DCI en el país, se han
eliminado las barreras de adscripción en temas recuperativos dentro de la Región en
niños para diagnósticos de Anemia y en gestantes en casos obstétricos.
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
18
5.2.1.4.3. Cobertura; El SIS como IAFAS, en el marco del AUS, brinda
cobertura en los regímenes Subsidiado y Semicontributivo. Se ha incorporado
dentro de los Convenios de Cápita las prestaciones de los afiliados al (Plan de
Seguro Escolar) PSE y NRUS o SIS Emprendedor, las cuales tienen la misma
cobertura prestacional que el régimen subsidiado. Las prestaciones realizadas a
los afiliadas PSE y NRUS o SIS Emprendedor se contabilizaran para el cálculo
de los indicadores a partir de su inclusión - 2014.
 Generación y uso de la información; El SIS brindará acceso al FTP para que
los prestadores accedan a la información de la data del SIS a través de un
usuario. Dicho usuario deberá comprometerse a utilizar la información de
manera correcta, oportuna y en el marco de la política de Seguridad de la
Información del SIS (RJ N° 159-2013/SIS) y la Ley N° 29733 Ley de protección
de datos personales vigente, en la cual se debe considerar los siguientes puntos:
 La DISA/DIRESA deberá firmar un acuerdo de confidencialidad (anexo 02).
 La DISA/DIRESA deberá indicar mediante la vía formal (carta) los datos de quien
designe como representante para recibir las credenciales de acceso al servicio
SFTP (nombre, DNI).
 La OGTI implementará mecanismos de cifrado para la transmisión y
almacenamiento de la información a suministrar.
 La DISA/DIRESA deberán realizar el cambio de las contraseñas con una
frecuencia mínima de 90 días.
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
19
 La DISA/DIRESA deberá bajar la información en un periodo de 30 días dentro
del cual se modificará la información por otra siguiente debiendo la
DISA/DIRESA consolidar dicha información dentro de los plazos.
Asimismo, el SIS viene trabajando en la adecuación de los scripts de los
indicadores formulados.
5.2.1.5. MONITOREO Y SUPERVISIÒN DE LOS PROCESOS PRESTACIONALES Y
FINANCIEROS:
El SIS realiza el monitoreo y supervisión de los procesos prestacionales mediante el
análisis de los indicadores determinados en el convenio, así como los factores de
producción establecidos en los compromisos.
5.2.1.5.1. Evaluación del desempeño de los involucrados:
Durante muchos años el SIS ha realizado transferencias financieras condicionado al
pago por servicio (individual), sin priorizar la valoración de resultados sanitarios,
actualmente el SIS alineado a los objetivos y estrategias sanitarias nacionales ha
incorporado la responsabilidad de las metas nacionales a todo el País, a través de un
sistema de evaluación por resultados en base a indicadores sanitarios condicionando
el cumplimiento de los mismos a recursos financieros.
El SIS realiza la evaluación de desempeño calculando la media aritmética de los
indicadores financieros y prestacionales y los factores de producción establecidos
en el Convenio, obteniendo un resultado preliminar para establecer un ranking de
evaluación del desempeño. El objetivo de la misma radica en modificar los
resultados sanitarios, a través de condicionar las transferencia en función al logro
de resultados sanitarios previamente pactados a través de un convenio. La
evaluación del desempeño de las regiones se realiza de manera permanente, de
modo virtual, estadística y presencialmente, el objetivo de medir el desempeño de
una región es conducir a mejorar sus procesos como gestor y contribuir en los
resultados sanitarios del País.
.
Para la evaluación del Desempeño de las Regiones se utilizan diferentes
parámetros como son:
Evaluación del cumplimiento de metas de factores de valor de producción;
Para lo cual se toman en cuenta los siguientes criterios:
a. Cobertura de Afiliación; En este criterio se fijan metas de cobertura en relación a
la población prioritariamente población de quintiles 1 y 2.
b. Extensión de uso de prestaciones; Este criterio busca modificar el
comportamiento de la oferta hacia la demanda, con lo cual se espera que los
prestadores fructifiquen todas las oportunidades que tengan para captar demanda
y de esta manera cambien la conducta de la población que solo acude cuando
presenta un daño y no para prevenir la enfermedad. En ese sentido se busca reducir
la demanda de actividades recuperativas, sin dejar de atender la demanda que
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
20
realmente debe atenderse de acuerdo a las características de su población. No se
debe entender como la supresión de prestaciones recuperativas en el primer nivel
de atención.
El incremento de actividades preventivas, a largo plazo busca reducir el gasto en
salud, previniendo y no atendiendo la demanda reactiva. , con el consiguiente gasto
innecesario en prestaciones de alto costo, afectando la calidad de vida y la
productividad de la población.
Concretamente, la cobertura total es el porcentaje de la población asegurada que
accedió al establecimiento de salud al menos una vez durante el período de
evaluación. Se toma en cuenta cobertura total y cobertura de prestaciones
preventivas. La cobertura de prestaciones preventivas es el porcentaje que éstas
representan respecto al total de prestaciones realizadas durante el período de
evaluación.
c. Intensidad de uso de prestaciones; De acuerdo a las normas establecidas por el
MINSA es necesario identificar que la población cuente con la cobertura mínima
establecida en base a evidencias científicas para mejorar su salud y/o reducir la
morbimortalidad preferentemente en grupos vulnerables como son el binomio
madre niño. La intensidad de uso se refiere a la cantidad de atenciones que recibe
cada asegurado en una prestación determinada. Para su cálculo se toma en cuenta
el cumplimiento de indicadores de programas presupuestales.
El MINSA dentro de los objetivos del milenio y las prioridades sanitarias ha
incorporado dentro de los Programas Presupuestales, a través del PPR con el
objetivo de buscar que el presupuesto sea dirigido a través de los mismos
garantizando los grupos vulnerables para implementar los procesos y evidenciar
resultados:
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
21
5.2.1.5.2. Evaluación de Indicadores
El SIS establece una relación de indicadores sanitarios, sustancialmente, utilizada para
dar seguimiento y ajustar las acciones que un sistema, subsistema, o proceso,
emprende para alcanzar el cumplimiento de su misión, objetivos y metas. Se evalúa
cada indicador según las metas establecidas dentro del Convenio para cada año, las
cuales se establecerán de manera progresiva, de modo de contribuir a mejorar los
indicadores sanitarios en un plazo establecido:
 Periodo de evaluación
 Largo plazo: Contribuir en reducir el gasto en salud a través de actitudes y
comportamientos saludables en salud de la población asegurada, evalúa los
resultados sanitarios en cada Región, a través de indicadores de cobertura por
asegurado, se cumplen Indicadores de Proceso según norma (niño protegido,
controlado, etc), y se prioriza el destino de las transferencias a prioridades sanitarias
con incorporación de Presupuesto por Resultados.
 Mediano plazo: Contribuir a mejorar los Indicadores sanitarios, mide el nivel de
desempeño de la Región en el Convenio Capitado, miden la extensión de uso de los
servicios de salud, incorpora en la evaluación personas atendidas, preferentemente
atenciones preventivas, miden el proceso de las prestaciones (Indicadores
Prestacionales y Financieros), intenta ordenar el gasto destinado a garantizar el gasto
variable (Reposición) necesaria para garantizar las garantías de calidad en la
prestación, y cumplir con las obligaciones contraídas en la prestaciones de salud a los
asegurados.
 Corto plazo: Incorporar el componente preventivo promocional, el pago trimestral del
monto variable por el cumplimiento de indicadores, se priorizan las prestaciones sobre
todo preventivas.
 Los indicadores utilizados para la evaluación del comportamiento del Cápita se dividen
en Dos:
 Indicadores Cápita propiamente dichos; negociados en cada año fiscal.
 Indicadores de Desempeño; Alineados a los objetivos sanitarios.
A través del proceso del proceso de implementación, los indicadores del Cápita se han
estructurado de la siguiente manera:
 Indicadores Tipo
 Indicadores de Estructura; El cual se enfatizó para ayudar al prestador a tomar
conciencia de que la responsabilidad de implementar los procesos parten de las
personas, en cada uno de los establecimientos de salud.
 Indicadores de Proceso; Se utilizan para el monitoreo de la pertinencia de los
procesos de transformación que se están llevando a cabo para generar los bienes
y/o servicios esperados.
 Indicadores de Resultado; Permiten monitorear el nivel de cumplimiento de las
metas institucionales. La atención en este nivel, se concentra en establecer sí los
productos y/o se servicios esperados, se han generado en forma oportuna y con la
calidad requerida
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
22
 Por la cobertura, calidad y cantidad de gasto
 Indicadores Prestacionales
 Indicadores Financieros;
Se verifica que para ayudar al prestador a utilizar los fondos destinados a los
afiliados es necesario optimizar calidad y cantidad del gasto a través de cual
esperamos mejorar la conducta de utilizar el presupuesto oportunamente.
 Por su Objetivo:
 Indicadores de Pago: Son indicadores que se utilizan para condicionar el pago del
Convenio Cápita al cumplimiento de las metas establecidas dentro del año
calendario.
 Indicadores de Monitoreo; Son indicadores alineados a los programas
presupuestales y a las prioridades nacionales establecidas, las cuales servirán
como sustento para evaluar el desempeño de las Regiones de manera más integral.
Las mismas son referentes para establecer montos fijos y variables y fijas las metas
fijas para negociaciones posteriores.
5.2.1.5.3. Supervisión; Se realizan visitas in situ enfocados a verificar el cumplimiento de
los procesos informados a través del registro de prestaciones dentro del ARFSIS/SIASIS.
Se han establecido evaluaciones tipo encuesta in situ a la población como parte del proceso
de evaluación, lo que contribuye a analizar resultados a corto plazo como por ejemplo la
encuesta de Lactancia materna efectiva, encuestas de satisfacción al usuario.
Se observa también que las prestaciones brindadas a la población asegurada se brinde de
manera oportuna y de calidad basada en las Garantías explicitas de Calidad y oportunidad.
En caso se encuentren procesos fuera de norma o que atenten con la normatividad
establecida. Según el Aseguramiento Universal en Salud el SIS tiene la función de informar
a Oficina de Control Interno de la Región y a nivel Nacional a SUSALUD y Contraloría para
las medidas correspondientes.
La programación de actividades de acuerdo a los resultados sanitarios es una de las
estrategias de intervención que se están incorporando dentro del Cápita, a efectos de
garantizar el acompañamiento.
5.2.1.5.4 Capacitación; Dentro de las visitas de Supervisión y monitoreo a la vez se vienen
realizando procesos de capacitación en las Regiones programadas. Se establece que cada
año se debe realizar un cronograma de capacitaciones de manera permanente.
5.2.2. PROCESOS A NIVEL DE LAS GMR Y/O UNIDADES DESCONCENTRADAS DEL
SIS
 Es el personal del SIS en la Región o DISA involucrada dentro del Convenio Cápita, a
través del cual se debe canalizar los diferentes procesos a partir del cual poder realizar
las intervenciones in situ.
 Dentro del Convenio Cápita las Gerencias Macro Regionales supervisan que los
procesos del Convenio Cápita se implementen a través del seguimiento a las UDR y
Gestión con los Gobiernos Regionales de su Jurisdicción.
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
23
 El equipo de la UDR y Gerencia Macro regional se convierten en Aliados estratégicos
para solucionar dificultades de acceso, oportunidad, coberturas
 Son responsables de realizar la Supervisión de procesos informados al SIS, así como
de realizar el PCPP.
 Es responsable de brindar asesoramiento técnico necesario en el ámbito de su
competencia, de no tener los documentos realizan las consultas al personal del SIS, a
fin de fortalecer competencias.
 Tienen la función de facilitar la implementación de la normativas del SIS
 Monitorizar los procesos establecidos por la GREP.
 Informar al SIS de los hallazgos encontrados a fin de establecer mejores estrategias
de trabajo con los prestadores.
5.2.3. PROCESOS EN EL GOBIERNO REGIONAL
5.2.3.1. Soporte Político; es fundamental para el desarrollo e implementación de un plan
de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención; requiere la más alta decisión política en
el nivel nacional, regional y local que permita la viabilidad y sostenibilidad en el tiempo,
esto implica sensibilización y compromisos de las altas autoridades y decisores políticos.
5.2.3.2. Soporte Jurídico: es necesario la revisión de la normatividad sanitaria vigente
que regula el funcionamiento del primer nivel de atención y analizar su aplicabilidad en el
nuevo contexto de la descentralización, la pertinencia y la necesidad de fortalecer el
marco jurídico sanitario en el contexto de la reforma sanitaria que se viene dando en
nuestro país, con el Aseguramiento Universal en Salud, la Ley General de Medicamentos,
la Descentralización Local3
, entre otras.
5.2.3.3. Soporte Técnico: es preciso convocar a los expertos en estos temas, tanto del
Estado como de la sociedad civil y la cooperación internacional, que permita, con su
experiencia, contribuir a definir y caracterizar el marco conceptual, antecedentes,
diagnóstico, finalidad, objetivos, estrategias y todo lo relacionado al funcionamiento del
Primer Nivel de Atención, así como, la Metodología e Instrumentos o herramientas de
gestión necesarios para cumplir con este propósito. Es preciso además fortalecer la
Gobernancia de los directivos en el nivel operativo, hacia un enfoque de gerencia de
servicios de salud. Entendiéndose por Gobernancia como la suma de competencias en
sus dimensiones del Plan Nacional (Técnica, Social, Jurídica y Política).
5.2.4. PROCESOS EN LA DIRESA/GERESA/DISA
5.2.4.1 Es necesario garantizar la trazabilidad de los procesos garantizando que se sigan
operativizando. Se debe tener en cuenta que la normativa del SIS exige
integralidad, secuencialidad y actualización según normativa vigente, motivo por el
cual cada Región y/ DISA deberá elaborar instrumentos de operativización de
acuerdo a su realidad
5.2.4.2 Guía de llenado para las prestaciones del I nivel; la cual debe actualizarse de modo
permanente de acuerdo a las normas vigentes. De ser necesario realizar modelos
básicos de llenado de cada prestación, para todo personal de salud que atiende a
los asegurados.
3
“FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Y
DESCENTRALIZACION EN SALUD CON ÉNFASIS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA”
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
24
5.2.4.3 Proceso de inducción; debido a la alta rotación del personal, es importante
realizar capacitaciones de manera articulada evaluando al personal de los
establecimientos de salud.
5.2.4.4 Directivas de procesos operativos; A fin de operativizar los procesos logísticos
necesarios para que las prestaciones se brinden de manera oportuna, priorizando
los bancos de combustible para referencia de emergencias, los medios de
comunicación, el internet necesario para los puntos de digitación, entre otras
prioridades, siendo necesario elevar normas regionales que permitan su
operativización.
5.2.4.5 Capacitación permanente; a los Equipos de Gestión de la DIRESA/DISA y las
Unidades Ejecutoras a su cargo acerca de las normas prestacionales y
presupuestales
5.2.4.6 Trabajo articulado; con los responsables de otras estrategias, estableciendo las
prioridades de los programas presupuestales del PpR. Incluye también el trabajo
articulado a los gobiernos.
5.2.4.7 Establecer Hojas de rutas; tablero de control de mandos que permitan fijar
objetivos a corto y mediano plazo, que permita unificar ideas en el ámbito de su
jurisdicción (Ejm. Diagrama de Gant, etc.)
5.2.4.8 Sesiones del Equipo de Gestión ampliado de la Región con el objetivo de
monitorizar el avance de la hoja de ruta establecida y as dificultades presentadas
en el proceso.
5.2.4.9 Monitoreo de Indicadores; Es necesario que dentro del equipo de Seguros exista
un equipo multidisciplinario dentro del cual el informático es el responsable de
elaborar el tablero de control de mando de los indicadores bajo el cual de manera
oportuna y permanente se tomas conductas para mejorar los procesos.
5.2.4.10 Supervisión bimensual; El Convenio Cápita permite que el equipo
multidisciplinario empoderado de los procesos cuente con el presupuesto y las
herramientas necesarias para realizar los procesos de monitoreo y supervisión.
5.2.4.11 Evaluación trimestral de indicadores; Es un compromiso asumido que las
DIRESAS /DISAS deban realizar una evaluación trimestral al año, la cual sirve de
base para informar al Seguro Integral de salud sobre los porcentajes de los montos
transferidos a cada Unidad Ejecutora.
5.2.4.12 Inscripción RENAES Y SUSALUD; Garantizar su registro de RENAES y
RIPRESS de su jurisdicción, debiendo informar al SIS a través de las Gerencias
Macroregionales o UDR de su jurisdicción.
5.2.4.13 Difusión; Promocionar los derechos y deberes de la población así como su
cobertura es una actividad que permite incrementar el acceso de la población con
responsabilidad.
5.2.5. PROCESOS EN LA UNIDAD EJECUTORA
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
25
5.2.5.1. La unidad ejecutora al ser una entidad autónoma administrativamente está en la
potestad de velar que los recursos transferidos por el SIS se usen de modo
programado, y permanente, debiendo implementar procesos operativos para el
personal administrativo y asistencial los procesos descritos anteriormente además
de evaluar a los establecimientos a su cargo. Es responsable del abastecimiento
o desabastecimiento de los insumos y materiales necesarios para que el personal
de los establecimientos brinden atenciones oportunas, completas, de calidad y
gratuitas.
5.2.5.2. Es responsabilidad de la Unidad Ejecutora capacitar de modo personalizado al
personal de salud que brinda atención a la población, evitando de éste modo el
maltrato a los asegurados con los cobros o desatención.
5.2.5.3. Es responsabilidad de la Unidad Ejecutora realizar el control de calidad de las
prestaciones a través de sus Puntos o centros de Digitación.
5.2.6. PROCESOS EN EL EE.SS
 El personal de salud es la persona que está en contacto directo con la población, a
la cual es necesario brindar una atención gratuita, adecuada, bajo los estándares
de calidad y oportunidad de acuerdo a la cobertura que le corresponde.
5.2.6.1 DEL REGISTRO DE LAS PRESTACIONES
Ordenando el detalle de los procesos:
5.2.6.1.1 Periodo de Registro de las prestaciones: Enmarcados en la evaluación de los
indicadores cápita; se precisa que el plazo de digitación de las prestaciones, con fines de
evaluación de indicadores es hasta 30 días posteriores al cierre del trimestre en
evaluación, respetando las reglas de validación que son de 90 días.
Por ejemplo para fines de medición del indicador y respectando las reglas de validación:
- Prestaciones del 1° de enero pueden ser ingresados hasta
El 30 de marzo, (90 días)
- Prestaciones desde el 1° de febrero pueden ser ingresados
Hasta el 30 de abril, (90 días)
- Prestaciones desde el 1° de marzo pueden ser ingresados
Hasta el 30 de abril, (60 días)
- Prestaciones desde el 1° de abril pueden ser ingresadas hasta
El 30 de junio, (90 días)
- Prestaciones desde el 1° de mayo pueden ser ingresadas hasta
El 30 de julio, (90 días)
Prestaciones desde el 1° de junio pueden ser ingresadas hasta
El 30 de julio, (60 días)
Es diferente si hablamos netamente de registro de prestaciones sin tener en cuenta la
evaluación y los cortes de cada periodo para lo cual los plazos son de 90 días según norma
para I y II nivel.
I trimestre
II trimestre
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
26
5.2.6.1.2 Priorizar registro de prestaciones Preventivas; Dentro de las cuales se
encuentran las prestaciones de seguimiento y los grupos vulnerables como son el niño y la
gestante.
5.2.6.1.3 Registrar las prestaciones promocionales; Dentro de las cuales se encuentran
las atenciones colectivas de los diferentes grupos etáreo en los diferentes escenarios de
vida, a través de la cual se obtiene un resultado específico y final en la población. A la fecha
tenemos la prestación de visita domiciliaria a la persona la cual debe ser registrada, y
elaborada bajo un plan de trabajo individual y colectivo.
ESCENARIOS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
FAMILIA Y VIVIENDA
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
COMUNIDAD
MUNICIPIO
CENTROS LABORALES
5.2.6.1.4 Registro adecuado de la prestación según Normas; Apoyando la trazabilidad
de los procesos, el prestador a adecuado las normas en “Guías de llenado”, y manuales a
fin de operativizar los procesos hasta el nivel de establecimientos de salud, de modo que
le permita tener una herramienta que le facilite los procesos al personal de salud, el cual
constantemente rotan en muchas regiones:
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
27
ACTIVIDADES RECUPERATIVAS
COD.
PREST.
ETAPA DE
VIDA y/o
Grupo Etario.
(Referencia)
EDAD
MINIMA
EDAD
MAXIMA
SEXO
(A: ambos,
F: femenino,
M: masculino)
HOSPITALIZA
CION
(SI: S; NO: N)
GESTANTE
(S/N)
PUERPERA
(S/N)
No
Gestante
ni
Puerpera
(S/N)
ZONA DE
AFILIACION
Zona AUS= "S"
Zona No
AUS="N"
REGIMEN/COMPONE
NTE:
Subsidiado/SIS
emprendedor= "1"
Semisubsidiado/Sis
Independiente/MYPE
S= "2
002 0 días 12 meses A N N N S S - N 1 - 2
029 0 días 12 meses A N N N S S - N 1 - 2
004 3 meses 12 meses A N N N S S - N 1 - 2
003 0-2 Años 0 días 24 meses A N N N S S - N 1 - 2
001 0-4Años 0 días | A N N N S S - N 1 - 2
118 5-9 Años 5 a 9 a A N N N S S - N 1 - 2
119 10-11 Años 10 a 11 a A N N N S S - N 1 - 2
016 0-3 Años 0 días 36 meses A N N N S S - N 1 - 2
007 0-3 Años 0 días 36 meses A N N N S S - N 1 - 2
S02 3 - 30 Años 3a 30a A N S S S S - N 1 - 2
005 0-11 Años 0 días 11 años A N N N S S - N 1 - 2
008 2-14 años 2a 14a A N N N S S - N 1 - 2
019 0-17 años 0 días 17a A N S S S S - N 1 - 2
017 12-17 Años 12a 17a A N S S S S - N 1 - 2
020
Todas las
Edades
0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2
021 2 Años a + 6 meses 120a A N S S S S - N 1 - 2
022
Todas las
Edades
0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2
009 Gestante 9 a 60a F N S N N S - N 1 - 2
010 Gestante 9 a 60a F N N S N S - N 1 - 2
011 Gestante 9 a 60a F N S N N S - N 1 - 2
023 45a 120a M N N N S S - N 1 - 2
025 20a 120a F N N S S S - N 1 - 2
013 9 a 60a F N S N N S - N 1 - 2
015 9 a 60a F N N N S S - N 1 - 2
024 9 a 65a F N S S S S - N 1 - 2
018 9 a 60a A N N S S S - N 1 - 2
902
Mujeres en
edad
reproductiva
18 a 45a F N N N S S - N 1 - 2
903 60 a màs años 60 a 120 a A N N N S S - N 1 - 2
904 18 - 59 años 18 a 59 a A N S S S S - N 1 - 2
Atención Integral de Salud del
Joven y Adulto
Detección precoz de cáncer
cérvico-uterino
Control de crecimiento y
desarrollo en menores entre 0
- 4 años
Estimulación temprana para
menores de 36 meses
Detección trastorno agudeza
visual y ceguera
PRESTACIONES
Salud Bucal
Suplemento de
micronutrientes
Control de crecimiento y
desarrollo en entre de 10 - 11
0-1 Año
Consejería nutricional para
niñas o niños en riesgo
nutricional y desnutrición
Atención del puerperio normal
Exámenes de laboratorio
completo de la gestante
Profilaxis antiparasitaria
Detección precoz de cancer
de mama (Mamografía)
Control de crecimiento y
desarrollo en menores entre 5
Deteccion precoz de cancer
de prostata (PSA)
Atención Integral del
adolescente
Control del recién nacido con
menos de 2,500 gr.
Atención Preconcepcional
Atenciòn Integral de Salud del
Adulto Mayor
Tamizaje Neonatal
Ex. Inmunologico de niño
nacido de madre RPR o
Diagnóstico del embarazo
Salud reproductiva
(planificación familiar)
Detección de problemas en
Salud Mental
Ex. inmunologico del niño
nacido de madre VIH+ (*)
Exámenes de ecografía
obstétrica
Adultos
Prevencion de caries
Mujer
adolescente,
joven y adulto
Atención prenatal
Salud Escolar (***)
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
28
5.3 INDICADORES CAPITA 2014
COD.
PREST.
ETAPA DE
VIDA y/o
Grupo Etario.
(Referencia)
EDAD
MINIMA
EDAD
MAXIMA
SEXO
(A: ambos,
F: femenino,
M: masculino)
HOSPITALIZA
CION
(SI: S; NO: N)
GESTANTE
(S/N)
PUERPERA
(S/N)
No
Gestante
ni
Puerpera
(S/N)
ZONA DE
AFILIACION
Zona AUS= "S"
Zona No
AUS="N"
REGIMEN/COMPONE
NTE:
Subsidiado/SIS
emprendedor= "1"
Semisubsidiado/Sis
Independiente/MYPE
S= "2
0 días 72 horas A S N N S S - N 1 - 2
9 a 60 años** F S N S N N 2
0 días 28d A S N N S S - N 1 - 2
9 a 60 años** F S N S N N 2
0 días 28d A S N N S S - N 1 - 2
9 a 60 años** F S N S N N 2
054 9 a 60a F S S N N S - N 1 - 2
055 9 a 60a F S S N N S - N 1 - 2
906 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2
056 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2
057 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2
058 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2
059 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2
060 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2
075 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2
061 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2
062 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2
063 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2
064 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2
065 29 días 120a A S S S S S - N 1 - 2
066 29 días 120a A S S S S S - N 1 - 2
067 29 días 120a A S S S S S - N 1 - 2
068 0 días 120a A S S S S S - N 1 - 2
069 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2
070 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2
027
Menores de 6
meses
0 días 6 meses A N N N S S - N 1 - 2
053 0-19 Años 0 días 19a A N S S S S - N 1 - 2
074 10 años a más 10a 120a A N S S S S - N 1 - 2
S01
Todas las
Edades
0 días 120a A N S S S S - N 1
026 Gestante 9 a 60a F N S S N S - N 1 - 2
071
Todas las
Edades
0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2
901
Todas las
Edades
0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2
200
Todas las
Edades
0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2
900
A partir de 60
años a mas
60a 120a A N S S S S - N 1
Complementario
PRESTACIONES
Cesárea
Atención en tópico
Atención por emergencia
Atención por emergencia con
observación
Apoyo al Tratamiento
Atención de rehabilitación
(post fractura y/o post
esguince)
Prótesis dental removible
RN menor de
29 días
051
Internamiento del RN con
patología no quirurgica
052
Internamiento con
intervención quirúrgica del RN
Atención de parto vaginal
09 a 60 años
050
Atención inmediata del recién
nacido normal
Consulta externa
Obturación y curación dental
simple
Obturación y curación dental
compuesta
Extracción dental (exodoncia)
Atención extramural urbana y
periurbana (Visita
domiciliaria)
Atención extramural rural
(Visita domiciliaria)
Consulta externa por
profesionales no médicos ni
Apoyo al diagnóstico
Intervención medico-
quirúrgica ambulatoria
Internamiento en EESS sin
intervención quirúrgica
Internamiento con
intervención quirúrgica menor
Internamiento con
intervención quirúrgica mayor
Internamiento con Estancia en
la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI)
Transfusión sanguínea o
hemoderivados
Atención odontológica
especializada
Tratamiento profilactico a
niños expuestos al VIH
Tratamiento de VIH-SIDA (0-
19a)
Tratamiento de ITS en
adolescentes, adultos y
adultos mayores
Tratamiento profiláctico para
gestante positiva a prueba
rápida/ELISA VIH
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
29
N° INDICADORES CAPITA - 2014
IP 01
Porcentaje de niños menores de 1 año con 07 CRED, y
suplementados con hierro o micronutrientes
IP 02 Porcentaje de mujeres parturientas con 6 controles prenatales o más
IP 03 Porcentaje de atendidos en prestaciones de salud bucal
IP 04 Porcentaje de atendidos con profilaxis antiparasitaria
IP 05 Porcentaje de atendidos con prestaciones de salud reproductiva
IP 06
Porcentaje de mujeres de 25 a 64 años con despistaje de Cáncer de
cuello uterino
IP 07 Porcentaje de tamizados en salud mental
IP 08
Porcentaje de escolares de instituciones educativas públicas del
ámbito Qaliwarma con tamizaje de PSE
IP 09 Porcentaje de referencias justificadas
IP 10 Porcentaje de prestaciones rechazadas por PCPP
ETAPAS DE VIDA
ETAPAS DE VIDA
EDAD
DE A
Recién Nacido 0 dias 28 días
Niño 29 días 11 años, 11 meses y 29 días
Adolescente 12 años 17 años, 11 meses y 29 días
Jóven 18 años 29 años, 11 meses y 29 días
Adulto 30 años 59 años, 11 meses y 29 días
Adulto Mayor 60 años a más
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
30
X 100
Estandares internacionales o valores de referencia
Nacional y Regional Trimestral y Anual
4. Fuente de datos y flujo de la información
Fuente de datos
Base de datos del Seguro Integral de Salud -SIASIS
Responsable de los datos e información
Recopilación de datos
Establecimientos de salud que realizan la atención de los pacientes y que registran en los aplicativos informaticos (ARFSIS Y SIASIS). Se incluirán las
prestaciones extramurales, siempre y cuando se evidencie la prestación en la historia clínica u otro registro; para esto se marcará con un aspa la casilla
"extramural" del FUA correspondiente.
Procesamiento de datos
Oficina General de Tecnología de la Información - SIS
5. Determinación de valores y referencias adicionales
La Directiva Sanitaria que establece la suplementación preventiva con Hierro en las niñas y niños menores de tres años", que establece la entrega de 01 sobre
de micronutrientes por día durante 180 días a partir de los 6 meses hasta los 11 meses de edad, el cual contiene 12.5mg de hierro elemental.
La búsqueda de las atenciones CRED y el registro de la suplementación con sulfato de hierro/multinutriente se realiza a nivel nacional.
Según la ENDES correspondiente al año 2012, a nivel nacional, el 19.6% de las niñas y niños de 6 a menos de 36 meses recibieron suplementación de hierro,
sin embargo no se cuenta con información sobre el numero de niños que termina dicha suplementación.
Valor basal
Periodo de medición Enero a Diciembre 2013. Proyección logarítima del último trimestre.
Referencias Bibliográficas
1. WHO. Iron Deficiency Anaemia. Assesment, Prevention and Control. A Guide for Programme Managers. WHO/NDH/0.13. Ginebra 2001.
2. WHO. Guideline: Use of multiple micronutrient powders for home fortification of foods consumed by infants and children 6–23 months of age. Geneva, World
Health Organization, 2011.
3. Ministerio de Salud. NORMA TECNICA Nº 087-MINSA/DGSP-V. 01 "Norma Técnica Sanitaria para el control del crecimiento y desarrolllo de la niña y el niño
menor de cinco años".
4. Ministerio de Salud. DIRECTIVA SANITARIA Nº 050-MINSA/DGSP-V. 01 "Directiva Sanitaria que establece la suplementación preventiva con Hierro en las
niñas y niños menores de tres años", que establece la entrega de 01 sobre de micronutrientes por día durante 180 días a partir de los 6 meses hasta los 11
meses de edad, el cual contiene 12.5mg de hierro elemental.
Comentarios Técnicos
Supuestos Representatividad
Los controles CRED y la administración de hierro elemental es registrada en los Formatos de
Atención y el aplicativo informático del SIS por lo prestadores del I, II y III nivel de atención, en el
servicio 001 (CRED), 002 (control del recién nacido de bajo peso al nacer), 007
(Suplementación de Micronutrientes) y adicionalmente en el servicio 056 (consulta
externa) donde se registre la administración de Fe elemental o la atención a recién nacidos.
En el ámbito de evaluación
Niveles de desagregación Frecuencia de medición
Denominador
Total de niñas y niños adscritos al SIS que cumplieron 1 año
en el periodo de evaluación. (Subsidiado y NRUS)
Está referido al porcentaje de niñas y niños que han culminado un periodo de 6 entregas de hierro elemental para prevenir anemia, suplementación que se inicia
a los 6 meses de edad y es realizado en el control de crecimiento y desarrollo, por lo que además el niño o niña deberá contar con 7 controles de CRED como
mínimo.
2. Relevancia del Indicador
Propósito
Fortalecer las acciones que contribuyen a disminuir la desnutrición crónica infantil y la anemia
Justificación
Siendo la anemia por deficiencia de hierro en niños menores de 1 año un problema de salud pública importante que afecta el adecuado desarrollo infantil
temprano, una de las intervenciones de probada evidencia científica para prevenirla es la suplementación continua durante 6 meses con multimicronutrientes
(hierro. acido fólico, zinc, vitamina A y vitamina C), cuya administración debe ser acompañada de la respectiva consejería integral, el seguimiento domiciliario y
estrategias comunicacionales adecuadas que aseguren la adeherencia y culminación del periodo de suplementación, condiciones que se otorgarán a través del
control de crecimiento y desarrollo (CRED).
3. Aspectos metodológicos de la estimación del indicador
Cálculo del Indicador Numerador
Número de niñas y niños adscritos al SIS que cumplieron 1
año en el periodo de evaluación, y cuentan con mínimo 07
CRED y han recibido 2250 mg de hierro elemental en el
periodo de evaluación. Se incluirán el sulfato en sus
diferentes presentaciones.
Total de niñas y niños adscritos al SIS que cumplieron 1 año en el periodo de evaluación
Total de niñas y niños adscritos al SIS que cumplieron 1 año en el periodo de
evaluación y que tuvieron como mínimo 07 CRED y han recibido 2250 mg. de
hierro elemental
Definición del indicador
FICHA TECNICA
MATRIZ DE INDICADORES DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL
EN SALUD
Area Responsable del Procesamiento de la Información:
Oficina General de Tecnologías de la Información - Seguro Integral de Salud
Area Responsable Técnico:
Dirección General de Salud de las Personas-MINSA
Seguro Integral de Salud
11. Datos de identificación del Indicador
Codigo
Nombre del indicador
Porcentaje de niños menores de 1 año con 7 CRED y suplementados con 2250 mg de hierro
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
31
Indicador de Pago Nª 1
Porcentaje de niños menores de 1 año con 7 CRED completos y suplementados con
Hierro.
Forma de cálculo:
1. Hallar todos los niños menores de 1 año (afiliados)
2. Buscar los niños que cumplan 7 CRED (en cualquier mes del año).
3. Buscar los niños que tengan 2250 mg de hierro en los servicios 001, 002, 007 y
056.
Supuestos:
 Para la búsqueda del hierro se incorporará el servicio 056 de Consulta externa”.
 Considera el Hierro en sus distintas presentaciones (frasco, gotas, polvo, etc.)
 Ingresan en el indicador todas las formas de hierro:
S0001 MMN 1 SB de 12.5 mg he elemental
03517 Sofe. Frasco de 15 mg/5 ml/120ml
03519 Sofe. Gotas de 180 ml / 15 mg /5ml
03543 Sofe. Frasco de 180 ml / 75 mg /5ml
03536 Sofe. Frasco de 30 ml / 25 mg /ml
19223 Ferroso sulfato heptahidrato Sol de 20 ml / 25 mg /ml
 La búsqueda de la atención integral de niño se realiza en todo a nivel nacional.
Regla de consistencia
007, 002, 056, 906, 118, 119, 050,
051, 052
Prematuro al nacer SI NO
007, 002, 056, 906, 118, 119, 050,
051, 052
Bajo peso al nacer SI NO
007, 002, 056, 118, 119, 906, 050,
051, 052
Enfermedad Congénita/ Secuelas de
nacimiento
SI NO
001, 118, 119, 002, 005, 009, 010 Consejería Nutricional SI NO
009, 001, 002, 005, 010, 017, 018,
S02, 019, 020, 021, 023, 024, 074,
050, 051, 052, 054, 055, 056, 062,
063, 064, 065, 066, 067, 068, 070,
007, 008, 013, 016, 900, 901, 902,
903, 904, 906
Tamizaje de Salud Mental Patológico SI NO
009, 001, 002, 005, 010, 017, 018,
S02, 019, 020, 021, 023, 024, 074,
050, 051, 052, 054, 055, 056, 062,
063, 064, 065, 066, 067, 068, 070,
007, 008, 013, 016, 900, 901, 902,
903, 904, 906
Tamizaje de Salud Mental Normal SI NO
903, 904
Valoración Clínica del Adulto Mayor
(VACAM) anual/ Evaluación Integral de
Salud del joven o adulto anual (Eval.
Joven y Adulto)
SI NO
017 Consejeria Integral SI NO
CONDICION EXCLUYENTE*COD. PREST.
SERVICIO MATERNO
INFANTIL/PREVENTIVO
Fórmula:
Numerador
Total de niñas y niños afiliados al SIS que cumplieron 1
año en el periodo de evaluación y que tuvieron como
mínimo 07 CREDs y han recibido 2250 mg. de hierro
elemental
x
100
Denominador Total de niñas y niños afiliados al SIS que cumplieron 1 año
en el periodo de evaluación
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
32
Prestación 001 “CRED”
 El Nº de CRED que se realiza el niño es de 11 según norma (Norma Técnica de salud
para el control de crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años
aprobada mediante R.M. Nº 990- 2010/MINSA), para efectos del indicador solicitamos
al menos 7 CRED que permitan administrar las 6 entregas del multimicronutriente
(MMN).
 Es obligatorio el registro de los CIE 10 de evaluación nutricional y anemia. (Regla
Consistencia N°27).
 Este diagnóstico CIE10 (de anemia) no es para justificar la administración del
micronutriente; el micronutrientes debe ser entregado al primer contacto con el niño
(a) de acuerdo a normatividad vigente.
 El control del RN según norma (N.T. 106-MINSA/DGSP-V.01 aprobada con R.M. 898-
2013/MINSA) es antes de cumplir los 28 días dentro del cual deberá realizarse 2 visitas
domiciliarias. Haciendo 4 controles (2 intramurales y 2 extramurales).
 Se puede realizar el CRED en la prestación 002 (CRED de RN de bajo peso y
prematuros), que son 18 controles, sin importar el nivel de atención.
 El código CPT de procedimiento del Dosaje de Hemoglobina es 85018; su registro se
detalla en la regla de consistencia Nª 31.
 El control de Crecimiento y Desarrollo según norma consta del siguiente paquete:
 Evaluación del: Estado de salud: Detección de enfermedades prevalentes u otras
alteraciones físicas, descarte de Anemia y parasitosis a través del dosaje de
hemoglobina o a partir de los 6 meses una vez por año y examen seriado de heces y
Test de Graham a partir de los 12 meses una vez por año, detección de problemas
sensoriales (visuales, auditivos), detección de signos de violencia familiar y maltrato
infantil.
 Crecimiento y estado nutricional, desarrollo psicomotor, identificación de factores
condicionantes de la salud, nutrición, crecimiento desarrollo y crianza de la niña y el
niño, consumo de alimentos, cumplimiento del calendario de vacunaciones, detección
de casos de violencia familiar y maltrato infantil, participación del padre en la crianza y
cuidado de la niña o niño, tiempo de los padres o adultos responsables del cuidado del
niño para compartir vivencias, jugar, desarrollar creatividad, acceso de la niña y niño a
la identidad: Código Único de Identidad (CUI) y Documento Nacional de Identidad
(DNI), consejería integral de acuerdo a la edad del niño y hallazgos. (En los < 6 meses
enfatizar la consejería orientada a fortalecer la lactancia materna exclusiva, práctica
de lavado de manos, cuidado integral del niño, afectividad y estimulación temprana.
En los > 6 meses además de lo anterior, fortalecer la alimentación complementaria),
pautas de estimulación del desarrollo y cuidado integral del niño de acuerdo a su edad,
prescripción y seguimiento de la Suplementación con micronutrientes de acuerdo a
esquema vigente, prescripción de profilaxis antiparasitaria, de acuerdo a esquema
vigente, información sobre oportunidades locales y regionales de protección y apoyo a
la familia y al niño o niña.
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
33
Se podrá brindar la atención integral del Niño en la prestación 001, en un solo formato
de atención, debiendo registrar todos los procedimientos realizados con los
respectivos códigos CPT, sin necesidad de restringirla a otros servicios o grupos
profesionales.
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
34
Regla de consistencia Nª 27
PRESTACIONES CON REGISTRO OBLIGATORIO DE DIAGNOSTICO QUE
Servicio
Grupo
de
Diagnós
tico
Descripción
Código
CIE 10
Criterio
001,
118,
119
Registrar
por lo
menos
uno de
los 7
diagnósti
cos
descritos
Grupo A • Control de Salud de rutina del niño (Niño Normal) Z001
Diagnóstico excluyente
con cualquiera de los
diagnósticos del Grupo
B y C.
Grupo B
• Historia personal de otros factores de riesgo, no
clasificados en otra parte (Riesgo de desnutrición).
Z918
Diagnósticos
mutuamente
excluyentes.
• Desnutrición Proteico calórica Severa, No Especificada
(Delgadez severa)
E43X
• Desnutrición Proteico calórica Moderada (Delgadez). E440
• Obesidad debida a exceso de Calorías (Sobrepeso). E660
• Obesidad, No especificada E669
Grupo C
• Retardo del Desarrollo debido a Desnutrición Proteico
calórica (Talla baja)
E45X Diagnósticos
mutuamente
excluyentes.
• Estatura alta Constitucional (Talla alta) E344
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
35
DETERMINE ESTADO NUTRICIONAL
Regla de Consistencia 31
Resultado de Hemoglobina
El registro de dosaje de hemoglobina se hará en la parte posterior de la FUA, en el
campo de procedimientos, en las prestaciones detalladas líneas abajo, para lo cual el
aplicativo exigirá el resultado, luego de registrar el código CPT 85018 “dosaje de
hemoglobina”, en gramos por decilitro (gr/dl), debiendo registrar el número y los
decimales correspondientes. El resultado se registrará en el FUA previo ajuste de
hemoglobina según la altura sobre el nivel del mar.
Ejemplos:
85018 Dosaje de Hemoglobina
85007 Hemograma
85027 Hemograma completo
85031
Hemograma completo,
tercera generación
DENOMINACION:REGISTRO DERESULTADOS OBLIGATORIOS PORCPT
REGLA DE CONSISTENCIA N° 31
Los resultados del procedimiento son en las siguientes unidades : gr/dl
ESTABLECIMIENTO
I NIVEL y II NIVEL
CON POBLACION
ADSCRITA
ACCIONN° 1
Si se registra el codigo CPT
85018 ó 85007 ó 85027 ó
85031 en los servicios
consignados No dejar ingresar
si no se registra el resultado de
la hemoglobina en los rangos
descritos.
ACCIONN° 2
Al registrar los resultados del
procedimiento se deberá de
confirmar el siguiente mensaje
"Está seguro del resultado
consignado"
SERVICIO
RESULTADO
OBLIGATORIO
RANGO MINIMO RANGO MAXIMO ACCION
001, 118, 119, 002, 005, 007, 008, 009, 010, 011,
015, 016, 017, 018, 019, 020, 021, 022, 023, 024,
025,026,027,029,050,053,056,057,058,059,060,06
1,062,063,064, 069,070,071,074, 075,200,900,901,
S02, 060, 075, 902, 903, 904, 906
REGISTRO DEL
RESULTADO DE
HEMOGLOBINA
00.00 30.00
PROCEDIMIENTO
Código de prestación 001 “CRED”
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
36
Dentro del CRED se incluye la detección de la anemia y parasitosis la cual se realiza a
través de exámenes de laboratorio.
 En todos los establecimientos de salud, el profesional que realiza el control de
crecimiento y desarrollo es el responsable de hacer la solicitud para descarte de
anemia y parasitosis a todo niño y niña menor de 5 años, de acuerdo al siguiente
esquema:
- Dosaje de hemoglobina o hematocrito, para descartar anemia a partir de los 6
meses hasta los 4 años de edad, una vez por año.
- Examen seriado de heces y Test de Graham, para descartar parasitosis a partir del
año de edad, una vez por año.
 Los exámenes se realizarán en los establecimientos de salud que cuenten con el
equipamiento necesario, de lo contrario los niños y niñas serán referidos al
establecimiento con la capacidad resolutiva correspondiente.
 El tratamiento y seguimiento de los casos es de responsabilidad del personal de salud
de acuerdo a la categoría del establecimiento. El procedimiento se realiza en cada
caso de acuerdo a las guías de práctica clínica vigentes.
Obligatorios
Peso, Talla
Código de prestación 001 “CRED”
Código de servicio
001 con Dx. De
evaluación nutricional
y anemia
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
37
Prestación 118 Y 119 CRED:
 Se utiliza para el CRED de los niños de 5 a 11 años 29 días según norma técnica.
 El calendario se detalla en el cuadro siguiente.
Prestación 007 Administración de Multimicronutriente:
 Es posible registrar el multimicronutrientes y/o hierro en los códigos de servicio
001, 118, 119, 002, 007, 056.
CODIGO NOMBRE Nº PRESTACIONES RANGO DE EDAD
2 De 0 a 28 días
11 >= 29 d y < 12 m
6 >= 12 m y < 24 m
4 >= 2 a y < 3 a
4 >= 3 a y < 4 a
4 >= 4 a y < 5 a
1 >= 5 a y < 6 a
1 >= 6 a y < 7 a
1 >= 7 a y < 8 a
1 >= 8 a y < 9 a
1 >= 9 a y < 10 a
1 >= 10 a y < 11 a
1 >= 11 a y < 12 a
001
Control de Crecimiento y Desarrollo en
menores de 0 a 4 años
118
Control de Crecimiento y Desarrollo en
menores de 5 a 9 años
119
Control de Crecimiento y Desarrollo en
menores de 10 a 12 años
Obligatorios
Peso, Talla
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
38
 La suplementación del MMN es realizada por todo personal de salud en los
diferentes establecimientos de atención.
 Todo niño con diagnóstico de anemia deberá ser tratado por el profesional médico.
 El tope de prestación para el código de servicio de 007 es hasta 12 entregas (360
chispitas),
 El dosaje de hemoglobina no es requisito indispensable para iniciar la
suplementación.
 Es obligatorio el dosaje de hemoglobina una vez concluido la toma del
multimicronutrientes.
 Las garantías explicitas del PEAS informa que el dosaje de hemoglobina debe
realizarse una vez al año dentro de los 36 meses de manera obligatoria.
 El registro de la entrega del “multimicronutrientes” en el segundo y tercer año,
puede realizarse en el CRED o en la prestación 007, según calendario o
mensualmente, el objetivo es que el niño reciba el MMN a la mínima oportunidad.
 Es posible la entrega del MMN en todos los niveles de atención EN LA
PRESTACIÓN 002 “Control del RN de bajo peso”
 A fin de ordenar el registro múltiple del hierro, se ha coordinado con DARES y
DIGEMID a efectos de manejar códigos CPT estandarizados los cuales se usan en
las compras nacionales y regionales:
o Código SOOO1 multimicronutrientes (Sprinkles, chispitas, estrellitas,
nutriomix) (1SB) (Sulfato ferroso12.5 mg):
o 03517 Sofe. Frasco de 15 mg/5 ml/120ml
o 03519 Sofe. Gotas de 180 ml / 15 mg /5ml
o 03543 Sofe. Frasco de 180 ml / 75 mg /5ml
o 03536 Sofe. Frasco de 30 ml / 25 mg /ml
o 19223 Ferroso sulfato heptahidrato Sol de 20 ml / 25 mg /ml
Código de prestación 007
“Administración de MMN”
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
39
MMN 1SB30
unidades por mes
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
40
x 100
FICHA TECNICA
MATRIZ DE INDICADORES
ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD
Area Responsable
Seguro Integral de Salud
Gerencia de Riesgos y Evaluación de las Prestaciones
11. Datos de identificación del Indicador
Justificación
En el marco del quinto Objetivo del Milenio propuesto para el año 2015, se promueve la mejora de la salud materna a través del acceso al
cuidado prenatal.
A través del indicador se pretende fortalecer las acciones que contribuyan a disminuir los factores de riesgo de la mortalidad materna.
3. Aspectos metodológicos de la estimación del indicador
I.7
Nombre del indicador
Porcentaje de mujeres parturientas con 6 controles prenatales o más
Codigo
Definición del indicador
El indicador mide el porcentaje de mujeres que al momento de atenderse el parto tiene mayor o igual de 6 controles prenatales.
2. Relevancia del Indicador
Propósito
Fortalecer las acciones que contribuyan a la reducción de la morbimortalidad materno-infantil, propiciando una maternidad saludable.
Frecuencia de medición
Trimestral y anual
Cálculo del Indicador Numerador
N° acumulado de partos registrados, de mujeres
adscritas en la Región/DISA con 6 controles
prenatales o más durante su embarazo en el
periodo de evaluación X 100
N° acumulado de partos registrados, de mujeres
adscritas en la Región/DISA (EESS capita/no
capita) (Subsidiado y NRUS)
Supuestos Representatividad
Se excluirán del indicador a aquellas parturientas que hayan sido referidas al
II nivel sin población adscrita y III nivel, por condiciones de riesgo
permanente que haya sido registrado con un código de servicio 056 (sin
retorno por dos meses). CIE10
'O100','O101','O102','O103','O104','O109','O121','O122','O141','O149','O150','O15
1','O152','O159','O223','O225','O240','O241','O242','O243','O244','O249'
(primer diagnostico)
Así como las parturientas en las que la diferencia entre la fecha de parto y la fecha de
afiliación sea menor de 60 días calendario.
En el ambito de evaluación
Denominador
N° acumulado de partos registrados, de mujeres adscritas en
la Región/DISA con 6 controles prenatales o más durante su
embarazo X 100
N° acumulado de partos registrados, de mujeres adscritas en la
Región/DISA
OGTI - SIS
4. Fuente de datos y flujo de la información
Fuente de datos
SIASIS
Responsable de los datos e información
Procesamiento de datos
Recopilación de datos
Establecimientos de salud que realizan la atención de los pacientes y que registran en los aplicativos informaticos (ARFSIS Y SIASIS)..
Período de medición Enero a Diciembre 2013 (proyección logarítima del último trimestre). Para el cálculo del valor basal se ha tomado
como referencia las prestaciones realizadas en el año 2013. Para el caso
de CPN se debe tener 3 CPN (de los seis solicitados) en la región/DISA de origen y los demás pueden ser en cualquier parte del Perú.
5. Determinación de valores y referencias adicionales
Referencias Bibliográficas
Documento Técnico Definiciones Operacionales y Criterios de Programación de los Programas Presupuestales para el año fiscal 2013.
Comentarios Técnicos
Ver ANEXO N° 02 INDICADORES DEL CONVENIO
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
41
Indicador de Pago Nª 2
Porcentaje de parturientas con 6 o más CPN.
Forma de cálculo:
1. Hallar todos los partos registrados de mujeres adscritas en la Región/DISA.
2. Se excluyen parturientas que hayan sido referidas por condición de riesgo al II y III
nivel sin población adscrita).
3. De las cuales se buscan todas las gestantes con 6 controles prenatales o más durante
su embarazo a nivel nacional.
4. Se excluirán del indicador a aquellas parturientas que hayan sido referidas al II nivel
sin población adscrita y III nivel, por condiciones de riesgo permanente (056).
5. Se excluirá a las parturientas en las que la diferencia entre la fecha de parto y la fecha
de afiliación sea menor de 60 días calendario.
Supuestos:
 Para el denominador se incluye los códigos de servicio 054 y 055 (Parto y Cesárea)
de la Región.
 Para el numerador se incluye el código de prestación 009 (CPN).
 Se considera gestante controlada a las gestantes afiliadas en la región que tengan
parto en su región o DISA y que tengan mínimo 3 controles en su región/DISA,
completando 6 controles a nivel nacional.
 En la exclusión del indicador de las gestantes referidas al II o III nivel para CPN
permanente se marcará en el FUA (009) destino del asegurado “referencia para
consulta externa”. Si la gestante retorna al EE.SS. origen es considerada para el
indicador. Sólo se excluirá del indicador a la gestante que fue referida para su atención
hasta su parto, pero si es sólo una atención en el II nivel se incluye en el denominador.
 Especificar en el denominador que las “mujeres afiliadas en la región” se refiere a la
población adscrita en esa región y no al lugar de afiliación el cual va enlazado al
usuario que registra la afiliación.
Prestación 009 “CPN”
 Como marco normativo se toma en cuenta la R.M. 226-2011/MINSA (Tarifario SIS),
R.M. 289-2013/MINSA (Definiciones operacionales MINSA), entre otras.
 El código de prestación es 009 CPN,
 Dentro del SIS se puede realizar hasta 13 CPN durante el periodo de gestación, como
gestante controlada se consideran 6 CPN.
 Dentro de la norma se exige que exista dentro del CPN un a atención por médico en el
transcurso del embarazo, la cual no debe confundirse con la referencia permanente a
un II o III nivel de atención.
 Los CIE 10 que se están estandarizando son: Z348 (supervisión de otros embarazos
normales) y Z340 (supervisión de primer embarazo normal).
Fórmula:
Numerador
N° acumulado de partos registrados, de mujeres
Adscritas en la Región/DISA con 6 controles prenatales
o más durante su embarazo x 100
Denominador
N° acumulado de partos registrados, de mujeres Adscritas en
la Región/DISA
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
42
 Dentro del FUA el registro de Fecha Probable de Parto se realizará en el mismo campo
de Fecha de parto, y se activará de manera obligatoria en cualquier código de servicio
que se brinde a la gestante siempre que se ponga G (gestante).
 Se ha incorporado la regla de consistencia N° 30 (registro obligatorio de fecha probable
de parto/fecha de parto), dentro de la cual al registrar gestante en cualquier código de
prestación se deberá activar la Fecha de Parto o la Fecha probable de parto.
Para la administración de micronutrientes en la gestante, se deberá registrar en el reverso
del Formato de Atención. Los códigos de CPT del insumo serán cerrados a un sólo código
que DARES y DIGEMID nos reportan en compras nacionales y regionales.
Registro de Sulfato ferroso en la Gestante y Parto Normal
SERVICIO
REGISTRO
OBLIGATORIO
S
009, 011, 017, 018, 019, 020, 021, 022, 024,
025,026,053,056,057,058,059,060,061,062,06
3,064, 069,070,071,074, 075,200,900,901,
S02, S01
FECHA
PROBABLE DE
PARTO
S 065, 066, 067, 068, 111
FECHA
PROBABLE DE
PARTO
S 054, 055
FECHA DE
PARTO
S
010, 017, 018, 019, 020, 021, 022, 024,
025,053,056,057,058,059,060,061,062,063,06
4, 069,070,071,074, 075,200,900,901, S02,
S01
FECHA DE
PARTO
S 065, 066, 067, 068,111
FECHA DE
PARTO
FECHA PROBABLE DE
PARTO > FECHA DE
ALTA
CONDICION OBSTETRICA CRITERIO
FECHA DE PARTO <
FECHA DE ATENCION
(*)La fecha de parto y la fecha probable de parto utilizan el mismo campo de registro
FECHA DE PARTO <
FECHA DE ALTA
No ingresar si NO
CUMPLE el criterio
ACCION
REGLA DE CONSISTENCIA N° 30
(APLICA EN EL MARCO DE LA LEY Nº 29344, D.S. 007-2013-SA Y EL D.S. Nº 004-2007-SA)
DENOMINACION: REGISTRO OBLIGATORIO DE FECHA PROBABLE DE PARTO/FECHA DE PARTO (*)
GESTANTE
(S/N)
PUERPERA
(S/N)
FECHA PROBABLE DE
PARTO > FECHA DE
ATENCION
FECHA DE PARTO < Ó
= FECHA DE ALTA
Codigo Descripción Concentración FF Petitorio
03513
ACIDO FOLICO + FERROSO SULFATO (Equiv.
de Hierro elemental)
400 ug + 60 mg Fe TAB S
X
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
43
Código de prestación 009 “Control Pre Natal -
CPN”
Altura Uterina:
registrar cero
“0” cuando no
es perceptible
La Administración de
Sulfato a partir de la
sem.14 sem.
Debe registrar Fecha
Probable de Parto
GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01
“Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los
convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.”
44
x 100
Justificación
Mide el acceso de los asegurados a la prestaciones preventivas de salud bucal.
3. Aspectos metodológicos de la estimación del indicador
Cálculo del Indicador
FICHA TECNICA
MATRIZ DE INDICADORES
ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD
Area Responsable
Seguro Integral de Salud
Gerencia de Riesgos y Evaluación de las Prestaciones
Codigo I.8
Nombre del indicador
Porcentaje de Atendidos en Prestaciones Bucales
11. Datos de identificación del Indicador
Definición del indicador
El indicador mide la cobertura de prestaciones preventivas de salud bucal en la población asegurada de la Región/DISA.
2. Relevancia del Indicador
Propósito
Fortalecer las acciones de promoción y prevención de salud bucal de la población, siendo la segunda causa de carga enfermedad.
Período de medición Enero a Diciembre 2013 (Proyección logarítima del último trimestre). Para el cálculo del valor basal se ha tomado
como referencia las prestaciones realizadas en el año 2013. Los códigos para cepillos dentro de la prestacion 020 son las siguientes:
15778, 15779. Y para pastas dental puede ser: 21903, 22675, 23203, 24866, 25247, 25771, 26594, 26595, 26943.
Referencias Bibliográficas
Comentarios Técnicos
Ver ANEXO N° 02 INDICADORES DEL CONVENIO
Trimestral y anual
5. Determinación de valores y referencias adicionales
Recopilación de datos
Establecimientos de salud que realizan la atención de los pacientes. Se incluirán las prestaciones extramurales, siempre y cuando se
evidencie la prestación en la historia clínica y este registrada en el SIASIS.
Procesamiento de datos
OGTI - SIS
Responsable de los datos e información
4. Fuente de datos y flujo de la información
Fuente de datos
SIASIS
Numerador
N° de asegurados adscritos a la Región/DISA atendidos en
prestaciones de Salud Bucal
N° de asegurados adscritos a la Región/DISA
Frecuencia de medición
En el ámbito de evaluación
Denominador
N° asegurados al 01 de enero 2014 (se
mantiene fijo durante el año) (Subsidiado y
NRUS)
Que no se cambien condiciones de las prestaciones preventivas establecidas por el
MINSA.
Se considera atendido al paciente que accede por lo menos una vez (01 sesión) a las
prestaciones 020 ó 021.
A partir del II semestre se excluyen todas las prestaciones 020 que no cuenten con el
registro de la entrega del kit de pasta y cepillo (niños de 3 a 5 años).
Supuestos Representatividad
N° acumulado de atendidos en Salud Bucal
consideradas en los códigos prestacionales 020,
021 y en el SO2 (Plan de Salud Escolar) con
cpt=99255 en el periodo de evaluación
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma técnica unidad cuidados intensivos
Norma técnica unidad cuidados intensivosNorma técnica unidad cuidados intensivos
Norma técnica unidad cuidados intensivosFelipe León Cáceres
 
Modelo integrado de atencion a la salud. programa de accion
Modelo integrado de atencion a la salud. programa de accionModelo integrado de atencion a la salud. programa de accion
Modelo integrado de atencion a la salud. programa de accionDocarturo Castillo
 
Norma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiarNorma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiarmechasvr
 
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA  DE LOS ESTABLECIMIENTOS  DEL SECTOR SALUDNORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA  DE LOS ESTABLECIMIENTOS  DEL SECTOR SALUD
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUDJosue Silva
 
Presentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en MéxicoPresentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en MéxicoEl Nido de la Seguridad Social
 
FORMATO DE VISITA DOMICILIARIA - ENFERMERIA
FORMATO DE VISITA DOMICILIARIA - ENFERMERIAFORMATO DE VISITA DOMICILIARIA - ENFERMERIA
FORMATO DE VISITA DOMICILIARIA - ENFERMERIASilvana Star
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliariaDave Pizarro
 
socializacion-decreto-441-de-2022.pptx
socializacion-decreto-441-de-2022.pptxsocializacion-decreto-441-de-2022.pptx
socializacion-decreto-441-de-2022.pptxcricama89
 
Cuidar el final de la vida
Cuidar el  final de la vidaCuidar el  final de la vida
Cuidar el final de la vidaiteresianamalaga
 
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).ppt
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).pptANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).ppt
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).pptWILRAMC
 
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida AdolescenteAtención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida AdolescenteSilvana Star
 
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
Primeros pasos aiepi peru   papel del enfermero - CICATSALUDPrimeros pasos aiepi peru   papel del enfermero - CICATSALUD
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUDCICAT SALUD
 
PROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN INFANTIL
PROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN INFANTILPROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN INFANTIL
PROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN INFANTILdeyamsil
 

La actualidad más candente (20)

Norma técnica unidad cuidados intensivos
Norma técnica unidad cuidados intensivosNorma técnica unidad cuidados intensivos
Norma técnica unidad cuidados intensivos
 
Modelo integrado de atencion a la salud. programa de accion
Modelo integrado de atencion a la salud. programa de accionModelo integrado de atencion a la salud. programa de accion
Modelo integrado de atencion a la salud. programa de accion
 
Norma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiarNorma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiar
 
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA  DE LOS ESTABLECIMIENTOS  DEL SECTOR SALUDNORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA  DE LOS ESTABLECIMIENTOS  DEL SECTOR SALUD
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
 
Presentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en MéxicoPresentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en México
 
4 modeloatencionintegralsalud
4 modeloatencionintegralsalud4 modeloatencionintegralsalud
4 modeloatencionintegralsalud
 
FORMATO DE VISITA DOMICILIARIA - ENFERMERIA
FORMATO DE VISITA DOMICILIARIA - ENFERMERIAFORMATO DE VISITA DOMICILIARIA - ENFERMERIA
FORMATO DE VISITA DOMICILIARIA - ENFERMERIA
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
 
Ficha familiar
Ficha  familiarFicha  familiar
Ficha familiar
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
socializacion-decreto-441-de-2022.pptx
socializacion-decreto-441-de-2022.pptxsocializacion-decreto-441-de-2022.pptx
socializacion-decreto-441-de-2022.pptx
 
FORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdfFORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdf
 
Cuidar el final de la vida
Cuidar el  final de la vidaCuidar el  final de la vida
Cuidar el final de la vida
 
Atencion integral materna ppt
Atencion integral materna    pptAtencion integral materna    ppt
Atencion integral materna ppt
 
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).ppt
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).pptANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).ppt
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD (1).ppt
 
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida AdolescenteAtención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
 
Flujo de consulta externa
Flujo de consulta externa Flujo de consulta externa
Flujo de consulta externa
 
HISTORIA CLINICA MINSA.pdf
HISTORIA CLINICA MINSA.pdfHISTORIA CLINICA MINSA.pdf
HISTORIA CLINICA MINSA.pdf
 
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
Primeros pasos aiepi peru   papel del enfermero - CICATSALUDPrimeros pasos aiepi peru   papel del enfermero - CICATSALUD
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
 
PROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN INFANTIL
PROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN INFANTILPROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN INFANTIL
PROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN INFANTIL
 

Similar a 20150303 guia tecnica2014_001

Indicadores Gestión 2017 v.1 23 Salud Ayacucho
Indicadores Gestión 2017 v.1 23 Salud AyacuchoIndicadores Gestión 2017 v.1 23 Salud Ayacucho
Indicadores Gestión 2017 v.1 23 Salud AyacuchoYasmani
 
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docxSALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docxVanessaMelendez21
 
Después del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombia
Después del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombiaDespués del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombia
Después del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombiaAdrii Lii
 
Compartir Yulgenni made V-WPS Office.docx
Compartir Yulgenni made V-WPS Office.docxCompartir Yulgenni made V-WPS Office.docx
Compartir Yulgenni made V-WPS Office.docxYulgenniMadeVallejo
 
Leyes de salud
Leyes de saludLeyes de salud
Leyes de saludDx Herrera
 
Presentación ges dra. heyermann
Presentación ges dra. heyermannPresentación ges dra. heyermann
Presentación ges dra. heyermannSSMN
 
Manual ultimo2 solo interiores aprobado final
Manual ultimo2 solo interiores aprobado finalManual ultimo2 solo interiores aprobado final
Manual ultimo2 solo interiores aprobado finalMarcos Quevedo
 
Calidad decreto 1011 de 2006
Calidad decreto 1011 de 2006Calidad decreto 1011 de 2006
Calidad decreto 1011 de 2006JAPECO69
 
Tema 5 Yelithcia De Gracia
Tema 5 Yelithcia De GraciaTema 5 Yelithcia De Gracia
Tema 5 Yelithcia De Graciayelithcia
 
CONTABILIDAD caja nacional de salud.pptx
CONTABILIDAD caja nacional de salud.pptxCONTABILIDAD caja nacional de salud.pptx
CONTABILIDAD caja nacional de salud.pptxArielJAbeloAruquipa
 
ESTATUTO-GESTION-ORGANIZACIONES-HOSPITALES-RO-339-25-09-2012.pdf
ESTATUTO-GESTION-ORGANIZACIONES-HOSPITALES-RO-339-25-09-2012.pdfESTATUTO-GESTION-ORGANIZACIONES-HOSPITALES-RO-339-25-09-2012.pdf
ESTATUTO-GESTION-ORGANIZACIONES-HOSPITALES-RO-339-25-09-2012.pdfDenisseCedeo8
 
7 preguntas mayor gasto
7 preguntas mayor gasto7 preguntas mayor gasto
7 preguntas mayor gastoSSMN
 
DIAGNOSTICO-DE-BRECHAS INFRAESTRUCTURA DE SALUD PERU.pdf
DIAGNOSTICO-DE-BRECHAS INFRAESTRUCTURA DE SALUD PERU.pdfDIAGNOSTICO-DE-BRECHAS INFRAESTRUCTURA DE SALUD PERU.pdf
DIAGNOSTICO-DE-BRECHAS INFRAESTRUCTURA DE SALUD PERU.pdfralcantra
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadSistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadYukiHime
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: POLITICA DE PRECIOS
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: POLITICA DE PRECIOSADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: POLITICA DE PRECIOS
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: POLITICA DE PRECIOSJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Informe Guía - Semestre de Práqctica
Informe Guía - Semestre de PráqcticaInforme Guía - Semestre de Práqctica
Informe Guía - Semestre de PráqcticaIvan Villamizar
 

Similar a 20150303 guia tecnica2014_001 (20)

Indicadores Gestión 2017 v.1 23 Salud Ayacucho
Indicadores Gestión 2017 v.1 23 Salud AyacuchoIndicadores Gestión 2017 v.1 23 Salud Ayacucho
Indicadores Gestión 2017 v.1 23 Salud Ayacucho
 
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docxSALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
 
Seguro integral de salud[1]
Seguro integral de salud[1]Seguro integral de salud[1]
Seguro integral de salud[1]
 
Después del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombia
Después del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombiaDespués del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombia
Después del intento fallido del gobierno uribe por reformar la salud en colombia
 
Compartir Yulgenni made V-WPS Office.docx
Compartir Yulgenni made V-WPS Office.docxCompartir Yulgenni made V-WPS Office.docx
Compartir Yulgenni made V-WPS Office.docx
 
Leyes de salud
Leyes de saludLeyes de salud
Leyes de salud
 
Presentación ges dra. heyermann
Presentación ges dra. heyermannPresentación ges dra. heyermann
Presentación ges dra. heyermann
 
Manual ultimo2 solo interiores aprobado final
Manual ultimo2 solo interiores aprobado finalManual ultimo2 solo interiores aprobado final
Manual ultimo2 solo interiores aprobado final
 
Sis libro
Sis libroSis libro
Sis libro
 
Calidad decreto 1011 de 2006
Calidad decreto 1011 de 2006Calidad decreto 1011 de 2006
Calidad decreto 1011 de 2006
 
Tema 5 Yelithcia De Gracia
Tema 5 Yelithcia De GraciaTema 5 Yelithcia De Gracia
Tema 5 Yelithcia De Gracia
 
SIS.docx
SIS.docxSIS.docx
SIS.docx
 
PPT DEL MCI.pptx
PPT  DEL MCI.pptxPPT  DEL MCI.pptx
PPT DEL MCI.pptx
 
CONTABILIDAD caja nacional de salud.pptx
CONTABILIDAD caja nacional de salud.pptxCONTABILIDAD caja nacional de salud.pptx
CONTABILIDAD caja nacional de salud.pptx
 
ESTATUTO-GESTION-ORGANIZACIONES-HOSPITALES-RO-339-25-09-2012.pdf
ESTATUTO-GESTION-ORGANIZACIONES-HOSPITALES-RO-339-25-09-2012.pdfESTATUTO-GESTION-ORGANIZACIONES-HOSPITALES-RO-339-25-09-2012.pdf
ESTATUTO-GESTION-ORGANIZACIONES-HOSPITALES-RO-339-25-09-2012.pdf
 
7 preguntas mayor gasto
7 preguntas mayor gasto7 preguntas mayor gasto
7 preguntas mayor gasto
 
DIAGNOSTICO-DE-BRECHAS INFRAESTRUCTURA DE SALUD PERU.pdf
DIAGNOSTICO-DE-BRECHAS INFRAESTRUCTURA DE SALUD PERU.pdfDIAGNOSTICO-DE-BRECHAS INFRAESTRUCTURA DE SALUD PERU.pdf
DIAGNOSTICO-DE-BRECHAS INFRAESTRUCTURA DE SALUD PERU.pdf
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadSistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidad
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: POLITICA DE PRECIOS
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: POLITICA DE PRECIOSADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: POLITICA DE PRECIOS
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: POLITICA DE PRECIOS
 
Informe Guía - Semestre de Práqctica
Informe Guía - Semestre de PráqcticaInforme Guía - Semestre de Práqctica
Informe Guía - Semestre de Práqctica
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

20150303 guia tecnica2014_001

  • 1. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 1 MINISTERIO DE SALUD SEGURO INTEGRAL DE SALUD GERENCIA DE RIESGOS Y EVALUACIÓN DE PRESTACIONES SUB GERENCIA DE RIESGOS Y EVALUACIÓN DE TECNOLOGIAS SANITARIAS GUÍA TÉCNICA N°001-2014 SIS – V.01 “Guía Técnica de Orientación para la Operativización de los Procesos Prestacionales de los Convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” LIMA – PERÚ 2014
  • 2. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 2 CONTENIDO Pág. 1. FINALIDAD……………………………………..……….…………………….05 2. OBJETIVO …………………………………………….……………………. 05 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN…………………….…………………………. 05 4. CONSIDERACION GENERALES 4.1 DEFINICIONES OPERATIVAS….……………………….……….. 05 5. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS………………………..…………. 10 5.1. PROCESO DE INCORPORACIÓN DE LA CAPITA EN EL SIS…. 10 5.1.1. Marco Lógico ..................…………………..……………. 10 5.2. DE LOS PROCESOS PARA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA CAPITA………………………………………………..……….. 16 5.2.1. PROCESOS EN EL SIS CENTRAL………………………. 16 5.2.2. PROCESOS EN LA GMRs/UDRs……………………….. 22 5.2.3. PROCESOS EN EL GOBIERNO REGIONAL………….. 23 5.2.4. PROCESOS EN LA DIRESA/GERESA/DISA .…………. 23 5.2.5. PROCESOS EN LA UNIDAD EJECUTORA……..……… 24 5.2.6. PROCESOS EN EL EE.SS……………………………….. 25 5.2.7. INDICADORES CAPITA………………………………….. 29 6. RECOMENDACIONES ………………………..……………….…………. 81 7. BIBLIOGRAFÍA…………………………………..……………….…………. 81 8. ANEXOS …………………………………..……………….…………..…….84
  • 3. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 3 INTRODUCCIÓN Una de las principales barreras de acceso a servicios de salud para la población pobre del país la constituye la barrera económica, la cual debería ser resuelta en gran medida por el aseguramiento público orientado a brindar protección financiera para los riesgos sanitarios de esta población. En este contexto, el Seguro Integral de Salud (SIS) es un organismo público ejecutor a cargo del Ministerio de Salud (MINSA), creado en el año 2002 como resultado de la fusión del Seguro Escolar Gratuito y el Seguro Materno Infantil. Su finalidad es proteger la salud de la población peruana que no cuente con un seguro de salud, priorizando aquellas poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. La Ley Marco de Aseguramiento Universal (Ley AUS), firmada en abril de 2009, establece el marco legal sobre el cual se reconoce el derecho a la atención en salud con calidad y en forma oportuna que tienen todos los peruanos residentes en el territorio nacional, desde su nacimiento hasta su muerte. En este sentido, la ley y su reglamento definen las reglas sobre las que el SIS podrá avanzar de forma sostenida para lograr su fin. La Ley del AUS forma parte de un proceso de reforma que pretende lograr la cobertura universal en salud. En este sentido, en el año 2011, la firma del convenio de gestión con la región Huancavelica inició la introducción del mecanismo de pago capitado de los establecimientos de salud en el primer nivel de atención. El resto de regiones se ha incorporado gradualmente hasta 2013. Por otro lado en la última década, el crecimiento económico en el Perú ha generado mayores recursos para el Estado, lo cual se evidencia en un mayor presupuesto en las distintas entidades del sector público. Sin embargo, este crecimiento no se ha reflejado en una mejor provisión de los servicios a las personas, entregados en condiciones de calidad, oportunidad, eficacia y equidad. A consecuencia de ello, no se generan eficiencias en la asignación de los recursos estatales. Por esta situación, el Perú viene implementando la reforma más importante en el Sistema Nacional de Presupuesto: El Presupuesto por Resultados (PpR) con la finalidad de asegurar que la población reciba los bienes y servicios que requieren las personas, en las condiciones deseadas a fin de contribuir a la mejora de su calidad de vida. En esta línea, el MINSA a través del SIS, ha implementado mecanismos de pago que permitan a las Regiones contribuir al logro de los objetivos sanitarios y mejorar la salud de la población, reduciendo la morbimortalidad y permitiendo el uso eficiente del presupuesto transferido.
  • 4. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 4 Los modelos de pago son poderosas herramientas de gestión ya que permiten operar sobre el gasto y sobre las conductas de las personas. El estudio y diseño de los modelos de contratación y pago más adecuados para cada situación se ha transformado en una especie de nueva alquimia que promete dar respuesta a gran parte de los desafíos de la gestión en salud. A través de la manipulación de los instrumentos de pago los gestores pueden incentivar conductas de los prestadores o entidades intermediarias que alteren: la productividad y calidad de las prestaciones, la composición y distribución de la oferta de servicios, la previsibilidad y el control de los costos globales de la atención médica, las formas de vinculación entre médico y paciente y de los profesionales entre si, el registro de información, entre otros. Mediante el Convenio Càpita el SIS pretende inducir en los gobiernos regionales regular las prestaciones, haciendo énfasis en el componente preventivo promocional ordenando algunos procesos administrativos. El SIS vienen desarrollando documentos metodológicos para la identificación, diseño, planificación y ejecución de acciones que permitan implementar procesos para el mejor desempeño de los mismos. Asimismo, viene trabajando activamente en brindar información y fortalecer capacidades en los gobiernos regionales y locales a fin de fortalecer los procesos de operativización de las prestaciones de primer nivel de atención en salud a través del Convenio Capitado suscrito con todas las Regiones y DISAS del País. La presente guía metodológica detalla los diferentes procesos y procedimientos que se realizan para coadyuvar a los objetivos del Convenio Capitado, al mismo tiempo informar sobre el alineamiento de estrategias enfocados a objetivos nacionales a través de un observatorio de indicadores. 1. FINALIDAD
  • 5. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 5 La presente Guía tiene como finalidad dar a conocer los procesos específicos dentro de la prestación de salud del primer nivel de atención brindadas a los afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) en el Marco de los Convenio Cápita. 2. OBJETIVO Estandarizar los procesos operativos específicos en la prestación de salud para los prestadores en el presente Convenio de Capitación Establecer y uniformizar los criterios técnicos y operativos específicos en la prestación de salud, que orienten al prestador de salud para brindar una atención oportuna, completa y de calidad, a los asegurados del SIS, de acuerdo a las Garantías Explicitas con el objetivo de mejorar los resultados sanitarios esperados. 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN La presente Guía Técnica es de aplicación y cumplimiento en el ámbito nacional, en los diferentes niveles organizativos del Seguro Integral de Salud, UDRs del SIS y los Gobiernos Regionales a través de sus Direcciones Regionales de Salud, Unidades Ejecutoras del Sector Salud, Unidades de Seguros e IPRESS que brindan servicios autorizados por el SIS dentro de los convenios de Gestión o prestaciones de Servicios de Salud, previamente acordados para la modalidad de pago por capitación de acuerdo a lo establecido en el Marco del Aseguramiento Universal en Salud. 4. CONSIDERACIONES GENERALES 4.1. DEFINICIONES OPERATIVAS Para efectos de la presente Guía Técnica se consideran las siguientes definiciones operativas: 4.1.1 Atendido: Es aquel que acude a un consultorio externo de un establecimiento de salud en el que recibe atención médica o no médica por una causa específica. 4.1.2 Asegurado: Es toda persona domiciliada en el país que está bajo la cobertura de alguno de los regímenes de financiamiento del SIS. 4.1.3 Adscripción: Procedimiento mediante el cual se determina el establecimiento en el cual el asegurado es incorporado como población asignada, de acuerdo a lo establecido por la autoridad competente y hacia donde deberá acudir en primera instancia en caso de requerir atención.
  • 6. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 6 4.1.4 Capitación: Es el mecanismo de pago mediante el cual los proveedores de atención de salud reciben un pago predeterminado por cada miembro de la población definida y asignada a ellos en retribución a servicios específicos de salud que brindarán a dicha población siendo ajustado según se requiera y durante un periodo establecido contractualmente.1 4.1.5 Cápita: Es el monto calculado a pagar por cada miembro de la población definida en un periodo de tiempo determinado. 4.1.6 Extensión de Uso: Es la proporción de la población que hace uso de los servicios de salud durante un periodo de tiempo determinado. Fórmula: 4.1.7 Intensidad de uso: Es el promedio de servicios recibidos por cada usuario durante un periodo de tiempo determinado. Fórmula: 4.1.7 Pago Capitado: Es el pago prospectivo que realiza el financiador al prestador según el cápita calculado y las cláusulas contractuales establecidas. 4.1.8 Población Objetivo del SIS: Para fines de la presente guía se circunscribe a los afiliados del SIS Gratuito y el SIS Emprendedor. 4.1.9 Prestaciones de Salud: Son atenciones de salud otorgadas a los asegurados SIS en los establecimientos de salud autorizados según su categoría (intramural) o en la comunidad (extramural), en la etapa de vida correspondiente de acuerdo a normatividad vigente. Pueden ser preventivos, recuperativos y de rehabilitación. 4.1.9.1 Prestaciones Preventivas: Son aquellas que están orientadas a prevenir un daño, por tanto es necesario captar a la población beneficiaria y se realizan de acuerdo a normatividad vigente. Son las prestaciones que debe ser realizada por el primer nivel de atención principalmente. 4.1.9.2 Prestaciones recuperativas: Son aquellas orientadas a una demanda reactiva, es decir aquella que busca ser atendido por que ya existe un problema de salud, el cual se puede aliviar o paliar de corresponder. En el primer nivel de atención existe un paquete prestaciones que debe brindarse de acuerdo a su capacidad resolutiva. 4.1.10 Modelos o mecanismos de pago Es la forma en la que los recursos financieros se transfieren del financiador a un proveedor que brinda servicios de salud a los 1 Guía para la Capitación Prospectiva con Ejemplos de América Latina. Alexander Teyukov. ABT Associates. PHRPlus. Marzo 2001. Extensión de uso = N° atendidos por servicio o especialidad en un periodo X 100 Población asegurada en el mismo periodo Intensidad de uso = N° atenciones otorgadas por servicio o especialidad en un periodo N° atendidos por servicio o especialidad en el mismo periodo
  • 7. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 7 individuos cubiertos por un plan de salud. Dentro del convenio Capitado se tienen 2 Mecanismos de pago: Pago Capitado y pago por Servicios. 4.1.11 Mecanismo de pago Capitado; Es la forma de pago que se realiza por persona asegurada, en el cual se paga por un paquete de prestaciones preventivas y recuperativas por asegurado en el primer nivel de atención. Se paga por toda la población adscrita a la Región, se atienda o no en los establecimientos de salud del primer nivel de atención. Incentivan la sub producción, permiten una mayor adaptación de los mecanismos de financiamiento a las acciones preventivas y de promoción. Se trata de un pago prospectivo y fijo al proveedor en función al número de asegurados. El monto total negociado se divide en dos, dicha división es consecuencia de una evaluación de desempeño realizada por el financiador, de este modo se divide en: 4.1.11.1 Monto fijo: Es un porcentaje del monto negociado, el cual se trasfiere sin condicionar indicadores de evaluación. Debe ser ejecutado de acuerdo a normatividad vigente priorizando la compra de los diferentes bienes y servicios para el cumplimiento de indicadores negociados. 4.1.11.2 Monto variable: Es un porcentaje del monto capitado, el cual se trasfiere por el cumplimiento de las metas de indicadores prestacionales y financieros negociados. Ambos se distribuyen de acuerdo a la evaluación del “desempeño del Gobierno Regional”. 4.1.12 Sistemas de Pago; Que se distinguen de acuerdo a la previsibilidad del gasto dentro del sistema. 4.1.12.1 Prospectivo; aquellos en donde el financiador preestablece los volúmenes a ser pagados con diferentes grados de rigidez. Un ejemplo lo constituye el pago capitado en el cual el prestador sabe cuánto se le pagará por todos sus beneficiarios por lo tanto esto le permite poder realizar los procesos operativos necesarios para garantizar una atención con calidad y oportunidad. 4.1.12.2 Retrospectivo; menos previsible por que el asegurador o financiador debe pagar cada mes la factura que le presentan los prestadores y tiene poca capacidad para proveer el monto total de dicha factura (desconoce cuánto y cuando recibirá por los servicios realizados). 4.1.13 Ajuste Positivo; Prestaciones que se pagarán de manera adicional al monto capitado realizadas por establecimientos de nivel II con población adscrita y de manera excepcional para establecimientos de salud de primer nivel de acuerdo a sustentos técnicos presentes. 4.1.14 Ajuste Negativo; Es el procedimiento de deducción de la Cápita a la Región de adscripción del asegurado para financiar el pago por servicio de los establecimientos de salud de II Nivel con población adscrita.
  • 8. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 8 4.1.15 Presupuesto por Resultados-PpR; El PpR es una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de la población, que requiere de la existencia de una definición de los resultados a alcanzar, el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos secundarios o procedimientos internos, la determinación de responsables, los procedimientos de generación de información de los resultados, productos y de las herramientas de gestión institucional, así como la rendición de cuentas. Esta estrategia se implementa progresivamente a través de (i) los Programas Presupuestales (PP), (ii) las acciones de seguimiento sobre la base de los indicadores de desempeño y producción física, (iii) las evaluaciones independientes, y (iv) los incentivos a la gestión, entre otros instrumentos que determine el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), en colaboración de las demás entidades del Estado. 4.1.16 Componentes de ejecución de gastos del SIS 4.1.16.1 Componente de reposición (CR) El SIS reconoce el pago del consumo de las prestaciones, según la tarifa vigente. Asimismo, el prestador deberá reponer el 100% del consumo reportado. Ref.RM Nº 226-2011/MINSA. Corresponde a la valorización del consumo de las prestaciones que incluye Productos farmacéuticos, dispositivos médicos, productos sanitarios, insumos y materiales médicos, quirúrgicos y odontoestomatológicos, y gastos de hotelería y servicios administrativos incluidos en la prestación. 4.1.16.1.1 Reposición de Primer Orden; La IPRESS debe reponer como primera prioridad, el 100% de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios para la atención de salud, los insumos médicos quirúrgicos y estomatológicos y procedimientos e intervenciones tercerizados con el propósito de garantizar de forma continua un a atención de salud gratuita y con calidad. 4.1.16.1.2 Reposición de Segundo Orden; La IPRESS repone el costo variable de servicios de hotelería (del asegurado y acompañantes) y administrativos incluidos en la prestación (materiales de escritorio, papelería, impresión de formularios de atención, historias clínicas, recetarios y otros afines que se utilizan en la prestación). 4.1.16.2 Componente de Gestión (CG) Corresponde a los gastos en que incurren los establecimientos de salud o prestadores públicos de salud al realizar las labores administrativas encomendadas por el SIS. Ref.: RM Nº 226-2011/MINSA Labores administrativas encomendadas por el SIS Son los gastos correspondientes al Componente de Gestión los cuales deben ser debidamente justificados y sustentados por la unidad ejecutora ante las UDR por cada mes de producción. Se ejecutan en el siguiente orden de prioridad: 4.1.16.2.1 Primer orden: Comprende los gastos incurridos para implementar las actividades del SIS en la Oficina de Seguros, entre ellos, la instalación de puntos de digitación con servicio de Internet, de equipos informáticos, de impresión y equipos de comunicaciones; acondicionamiento de almacenes para el archivo de la documentación del SIS, gastos de servicios de telefonía, suministros de cómputo.
  • 9. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 9 4.1.16.2.2 Segundo orden: Comprende los gastos incurridos en la realización de las actividades que son exclusivas del SIS, tales como el alquiler de local (proporcional), mantenimiento y reparación de equipos informáticos y de comunicaciones de la Oficina de Seguros; servicios de digitación y de auditoría médica; y los gastos incurridos con motivo del desplazamiento del personal dedicado exclusivamente a las actividades del SIS para capacitaciones, coordinaciones y trámites propios de dichas actividades, tales como viáticos, pasajes aéreos, terrestres, movilidad local. 4.1.17 Fecha de corte; Fecha hasta la cual comprende la producción remitidas al SIS. Para evaluación del indicador, la misma que se ha considerado para el presente convenio como 30 días después del cierre del trimestre, plazo en el cual el prestador podrá culminar con el registro de las prestaciones de acuerdo a plazos de digitación según reglas de validación. 4.1.18 Formato Único de Atención; Datos en físico y/o magnético requeridos, el cual contiene el código único de registro de la atención y las prestaciones brindadas que servirán para el proceso de evaluación prestacional para la extracción de indicadores de evaluación. 4.1.19 Ficha de Filiación (Ficha de Registro de No Asegurado SIS y Declaración Jurada): Es el formato que permite la identificación del no asegurado al SIS, con la finalidad de identificar al beneficiario de la atención de inmunización. 4.1.20 Puntos de Digitación; Son todas aquellas instancias que digitan los formatos de atención en los aplicativos autorizados por el SIS. 4.1.21 Centros de Digitación; Son todos los puntos de digitación que además cuenten con internet para operativizar los diferentes procesos informáticos del SIS. 4.1.22 Procesos de Validación Prestacional; Es el proceso de control que realiza el SIS para determinar la validez de la prestación brindada. Dentro del Cápita no aplica descuento por prestación. 4.1.23 Reglas de Consistencia; Criterios mínimos en el registro de las prestaciones que actúan como filtro de control para el ingreso de datos consistentes a los sistemas de información del SIS. 4.1.24 Reglas de validación; Son las aplicadas a las prestaciones en base a algoritmos desarrollados por el SIS. 4.1.25 Reglas de Validación Automática; Aplicadas en los sistemas de información del SIS. 4.1.26 Reglas de Validación por Supervisión Médica; Actividad realizada a las prestaciones que han pasado las reglas de consistencia y validación. Dentro del Càpita este proceso sólo aplica para los ajustes positivos. 4.1.27 Proceso de Control Prestacional Posterior; Se refiere a la evaluación y verificación documentaria in situ de las prestaciones de salud financiadas por el SIS y registradas en sus aplicativos informáticos por los establecimientos de salud. Esta consta de dos fases: Evaluación de la conformidad del registro del FUA (ECR-FUA), y la Evaluación de la conformidad de la prestación de salud (ECP). 4.1.28 FTP; (File Transfer Protocol): Es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas interconectados o enlazados a Internet, basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo. 4.1.29 Confidencialidad; Acceso a la información por parte única mente de quienes estén autorizados. Según ISO/IEC 133335-1: 2004. Característica /propiedad por la que la
  • 10. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 10 información no está disponible o es revelada a individuos, entidades, o procesos no autorizados. 4.1.30 Paciente transeúnte; Es aquel asegurado, (afiliado o inscrito), que se encuentra temporalmente fuera del ámbito de la Región a la que pertenece el establecimiento al cual está adscrito y que requiere recibir prestaciones preventivas y recuperativas sin Hoja de Referencia, siendo reportadas a través del SIASIS para su pago fuera de cápita como ajuste positivo (según tarifa). 4.1.31 Evaluación de Desempeño; Se refiere al desenvolvimiento de la Región en el cumplimiento de un grupo de indicadores establecidos según norma, las cuales son seleccionados de acuerdo a los objetivos sanitarios como país. 4.1.32 Comité de Gestión Ampliado; Grupo de trabajo conformado por el Director de la Unidad Ejecutora, su equipo técnico, Coordinador de Seguros, DIREMID, Jefes de Redes, Micro redes, CLAS y Hospitales dentro del ámbito de la misma; encargado de orientar y promover la administración eficiente de los recursos. 5. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS 5.1. PROCESO DE INCORPORACIÓN DE LA CAPITA EN EL SIS 5.1.1. Marco Lógico 5.1.1.1 Análisis de problemas Previo al proceso de implementación del Cápita, el SIS observaba, en los Gobiernos Regionales y las DISAS de Lima, una serie de dificultades en el desarrollo de procesos claves para cumplir con sus roles y funciones establecidos para el logro de objetivos sanitarios, tales como: una gestión interna debilitada por el cambio continuo de los funcionarios que deviene en un deficiente desempeño de la gestión institucional, generando barreras a los servicios de salud, sumado a una débil participación social y ciudadana en el cuidado de su salud y en la gestión pública; incrementando brechas de insatisfacción y desconfianza de la población a los servicios de salud públicos especialmente de nuestros asegurados al SIS, aumento de la exclusión social e inequidad de las prestaciones que resultaban en el predominio de atenciones recuperativas en comparación a la cobertura en atenciones preventivas. Asimismo, el mecanismo de pago implementado era el pago de servicio retrospectivo, el mismo que se realizaba posterior al proceso de digitación (hasta 90 días después de realizada la atención) y validación prestacional, lo que traía como consecuencia en que el pago se realizara varios meses después de realizada la atención. Este conglomerado de problemas traía como consecuencia:
  • 11. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 11  Control prestacional individual; sin identificar resultados sanitarios como país, que permitan tomar estrategias adecuadas.  Atención a la demanda; fomentado por atención reactiva del prestador inducido por realizar mayores actividades recuperativas.  Débil articulación sectorial y comunitaria,  Transferencias mensuales y retrasadas, que no contribuía con los procesos de programación, ejecución con el respectivo abastecimiento de los PF, DM y PS2 .  Débil monitoreo de procesos financieros y prestacionales  Débil fortalecimiento de la Gestión, generalmente por cambios constantes en la gestión con escaso manejo de Guías de llenado, que detallen las normas del SIS y salud pública para la operativización en la Regiones.  Implementación inadecuada de la Oferta.  Población no acudía a EE.SS  Desabastecimiento de Insumos y materiales;  Competencias de Gestión inadecuadas; Alta rotación de funcionarios, y alta rotación de coordinadores de seguros, que no permitía la sostenibilidad de procesos, personal administrativo y asistencial tiene debilidades en el conocimiento de normas prestacionales y financieras. 2 PF, DM y PS; Productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos.
  • 12. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 12 Gráfico Nª 01 Árbol de Problemas Elaborado por la GREP/SGRETS
  • 13. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 13 Gráfico Nª 02 Arbol de Objetivos Elaborado por la GREP/SGRETS
  • 14. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 14 5.1.1.2 Análisis de los Actores del sistema de salud  De igual modo se observan diferentes actores dentro del proceso, todas las cuales interactúan en el proceso de inclusión sanitaria de la población. En el Marco del AUS se espera que la articulación multisectorial a nivel nacional modifique progresivamente las acciones necesarias para asegurar la universalidad de la atención, así como la inclusión sanitaria de la población sobre todo de la más necesitada. De igual modo en el Marco de la Descentralización es necesario empoderar y delegar funciones y responsabilidades en el ámbito de las Regiones o sus pares recayendo en el nivel más alto las responsabilidades administrativas necesarias. Gráfico Nª 03 Actores del Sistema de Salud desde la perspectiva de la IAFAS SIS Fuente: Elaboración GREP 5.1.1.3 Análisis de Alternativas: En dicho contexto se plantearon diversas acciones de modo progresivo destinadas a modular la conducta del prestador a través de procesos financieros y prestacionales:  Modificar el mecanismo de pago a Capitado - incluye las transferencias prospectivas- Convenios que permitan condicionar acciones de ambas partes para lograr objetivos comunes.  Transferencia condicionada a Indicadores Sanitarios - mayor contacto con la población - Seguimiento de grupos de riesgo- cumplimiento de actividad preventiva – Posibilidad de analizar y pagar por resultados en la población.  Transferencias prospectivas - Programaciones y ejecuciones oportunas - abastecimiento oportuno - mejor calidad de atención al afiliado.  Evaluación de Desempeño de parámetros prestacionales y financieros de las Regiones - Mejores resultados sanitarios.  Asesoramiento técnico permanente (Enlace Cápita y guías de operativización de los procesos incluidos en el Convenio, asistencias técnicas in situ)  Articulación Sectorial y Comunitaria- Mayor difusión a población-Alineación de procesos a objetivos sanitarios.
  • 15. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 15 5.1.1.4 Análisis de Objetivos  Incrementar actividades Preventivas promocionales - mayor acercamiento del personal de salud a la población.  Propiciar el componente promocional dentro de las prestaciones incorporando comportamientos y entornos saludables en la población a través de la articulación intersectorial e interinstitucional propiciando la sostenibilidad de los procesos.  Mayor y mejor conocimiento de la población sobre sus derechos y deberes, que no permite que se acerque al establecimiento de salud y atienda sus principales necesidades.  Incrementar el mayor y mejor acceso de los servicios de salud de la población más necesitada, cuya necesidad de atención de salud debe encaminarse a atender la enfermedad sino previniéndola.  Reducir el gasto de bolsillo de la población pobre y en extrema pobreza. 5.1.1.5 Evaluación de la Prestación: Con el mecanismo de pago Capitado el SIS como IAFAS cambia la conceptualización de la evaluación prestacional individual a la evaluación de indicadores sanitarios, esto quiere decir que el SIS está condicionando el pago a la consecución de resultados como país. Dentro del convenio se han negociado los denominados “Ajustes positivos” y “Ajustes negativos”, con lo cuales se tiene en consideración los costos de eventos no previstos en el cálculo de la Cápita (creación de nuevos programas o estrategias, epidemias, emergencias, población migrante o transeúnte, entre otros) los cuales son brindados en los establecimientos de salud de acuerdo a la capacidad resolutiva. 5.1.1.6 Limitaciones en relación a la Calidad: (Sub prestación versus sobre prestación); Las evaluaciones de los indicadores de cada Región /DISA se realiza con la producción bruta, con la cual no se realizan los descuentos por PEA o PCPP. No obstante los criterios de evaluación del PCPP y PEA están incluidos dentro de los indicadores Cápita, los que generarían mayor descuento o no pago por incumplimiento de metas establecidas; de este modo se estaría condicionando al prestador a mejorar el manejo del registro de la información y por consiguiente mejora de calidad en las atenciones brindadas.  El PEA, es un proceso que nos permite verificar la calidad del registro asistencial.  El Proceso de PCPP en el Convenio Cápita es el medio que nos ayuda a verificar la calidad de las prestaciones brindadas, las cuales se ciñen a normas establecidas.  El Proceso de Encuestas; es el medio que nos permite verificar la calidad de las prestaciones en la población, se realiza de modo permanente.
  • 16. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 16 5.2. DE LOS PROCESOS PARA LA OPERATIVIZACIÓN DE LA CAPITA Para la operativización de la Cápita se han definido 6 ámbitos de intervención: 1. En el Seguro Integral de Salud –SIS central 2. GMR/Unidad Desconcentrada Regional del SIS 3. En el Gobierno Regional 4. En la DIRESA/DISA/GERESA 5. En las Unidades Ejecutoras 6. En los Establecimientos de Salud 5.2.1. PROCESOS EN EL SIS CENTRAL En su rol financiador el SIS ha establecido procesos nuevos basados en el análisis de los factores causales y los resultados sanitarios inesperados: 5.2.1.1. Articulación con los Gobiernos Regionales a través del “Mecanismo de Pago Capitado” A través de la negociación y firma de Convenios para garantizar las prestaciones oportunas, gratuitas, modulando positivamente la conducta del prestador dentro del cual el objetivo primordial es el afiliado, no la prestación. Para el cual se ha observado en las Regiones Piloto y a nivel nacional (dentro del primer año) deficiencias que nos han obligado a diseñar estrategias de intervención que complementen las iniciativas y esfuerzos de las Regiones/DISAS. 5.2.1.2. Articulación con otras entidades en el Marco del AUS; Se han alineado los diferentes actores involucrados en el AUS, monitorizando de modo permanente indicadores establecidos en los diferentes convenios y/o contratos establecidos con los Gobiernos Regionales a través de los diferentes sistemas de información a través de las cuales se toman las estrategias más adecuadas a la realidad. 5.2.1.3. Modificar el Mecanismo de Pago: El SIS ha modificado los mecanismos de pago en I nivel de atención y en el II y III nivel de atención a Capitado y por Servicios, ambos mecanismos, son prospectivos y se establecen a través de Convenios de Gestión. Se ha establecido los Convenios de Gestión Cápita con los Gobiernos Regionales y las DISAS de Lima, cuyo objetivo es de disponer que los Gobiernos Regionales cuenten con recursos que les permita gestionar sus establecimientos de salud, incrementar la cobertura poblacional y prestacional, a nivel nacional y que las prestaciones financiadas por el SIS, se brinden de manera oportuna, completa y de calidad en los establecimientos de salud.
  • 17. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 17 5.2.1.4. Priorización de Actividades preventivas promocionales A través del cual se hace necesario enfocar los procesos de las actividades de prestación: Establecer normas o guías para el registro de actividades, la generación y uso de la Información y la evaluación para la toma de decisiones. 5.2.1.4.1. Registro de actividades; El SIS brinda normativas específicas a cada procedimiento de afiliación, atenciones, financiamiento e informática a través de manuales, guías, reglas de validación y consistencia relacionadas a normas MINSA, para garantizar la calidad, oportunidad e integralidad de la atención. Las cuales deben ser actualizadas de manera permanente. 5.2.1.4.2. Eliminación de Barreras de adscripción de pacientes transeúntes; Se han eliminado las barreras de adscripción a nivel nacional de las prestaciones preventivas y recuperativas (de una Región a otra), a través de la cual un asegurado de un EE.SS. de una región podrá atenderse en temas preventivos y recuperativos, cuando se encuentre en una región distinta a la adscripción, los cuales serán reembolsados como ajuste positivo, fuera de la Cápita. Existen regiones que han negociado ajustes positivos particulares como son Ucayali y Lima Sur, y la región de Huancavelica en la cual se han eliminado las barreras de adscripción preventivas y recuperativas dentro de la misma Región. Así mismo, en el Marco del Plan de Reducción de Anemia y DCI en el país, se han eliminado las barreras de adscripción en temas recuperativos dentro de la Región en niños para diagnósticos de Anemia y en gestantes en casos obstétricos.
  • 18. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 18 5.2.1.4.3. Cobertura; El SIS como IAFAS, en el marco del AUS, brinda cobertura en los regímenes Subsidiado y Semicontributivo. Se ha incorporado dentro de los Convenios de Cápita las prestaciones de los afiliados al (Plan de Seguro Escolar) PSE y NRUS o SIS Emprendedor, las cuales tienen la misma cobertura prestacional que el régimen subsidiado. Las prestaciones realizadas a los afiliadas PSE y NRUS o SIS Emprendedor se contabilizaran para el cálculo de los indicadores a partir de su inclusión - 2014.  Generación y uso de la información; El SIS brindará acceso al FTP para que los prestadores accedan a la información de la data del SIS a través de un usuario. Dicho usuario deberá comprometerse a utilizar la información de manera correcta, oportuna y en el marco de la política de Seguridad de la Información del SIS (RJ N° 159-2013/SIS) y la Ley N° 29733 Ley de protección de datos personales vigente, en la cual se debe considerar los siguientes puntos:  La DISA/DIRESA deberá firmar un acuerdo de confidencialidad (anexo 02).  La DISA/DIRESA deberá indicar mediante la vía formal (carta) los datos de quien designe como representante para recibir las credenciales de acceso al servicio SFTP (nombre, DNI).  La OGTI implementará mecanismos de cifrado para la transmisión y almacenamiento de la información a suministrar.  La DISA/DIRESA deberán realizar el cambio de las contraseñas con una frecuencia mínima de 90 días.
  • 19. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 19  La DISA/DIRESA deberá bajar la información en un periodo de 30 días dentro del cual se modificará la información por otra siguiente debiendo la DISA/DIRESA consolidar dicha información dentro de los plazos. Asimismo, el SIS viene trabajando en la adecuación de los scripts de los indicadores formulados. 5.2.1.5. MONITOREO Y SUPERVISIÒN DE LOS PROCESOS PRESTACIONALES Y FINANCIEROS: El SIS realiza el monitoreo y supervisión de los procesos prestacionales mediante el análisis de los indicadores determinados en el convenio, así como los factores de producción establecidos en los compromisos. 5.2.1.5.1. Evaluación del desempeño de los involucrados: Durante muchos años el SIS ha realizado transferencias financieras condicionado al pago por servicio (individual), sin priorizar la valoración de resultados sanitarios, actualmente el SIS alineado a los objetivos y estrategias sanitarias nacionales ha incorporado la responsabilidad de las metas nacionales a todo el País, a través de un sistema de evaluación por resultados en base a indicadores sanitarios condicionando el cumplimiento de los mismos a recursos financieros. El SIS realiza la evaluación de desempeño calculando la media aritmética de los indicadores financieros y prestacionales y los factores de producción establecidos en el Convenio, obteniendo un resultado preliminar para establecer un ranking de evaluación del desempeño. El objetivo de la misma radica en modificar los resultados sanitarios, a través de condicionar las transferencia en función al logro de resultados sanitarios previamente pactados a través de un convenio. La evaluación del desempeño de las regiones se realiza de manera permanente, de modo virtual, estadística y presencialmente, el objetivo de medir el desempeño de una región es conducir a mejorar sus procesos como gestor y contribuir en los resultados sanitarios del País. . Para la evaluación del Desempeño de las Regiones se utilizan diferentes parámetros como son: Evaluación del cumplimiento de metas de factores de valor de producción; Para lo cual se toman en cuenta los siguientes criterios: a. Cobertura de Afiliación; En este criterio se fijan metas de cobertura en relación a la población prioritariamente población de quintiles 1 y 2. b. Extensión de uso de prestaciones; Este criterio busca modificar el comportamiento de la oferta hacia la demanda, con lo cual se espera que los prestadores fructifiquen todas las oportunidades que tengan para captar demanda y de esta manera cambien la conducta de la población que solo acude cuando presenta un daño y no para prevenir la enfermedad. En ese sentido se busca reducir la demanda de actividades recuperativas, sin dejar de atender la demanda que
  • 20. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 20 realmente debe atenderse de acuerdo a las características de su población. No se debe entender como la supresión de prestaciones recuperativas en el primer nivel de atención. El incremento de actividades preventivas, a largo plazo busca reducir el gasto en salud, previniendo y no atendiendo la demanda reactiva. , con el consiguiente gasto innecesario en prestaciones de alto costo, afectando la calidad de vida y la productividad de la población. Concretamente, la cobertura total es el porcentaje de la población asegurada que accedió al establecimiento de salud al menos una vez durante el período de evaluación. Se toma en cuenta cobertura total y cobertura de prestaciones preventivas. La cobertura de prestaciones preventivas es el porcentaje que éstas representan respecto al total de prestaciones realizadas durante el período de evaluación. c. Intensidad de uso de prestaciones; De acuerdo a las normas establecidas por el MINSA es necesario identificar que la población cuente con la cobertura mínima establecida en base a evidencias científicas para mejorar su salud y/o reducir la morbimortalidad preferentemente en grupos vulnerables como son el binomio madre niño. La intensidad de uso se refiere a la cantidad de atenciones que recibe cada asegurado en una prestación determinada. Para su cálculo se toma en cuenta el cumplimiento de indicadores de programas presupuestales. El MINSA dentro de los objetivos del milenio y las prioridades sanitarias ha incorporado dentro de los Programas Presupuestales, a través del PPR con el objetivo de buscar que el presupuesto sea dirigido a través de los mismos garantizando los grupos vulnerables para implementar los procesos y evidenciar resultados:
  • 21. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 21 5.2.1.5.2. Evaluación de Indicadores El SIS establece una relación de indicadores sanitarios, sustancialmente, utilizada para dar seguimiento y ajustar las acciones que un sistema, subsistema, o proceso, emprende para alcanzar el cumplimiento de su misión, objetivos y metas. Se evalúa cada indicador según las metas establecidas dentro del Convenio para cada año, las cuales se establecerán de manera progresiva, de modo de contribuir a mejorar los indicadores sanitarios en un plazo establecido:  Periodo de evaluación  Largo plazo: Contribuir en reducir el gasto en salud a través de actitudes y comportamientos saludables en salud de la población asegurada, evalúa los resultados sanitarios en cada Región, a través de indicadores de cobertura por asegurado, se cumplen Indicadores de Proceso según norma (niño protegido, controlado, etc), y se prioriza el destino de las transferencias a prioridades sanitarias con incorporación de Presupuesto por Resultados.  Mediano plazo: Contribuir a mejorar los Indicadores sanitarios, mide el nivel de desempeño de la Región en el Convenio Capitado, miden la extensión de uso de los servicios de salud, incorpora en la evaluación personas atendidas, preferentemente atenciones preventivas, miden el proceso de las prestaciones (Indicadores Prestacionales y Financieros), intenta ordenar el gasto destinado a garantizar el gasto variable (Reposición) necesaria para garantizar las garantías de calidad en la prestación, y cumplir con las obligaciones contraídas en la prestaciones de salud a los asegurados.  Corto plazo: Incorporar el componente preventivo promocional, el pago trimestral del monto variable por el cumplimiento de indicadores, se priorizan las prestaciones sobre todo preventivas.  Los indicadores utilizados para la evaluación del comportamiento del Cápita se dividen en Dos:  Indicadores Cápita propiamente dichos; negociados en cada año fiscal.  Indicadores de Desempeño; Alineados a los objetivos sanitarios. A través del proceso del proceso de implementación, los indicadores del Cápita se han estructurado de la siguiente manera:  Indicadores Tipo  Indicadores de Estructura; El cual se enfatizó para ayudar al prestador a tomar conciencia de que la responsabilidad de implementar los procesos parten de las personas, en cada uno de los establecimientos de salud.  Indicadores de Proceso; Se utilizan para el monitoreo de la pertinencia de los procesos de transformación que se están llevando a cabo para generar los bienes y/o servicios esperados.  Indicadores de Resultado; Permiten monitorear el nivel de cumplimiento de las metas institucionales. La atención en este nivel, se concentra en establecer sí los productos y/o se servicios esperados, se han generado en forma oportuna y con la calidad requerida
  • 22. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 22  Por la cobertura, calidad y cantidad de gasto  Indicadores Prestacionales  Indicadores Financieros; Se verifica que para ayudar al prestador a utilizar los fondos destinados a los afiliados es necesario optimizar calidad y cantidad del gasto a través de cual esperamos mejorar la conducta de utilizar el presupuesto oportunamente.  Por su Objetivo:  Indicadores de Pago: Son indicadores que se utilizan para condicionar el pago del Convenio Cápita al cumplimiento de las metas establecidas dentro del año calendario.  Indicadores de Monitoreo; Son indicadores alineados a los programas presupuestales y a las prioridades nacionales establecidas, las cuales servirán como sustento para evaluar el desempeño de las Regiones de manera más integral. Las mismas son referentes para establecer montos fijos y variables y fijas las metas fijas para negociaciones posteriores. 5.2.1.5.3. Supervisión; Se realizan visitas in situ enfocados a verificar el cumplimiento de los procesos informados a través del registro de prestaciones dentro del ARFSIS/SIASIS. Se han establecido evaluaciones tipo encuesta in situ a la población como parte del proceso de evaluación, lo que contribuye a analizar resultados a corto plazo como por ejemplo la encuesta de Lactancia materna efectiva, encuestas de satisfacción al usuario. Se observa también que las prestaciones brindadas a la población asegurada se brinde de manera oportuna y de calidad basada en las Garantías explicitas de Calidad y oportunidad. En caso se encuentren procesos fuera de norma o que atenten con la normatividad establecida. Según el Aseguramiento Universal en Salud el SIS tiene la función de informar a Oficina de Control Interno de la Región y a nivel Nacional a SUSALUD y Contraloría para las medidas correspondientes. La programación de actividades de acuerdo a los resultados sanitarios es una de las estrategias de intervención que se están incorporando dentro del Cápita, a efectos de garantizar el acompañamiento. 5.2.1.5.4 Capacitación; Dentro de las visitas de Supervisión y monitoreo a la vez se vienen realizando procesos de capacitación en las Regiones programadas. Se establece que cada año se debe realizar un cronograma de capacitaciones de manera permanente. 5.2.2. PROCESOS A NIVEL DE LAS GMR Y/O UNIDADES DESCONCENTRADAS DEL SIS  Es el personal del SIS en la Región o DISA involucrada dentro del Convenio Cápita, a través del cual se debe canalizar los diferentes procesos a partir del cual poder realizar las intervenciones in situ.  Dentro del Convenio Cápita las Gerencias Macro Regionales supervisan que los procesos del Convenio Cápita se implementen a través del seguimiento a las UDR y Gestión con los Gobiernos Regionales de su Jurisdicción.
  • 23. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 23  El equipo de la UDR y Gerencia Macro regional se convierten en Aliados estratégicos para solucionar dificultades de acceso, oportunidad, coberturas  Son responsables de realizar la Supervisión de procesos informados al SIS, así como de realizar el PCPP.  Es responsable de brindar asesoramiento técnico necesario en el ámbito de su competencia, de no tener los documentos realizan las consultas al personal del SIS, a fin de fortalecer competencias.  Tienen la función de facilitar la implementación de la normativas del SIS  Monitorizar los procesos establecidos por la GREP.  Informar al SIS de los hallazgos encontrados a fin de establecer mejores estrategias de trabajo con los prestadores. 5.2.3. PROCESOS EN EL GOBIERNO REGIONAL 5.2.3.1. Soporte Político; es fundamental para el desarrollo e implementación de un plan de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención; requiere la más alta decisión política en el nivel nacional, regional y local que permita la viabilidad y sostenibilidad en el tiempo, esto implica sensibilización y compromisos de las altas autoridades y decisores políticos. 5.2.3.2. Soporte Jurídico: es necesario la revisión de la normatividad sanitaria vigente que regula el funcionamiento del primer nivel de atención y analizar su aplicabilidad en el nuevo contexto de la descentralización, la pertinencia y la necesidad de fortalecer el marco jurídico sanitario en el contexto de la reforma sanitaria que se viene dando en nuestro país, con el Aseguramiento Universal en Salud, la Ley General de Medicamentos, la Descentralización Local3 , entre otras. 5.2.3.3. Soporte Técnico: es preciso convocar a los expertos en estos temas, tanto del Estado como de la sociedad civil y la cooperación internacional, que permita, con su experiencia, contribuir a definir y caracterizar el marco conceptual, antecedentes, diagnóstico, finalidad, objetivos, estrategias y todo lo relacionado al funcionamiento del Primer Nivel de Atención, así como, la Metodología e Instrumentos o herramientas de gestión necesarios para cumplir con este propósito. Es preciso además fortalecer la Gobernancia de los directivos en el nivel operativo, hacia un enfoque de gerencia de servicios de salud. Entendiéndose por Gobernancia como la suma de competencias en sus dimensiones del Plan Nacional (Técnica, Social, Jurídica y Política). 5.2.4. PROCESOS EN LA DIRESA/GERESA/DISA 5.2.4.1 Es necesario garantizar la trazabilidad de los procesos garantizando que se sigan operativizando. Se debe tener en cuenta que la normativa del SIS exige integralidad, secuencialidad y actualización según normativa vigente, motivo por el cual cada Región y/ DISA deberá elaborar instrumentos de operativización de acuerdo a su realidad 5.2.4.2 Guía de llenado para las prestaciones del I nivel; la cual debe actualizarse de modo permanente de acuerdo a las normas vigentes. De ser necesario realizar modelos básicos de llenado de cada prestación, para todo personal de salud que atiende a los asegurados. 3 “FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Y DESCENTRALIZACION EN SALUD CON ÉNFASIS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA”
  • 24. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 24 5.2.4.3 Proceso de inducción; debido a la alta rotación del personal, es importante realizar capacitaciones de manera articulada evaluando al personal de los establecimientos de salud. 5.2.4.4 Directivas de procesos operativos; A fin de operativizar los procesos logísticos necesarios para que las prestaciones se brinden de manera oportuna, priorizando los bancos de combustible para referencia de emergencias, los medios de comunicación, el internet necesario para los puntos de digitación, entre otras prioridades, siendo necesario elevar normas regionales que permitan su operativización. 5.2.4.5 Capacitación permanente; a los Equipos de Gestión de la DIRESA/DISA y las Unidades Ejecutoras a su cargo acerca de las normas prestacionales y presupuestales 5.2.4.6 Trabajo articulado; con los responsables de otras estrategias, estableciendo las prioridades de los programas presupuestales del PpR. Incluye también el trabajo articulado a los gobiernos. 5.2.4.7 Establecer Hojas de rutas; tablero de control de mandos que permitan fijar objetivos a corto y mediano plazo, que permita unificar ideas en el ámbito de su jurisdicción (Ejm. Diagrama de Gant, etc.) 5.2.4.8 Sesiones del Equipo de Gestión ampliado de la Región con el objetivo de monitorizar el avance de la hoja de ruta establecida y as dificultades presentadas en el proceso. 5.2.4.9 Monitoreo de Indicadores; Es necesario que dentro del equipo de Seguros exista un equipo multidisciplinario dentro del cual el informático es el responsable de elaborar el tablero de control de mando de los indicadores bajo el cual de manera oportuna y permanente se tomas conductas para mejorar los procesos. 5.2.4.10 Supervisión bimensual; El Convenio Cápita permite que el equipo multidisciplinario empoderado de los procesos cuente con el presupuesto y las herramientas necesarias para realizar los procesos de monitoreo y supervisión. 5.2.4.11 Evaluación trimestral de indicadores; Es un compromiso asumido que las DIRESAS /DISAS deban realizar una evaluación trimestral al año, la cual sirve de base para informar al Seguro Integral de salud sobre los porcentajes de los montos transferidos a cada Unidad Ejecutora. 5.2.4.12 Inscripción RENAES Y SUSALUD; Garantizar su registro de RENAES y RIPRESS de su jurisdicción, debiendo informar al SIS a través de las Gerencias Macroregionales o UDR de su jurisdicción. 5.2.4.13 Difusión; Promocionar los derechos y deberes de la población así como su cobertura es una actividad que permite incrementar el acceso de la población con responsabilidad. 5.2.5. PROCESOS EN LA UNIDAD EJECUTORA
  • 25. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 25 5.2.5.1. La unidad ejecutora al ser una entidad autónoma administrativamente está en la potestad de velar que los recursos transferidos por el SIS se usen de modo programado, y permanente, debiendo implementar procesos operativos para el personal administrativo y asistencial los procesos descritos anteriormente además de evaluar a los establecimientos a su cargo. Es responsable del abastecimiento o desabastecimiento de los insumos y materiales necesarios para que el personal de los establecimientos brinden atenciones oportunas, completas, de calidad y gratuitas. 5.2.5.2. Es responsabilidad de la Unidad Ejecutora capacitar de modo personalizado al personal de salud que brinda atención a la población, evitando de éste modo el maltrato a los asegurados con los cobros o desatención. 5.2.5.3. Es responsabilidad de la Unidad Ejecutora realizar el control de calidad de las prestaciones a través de sus Puntos o centros de Digitación. 5.2.6. PROCESOS EN EL EE.SS  El personal de salud es la persona que está en contacto directo con la población, a la cual es necesario brindar una atención gratuita, adecuada, bajo los estándares de calidad y oportunidad de acuerdo a la cobertura que le corresponde. 5.2.6.1 DEL REGISTRO DE LAS PRESTACIONES Ordenando el detalle de los procesos: 5.2.6.1.1 Periodo de Registro de las prestaciones: Enmarcados en la evaluación de los indicadores cápita; se precisa que el plazo de digitación de las prestaciones, con fines de evaluación de indicadores es hasta 30 días posteriores al cierre del trimestre en evaluación, respetando las reglas de validación que son de 90 días. Por ejemplo para fines de medición del indicador y respectando las reglas de validación: - Prestaciones del 1° de enero pueden ser ingresados hasta El 30 de marzo, (90 días) - Prestaciones desde el 1° de febrero pueden ser ingresados Hasta el 30 de abril, (90 días) - Prestaciones desde el 1° de marzo pueden ser ingresados Hasta el 30 de abril, (60 días) - Prestaciones desde el 1° de abril pueden ser ingresadas hasta El 30 de junio, (90 días) - Prestaciones desde el 1° de mayo pueden ser ingresadas hasta El 30 de julio, (90 días) Prestaciones desde el 1° de junio pueden ser ingresadas hasta El 30 de julio, (60 días) Es diferente si hablamos netamente de registro de prestaciones sin tener en cuenta la evaluación y los cortes de cada periodo para lo cual los plazos son de 90 días según norma para I y II nivel. I trimestre II trimestre
  • 26. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 26 5.2.6.1.2 Priorizar registro de prestaciones Preventivas; Dentro de las cuales se encuentran las prestaciones de seguimiento y los grupos vulnerables como son el niño y la gestante. 5.2.6.1.3 Registrar las prestaciones promocionales; Dentro de las cuales se encuentran las atenciones colectivas de los diferentes grupos etáreo en los diferentes escenarios de vida, a través de la cual se obtiene un resultado específico y final en la población. A la fecha tenemos la prestación de visita domiciliaria a la persona la cual debe ser registrada, y elaborada bajo un plan de trabajo individual y colectivo. ESCENARIOS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD FAMILIA Y VIVIENDA INSTITUCIONES EDUCATIVAS COMUNIDAD MUNICIPIO CENTROS LABORALES 5.2.6.1.4 Registro adecuado de la prestación según Normas; Apoyando la trazabilidad de los procesos, el prestador a adecuado las normas en “Guías de llenado”, y manuales a fin de operativizar los procesos hasta el nivel de establecimientos de salud, de modo que le permita tener una herramienta que le facilite los procesos al personal de salud, el cual constantemente rotan en muchas regiones: ACTIVIDADES PREVENTIVAS
  • 27. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 27 ACTIVIDADES RECUPERATIVAS COD. PREST. ETAPA DE VIDA y/o Grupo Etario. (Referencia) EDAD MINIMA EDAD MAXIMA SEXO (A: ambos, F: femenino, M: masculino) HOSPITALIZA CION (SI: S; NO: N) GESTANTE (S/N) PUERPERA (S/N) No Gestante ni Puerpera (S/N) ZONA DE AFILIACION Zona AUS= "S" Zona No AUS="N" REGIMEN/COMPONE NTE: Subsidiado/SIS emprendedor= "1" Semisubsidiado/Sis Independiente/MYPE S= "2 002 0 días 12 meses A N N N S S - N 1 - 2 029 0 días 12 meses A N N N S S - N 1 - 2 004 3 meses 12 meses A N N N S S - N 1 - 2 003 0-2 Años 0 días 24 meses A N N N S S - N 1 - 2 001 0-4Años 0 días | A N N N S S - N 1 - 2 118 5-9 Años 5 a 9 a A N N N S S - N 1 - 2 119 10-11 Años 10 a 11 a A N N N S S - N 1 - 2 016 0-3 Años 0 días 36 meses A N N N S S - N 1 - 2 007 0-3 Años 0 días 36 meses A N N N S S - N 1 - 2 S02 3 - 30 Años 3a 30a A N S S S S - N 1 - 2 005 0-11 Años 0 días 11 años A N N N S S - N 1 - 2 008 2-14 años 2a 14a A N N N S S - N 1 - 2 019 0-17 años 0 días 17a A N S S S S - N 1 - 2 017 12-17 Años 12a 17a A N S S S S - N 1 - 2 020 Todas las Edades 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2 021 2 Años a + 6 meses 120a A N S S S S - N 1 - 2 022 Todas las Edades 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2 009 Gestante 9 a 60a F N S N N S - N 1 - 2 010 Gestante 9 a 60a F N N S N S - N 1 - 2 011 Gestante 9 a 60a F N S N N S - N 1 - 2 023 45a 120a M N N N S S - N 1 - 2 025 20a 120a F N N S S S - N 1 - 2 013 9 a 60a F N S N N S - N 1 - 2 015 9 a 60a F N N N S S - N 1 - 2 024 9 a 65a F N S S S S - N 1 - 2 018 9 a 60a A N N S S S - N 1 - 2 902 Mujeres en edad reproductiva 18 a 45a F N N N S S - N 1 - 2 903 60 a màs años 60 a 120 a A N N N S S - N 1 - 2 904 18 - 59 años 18 a 59 a A N S S S S - N 1 - 2 Atención Integral de Salud del Joven y Adulto Detección precoz de cáncer cérvico-uterino Control de crecimiento y desarrollo en menores entre 0 - 4 años Estimulación temprana para menores de 36 meses Detección trastorno agudeza visual y ceguera PRESTACIONES Salud Bucal Suplemento de micronutrientes Control de crecimiento y desarrollo en entre de 10 - 11 0-1 Año Consejería nutricional para niñas o niños en riesgo nutricional y desnutrición Atención del puerperio normal Exámenes de laboratorio completo de la gestante Profilaxis antiparasitaria Detección precoz de cancer de mama (Mamografía) Control de crecimiento y desarrollo en menores entre 5 Deteccion precoz de cancer de prostata (PSA) Atención Integral del adolescente Control del recién nacido con menos de 2,500 gr. Atención Preconcepcional Atenciòn Integral de Salud del Adulto Mayor Tamizaje Neonatal Ex. Inmunologico de niño nacido de madre RPR o Diagnóstico del embarazo Salud reproductiva (planificación familiar) Detección de problemas en Salud Mental Ex. inmunologico del niño nacido de madre VIH+ (*) Exámenes de ecografía obstétrica Adultos Prevencion de caries Mujer adolescente, joven y adulto Atención prenatal Salud Escolar (***)
  • 28. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 28 5.3 INDICADORES CAPITA 2014 COD. PREST. ETAPA DE VIDA y/o Grupo Etario. (Referencia) EDAD MINIMA EDAD MAXIMA SEXO (A: ambos, F: femenino, M: masculino) HOSPITALIZA CION (SI: S; NO: N) GESTANTE (S/N) PUERPERA (S/N) No Gestante ni Puerpera (S/N) ZONA DE AFILIACION Zona AUS= "S" Zona No AUS="N" REGIMEN/COMPONE NTE: Subsidiado/SIS emprendedor= "1" Semisubsidiado/Sis Independiente/MYPE S= "2 0 días 72 horas A S N N S S - N 1 - 2 9 a 60 años** F S N S N N 2 0 días 28d A S N N S S - N 1 - 2 9 a 60 años** F S N S N N 2 0 días 28d A S N N S S - N 1 - 2 9 a 60 años** F S N S N N 2 054 9 a 60a F S S N N S - N 1 - 2 055 9 a 60a F S S N N S - N 1 - 2 906 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2 056 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2 057 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2 058 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2 059 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2 060 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2 075 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2 061 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2 062 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2 063 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2 064 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2 065 29 días 120a A S S S S S - N 1 - 2 066 29 días 120a A S S S S S - N 1 - 2 067 29 días 120a A S S S S S - N 1 - 2 068 0 días 120a A S S S S S - N 1 - 2 069 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2 070 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2 027 Menores de 6 meses 0 días 6 meses A N N N S S - N 1 - 2 053 0-19 Años 0 días 19a A N S S S S - N 1 - 2 074 10 años a más 10a 120a A N S S S S - N 1 - 2 S01 Todas las Edades 0 días 120a A N S S S S - N 1 026 Gestante 9 a 60a F N S S N S - N 1 - 2 071 Todas las Edades 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2 901 Todas las Edades 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2 200 Todas las Edades 0 días 120a A N S S S S - N 1 - 2 900 A partir de 60 años a mas 60a 120a A N S S S S - N 1 Complementario PRESTACIONES Cesárea Atención en tópico Atención por emergencia Atención por emergencia con observación Apoyo al Tratamiento Atención de rehabilitación (post fractura y/o post esguince) Prótesis dental removible RN menor de 29 días 051 Internamiento del RN con patología no quirurgica 052 Internamiento con intervención quirúrgica del RN Atención de parto vaginal 09 a 60 años 050 Atención inmediata del recién nacido normal Consulta externa Obturación y curación dental simple Obturación y curación dental compuesta Extracción dental (exodoncia) Atención extramural urbana y periurbana (Visita domiciliaria) Atención extramural rural (Visita domiciliaria) Consulta externa por profesionales no médicos ni Apoyo al diagnóstico Intervención medico- quirúrgica ambulatoria Internamiento en EESS sin intervención quirúrgica Internamiento con intervención quirúrgica menor Internamiento con intervención quirúrgica mayor Internamiento con Estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Transfusión sanguínea o hemoderivados Atención odontológica especializada Tratamiento profilactico a niños expuestos al VIH Tratamiento de VIH-SIDA (0- 19a) Tratamiento de ITS en adolescentes, adultos y adultos mayores Tratamiento profiláctico para gestante positiva a prueba rápida/ELISA VIH
  • 29. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 29 N° INDICADORES CAPITA - 2014 IP 01 Porcentaje de niños menores de 1 año con 07 CRED, y suplementados con hierro o micronutrientes IP 02 Porcentaje de mujeres parturientas con 6 controles prenatales o más IP 03 Porcentaje de atendidos en prestaciones de salud bucal IP 04 Porcentaje de atendidos con profilaxis antiparasitaria IP 05 Porcentaje de atendidos con prestaciones de salud reproductiva IP 06 Porcentaje de mujeres de 25 a 64 años con despistaje de Cáncer de cuello uterino IP 07 Porcentaje de tamizados en salud mental IP 08 Porcentaje de escolares de instituciones educativas públicas del ámbito Qaliwarma con tamizaje de PSE IP 09 Porcentaje de referencias justificadas IP 10 Porcentaje de prestaciones rechazadas por PCPP ETAPAS DE VIDA ETAPAS DE VIDA EDAD DE A Recién Nacido 0 dias 28 días Niño 29 días 11 años, 11 meses y 29 días Adolescente 12 años 17 años, 11 meses y 29 días Jóven 18 años 29 años, 11 meses y 29 días Adulto 30 años 59 años, 11 meses y 29 días Adulto Mayor 60 años a más
  • 30. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 30 X 100 Estandares internacionales o valores de referencia Nacional y Regional Trimestral y Anual 4. Fuente de datos y flujo de la información Fuente de datos Base de datos del Seguro Integral de Salud -SIASIS Responsable de los datos e información Recopilación de datos Establecimientos de salud que realizan la atención de los pacientes y que registran en los aplicativos informaticos (ARFSIS Y SIASIS). Se incluirán las prestaciones extramurales, siempre y cuando se evidencie la prestación en la historia clínica u otro registro; para esto se marcará con un aspa la casilla "extramural" del FUA correspondiente. Procesamiento de datos Oficina General de Tecnología de la Información - SIS 5. Determinación de valores y referencias adicionales La Directiva Sanitaria que establece la suplementación preventiva con Hierro en las niñas y niños menores de tres años", que establece la entrega de 01 sobre de micronutrientes por día durante 180 días a partir de los 6 meses hasta los 11 meses de edad, el cual contiene 12.5mg de hierro elemental. La búsqueda de las atenciones CRED y el registro de la suplementación con sulfato de hierro/multinutriente se realiza a nivel nacional. Según la ENDES correspondiente al año 2012, a nivel nacional, el 19.6% de las niñas y niños de 6 a menos de 36 meses recibieron suplementación de hierro, sin embargo no se cuenta con información sobre el numero de niños que termina dicha suplementación. Valor basal Periodo de medición Enero a Diciembre 2013. Proyección logarítima del último trimestre. Referencias Bibliográficas 1. WHO. Iron Deficiency Anaemia. Assesment, Prevention and Control. A Guide for Programme Managers. WHO/NDH/0.13. Ginebra 2001. 2. WHO. Guideline: Use of multiple micronutrient powders for home fortification of foods consumed by infants and children 6–23 months of age. Geneva, World Health Organization, 2011. 3. Ministerio de Salud. NORMA TECNICA Nº 087-MINSA/DGSP-V. 01 "Norma Técnica Sanitaria para el control del crecimiento y desarrolllo de la niña y el niño menor de cinco años". 4. Ministerio de Salud. DIRECTIVA SANITARIA Nº 050-MINSA/DGSP-V. 01 "Directiva Sanitaria que establece la suplementación preventiva con Hierro en las niñas y niños menores de tres años", que establece la entrega de 01 sobre de micronutrientes por día durante 180 días a partir de los 6 meses hasta los 11 meses de edad, el cual contiene 12.5mg de hierro elemental. Comentarios Técnicos Supuestos Representatividad Los controles CRED y la administración de hierro elemental es registrada en los Formatos de Atención y el aplicativo informático del SIS por lo prestadores del I, II y III nivel de atención, en el servicio 001 (CRED), 002 (control del recién nacido de bajo peso al nacer), 007 (Suplementación de Micronutrientes) y adicionalmente en el servicio 056 (consulta externa) donde se registre la administración de Fe elemental o la atención a recién nacidos. En el ámbito de evaluación Niveles de desagregación Frecuencia de medición Denominador Total de niñas y niños adscritos al SIS que cumplieron 1 año en el periodo de evaluación. (Subsidiado y NRUS) Está referido al porcentaje de niñas y niños que han culminado un periodo de 6 entregas de hierro elemental para prevenir anemia, suplementación que se inicia a los 6 meses de edad y es realizado en el control de crecimiento y desarrollo, por lo que además el niño o niña deberá contar con 7 controles de CRED como mínimo. 2. Relevancia del Indicador Propósito Fortalecer las acciones que contribuyen a disminuir la desnutrición crónica infantil y la anemia Justificación Siendo la anemia por deficiencia de hierro en niños menores de 1 año un problema de salud pública importante que afecta el adecuado desarrollo infantil temprano, una de las intervenciones de probada evidencia científica para prevenirla es la suplementación continua durante 6 meses con multimicronutrientes (hierro. acido fólico, zinc, vitamina A y vitamina C), cuya administración debe ser acompañada de la respectiva consejería integral, el seguimiento domiciliario y estrategias comunicacionales adecuadas que aseguren la adeherencia y culminación del periodo de suplementación, condiciones que se otorgarán a través del control de crecimiento y desarrollo (CRED). 3. Aspectos metodológicos de la estimación del indicador Cálculo del Indicador Numerador Número de niñas y niños adscritos al SIS que cumplieron 1 año en el periodo de evaluación, y cuentan con mínimo 07 CRED y han recibido 2250 mg de hierro elemental en el periodo de evaluación. Se incluirán el sulfato en sus diferentes presentaciones. Total de niñas y niños adscritos al SIS que cumplieron 1 año en el periodo de evaluación Total de niñas y niños adscritos al SIS que cumplieron 1 año en el periodo de evaluación y que tuvieron como mínimo 07 CRED y han recibido 2250 mg. de hierro elemental Definición del indicador FICHA TECNICA MATRIZ DE INDICADORES DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD Area Responsable del Procesamiento de la Información: Oficina General de Tecnologías de la Información - Seguro Integral de Salud Area Responsable Técnico: Dirección General de Salud de las Personas-MINSA Seguro Integral de Salud 11. Datos de identificación del Indicador Codigo Nombre del indicador Porcentaje de niños menores de 1 año con 7 CRED y suplementados con 2250 mg de hierro
  • 31. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 31 Indicador de Pago Nª 1 Porcentaje de niños menores de 1 año con 7 CRED completos y suplementados con Hierro. Forma de cálculo: 1. Hallar todos los niños menores de 1 año (afiliados) 2. Buscar los niños que cumplan 7 CRED (en cualquier mes del año). 3. Buscar los niños que tengan 2250 mg de hierro en los servicios 001, 002, 007 y 056. Supuestos:  Para la búsqueda del hierro se incorporará el servicio 056 de Consulta externa”.  Considera el Hierro en sus distintas presentaciones (frasco, gotas, polvo, etc.)  Ingresan en el indicador todas las formas de hierro: S0001 MMN 1 SB de 12.5 mg he elemental 03517 Sofe. Frasco de 15 mg/5 ml/120ml 03519 Sofe. Gotas de 180 ml / 15 mg /5ml 03543 Sofe. Frasco de 180 ml / 75 mg /5ml 03536 Sofe. Frasco de 30 ml / 25 mg /ml 19223 Ferroso sulfato heptahidrato Sol de 20 ml / 25 mg /ml  La búsqueda de la atención integral de niño se realiza en todo a nivel nacional. Regla de consistencia 007, 002, 056, 906, 118, 119, 050, 051, 052 Prematuro al nacer SI NO 007, 002, 056, 906, 118, 119, 050, 051, 052 Bajo peso al nacer SI NO 007, 002, 056, 118, 119, 906, 050, 051, 052 Enfermedad Congénita/ Secuelas de nacimiento SI NO 001, 118, 119, 002, 005, 009, 010 Consejería Nutricional SI NO 009, 001, 002, 005, 010, 017, 018, S02, 019, 020, 021, 023, 024, 074, 050, 051, 052, 054, 055, 056, 062, 063, 064, 065, 066, 067, 068, 070, 007, 008, 013, 016, 900, 901, 902, 903, 904, 906 Tamizaje de Salud Mental Patológico SI NO 009, 001, 002, 005, 010, 017, 018, S02, 019, 020, 021, 023, 024, 074, 050, 051, 052, 054, 055, 056, 062, 063, 064, 065, 066, 067, 068, 070, 007, 008, 013, 016, 900, 901, 902, 903, 904, 906 Tamizaje de Salud Mental Normal SI NO 903, 904 Valoración Clínica del Adulto Mayor (VACAM) anual/ Evaluación Integral de Salud del joven o adulto anual (Eval. Joven y Adulto) SI NO 017 Consejeria Integral SI NO CONDICION EXCLUYENTE*COD. PREST. SERVICIO MATERNO INFANTIL/PREVENTIVO Fórmula: Numerador Total de niñas y niños afiliados al SIS que cumplieron 1 año en el periodo de evaluación y que tuvieron como mínimo 07 CREDs y han recibido 2250 mg. de hierro elemental x 100 Denominador Total de niñas y niños afiliados al SIS que cumplieron 1 año en el periodo de evaluación
  • 32. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 32 Prestación 001 “CRED”  El Nº de CRED que se realiza el niño es de 11 según norma (Norma Técnica de salud para el control de crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años aprobada mediante R.M. Nº 990- 2010/MINSA), para efectos del indicador solicitamos al menos 7 CRED que permitan administrar las 6 entregas del multimicronutriente (MMN).  Es obligatorio el registro de los CIE 10 de evaluación nutricional y anemia. (Regla Consistencia N°27).  Este diagnóstico CIE10 (de anemia) no es para justificar la administración del micronutriente; el micronutrientes debe ser entregado al primer contacto con el niño (a) de acuerdo a normatividad vigente.  El control del RN según norma (N.T. 106-MINSA/DGSP-V.01 aprobada con R.M. 898- 2013/MINSA) es antes de cumplir los 28 días dentro del cual deberá realizarse 2 visitas domiciliarias. Haciendo 4 controles (2 intramurales y 2 extramurales).  Se puede realizar el CRED en la prestación 002 (CRED de RN de bajo peso y prematuros), que son 18 controles, sin importar el nivel de atención.  El código CPT de procedimiento del Dosaje de Hemoglobina es 85018; su registro se detalla en la regla de consistencia Nª 31.  El control de Crecimiento y Desarrollo según norma consta del siguiente paquete:  Evaluación del: Estado de salud: Detección de enfermedades prevalentes u otras alteraciones físicas, descarte de Anemia y parasitosis a través del dosaje de hemoglobina o a partir de los 6 meses una vez por año y examen seriado de heces y Test de Graham a partir de los 12 meses una vez por año, detección de problemas sensoriales (visuales, auditivos), detección de signos de violencia familiar y maltrato infantil.  Crecimiento y estado nutricional, desarrollo psicomotor, identificación de factores condicionantes de la salud, nutrición, crecimiento desarrollo y crianza de la niña y el niño, consumo de alimentos, cumplimiento del calendario de vacunaciones, detección de casos de violencia familiar y maltrato infantil, participación del padre en la crianza y cuidado de la niña o niño, tiempo de los padres o adultos responsables del cuidado del niño para compartir vivencias, jugar, desarrollar creatividad, acceso de la niña y niño a la identidad: Código Único de Identidad (CUI) y Documento Nacional de Identidad (DNI), consejería integral de acuerdo a la edad del niño y hallazgos. (En los < 6 meses enfatizar la consejería orientada a fortalecer la lactancia materna exclusiva, práctica de lavado de manos, cuidado integral del niño, afectividad y estimulación temprana. En los > 6 meses además de lo anterior, fortalecer la alimentación complementaria), pautas de estimulación del desarrollo y cuidado integral del niño de acuerdo a su edad, prescripción y seguimiento de la Suplementación con micronutrientes de acuerdo a esquema vigente, prescripción de profilaxis antiparasitaria, de acuerdo a esquema vigente, información sobre oportunidades locales y regionales de protección y apoyo a la familia y al niño o niña.
  • 33. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 33 Se podrá brindar la atención integral del Niño en la prestación 001, en un solo formato de atención, debiendo registrar todos los procedimientos realizados con los respectivos códigos CPT, sin necesidad de restringirla a otros servicios o grupos profesionales.
  • 34. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 34 Regla de consistencia Nª 27 PRESTACIONES CON REGISTRO OBLIGATORIO DE DIAGNOSTICO QUE Servicio Grupo de Diagnós tico Descripción Código CIE 10 Criterio 001, 118, 119 Registrar por lo menos uno de los 7 diagnósti cos descritos Grupo A • Control de Salud de rutina del niño (Niño Normal) Z001 Diagnóstico excluyente con cualquiera de los diagnósticos del Grupo B y C. Grupo B • Historia personal de otros factores de riesgo, no clasificados en otra parte (Riesgo de desnutrición). Z918 Diagnósticos mutuamente excluyentes. • Desnutrición Proteico calórica Severa, No Especificada (Delgadez severa) E43X • Desnutrición Proteico calórica Moderada (Delgadez). E440 • Obesidad debida a exceso de Calorías (Sobrepeso). E660 • Obesidad, No especificada E669 Grupo C • Retardo del Desarrollo debido a Desnutrición Proteico calórica (Talla baja) E45X Diagnósticos mutuamente excluyentes. • Estatura alta Constitucional (Talla alta) E344
  • 35. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 35 DETERMINE ESTADO NUTRICIONAL Regla de Consistencia 31 Resultado de Hemoglobina El registro de dosaje de hemoglobina se hará en la parte posterior de la FUA, en el campo de procedimientos, en las prestaciones detalladas líneas abajo, para lo cual el aplicativo exigirá el resultado, luego de registrar el código CPT 85018 “dosaje de hemoglobina”, en gramos por decilitro (gr/dl), debiendo registrar el número y los decimales correspondientes. El resultado se registrará en el FUA previo ajuste de hemoglobina según la altura sobre el nivel del mar. Ejemplos: 85018 Dosaje de Hemoglobina 85007 Hemograma 85027 Hemograma completo 85031 Hemograma completo, tercera generación DENOMINACION:REGISTRO DERESULTADOS OBLIGATORIOS PORCPT REGLA DE CONSISTENCIA N° 31 Los resultados del procedimiento son en las siguientes unidades : gr/dl ESTABLECIMIENTO I NIVEL y II NIVEL CON POBLACION ADSCRITA ACCIONN° 1 Si se registra el codigo CPT 85018 ó 85007 ó 85027 ó 85031 en los servicios consignados No dejar ingresar si no se registra el resultado de la hemoglobina en los rangos descritos. ACCIONN° 2 Al registrar los resultados del procedimiento se deberá de confirmar el siguiente mensaje "Está seguro del resultado consignado" SERVICIO RESULTADO OBLIGATORIO RANGO MINIMO RANGO MAXIMO ACCION 001, 118, 119, 002, 005, 007, 008, 009, 010, 011, 015, 016, 017, 018, 019, 020, 021, 022, 023, 024, 025,026,027,029,050,053,056,057,058,059,060,06 1,062,063,064, 069,070,071,074, 075,200,900,901, S02, 060, 075, 902, 903, 904, 906 REGISTRO DEL RESULTADO DE HEMOGLOBINA 00.00 30.00 PROCEDIMIENTO Código de prestación 001 “CRED”
  • 36. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 36 Dentro del CRED se incluye la detección de la anemia y parasitosis la cual se realiza a través de exámenes de laboratorio.  En todos los establecimientos de salud, el profesional que realiza el control de crecimiento y desarrollo es el responsable de hacer la solicitud para descarte de anemia y parasitosis a todo niño y niña menor de 5 años, de acuerdo al siguiente esquema: - Dosaje de hemoglobina o hematocrito, para descartar anemia a partir de los 6 meses hasta los 4 años de edad, una vez por año. - Examen seriado de heces y Test de Graham, para descartar parasitosis a partir del año de edad, una vez por año.  Los exámenes se realizarán en los establecimientos de salud que cuenten con el equipamiento necesario, de lo contrario los niños y niñas serán referidos al establecimiento con la capacidad resolutiva correspondiente.  El tratamiento y seguimiento de los casos es de responsabilidad del personal de salud de acuerdo a la categoría del establecimiento. El procedimiento se realiza en cada caso de acuerdo a las guías de práctica clínica vigentes. Obligatorios Peso, Talla Código de prestación 001 “CRED” Código de servicio 001 con Dx. De evaluación nutricional y anemia
  • 37. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 37 Prestación 118 Y 119 CRED:  Se utiliza para el CRED de los niños de 5 a 11 años 29 días según norma técnica.  El calendario se detalla en el cuadro siguiente. Prestación 007 Administración de Multimicronutriente:  Es posible registrar el multimicronutrientes y/o hierro en los códigos de servicio 001, 118, 119, 002, 007, 056. CODIGO NOMBRE Nº PRESTACIONES RANGO DE EDAD 2 De 0 a 28 días 11 >= 29 d y < 12 m 6 >= 12 m y < 24 m 4 >= 2 a y < 3 a 4 >= 3 a y < 4 a 4 >= 4 a y < 5 a 1 >= 5 a y < 6 a 1 >= 6 a y < 7 a 1 >= 7 a y < 8 a 1 >= 8 a y < 9 a 1 >= 9 a y < 10 a 1 >= 10 a y < 11 a 1 >= 11 a y < 12 a 001 Control de Crecimiento y Desarrollo en menores de 0 a 4 años 118 Control de Crecimiento y Desarrollo en menores de 5 a 9 años 119 Control de Crecimiento y Desarrollo en menores de 10 a 12 años Obligatorios Peso, Talla
  • 38. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 38  La suplementación del MMN es realizada por todo personal de salud en los diferentes establecimientos de atención.  Todo niño con diagnóstico de anemia deberá ser tratado por el profesional médico.  El tope de prestación para el código de servicio de 007 es hasta 12 entregas (360 chispitas),  El dosaje de hemoglobina no es requisito indispensable para iniciar la suplementación.  Es obligatorio el dosaje de hemoglobina una vez concluido la toma del multimicronutrientes.  Las garantías explicitas del PEAS informa que el dosaje de hemoglobina debe realizarse una vez al año dentro de los 36 meses de manera obligatoria.  El registro de la entrega del “multimicronutrientes” en el segundo y tercer año, puede realizarse en el CRED o en la prestación 007, según calendario o mensualmente, el objetivo es que el niño reciba el MMN a la mínima oportunidad.  Es posible la entrega del MMN en todos los niveles de atención EN LA PRESTACIÓN 002 “Control del RN de bajo peso”  A fin de ordenar el registro múltiple del hierro, se ha coordinado con DARES y DIGEMID a efectos de manejar códigos CPT estandarizados los cuales se usan en las compras nacionales y regionales: o Código SOOO1 multimicronutrientes (Sprinkles, chispitas, estrellitas, nutriomix) (1SB) (Sulfato ferroso12.5 mg): o 03517 Sofe. Frasco de 15 mg/5 ml/120ml o 03519 Sofe. Gotas de 180 ml / 15 mg /5ml o 03543 Sofe. Frasco de 180 ml / 75 mg /5ml o 03536 Sofe. Frasco de 30 ml / 25 mg /ml o 19223 Ferroso sulfato heptahidrato Sol de 20 ml / 25 mg /ml Código de prestación 007 “Administración de MMN”
  • 39. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 39 MMN 1SB30 unidades por mes
  • 40. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 40 x 100 FICHA TECNICA MATRIZ DE INDICADORES ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD Area Responsable Seguro Integral de Salud Gerencia de Riesgos y Evaluación de las Prestaciones 11. Datos de identificación del Indicador Justificación En el marco del quinto Objetivo del Milenio propuesto para el año 2015, se promueve la mejora de la salud materna a través del acceso al cuidado prenatal. A través del indicador se pretende fortalecer las acciones que contribuyan a disminuir los factores de riesgo de la mortalidad materna. 3. Aspectos metodológicos de la estimación del indicador I.7 Nombre del indicador Porcentaje de mujeres parturientas con 6 controles prenatales o más Codigo Definición del indicador El indicador mide el porcentaje de mujeres que al momento de atenderse el parto tiene mayor o igual de 6 controles prenatales. 2. Relevancia del Indicador Propósito Fortalecer las acciones que contribuyan a la reducción de la morbimortalidad materno-infantil, propiciando una maternidad saludable. Frecuencia de medición Trimestral y anual Cálculo del Indicador Numerador N° acumulado de partos registrados, de mujeres adscritas en la Región/DISA con 6 controles prenatales o más durante su embarazo en el periodo de evaluación X 100 N° acumulado de partos registrados, de mujeres adscritas en la Región/DISA (EESS capita/no capita) (Subsidiado y NRUS) Supuestos Representatividad Se excluirán del indicador a aquellas parturientas que hayan sido referidas al II nivel sin población adscrita y III nivel, por condiciones de riesgo permanente que haya sido registrado con un código de servicio 056 (sin retorno por dos meses). CIE10 'O100','O101','O102','O103','O104','O109','O121','O122','O141','O149','O150','O15 1','O152','O159','O223','O225','O240','O241','O242','O243','O244','O249' (primer diagnostico) Así como las parturientas en las que la diferencia entre la fecha de parto y la fecha de afiliación sea menor de 60 días calendario. En el ambito de evaluación Denominador N° acumulado de partos registrados, de mujeres adscritas en la Región/DISA con 6 controles prenatales o más durante su embarazo X 100 N° acumulado de partos registrados, de mujeres adscritas en la Región/DISA OGTI - SIS 4. Fuente de datos y flujo de la información Fuente de datos SIASIS Responsable de los datos e información Procesamiento de datos Recopilación de datos Establecimientos de salud que realizan la atención de los pacientes y que registran en los aplicativos informaticos (ARFSIS Y SIASIS).. Período de medición Enero a Diciembre 2013 (proyección logarítima del último trimestre). Para el cálculo del valor basal se ha tomado como referencia las prestaciones realizadas en el año 2013. Para el caso de CPN se debe tener 3 CPN (de los seis solicitados) en la región/DISA de origen y los demás pueden ser en cualquier parte del Perú. 5. Determinación de valores y referencias adicionales Referencias Bibliográficas Documento Técnico Definiciones Operacionales y Criterios de Programación de los Programas Presupuestales para el año fiscal 2013. Comentarios Técnicos Ver ANEXO N° 02 INDICADORES DEL CONVENIO
  • 41. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 41 Indicador de Pago Nª 2 Porcentaje de parturientas con 6 o más CPN. Forma de cálculo: 1. Hallar todos los partos registrados de mujeres adscritas en la Región/DISA. 2. Se excluyen parturientas que hayan sido referidas por condición de riesgo al II y III nivel sin población adscrita). 3. De las cuales se buscan todas las gestantes con 6 controles prenatales o más durante su embarazo a nivel nacional. 4. Se excluirán del indicador a aquellas parturientas que hayan sido referidas al II nivel sin población adscrita y III nivel, por condiciones de riesgo permanente (056). 5. Se excluirá a las parturientas en las que la diferencia entre la fecha de parto y la fecha de afiliación sea menor de 60 días calendario. Supuestos:  Para el denominador se incluye los códigos de servicio 054 y 055 (Parto y Cesárea) de la Región.  Para el numerador se incluye el código de prestación 009 (CPN).  Se considera gestante controlada a las gestantes afiliadas en la región que tengan parto en su región o DISA y que tengan mínimo 3 controles en su región/DISA, completando 6 controles a nivel nacional.  En la exclusión del indicador de las gestantes referidas al II o III nivel para CPN permanente se marcará en el FUA (009) destino del asegurado “referencia para consulta externa”. Si la gestante retorna al EE.SS. origen es considerada para el indicador. Sólo se excluirá del indicador a la gestante que fue referida para su atención hasta su parto, pero si es sólo una atención en el II nivel se incluye en el denominador.  Especificar en el denominador que las “mujeres afiliadas en la región” se refiere a la población adscrita en esa región y no al lugar de afiliación el cual va enlazado al usuario que registra la afiliación. Prestación 009 “CPN”  Como marco normativo se toma en cuenta la R.M. 226-2011/MINSA (Tarifario SIS), R.M. 289-2013/MINSA (Definiciones operacionales MINSA), entre otras.  El código de prestación es 009 CPN,  Dentro del SIS se puede realizar hasta 13 CPN durante el periodo de gestación, como gestante controlada se consideran 6 CPN.  Dentro de la norma se exige que exista dentro del CPN un a atención por médico en el transcurso del embarazo, la cual no debe confundirse con la referencia permanente a un II o III nivel de atención.  Los CIE 10 que se están estandarizando son: Z348 (supervisión de otros embarazos normales) y Z340 (supervisión de primer embarazo normal). Fórmula: Numerador N° acumulado de partos registrados, de mujeres Adscritas en la Región/DISA con 6 controles prenatales o más durante su embarazo x 100 Denominador N° acumulado de partos registrados, de mujeres Adscritas en la Región/DISA
  • 42. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 42  Dentro del FUA el registro de Fecha Probable de Parto se realizará en el mismo campo de Fecha de parto, y se activará de manera obligatoria en cualquier código de servicio que se brinde a la gestante siempre que se ponga G (gestante).  Se ha incorporado la regla de consistencia N° 30 (registro obligatorio de fecha probable de parto/fecha de parto), dentro de la cual al registrar gestante en cualquier código de prestación se deberá activar la Fecha de Parto o la Fecha probable de parto. Para la administración de micronutrientes en la gestante, se deberá registrar en el reverso del Formato de Atención. Los códigos de CPT del insumo serán cerrados a un sólo código que DARES y DIGEMID nos reportan en compras nacionales y regionales. Registro de Sulfato ferroso en la Gestante y Parto Normal SERVICIO REGISTRO OBLIGATORIO S 009, 011, 017, 018, 019, 020, 021, 022, 024, 025,026,053,056,057,058,059,060,061,062,06 3,064, 069,070,071,074, 075,200,900,901, S02, S01 FECHA PROBABLE DE PARTO S 065, 066, 067, 068, 111 FECHA PROBABLE DE PARTO S 054, 055 FECHA DE PARTO S 010, 017, 018, 019, 020, 021, 022, 024, 025,053,056,057,058,059,060,061,062,063,06 4, 069,070,071,074, 075,200,900,901, S02, S01 FECHA DE PARTO S 065, 066, 067, 068,111 FECHA DE PARTO FECHA PROBABLE DE PARTO > FECHA DE ALTA CONDICION OBSTETRICA CRITERIO FECHA DE PARTO < FECHA DE ATENCION (*)La fecha de parto y la fecha probable de parto utilizan el mismo campo de registro FECHA DE PARTO < FECHA DE ALTA No ingresar si NO CUMPLE el criterio ACCION REGLA DE CONSISTENCIA N° 30 (APLICA EN EL MARCO DE LA LEY Nº 29344, D.S. 007-2013-SA Y EL D.S. Nº 004-2007-SA) DENOMINACION: REGISTRO OBLIGATORIO DE FECHA PROBABLE DE PARTO/FECHA DE PARTO (*) GESTANTE (S/N) PUERPERA (S/N) FECHA PROBABLE DE PARTO > FECHA DE ATENCION FECHA DE PARTO < Ó = FECHA DE ALTA Codigo Descripción Concentración FF Petitorio 03513 ACIDO FOLICO + FERROSO SULFATO (Equiv. de Hierro elemental) 400 ug + 60 mg Fe TAB S X
  • 43. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 43 Código de prestación 009 “Control Pre Natal - CPN” Altura Uterina: registrar cero “0” cuando no es perceptible La Administración de Sulfato a partir de la sem.14 sem. Debe registrar Fecha Probable de Parto
  • 44. GUÍA TÉCNICA N°001-2014/SIS – V.01 “Guía técnica de orientación para la operativización de los Procesos Prestacionales de los convenios Cápita entre el Seguro Integral de Salud y los Gobiernos Regionales y DISAS.” 44 x 100 Justificación Mide el acceso de los asegurados a la prestaciones preventivas de salud bucal. 3. Aspectos metodológicos de la estimación del indicador Cálculo del Indicador FICHA TECNICA MATRIZ DE INDICADORES ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD Area Responsable Seguro Integral de Salud Gerencia de Riesgos y Evaluación de las Prestaciones Codigo I.8 Nombre del indicador Porcentaje de Atendidos en Prestaciones Bucales 11. Datos de identificación del Indicador Definición del indicador El indicador mide la cobertura de prestaciones preventivas de salud bucal en la población asegurada de la Región/DISA. 2. Relevancia del Indicador Propósito Fortalecer las acciones de promoción y prevención de salud bucal de la población, siendo la segunda causa de carga enfermedad. Período de medición Enero a Diciembre 2013 (Proyección logarítima del último trimestre). Para el cálculo del valor basal se ha tomado como referencia las prestaciones realizadas en el año 2013. Los códigos para cepillos dentro de la prestacion 020 son las siguientes: 15778, 15779. Y para pastas dental puede ser: 21903, 22675, 23203, 24866, 25247, 25771, 26594, 26595, 26943. Referencias Bibliográficas Comentarios Técnicos Ver ANEXO N° 02 INDICADORES DEL CONVENIO Trimestral y anual 5. Determinación de valores y referencias adicionales Recopilación de datos Establecimientos de salud que realizan la atención de los pacientes. Se incluirán las prestaciones extramurales, siempre y cuando se evidencie la prestación en la historia clínica y este registrada en el SIASIS. Procesamiento de datos OGTI - SIS Responsable de los datos e información 4. Fuente de datos y flujo de la información Fuente de datos SIASIS Numerador N° de asegurados adscritos a la Región/DISA atendidos en prestaciones de Salud Bucal N° de asegurados adscritos a la Región/DISA Frecuencia de medición En el ámbito de evaluación Denominador N° asegurados al 01 de enero 2014 (se mantiene fijo durante el año) (Subsidiado y NRUS) Que no se cambien condiciones de las prestaciones preventivas establecidas por el MINSA. Se considera atendido al paciente que accede por lo menos una vez (01 sesión) a las prestaciones 020 ó 021. A partir del II semestre se excluyen todas las prestaciones 020 que no cuenten con el registro de la entrega del kit de pasta y cepillo (niños de 3 a 5 años). Supuestos Representatividad N° acumulado de atendidos en Salud Bucal consideradas en los códigos prestacionales 020, 021 y en el SO2 (Plan de Salud Escolar) con cpt=99255 en el periodo de evaluación