SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
1
Índice
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
II. MARCO TEORICO ...................................................................................................... 4
2.1. REPRODUCCIÓN......................................................................................................... 4
2.1.1. ETAPA REPRODUCTIVA: .................................................................................. 4
 Pubertad ...................................................................................................................... 4
 Ciclo estral................................................................................................................... 5
2.2. EMPADRE: .................................................................................................................... 5
 Edad de empadre ........................................................................................................ 6
 Densidad de empadre ................................................................................................. 7
 Características óptimas para el empadre ................................................................. 8
2.3. SISTEMAS DE EMPADRE:......................................................................................... 9
2.4. GESTACIÓN:............................................................................................................... 11
2.6. SISTEMAS DE CRIANZAS................................................................................ 14
2.6.1. CRIANZA FAMILIAR..................................................................................... 14
2.6.2. CRIANZA FAMILIAR - COMERCIAL........................................................ 16
2.6.3. CRIANZA COMERCIAL................................................................................ 17
2.7. MANEJO DE HEMBRAS ................................................................................... 18
2.8. MANEJO DE MACHOS...................................................................................... 19
2.9. MANEJO DE LACTANTES ............................................................................... 19
2
2.10. MANEJO DE LOS GAZAPOS DESTETADOS HASTA SU ACABADO ..... 20
2.11. DETERMINACIÓN DEL SEXO ........................................................................ 21
III. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 23
3
I. INTRODUCCIÓN
En este trabajo tiene como finalidad una fuente de consulta técnica para productores interesados
en la crianza de cuyes para comercialización. Por ello, detalla de forma específica la reproducción,
sistema de empadre y sistema de crianza de cuyes, el manejo adecuado de este animal andino en
todas las etapas de la cadena de producción.
En esta publicación, el productor podrá encontrar información fundamental sobre la
reproducción y manejos, sobre los sistemas de crianza más usuales. Con el fin de promover
sistemas de crianza que generen mayor producción y rentabilidad para los productores, se
especifican las instalaciones, equipos e instrumentos de registro necesarios para un control técnico
de la producción.
4
II. MARCO TEORICO
2.1.REPRODUCCIÓN
Los cuyes son animales de reproducción rápida y prolífera pudiendo reproducirse durante
todo el año. El cuy hembra se caracteriza por ser poliéstrica y multípara. La reproducción en
cuyes puede ser influenciada por diferentes factores, pero particularmente en el cuy el sistema
neuroendocrino ofrece una mayor consideración hasta el extremo de que el estrés por
agitación, transporte, peleas, cambios en la nutrición, etc., repercuten más que en ninguna otra
especie animal sobre el ciclo estral (Ladera, 2009).
2.1.1. ETAPA REPRODUCTIVA:
 Pubertad
La pubertad significa el inicio del funcionamiento de los órganos reproductores y está
influenciada en gran medida por el peso del animal, resultado de su manejo y carga
genética, la pubertad en las hembras suele presentarse a los 25 - 45 días de edad y en los
machos a los 50 días aproximadamente (Espinoza, 2009).
Para Chauca, (1994), el inicio de la pubertad en cuyes machos con aparición de los
primeros espermatozoides es alrededor de los 50 días de edad y a los 84 días de vida ya se
encuentran espermatozoides en la totalidad de los machos.
5
2.1.2. CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS
 Ciclo estral
El ciclo estral corresponde al intervalo entre la aparición de un celo y el siguiente, su
duración en cuyes es muy variable y oscila entre los 13 y 20 días, aunque su mayor
frecuencia se registra entre 14 y 17 días (Espinoza, 2009). Dicho ciclo presenta cuatro
fases: proestro, estro o celo, metaestro y diestro; según Cerna et al., (1995), la duración
promedio de cada fase es la siguiente: proestro 13,9 horas, estro o celo 8,3 horas, metaestro
20,4 horas y diestro 14,7 días.
2.2.EMPADRE:
El empadre consiste en agrupar al macho con un peso de 1200gr. o más con la hembra
cuando esta se encuentre con un peso base de 700gr. o más. El macho es polígamo, es decir,
se debe juntar con 6 a 10 hembras, lo que depende en gran medida del área de la poza. El
macho debe permanecer toda la etapa reproductiva en la poza para aprovechar el celo que se
6
da luego de las 3 a 4 horas post parto. El empadre continuo requiere de una alimentación
eficiente y con ello se logra mayor número de crías.
El empadre es la acción de juntar a las hembras con el macho cuando han cumplido la edad y
el peso recomendado para iniciar el proceso de reproducción.
 Edad de empadre
La precocidad es una característica que permite disminuir los intervalos generales. Al
evaluar la producción de hembras apareadas a las 8,10,12 semanas de edad no se encontró
diferencias estadísticas al comparar los índices de fertilidad y prolificidad de las madres,
(Chauca et. Al.,1983).
Las hembras apareadas entre las 8 y 10 semanas de edad tienden a quedar preñadas en el
primer celo inmediatamente después del empadre. Las variaciones de peso del empadre al
parto y del empadre al destete tienden a ser positivas en las hembras apareadas antes de los
75 días de edad. El mayor tamaño y peso de camada se obtuvo con hembras que en
promedio tuvieron mayor peso al empadre y con 12 semanas de edad, (Zaldívar, 1986).
El peso de la madre es una variable más eficiente que la edad para iniciar el empadre.
Influye en los pesos que alcanzaran las madres al parto y destete, lográndose un mejor
7
tamaño de camada y peso de las crías al nacimiento y destete. Las hembras pueden iniciar
su apareamiento cuando alcanza un peso de 542 gramos, pero no menores de dos meses,
(Zaldívar 1986).
El peso que alcanzan los cuyes hembras a una determinada edad, depende del genotipo de
los cuyes en estudio, en la costa están distribuidos cuyes mestizos mientras que en la sierra
hay predominancia de criollos. La edad recomendada varía entre 10 semanas en la costa y
13 semanas en la sierra, el peso mínimo recomendado es de 500 g (Guevara,1989).
El macho el primer empadre debe iniciarse a los 4 meses, a esta edad el reproductor ha
desarrollado no sólo en tamaño sino en madurez sexual. Su peso es superior a 1.1 Kg.
tiene más peso que las hembras (34%), lo que le permite tener dominio sobre el grupo
y así mantener una relación de empadre de 1:7. Al mes de empadre alcanza pesos
superiores a 1.4 Kg. y aún sigue desarrollando hasta el año de edad.
 Densidad de empadre
La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse
conjuntamente para tomar la decisión del manejo que debe tenerse en una explotación de
cuyes.
Inicialmente se recomendó una relación de empadre de 1:10 por m2 esto en función a las
recomendaciones dadas en el manejo de cuyes en bioterios. El desarrollo de la crianza de
cuyes como productores de carne, buscaba el crecimiento de los animales por tanto debían
de disponer de mayor área por animal. Un concepto válido es empadrar de acuerdo al
tamaño. Así en crianza comercial, (Moncayo, 1992).
8
Se recomienda áreas que van entre 5 y 8 m2 de acuerdo al peso de las productoras. La otra
variable es la capacidad de carga que deben de tener los cuyes machos. Es indudable que
esta varía de acuerdo a las diferentes especies.
En cuyes un macho maduro sobre los 6 meses puede mantener en empadre hasta 12
hembras, esto no significa que todas deben mantenerse juntas.
Un macho puede manejarse en dos pozas consecutivas, juntando preñadas para parto.
Es una buena alternativa para disminuir el mantenimiento de los machos reproductores,
pero requiere de un manejo más intensivo.
La relación macho/hembras en animales jóvenes es de 1 a 8 y en animales mayores de 6
meses en los que se hayan comprobado su eficiencia como reproductores se pueden aparear
con un número de 10 hembras (Vivas J. A., 2009).
Un macho puede trabajar con 10 o 12 hembras durante un año y medio sin inconveniente
alguno; sin embargo, deben verificarse constantemente las pariciones responsables de cada
macho en cada poza, esto con el propósito de proceder a efectuar el cambio de los machos
cuando bajan su fertilidad (Cerna et al., 1995).
 Características óptimas para el empadre
9
2.3.SISTEMAS DE EMPADRE:
La base de los sistemas de empadre en cuyes es el aprovechamiento del celo postpartum.
Además, debe considerarse que el cuy es una especie poliéstrica y dependiendo de las líneas
genéticas entre el 55% y el 80% de las hembras tienen la capacidad de presentar el celo
postpartum (Chauca et al., 2013).
Los sistemas de empadre que se utilizan en la crianza de cuyes son básicamente dos, el que
aprovecha el celo postpartum denominado empadre continuo o postparto y el sistema que
aprovecha el celo luego del destete conocido como empadre post-destete; los demás sistemas
son ligeras variaciones de los ya mencionados.
Los sistemas de empadre identificados en la crianza de cuyes son los que aprovechan el emp
adre post partum o empadre continuo o el empadre post destete, los otros descritos son
consecuencia de ligeras variaciones de estos dos sistemas.
2.3.1. Empadre continuo o post partum
El resultado de este sistema de empadre depende mucho del medio ambiente al cual son
expuesta las hembras reproductoras. Cuando reciben una buena alimentación las hembras
desarrollan todo su potencial productivo.
Se incrementa la fertilidad, la fecundidad, la prolificidad, la sobrevivencia de Crias y el peso
de las mismas al nacimiento. Este sistema facilita el manejo porque iniciada la etapa
reproductiva se mantiene el plantel en empadre durante la vida reproductivas de las
reproductoras. El único movimiento que se realiza es el retiro de los gazapos al destete.
10
2.3.2. Sistema Discontinuo:
Consiste en separar a los machos una semana antes del parto y volverlos a colocar al cabo
de 21 días, lo cual permite un descanso sexual y recuperación de las hembras. Bajo este
sistema las hembras no aprovechan el celo post-parto y se obtiene 4 parto/año. Las hembras
bajo este sistema se pueden utilizar de 7 a 8 partos.
11
2.3.3. Empadre post destete
Se deja que las hembras reproductoras paran en sus pozas de empadre sin macho por lo que
se tiene que agrupar a las hembras con preñez avanzada y ubicarlas en pozas para parición
individual o colectiva. Genera un manejo intensivo, se deja que las hembras reproductoras
paran en sus pozas de empadre sin macho, por lo se tiene
que agrupar a las hembras con preñez avanzada y ubicarlas en pozas para parición individual
o colectiva. Genera un manejo intensivo de hembras preñadas, con el riesgo de provocar
abortos por el manipuleo. Otra alternativa es movilizar a las hembras paridas para ubicarlas
en pozas de lactación colectiva. Puede utilizarse en crianza familiar y familiar comercial.
2.3.4. Empadre controlado
Se maneja los padres por trimestres, dejando expuestas al empadre a las hembras durante
34 días. Se separa 4 pariciones al año. El empadre controlado se realiza para disminuir el
suministro de concentrado a la mitad ya que se suministra solo durante el empadre y 15 días
antes del mismo. Se aprovecha el efecto de flushing.
La mortalidad durante la lactación no necesariamente es por efecto del empadre, sino como
consecuencia del manejo de las madres y los lactantes. La hembra en lactación es más susce
ptible a una deficiencia alimenticia que durante la misma gestación.
2.4.GESTACIÓN:
El período de gestación promedio en cuyes proporcionado por diferentes autores es de 67
días, aunque este varía de acuerdo a diferentes factores entre ellos:
El número de fetos en gestación quienes determinan una relación inversa.
12
El sexo de las crías en gestación, en donde el tiempo de gestación de aquellas camadas con un
mayor número de machos se prolonga alrededor de medio día más que aquellas con un mayor
número de hembras.
La capacidad que tienen las hembras cuyes para soportar gestaciones de múltiples crías es una
excelente característica de esta especie. El peso total de la camada al nacimiento representa
entre el 23,6% y 49,2% del peso de la madre, registrándose el menor porcentaje para camadas
de una cría y el mayor porcentaje cuando nacen camadas de cinco o más crías (Chauca, 1995).
Esta etapa se inicia con el apareamiento de cuyes:
 Dura entre 63 a 70 días, en promedio 67 días.
 En la primera etapa de gestación, se debe evitar el exceso de alimento para evitar el
sobrepeso por el exceso de grasa que repercutirá en el parto.
 El tiempo de gestación depende del número de crías en gestación: a mayor número, menor
tiempo de gestación.
 En la etapa de gestación, se debe tener a las hembras en permanente estado de tranquilidad.
 En la última etapa de gestación (15 días), no se debe realizar limpiezas profundas ni
traslados a otras pozas.
 El cuy debe ser alimentado adecuadamente en cantidad, calidad y oportunidad.
13
2.5.PARTO – LACTACIÓN (Cerna et al., 1995). (Chauca, 1994).
El parto se presenta al final de la gestación.
Las hembras paren sin necesidad de ayuda.
 El proceso de parición dura entre 10 a 30 minutos.
 El número de crías varía de una a diez, aunque el número más frecuente es de tres a cuatro
crías.
 Durante la parición las hembras deben disponer de camas limpias y secas además de una
buena alimentación.
 Las crías nacen con los ojos abiertos provistos de incisivos y con todo su pelaje e
inmediatamente la madre los limpia y lame favoreciendo así la circulación y
proporcionándoles calor, el número de crías por camada varía entre 1 a 6 habiendo una
mayor frecuencia entre 1 a 4, las crías inician su lactancia al poco tiempo de nacidas y a
las pocas horas comienzan a roer y a comer alimento grosero; cada hembra puede tener
cuatro o cinco partos por año Las crías lactan inmediatamente después de nacer, en un
promedio de 10 ml/cría/día, el volumen de producción de leche de la cobaya debe oscilar
en un promedio de 50 ml. en buenas condiciones de alimentación. Se trata de la primera
leche llamada “calostro”, que les confiere la inmunidad y protección contra las
enfermedades y ejerce un mejor desarrollo.
14
 En esta etapa, es muy importante el empleo de gazaperas que permiten reducir la
mortalidad de crías por aplastamiento por los adultos por la competencia por alimento y
espacio; a la vez, permite un desarrollo favorable de gazapos.
 A pesar de tener solo dos pezones, la madre tiene capacidad de dar de lactar a más de dos
crías por la buena calidad de su leche, sobre todo considerando que los gazapos empiezan
a comer adecuadamente luego de los dos o tres días de nacidos.
 El tiempo de lactación puede ser de 7 a 21 días: por factores térmicos, lo recomendable en
Orcopampa es que las hembras permanezcan junto a la madre durante veinte días y los
machos quince. Después de este tiempo, las crías estarán en la capacidad de alimentarse
por sí solas y la madre se recuperará para el próximo empadre y gestación.
2.6.SISTEMAS DE CRIANZAS
En los países de América del Sur sea establecido tres tipos de sistema que se caracteriza
por su función que cumplen dentro de la unidad productiva, ellas son: sistema de crianza
familiar, sistema de crianza Familiar-comercial y sistema de crianza comercial. (Rico y
Riveras, 2003).
2.6.1. CRIANZA FAMILIAR
Arroyo (1990), define a las llamadas crianzas familiares como aquellas que concentran una
menor cantidad de animales en espacios más reducidos (minifundios), manejan varias especies
(multicrianza), hacen uso de la mano de obra familiar, para la alimentación hacen uso de
subproductos agrícolas y de cocina, tienen niveles tecnológicos bajos, y son usados como una
15
reserva económica para época de crisis, o forman parte de la dieta alimenticia del pequeño
criador.
La crianza familiar de cuyes es la más difundida en el Perú, presente en el 93,1% de los
productores (Chauca, 1994a). El cuidado de los cuyes es sobretodo responsabilidad de las
amas de casa, los hijos en edad escolar y otros miembros de la familia, en menor proporción
el esposo participa (Chauca et al., 1994b).
En la sierra el ambiente de crianza es normalmente la cocina; en otras zonas construyen
pequeñas instalaciones colindantes a sus viviendas (Chauca, 1995).
La crianza familiar se caracteriza por el escaso manejo que se da a los animales; se los
mantienen en solo grupo sin tener en cuenta la clase, el sexo o la edad, razón por la cual se
obtienen poblaciones con un alto grado de consanguinidad y una alta mortalidad de crías
(38%) aplastados por animales adultos, siendo los más vulnerables los recién nacidos (Chauca,
1997). Otra característica de este sistema es la selección negativa que se efectúa con los
reproductores, pues es común sacrificar o vender a los cuyes más grandes.
16
2.6.2. CRIANZA FAMILIAR - COMERCIAL
La crianza está a cargo de la unidad familiar, por lo general mantiene una población de 100
a 400 animales, se emplean mejores técnicas de crianza, los cuyes se encuentran agrupado por
edad, sexo, y etapa fisiológica. La producción está destinada al autoconsumo y venta. La clase
de animales utilizados para este fin, es el cuy mestizo que es apto para las condiciones
bioclimáticas y tiene rendimiento superior al cuy nativo.
La crianza familiar – comercial es poco difundida, está presente en el 6,8% de los productores
(Chauca, 1994a). Este tipo de crianza de cuyes nace siempre de una crianza familiar
organizada, y está circunscrita al área rural en lugares cercanos a las ciudades en donde los
cuyes pueden ser comercializados (Chauca, 1997).
La mano de obra es familiar. La alimentación es sobre la base de subproductos agrícolas,
forraje y en algunos casos se suplementa con subproductos industriales. Por lo general, se
destina pequeñas áreas para la producción de forraje (Chauca, 1994a), lo cual exige una mayor
dedicación de mano de obra para el manejo de los animales como para el mantenimiento de
las pasturas (Chauca y Zaldívar, 1985).
17
2.6.3. CRIANZA COMERCIAL
Es una actividad orientada al mercado, por lo tanto se busca optimizar el proceso
productivo para maximizar ganancias. Son muy pocos los productores los que se dedican a
esta actividad, ubicándose las explotaciones en zonas circundantes a las áreas urbanas
(MINAG, 2004)
La alimentación de los cuyes es a base de forrajes cultivados, subproductos industriales y
alimentos balanceados. La mano de obra es contratada y el nivel tecnológico utilizado es de
medio a alto (Chauca, 1994).
Los animales se encuentran en ambientes protegido para evitar el ingreso de animales
predadores y en pozas que permite separarlos por sexo, edad, y etapas fisiológicas; de esta
manera se tiene control eficientemente de ectoparásitos (piojos, pulgas, ácaros, etc.), se evita
el problema de consanguinidad y se reduce la mortalidad de animales.
18
2.7.MANEJO DE HEMBRAS
La edad adecuada para iniciar una hembra a la reproducción es a los 3 meses con un peso
mínimo de 600 gramos observando que desciendan de camadas numerosas y tengan mayor
precocidad.
Las hembras jóvenes o bajas de peso no se deben preñar, ya que pueden presentar problemas
como:
 Distraen los nutrientes de su alimentación en la preñez, lo que no les permite
desarrollarse
 Producen crías de bajo peso y con un alto índice de mortalidad
 Producen alteraciones en su comportamiento, retrasándose los futuros periodos de
preñez
Las hembras preñadas no deben ser manipuladas para evitar abortos y deben permanecer en
la poza de empadre todo el tiempo, incluso en el periodo de lactancia. Cuando por algún
motivo se necesite manipular una hembra preñada se le debe tomar de la siguiente manera:
 Con una mano se sostiene el cuello del animal y con la otra mano abierta se sostiene
el vientre de la hembra
 También se puede tomar a la hembra preñada sujetando el lomo con la mano derecha
y reposar su cuerpo en el antebrazo de la otra mano.
 Los motivos para reemplazar a una hembra reproductora son:
 Cuando hayan cumplido 5 o 6 partos (18 meses de edad)
19
 Cuando no se preñen en dos o más periodos
 Cuando produzcan crías débiles y con alto índice de mortalidad
 Cuando hayan presentado abortos o se coman a sus crías
2.8.MANEJO DE MACHOS
La edad en la que alcanzan la madurez sexual es a los seis meses y su peso mínimo debe
ser de 800 a 1000 gramos. Los machos reproductores demasiado jóvenes o bajos de peso
tienen un bajo porcentaje de fertilidad.
Los machos reproductores se reemplazan a los 2 años o cuando presente baja fertilidad. Estos
cuyes deben ser vendidos o consumidos, ya que además de consumir alimento causan peleas
entre sí.
2.9.MANEJO DE LACTANTES
La alimentación de las crías durante las primeras semanas es a base de la leche de la madre.
Además, consume forraje lo que le permite desarrollar rápidamente su sistema digestivo. Las
crías recién nacidas deben sexarse, es decir, deben ser pesados e identificados empleando
placas de aluminio, los machos en la oreja derecha y las hembras en la oreja izquierda.
20
2.10. MANEJO DE LOS GAZAPOS DESTETADOS HASTA SU ACABADO
Los cuyes se destetan (separan de la madre) durante el período que va desde los 12 hasta
los 21 días. Es recomendable hacerlo a los 21 días. Esta actividad se hace con el fin de evitar
que las crías sean cruzadas por sus padres y evitar la competencia por el alimento.
Una vez realizado el destete se pesan los animales y se separan por sexo en grupos de 15
hembras y 10 machos en las pozas de recría. En lo posible se busca uniformidad de pesos.
Con una buena alimentación compuesta de forraje y balanceado se logra obtener cuyes con
pesos ideales para el consumo (1000 gramos) a los 3 meses. Aquí es cuando la curva de
convertibilidad alimenticia alcanza su máximo valor y las hembras de calidad que presentan
buenas características entran a las pozas de empadre.
En los grupos de machos se presentan a menudo peleas, esto se evita realizando una castración
a los animales ya sea por método químico o manual.
21
2.11. DETERMINACIÓN DEL SEXO
 Examinar al cuy
No examines a las crías que tienen menos de tres semanas de edad.
Los cuyes recién nacidos pueden ser rechazados por sus madres si son manipulados por
humanos. Los cuyes recién nacidos también pueden angustiarse con facilidad cuando están
lejos de sus madres, lo que provocará problemas al momento de examinar su área genital.
Muchos cuyes pueden resfriarse rápidamente y pueden estar demasiado fríos durante el
examen. Si sientes que tienes que examinar un cuy bebé que tiene tres semanas o menos,
debes hacerlo rápida y gentilmente.+
 Sostén al cuy suavemente, pero con firmeza.
Los cuyes se asustan con facilidad y, por lo general, lucharán cuando sienten miedo. Evita
asustar al cuy al sostenerlo firme pero suavemente alrededor de su pecho y de los hombros.
Coloca al cuy sobre su espalda o trasero de tal manera que el estómago y el área genital
apunten hacia ti, y sostén su espada con una mano. Esto hará que sea más fácil para ti
examinar los genitales del cuy.
A los cuyes no les gusta estar de espaldas durante un largo periodo de tiempo. Trata de
hacer el examen de forma rápida y eficiente. Es posible que quieras pedirle a alguien que
te ayude a sostener al cuy mientras realizas el examen para acelerar el proceso.
 Identificar el sexo del cuy
Revisa la distancia entre el ano y los genitales del cuy.
22
Empieza por buscar el ano del cuy, el cual es una abertura vertical que suele tener un
color gris o marrón. El ano está situado debajo de los genitales del cuy.
Una vez que has distinguido el ano y los genitales del cuy, puedes observar la distancia
entre ellos. Los cuyes hembra tienen una cantidad de espacio más pequeña entre su vulva
y su ano. Por lo general, la vulva se encuentra justo encima del ano en el caso de los
cuyes hembra. Los cuyes macho tienen una mayor cantidad de espacio entre su pene y
su ano, alrededor de 5 a 7,60 cm (de 2 a 3 pulgadas) entre ambos.
Examina la forma de la abertura genital del cuy.
Observa de cerca la abertura del cuy. Los cuyes hembra por lo general tienen una ligera
hinchazón en el área genital. Usa los dedos para separar suavemente la abertura genital.
Si el área genital forma una “Y”, esto significa que el cuy es hembra.
Los cuyes machos tienen un abertura genital que tiene la forma de un punto pequeño
circular con un pene elevado por encima del nivel de la piel circundante.
Los cuyes machos tienen una protuberancia en el área genital y anal. La protuberancia
se debe a la presencia de los testículos del cuy, los cuales están justo debajo de la piel a
lo largo del ano y el pene. También debes revisar si hay una forma de dona alrededor
del ano del cuy, ya que es aquí donde estarán los testículos de los cuyes machos.
23
III. BIBLIOGRAFÍA
 Aliaga, L. (1979). Producción de cuyes. Huancayo, Perú: Universidad Nacional del
Centro del Perú. 35-85p.
 Arroyo O. 1990. Diagnóstico de la explotación de las crianzas familiares en el Perú:
principales lineamientos de política para su investigación. Informe Técnico Nº 2.
INIAA. Lima. p 36.
 Begall, S., Burda, H., & Schleich, C. (2007). Subterranean Rodents News from
Underground. Obtenido de
http://books.google.com.ec/books?id=OIuWEfLfKsC&pg=PA70&lpg=PA70&dq=pen
ile+spines+in+rodents&source=bl&ots=TD8JW
zpOJ6&sig=zdrEg9wMTtk1u8CmB25lD5mWuD4&hl=es&sa=X&ei=-
koaVIOwJNS5ggTyy4CYBQ&ved=0CGUQ6AEwBw#v=onepage&q=penile%20spin
es %20in%20rodents&f=false
 CEDEPAS Norte. Manual técnico de crianza de cuyes. Cajamarca. 2009 Chauca L,
Agustin R, Muscari J, Zaldívar M. 1994a. Determinación de la edad optima de destete
en cuyes.En: INIA. Investigación en cuyes. Lima. p 51
 Cerna, C., Deza, E., & Lluén, B. (1995). Reproducción de los Animales Domesticos
(Vol. I). Perú: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
 Chauca L. 1994b. Crianza de cuyes; rol socio-económico y avances de investigación
(Continuación). Agroenfoque. 9(67):36-37.
 Chauca L. 1995a. Producción de cuyes (Cavia porcellus) en los países andinos.
[Internet], [20 junio 2005]. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/V6200T/v6200T05.htm
24
 Chauca L. 1995b. Sistemas de producción de cuyes. En: INIA. Serie Guía Didáctica:
Crianza de Cuyes. Lima. p 77-85.
 Chauca L. 1997. Producción de cuyes (Cavia porcellus). FAO. Roma.
 Chauca L. 2001. Producción de cuyes: Manejo de reproductores. INIA. Lima. p 4.
 Chauca L, Higaona R. 2001. Producción de cuyes, manejo de reproductores. INIA 1ª
ed. Lima. p19.
 Chauca L. 2003. Cuyes: evaluación productiva de crianzas familiarcomercial, resultados
de investigación participativa. Agroenfoque. 18(136):65-69.
 Chauca, L., Zaldivar, A., & Muscari, G. (2013). Efecto del empadre post parto y post
destete sobre el tamaño y peso de la camada en cuyes. En L. Chauca, R. Higaonna, & J.
Muscari, Manejo de Cuyes (Primera ed., pág. 47). Lima, Perú: INIA. Recuperado el 12
de diciembre de 2015
 Espinoza, F. (2009). Manual minimo de crianza de cuyes. En L. Aliaga , R. Moncayo,
E. Rico, & A. Caycedo , Producción de Cuyes (Primera ed., pág. 808). Lima, Perú:
Fondo Editorial UCSS. Recuperado el 13 de Marzo de 2016.
 Ladera, A. (2009). Control Hormonal de la Reproduccion. En L. Aliaga , R. Moncayo ,
E. Rico , & A. Caycedo, Producción de Cuyes (Primera ed., pág. 808). Lima, Perú:
Fondo Editorial UCSS. Recuperado el 12 de Marzo de 2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdfguia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdfYusmariChirino
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdascristian romero
 
Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)rafita2323
 
Estudio de mercado de la carne de cuy yacki
Estudio de mercado de la carne de cuy yackiEstudio de mercado de la carne de cuy yacki
Estudio de mercado de la carne de cuy yackiyackeli_15
 
Alimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyesAlimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyesdansuarezt88
 
Enfermedades porcinas (originical)
Enfermedades porcinas (originical)Enfermedades porcinas (originical)
Enfermedades porcinas (originical)NEGROPAZ
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuysIvan Q
 
Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009
Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009
Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009MSD Salud Animal
 
Jorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómezJorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómezinspeccioncarnes
 
Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Edwin Alvear
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COMPERU CUY
 

La actualidad más candente (20)

guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdfguia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdas
 
Ovino 2
Ovino 2Ovino 2
Ovino 2
 
Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)
 
Estudio de mercado de la carne de cuy yacki
Estudio de mercado de la carne de cuy yackiEstudio de mercado de la carne de cuy yacki
Estudio de mercado de la carne de cuy yacki
 
Heterosis ver1
Heterosis ver1Heterosis ver1
Heterosis ver1
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
Alimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyesAlimentacion en cuyes
Alimentacion en cuyes
 
Enfermedades porcinas (originical)
Enfermedades porcinas (originical)Enfermedades porcinas (originical)
Enfermedades porcinas (originical)
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
 
Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009
Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009
Sincronizacion de receptoras agroexpo 2009
 
Jorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómezJorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómez
 
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptxCUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
 
Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
 
Manual practico-ganado-ovino
Manual practico-ganado-ovinoManual practico-ganado-ovino
Manual practico-ganado-ovino
 
2.generalidades del cuy
2.generalidades del cuy2.generalidades del cuy
2.generalidades del cuy
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
 

Similar a Produccion de-cuyes

CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUYCRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUYROBERTO VILLAMARIN
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxrun hhh
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaDaniloBautista9
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaDaniloBautista9
 
DIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptx
DIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptxDIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptx
DIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptxprecorios18
 
Implementacion de tecnias reproductivas bovinas
Implementacion de tecnias reproductivas bovinasImplementacion de tecnias reproductivas bovinas
Implementacion de tecnias reproductivas bovinasEl trabajoInteligente
 
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptxREPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptxairtonarca1
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyAlexander Torres Agreda
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuysenora cuy
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinosyuli
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdosANYIDURAN
 

Similar a Produccion de-cuyes (20)

CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUYCRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
CRIANZA DE ESPECIES MENORES - CUY
 
Andrologia en Cobayos
Andrologia en CobayosAndrologia en Cobayos
Andrologia en Cobayos
 
Crianza Intensiva de Cuyes.pdf
Crianza Intensiva de Cuyes.pdfCrianza Intensiva de Cuyes.pdf
Crianza Intensiva de Cuyes.pdf
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
 
manejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptxmanejo_de_cuyes.pptx
manejo_de_cuyes.pptx
 
Todo sobre credos alfonso
Todo sobre credos alfonsoTodo sobre credos alfonso
Todo sobre credos alfonso
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcina
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcina
 
DIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptx
DIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptxDIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptx
DIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptx
 
Implementacion de tecnias reproductivas bovinas
Implementacion de tecnias reproductivas bovinasImplementacion de tecnias reproductivas bovinas
Implementacion de tecnias reproductivas bovinas
 
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptxREPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
 
Manejo reproductivo animal / Generalidades.
Manejo reproductivo animal / Generalidades.Manejo reproductivo animal / Generalidades.
Manejo reproductivo animal / Generalidades.
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
 
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora CuyCrianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
Crianza tecnificada de cuyes - Señora Cuy
 
crianza de cuyes disque machos men
crianza de cuyes  disque machos mencrianza de cuyes  disque machos men
crianza de cuyes disque machos men
 
Attachment (1)
Attachment (1)Attachment (1)
Attachment (1)
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 

Último

Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónac3630500
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfXIMENAESTEFANIAGARCI1
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAdheznolbert
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfpedrodiaz974731
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 

Último (20)

Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separación
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 

Produccion de-cuyes

  • 1. 1 Índice I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3 II. MARCO TEORICO ...................................................................................................... 4 2.1. REPRODUCCIÓN......................................................................................................... 4 2.1.1. ETAPA REPRODUCTIVA: .................................................................................. 4  Pubertad ...................................................................................................................... 4  Ciclo estral................................................................................................................... 5 2.2. EMPADRE: .................................................................................................................... 5  Edad de empadre ........................................................................................................ 6  Densidad de empadre ................................................................................................. 7  Características óptimas para el empadre ................................................................. 8 2.3. SISTEMAS DE EMPADRE:......................................................................................... 9 2.4. GESTACIÓN:............................................................................................................... 11 2.6. SISTEMAS DE CRIANZAS................................................................................ 14 2.6.1. CRIANZA FAMILIAR..................................................................................... 14 2.6.2. CRIANZA FAMILIAR - COMERCIAL........................................................ 16 2.6.3. CRIANZA COMERCIAL................................................................................ 17 2.7. MANEJO DE HEMBRAS ................................................................................... 18 2.8. MANEJO DE MACHOS...................................................................................... 19 2.9. MANEJO DE LACTANTES ............................................................................... 19
  • 2. 2 2.10. MANEJO DE LOS GAZAPOS DESTETADOS HASTA SU ACABADO ..... 20 2.11. DETERMINACIÓN DEL SEXO ........................................................................ 21 III. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 23
  • 3. 3 I. INTRODUCCIÓN En este trabajo tiene como finalidad una fuente de consulta técnica para productores interesados en la crianza de cuyes para comercialización. Por ello, detalla de forma específica la reproducción, sistema de empadre y sistema de crianza de cuyes, el manejo adecuado de este animal andino en todas las etapas de la cadena de producción. En esta publicación, el productor podrá encontrar información fundamental sobre la reproducción y manejos, sobre los sistemas de crianza más usuales. Con el fin de promover sistemas de crianza que generen mayor producción y rentabilidad para los productores, se especifican las instalaciones, equipos e instrumentos de registro necesarios para un control técnico de la producción.
  • 4. 4 II. MARCO TEORICO 2.1.REPRODUCCIÓN Los cuyes son animales de reproducción rápida y prolífera pudiendo reproducirse durante todo el año. El cuy hembra se caracteriza por ser poliéstrica y multípara. La reproducción en cuyes puede ser influenciada por diferentes factores, pero particularmente en el cuy el sistema neuroendocrino ofrece una mayor consideración hasta el extremo de que el estrés por agitación, transporte, peleas, cambios en la nutrición, etc., repercuten más que en ninguna otra especie animal sobre el ciclo estral (Ladera, 2009). 2.1.1. ETAPA REPRODUCTIVA:  Pubertad La pubertad significa el inicio del funcionamiento de los órganos reproductores y está influenciada en gran medida por el peso del animal, resultado de su manejo y carga genética, la pubertad en las hembras suele presentarse a los 25 - 45 días de edad y en los machos a los 50 días aproximadamente (Espinoza, 2009). Para Chauca, (1994), el inicio de la pubertad en cuyes machos con aparición de los primeros espermatozoides es alrededor de los 50 días de edad y a los 84 días de vida ya se encuentran espermatozoides en la totalidad de los machos.
  • 5. 5 2.1.2. CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS  Ciclo estral El ciclo estral corresponde al intervalo entre la aparición de un celo y el siguiente, su duración en cuyes es muy variable y oscila entre los 13 y 20 días, aunque su mayor frecuencia se registra entre 14 y 17 días (Espinoza, 2009). Dicho ciclo presenta cuatro fases: proestro, estro o celo, metaestro y diestro; según Cerna et al., (1995), la duración promedio de cada fase es la siguiente: proestro 13,9 horas, estro o celo 8,3 horas, metaestro 20,4 horas y diestro 14,7 días. 2.2.EMPADRE: El empadre consiste en agrupar al macho con un peso de 1200gr. o más con la hembra cuando esta se encuentre con un peso base de 700gr. o más. El macho es polígamo, es decir, se debe juntar con 6 a 10 hembras, lo que depende en gran medida del área de la poza. El macho debe permanecer toda la etapa reproductiva en la poza para aprovechar el celo que se
  • 6. 6 da luego de las 3 a 4 horas post parto. El empadre continuo requiere de una alimentación eficiente y con ello se logra mayor número de crías. El empadre es la acción de juntar a las hembras con el macho cuando han cumplido la edad y el peso recomendado para iniciar el proceso de reproducción.  Edad de empadre La precocidad es una característica que permite disminuir los intervalos generales. Al evaluar la producción de hembras apareadas a las 8,10,12 semanas de edad no se encontró diferencias estadísticas al comparar los índices de fertilidad y prolificidad de las madres, (Chauca et. Al.,1983). Las hembras apareadas entre las 8 y 10 semanas de edad tienden a quedar preñadas en el primer celo inmediatamente después del empadre. Las variaciones de peso del empadre al parto y del empadre al destete tienden a ser positivas en las hembras apareadas antes de los 75 días de edad. El mayor tamaño y peso de camada se obtuvo con hembras que en promedio tuvieron mayor peso al empadre y con 12 semanas de edad, (Zaldívar, 1986). El peso de la madre es una variable más eficiente que la edad para iniciar el empadre. Influye en los pesos que alcanzaran las madres al parto y destete, lográndose un mejor
  • 7. 7 tamaño de camada y peso de las crías al nacimiento y destete. Las hembras pueden iniciar su apareamiento cuando alcanza un peso de 542 gramos, pero no menores de dos meses, (Zaldívar 1986). El peso que alcanzan los cuyes hembras a una determinada edad, depende del genotipo de los cuyes en estudio, en la costa están distribuidos cuyes mestizos mientras que en la sierra hay predominancia de criollos. La edad recomendada varía entre 10 semanas en la costa y 13 semanas en la sierra, el peso mínimo recomendado es de 500 g (Guevara,1989). El macho el primer empadre debe iniciarse a los 4 meses, a esta edad el reproductor ha desarrollado no sólo en tamaño sino en madurez sexual. Su peso es superior a 1.1 Kg. tiene más peso que las hembras (34%), lo que le permite tener dominio sobre el grupo y así mantener una relación de empadre de 1:7. Al mes de empadre alcanza pesos superiores a 1.4 Kg. y aún sigue desarrollando hasta el año de edad.  Densidad de empadre La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión del manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes. Inicialmente se recomendó una relación de empadre de 1:10 por m2 esto en función a las recomendaciones dadas en el manejo de cuyes en bioterios. El desarrollo de la crianza de cuyes como productores de carne, buscaba el crecimiento de los animales por tanto debían de disponer de mayor área por animal. Un concepto válido es empadrar de acuerdo al tamaño. Así en crianza comercial, (Moncayo, 1992).
  • 8. 8 Se recomienda áreas que van entre 5 y 8 m2 de acuerdo al peso de las productoras. La otra variable es la capacidad de carga que deben de tener los cuyes machos. Es indudable que esta varía de acuerdo a las diferentes especies. En cuyes un macho maduro sobre los 6 meses puede mantener en empadre hasta 12 hembras, esto no significa que todas deben mantenerse juntas. Un macho puede manejarse en dos pozas consecutivas, juntando preñadas para parto. Es una buena alternativa para disminuir el mantenimiento de los machos reproductores, pero requiere de un manejo más intensivo. La relación macho/hembras en animales jóvenes es de 1 a 8 y en animales mayores de 6 meses en los que se hayan comprobado su eficiencia como reproductores se pueden aparear con un número de 10 hembras (Vivas J. A., 2009). Un macho puede trabajar con 10 o 12 hembras durante un año y medio sin inconveniente alguno; sin embargo, deben verificarse constantemente las pariciones responsables de cada macho en cada poza, esto con el propósito de proceder a efectuar el cambio de los machos cuando bajan su fertilidad (Cerna et al., 1995).  Características óptimas para el empadre
  • 9. 9 2.3.SISTEMAS DE EMPADRE: La base de los sistemas de empadre en cuyes es el aprovechamiento del celo postpartum. Además, debe considerarse que el cuy es una especie poliéstrica y dependiendo de las líneas genéticas entre el 55% y el 80% de las hembras tienen la capacidad de presentar el celo postpartum (Chauca et al., 2013). Los sistemas de empadre que se utilizan en la crianza de cuyes son básicamente dos, el que aprovecha el celo postpartum denominado empadre continuo o postparto y el sistema que aprovecha el celo luego del destete conocido como empadre post-destete; los demás sistemas son ligeras variaciones de los ya mencionados. Los sistemas de empadre identificados en la crianza de cuyes son los que aprovechan el emp adre post partum o empadre continuo o el empadre post destete, los otros descritos son consecuencia de ligeras variaciones de estos dos sistemas. 2.3.1. Empadre continuo o post partum El resultado de este sistema de empadre depende mucho del medio ambiente al cual son expuesta las hembras reproductoras. Cuando reciben una buena alimentación las hembras desarrollan todo su potencial productivo. Se incrementa la fertilidad, la fecundidad, la prolificidad, la sobrevivencia de Crias y el peso de las mismas al nacimiento. Este sistema facilita el manejo porque iniciada la etapa reproductiva se mantiene el plantel en empadre durante la vida reproductivas de las reproductoras. El único movimiento que se realiza es el retiro de los gazapos al destete.
  • 10. 10 2.3.2. Sistema Discontinuo: Consiste en separar a los machos una semana antes del parto y volverlos a colocar al cabo de 21 días, lo cual permite un descanso sexual y recuperación de las hembras. Bajo este sistema las hembras no aprovechan el celo post-parto y se obtiene 4 parto/año. Las hembras bajo este sistema se pueden utilizar de 7 a 8 partos.
  • 11. 11 2.3.3. Empadre post destete Se deja que las hembras reproductoras paran en sus pozas de empadre sin macho por lo que se tiene que agrupar a las hembras con preñez avanzada y ubicarlas en pozas para parición individual o colectiva. Genera un manejo intensivo, se deja que las hembras reproductoras paran en sus pozas de empadre sin macho, por lo se tiene que agrupar a las hembras con preñez avanzada y ubicarlas en pozas para parición individual o colectiva. Genera un manejo intensivo de hembras preñadas, con el riesgo de provocar abortos por el manipuleo. Otra alternativa es movilizar a las hembras paridas para ubicarlas en pozas de lactación colectiva. Puede utilizarse en crianza familiar y familiar comercial. 2.3.4. Empadre controlado Se maneja los padres por trimestres, dejando expuestas al empadre a las hembras durante 34 días. Se separa 4 pariciones al año. El empadre controlado se realiza para disminuir el suministro de concentrado a la mitad ya que se suministra solo durante el empadre y 15 días antes del mismo. Se aprovecha el efecto de flushing. La mortalidad durante la lactación no necesariamente es por efecto del empadre, sino como consecuencia del manejo de las madres y los lactantes. La hembra en lactación es más susce ptible a una deficiencia alimenticia que durante la misma gestación. 2.4.GESTACIÓN: El período de gestación promedio en cuyes proporcionado por diferentes autores es de 67 días, aunque este varía de acuerdo a diferentes factores entre ellos: El número de fetos en gestación quienes determinan una relación inversa.
  • 12. 12 El sexo de las crías en gestación, en donde el tiempo de gestación de aquellas camadas con un mayor número de machos se prolonga alrededor de medio día más que aquellas con un mayor número de hembras. La capacidad que tienen las hembras cuyes para soportar gestaciones de múltiples crías es una excelente característica de esta especie. El peso total de la camada al nacimiento representa entre el 23,6% y 49,2% del peso de la madre, registrándose el menor porcentaje para camadas de una cría y el mayor porcentaje cuando nacen camadas de cinco o más crías (Chauca, 1995). Esta etapa se inicia con el apareamiento de cuyes:  Dura entre 63 a 70 días, en promedio 67 días.  En la primera etapa de gestación, se debe evitar el exceso de alimento para evitar el sobrepeso por el exceso de grasa que repercutirá en el parto.  El tiempo de gestación depende del número de crías en gestación: a mayor número, menor tiempo de gestación.  En la etapa de gestación, se debe tener a las hembras en permanente estado de tranquilidad.  En la última etapa de gestación (15 días), no se debe realizar limpiezas profundas ni traslados a otras pozas.  El cuy debe ser alimentado adecuadamente en cantidad, calidad y oportunidad.
  • 13. 13 2.5.PARTO – LACTACIÓN (Cerna et al., 1995). (Chauca, 1994). El parto se presenta al final de la gestación. Las hembras paren sin necesidad de ayuda.  El proceso de parición dura entre 10 a 30 minutos.  El número de crías varía de una a diez, aunque el número más frecuente es de tres a cuatro crías.  Durante la parición las hembras deben disponer de camas limpias y secas además de una buena alimentación.  Las crías nacen con los ojos abiertos provistos de incisivos y con todo su pelaje e inmediatamente la madre los limpia y lame favoreciendo así la circulación y proporcionándoles calor, el número de crías por camada varía entre 1 a 6 habiendo una mayor frecuencia entre 1 a 4, las crías inician su lactancia al poco tiempo de nacidas y a las pocas horas comienzan a roer y a comer alimento grosero; cada hembra puede tener cuatro o cinco partos por año Las crías lactan inmediatamente después de nacer, en un promedio de 10 ml/cría/día, el volumen de producción de leche de la cobaya debe oscilar en un promedio de 50 ml. en buenas condiciones de alimentación. Se trata de la primera leche llamada “calostro”, que les confiere la inmunidad y protección contra las enfermedades y ejerce un mejor desarrollo.
  • 14. 14  En esta etapa, es muy importante el empleo de gazaperas que permiten reducir la mortalidad de crías por aplastamiento por los adultos por la competencia por alimento y espacio; a la vez, permite un desarrollo favorable de gazapos.  A pesar de tener solo dos pezones, la madre tiene capacidad de dar de lactar a más de dos crías por la buena calidad de su leche, sobre todo considerando que los gazapos empiezan a comer adecuadamente luego de los dos o tres días de nacidos.  El tiempo de lactación puede ser de 7 a 21 días: por factores térmicos, lo recomendable en Orcopampa es que las hembras permanezcan junto a la madre durante veinte días y los machos quince. Después de este tiempo, las crías estarán en la capacidad de alimentarse por sí solas y la madre se recuperará para el próximo empadre y gestación. 2.6.SISTEMAS DE CRIANZAS En los países de América del Sur sea establecido tres tipos de sistema que se caracteriza por su función que cumplen dentro de la unidad productiva, ellas son: sistema de crianza familiar, sistema de crianza Familiar-comercial y sistema de crianza comercial. (Rico y Riveras, 2003). 2.6.1. CRIANZA FAMILIAR Arroyo (1990), define a las llamadas crianzas familiares como aquellas que concentran una menor cantidad de animales en espacios más reducidos (minifundios), manejan varias especies (multicrianza), hacen uso de la mano de obra familiar, para la alimentación hacen uso de subproductos agrícolas y de cocina, tienen niveles tecnológicos bajos, y son usados como una
  • 15. 15 reserva económica para época de crisis, o forman parte de la dieta alimenticia del pequeño criador. La crianza familiar de cuyes es la más difundida en el Perú, presente en el 93,1% de los productores (Chauca, 1994a). El cuidado de los cuyes es sobretodo responsabilidad de las amas de casa, los hijos en edad escolar y otros miembros de la familia, en menor proporción el esposo participa (Chauca et al., 1994b). En la sierra el ambiente de crianza es normalmente la cocina; en otras zonas construyen pequeñas instalaciones colindantes a sus viviendas (Chauca, 1995). La crianza familiar se caracteriza por el escaso manejo que se da a los animales; se los mantienen en solo grupo sin tener en cuenta la clase, el sexo o la edad, razón por la cual se obtienen poblaciones con un alto grado de consanguinidad y una alta mortalidad de crías (38%) aplastados por animales adultos, siendo los más vulnerables los recién nacidos (Chauca, 1997). Otra característica de este sistema es la selección negativa que se efectúa con los reproductores, pues es común sacrificar o vender a los cuyes más grandes.
  • 16. 16 2.6.2. CRIANZA FAMILIAR - COMERCIAL La crianza está a cargo de la unidad familiar, por lo general mantiene una población de 100 a 400 animales, se emplean mejores técnicas de crianza, los cuyes se encuentran agrupado por edad, sexo, y etapa fisiológica. La producción está destinada al autoconsumo y venta. La clase de animales utilizados para este fin, es el cuy mestizo que es apto para las condiciones bioclimáticas y tiene rendimiento superior al cuy nativo. La crianza familiar – comercial es poco difundida, está presente en el 6,8% de los productores (Chauca, 1994a). Este tipo de crianza de cuyes nace siempre de una crianza familiar organizada, y está circunscrita al área rural en lugares cercanos a las ciudades en donde los cuyes pueden ser comercializados (Chauca, 1997). La mano de obra es familiar. La alimentación es sobre la base de subproductos agrícolas, forraje y en algunos casos se suplementa con subproductos industriales. Por lo general, se destina pequeñas áreas para la producción de forraje (Chauca, 1994a), lo cual exige una mayor dedicación de mano de obra para el manejo de los animales como para el mantenimiento de las pasturas (Chauca y Zaldívar, 1985).
  • 17. 17 2.6.3. CRIANZA COMERCIAL Es una actividad orientada al mercado, por lo tanto se busca optimizar el proceso productivo para maximizar ganancias. Son muy pocos los productores los que se dedican a esta actividad, ubicándose las explotaciones en zonas circundantes a las áreas urbanas (MINAG, 2004) La alimentación de los cuyes es a base de forrajes cultivados, subproductos industriales y alimentos balanceados. La mano de obra es contratada y el nivel tecnológico utilizado es de medio a alto (Chauca, 1994). Los animales se encuentran en ambientes protegido para evitar el ingreso de animales predadores y en pozas que permite separarlos por sexo, edad, y etapas fisiológicas; de esta manera se tiene control eficientemente de ectoparásitos (piojos, pulgas, ácaros, etc.), se evita el problema de consanguinidad y se reduce la mortalidad de animales.
  • 18. 18 2.7.MANEJO DE HEMBRAS La edad adecuada para iniciar una hembra a la reproducción es a los 3 meses con un peso mínimo de 600 gramos observando que desciendan de camadas numerosas y tengan mayor precocidad. Las hembras jóvenes o bajas de peso no se deben preñar, ya que pueden presentar problemas como:  Distraen los nutrientes de su alimentación en la preñez, lo que no les permite desarrollarse  Producen crías de bajo peso y con un alto índice de mortalidad  Producen alteraciones en su comportamiento, retrasándose los futuros periodos de preñez Las hembras preñadas no deben ser manipuladas para evitar abortos y deben permanecer en la poza de empadre todo el tiempo, incluso en el periodo de lactancia. Cuando por algún motivo se necesite manipular una hembra preñada se le debe tomar de la siguiente manera:  Con una mano se sostiene el cuello del animal y con la otra mano abierta se sostiene el vientre de la hembra  También se puede tomar a la hembra preñada sujetando el lomo con la mano derecha y reposar su cuerpo en el antebrazo de la otra mano.  Los motivos para reemplazar a una hembra reproductora son:  Cuando hayan cumplido 5 o 6 partos (18 meses de edad)
  • 19. 19  Cuando no se preñen en dos o más periodos  Cuando produzcan crías débiles y con alto índice de mortalidad  Cuando hayan presentado abortos o se coman a sus crías 2.8.MANEJO DE MACHOS La edad en la que alcanzan la madurez sexual es a los seis meses y su peso mínimo debe ser de 800 a 1000 gramos. Los machos reproductores demasiado jóvenes o bajos de peso tienen un bajo porcentaje de fertilidad. Los machos reproductores se reemplazan a los 2 años o cuando presente baja fertilidad. Estos cuyes deben ser vendidos o consumidos, ya que además de consumir alimento causan peleas entre sí. 2.9.MANEJO DE LACTANTES La alimentación de las crías durante las primeras semanas es a base de la leche de la madre. Además, consume forraje lo que le permite desarrollar rápidamente su sistema digestivo. Las crías recién nacidas deben sexarse, es decir, deben ser pesados e identificados empleando placas de aluminio, los machos en la oreja derecha y las hembras en la oreja izquierda.
  • 20. 20 2.10. MANEJO DE LOS GAZAPOS DESTETADOS HASTA SU ACABADO Los cuyes se destetan (separan de la madre) durante el período que va desde los 12 hasta los 21 días. Es recomendable hacerlo a los 21 días. Esta actividad se hace con el fin de evitar que las crías sean cruzadas por sus padres y evitar la competencia por el alimento. Una vez realizado el destete se pesan los animales y se separan por sexo en grupos de 15 hembras y 10 machos en las pozas de recría. En lo posible se busca uniformidad de pesos. Con una buena alimentación compuesta de forraje y balanceado se logra obtener cuyes con pesos ideales para el consumo (1000 gramos) a los 3 meses. Aquí es cuando la curva de convertibilidad alimenticia alcanza su máximo valor y las hembras de calidad que presentan buenas características entran a las pozas de empadre. En los grupos de machos se presentan a menudo peleas, esto se evita realizando una castración a los animales ya sea por método químico o manual.
  • 21. 21 2.11. DETERMINACIÓN DEL SEXO  Examinar al cuy No examines a las crías que tienen menos de tres semanas de edad. Los cuyes recién nacidos pueden ser rechazados por sus madres si son manipulados por humanos. Los cuyes recién nacidos también pueden angustiarse con facilidad cuando están lejos de sus madres, lo que provocará problemas al momento de examinar su área genital. Muchos cuyes pueden resfriarse rápidamente y pueden estar demasiado fríos durante el examen. Si sientes que tienes que examinar un cuy bebé que tiene tres semanas o menos, debes hacerlo rápida y gentilmente.+  Sostén al cuy suavemente, pero con firmeza. Los cuyes se asustan con facilidad y, por lo general, lucharán cuando sienten miedo. Evita asustar al cuy al sostenerlo firme pero suavemente alrededor de su pecho y de los hombros. Coloca al cuy sobre su espalda o trasero de tal manera que el estómago y el área genital apunten hacia ti, y sostén su espada con una mano. Esto hará que sea más fácil para ti examinar los genitales del cuy. A los cuyes no les gusta estar de espaldas durante un largo periodo de tiempo. Trata de hacer el examen de forma rápida y eficiente. Es posible que quieras pedirle a alguien que te ayude a sostener al cuy mientras realizas el examen para acelerar el proceso.  Identificar el sexo del cuy Revisa la distancia entre el ano y los genitales del cuy.
  • 22. 22 Empieza por buscar el ano del cuy, el cual es una abertura vertical que suele tener un color gris o marrón. El ano está situado debajo de los genitales del cuy. Una vez que has distinguido el ano y los genitales del cuy, puedes observar la distancia entre ellos. Los cuyes hembra tienen una cantidad de espacio más pequeña entre su vulva y su ano. Por lo general, la vulva se encuentra justo encima del ano en el caso de los cuyes hembra. Los cuyes macho tienen una mayor cantidad de espacio entre su pene y su ano, alrededor de 5 a 7,60 cm (de 2 a 3 pulgadas) entre ambos. Examina la forma de la abertura genital del cuy. Observa de cerca la abertura del cuy. Los cuyes hembra por lo general tienen una ligera hinchazón en el área genital. Usa los dedos para separar suavemente la abertura genital. Si el área genital forma una “Y”, esto significa que el cuy es hembra. Los cuyes machos tienen un abertura genital que tiene la forma de un punto pequeño circular con un pene elevado por encima del nivel de la piel circundante. Los cuyes machos tienen una protuberancia en el área genital y anal. La protuberancia se debe a la presencia de los testículos del cuy, los cuales están justo debajo de la piel a lo largo del ano y el pene. También debes revisar si hay una forma de dona alrededor del ano del cuy, ya que es aquí donde estarán los testículos de los cuyes machos.
  • 23. 23 III. BIBLIOGRAFÍA  Aliaga, L. (1979). Producción de cuyes. Huancayo, Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú. 35-85p.  Arroyo O. 1990. Diagnóstico de la explotación de las crianzas familiares en el Perú: principales lineamientos de política para su investigación. Informe Técnico Nº 2. INIAA. Lima. p 36.  Begall, S., Burda, H., & Schleich, C. (2007). Subterranean Rodents News from Underground. Obtenido de http://books.google.com.ec/books?id=OIuWEfLfKsC&pg=PA70&lpg=PA70&dq=pen ile+spines+in+rodents&source=bl&ots=TD8JW zpOJ6&sig=zdrEg9wMTtk1u8CmB25lD5mWuD4&hl=es&sa=X&ei=- koaVIOwJNS5ggTyy4CYBQ&ved=0CGUQ6AEwBw#v=onepage&q=penile%20spin es %20in%20rodents&f=false  CEDEPAS Norte. Manual técnico de crianza de cuyes. Cajamarca. 2009 Chauca L, Agustin R, Muscari J, Zaldívar M. 1994a. Determinación de la edad optima de destete en cuyes.En: INIA. Investigación en cuyes. Lima. p 51  Cerna, C., Deza, E., & Lluén, B. (1995). Reproducción de los Animales Domesticos (Vol. I). Perú: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.  Chauca L. 1994b. Crianza de cuyes; rol socio-económico y avances de investigación (Continuación). Agroenfoque. 9(67):36-37.  Chauca L. 1995a. Producción de cuyes (Cavia porcellus) en los países andinos. [Internet], [20 junio 2005]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/V6200T/v6200T05.htm
  • 24. 24  Chauca L. 1995b. Sistemas de producción de cuyes. En: INIA. Serie Guía Didáctica: Crianza de Cuyes. Lima. p 77-85.  Chauca L. 1997. Producción de cuyes (Cavia porcellus). FAO. Roma.  Chauca L. 2001. Producción de cuyes: Manejo de reproductores. INIA. Lima. p 4.  Chauca L, Higaona R. 2001. Producción de cuyes, manejo de reproductores. INIA 1ª ed. Lima. p19.  Chauca L. 2003. Cuyes: evaluación productiva de crianzas familiarcomercial, resultados de investigación participativa. Agroenfoque. 18(136):65-69.  Chauca, L., Zaldivar, A., & Muscari, G. (2013). Efecto del empadre post parto y post destete sobre el tamaño y peso de la camada en cuyes. En L. Chauca, R. Higaonna, & J. Muscari, Manejo de Cuyes (Primera ed., pág. 47). Lima, Perú: INIA. Recuperado el 12 de diciembre de 2015  Espinoza, F. (2009). Manual minimo de crianza de cuyes. En L. Aliaga , R. Moncayo, E. Rico, & A. Caycedo , Producción de Cuyes (Primera ed., pág. 808). Lima, Perú: Fondo Editorial UCSS. Recuperado el 13 de Marzo de 2016.  Ladera, A. (2009). Control Hormonal de la Reproduccion. En L. Aliaga , R. Moncayo , E. Rico , & A. Caycedo, Producción de Cuyes (Primera ed., pág. 808). Lima, Perú: Fondo Editorial UCSS. Recuperado el 12 de Marzo de 2016.