Nelson AlvarezEducador en Universidad Católica Popular del Risaralda UCPR
Seguir
•6 recomendaciones•50,995 vistas
1 de 11
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
•6 recomendaciones•50,995 vistas
Denunciar
Compartir
Descargar para leer sin conexión
Experiencia significativa relacionada con la secuencia didáctica para la comprensión y la producción de un texto expositivo en grado primero presentado por la profesora Yenny Quintero Arango de la Institución Educativa La Inmaculada en Pereira
Nelson AlvarezEducador en Universidad Católica Popular del Risaralda UCPR
2. La propuesta surge en el marco de un proyecto de aula , que las
estudiantes de grado primero plantean y que llamamos
«Descubriendo nuestro Sistema Solar».
Los proyectos de aula permiten vivir en una escuela inserta en
la realidad..
Las decisiones se toman en conjunto, profesor y estudiantes.
Se asumen responsabilidades, se planifican
sus acciones y aprendizajes.
Las niñas fueron agentes de sus propios
aprendizajes, produciendo textos con
significado y utilidad para ellas.
Josette Jolibert (2002)
3. La escuela es el espacio que puede potenciar a los niños y niñas como
lectores y productores de textos.
Desde esta mirada quise construir con las niñas del grado 1° de la I.E.
La Inmaculada una propuesta de trabajo por proyectos y desde allí
diseñar una Secuencia Didáctica para la producción de un texto
expositivo, ya que el texto narrativo el que más se privilegia en los
primeros grados.
Es por ello que aprender a comprender y a producir textos desde el
principio de la escolaridad , permite hábitos reflexivos que se
desarrollan en situaciones complejas. (Jolibert, 2009).
Esta propuesta permitió en las niñas no solo la producción y la
comprensión de textos sino también la reflexión metacognitiva y
metaverbal.
5. Sesión 1: indagar acerca de los conocimientos previos.
Después de concertar con las estudiantes las preguntas a
responder dentro del proyecto de aula: «El Sistema Solar»,
se procedió a elegir la pregunta Problematizadora para
esta SD:
¿Cómo hace el sol para salir cada mañana?
Se indagarán los conocimientos previos
que las estudiantes tienen del tema.
Sesión 2: Video ¿Cómo se hace de día
y de noche?
http://www.youtube.com/watch?v=A1nstGrhvC0
6. Sesión 3: Diferenciar el día de la noche.
Conversar con las niñas acerca de cómo se
produce el día y la noche, y acerca de las
actividades que se realizan de día y
las que se realizan de noche y porqué.
Sesión 4: El Sol
Las estudiantes consultan acerca de los beneficios del sol y
del daño que podría causar. La información se escribe en un cartel.
Sesión 5: imaginemos ¿Qué pasaría si la Tierra se detiene?
En el cuaderno las niñas escribirán situaciones que ellas imaginaran de lo
qué sucedería si la Tierra dejara de girar y explicarán el porqué.
7. Sesión 6: Cuestionemos el texto
Presentación del texto, explicando por qué llega al aula.
Formulación de hipótesis acerca del texto para confrontarlas a través de la
lectura del texto.
F:seuencias didacticasQUE PASARÍA SI LA TIERRA SE DETIENE-1°A.docx
Sesión 7: Lectura del texto:
Se entrega el texto a cada niña.
Primera lectura del texto para activar los
conocimientos previos de las niñas sobre el tema
desarrollado.
Sesión 8: Organización Macroestructura l del Texto
Segunda lectura del texto para identificar las ideas
principales: se pide a las niñas que identifiquen en el
texto las razones que sirven como justificación para
comprender lo que sucedería si la tierra dejará de
girar.
8. Sesión 9: Producción Escrita
Primera Producción Individual:
CONSIGNA: Escribe un texto para una niña de grado primero de otra institución
educativa donde le expliques por qué vemos el sol cada mañana y qué sucedería si
la Tierra dejara de girar.
Sesión 10: Revisión del texto
Reescrituras parciales progresivas
Sesión 11: Producción Final
Producción del Texto
Entrega al destinatario
Sesión 12: Reflexión
¿Cómo hemos llegado a producir el texto?
¿Qué hemos aprendido?
¿Qué debemos reforzar?
9. Niñas que proponen, discuten y conceptualizan lo aprendido.
Aprendimos a construir el significado de un texto, ya sea para leerlo
o para escribirlo. (Jolibert, 2009)
10. Concebimos la lectura y la escritura como practicas sociales, cuyos
procesos van mucho más allá de la decodificación y codificación.
Descubrirse productor de texto no implica dominio del sistema de
escritura.(Pérez Abril, 2000)
11. Lograr que los niños y
niñas sean escritores
conscientes de la
pertinencia e importancia
de emitir cierto tipo de
mensaje en el marco de
determinado tipo de
situación social, en lugar
de entrenarse únicamente
como "copistas" que
reproducen -sin un
propósito propio- lo
escrito por otros. (Lerner,
1993)