SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
JOSÉ Mª GARCÍA DE PRADO
Cerro del hierro.
Informe de campo.
Grupo 10, 1º de Educación Primaria
05/12/2010
INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011
José Mª García de Prado 2
INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011
José Mª García de Prado 3
Índice
1) Preámbulo. 4
a)- Ruta realizada.
2) Introducción. 5
3) El valle del Guadalquivir y sus terrazas fluviales. 6
4) La cuenca del Viar. 7
a) Ejercicio 1.
5) El Pedroso. Parada 1. 8
a) Ejercicio 2.
6) El Cerro del Hierro. Parada 2, 3,4 y 5. 9
a) Ejercicios 3 y 4.
b) Ejercicio 5.
7) Nacimiento del Huéznar. Vía verde. Parada 6 y 7. 16
a) Ejercicio 6.
b) Ejercicio 7.
8) Bibliografía y páginas web consultadas. 18
INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011
José Mª García de Prado 4
1- Preámbulo
Aunque la climatología no acompañó a las prácticas de campo realizadas el
sábado, 30 de octubre de 2010, por el Grupo 10 de Educación Primaria de la Facultad de
Ciencias de la Educación de Sevilla, éstas se abordaron con el objetivo principal de
plasmar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. Y entre estos objetivos se
encontraban:
a) Diferenciar tipos de paisajes y comprender la importancia del tipo de roca en la
generación del paisaje.
b) Estudiar formas de erosión y meteorización en rocas.
c) Observación de materiales in situ e identificación de algunos de los principales
tipos de rocas.
d) Observación e identificación de algunos minerales.
e) Observación de un yacimiento mineral y de una explotación minera.
f) Identificar estructuras de deformación dúctil (pliegues) y frágil (fracturas).
g) Uso del martillo de geólogo y toma de muestras.
h) Localización sobre un mapa topográfico y dar coordenadas.
a)- Ruta realizada
A: Salida desde el Hotel NH Convenciones, sita en Avd. Diego Martínez Barrio, 8.
Sevilla.
B: Alcalá del Río, Sevilla.
C: El Pedroso, Sevilla.
D: Cerro del Hierro y nacimiento del río Huéznar, San Nicolás del Puerto, Sevilla.
E: Llegada al Hotel NH Convenciones, Sevilla.
INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011
José Mª García de Prado 5
2- Introducción
El Parque Natural de Sierra Norte, en
la provincia de Sevilla, abarca una amplia
región de Sierra Morena, situada al Noroeste
de Andalucía. Los ríos Viar, Retortillo y
Rivera de Huéznar, todos ellos afluentes del
Guadalquivir, conforman la red fluvial que
fluye por el Parque. Entre los valores
geológicos y paisajísticos de Parque destacan
Las Cascadas de la Rivera de Huéznar y el
Cerro del Hierro (base principal de la práctica
de campo realizada). En este último, el
mineral de hierro acumulado en los huecos
existentes entre las rocas calizas del "Karst" y
al disolver el agua dichas rocas -
karstificación - ha originado un paisaje
peculiar, que sumado a la extracción de hierro comenzada en tiempos de la Antigua
Roma- crean un paisaje pseudo-natural declarado como Monumento Nacional.
En comparación con el resto del relieve de Andalucía, La orografía de las sierras
es suave y alomada, típica de antiguos macizos sometidos durante largo tiempo a la
erosión y la meteorización. Al contrario que la gran complejidad geológica y
morfológica de los Sistemas Béticos, que se extienden formando un arco desde la sierra
de Grazalema hasta el cabo de la Nao (Alicante). Mientras que Sierra Morena tiene sus
orígenes en la orogenia Hercínica, los Sistemas Béticos surgieron con los movimientos
alpinos cuando se plegaron gran cantidad de sedimentos marinos depositados por el
antiguo mar de Thetis. Estos plegamientos crearon dos grandes conjuntos montañosos
(Penibética y Subbética) separados por una depresión (surco intra-bético):
· Cordillera Penibética: Se extiende formando un arco bordeando la costa desde la
serranía de Ronda a Sierra Nevada y la Sierra de los Filabres. Formada por
materiales paleozoicos, restos del antiguo macizo y elevados por la orogénesis
alpina, y comprende los picos más altos de la península (Sierra Nevada con el
Mulhacén, 3.481 m. y el Veleta, 3.392 m.).
· Cordillera Subbética: Conjunto de alineaciones de menor altura (aunque se
alcanzan los 2.000 m.) que se extienden desde Grazalema hasta Cazorla y
Segura, bordeando el valle del Guadalquivir y constituida por materiales
secundarios y terciarios, especialmente calizas y margas, con existencia de
algunos relieves kársticos como son los del Torcal de Antequera.
Dibujo: www.lascasasrurales.com
INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011
José Mª García de Prado 6
2- El Valle del Guadalquivir y sus terrazas fluviales
No podemos olvidar, la gran
depresión del Guadalquivir, situada
entre Sierra Morena y las
Cordilleras Béticas, de formación
Neógena, que forma un triangulo
entre las dos masas montañosas y
está abierta al océano Atlántico por
el sur. Creada como una prefosa del
movimiento alpino, rellenada de
sedimentos marinos y materiales
erosionados, y arrastrados desde
Sierra Morena (materiales silíceos muy duros como el granito, pizarra o cuarcita y
procedentes de la era paleozoica o primaria) y desde la Cordillera Subbética (materiales
más blandos como la caliza, areniscas o margas procedentes del plegamiento alpino en
el terciario), con una topografía casi llana y con suaves lomas (producto de la erosión
actual), que indica -además de encontrarse con restos marinos-, que el mar inundaba
toda la depresión y que aún está retrocediendo. Ejemplo de esto último lo tenemos en
las Marismas del Guadalquivir.
Denotar también, las amplias terrazas fluviales del valle formadas en el período
cuaternario en el que se producen fuertes oscilaciones climáticas que favorecen la
aparición de períodos interglaciares con una elevación de las temperaturas, que arrastra
el deshielo de grandes áreas e incrementa la potencia erosiva de los ríos al llevar un
caudal mucho mayor. De esta manera los ríos ahondan su cauce y dejan suspendidos en
los laterales los sedimentos acumulados en otros períodos, formando las terrazas. Estos
materiales acumulados son arenas y gravas y que con un espesor de unas decenas de
metros, forman un excelente acuífero del que se extrae el agua destinada a los cultivos.
De todo esto se deduce que la disposición de los materiales sedimentarios es en capas o
estratos.
Dibujo: José Mª García de Prado
En la representación de la
izquierda, se puede observar el
escalón producido entre el Zócalo
de la Meseta y la prefosa creada
al elevarse los Sistemas Béticos,
creando el Valle del Guadalquivir
Dibujo: http://geografíadesevilla.wordpress.com/aspectos/
INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011
José Mª García de Prado 7
Fotografías tomadas en ruta y en las que se puede apreciar la amplitud de las
terrazas fluviales y zonas inundables del Valle del Guadalquivir.
Fotos: José María García de Prado
3- La cuenca del Viar. (Ejercicio 1)
Situado entre Cantillana y El
Pedroso, el río Viar discurre por la zona
fronteriza entre el Macizo Hespérico y la
prefosa que generó el valle del
Guadalquivir.
Los materiales que se encuentra el
río en su fluir son rocas sedimentarias
procedentes del final del Paleozoico. Son
de color rojo debido a la gran cantidad de
hierro (óxido de hierro) que poseen estos
sedimentos y que nos encontramos en una
cuenca fluvial que favorece esta oxidación. Estos materiales se encuentran depositados
horizontalmente, por lo que nos hace pensar que se originaron por la erosión después de
la Orogenia Hercinia.
Foto: José Mª García de Prado
INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011
José Mª García de Prado 8
Siguiendo la ruta nos adentramos en una zona más abrupta, la Sierra de Traviesa,
formada por rocas metamórficas e ígneas plutónicas materiales que afloran a la
superficie debido a una falla inversa. Esos materiales proceden de la orogénesis
Hercínica.
4- El Pedroso. Parada 1. (Ejercicio 2)
La primera parada se realizó en las coordenadas 37º50'0.33"N y 5º46'11.45"O
// UTM: 256236. y 4190939. Dicha parada tiene como objetivo la observación del
paisaje y de las rocas ígneas plutónica del tipo granitoide como las tonalitas, muy
frecuentes en esta zona al igual que las dioritas anfibólicas, que encajaron durante el
Paleozoico Superior entre calizas, pizarras y areniscas de edad cámbrica. La diferencia
con el granito es la falta de feldespatos potásico en su composición, que en cambio,
posee en su lugar plagioclasas ricas en sodio.
La muestra que se incluye abajo ha sido
extraída usando el martillo de geólogo y
aprovechando una pequeña fractura o diaclasa
de la roca expuesta en la fotografía de la
izquierda.
En la fotografía de la derecha, se
puede apreciar el tono rojizo de la
tierra. Debido a la gran cantidad de
óxido de hierro que poseen y por ser
una cuenca fluvial que favorece esa
oxidación.
Foto: José Mª García de Prado
Foto: José Mª García de PradoFoto: José Mª García de Prado
INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011
José Mª García de Prado 9
Identificación de los minerales pertenecientes a la muestra extraída.
Tonalita: Roca ígnea plutónica, de textura holocristalina y fanerítica
(enfriamiento y cristalización lento, lo que se determina por su grano grueso)
compuesta principalmente por Biotitas, Cuarzo y Plagioclasas, por lo que son silicatos
claros y por contener estos minerales están dentro de las clasificadas como félsica y
ácidas.
En general, la
meteorización de las
rocas plutónicas da lugar
a paisajes de estructura
alomada en las que
alternan berrocales de
rocas que afloran y con
un suelo arenoso
denominados navas. Los
factores más importantes
para que se desarrollen
estos parajes son la
composición de los
minerales de las rocas
ígneas plutónicas, su
textura (sobre todo el tamaño de grano y el ordenamiento de los granos minerales) y su
estructura. En función de esto último, la acción de los agentes atmosféricos como:
Foto: José Mª García de Prado
Foto: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/
Foto: José Mª García de Prado
INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011
José Mª García de Prado 10
· Los cambios de temperaturas radicales (expansión térmica), que producen
descamación en las rocas.
· La disolución de CO2 en el agua de lluvia, que provoca un aumento del poder de
corrosión y disolución de minerales.
· La descompresión de la masa de roca plutónica, que provoca fracturas verticales
y horizontales.
Crean una tendencia natural a dar formas esféricas.
Las zonas llanas o de pendiente escasa, a su vez, favorecen la retención de las
aguas de escorrentía y aumentan el tiempo de alteración de las rocas favoreciendo la
disolución y las fracturas ocasionadas por descamación y descompresión se inundan de
agua que al congelarse -y aumentar de volumen- en el interior de estas diaclasas,
provocan la fractura de las mismas (gelifracción).
Siguiendo el proceso erosivo, los sedimentos serán transportados y depositados
en otro lugar, quedando un paisaje conocido como berrocal o caos de bolas .
5- El Cerro del Hierro. Parada 2, 3,4 y 5. (Ejercicios 3, 4
y 5)
La segunda parada se realizó en el conocido como el Cerro del Hierro en las
coordenadas 37°57 30 N 5°37 14 O // UTM: 269999. y 4204749. Además de ser una
población y una explotación minera, es un Monumento Natural situado dentro del
Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla.
En el esquema de la izquierda se puede
apreciar los pasos de formación por
meteorización de los agentes atmosféricos de
los bolos graníticos. El agua de lluvia, que
posee ácido carbónico disuelto, la
descompresión de la zona por reducirse la
presión sobre las rocas y la descamación por
los cambios radicales de temperatura. Así,
como el viento, las correntías de aguas en
superficie que arrastran los materiales
disgregados, dejan el paisaje con bolos
graníticos redondeados.
Esquema: Procesos geológicos externos y
geología ambiental, Ed. Rueda
INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011
José Mª García de Prado 11
Aunque la mena fundamental durante
prácticamente toda su historia fue el hierro,
la baritina cobró un importante peso en la
década de los 80, produciéndose hasta un
total de 50.000 toneladas de este mineral.
Además de hematites (que constituye la
mayor parte de la masa de óxidos de hierro
que rellenan los huecos kársticos) y la citada
baritina, son frecuentes la goethita y
calcopirita, así como de otros productos
como la limonita y la malaquita.
a)- Ejercicio 3.
Durante el corto recorrido realizado por esta zona la climatología nos
proporcionó un pequeño receso- se pudieron recoger algunas muestras de minerales y
rocas que son los descritos a continuación:
Fuente: Mapa topográfico Nacional hoja 920
Muestras recogidas en El Cerro del Hierro
Foto: José Mª García de Prado
INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011
José Mª García de Prado 12
A continuación se detallan las características de las muestras individualmente.
Nombre Fotografía Características
Pirolusita
Pertenece al grupo de minerales formados
por Óxidos-Hidróxidos, su composición
química es la de Dióxido de Manganeso, su
raya es negra, su dureza es escasamente de
2 y con color de grisáceo a negro. Su
característica más peculiar es que cristaliza
de forma dendrítica (formando
ramificaciones) en rocas arcillosas.
Pizarra
Pertenece al grupo de las Rocas
Metamórficas Regional formadas por la
compactación de arcillas, por lo que, el
grado de metamorfismo es muy bajo. De
grano fino (detrítica) y de foliación
pizarrosa.
Hematites
Pertenecientes al grupo de minerales
formados por Óxidos-Hidróxidos, de raya
roja y brillo de terreo a metálico, su dureza
está rondando entre el 5 y el 6, por último
su color puede ir desde el negro al gris e
incluso con tonos rojizos. Comentar que era
la base principal en la extracción de hierro
en El Cerro del Hierro.
Barita o
Baritina
Perteneciente al grupo de los minerales
formados por Sulfatos, de raya blanca y
brillo casi vítreo, su dureza está rondando
el 3.5 y su color puede variar desde el
blanco, pasando por el gris y por el pardo
amarillento como el de la muestra recogida.
También fue objeto de extracción en El
Cerro de Hierro por el contenido en Bario
de su composición.
INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011
José Mª García de Prado 13
Caliza
Perteneciente al grupo de las rocas
sedimentarias de precipitación química y
más concretamente al sub-grupo de las
carbonatadas. Es una roca porosa y muy
resistente, aunque permeable, lo que
provoca, que cuando el agua de lluvia o de
los ríos que llevan disuelto acido
carbónico- penetra en ella, se produce la
disolución del carbonato cálcico. Este
proceso crea las denominadas regiones
Kársticas, en las que, el agua discurre y
crea fisuras en el terreno modelando a la
caliza e incluso llegando a crear ríos
subterráneos y cavernas.
Como anexo a las muestras
recogidas y detalladas anteriormente, en la
fotografía de la izquierda, se puede apreciar
la cantidad de minerales y rocas que son
fáciles de encontrar en El Cerro del Hierro,
incluyendo una sección de Trilobites.
b)- Ejercicios 4 y 5.
La palabra karst hace referencia al paisaje y las estructuras geomorfológicas
derivadas de la acción disolvente del agua meteórica sobre las rocas carbonatadas. Los
rasgos peculiares del modelado kárstico se deben a que las rocas carbonatadas son
solubles en el agua de lluvia, siempre que ésta sea ligeramente ácida por la disolución
previa de dióxido del carbono de la atmósfera, pero no podemos olvidar, que al mismo
tiempo se puede dar el fenómeno contrario -si las condiciones atmosféricas lo permite-,
el de la precipitación en el interior de las grutas, cuevas o grietas permitiendo su relleno.
En este proceso, hay que tener también en cuenta, que en una misma zona las
calizas pueden ser de diferentes composición y estructuras, con lo que unas serán más
Foto: http://climbing-sevilla.blogspot.com
Cuadro: José Mª García de Prado
INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011
José Mª García de Prado 14
proclives a ser disueltas que otras. Por otro lado, el agua al discurrir disuelve más
fácilmente en superficies de discontinuidades como en los estratos, fallas y diaclasas.
Dependiendo que el desarrollo tenga lugar en la superficie o en el interior del
terreno, las morfologías resultantes se dividen en exokársticas y endokársticas. Ambos
tipos pueden ser destructivos (generadas por disolución) y constructivo (generadas por
precipitación).
En definitiva, en el ambiente kárstico, la caliza es el material principal por ser
una roca dura, maciza y permeable y en el que las tensiones orogénicas provocan en ella
fisuras o diaclasas, por donde el agua se filtra disolviéndola. Esa acción origina un
relieve complejo, el kárstico, caracterizado por formas muy típicas como: lapiaz, dolina,
poljé, simas y cuevas.
En el Cerro del Hierro, los materiales que afloran están formado principalmente
por calizas y pizarras de la edad cámbrica. De modelado lapiaz desarrollado sobre estas
calizas cámbricas (Los lapiaces son figuras de disolución que forman oquedades,
canalillos, pináculos etc.). La disposición de estos materiales es en estratos intercalando
zonas de calizas con zonas de pizarras. Procediendo, por tanto, su formación de la
acumulación de sedimentos, aunque con etapas diferentes, ya que esta sedimentación
comenzó, en un principio, con depósitos de calizas en un ambiente cercano al mar o
incluso somero, en donde se daban las condiciones idóneas para que precipitara el
carbonato cálcico, y en el que, más tarde, se acumularon sedimentos arcillosos, que hoy
en día forman las pizarras tras el proceso de compactación y cementación (diagénesis).
A continuación, esta zona emergió del océano (toda la zona del Parque Natural
de la Sierra Norte estaba bajo el mar en época Cámbrica), lo que provocó la erosión y
sobre todo la meteorización de toda la zona caliza. Creando así, un karst en el que todos
Foto: http://climbing-sevilla.blogspot.com
INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011
José Mª García de Prado 15
los huecos, cavidades y fisuras se rellenaron con materiales sedimentarios impregnados
de óxidos de hierro procedentes de la erosión y por el hundimiento de cavidades, que a
su vez, se llenaron con los sedimentos que tenían encima. Pero al final del Cámbrico,
toda esta zona volvió a sumergirse y con ello se reactivó el proceso de sedimentación.
Más tarde en el Carbonífero volvió a emerger debido a una orogenia con
formación de relieves montañosas (por lo que todo el conjunto afloró creando un
sinclinal suave) y se reactivaron todos los procesos de meteorización química.
Todo esto, sirve para aclarar la evolución del Cerro del Hierro y poder explicar
la disconformidad que se evidencia en los cambios de procesos (sedimentación y
meteorización), que se ha sufrido esta zona a lo largo del tiempo.
Corte geológico que muestra la estructura tectónica del Cerro del Hierro
En resumen:
1º- Depósito de calizas.
2º- Emersión y comienzo de la karstificación.
3º- Hundimiento o ascenso del nivel del mar.
4º- Diagénesis de las pizarras por compactación y cementación.
5º- Nueva emersión de la zona, provocando reactivación de meteorización.
Fotos: Consejería de Medio Ambiente
Esquema: Consejería de Medio Ambiente
INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011
José Mª García de Prado 16
Nacimiento del Huéznar. Vía verde. Ejercicios 6 y 7.
a)- Ejercicio 6.
La tercera parada que pudimos realizar, se situaba en las coordenadas
37°59 25 N y 5°38 46 O // UTM: 267606. y 4208070. Situación cercana al conocido
como Nacimiento del Huéznar.
Tras un descanso para el almuerzo, continuamos a pie desde las señaladas
coordenadas y a través de la Vía Verde de la Sierra Norte para observar ripples;
estratos; pliegues; diaclasas y fallas.
Lo primero que nos encontramos son el afloramiento de estratos inclinados de
pizarras en las que se pueden observar fácilmente la foliación de éstas. Destacar también
los ripples que se aprecian en algunas pizarras, lo que nos indica, que esta zona estuvo
sumergida en el pasado. La creación de las pizarras que hoy en día vemos, son debidas
a procesos de sedimentación bajo el mar u océano, los ripples que se aprecian fueron
creados por la circulación de corrientes de agua sobre un lecho arcilloso, es decir, se
trataba de una zona con oleaje y por tanto su localización sería la de una playa. Por
último, denotar que la situación de estas capas era horizontal. Tras producir la
diagénesis de estos sedimentos, compactándose y cementándose, afloraron de nuevo,
sufriendo las deformaciones, fracturas, foliaciones y la basculación que nos presenta
hoy en día.
Continuando sobre la Vía Verde, la siguiente parada de observación la
realizamos junto a una falla inversa, una brecha de falla y una estructura de colapso.
Todo ello en escasos 10 metros.
Vamos a intentar reconocer y explicar con la ayuda de las fotografías lo que
representa cada cosa.
Afloramiento inclinado de estratos de pizarras, en las que se pueden apreciar la
foliación de éstas. Así como las diaclasas, tanto en vertical, como en horizontal respecto al
grado de inclinación de los estratos.
Detalle de los ripples de las pizarras.
Foto: José Mª García de Prado
Foto: José Mª García de Prado
Foto: José Mª García de Prado Foto: José Mª García de Prado
INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011
José Mª García de Prado 17
1. En primer lugar, se observan superficies de estratos de materiales chocando contra
una falla. Esto se aprecia perfectamente por la no continuidad de los estratos.
2. La falla es inversa, por encontrarse el bloque movido hacia arriba con relación al de
los estratos. Por lo que, se puede intuir que se produjo por esfuerzos de
comprensión y no de distensión (lo que provocarían una falla normal).
3. En la parte superior de la fotografía -aunque no se aprecian muy claramente- se
pueden observar fragmentos de la misma roca, fracturadas, de diferentes tamaños y
angulosas. Eso es denominado Brecha de Falla y están relacionados directamente
con la formación de la falla y de la que se generaron.
4. Por último, se puede observar en la siguiente toma, como los estratos se encuentran
ondulados sobre la horizontal, lo que nos da una clara impresión de cómo actuaron
las fuerzas de comprensión sobre la falla, que llegó a deformar comprimiendo esta
zona.
Rocas de la Brecha de Falla
Foto: José Mª García de Prado
Foto: José Mª García de Prado
INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011
José Mª García de Prado 18
Bibliografía:
GARCÍA, A. y GARCÍA, E. (2005). Cerro del Hierro. Itinerarios y recursos
educativos. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente. ISBN: 8496329550.
MORENO, C., SÁEZ, R. y GONZÁLEZ, F. (2008). Guía geológica P.N. Sierra
Norte de Sevilla. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente. ISBN: 8496776514.
TARBUCK, E. J. y LUTGENS, F. K. (2005). Ciencias de la Tierra: Una
introducción a la Geología Física. Madrid: Plaza edición. ISBN: 9788420544007.
b) Ejercicio 7
Lugar de parada del autobús en el poblado de Cerro del Hierro. (Parada Nº 2)
Cruce de la carretera en San Nicolás del Puerto con la Vía Verde. (Parada Nº 3)
INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011
José Mª García de Prado 19
Páginas web visitadas:
<http://cimbing-sevilla.blogspot.com.>
<http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/>
<http://geografíadesevilla.wordpress.com/aspectos/>
<http://www.bioygeo.info/>
<http://www.profesorenlinea.cl/>
<http://www.rafaelmontes.factoryplus.es/noticias-actualidad.asp?id=36>
<http://geoxbio.es/>
<http://www.redes-cepalcala.org/ciencias1/geologia/recursos_didacticos/geomorfologia_snorte.htm>
<http://www.redes-cepalcala.org/ciencias1/geologia/geototal.htm>
<http://www.geovirtual.cl/MVgeo/0211tonalita01.htm>

Más contenido relacionado

Similar a Informe campo Sierra Norte Sevilla

Bardenas reales geologia ala
Bardenas reales geologia alaBardenas reales geologia ala
Bardenas reales geologia alaprudenlagran
 
Formación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularFormación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularLadesoci
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLMayteMena
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLMayteMena
 
Relieve de la Península Ibérica
Relieve  de la Península IbéricaRelieve  de la Península Ibérica
Relieve de la Península Ibéricapilarmhernandez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularJavier Pérez
 
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesEl relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesGeopress
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España mmhr
 
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.Miguel Romero Jurado
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolAlfredo García
 
Unidad Veleta. Sierra Nevada. Granada. Spain
Unidad Veleta. Sierra Nevada. Granada. SpainUnidad Veleta. Sierra Nevada. Granada. Spain
Unidad Veleta. Sierra Nevada. Granada. Spainsenderismo Racons
 

Similar a Informe campo Sierra Norte Sevilla (20)

Bardenas reales geologia ala
Bardenas reales geologia alaBardenas reales geologia ala
Bardenas reales geologia ala
 
Desierto Las Palmas
Desierto Las PalmasDesierto Las Palmas
Desierto Las Palmas
 
Formación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularFormación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsular
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
El relieve de la Península Ibérica
El relieve de la Península IbéricaEl relieve de la Península Ibérica
El relieve de la Península Ibérica
 
Unidade 1 sl (1)
Unidade 1 sl (1)Unidade 1 sl (1)
Unidade 1 sl (1)
 
Relieve de la Península Ibérica
Relieve  de la Península IbéricaRelieve  de la Península Ibérica
Relieve de la Península Ibérica
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!
 
Geolodia13
Geolodia13Geolodia13
Geolodia13
 
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesEl relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
 
Tema 1 relieve
Tema 1  relieveTema 1  relieve
Tema 1 relieve
 
Tema 1 relieve
Tema 1  relieveTema 1  relieve
Tema 1 relieve
 
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
 
Unidad Veleta. Sierra Nevada. Granada. Spain
Unidad Veleta. Sierra Nevada. Granada. SpainUnidad Veleta. Sierra Nevada. Granada. Spain
Unidad Veleta. Sierra Nevada. Granada. Spain
 
HISTORIA GEOLÓGICA DE LOS CALDERONES
HISTORIA GEOLÓGICA DE LOS CALDERONESHISTORIA GEOLÓGICA DE LOS CALDERONES
HISTORIA GEOLÓGICA DE LOS CALDERONES
 
Tema 1 relieve
Tema 1  relieveTema 1  relieve
Tema 1 relieve
 

Más de José María García de Prado

Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam ChomskyPráctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam ChomskyJosé María García de Prado
 
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridadPrácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridadJosé María García de Prado
 

Más de José María García de Prado (20)

Secuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómicSecuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómic
 
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam ChomskyPráctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
 
Ser un docente reflexivo
Ser un docente reflexivoSer un docente reflexivo
Ser un docente reflexivo
 
Proyecto investigación
Proyecto investigación Proyecto investigación
Proyecto investigación
 
Sociología: los contextos de la socialización
Sociología: los contextos de la socializaciónSociología: los contextos de la socialización
Sociología: los contextos de la socialización
 
Sociología: procesos de socialización
Sociología: procesos de socializaciónSociología: procesos de socialización
Sociología: procesos de socialización
 
Sociología: cultura y sociedad
Sociología: cultura y sociedadSociología: cultura y sociedad
Sociología: cultura y sociedad
 
Sociología origen y teoría sociológica
Sociología origen y teoría sociológicaSociología origen y teoría sociológica
Sociología origen y teoría sociológica
 
Sociología: La perspectiva sociológica
Sociología: La perspectiva sociológicaSociología: La perspectiva sociológica
Sociología: La perspectiva sociológica
 
Aprendiendo a trabajar de Paul Willis
Aprendiendo a trabajar de Paul WillisAprendiendo a trabajar de Paul Willis
Aprendiendo a trabajar de Paul Willis
 
Proyecto U.D. experimentales
Proyecto U.D. experimentalesProyecto U.D. experimentales
Proyecto U.D. experimentales
 
Informe prácticas de Química
Informe prácticas de QuímicaInforme prácticas de Química
Informe prácticas de Química
 
La complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestroLa complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestro
 
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursosAprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
 
Ser un docente reflexivo
Ser un docente reflexivoSer un docente reflexivo
Ser un docente reflexivo
 
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursosAprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
 
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridadPrácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
 
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2  y 3 sesionesPresentacion comic para la 1, 2  y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
 
Guía didáctica de utilización.
Guía didáctica de utilización.Guía didáctica de utilización.
Guía didáctica de utilización.
 
Guión literario
Guión literarioGuión literario
Guión literario
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 

Informe campo Sierra Norte Sevilla

  • 1. JOSÉ Mª GARCÍA DE PRADO Cerro del hierro. Informe de campo. Grupo 10, 1º de Educación Primaria 05/12/2010
  • 2. INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011 José Mª García de Prado 2
  • 3. INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011 José Mª García de Prado 3 Índice 1) Preámbulo. 4 a)- Ruta realizada. 2) Introducción. 5 3) El valle del Guadalquivir y sus terrazas fluviales. 6 4) La cuenca del Viar. 7 a) Ejercicio 1. 5) El Pedroso. Parada 1. 8 a) Ejercicio 2. 6) El Cerro del Hierro. Parada 2, 3,4 y 5. 9 a) Ejercicios 3 y 4. b) Ejercicio 5. 7) Nacimiento del Huéznar. Vía verde. Parada 6 y 7. 16 a) Ejercicio 6. b) Ejercicio 7. 8) Bibliografía y páginas web consultadas. 18
  • 4. INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011 José Mª García de Prado 4 1- Preámbulo Aunque la climatología no acompañó a las prácticas de campo realizadas el sábado, 30 de octubre de 2010, por el Grupo 10 de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla, éstas se abordaron con el objetivo principal de plasmar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. Y entre estos objetivos se encontraban: a) Diferenciar tipos de paisajes y comprender la importancia del tipo de roca en la generación del paisaje. b) Estudiar formas de erosión y meteorización en rocas. c) Observación de materiales in situ e identificación de algunos de los principales tipos de rocas. d) Observación e identificación de algunos minerales. e) Observación de un yacimiento mineral y de una explotación minera. f) Identificar estructuras de deformación dúctil (pliegues) y frágil (fracturas). g) Uso del martillo de geólogo y toma de muestras. h) Localización sobre un mapa topográfico y dar coordenadas. a)- Ruta realizada A: Salida desde el Hotel NH Convenciones, sita en Avd. Diego Martínez Barrio, 8. Sevilla. B: Alcalá del Río, Sevilla. C: El Pedroso, Sevilla. D: Cerro del Hierro y nacimiento del río Huéznar, San Nicolás del Puerto, Sevilla. E: Llegada al Hotel NH Convenciones, Sevilla.
  • 5. INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011 José Mª García de Prado 5 2- Introducción El Parque Natural de Sierra Norte, en la provincia de Sevilla, abarca una amplia región de Sierra Morena, situada al Noroeste de Andalucía. Los ríos Viar, Retortillo y Rivera de Huéznar, todos ellos afluentes del Guadalquivir, conforman la red fluvial que fluye por el Parque. Entre los valores geológicos y paisajísticos de Parque destacan Las Cascadas de la Rivera de Huéznar y el Cerro del Hierro (base principal de la práctica de campo realizada). En este último, el mineral de hierro acumulado en los huecos existentes entre las rocas calizas del "Karst" y al disolver el agua dichas rocas - karstificación - ha originado un paisaje peculiar, que sumado a la extracción de hierro comenzada en tiempos de la Antigua Roma- crean un paisaje pseudo-natural declarado como Monumento Nacional. En comparación con el resto del relieve de Andalucía, La orografía de las sierras es suave y alomada, típica de antiguos macizos sometidos durante largo tiempo a la erosión y la meteorización. Al contrario que la gran complejidad geológica y morfológica de los Sistemas Béticos, que se extienden formando un arco desde la sierra de Grazalema hasta el cabo de la Nao (Alicante). Mientras que Sierra Morena tiene sus orígenes en la orogenia Hercínica, los Sistemas Béticos surgieron con los movimientos alpinos cuando se plegaron gran cantidad de sedimentos marinos depositados por el antiguo mar de Thetis. Estos plegamientos crearon dos grandes conjuntos montañosos (Penibética y Subbética) separados por una depresión (surco intra-bético): · Cordillera Penibética: Se extiende formando un arco bordeando la costa desde la serranía de Ronda a Sierra Nevada y la Sierra de los Filabres. Formada por materiales paleozoicos, restos del antiguo macizo y elevados por la orogénesis alpina, y comprende los picos más altos de la península (Sierra Nevada con el Mulhacén, 3.481 m. y el Veleta, 3.392 m.). · Cordillera Subbética: Conjunto de alineaciones de menor altura (aunque se alcanzan los 2.000 m.) que se extienden desde Grazalema hasta Cazorla y Segura, bordeando el valle del Guadalquivir y constituida por materiales secundarios y terciarios, especialmente calizas y margas, con existencia de algunos relieves kársticos como son los del Torcal de Antequera. Dibujo: www.lascasasrurales.com
  • 6. INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011 José Mª García de Prado 6 2- El Valle del Guadalquivir y sus terrazas fluviales No podemos olvidar, la gran depresión del Guadalquivir, situada entre Sierra Morena y las Cordilleras Béticas, de formación Neógena, que forma un triangulo entre las dos masas montañosas y está abierta al océano Atlántico por el sur. Creada como una prefosa del movimiento alpino, rellenada de sedimentos marinos y materiales erosionados, y arrastrados desde Sierra Morena (materiales silíceos muy duros como el granito, pizarra o cuarcita y procedentes de la era paleozoica o primaria) y desde la Cordillera Subbética (materiales más blandos como la caliza, areniscas o margas procedentes del plegamiento alpino en el terciario), con una topografía casi llana y con suaves lomas (producto de la erosión actual), que indica -además de encontrarse con restos marinos-, que el mar inundaba toda la depresión y que aún está retrocediendo. Ejemplo de esto último lo tenemos en las Marismas del Guadalquivir. Denotar también, las amplias terrazas fluviales del valle formadas en el período cuaternario en el que se producen fuertes oscilaciones climáticas que favorecen la aparición de períodos interglaciares con una elevación de las temperaturas, que arrastra el deshielo de grandes áreas e incrementa la potencia erosiva de los ríos al llevar un caudal mucho mayor. De esta manera los ríos ahondan su cauce y dejan suspendidos en los laterales los sedimentos acumulados en otros períodos, formando las terrazas. Estos materiales acumulados son arenas y gravas y que con un espesor de unas decenas de metros, forman un excelente acuífero del que se extrae el agua destinada a los cultivos. De todo esto se deduce que la disposición de los materiales sedimentarios es en capas o estratos. Dibujo: José Mª García de Prado En la representación de la izquierda, se puede observar el escalón producido entre el Zócalo de la Meseta y la prefosa creada al elevarse los Sistemas Béticos, creando el Valle del Guadalquivir Dibujo: http://geografíadesevilla.wordpress.com/aspectos/
  • 7. INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011 José Mª García de Prado 7 Fotografías tomadas en ruta y en las que se puede apreciar la amplitud de las terrazas fluviales y zonas inundables del Valle del Guadalquivir. Fotos: José María García de Prado 3- La cuenca del Viar. (Ejercicio 1) Situado entre Cantillana y El Pedroso, el río Viar discurre por la zona fronteriza entre el Macizo Hespérico y la prefosa que generó el valle del Guadalquivir. Los materiales que se encuentra el río en su fluir son rocas sedimentarias procedentes del final del Paleozoico. Son de color rojo debido a la gran cantidad de hierro (óxido de hierro) que poseen estos sedimentos y que nos encontramos en una cuenca fluvial que favorece esta oxidación. Estos materiales se encuentran depositados horizontalmente, por lo que nos hace pensar que se originaron por la erosión después de la Orogenia Hercinia. Foto: José Mª García de Prado
  • 8. INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011 José Mª García de Prado 8 Siguiendo la ruta nos adentramos en una zona más abrupta, la Sierra de Traviesa, formada por rocas metamórficas e ígneas plutónicas materiales que afloran a la superficie debido a una falla inversa. Esos materiales proceden de la orogénesis Hercínica. 4- El Pedroso. Parada 1. (Ejercicio 2) La primera parada se realizó en las coordenadas 37º50'0.33"N y 5º46'11.45"O // UTM: 256236. y 4190939. Dicha parada tiene como objetivo la observación del paisaje y de las rocas ígneas plutónica del tipo granitoide como las tonalitas, muy frecuentes en esta zona al igual que las dioritas anfibólicas, que encajaron durante el Paleozoico Superior entre calizas, pizarras y areniscas de edad cámbrica. La diferencia con el granito es la falta de feldespatos potásico en su composición, que en cambio, posee en su lugar plagioclasas ricas en sodio. La muestra que se incluye abajo ha sido extraída usando el martillo de geólogo y aprovechando una pequeña fractura o diaclasa de la roca expuesta en la fotografía de la izquierda. En la fotografía de la derecha, se puede apreciar el tono rojizo de la tierra. Debido a la gran cantidad de óxido de hierro que poseen y por ser una cuenca fluvial que favorece esa oxidación. Foto: José Mª García de Prado Foto: José Mª García de PradoFoto: José Mª García de Prado
  • 9. INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011 José Mª García de Prado 9 Identificación de los minerales pertenecientes a la muestra extraída. Tonalita: Roca ígnea plutónica, de textura holocristalina y fanerítica (enfriamiento y cristalización lento, lo que se determina por su grano grueso) compuesta principalmente por Biotitas, Cuarzo y Plagioclasas, por lo que son silicatos claros y por contener estos minerales están dentro de las clasificadas como félsica y ácidas. En general, la meteorización de las rocas plutónicas da lugar a paisajes de estructura alomada en las que alternan berrocales de rocas que afloran y con un suelo arenoso denominados navas. Los factores más importantes para que se desarrollen estos parajes son la composición de los minerales de las rocas ígneas plutónicas, su textura (sobre todo el tamaño de grano y el ordenamiento de los granos minerales) y su estructura. En función de esto último, la acción de los agentes atmosféricos como: Foto: José Mª García de Prado Foto: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ Foto: José Mª García de Prado
  • 10. INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011 José Mª García de Prado 10 · Los cambios de temperaturas radicales (expansión térmica), que producen descamación en las rocas. · La disolución de CO2 en el agua de lluvia, que provoca un aumento del poder de corrosión y disolución de minerales. · La descompresión de la masa de roca plutónica, que provoca fracturas verticales y horizontales. Crean una tendencia natural a dar formas esféricas. Las zonas llanas o de pendiente escasa, a su vez, favorecen la retención de las aguas de escorrentía y aumentan el tiempo de alteración de las rocas favoreciendo la disolución y las fracturas ocasionadas por descamación y descompresión se inundan de agua que al congelarse -y aumentar de volumen- en el interior de estas diaclasas, provocan la fractura de las mismas (gelifracción). Siguiendo el proceso erosivo, los sedimentos serán transportados y depositados en otro lugar, quedando un paisaje conocido como berrocal o caos de bolas . 5- El Cerro del Hierro. Parada 2, 3,4 y 5. (Ejercicios 3, 4 y 5) La segunda parada se realizó en el conocido como el Cerro del Hierro en las coordenadas 37°57 30 N 5°37 14 O // UTM: 269999. y 4204749. Además de ser una población y una explotación minera, es un Monumento Natural situado dentro del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla. En el esquema de la izquierda se puede apreciar los pasos de formación por meteorización de los agentes atmosféricos de los bolos graníticos. El agua de lluvia, que posee ácido carbónico disuelto, la descompresión de la zona por reducirse la presión sobre las rocas y la descamación por los cambios radicales de temperatura. Así, como el viento, las correntías de aguas en superficie que arrastran los materiales disgregados, dejan el paisaje con bolos graníticos redondeados. Esquema: Procesos geológicos externos y geología ambiental, Ed. Rueda
  • 11. INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011 José Mª García de Prado 11 Aunque la mena fundamental durante prácticamente toda su historia fue el hierro, la baritina cobró un importante peso en la década de los 80, produciéndose hasta un total de 50.000 toneladas de este mineral. Además de hematites (que constituye la mayor parte de la masa de óxidos de hierro que rellenan los huecos kársticos) y la citada baritina, son frecuentes la goethita y calcopirita, así como de otros productos como la limonita y la malaquita. a)- Ejercicio 3. Durante el corto recorrido realizado por esta zona la climatología nos proporcionó un pequeño receso- se pudieron recoger algunas muestras de minerales y rocas que son los descritos a continuación: Fuente: Mapa topográfico Nacional hoja 920 Muestras recogidas en El Cerro del Hierro Foto: José Mª García de Prado
  • 12. INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011 José Mª García de Prado 12 A continuación se detallan las características de las muestras individualmente. Nombre Fotografía Características Pirolusita Pertenece al grupo de minerales formados por Óxidos-Hidróxidos, su composición química es la de Dióxido de Manganeso, su raya es negra, su dureza es escasamente de 2 y con color de grisáceo a negro. Su característica más peculiar es que cristaliza de forma dendrítica (formando ramificaciones) en rocas arcillosas. Pizarra Pertenece al grupo de las Rocas Metamórficas Regional formadas por la compactación de arcillas, por lo que, el grado de metamorfismo es muy bajo. De grano fino (detrítica) y de foliación pizarrosa. Hematites Pertenecientes al grupo de minerales formados por Óxidos-Hidróxidos, de raya roja y brillo de terreo a metálico, su dureza está rondando entre el 5 y el 6, por último su color puede ir desde el negro al gris e incluso con tonos rojizos. Comentar que era la base principal en la extracción de hierro en El Cerro del Hierro. Barita o Baritina Perteneciente al grupo de los minerales formados por Sulfatos, de raya blanca y brillo casi vítreo, su dureza está rondando el 3.5 y su color puede variar desde el blanco, pasando por el gris y por el pardo amarillento como el de la muestra recogida. También fue objeto de extracción en El Cerro de Hierro por el contenido en Bario de su composición.
  • 13. INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011 José Mª García de Prado 13 Caliza Perteneciente al grupo de las rocas sedimentarias de precipitación química y más concretamente al sub-grupo de las carbonatadas. Es una roca porosa y muy resistente, aunque permeable, lo que provoca, que cuando el agua de lluvia o de los ríos que llevan disuelto acido carbónico- penetra en ella, se produce la disolución del carbonato cálcico. Este proceso crea las denominadas regiones Kársticas, en las que, el agua discurre y crea fisuras en el terreno modelando a la caliza e incluso llegando a crear ríos subterráneos y cavernas. Como anexo a las muestras recogidas y detalladas anteriormente, en la fotografía de la izquierda, se puede apreciar la cantidad de minerales y rocas que son fáciles de encontrar en El Cerro del Hierro, incluyendo una sección de Trilobites. b)- Ejercicios 4 y 5. La palabra karst hace referencia al paisaje y las estructuras geomorfológicas derivadas de la acción disolvente del agua meteórica sobre las rocas carbonatadas. Los rasgos peculiares del modelado kárstico se deben a que las rocas carbonatadas son solubles en el agua de lluvia, siempre que ésta sea ligeramente ácida por la disolución previa de dióxido del carbono de la atmósfera, pero no podemos olvidar, que al mismo tiempo se puede dar el fenómeno contrario -si las condiciones atmosféricas lo permite-, el de la precipitación en el interior de las grutas, cuevas o grietas permitiendo su relleno. En este proceso, hay que tener también en cuenta, que en una misma zona las calizas pueden ser de diferentes composición y estructuras, con lo que unas serán más Foto: http://climbing-sevilla.blogspot.com Cuadro: José Mª García de Prado
  • 14. INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011 José Mª García de Prado 14 proclives a ser disueltas que otras. Por otro lado, el agua al discurrir disuelve más fácilmente en superficies de discontinuidades como en los estratos, fallas y diaclasas. Dependiendo que el desarrollo tenga lugar en la superficie o en el interior del terreno, las morfologías resultantes se dividen en exokársticas y endokársticas. Ambos tipos pueden ser destructivos (generadas por disolución) y constructivo (generadas por precipitación). En definitiva, en el ambiente kárstico, la caliza es el material principal por ser una roca dura, maciza y permeable y en el que las tensiones orogénicas provocan en ella fisuras o diaclasas, por donde el agua se filtra disolviéndola. Esa acción origina un relieve complejo, el kárstico, caracterizado por formas muy típicas como: lapiaz, dolina, poljé, simas y cuevas. En el Cerro del Hierro, los materiales que afloran están formado principalmente por calizas y pizarras de la edad cámbrica. De modelado lapiaz desarrollado sobre estas calizas cámbricas (Los lapiaces son figuras de disolución que forman oquedades, canalillos, pináculos etc.). La disposición de estos materiales es en estratos intercalando zonas de calizas con zonas de pizarras. Procediendo, por tanto, su formación de la acumulación de sedimentos, aunque con etapas diferentes, ya que esta sedimentación comenzó, en un principio, con depósitos de calizas en un ambiente cercano al mar o incluso somero, en donde se daban las condiciones idóneas para que precipitara el carbonato cálcico, y en el que, más tarde, se acumularon sedimentos arcillosos, que hoy en día forman las pizarras tras el proceso de compactación y cementación (diagénesis). A continuación, esta zona emergió del océano (toda la zona del Parque Natural de la Sierra Norte estaba bajo el mar en época Cámbrica), lo que provocó la erosión y sobre todo la meteorización de toda la zona caliza. Creando así, un karst en el que todos Foto: http://climbing-sevilla.blogspot.com
  • 15. INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011 José Mª García de Prado 15 los huecos, cavidades y fisuras se rellenaron con materiales sedimentarios impregnados de óxidos de hierro procedentes de la erosión y por el hundimiento de cavidades, que a su vez, se llenaron con los sedimentos que tenían encima. Pero al final del Cámbrico, toda esta zona volvió a sumergirse y con ello se reactivó el proceso de sedimentación. Más tarde en el Carbonífero volvió a emerger debido a una orogenia con formación de relieves montañosas (por lo que todo el conjunto afloró creando un sinclinal suave) y se reactivaron todos los procesos de meteorización química. Todo esto, sirve para aclarar la evolución del Cerro del Hierro y poder explicar la disconformidad que se evidencia en los cambios de procesos (sedimentación y meteorización), que se ha sufrido esta zona a lo largo del tiempo. Corte geológico que muestra la estructura tectónica del Cerro del Hierro En resumen: 1º- Depósito de calizas. 2º- Emersión y comienzo de la karstificación. 3º- Hundimiento o ascenso del nivel del mar. 4º- Diagénesis de las pizarras por compactación y cementación. 5º- Nueva emersión de la zona, provocando reactivación de meteorización. Fotos: Consejería de Medio Ambiente Esquema: Consejería de Medio Ambiente
  • 16. INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011 José Mª García de Prado 16 Nacimiento del Huéznar. Vía verde. Ejercicios 6 y 7. a)- Ejercicio 6. La tercera parada que pudimos realizar, se situaba en las coordenadas 37°59 25 N y 5°38 46 O // UTM: 267606. y 4208070. Situación cercana al conocido como Nacimiento del Huéznar. Tras un descanso para el almuerzo, continuamos a pie desde las señaladas coordenadas y a través de la Vía Verde de la Sierra Norte para observar ripples; estratos; pliegues; diaclasas y fallas. Lo primero que nos encontramos son el afloramiento de estratos inclinados de pizarras en las que se pueden observar fácilmente la foliación de éstas. Destacar también los ripples que se aprecian en algunas pizarras, lo que nos indica, que esta zona estuvo sumergida en el pasado. La creación de las pizarras que hoy en día vemos, son debidas a procesos de sedimentación bajo el mar u océano, los ripples que se aprecian fueron creados por la circulación de corrientes de agua sobre un lecho arcilloso, es decir, se trataba de una zona con oleaje y por tanto su localización sería la de una playa. Por último, denotar que la situación de estas capas era horizontal. Tras producir la diagénesis de estos sedimentos, compactándose y cementándose, afloraron de nuevo, sufriendo las deformaciones, fracturas, foliaciones y la basculación que nos presenta hoy en día. Continuando sobre la Vía Verde, la siguiente parada de observación la realizamos junto a una falla inversa, una brecha de falla y una estructura de colapso. Todo ello en escasos 10 metros. Vamos a intentar reconocer y explicar con la ayuda de las fotografías lo que representa cada cosa. Afloramiento inclinado de estratos de pizarras, en las que se pueden apreciar la foliación de éstas. Así como las diaclasas, tanto en vertical, como en horizontal respecto al grado de inclinación de los estratos. Detalle de los ripples de las pizarras. Foto: José Mª García de Prado Foto: José Mª García de Prado Foto: José Mª García de Prado Foto: José Mª García de Prado
  • 17. INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011 José Mª García de Prado 17 1. En primer lugar, se observan superficies de estratos de materiales chocando contra una falla. Esto se aprecia perfectamente por la no continuidad de los estratos. 2. La falla es inversa, por encontrarse el bloque movido hacia arriba con relación al de los estratos. Por lo que, se puede intuir que se produjo por esfuerzos de comprensión y no de distensión (lo que provocarían una falla normal). 3. En la parte superior de la fotografía -aunque no se aprecian muy claramente- se pueden observar fragmentos de la misma roca, fracturadas, de diferentes tamaños y angulosas. Eso es denominado Brecha de Falla y están relacionados directamente con la formación de la falla y de la que se generaron. 4. Por último, se puede observar en la siguiente toma, como los estratos se encuentran ondulados sobre la horizontal, lo que nos da una clara impresión de cómo actuaron las fuerzas de comprensión sobre la falla, que llegó a deformar comprimiendo esta zona. Rocas de la Brecha de Falla Foto: José Mª García de Prado Foto: José Mª García de Prado
  • 18. INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011 José Mª García de Prado 18 Bibliografía: GARCÍA, A. y GARCÍA, E. (2005). Cerro del Hierro. Itinerarios y recursos educativos. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente. ISBN: 8496329550. MORENO, C., SÁEZ, R. y GONZÁLEZ, F. (2008). Guía geológica P.N. Sierra Norte de Sevilla. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente. ISBN: 8496776514. TARBUCK, E. J. y LUTGENS, F. K. (2005). Ciencias de la Tierra: Una introducción a la Geología Física. Madrid: Plaza edición. ISBN: 9788420544007. b) Ejercicio 7 Lugar de parada del autobús en el poblado de Cerro del Hierro. (Parada Nº 2) Cruce de la carretera en San Nicolás del Puerto con la Vía Verde. (Parada Nº 3)
  • 19. INFORME DE CAMPO Curso 2010/2011 José Mª García de Prado 19 Páginas web visitadas: <http://cimbing-sevilla.blogspot.com.> <http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/> <http://geografíadesevilla.wordpress.com/aspectos/> <http://www.bioygeo.info/> <http://www.profesorenlinea.cl/> <http://www.rafaelmontes.factoryplus.es/noticias-actualidad.asp?id=36> <http://geoxbio.es/> <http://www.redes-cepalcala.org/ciencias1/geologia/recursos_didacticos/geomorfologia_snorte.htm> <http://www.redes-cepalcala.org/ciencias1/geologia/geototal.htm> <http://www.geovirtual.cl/MVgeo/0211tonalita01.htm>