TEATRO MEDIEVAL

Johan Steven
Johan StevenJohan Steven
TEATRO MEDIEVAL
ESPAÑOL
Laura Forero Gutiérrez
Angie Castañeda Arévalo
Alejandro Maldonado Martínez
Mateo Riaños Mesa
Johan Lozano Rodríguez
10-02
DEFINICIÓN
 El teatro medieval español es el conjunto de los textos y las prácticas
teatrales medievales de los reinos que más tarde formarían España.
Debido al carácter esencialmente efímero de la representación teatral,
es difícil tener una información cierta del espectáculo teatral en la
Edad Media, Por ello, lo que encontramos en la Edad Media son una
serie de prácticas espectaculares, muchas de ellas centradas en la
figura del juglar, que no se corresponden del todo con la idea moderna
de teatro.
Sucedióquemuchosbárbarosasimilaronlascostumbrescivilizadas.Diversos
pueblossurgieronalaprenderaleeryescribiry aldejarasíuntestimoniodesus
actos.Todoestoocurriómuylentamente,yaquesenecesitamuchotiempopara
construirunacivilización;pero,pocoapoco,laculturasepropagódeunpaísa
otro,yelmundodelahistoriaseagrandó.
Enestaetapa,enelarteseabandonaelmundopaganodelaantigüedadperose
desarrollanlaslenguasnacionalesy surgennumerosasmitologíaslocales.
LAS ARTES MEDIEVALES
En el plano musical se destacaron el canto gregoriano y la polifonía, ambos
de carácter religioso. En el primero, los monjes entonaban cantos sin el apoyo
de la música. La polifonía, en cambio, se caracterizó por superponer -al mismo
tiempo- diferentes líneas melódicas manteniendo una perfecta armonía.
- Literatura
- Poesía Épica
- El mester de juglaría
El Cantar de Mío Cid ha
resultado ser uno de los
principales monumentos de la
literatura española medieval.
AUTORES DESTACADOS
* Gonzalo de
Berceo (1195)
* Juan Ruiz,
Arcipreste de
Hita (1290-
1350)
* El Canciller
Ayala (1332-
1407)
* El Rabí Don
Sem Tob (siglo
XIV)
ELTEATRO MEDEVALY SU
DESARROLLO
El incipiente teatro medieval con toda la riqueza de
elementos litúrgicos era un teatro todavía en
embrión. No se daban en él con plenitud los
componentes de la teatralidad esencial. Ni los
autores tenían una intencionalidad teatral, ni se
daba una clara delimitación con otros géneros.
El teatro de esta época está dividido en dos partes:
el religioso, que se representaba en las Iglesias y
Palacios y era exclusivo para los más cultos; y el
popular, que aparece más tarde, que se presentaba
en plazas y calles para un público general y se
utilizaba un lenguaje rústico. De este último fue su
precursor Lope de Rueda.
CONTEXTO HISTORICO
 1202-1204: Se produce la Cuarta Cruzada, Constantinopla es
saqueada y se da inicio al efímero Imperio Latino.
 1217-1221: Se produce la Quinta Cruzada, en un intento de capturar la
ciudad de Damieta, de manos de los ayubíes, la invasión fue un
fracaso.
 1221: La Serenísima República de Venecia firma un tratado comercial
con el Imperio Mongol.
 1228-1229: Se produce la Sexta Cruzada donde el
emperador Federico II logra tomar la ciudad de Jerusalén.
 1228-1250: Se producen enfrentamientos entre el papado y el Sacro
Imperio Romano Germánico.
 1261: Los bizantinos, dirigidos por el emperador Miguel VIII
Paleólogo, expulsan a los cruzados de Constantinopla, dando fin
al Imperio Latino.
OBRAS
En 1252, ocupó el trono de León y
Castilla, a la muerte de Fernando
III, su padre; tratando de continuar
la política de integración y
reconquista empezadas por éste; su
propósito era pasar a África, donde
obtuvo algunas victorias iniciales.
Su gloria reside en la empresa
cultural que, desde Toledo, Sevilla
y Murcia, centros en los que reunió
a sabios de todas partes y
tendencias para irradiar sabiduría y
conocimientos.
Las Siete Partidas
Alfonso X El Sabio (1121- 1284)
LAS SIETE PARTIDAS
LA CELESTINA
Comedia de Calisto y Melibea (1499): 16
actos.
Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502):
21 actos.
Género: ¿Teatro o novela? Escrita en forma
teatral. Dividida en actos.
Difícil de representar: Comedia
humanística (teatro escrito en latín para ser
teatro medieval)
Fernando de Rojas (h.1457- 1541)
TEATRO MEDIEVAL
Escena de teatro medieval
tomada del "Book of Days"
Los orígenes del teatro medieval no están
aclarados. Según parece, hay una ruptura
de siglos en la representación teatral,
desde el mundo romano, que prefiere la
comedia a la tragedia, más cultivada entre
los griegos. Las opiniones de los autores
cristianos de los primeros siglos sobre el
teatro son bastante negativas y es posible
que ello influyera en la práctica
desaparición del teatro.
En la Edad Media, el teatro se va a
desarrollar a partir de la Liturgia,
concretamente de grandes festividades,
como la Pascua de Resurrección y la
Navidad. Se conserva algún testimonio ya
del siglo IX que indica que, en esas
fiestas, se inician representaciones del
misterio, dentro de la iglesia.
AUTO DE LOS REYES MAGOS
En él se narra el descubrimiento
de la estrella de Belén por parte de
los 3 sabios, su puesta en marcha
en busca del Creador que ha
nacido y su llegada hasta el
mismísimo Rey Herodes, que tras
escucharlos y desear su pronto
regreso con nuevas sobre ese Rey
que dicen ha nacido, los despide y
llama a sus rabinos para conocer
más acerca de lo que estos tres
personajes le han contado. El único fragmento que se conserva
en CASTELLANO es el Auto De
Los Reyes Magos, del Siglo XII del
cual se conservan 147 versos.
1 de 14

Recomendados

El teatro medieval. La Celestina por
El teatro medieval. La CelestinaEl teatro medieval. La Celestina
El teatro medieval. La CelestinaAlfredo Márquez
5.8K vistas34 diapositivas
Teatro medieval español por
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval españolIván Rubio
96.4K vistas9 diapositivas
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía por
Tormento.Contexto histórico artístico.GuíaTormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.GuíaBIBLIOMOR
8.7K vistas44 diapositivas
Fernando de-rojas por
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojasMarine Cañar Camacho
4.5K vistas15 diapositivas
La Celestina por
La CelestinaLa Celestina
La Celestinaportaldelengua
37.3K vistas16 diapositivas
La Celestina por
La CelestinaLa Celestina
La CelestinaMarian Calvo
78.4K vistas26 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La polimetría en la vida es sueño por
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoMariapin
11.1K vistas11 diapositivas
El Siglo De Oro por
El Siglo De OroEl Siglo De Oro
El Siglo De Orokevinchon
11.7K vistas19 diapositivas
Presentación del Cantar del Mio Cid por
Presentación del Cantar del Mio CidPresentación del Cantar del Mio Cid
Presentación del Cantar del Mio CidAlexAlmorox95
8.1K vistas26 diapositivas
El teatro medieval por
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medievalmmuntane
11.1K vistas12 diapositivas
Arte neoclásico, 4º ESO por
Arte neoclásico, 4º ESOArte neoclásico, 4º ESO
Arte neoclásico, 4º ESOJose Angel Garcia Andrino
2.1K vistas16 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La polimetría en la vida es sueño por Mariapin
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
Mariapin11.1K vistas
El Siglo De Oro por kevinchon
El Siglo De OroEl Siglo De Oro
El Siglo De Oro
kevinchon11.7K vistas
Presentación del Cantar del Mio Cid por AlexAlmorox95
Presentación del Cantar del Mio CidPresentación del Cantar del Mio Cid
Presentación del Cantar del Mio Cid
AlexAlmorox958.1K vistas
El teatro medieval por mmuntane
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medieval
mmuntane11.1K vistas
Don juan manuel por pigarciab
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
pigarciab50.2K vistas
El teatro según lope de vega por Mariapin
El teatro según lope de vegaEl teatro según lope de vega
El teatro según lope de vega
Mariapin5.3K vistas
El Teatro Medieval por olin33
El Teatro MedievalEl Teatro Medieval
El Teatro Medieval
olin3324K vistas
El Teatro Isabelino por Profeticc
El Teatro IsabelinoEl Teatro Isabelino
El Teatro Isabelino
Profeticc30.9K vistas
Mester de clerecía por txomin12
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
txomin1244K vistas
Grupo 1 "La historia del Teatro" por Ariana Gonzalez
Grupo 1 "La historia del Teatro"Grupo 1 "La historia del Teatro"
Grupo 1 "La historia del Teatro"
Ariana Gonzalez11.8K vistas
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf por KARENLISSETTELARROTA1
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdfEL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf

Similar a TEATRO MEDIEVAL(20)

Origen del teatro presentaciones por Marisol Pineda
Origen del teatro presentacionesOrigen del teatro presentaciones
Origen del teatro presentaciones
Marisol Pineda413 vistas
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista por pilar roman
Tema 9 La Literatura PrerrenacentistaTema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
pilar roman4.9K vistas
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista por INTEF
Tema 9 La Literatura PrerrenacentistaTema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
INTEF9.6K vistas
Teatro español en la edad de oro. por JessiPao_
Teatro español en la edad de oro.Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.
JessiPao_691 vistas
El teatro del siglo de oro por anjuru68
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
anjuru683.3K vistas
Teatro español Edad de oro. por JessiPao_
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.
JessiPao_8.4K vistas
Presentación Biblioteca-T (Almagro) por iesitaba
Presentación Biblioteca-T (Almagro)Presentación Biblioteca-T (Almagro)
Presentación Biblioteca-T (Almagro)
iesitaba678 vistas
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote por rodrigopurcell
Barroco, Siglo de Oro, Don QuijoteBarroco, Siglo de Oro, Don Quijote
Barroco, Siglo de Oro, Don Quijote
rodrigopurcell28K vistas

TEATRO MEDIEVAL

  • 1. TEATRO MEDIEVAL ESPAÑOL Laura Forero Gutiérrez Angie Castañeda Arévalo Alejandro Maldonado Martínez Mateo Riaños Mesa Johan Lozano Rodríguez 10-02
  • 2. DEFINICIÓN  El teatro medieval español es el conjunto de los textos y las prácticas teatrales medievales de los reinos que más tarde formarían España. Debido al carácter esencialmente efímero de la representación teatral, es difícil tener una información cierta del espectáculo teatral en la Edad Media, Por ello, lo que encontramos en la Edad Media son una serie de prácticas espectaculares, muchas de ellas centradas en la figura del juglar, que no se corresponden del todo con la idea moderna de teatro.
  • 5. En el plano musical se destacaron el canto gregoriano y la polifonía, ambos de carácter religioso. En el primero, los monjes entonaban cantos sin el apoyo de la música. La polifonía, en cambio, se caracterizó por superponer -al mismo tiempo- diferentes líneas melódicas manteniendo una perfecta armonía. - Literatura - Poesía Épica - El mester de juglaría
  • 6. El Cantar de Mío Cid ha resultado ser uno de los principales monumentos de la literatura española medieval.
  • 7. AUTORES DESTACADOS * Gonzalo de Berceo (1195) * Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (1290- 1350)
  • 8. * El Canciller Ayala (1332- 1407) * El Rabí Don Sem Tob (siglo XIV)
  • 9. ELTEATRO MEDEVALY SU DESARROLLO El incipiente teatro medieval con toda la riqueza de elementos litúrgicos era un teatro todavía en embrión. No se daban en él con plenitud los componentes de la teatralidad esencial. Ni los autores tenían una intencionalidad teatral, ni se daba una clara delimitación con otros géneros. El teatro de esta época está dividido en dos partes: el religioso, que se representaba en las Iglesias y Palacios y era exclusivo para los más cultos; y el popular, que aparece más tarde, que se presentaba en plazas y calles para un público general y se utilizaba un lenguaje rústico. De este último fue su precursor Lope de Rueda.
  • 10. CONTEXTO HISTORICO  1202-1204: Se produce la Cuarta Cruzada, Constantinopla es saqueada y se da inicio al efímero Imperio Latino.  1217-1221: Se produce la Quinta Cruzada, en un intento de capturar la ciudad de Damieta, de manos de los ayubíes, la invasión fue un fracaso.  1221: La Serenísima República de Venecia firma un tratado comercial con el Imperio Mongol.  1228-1229: Se produce la Sexta Cruzada donde el emperador Federico II logra tomar la ciudad de Jerusalén.  1228-1250: Se producen enfrentamientos entre el papado y el Sacro Imperio Romano Germánico.  1261: Los bizantinos, dirigidos por el emperador Miguel VIII Paleólogo, expulsan a los cruzados de Constantinopla, dando fin al Imperio Latino.
  • 11. OBRAS En 1252, ocupó el trono de León y Castilla, a la muerte de Fernando III, su padre; tratando de continuar la política de integración y reconquista empezadas por éste; su propósito era pasar a África, donde obtuvo algunas victorias iniciales. Su gloria reside en la empresa cultural que, desde Toledo, Sevilla y Murcia, centros en los que reunió a sabios de todas partes y tendencias para irradiar sabiduría y conocimientos. Las Siete Partidas Alfonso X El Sabio (1121- 1284) LAS SIETE PARTIDAS
  • 12. LA CELESTINA Comedia de Calisto y Melibea (1499): 16 actos. Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502): 21 actos. Género: ¿Teatro o novela? Escrita en forma teatral. Dividida en actos. Difícil de representar: Comedia humanística (teatro escrito en latín para ser teatro medieval) Fernando de Rojas (h.1457- 1541)
  • 13. TEATRO MEDIEVAL Escena de teatro medieval tomada del "Book of Days" Los orígenes del teatro medieval no están aclarados. Según parece, hay una ruptura de siglos en la representación teatral, desde el mundo romano, que prefiere la comedia a la tragedia, más cultivada entre los griegos. Las opiniones de los autores cristianos de los primeros siglos sobre el teatro son bastante negativas y es posible que ello influyera en la práctica desaparición del teatro. En la Edad Media, el teatro se va a desarrollar a partir de la Liturgia, concretamente de grandes festividades, como la Pascua de Resurrección y la Navidad. Se conserva algún testimonio ya del siglo IX que indica que, en esas fiestas, se inician representaciones del misterio, dentro de la iglesia.
  • 14. AUTO DE LOS REYES MAGOS En él se narra el descubrimiento de la estrella de Belén por parte de los 3 sabios, su puesta en marcha en busca del Creador que ha nacido y su llegada hasta el mismísimo Rey Herodes, que tras escucharlos y desear su pronto regreso con nuevas sobre ese Rey que dicen ha nacido, los despide y llama a sus rabinos para conocer más acerca de lo que estos tres personajes le han contado. El único fragmento que se conserva en CASTELLANO es el Auto De Los Reyes Magos, del Siglo XII del cual se conservan 147 versos.