SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
4. EL TEATRO MEDIEVAL
El teatro medieval
castellano tiene su
origen en pequeñas
piezas que se
representaban en
fechas clave del
calendario religioso y
en otras breves
relacionadas con el
mundo profano de la
vida de la corte.
4.1 TEATRO RELIGIOSO
Características
 Persigue un afán didáctico, ya que, el analfabetismo estaba muy
generalizado.
 Escenificación de algunos episodios relevantes de la Biblia.
 El lenguaje utilizado, en una primera etapa, fue el latín, dado su
carácter religioso.
 Al principio bastaban las vestiduras propias para la celebración de la
misa y las formas arquitectónicas de la iglesia como decorado.
Las primeras representaciones se realizan en el interior de las iglesias, pero la
Iglesia demostró sus recelos respecto al teatro, pero no queriendo renunciar a
sus efectos beneficiosos, solucionó la cuestión trasladando la representación al
exterior del edificio.
El teatro medieval religioso, en su desarrollo, tuvo tres fases:
 El drama litúrgico que florece entre los siglos IX y XIII; iba unido a
determinadas fiestas religiosas, siguiendo los Evangelios. Originó dos
grupos de representaciones: el de Navidad y el de la Pasión. Dio lugar a
los autos (en Francia llamados "misterios"), escritos en verso y en len-
gua romance, también con los ciclos de la Navidad y la Pasión, y
coexistente con los autos de carácter histórico o religioso y con otros de
tema alegórico o satírico.
 Los juegos escolares: representaciones en lengua latina, de temas
bíblicos y vidas de santos; se celebraron primero dentro de la iglesia,
por estudiantes y clérigos, y a partir del siglo XIII, por estudiantes y
actores laicos, en lengua romance y en la plaza pública.
 Los milagros o textos de menor extensión que los autos, se basan en
leyendas piadosas sobre pecadores salvados de los infiernos por
intercesión de la Virgen. Estos textos se escriben tanto en verso como
en prosa, y en su composición los autores usan a veces recursos
juglarescos, propios de la trasmisión. Estos relatos escenificados tenían
ya poco de religiosos en muchas ocasiones. Podrían por ello pertenecer
al teatro profano. Lo religioso solía aparecer al final, en forma de
prodigio destinado a probar la intercesión de María o de los santos
patronos de las iglesias.
Los tropos
Eran textos breves cantados en forma de diálogo, nacidos en torno al canto del
Aleluya, que comenzaron a ser acompañados por música en algunas de las
más importantes fiestas litúrgicas, sobre todo la Pascua y la Navidad. Se cree
que los tropos nacieron en el siglo IX, en el Abadía de San Galo (Suiza) y de
ahí se difundieron por Europa.
Auto de los Reyes Magos
Auto de los Reyes Magos, también conocido como Representación de los
Reyes Magos, es una primitiva pieza dramática toledana, escrita
probablemente en el siglo XII según se deduce de la letra. Se encontró en un
códice en la biblioteca del Cabildo catedralicio de Toledo, por el canónigo don
Felipe Fernández Vallejo, conservándose actualmente en la Biblioteca Nacional
de España. El nombre lo asignó en 1900 Menéndez Pidal. Se considera la
primera obra teatral castellana y española.
El texto
Se conservan 147 versos de diversa métrica (polimétricos) que constituyen un
texto incompleto. En el mismo códice se encuentran comentarios sobre textos
bíblicos y en dos folios se copia la representación.
Argumento
El episodio escenificado describe a los 'reyes' Melchor, Gaspar, y Baltasar
siguiendo la estrella en su viaje a Belén y su visita al rey Herodes. Pese a la
inexistencia de acotación escénica de ninguna clase la representación se suele
dividir en cinco escenas.
 La primera son tres monólogos simétricos en el que los reyes debaten
sobre el hallazgo de una nueva estrella y su posible significado.
 La segunda escena presenta a los magos que deciden emplear los
regalos para averiguar la verdadera naturaleza del infante.
 La escena tercera muestra a los magos visitando el palacio de Herodes
que promete adorar también al niño.
 Después (escena IV) viene un monólogo de Herodes que teme el
nacimiento del nuevo rey y hace llamar a sus sabios para que debatan
sobre lo ocurrido. Finalmente Herodes debate con esos sabios y se
interrumpe la obra en esta quinta escena.
Métrica y lengua
En la polimetría del texto predominan los alejandrinos, eneasílabos y
heptasílabos. También se ha señalado el intento del autor por escribir en una
lengua general para "la heterogénea población toledana".
4. 2 TEATRO PROFANO
No se sabe con exactitud el origen del teatro profano pero existen tres teorías
al respecto:
 La primera, ve este origen en la imitación de la comedia latina escolar
que inspiró a los clérigos.
 Una segunda hipótesis hace depender la aparición del teatro de la
declamación dramática mimada de los juglares. En realidad, el juglar
solía constituir todo un hombre-espectáculo en la Edad Media: tocaba
varios instrumentos, recitaba, cantaba, componía, era acróbata, domaba
animales.
 La tercera hipótesis sitúa el origen del teatro profano en los desahogos
espontáneos, o intencionadamente redactados por los autores del teatro
religioso. Estos desahogos eran muchas veces de signo cómico.
CARACTERÍSTICAS
 Eran producidos por toda una comunidad cada 4 o 5 años.
 Las representaciones podían durar de 2 días a un mes.
 Eran escritas en forma de copla.
 Lo que se pudiera tratar de modo realista se escenificaba con la mayor
autenticidad.
 Generalmente era acompañada de algún instrumento.
 Los juglares eran los representantes.
 Los gremios intentaban que el tema estuviera relacionado con las
ocupaciones de los representantes.
 Generalmente estas obras se actuaban al aire libre, en calles, carrozas,
en esquinas o mesones.
 Satirizaban las costumbres de la época. Por su carácter obsceno fueron
condenadas por las leyes.
En el teatro medieval, los elementos “profanos” aparecen entremezclados con
los sagrados y se identifican en general por su carácter cómico y por el empleo
de un lenguaje, sea literario o plástico, que maneja los recursos del sermo
rusticus (la palabra campesina). La conjunción de sublimitas y humilitas (altura
y humildad) –burlas y verdades - es una constante de la cultura medieval que
no desaparecerá hasta bien avanzado el Renacimiento.
OTROS GÉNEROS
 LA FARSA
Género teatral no realista, se retroalimenta de las relaciones sociales, de las
relaciones humanas, religiosas, e incluso la psicología de la época y el país.
ORIGEN
La farsa teatral nace en la época medieval, cuando la gente que seguía
estrictamente las leyes dadas por la religión se aburrieron de los dos
principales géneros teatrales que en ese momento existían: el de los misterios
y el de las moralidades. La farsa nace del género de los misterios que antes
hablaba de Dios y de los misterios de la Biblia. La farsa en su momento fue
conocida como el género teatral que era para familias pobres y humildes.
 CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO
Una farsa es un tipo de obra teatral cuya estructura y trama están
basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera
extravagante y extraña, aunque por lo general mantienen una cuota de
credibilidad. La palabra se deriva del vocablo latino farcire ("rellenar"),
por la costumbre de emplear las farsas como breves interludios cómicos
en los dramas serios.
Se caracteriza por mostrar hechos exagerando la realidad. Muchas
veces criticando situaciones de tipo social. Los temas y personajes
pueden ser fantásticos, pero deben resultar creíbles y verosímiles.
Aunque la farsa es predominantemente un estilo cómico, se han escrito
farsas en todos los registros teatrales.
Ha sido un género tradicionalmente menospreciado y a la vez
admirado, pero siempre muy popular. Es una visión absurda de la
realidad.
Utiliza un material imaginativo y universal. La misma critica o se burla
de las costumbres y defectos de la sociedad. Es rica en situaciones
cómicas, grotescas o bufonescas con un estilo poco refinado. Es un
género muy popular que gusta mucho al público y hace reír con mucha
facilidad. A través de la farsa el espectador se venga de las limitaciones
de la realidad y de la razón. Tiene final feliz o final abierto, nunca final
catastrófico.
 Ejemplos:
- El pastel y la torta, anónimo francés.
- El macho y el guanajo de José Soler Puig, una versión libre de El
pastel y la torta.
4.2 LA CELESTINA
Autoría
Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como
seguro que fue Fernando de Rojas, que nació en Puebla de Montalbán
(Toledo), probablemente en 1476. Estudió leyes en la Universidad de
Salamanca y llegó a a ser Alcalde Mayor de Talavera (Toledo), donde murió en
el año 1541.
Conocemos el nombre del autor porque escondió su nombre en unos de los
versos de la obra.
Según cuenta él mismo en el prólogo, se encontraba en la ciudad de
Salamanca realizando sus estudios de derecho cuando leyó el primer acto de
la obra que circulaba entre los estudiantes de la universidad sin saber quién lo
había escrito. Le gustó y se dedicó a continuar la obra con el resto de los actos,
acabandolos en unos 15 días, durante sus vacaciones.por qué creís que dice
encontrarse el primer acto? qué quiere ocultar?
Pero, también hay críticos literarios que consideran la imposibilidad de que
Fernando de Rojas se identificara tan perfectamente con el autor del primer
acto; y que fue él quien escribió toda la obra.
Género
Siempre ha habido dudas sobre si la obra de La Celestina es un teatro o una
novela. Para saberlo hay que considerar la forma y la extensión de esta.
Es un texto enteramente dialogado, incluye técnicas dramáticas, como los
apartes (intervención verbal vinculada con la historia teatral en la cual uno o
varios personajes dejan de participar en el acontecimiento escénico mientras el
resto de figuras fingen no escuchar sus palabras), y está dividido en 21 actos.
Todo esto, llevaría a considerarla del género teatral. Sin embargo, la extensión
y los continuos cambios de escenario hacen que sea muy difícil su
representación.
Además se le suele relacionar con el subgénero denominado comedia
humanística, el cual es un tipo de teatro escrito en latín, que era creado
únicamente para ser leído públicamente entre estudiantes de universidades y
colegios, pero no para ser representado, la cual cosa se acerca más a la
novela.
Personajes
Los personajes de la Celestina están al servicio de una enseñanza moral:
advertir sobre las maldades de los criados y viejas alcahuetas, y sobre los
peligros de entregarse al amor carnal.
Podemos distinguir los siguientes personajes:
 Los burgueses:
 Calisto: joven burgués de la época que está loco de amor por Melibea.
Es un personaje egoísta, de floja voluntad y dominado por su pasión
que lo único a lo que atiende es a su amor por Melibea, sin importar lo
que suceda a su alrededor.
 Melibea: joven de la alta sociedad, amada de Calisto. Primero se
muestra inocente y rechaza a Calisto, pero más tarde se entrega a su
amor y se arriesga para citarse con su amado, con el que vive un
romance apasionado con destino trágico.
(Ambos son egoístas y solo viven por su amor mutuo)
 Alisa: Es la madre de Melibea. No se aprecia prácticamente ninguna
relación con su hija. No es capaz de advertir que su casa ha sido el
escenario de los amores de Calisto y Melibea, y ya al final de la obra se
desmorona física y moralmente al conocer el sufrimiento de su hija.
 Pleberio: Padre de Melibea. Está siempre demasiado ocupado pero
quiere mucho a su hija, ya que al enterarse de que su hija ha difamado
su honra y la de toda la familia no indaga ni la reprende, sino que le
muestra su cariño. Por ello, se lamenta al final de la obra por todo lo
ocurrido.
 Los criados:
 Sempronio, Pármeno y las pupilas de Celestina, Elicia y
Areusa: forman parte de los bajos fondos, representan la codicia, la
envidia y el crimen. Se aprovechan a costa del romance de los
enamorados Calisto y Melibea para sacar beneficio, engatusados por la
vieja Celestina.
 Lucrecia: Criada de Melibea. Un personaje bastante reservado y
temeroso.
 Tristán y Sosia: Criados de Calisto que sustituyen a Pármeno y
Sempronio. Son fieles a su amo.
 Celestina: Es astuta, fría, ambiciosa y sobre todo muy inteligente y
calculadora (conoce bien el alma humana, sus deseos y debilidades). Es
la personificación de la maldad. El personaje es bastante complejo. Por
una parte, se trata de un ser marginado por la sociedad honrada,
condenado al delito y al disimulo; por otra, estos rasgos aparecen como
simple necesidad de supervivencia: su astucia es su única tabla de
salvación y su deshonestidad y descaro la consecuencia del trato
constante con una humanidad falsa y engañosa. Es el personaje que más
habla porque simboliza el conocimiento; sus saberes nacen de una larga
experiencia, que le da el dominio total de las personas y de las
situaciones.
Temas
 Amor: Es el tema central sin lugar a dudas. Pero en esta obra es un
amor enfermizo y obsesivo, el llamado "loco amor". Calisto y Melibea
abandonan las normas del amor cortés y la conducta juiciosa, y se
entregan a la pasión, mientras que los criados mantienen relaciones con
las prostitutas.
 Codicia: La codicia es lo que motiva a los criados y a Celestina a que
ayuden a Calisto. De hecho, la avaricia de Celestina, cuando no quiere
compartir la cadena con los criados, provoca su muerte. Los criados
caen víctimas a la codicia también cuando la asesinan y se mueren
tratando de huir de la justicia.
 Muerte: El desenlace es
trágico, dado que la
mayoría de los
personajes se mueren al
final. Por eso todos los
personajes quieren
gozar intensamente y
viven con impaciencia.
Hay una exaltación
constante del carpe
diem, un tema principal
de la literatura
renacentista.
 Magia: La práctica de la magia era habitual en la España de esta época,
así como en toda la Edad Media. Celestina usa la magia para que
Melibea se enamore de Calisto.
Estado de la lengua
Se pueden distinguir un lenguaje culto y latinizante, y un habla popular lleno de
refranes y de expresiones. El uso de los diferentes registros del lenguaje no
corresponde de forma absoluta a los estamentos sociales distintos ( señores y
criados) sino que se entrecruzan las dos, dependiendo no sólo del emisor, sino
también del interlocutor y del asunto tratado. Se aprecia una clara tendencia a
la diferenciación.
Se cultivan en la obra dos estilos enfrentados: la obra funde el léxico culto y el
habla popular.
Se utiliza un lenguaje llano al que las necesidades del diálogo dan dramatismo
y variedad.
 El diálogo se intensifica con los monólogos, que expresan una
subjetividad aguda, en conflicto, y sirven a los personajes para reiterar
sus pensamientos.
 Los apartes, que el resto de personajes no oyen, creando
una complicidad irónica con el espectador, adelantándole información.
El estilo es popular, así como las variadas formas de diálogo, ajustadas
siempre a la acción y a las situaciones, que se convierten en elementos de
caracterización de los personajes.
Sentido e interpretación
Dice Fernando de Rojas en la "carta a su amigo" que escribió la obra contra los
fuegos del amor, contra los malos sirvientes y falsas mujeres hechiceras.
Estas mismas intenciones de moralidad vienen repetidas al final en un poema
que declara su intención. Estas manifestaciones pretenden ocultar el contenido
irreligioso, pesimista y negativo de la obra. La Celestina fue escrita para que
fuera leída y entendida como una moralidad. La intención es didáctica. Intenta
prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de las alcahuetas que
trataban de de acabar con su recato; y advertir a los jóvenes de todos los
tiempos contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como
lo único y los más importante; como algo que si no se domina conduce a la
destrucción y a la muerte. También se destaca los convencionalismos del amor
cortés como los valores determinantes de las relaciones entre los personajes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachjavilasan
 
La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literarioMariapin
 
El teatro medieval
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medievalmmuntane
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del BarrocoRuth Romero
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónRaúl Lasa Calle
 
Comentario de el tragaluz (1)
Comentario de el tragaluz (1)Comentario de el tragaluz (1)
Comentario de el tragaluz (1)iesrc
 
Hamlet
HamletHamlet
HamletUSAT
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoMariapin
 
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaRosa Malrás
 
La vida es sueño. Comentario entero.
La vida es sueño. Comentario entero.La vida es sueño. Comentario entero.
La vida es sueño. Comentario entero.Nameless RV
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOp_queipo
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de RojasMeli Rojas
 
T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoJaviervergaraecharri
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestinap_queipo
 

La actualidad más candente (20)

El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literario
 
El teatro medieval
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medieval
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
 
La vida es sueño (ii)
La vida es sueño (ii)La vida es sueño (ii)
La vida es sueño (ii)
 
Comentario de el tragaluz (1)
Comentario de el tragaluz (1)Comentario de el tragaluz (1)
Comentario de el tragaluz (1)
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
 
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
Teatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIIITeatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIII
 
La vida es sueño. Comentario entero.
La vida es sueño. Comentario entero.La vida es sueño. Comentario entero.
La vida es sueño. Comentario entero.
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
 
T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barroco
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 

Destacado

Destacado (13)

Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
La literatura medieval épica
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épica
 
Novela xx
Novela xxNovela xx
Novela xx
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 
El Teatro Medieval
El Teatro MedievalEl Teatro Medieval
El Teatro Medieval
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El buscon
El busconEl buscon
El buscon
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
 
Teatro Medieval
Teatro MedievalTeatro Medieval
Teatro Medieval
 
Auto sacramental
Auto sacramentalAuto sacramental
Auto sacramental
 
El auto sacramental
El auto sacramentalEl auto sacramental
El auto sacramental
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 

Similar a El Teatro medieval

Teatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroTeatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroPablo Reneses
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Karina Pardo
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroanjuru68
 
La ópera y la farsa 9° D
La  ópera y la farsa 9° DLa  ópera y la farsa 9° D
La ópera y la farsa 9° Diaalarcon
 
Presentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelinoPresentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelinotaalva
 
Literatura medieval. teatro
Literatura medieval. teatroLiteratura medieval. teatro
Literatura medieval. teatroIrenecalvods
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiAlexAlmorox95
 
Inv.2 escenografía
 Inv.2 escenografía Inv.2 escenografía
Inv.2 escenografíaNietzsche
 
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal SelectividadEl teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal SelectividadSimona Spirits
 

Similar a El Teatro medieval (20)

Teatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroTeatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatro
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1
 
El Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De OroEl Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De Oro
 
El teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
 
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
 
Biografiasghg
BiografiasghgBiografiasghg
Biografiasghg
 
Dramatica
DramaticaDramatica
Dramatica
 
La ópera y la farsa 9° D
La  ópera y la farsa 9° DLa  ópera y la farsa 9° D
La ópera y la farsa 9° D
 
Presentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelinoPresentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelino
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
 
Literatura medieval. teatro
Literatura medieval. teatroLiteratura medieval. teatro
Literatura medieval. teatro
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Dramatica
DramaticaDramatica
Dramatica
 
Inv.2 escenografía
 Inv.2 escenografía Inv.2 escenografía
Inv.2 escenografía
 
Trabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10ºTrabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10º
 
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal SelectividadEl teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
 
LA ARCADIA (Lope de Vega)
LA ARCADIA (Lope de Vega)LA ARCADIA (Lope de Vega)
LA ARCADIA (Lope de Vega)
 

Último

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 

Último (20)

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 

El Teatro medieval

  • 1. 4. EL TEATRO MEDIEVAL El teatro medieval castellano tiene su origen en pequeñas piezas que se representaban en fechas clave del calendario religioso y en otras breves relacionadas con el mundo profano de la vida de la corte. 4.1 TEATRO RELIGIOSO Características  Persigue un afán didáctico, ya que, el analfabetismo estaba muy generalizado.  Escenificación de algunos episodios relevantes de la Biblia.  El lenguaje utilizado, en una primera etapa, fue el latín, dado su carácter religioso.  Al principio bastaban las vestiduras propias para la celebración de la misa y las formas arquitectónicas de la iglesia como decorado. Las primeras representaciones se realizan en el interior de las iglesias, pero la Iglesia demostró sus recelos respecto al teatro, pero no queriendo renunciar a
  • 2. sus efectos beneficiosos, solucionó la cuestión trasladando la representación al exterior del edificio. El teatro medieval religioso, en su desarrollo, tuvo tres fases:  El drama litúrgico que florece entre los siglos IX y XIII; iba unido a determinadas fiestas religiosas, siguiendo los Evangelios. Originó dos grupos de representaciones: el de Navidad y el de la Pasión. Dio lugar a los autos (en Francia llamados "misterios"), escritos en verso y en len- gua romance, también con los ciclos de la Navidad y la Pasión, y coexistente con los autos de carácter histórico o religioso y con otros de tema alegórico o satírico.  Los juegos escolares: representaciones en lengua latina, de temas bíblicos y vidas de santos; se celebraron primero dentro de la iglesia, por estudiantes y clérigos, y a partir del siglo XIII, por estudiantes y actores laicos, en lengua romance y en la plaza pública.  Los milagros o textos de menor extensión que los autos, se basan en leyendas piadosas sobre pecadores salvados de los infiernos por intercesión de la Virgen. Estos textos se escriben tanto en verso como en prosa, y en su composición los autores usan a veces recursos juglarescos, propios de la trasmisión. Estos relatos escenificados tenían ya poco de religiosos en muchas ocasiones. Podrían por ello pertenecer al teatro profano. Lo religioso solía aparecer al final, en forma de prodigio destinado a probar la intercesión de María o de los santos patronos de las iglesias. Los tropos Eran textos breves cantados en forma de diálogo, nacidos en torno al canto del Aleluya, que comenzaron a ser acompañados por música en algunas de las más importantes fiestas litúrgicas, sobre todo la Pascua y la Navidad. Se cree que los tropos nacieron en el siglo IX, en el Abadía de San Galo (Suiza) y de ahí se difundieron por Europa.
  • 3. Auto de los Reyes Magos Auto de los Reyes Magos, también conocido como Representación de los Reyes Magos, es una primitiva pieza dramática toledana, escrita probablemente en el siglo XII según se deduce de la letra. Se encontró en un códice en la biblioteca del Cabildo catedralicio de Toledo, por el canónigo don Felipe Fernández Vallejo, conservándose actualmente en la Biblioteca Nacional de España. El nombre lo asignó en 1900 Menéndez Pidal. Se considera la primera obra teatral castellana y española. El texto Se conservan 147 versos de diversa métrica (polimétricos) que constituyen un texto incompleto. En el mismo códice se encuentran comentarios sobre textos bíblicos y en dos folios se copia la representación. Argumento El episodio escenificado describe a los 'reyes' Melchor, Gaspar, y Baltasar siguiendo la estrella en su viaje a Belén y su visita al rey Herodes. Pese a la inexistencia de acotación escénica de ninguna clase la representación se suele dividir en cinco escenas.  La primera son tres monólogos simétricos en el que los reyes debaten sobre el hallazgo de una nueva estrella y su posible significado.  La segunda escena presenta a los magos que deciden emplear los regalos para averiguar la verdadera naturaleza del infante.  La escena tercera muestra a los magos visitando el palacio de Herodes que promete adorar también al niño.  Después (escena IV) viene un monólogo de Herodes que teme el nacimiento del nuevo rey y hace llamar a sus sabios para que debatan
  • 4. sobre lo ocurrido. Finalmente Herodes debate con esos sabios y se interrumpe la obra en esta quinta escena. Métrica y lengua En la polimetría del texto predominan los alejandrinos, eneasílabos y heptasílabos. También se ha señalado el intento del autor por escribir en una lengua general para "la heterogénea población toledana". 4. 2 TEATRO PROFANO No se sabe con exactitud el origen del teatro profano pero existen tres teorías al respecto:  La primera, ve este origen en la imitación de la comedia latina escolar que inspiró a los clérigos.  Una segunda hipótesis hace depender la aparición del teatro de la declamación dramática mimada de los juglares. En realidad, el juglar solía constituir todo un hombre-espectáculo en la Edad Media: tocaba varios instrumentos, recitaba, cantaba, componía, era acróbata, domaba animales.  La tercera hipótesis sitúa el origen del teatro profano en los desahogos espontáneos, o intencionadamente redactados por los autores del teatro religioso. Estos desahogos eran muchas veces de signo cómico. CARACTERÍSTICAS  Eran producidos por toda una comunidad cada 4 o 5 años.  Las representaciones podían durar de 2 días a un mes.  Eran escritas en forma de copla.  Lo que se pudiera tratar de modo realista se escenificaba con la mayor autenticidad.  Generalmente era acompañada de algún instrumento.  Los juglares eran los representantes.  Los gremios intentaban que el tema estuviera relacionado con las ocupaciones de los representantes.  Generalmente estas obras se actuaban al aire libre, en calles, carrozas, en esquinas o mesones.  Satirizaban las costumbres de la época. Por su carácter obsceno fueron condenadas por las leyes. En el teatro medieval, los elementos “profanos” aparecen entremezclados con los sagrados y se identifican en general por su carácter cómico y por el empleo
  • 5. de un lenguaje, sea literario o plástico, que maneja los recursos del sermo rusticus (la palabra campesina). La conjunción de sublimitas y humilitas (altura y humildad) –burlas y verdades - es una constante de la cultura medieval que no desaparecerá hasta bien avanzado el Renacimiento. OTROS GÉNEROS  LA FARSA Género teatral no realista, se retroalimenta de las relaciones sociales, de las relaciones humanas, religiosas, e incluso la psicología de la época y el país. ORIGEN La farsa teatral nace en la época medieval, cuando la gente que seguía estrictamente las leyes dadas por la religión se aburrieron de los dos principales géneros teatrales que en ese momento existían: el de los misterios y el de las moralidades. La farsa nace del género de los misterios que antes hablaba de Dios y de los misterios de la Biblia. La farsa en su momento fue conocida como el género teatral que era para familias pobres y humildes.  CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO Una farsa es un tipo de obra teatral cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo general mantienen una cuota de credibilidad. La palabra se deriva del vocablo latino farcire ("rellenar"), por la costumbre de emplear las farsas como breves interludios cómicos en los dramas serios. Se caracteriza por mostrar hechos exagerando la realidad. Muchas veces criticando situaciones de tipo social. Los temas y personajes pueden ser fantásticos, pero deben resultar creíbles y verosímiles. Aunque la farsa es predominantemente un estilo cómico, se han escrito farsas en todos los registros teatrales. Ha sido un género tradicionalmente menospreciado y a la vez admirado, pero siempre muy popular. Es una visión absurda de la realidad. Utiliza un material imaginativo y universal. La misma critica o se burla de las costumbres y defectos de la sociedad. Es rica en situaciones cómicas, grotescas o bufonescas con un estilo poco refinado. Es un
  • 6. género muy popular que gusta mucho al público y hace reír con mucha facilidad. A través de la farsa el espectador se venga de las limitaciones de la realidad y de la razón. Tiene final feliz o final abierto, nunca final catastrófico.  Ejemplos: - El pastel y la torta, anónimo francés. - El macho y el guanajo de José Soler Puig, una versión libre de El pastel y la torta. 4.2 LA CELESTINA Autoría Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro que fue Fernando de Rojas, que nació en Puebla de Montalbán (Toledo), probablemente en 1476. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca y llegó a a ser Alcalde Mayor de Talavera (Toledo), donde murió en el año 1541. Conocemos el nombre del autor porque escondió su nombre en unos de los versos de la obra. Según cuenta él mismo en el prólogo, se encontraba en la ciudad de Salamanca realizando sus estudios de derecho cuando leyó el primer acto de la obra que circulaba entre los estudiantes de la universidad sin saber quién lo había escrito. Le gustó y se dedicó a continuar la obra con el resto de los actos, acabandolos en unos 15 días, durante sus vacaciones.por qué creís que dice encontrarse el primer acto? qué quiere ocultar? Pero, también hay críticos literarios que consideran la imposibilidad de que Fernando de Rojas se identificara tan perfectamente con el autor del primer acto; y que fue él quien escribió toda la obra. Género Siempre ha habido dudas sobre si la obra de La Celestina es un teatro o una novela. Para saberlo hay que considerar la forma y la extensión de esta. Es un texto enteramente dialogado, incluye técnicas dramáticas, como los apartes (intervención verbal vinculada con la historia teatral en la cual uno o varios personajes dejan de participar en el acontecimiento escénico mientras el resto de figuras fingen no escuchar sus palabras), y está dividido en 21 actos. Todo esto, llevaría a considerarla del género teatral. Sin embargo, la extensión
  • 7. y los continuos cambios de escenario hacen que sea muy difícil su representación. Además se le suele relacionar con el subgénero denominado comedia humanística, el cual es un tipo de teatro escrito en latín, que era creado únicamente para ser leído públicamente entre estudiantes de universidades y colegios, pero no para ser representado, la cual cosa se acerca más a la novela. Personajes Los personajes de la Celestina están al servicio de una enseñanza moral: advertir sobre las maldades de los criados y viejas alcahuetas, y sobre los peligros de entregarse al amor carnal. Podemos distinguir los siguientes personajes:  Los burgueses:  Calisto: joven burgués de la época que está loco de amor por Melibea. Es un personaje egoísta, de floja voluntad y dominado por su pasión que lo único a lo que atiende es a su amor por Melibea, sin importar lo que suceda a su alrededor.  Melibea: joven de la alta sociedad, amada de Calisto. Primero se muestra inocente y rechaza a Calisto, pero más tarde se entrega a su amor y se arriesga para citarse con su amado, con el que vive un romance apasionado con destino trágico. (Ambos son egoístas y solo viven por su amor mutuo)  Alisa: Es la madre de Melibea. No se aprecia prácticamente ninguna relación con su hija. No es capaz de advertir que su casa ha sido el escenario de los amores de Calisto y Melibea, y ya al final de la obra se desmorona física y moralmente al conocer el sufrimiento de su hija.  Pleberio: Padre de Melibea. Está siempre demasiado ocupado pero quiere mucho a su hija, ya que al enterarse de que su hija ha difamado su honra y la de toda la familia no indaga ni la reprende, sino que le muestra su cariño. Por ello, se lamenta al final de la obra por todo lo ocurrido.  Los criados:
  • 8.  Sempronio, Pármeno y las pupilas de Celestina, Elicia y Areusa: forman parte de los bajos fondos, representan la codicia, la envidia y el crimen. Se aprovechan a costa del romance de los enamorados Calisto y Melibea para sacar beneficio, engatusados por la vieja Celestina.  Lucrecia: Criada de Melibea. Un personaje bastante reservado y temeroso.  Tristán y Sosia: Criados de Calisto que sustituyen a Pármeno y Sempronio. Son fieles a su amo.  Celestina: Es astuta, fría, ambiciosa y sobre todo muy inteligente y calculadora (conoce bien el alma humana, sus deseos y debilidades). Es la personificación de la maldad. El personaje es bastante complejo. Por una parte, se trata de un ser marginado por la sociedad honrada, condenado al delito y al disimulo; por otra, estos rasgos aparecen como simple necesidad de supervivencia: su astucia es su única tabla de salvación y su deshonestidad y descaro la consecuencia del trato constante con una humanidad falsa y engañosa. Es el personaje que más habla porque simboliza el conocimiento; sus saberes nacen de una larga experiencia, que le da el dominio total de las personas y de las situaciones. Temas  Amor: Es el tema central sin lugar a dudas. Pero en esta obra es un amor enfermizo y obsesivo, el llamado "loco amor". Calisto y Melibea abandonan las normas del amor cortés y la conducta juiciosa, y se entregan a la pasión, mientras que los criados mantienen relaciones con las prostitutas.  Codicia: La codicia es lo que motiva a los criados y a Celestina a que ayuden a Calisto. De hecho, la avaricia de Celestina, cuando no quiere compartir la cadena con los criados, provoca su muerte. Los criados caen víctimas a la codicia también cuando la asesinan y se mueren tratando de huir de la justicia.
  • 9.  Muerte: El desenlace es trágico, dado que la mayoría de los personajes se mueren al final. Por eso todos los personajes quieren gozar intensamente y viven con impaciencia. Hay una exaltación constante del carpe diem, un tema principal de la literatura renacentista.  Magia: La práctica de la magia era habitual en la España de esta época, así como en toda la Edad Media. Celestina usa la magia para que Melibea se enamore de Calisto. Estado de la lengua Se pueden distinguir un lenguaje culto y latinizante, y un habla popular lleno de refranes y de expresiones. El uso de los diferentes registros del lenguaje no corresponde de forma absoluta a los estamentos sociales distintos ( señores y criados) sino que se entrecruzan las dos, dependiendo no sólo del emisor, sino también del interlocutor y del asunto tratado. Se aprecia una clara tendencia a la diferenciación. Se cultivan en la obra dos estilos enfrentados: la obra funde el léxico culto y el habla popular. Se utiliza un lenguaje llano al que las necesidades del diálogo dan dramatismo y variedad.  El diálogo se intensifica con los monólogos, que expresan una subjetividad aguda, en conflicto, y sirven a los personajes para reiterar sus pensamientos.  Los apartes, que el resto de personajes no oyen, creando una complicidad irónica con el espectador, adelantándole información. El estilo es popular, así como las variadas formas de diálogo, ajustadas siempre a la acción y a las situaciones, que se convierten en elementos de caracterización de los personajes.
  • 10. Sentido e interpretación Dice Fernando de Rojas en la "carta a su amigo" que escribió la obra contra los fuegos del amor, contra los malos sirvientes y falsas mujeres hechiceras. Estas mismas intenciones de moralidad vienen repetidas al final en un poema que declara su intención. Estas manifestaciones pretenden ocultar el contenido irreligioso, pesimista y negativo de la obra. La Celestina fue escrita para que fuera leída y entendida como una moralidad. La intención es didáctica. Intenta prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de las alcahuetas que trataban de de acabar con su recato; y advertir a los jóvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como lo único y los más importante; como algo que si no se domina conduce a la destrucción y a la muerte. También se destaca los convencionalismos del amor cortés como los valores determinantes de las relaciones entre los personajes.