Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 54 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Lesiones de tendones flexores (20)

Anuncio

Lesiones de tendones flexores

  1. 1. MD. ANDREA ALAVA TRAUMATOLOGIA
  2. 2. TIPOS DE TENDONES  Movilidad en sentido longitudinal  Sistema de deslizamiento  Extrasinoviales  Intrasinoviales
  3. 3. EXTRASINOVIALES  Recorrido rectilíneo y corto  Sistema de deslizamiento simple = Tejido conjuntivo laxo que le separa de las estructuras vecinas = paratendón o paratenon
  4. 4. INTRASINOVIALES  Recorrido largo  Cambian de dirección /tuneles osteofibrosos  Aparato de deslizamiento complejo : doble hoja sinovial  Visceral: adosada a la superficie del tendón  Parietal: los tejidos vecinos  Terminan en unos fondos que al despegarse permiten los movimientos del tendón.
  5. 5. INTRASINOVIALES  Membrana sinovial:  Capa superficial endotelial  Profunda conjuntivoelástica con tres substratos: subendotelial laxo, fibroso y capa adventicia rica en vasos y nervios.
  6. 6. VASCULARIZACION  Extremo óseo :vasos periósticos  Extremo muscular :vasos musculares  Zona central de los vasos :  paratenon en extrasinoviales  vínculas en intrasinoviales.  Tendones extrasinoviales, puntos de penetración de los vasos son abundantes en toda su circunferencia.  Tendones intrasinoviales "vincula tendinae", estructuras muy frágiles.
  7. 7. TENDONES FLEXORES DE LA MANO
  8. 8. flexión digital de 260°
  9. 9. fenómeno de cuerda de arco
  10. 10. CAUSAS  Espontáneas  Secundarias a un traumatismo  Indirecto al ejercer sobre él una tracción  Injuria directa a través de una herida
  11. 11. EXPLORACION  TENDON SUPERFICIAL: tendón profundo mueve ambas articulaciones interfalángicas.  TENDON PROFUNDO : tendón superficial solo mueve la articulación interfalángica proximal
  12. 12.  La exploración de la movilidad aislada del tendón superficial se basa en el hecho de que mientras el tendón profundo tiene un solo vientre muscular el flexor superficial tiene uno para cada uno de los 4 dedos. Si bloqueamos el resto de dedos en extensión, la flexión interfalángica proximal del dedo a explorar solo depende del flexor superficial.  No será posible esta flexión cuando el tendón superficial esté seccionado (Prueba de Apley).
  13. 13. Integridad del tendón flexor común profundo  Flexione la articulación interfalángica distal, manteniendo en extensión la articulación metacarpofalángica e interfalángica proximal del mismo dedo.
  14. 14. Integridad del flexor común superficial  Flexione la articulación interfalángica proximal, manteniendo en extensión el resto de los dedos, para eliminar la acción del flexor común profundo.
  15. 15. FASES DE SHICKLAND  Una fase inflamatoria (3-5 dias) edema y hematoma.  Una fase fibroblástica (3-6 sem) gran producción de colágeno.  Una fase de remodelage (6-8 m) maduración y organización de las fibras se produce de un modo longitudinal bajo el efecto de los movimientos y de las fuerzas de tracción.
  16. 16. CICATRIZACION TENDINOSA  Cicatrización extrínseca: invasión fibroblástica de los tejidos colindantes/adherencias.  Cicatrización intrínseca: autoregenerarse con fibroblastos intra- tendinosos que migran hacia la lesión
  17. 17. TRATAMIENTO  Reparación primaria: 24 horas del trauma  Reparación primaria pospuesta : 10 días  Reparación secundaria :10 a 14 días  Reparación secundaria tardía: 4 semanas NO Herida contusa, desgarrada, contaminada, con mala cobertura cutánea
  18. 18. TENORRAFIA  Suficiente resistencia con la menor cantidad de material posible  Sin comprometer la vascularización de los extremos tendinosos.  Una de las suturas que cumplen este requisito, mas utilizadas es la de Kessler, dejando el nudo en el interior del tendón para evitar las adherencias
  19. 19. ZONAS DE LA MANO : VERDAN Zona I: inserción distal TFS -TFP. Zona II: entrada del canal digital - inserción del tendón superficial. CONFLICTIVA Zona III: bode distal del LAC – entrada del canal digital ( pliegue palmar distal)
  20. 20. ZONAS DE LA MANO : VERDAN  Zona IV: bajo el ligamento anular del carpo.  Zona V: unión musculoesquelética - entrada en el túnel del carpo.
  21. 21. ZONAS DE LA MANO : VERDAN  PULGAR:  Zona T I: 1/3 medio falange proximal- flexor largo del pulgar.  Zona T II: 1/3 medio falange proximal- cabeza del metacarpiano.  Zona T III: flexor largo del pulgar en la eminencia tenar.
  22. 22. ZONA II  Compleja zona  Inserción TFS - palma de la mano  Yuxtaposicion en canal osteofibroso  La intrincada anatomía de esta región, junto con la tendencia de los tendones a la proliferación y creación de adherencias con las estructuras vecinas, dificultan el éxito de la reparación primaria.
  23. 23. ZONA II  Seccion doble / cierre cutáneo y la reconstrucción diferida de la lesión tendinosa.  La tendencia que predomina actualmente es la sutura primaria mediante técnica de Kessler o similar, completando con una sutura periférica del peritenio y un programa de movilización inmediata con ortesis dinámicas como la de Kleinert. Aún con la mejor técnica es necesaria una segunda intervención de tenolisis en el 15% de los casos.
  24. 24. ZONA III  Región medio palmar  Borde distal del túnel carpiano al borde proximal de la polea A1.  Flexor común superficial  Escasa pérdida funcional en los dedos  Extrasinoviales
  25. 25. TRATAMIENTO ZONA III  Reparación primaria, con buenos resultados.  Posibilidad de adherencias a la gruesa fascia palmar
  26. 26. ZONA IV  Origen de los músculos lumbricales y túnel carpiano.  Nueve tendones y el nervio mediano  Intrasinoviales
  27. 27. ZONA IV  Túnel carpiano y muñeca  Reparación primaria.  El flexor largo del pulgar actúa inicialmente sobre la falange distal. Si no puede ser reparado puede ser necesario realizar una artrodesis en flexión de la articulación interfalángica, para de esta forma restaurar la utilidad del pulgar.
  28. 28. TRATAMIENTO ZONA IV  Primariamente se debería intentar reparar el flexor común profundo y el flexor largo del pulgar, y el nervio mediano.  Siempre que sea posible, la sutura tendinosa no debe  situarse dentro del túnel del carpo.  Pronóstico es bueno.
  29. 29. ZONA V  Muñeca.  Extrasinoviales  Rica irrigación vascular de la unión músculo tendinosa.
  30. 30. TRATAMIENTO ZONA V  La reparación primaria de todos los tendones en esta zona suele conducir a resultados excelentes, ayudando a la estabilidad y potencia durante la flexión.  Zona de mejor pronóstico.
  31. 31. ZONAS DEL PULGAR  Zona I: Área falángica.  Zona II: Área metacarpiana.  Sutura y reconstrucción primaria,
  32. 32. ZONAS DEL PULGAR  Zona III: Área tenar.  Plano profundo, entre estructuras  neuromusculares, (ramas motoras del N. mediano) que desaconsejan la reparación  primaria, excepto si el traumatismo inicial también ha dañado el nervio, en cuyo  caso tanto este como el tendón deben repararse.  Si se produce una afectación del tendón, sin lesión nerviosa asociada es preferible un injerto o una transposición tendinosa.
  33. 33. Secciones tendinosas a nivel de la muñeca hasta el pliegue palmar distal Reparación de los tendones flexores superficial y profundo Nivel del túnel del carpo reparacion solamente de los tendones del flexor profundo para evitar adherencias libres los tendones del flexor superficial o resecarlos
  34. 34.  Sección del tendón profundo, distal a la interfalángica proximal  sutura término- terminal  artrodesis de la interfalángica distal  Seccion dobble «tierra de nadie» el tratamiento de elección es diferido, usando injerto de tendón
  35. 35. Sutura central  fortaleza de la sutura = número de pasajes de amarre que cruzan el sitio reparado.  Excesiva cantidad de material extraño puede originar un callo tendinoso voluminoso y débil.
  36. 36. Sutura circunferencial  Separación de los extremos suturados altera la mecánica – ADHERENCIAS  Incremento 10 al 50% de la fortaleza de la sutura  Reduce la posible separación de los extremos suturados por la sutura central.
  37. 37. Sutura circunferencial  Sutura continua bloqueada y enlazada de Lin  Sutura continua de colchonero de Halsted  Técnica de pasaje de Silfverskiöld
  38. 38. INJERTO TENDINOSO  El injerto tendinoso para las graves lesiones con pérdida de sustancia tendinosa.  Lesión del aparato de deslizamiento irreparable : cilindro de silastic, que provoca en 4 a 6 semanas una membrana serosa.
  39. 39. TRATAMIENTO KINESSICO “ funcionalidad en el menor tiempo posible”
  40. 40. Protocolo de movilización pasiva de Duran  deslizamientos de 3 a 5 mm NO adherencias  Tercer día del post operatorio con la férula dorsal puesta  Ejercicios de flexión pasiva en forma selectiva para ambasarticulaciones interfalangicas y luego para las dos en forma simultánea.
  41. 41. Protocolo de movilización pasiva de Duran
  42. 42. Protocolo de Movimiento Activo Controlado  Tercer día de postoperatorio  Flexión pasiva de las articulaciones interfalangicas en forma independiente y se mantiene la posición entre 30 y 60 para luego regresar a la posición inicial con una extensión activa.
  43. 43. Protocolo de Movimiento Activo Controlado
  44. 44. BIBLIOGRAFIA  http://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia- postoperatoria-una-seccion-los-tendones-flexores-la- mano-metodo-duran  http://www.gammaweb.com.ar/sitionovedades/index. php?option=com_content&view=article&id=51:boleti n20041101&catid=36:boletininfo&Itemid=54  http://es.scribd.com/doc/96518613/Lesion-de-Los- Tendones-Flexores-Tratamiento-y-Rehabilitiacion-2  http://mirevistamedica.net/Region-de-la-Mano.php

Notas del editor

  • El tendón es una estructura alargada, de gran resistencia tensil, constituida por
    haces fibrosos (fibras de colágena TIPO I y escasas fibras elásticas) envueltos por un
    tejido conjuntivo laxo, por donde discurren vasos, linfáticos y fibrillas nerviosas, denominado endotenon, en continuidad con el peritenio que se encuentra en la superficie
    del tendón
  • La continuidad del tendón con el músculo se consigue por prolongación del
    endomisio, perimisio y epimisio con el endotennon y paratenon, y la inserción en el
    hueso por penetración de las fibras tendinosas hasta conectar con las fibras de colagena
    óseas a través de las fibras de Sharpey. Entre las fibras se dispone un escaso número de
    células, los tenocitos, que son fibrocitos adaptados a los espacios interfibrilares, con
    morfología aplanada, alargada o cuadrangular.
  • tiene una movilidad en sentido longitudinal facilitada por un sistema o
    aparato de deslizamiento mas o menos complejo, según el sistema de deslizamiento
    distinguiendo dos tipos de tendones: extrasinoviales o
    intrasinoviales.
  • con suficiente laxitud para permitir el deslizamiento del tendón.
  • Recorrido largo y cambian de dirección pasando por tuneles osteofibrosos, formados por hueso y poleas o bandas fibrosas perpendiculares al tendón que se insertan en el hueso, evitando que el tendón se comporte como cuerda de arco.
  • La membrana sinovial forma una cavidad cerrada en cuyo interior hay una mínima cantidad de líquido sinovial con la misma composición y función que en las articulaciones.
    Los tendones intrasinosinoviales no lo son en todo su recorridos, solo e las zonas que ranscurren por los tuneles osteofibrosos.


  • En la flexión del dedo interviene un flexor superficial y otro profundo. El primero
    es de recorrido superficial y se inserta en la falange media, abriéndose para dejar pasar
    entre sus dos inserciones el tendón profundo, que llega hasta la base de la falange distal.
    La flexión de la interfalángica distal es patrimonio del flexor profundo, mientras que la
    flexión de la interfalángica proximal depende de los dos flexores. En la flexión metacarpofalángica intervienen también los interóseos y lumbricales.
  • No todo el recorrido de estos tendones es intrasinovial. En su trayecto en el antebrazo son extrasinoviales. Antes de pasar por debajo del ligamento anular del carpo tienen vaina sinovial, una independiente para el flexor largo del pulgar, y otra para los
    flexores superficiales y profundos del resto los dedos. La del flexor largo del pulgar se
    extiende prácticamente hasta su inserción distal. En los flexores del resto de los dedos
    se interrumpe en la zona palmar, a 2-3 cm del ligamento anular del carpo, excepto para
    el meñique, que continua hasta la inserción distal. Para los tres dedos centrales hay vainas independientes que se extienden desde la amplia polea palmar, sobre la cabeza del
    metacarpiano, hasta la inserción distal.
  • La pérdida parcial de las poleas altera el normal balance entre los tendones flexores, intrínsecos y extensores. A mayor distancia del tendón de su eje articular de rotación, será el mayor brazo de palanca y el menor movimiento que una contracción muscular generará en esa articulación. Contrariamente a menor brazo de palanca resultará en mayor rotación articular de la misma excursión tendinosa. El momento de fuerza, la excursión, la rotación articular producidas por los tendones flexores son gobernados por la integridad del sistema de poleas. Las poleas A2 y A4 son las más importantes biomecánicamente. La pérdida sustancial de una porción de las poleas disminuye el movimiento y conduce a la contractura en flexión interfalángica.
  • El tendón profundo se explorará bloqueando la articulación interfalángica proximal, pudiendo moverse la interfalángica distal si el tendón está íntegro
  • Durante una reparación tendinosa, Shickland, descubre tres fases en las que van a coexistir los dos mecanismos de cicatrización de manera indivisible.
  • Entre la 3ª y 4ª semana se suele conseguir una cicatriz resistente y con buena remodelación de las fibras de colagena neoformadas y a partir de las 6 semanas se consigue suficiente resistencia para que el tendón recupere su función completa, aunque deben evitarse los esfuerzos máximos hasta las 12 semanas. ante la agresión (traumatismo), dejan su fase de reposo intratendinosa y se convierten en tenoblastos activos, proliferantes 7, 11, capaces de sintetizar nuevas fibras de colágeno. 
  • A la hora de realizar la reparación de las lesiones tendinosas, la anatomía de las
    diversas estructuras implicadas en las lesiones de la mano, condiciona el
    procedimiento y los resultados.
  • el pronóstico de las lesiones tendinosas es bien diferente según el trayecto del tendón sea intrasinovial o extrasinovial, con criterios terapéuticos Verdan dividió la mano en zonas, división que ha sido modificada en la actualidad, distinguiendo
    8 zonas, 3 específicas para el pulgar:
  • La zona II es la mas conflictiva por la cicatrización tendinosa mas lenta y la facilidad para producirse adherencias. Aun hay defensores del injerto y la sutura tendinosa,
  • que
    se evitará teniendo cuidado que quede interpuesta cierta cantidad de grasa.
  • Si bien estas lesiones son menos frecuentes debido a la protección que
    proporciona el túnel carpiano, una herida a este nivel afectaría a
  • las suturas ideadas por Bunnell (en zigzag), o Kessler son las mas resistentes para ser utilizadas en los dedos, sin embargo, la de Bunnell produce un efecto de "estrangulamiento" de la microcirculación del tendón y un efecto de "acordeón" que la puede hacer más bultosa, por lo que la sutura de Kessler es la más favorecida actualmente. Estudios de laboratorio han comprobado que al pasar cuatro suturas centrales y una epitendinosa cruzada aumentan grandemente la resistencia tensil inicial del reparo por lo que la técnica recomendada actualmente incluye dos suturas centrales de Kessler con prolene o ethibond 4-0 y una sutura epitendinosa continua cruzada con prolene 6-0 utilizando en ambos casos agujas vasculares. 
  • emás del tipo de sutura a utilizar, es muy importante la técnica, esto debido ala orientación longitudinal de las fibras del tendón donde una sutura tradicionaldesgarraría dichas fibras, por lo que se prefieren las suturas en zigzag de Bunnel y lasutura tipo Kessler, siendo esta ultima la preferida a nivel de los dedos, debido a sumenor efecto de estrangulamiento de la microcirculación tendinosa y menor formaciónde aéreas abultada
  • El injerto tendinoso se reserva en la actualidad para las graves lesiones con pérdida de sustancia tendinosa. Cuando además la lesión del aparato de deslizamiento es
    irreparable, se recurre a colocar previamente, en el trayecto del tendón, un cilindro de
    silastic, que provoca en 4 a 6 semanas una membrana serosa que hará de nuevo sistema
    de deslizamiento cuando coloquemos el injerto.
  • El tratamiento kinesico busca recuperar la funcionalidad en el menor tiempoposible, ya que así la recuperación será más completa y fáci

×