SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
ENTITATIVIDAD E IDENTIDAD

COMPARATIVA COMO VALENCIANOS EN

        LA VALL D'ALBAIDA.




    Juan Carlos Soriano Giménez


        Carmen Coll Tormo.




       Psicología de Grupos I


     4º de Psicología en la UNED.


           Diciembre 2007
1º Resumen …………………………………………………………................Pág.- 3


2º Introducción ………………………………………………………………...Pág.- 3


     2.1 Hipotesis Planteadas ………………………………….....……Pág.- 6


3º Método …………………………………………………....……………....…Pág.- 8


     3.1 Participantes ………………………………………………...…...Pág.- 8


     3.2 Instrumentos y Procedimiento ……………………………Pág.- 8


4º Diseño ……………………………………………………………………..…..Pág.- 9


     4.1 Supuestos ………………………………………………………….Pág.-10


5º Resultados …………………………………………………………………...Pág.-11


6º Discusión ………………………………………………………….………….Pág.-13


7º Referencias …………………………………………………………………..Pág.-17


8º Anexos ………………………………………………………………..……….Pág.-18


     8.1 Voto en la muestra ………………………………….………….Pág.-18


     8.2 Resultados electorales ……………………….……………...Pág.-19


     8.3 Datos sobre Ontinyent …………………....………………...Pág.-21


     8.4 Datos sobre Atzeneta ……………………….……….……….Pág.-22




                                                         2
1º Resumen.

Estudio propuesto por el Equipo Docente de Psicología de Grupos en la UNED

sobre la Identidad Social, Mediante una investigación correlacional se analiza la

Percepción de Entitatividad y la Identidad Comparativa en una muestra de 60

sujetos de las poblaciones d’Atzeneta y Ontinyent. Se usa una forma adaptada de la

Escala de Autoestima Colectiva de (Luthanen y Croker 1992) para medirla en

diversos niveles en una muestra de 60 valencianos en la zona del interior de la Vall

d’Albaida.

Analizando las relaciones entre: Percepción de Entitatividad, Autoestima Colectiva

Global, Autoestima Colectiva de Pertenencia, Autoestima Colectiva Privada,

Autoestima   Colectiva   Pública,   Autoestima   Colectiva   Identidad,   Identidad

Comparativa e Identificación con la Autonomía; se llega a la conclusión de que se

cumplen en parte las hipótesis planteadas en el estudio.



Palabras Clave.- Identidad Social, Categorización del Yo, Entitatividad,

Autoestima Colectiva Pública e Identidad Comparativa.




                            2º Introducción.

La percepción que tenemos de los seres humanos más próximos como un grupo

con un grado de mayor o menor definición es una realidad presente en casi todos

los momentos de nuestras vidas. Una de las percepciones más salientes durante

estos últimos años en España es la de pertenencia al grupo de la propia Comunidad

Autónoma y en el caso que nos ocupa en este estudio concreto es la valenciana.




                                                                                  3
El concepto que engloba estos estudios a nivel teórico es conocido como: Identidad

Comparativa y hace referencia a la consideración conjunta del grado de

identificación con dos categorías sociales que varían en cuanto a la abstracción o

inclusividad. Este concepto se incluye en el estudio medido con una escala propia y

se basa según Ros y Ros, (1993); Ros, Cano y Huici, (1987); Ros, Huici y Cano,

(1994), en la idea de la categorización a distintos niveles y como la identificación

con estos niveles repercute en la diferenciación intergrupal. Se define como la

consideración simultanea de la identificación con dos categorías a dos niveles de

inclusión diferente que en nuestro estudio se operativiza como el nivel de

identificación que se tiene como valenciano o español.

El punto de partida teórico de este concepto lo constituyen la Teoría de la

Identidad Social y la de la Categorización del Yo. Si nos atenemos a la primera, la

Identidad Social se define como: “el conocimiento por parte del individuo de que

pertenece a ciertos grupos sociales, junto con la significación emocional y

valorativa de esta pertenencia” Tajfel (1972). Siguiendo lo que dice esta teoría

debido a que la identidad social es una consecuencia de la pertenencia a un grupo,

su carácter positivo o negativo será el resultado de la comparación del propio grupo

con otros grupos relevantes en un determinado contexto social. En cambio en la

teoría de la Categorización del Yo Turner (1982, 1987) se pretende ofrecer una

explicación del comportamiento grupal en general y         se sitúa las bases de la

afiliación al grupo social en la estructura y el funcionamiento del autoconcepto

social por lo que propone la categorización del yo a distintos niveles de abstracción

(como ser humano en el nivel supraordenado, como miembro de un grupo social o

identidad social en el nivel intermedio y como identidad personal en el nivel

subordinado)

Suponemos que la situación determina el funcionamiento del auto concepto, de

forma que una situación especifica activa cierto autoconcepto que produce




                                                                                   4
determinadas autoimágenes con las correspondientes consecuencias para el

comportamiento. Aunque Turner hable sobre estos tres niveles de categoría del

autoconcepto,    también hace notar que es posible ajustes más finos de

autocategorización como se da el caso en nuestro estudio a nivel de valencianos y

españoles que puede ser entendida a nivel de una identidad estable. En nuestro

estudio hemos contado con ello ya que la distinción entre valencianos y españoles

en la zona que nos ocupa no esta exenta de matices significativos.

Por lo que se refiere a la entitatividad; esto es: "El grado en el que un grupo es

percibido como una entidad dotada de realidad y distinguible de otras entidades",

hay que decir que es un concepto que introdujo Campbell (1958) y que

recientemente ha despertado de nuevo el interés de los investigadores. Para

Campbell cuatro eran los factores que contribuyen a la percepción de un grupo

como entidad: semejanza, proximidad, destino común y pregnancia; señalando que

los más importantes para establecer esos limites de la percepción de grupo como

entidad son: el destino común, la semejanza y la proximidad. Estos factores fueron

creados relacionándolos con los principios de la percepción elaborados por la

Gestalt. Podríamos agrupar las propiedades determinantes de la entitatividad en

dos conjuntos, de acuerdo con la clasificación que hacen Yzerbit, Corneille y

Estrada (2001) el conjunto de semejanza: homogeneidad, semejanza, tamaño y

proximidad y el conjunto de la organización: organización, interdependencia,

interacción y metas.

Actualmente la atención se dirige de igual forma a los determinantes de la

percepción y a los efectos de esta ya sea en el endogrupo o en los exogrupos. Por lo

que se han centrado los estudios en las diferencias en la percepción y

procesamiento de la información relativa a los individuos y los grupos y como se da

una aproximación entre ambas cuando se trata de grupos con carácter de entidad.

De esta forma si una persona percibe a su grupo de referencia como muy




                                                                                  5
cohesionado y con un destino común lo considerara con una entitatividad mayor

que si lo percibiera con una cohesión baja. Castano, Yzerbyt y Bourgignon (1998)

ponen de relieve como el grado de entitatividad percibida en el propio grupo

influye en la identificación con él. Sugieren que la entitatividad tiene que ver con la

percepción de eficacia que a su vez influye en la atracción hacia el propio grupo.

En el caso que nos ocupa: la zona del interior de la Comunidad Valenciana las

muestras que hemos usado en nuestro estudio proceden de las poblaciones

d'Ontinyent y Atzeneta d'Albaida en la Comarca de la Vall d'Albaida en donde el

denominado Conflicto Lingüístico Valenciano genera una percepción de la

entitatividad particular dentro del conjunto de las autonomías españolas. Haciendo

que el endogrupo de los valencianos se perciban muchas veces como una forma

poco cohesionada con tendencia a identificarse unos frente a otros de forma

bastante marcada.



                                 2.1 Hipótesis Planteadas.

1º La percepción de entitatividad de una categoría autonómica se relacionara de

una forma positiva con:

        * Algunos de los componentes de la autoestima colectiva respecto a esta

        categoría autonómica: autoestima colectiva privada e identidad, y en

        menor medida, o no existirá relación, con otros de los factores de

        aquellas, la autoestima publica o la pertenencia.

        * El grado de identificación con la categoría autonómica.

        * La identidad comparativa respecto a la categoría autonómica, es decir

        con una mayor identificación de la categoría autonómica.

2º La identidad comparativa se relacionara en mayor grado con el componente

de identidad y autoestima privada que con los componentes de la autoestima

colectiva: pertenecía y autoestima colectiva publica.




                                                                                     6
3º Se dará una relación alta y positiva entre grado de identificación con la

autonomía e identidad comparativa.



Entre las referencias contamos con el artículo publicado en la revista Psicothema

de Huici y Ros (1993) del que nos interesa sobre todo los resultados del primer

estudio en el que uno de los grupos es de valencianos que son definidos como de

Identidad Comparativa Baja y de una vitalidad etnolingüística Media- Baja. Una de

las conclusiones que saca el citado estudio es que los valencianos tienden a

diferenciarse de forma significativa de los vascos y muestran una tendencia a

hacerlo también de los catalanes, mientras que dan una imagen uniformemente

positiva de los castellanos, gallegos y de su propio grupo.

Nuestra investigación trata de ver las correlaciones que existen entre las distintas

variables objeto de estudio en el contexto de la parte Practica de la Asignatura

Psicología de Grupos y por lo tanto no se han contemplado de forma específica para

la realidad de la zona valenciana que nos ocupa. Por lo que analizando con cautela y

de forma reflexiva los resultados es posible que este estudio nos sugiera nuevas

líneas de investigación.




                                 3º Método.




                                3.1 Participantes.-


La investigación fue llevada a cabo con una muestra compuesta de 60 sujetos

provenientes de las localidades de Ontinyent y Atzeneta 34 hombres y 26 mujeres




                                                                                  7
con edades comprendidas entre los 18 y los 58 años. Excepto tres sujetos que

nacieron en Murcia, Castilla la Mancha y Ecuador son naturales de la Comunidad

Valenciana habiendo vivido en ella durante la mayor parte de su vida. En cuento a

la preferencia de voto en principio la muestra se podría definir como de izquierdas

pero tenemos que considerar que hay un elevado número de personas: 12% que no

quisieron contestar la casilla de elección del voto por lo que debemos considerar

que la muestra presenta un sesgo en ese aspecto.




                    3.2 Instrumentos y Procedimiento.-


Los instrumentos empleados fueron un cuestionario de lápiz y papel compuesto de

cuatro partes:

La primera constaba de 15 ítems y utiliza la Escala de Autoestima Colectiva de

Luthanen y Croker (1992) revisándola para que midiera la autoestima asociada a la

pertenencia del grupo autonómico en concreto. Esta escala contiene cuatro

subescalas referidas a los distintos aspectos de la autoestima, a saber: Autoestima

Colectiva de Identidad, Autoestima Colectiva de Pertenencia, Autoestima Colectiva

Privada y Autoestima Colectiva de Pertenencia.

La segunda un Cuestionario de Percepción de la Entitatividad (Adaptado de How

et al. 2006).

La tercera un Cuestionario de Identidad Dual, (adaptado de Moreno. 1988).

Y la cuarta un Cuestionario sobre el voto emitido en las últimas elecciones

generales y autonómicas que el Equipo Docente considero pertinente por motivos

de mejorar la información y proporcionar dos variables más de estudio que

aumentaran la validez de la prueba ya que al tratarse un estudio de muestras

reducidas pudiera ser conveniente contar con ellas.




                                                                                 8
Fueron eliminadas del análisis las respuestas de 4 sujetos que contestaron en el

Cuestionario de Identidad Dual que no se sentían ni valencianos ni españoles. El

Análisis de Datos se llevo a cabo a través de una Hoja de Calculo informatizada. Se

calculo el Coeficiente de Pearson para encontrar las Correlaciones entre las

variables indicadas y se averiguo el grado de significación de las mismas a través de

una tabla estadística. También se calcularon los estadísticos descriptivos de cada

una de las variables estudiadas.




                                   4º Diseño.



Se trata de un estudio correlacional en el que se estudia la relación de 8 variables:

*Percepción de Entitatividad.- con un α= .85 medida a través de 5 ítems que dan

una puntuación global.

*Autoestima Colectiva Global.- Medida con una escala de 7 puntos con un α= .87

que engloba a las siguientes 4 escalas.

        Autoestima de Pertenencia.- que implica los juicios de los individuos en

        cuento a lo valiosos que se consideran como miembros del grupo y por la

        contribución que pueden hacer a él. Es la significación valorativa de esa

        Pertenencia.

        Autoestima Colectiva Privada.- que refleja el valor y la consideración que

        cada uno de los sujetos otorga a su propio grupo. En ella se plasma el

        componente emocional de esa pertenencia.

        Autoestima Colectiva Publica.-       que nos muestra los juicios de los

        individuos acerca de como es valorado su grupo por otras personas ajenas

        al grupo.




                                                                                        9
Autoestima Colectiva de Identidad.- que trata de reflejar la importancia

        que tiene el grupo para el Auto concepto del propio sujeto. En ella se refleja

        el conocimiento por parte del individuo de que pertenece al grupo.

*Identidad Comparativa.- que relaciona a los valencianos con la categoría

supraordenada de los españoles.

*Identificación con la Autonomía.- que mide el grado en el que los sujetos se

identifican con la Autonomía Valenciana.

También se incluyeron las dos escalas de intención de voto en las últimas

elecciones Generales y Autonómicas que no fueron analizadas a nivel estadístico.


                                   4.1 Supuestos


Tratamos de comprobar los siguientes supuestos:

1.- La Percepción de Entitatividad se relaciona con determinadas medidas de la

Autoestima Colectiva.

2.- En que medida se relaciona la percepción del propio grupo como entidad con

el grado de identificación de los sujetos con él.

3.- Ver la relación que tiene el grado de identificación con el propio grupo

teniendo en cuenta solo el propio grupo.

4.- La relación que existe entre la entitatividad e identidad comparativa.


                         5º Resultados.

Para contrastar las diferentes hipótesis planteadas se aplicó el coeficiente de

correlación de Pearson entre cada una de las variables, indicando el nivel de

significación, con un asterisco si la probabilidad es inferior a .05 (*p<.05) y con

dos si es inferior a .01 (**p<.01) junto a cada coeficiente correspondiente. Si el

coeficiente de correlación no es significativo solo se indica su valor.




                                                                                   10
Tabla 1.- Correlaciones encontradas entre las variables que se desprenden de

los cuestionarios.

                 1ª   2ª    3ª        4ª       5ª       6ª       7ª         8ª
Percepción        1   **.64 **.47     **.38    **.47    **.58     .15       **.45
Entitividad
Autoestima            1      **.79    **.70    **.62    **.88    **.39      **.75
Col. Global
Autoestima                   1         *.30     *.28    **.71    **.43      **.53
Col. Pertenen
Autoestima                             1       **.39    **.49         .16   **.63
Colec Privada
Autoestima                                      1       **.32         .05      *.27
Col. Publica
Autoestima                                               1       **.43      **.77
Col. Identida
Identidad                                                         1         **.44
Comparativa
Identificación                                                              1
Autonomía




Como podemos observar se encuentran correlaciones significativas en la mayoría

de las puntuaciones, cumpliéndose de esta manera la mayor parte de las hipótesis

planteadas.

Encontramos, no obstante las siguientes excepciones:

       - La percepción de Entitatividad no presenta una correlación significativa

       (.15) con la Identidad comparativa respecto a la categoría autonómica

       - La identidad comparativa no correlaciona significativamente con la

       autoestima colectiva privada (.16) ni con la autoestima colectiva pública

       (.05)




                                                                                 11
Calculados los estadísticos descriptivos de estas medidas nos encontramos con las

siguientes medias en las variables consideradas.



Tabla 2.- Estadísticos descriptivos

                  N             Media                  Desv. típ.
entitatividad     60            5,93                   1,80
idetotal          60            5,37                   ,99
pertenencia       60            5,07                   1,27
privada           60            6,00                   1,12
pública           60            5,35                   1,11
identidad         60            5,05                   1,69
Comparativa       56            3,34                   ,769
idenCA            60            7,07                   2,22
Numero válido
                  56
(según lista)




                        6º Discusión.


Se trata de una muestra de 60 sujetos tan solo y el diseño ha sido elaborado para

superar la parte práctica de una asignatura de segundo ciclo de Psicología con la

pretensión de     que los alumnos “trenquen la mà”         (1)   en la realización de

investigaciones y en la elaboración de informes de investigación.

En cuanto a la 1ª hipótesis se encuentran unas correlaciones significativas entre la

percepción de Entitatividad y las cuatro escalas de Autoestima global, así como

entre la Entitatividad y el grado de Identificación con la Autonomía.

Analizando los resultados nos damos cuenta de que la Entitatividad correlaciona

con la significación emocional y valorativa de esa pertenencia (Autoestima

Colectiva Privada y de Pertenencia) así como con la importancia que tiene el grupo




                                                                                  12
para el autoconcepto de la propia persona (Autoestima de Identidad) y el concepto

acerca de como es valorado su grupo por otras personas (Autoestima Colectiva

Pública).

Así mismo, la Entitatividad se relaciona con el grado de identificación con ese

grupo (Identificación con la autonomía) En cambio no se cumple la última parte de

esta 1ª hipótesis al no presentar una correlación significativa la Entitatividad con la

Identidad Comparativa, esto es que la Percepción de Entitatividad no correlaciona

con sentirse muy valenciano y poco español.

En    la    2ª   hipótesis     planteada      la   Identidad   Comparativa      se   relaciona

significativamente con la Autoestima Colectiva de Identidad y de Pertenencia (0.43

y 0.43) pero no se encuentra relacionada con la Privada y con la Pública (0.16 y

0.05).

(1) La expresión valenciana: “ trencar la mà” que en castellano literalmente es “romper la mano”

significa empezar a coger habilidad en una actividad.

En la 3ª hipótesis se encuentra una correlación significativa entre el grado de

Identificación con la Autonomía y la Identidad Comparativa (0.44)

Es de resaltar que las poblaciones donde hicimos el estudio presentan una muy

importante presencia industrial en concreto del sector textil que de hecho se

remonta a la época de las manufacturas del siglo XVIII. En la cercana Alcoi, que

hace las veces de capital o ciudad de referencia de la zona del interior montañosa

de las provincias de Valencia y Alicante se produjo en 1869 la primera revolución

obrera del Estado Español, siendo su peso cultural e histórico bastante poco

considerado a nivel de decisión política que refleja una división provincial

elaborada desde fuera de la zona. En relación a este nivel cultural, se encuentra un

nivel de estudios situado en torno a las enseñanzas medias y un número

significativo de estudiantes universitarios, en la zona se encuentran además de la

UNED, extensiones de la Universitat de Valencia en Ontinyent y de la Politécnica




                                                                                             13
de Valencia en Alcoi. Es una zona mayoritariamente valenciano hablante, en

contraste de lo que sucede en Valencia capital y zona cercana. Con fuerte presencia

de inmigrantes provenientes de Andalucía y la Mancha en los años 70 y 80 y ahora

de América Latina y Europa del Este, con los cuales se produce un amplio abanico

de niveles de uso lingüístico de las dos principales lenguas habladas: valenciano y

castellano. En la Comunitat Valenciana tenemos en primaria dos líneas de

educación en valenciano y castellano, la zona que nos ocupa es una de las que

presenta mayor numero de estudiantes matriculados en la lengua autóctona en el

total de la Comunitat.

Hasta el año 1978, cuando se aprobó la Constitución la lengua valenciana no tenia

ni presencia educativa ni en las Administraciones Públicas por lo que se daban

fenómenos de diglosia en la que el valenciano tenia la consideración de vulgar y el

castellano que era la lengua de prestigio en exclusiva. El Proceso de Normalización

Lingüística que trajo la Aprobación del Estatut d'Autonomia de la Comunitat

Valenciana llevo inherente la polémica sobre el origen de la lengua y la Gramática y

Normas Ortográficas que habían de usarse, promovidas por los partidarios del

denominado como Secesionismo Lingüístico con la lengua catalana. Proceso en

gran parte dirigido desde Valencia capital en la que no siempre se tuvieron en

cuenta las realidades de las zonas con predominio lingüístico del valenciano.

Todo esto genera una situación peculiar como muestra el hecho de que tanto la

Gramática que se enseña en las Escuelas y se usa la Administración sean

equiparables con las de la Generalitat de Catalunya aunque la Administración

Autónoma Valenciana no reconozca las titulaciones de Catalunya por considerar

que el catalán es otro idioma. O las escasas emisiones de televisión en valenciano

por el Canal Autonómico Canal 9 y la presencia y audiencia destacables que tienen

en esta zona las Emisiones de TV3 de Catalunya a través de repetidores instalados a

pesar de todos los continuos obstáculos legales para la recepción de la señal por la




                                                                                 14
Administración Valenciana. Todo lo anteriormente dicho indica que en la zona en

la que hemos recogido la muestra se han dado unas condiciones diferenciales que

explican los resultados encontrados si los comparamos con los que se pudieran

obtener en otras zonas de la actual Comunidad Valenciana, ya que hemos de hacer

notar que la distribución de la población esta muy volcada hacia la costa y en

concreto a la capital y área metropolitana de Valencia.

A la vista de estos resultados consideramos que el grupo de valencianos tiene un

alto sentimiento de pertenencia a su grupo y se manifiesta orgulloso de pertenecer

a él pero dentro también del grupo de españoles considerando primero la categoría

supraordenada de español e incluyendo después en ella la categoría de valenciano.

Es muy posible que una potenciación del estudio preparando mas variables que

tuvieran en cuenta el tema de la identidad lingüística, además de un aumento el

tamaño de la muestra sean de más utilidad para estudiar la entitatividad en la zona

objeto de nuestro estudio.

Un tema complejo es la relación existente entre tendencia política y grado de

entitatividad, es una relación que no hemos estudiado mediante correlaciones y

como apuntamos en la Introducción por el número de sujetos y las respuestas que

han dado seria aventurado sacar conclusiones validas. Esto es debido a que

analizando las variables de intención del voto nos damos cuenta que no se

corresponde con los resultados electorales en Ontinyent y Atzeneta, adjuntamos

gráficos en el anexo sin entrar en su análisis.

Nuestras propuestas en el caso de que se replicara el estudio, seria optar por una

muestra mayor, no inferior a 200 sujetos, y recomendaríamos que se contemplara

en las preguntas una variable sobre el uso del valenciano de forma parecida a las

del voto propuestas por el Equipo Docente. Lo hacemos por considerar que en la

zona estudiada se dan fenómenos de diglosia y que estos se reflejan en la muestra y

afectan a las otras variables como variable extraña. La forma que nos parece mas




                                                                                15
adecuada para corregir sus efectos es añadirla en el diseño como una variable más y

así poder estudiarla en su correlación con las otras y más concretamente con las de

Percepción de Entitatividad, Identidad Comparativa e Identificación con la

Autonomía. También proponemos que se tomen en consideración en la parte

teórica del estudio la definición de Autodio que hace Ninyoles (1978) con su

relación a las situaciones de diglosia en la Comunidad Valenciana. Consideramos

que sería interesante saber en que medida correlacionaría esta nueva variable con

la Autoestima Colectiva Privada.    La base teórica en relación con los actuales

estudios sobre la entitatividad debería de ir en línea con el estudio citado en las

paginas 43 y 44 del libro de texto de la asignatura Psicología de Grupos I:

Estructura y Procesos. de Castano, Yzerbyt y Bourgignon, (1998).




                        7º Referencias.


* Fontes, S., Garcia-Gallego, C., Garriga-Trillo, A., Pérez-LLantada, M.C. y Sarriá,
E. (2001). Diseños de Investigación en Psicología. Madrid: UNED. Reimpresión
2004.
* Castano, E ; Yzerbit, V y Bourgignon, D. (1998) We are one and we like it: the
impact of ingroup entitativity on social identification: Manuscrit submitted for
publication Catholic University of Louvain-La Neuve.
* Huici, C y Morales, JM (2004) Psicología de Grupos I Estructura y Procesos
(2004): Madrid, UNED.
* Huici,C y Ros, M (1993) Identidad Comparativa y Diferenciación Intergrupal:
Psicothema vol.5 Suplemento, pp. 225-236.
* Morales, JM y Huice, C (2003) Identidad Comparativa, diferenciación
intergrupal e identidad cultural (2003): Estudios de Psicología Social, pp. 35-54.
Madrid, UNED.
* Moreno, L. (1988) Identificación dual y autonomía política: los casos de Escocia y
Cataluña: Revista Española de Investigaciones Psicológicas, 42, 155-174.




                                                                                 16
* Ninyoles, R (1978) Conflicte lingüístic valencià : substitució lingüística i
ideologies diglòssiques València : Edicions Tres i quatre. Reimpresión 1995.
* Ros, M; Huici, C & Gómez. A (2000) Comparative identity, category salience and
intergroup relations: D. Capozza & R, Brown (Eds) Social Identifity Proceses, pp.
81-95.
* Tajfel, J. C (1972) La categorisation sociale. En S. Moscovici (ed.) Introduction a
la psycohologie sociale, pag 272-302. Paris Larousse.
* Turner, J.C. (1982) Towards a cognitive redefinition of the social group. En H.
Tajfel (Ed) Social Identity and intergroup relations, 15-40. Cambridge: Cambridge
University and Paris. Editions se la Maison de Sciencies de l’Homme.
* Turner, J.C (1987) Rediscovering the social group. A self-categorization theory.
Oxford: Blackwell.




                                          8º Anexo.


              8.1 Variables del voto en la muestra estudiada.
                           Figura 1.- RESULTADOS EN LAS ELECCIONES GENERALES.




               NO CONTESTADO 12%                  PP 12%


                                                                                PP
                                                                                PSOE
         NO RECUERDA 13%
                                                                                IU
                                                                                ERC
                                                              PSOE 22%
                                                                                BLOC
                                                                                NO TENER EDAD
                                                                                BLANCO
                                                                                NO VOTO
             NO VOTO 15%                                                        NO RECUERDA
                                                                                NO CONTESTADO
                                                           IU 5%

                     BLANCO 7%                         ERC 2%

                   NO TENER EDAD 2%             BLOC 10%




                                                                                           17
Figura 2.- RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AUTONOMICAS.




           NO CONTESTADO                    PP
                12%                        12%



     NO RECUERDA                                                          PP
         10%
                                                       PSOE               PSOE
                                                        17%               IU
                                                                          ERC
                                                                          BLOC
                                                                          NO TENER EDAD
                                                           IU             BLANCO
                                                          3%              NO VOTO
         NO VOTO                                                          NO RECUERDA
           21%                                           ERC
                                                                          NO CONTESTADO
                                                          2%

                   BLANCO
                     2%                     BLOC
                                             19%
            NO TENER EDAD
                  2%




8.2 Resultado de las eleciones en las poblaciones estudiadas.

                         Figura 3.- ONTINYENT EN LAS GENERALES 2004




                                                    PP
                                                   25%



                                                                             PP
                                                                             PSOE
       ABSTENCION                                                            IU
          48%                                                                BLOC
                                                                             ERC
                                                                             ABSTENCION

                                                     PSOE
                                                      22%
                                           IU
                                 ERC
                                 1%        2%
                                         BLOC
                                          2%




                                                                                      18
Figura 4.- ONTINYENT EN LAS AUTONî MICAS DEL 2007.




    ABSTENCION
       27%

                                                          PP
                                                         39%
                                                                    PP
                                                                    PSOE
                                                                    IU con BLOC
                                                                    ERC
BLANCOS
   1%                                                               BLANCOS
                                                                    ABSTENCION
     ERC
      0%
IU con BLOC
     7%


                               PSOE
                                26%




                   Figura 5.- ATZENETA EN LAS GENERALES DEL 2004.

                  ABSTENCION
                      7%
                   BLOC
                    2%
                    IU
                    2%




                                                                    PP
                                                          PP        PSOE
                                                         47%        IU
                                                                    BLOC
                                                                    ABSTENCION
           PSOE
            42%




                                                                              19
Figura 6.- ATZENETA EN LAS AUTONî MICAS DEL 2007.



                      ABSTENCION
                          7%
                              IU
                             2%




                                                                   PP
                                                                  40%
                                                                              PP
                                                                              PSOE
                                                                              IU
                                                                              ABSTENCION



                   PSOE
                    51%




   8.3 Datos de Ontinyent http://es.wikipedia.org/wiki/Onteniente




(En valenciano y oficialmente Ontinyent) municipio español de la Comunidad

Valenciana (España) situado en el sudoeste de la provincia de Valencia, en la

comarca del Valle de Albaida. Cuenta con 36.368 habitantes (INE 2006). Según

este censo, un 11,62% de su población es de nacionalidad extranjera

Se sitúa a la orilla del río Clariano. El relieve es muy montañoso constituido en su

mayor parte por la Serra Grossa, que sirve de murallón que cierra la comarca por el

oeste. El clima es mediterráneo frío, con heladas de primavera y nieves en el

invierno; los veranos son extremadamente calurosos, aunque suele refrescar un

poco por la noche. Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-7 para




                                                                                       20
enlazar con la CV-40 y finalizar en la CV-650. Cuenta también con estación del

ferrocarril perteneciente a la línea Játiva-Alcoy.

La economía de Onteniente descansa principalmente en la industria textil, con

grandes empresas que a lo largo de los años han sido referencia en España e

internacionalmente: Gandia Blasco, Revert, Tejidos Reyna, Colortex, son sólo

algunos ejemplos. Sin embargo, la crisis del sector textil se ha hecho patente en la

comarca y en la ciudad han cerrado no sólo empresas que por su fortaleza eran

bandera de la industria ontiñentina, como textil Paduana y dentro del genero de

punto la fabrica de Joaquín Torró, sino también muchas otras de menos fuerza y

algunas industrias y empresas de otros sectores que dependían del sector textil.

Además posee una riqueza agrícola considerable. Su vegetación la constituyen

fundamentalmente pinos y otras como tomillo, romero y la aulaga. Los cultivos que

ocupan el fondo de los valles son: vid, olivos, algarrobos, almendros, cereales y

frutales.

Cuenta también con una cierta tradición turística debida a sus fiestas de Moros y

Cristianos.

Es sede de una caja de ahorros: la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de

Onteniente, de cierta importancia tanto en la comarca como en las limítrofes.




                             8.4 Datos de Atzeneta
              http://es.wikipedia.org/wiki/Adzaneta_de_Albaida


Adzaneta (oficialmente y en valenciano Atzeneta ) es un municipio de la provincia

de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España, perteneciente a la comarca del

Valle de Albaida. Situado en las estribaciones de la sierra de Benicadell. El

territorio es quebrado y sus montañas están cubiertas de pinos; las más destacadas

son: L’Altet del Pare Sant, La Serreta dels Pins y la Creu. Entre los numerosos




                                                                                   21
barrancos que corren por el término merecen citarse los de Fosca, de les Figueretes,

el Fondo de Fontanars y el que lleva el nombre del pueblo, al igual que la llamada

Séquia del Port, que se origina en la Fonteta de igual denominación, que con las

fuentes del Arriero, Ordinari, del Pla d’En Roda y algunas más, ofrecen excelentes

aguas. Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-35 para enlazar

con CV-40. Población 1.280 hab. (INE 2006).




                                                                                 22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)
La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)
La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)
Isabel Morales
 
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejasLas psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Red RELATES
 
Psicología social psiconalítica
Psicología social psiconalíticaPsicología social psiconalítica
Psicología social psiconalítica
Sandrali
 
Terapia narrativa aplicada a una familia con una niña
Terapia narrativa aplicada a una familia con una niñaTerapia narrativa aplicada a una familia con una niña
Terapia narrativa aplicada a una familia con una niña
Silvana Eloisa
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
cebas37
 
38714820 modelo-sistemico-constructivista
38714820 modelo-sistemico-constructivista38714820 modelo-sistemico-constructivista
38714820 modelo-sistemico-constructivista
Elias
 

La actualidad más candente (20)

La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)
La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)
La perspectiva narrativa_en_terapia_familiar_sistemica_adrian_montesano (1)
 
Psicodrama Y Of (completa)
Psicodrama Y Of (completa)Psicodrama Y Of (completa)
Psicodrama Y Of (completa)
 
psicodrama
psicodramapsicodrama
psicodrama
 
Enfoque Narrativo
Enfoque NarrativoEnfoque Narrativo
Enfoque Narrativo
 
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejasLas psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
 
Psicología social psiconalítica
Psicología social psiconalíticaPsicología social psiconalítica
Psicología social psiconalítica
 
Vinculos Familiares
Vinculos FamiliaresVinculos Familiares
Vinculos Familiares
 
Terapia narrativa aplicada a una familia con una niña
Terapia narrativa aplicada a una familia con una niñaTerapia narrativa aplicada a una familia con una niña
Terapia narrativa aplicada a una familia con una niña
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Terapia narrativa sistemica
Terapia narrativa sistemicaTerapia narrativa sistemica
Terapia narrativa sistemica
 
Exposicion de terapia narrativa
Exposicion de terapia narrativaExposicion de terapia narrativa
Exposicion de terapia narrativa
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
La terapia cognitivo social un enfoque constructivista
La terapia cognitivo social un enfoque constructivistaLa terapia cognitivo social un enfoque constructivista
La terapia cognitivo social un enfoque constructivista
 
32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos
32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos
32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos
 
Vol14 no3art11
Vol14 no3art11Vol14 no3art11
Vol14 no3art11
 
Capítulo ii
Capítulo iiCapítulo ii
Capítulo ii
 
El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar
El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia FamiliarEl reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar
El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar
 
3momentos epistemicos
3momentos epistemicos3momentos epistemicos
3momentos epistemicos
 
38714820 modelo-sistemico-constructivista
38714820 modelo-sistemico-constructivista38714820 modelo-sistemico-constructivista
38714820 modelo-sistemico-constructivista
 
Mmpi uba
Mmpi ubaMmpi uba
Mmpi uba
 

Destacado

Las ideas de w bion sobre los grupos
Las ideas de w bion sobre los gruposLas ideas de w bion sobre los grupos
Las ideas de w bion sobre los grupos
daris89
 
Las tecnologías de la información y la comunicación
Las tecnologías de la información y la comunicaciónLas tecnologías de la información y la comunicación
Las tecnologías de la información y la comunicación
NIDIA ALVARADO ALVARADO
 
Mon futur profesionel
Mon futur profesionelMon futur profesionel
Mon futur profesionel
coralie97
 
Media evaluation question 5
Media evaluation question 5Media evaluation question 5
Media evaluation question 5
katieogrady9
 
Utilisation de data.bnf.fr pour alimenter wiki data
Utilisation de data.bnf.fr pour alimenter wiki dataUtilisation de data.bnf.fr pour alimenter wiki data
Utilisation de data.bnf.fr pour alimenter wiki data
SemWebPro
 
Emprendimientos 110817081400-phpapp02
Emprendimientos 110817081400-phpapp02Emprendimientos 110817081400-phpapp02
Emprendimientos 110817081400-phpapp02
Carla Melisa Nicolato
 
Euroalert: Servicios de información Basados en Reutilización de Información d...
Euroalert: Servicios de información Basados en Reutilización de Información d...Euroalert: Servicios de información Basados en Reutilización de Información d...
Euroalert: Servicios de información Basados en Reutilización de Información d...
Jose Luis Marín de la Iglesia
 
Diapositivas de la lectura #2 mod
Diapositivas de la lectura #2 modDiapositivas de la lectura #2 mod
Diapositivas de la lectura #2 mod
francy
 

Destacado (20)

Las ideas de w bion sobre los grupos
Las ideas de w bion sobre los gruposLas ideas de w bion sobre los grupos
Las ideas de w bion sobre los grupos
 
Teoría del intercambio social
Teoría del intercambio socialTeoría del intercambio social
Teoría del intercambio social
 
"Reflexión sapos"
"Reflexión sapos""Reflexión sapos"
"Reflexión sapos"
 
Fabianra
FabianraFabianra
Fabianra
 
Tecnologias Web 2.0
Tecnologias Web 2.0Tecnologias Web 2.0
Tecnologias Web 2.0
 
Costes asociados a la gestión de residuos en Francia
Costes asociados a la gestión de residuos en FranciaCostes asociados a la gestión de residuos en Francia
Costes asociados a la gestión de residuos en Francia
 
Las tecnologías de la información y la comunicación
Las tecnologías de la información y la comunicaciónLas tecnologías de la información y la comunicación
Las tecnologías de la información y la comunicación
 
Atelier entreprises économie circulaire Val d'Ille 03-09-2014
Atelier entreprises économie circulaire Val d'Ille 03-09-2014Atelier entreprises économie circulaire Val d'Ille 03-09-2014
Atelier entreprises économie circulaire Val d'Ille 03-09-2014
 
Proyecto individual Bresciani Julio
Proyecto individual Bresciani JulioProyecto individual Bresciani Julio
Proyecto individual Bresciani Julio
 
Informe Anual CeiMigra 2010-2011
Informe Anual CeiMigra 2010-2011Informe Anual CeiMigra 2010-2011
Informe Anual CeiMigra 2010-2011
 
Les fiches de préparations
Les fiches de préparationsLes fiches de préparations
Les fiches de préparations
 
Mon futur profesionel
Mon futur profesionelMon futur profesionel
Mon futur profesionel
 
Media evaluation question 5
Media evaluation question 5Media evaluation question 5
Media evaluation question 5
 
Utilisation de data.bnf.fr pour alimenter wiki data
Utilisation de data.bnf.fr pour alimenter wiki dataUtilisation de data.bnf.fr pour alimenter wiki data
Utilisation de data.bnf.fr pour alimenter wiki data
 
Emprendimientos 110817081400-phpapp02
Emprendimientos 110817081400-phpapp02Emprendimientos 110817081400-phpapp02
Emprendimientos 110817081400-phpapp02
 
Euroalert: Servicios de información Basados en Reutilización de Información d...
Euroalert: Servicios de información Basados en Reutilización de Información d...Euroalert: Servicios de información Basados en Reutilización de Información d...
Euroalert: Servicios de información Basados en Reutilización de Información d...
 
El Chupacabra
El ChupacabraEl Chupacabra
El Chupacabra
 
Diapositivas de la lectura #2 mod
Diapositivas de la lectura #2 modDiapositivas de la lectura #2 mod
Diapositivas de la lectura #2 mod
 
Briefing 07
Briefing 07Briefing 07
Briefing 07
 
Cb Pc10 Guia9
Cb Pc10 Guia9Cb Pc10 Guia9
Cb Pc10 Guia9
 

Similar a Entitividad e identidad comparativa como valencianos en la vall d'albaida

af-5-autoconcepto-forma-5-manual-2da-edicion-cuestionario-y-dimensiones.pdf
af-5-autoconcepto-forma-5-manual-2da-edicion-cuestionario-y-dimensiones.pdfaf-5-autoconcepto-forma-5-manual-2da-edicion-cuestionario-y-dimensiones.pdf
af-5-autoconcepto-forma-5-manual-2da-edicion-cuestionario-y-dimensiones.pdf
online79
 
Identidad Social
Identidad SocialIdentidad Social
Identidad Social
Ana Paulino
 
Amor como dominio_emocional_humano_(sobre_guidano)
Amor como dominio_emocional_humano_(sobre_guidano)Amor como dominio_emocional_humano_(sobre_guidano)
Amor como dominio_emocional_humano_(sobre_guidano)
Mastertramp PtoMontt
 
TEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdf
TEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdfTEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdf
TEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdf
JesusHernandez194636
 
Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en...
Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en...Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en...
Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en...
Jooceeliinn
 

Similar a Entitividad e identidad comparativa como valencianos en la vall d'albaida (20)

af-5-autoconcepto-forma-5-manual-2da-edicion-cuestionario-y-dimensiones.pdf
af-5-autoconcepto-forma-5-manual-2da-edicion-cuestionario-y-dimensiones.pdfaf-5-autoconcepto-forma-5-manual-2da-edicion-cuestionario-y-dimensiones.pdf
af-5-autoconcepto-forma-5-manual-2da-edicion-cuestionario-y-dimensiones.pdf
 
Identidad Social
Identidad SocialIdentidad Social
Identidad Social
 
La percepción social de los problemas de las drogas
La percepción social de los problemas de las drogas La percepción social de los problemas de las drogas
La percepción social de los problemas de las drogas
 
Proyecto psico
Proyecto psicoProyecto psico
Proyecto psico
 
Proyecto psico
Proyecto psicoProyecto psico
Proyecto psico
 
Bleger laura-psicoanalisis-grupal
Bleger laura-psicoanalisis-grupalBleger laura-psicoanalisis-grupal
Bleger laura-psicoanalisis-grupal
 
Amor como dominio_emocional_humano_(sobre_guidano)
Amor como dominio_emocional_humano_(sobre_guidano)Amor como dominio_emocional_humano_(sobre_guidano)
Amor como dominio_emocional_humano_(sobre_guidano)
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividadEnmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividad
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
 
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
 
Proceso Narrrativo en Problemas de Adicción
Proceso Narrrativo en Problemas de AdicciónProceso Narrrativo en Problemas de Adicción
Proceso Narrrativo en Problemas de Adicción
 
Ensayo isa
Ensayo isaEnsayo isa
Ensayo isa
 
14 construccion de identidades
14 construccion de identidades14 construccion de identidades
14 construccion de identidades
 
TEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdf
TEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdfTEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdf
TEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdf
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
1.1. creaccion del autoconcepto
1.1. creaccion del autoconcepto1.1. creaccion del autoconcepto
1.1. creaccion del autoconcepto
 
El-autoconcepto-en-los-ni-os-de-4-a-5-a-os.pdf
El-autoconcepto-en-los-ni-os-de-4-a-5-a-os.pdfEl-autoconcepto-en-los-ni-os-de-4-a-5-a-os.pdf
El-autoconcepto-en-los-ni-os-de-4-a-5-a-os.pdf
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en...
Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en...Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en...
Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en...
 

Más de Mediadores Interculturales

La mediación como estrategia de resolución de conflictos
La mediación como estrategia de resolución de conflictosLa mediación como estrategia de resolución de conflictos
La mediación como estrategia de resolución de conflictos
Mediadores Interculturales
 
20ideas contra la discriminacion segunda parte
20ideas contra la discriminacion segunda parte20ideas contra la discriminacion segunda parte
20ideas contra la discriminacion segunda parte
Mediadores Interculturales
 
20ideas contra la discriminacion primera parte
20ideas contra la discriminacion primera parte20ideas contra la discriminacion primera parte
20ideas contra la discriminacion primera parte
Mediadores Interculturales
 
Resolución de conflictos en marcos interculturales
Resolución de conflictos en marcos interculturalesResolución de conflictos en marcos interculturales
Resolución de conflictos en marcos interculturales
Mediadores Interculturales
 
Fármacos estabilizadores del estado de humor en pacientes bipolares
Fármacos estabilizadores del estado de humor en pacientes bipolaresFármacos estabilizadores del estado de humor en pacientes bipolares
Fármacos estabilizadores del estado de humor en pacientes bipolares
Mediadores Interculturales
 
Farmacología de neurolépticos de segunda generación
Farmacología de neurolépticos de segunda generaciónFarmacología de neurolépticos de segunda generación
Farmacología de neurolépticos de segunda generación
Mediadores Interculturales
 
Enfermedad bipolar y antipsicóticos atípicos
Enfermedad bipolar y antipsicóticos atípicosEnfermedad bipolar y antipsicóticos atípicos
Enfermedad bipolar y antipsicóticos atípicos
Mediadores Interculturales
 
Mediación de conflictos desde la perspectiva de genero
Mediación de conflictos desde la perspectiva de generoMediación de conflictos desde la perspectiva de genero
Mediación de conflictos desde la perspectiva de genero
Mediadores Interculturales
 
Farmacología neurolepticos de 2ª generación
Farmacología neurolepticos de 2ª generaciónFarmacología neurolepticos de 2ª generación
Farmacología neurolepticos de 2ª generación
Mediadores Interculturales
 

Más de Mediadores Interculturales (20)

Manual definitivo
Manual definitivoManual definitivo
Manual definitivo
 
Kirikú i la filosofia
Kirikú i la filosofiaKirikú i la filosofia
Kirikú i la filosofia
 
La mediación como estrategia de resolución de conflictos
La mediación como estrategia de resolución de conflictosLa mediación como estrategia de resolución de conflictos
La mediación como estrategia de resolución de conflictos
 
20ideas contra la discriminacion segunda parte
20ideas contra la discriminacion segunda parte20ideas contra la discriminacion segunda parte
20ideas contra la discriminacion segunda parte
 
20ideas contra la discriminacion primera parte
20ideas contra la discriminacion primera parte20ideas contra la discriminacion primera parte
20ideas contra la discriminacion primera parte
 
Alimentacion interculturalidad
Alimentacion interculturalidadAlimentacion interculturalidad
Alimentacion interculturalidad
 
Resolucion conflictos
Resolucion conflictosResolucion conflictos
Resolucion conflictos
 
Resolución de conflictos en marcos interculturales
Resolución de conflictos en marcos interculturalesResolución de conflictos en marcos interculturales
Resolución de conflictos en marcos interculturales
 
Karl jung
Karl jungKarl jung
Karl jung
 
Fármacos estabilizadores del estado de humor en pacientes bipolares
Fármacos estabilizadores del estado de humor en pacientes bipolaresFármacos estabilizadores del estado de humor en pacientes bipolares
Fármacos estabilizadores del estado de humor en pacientes bipolares
 
Farmacología de neurolépticos de segunda generación
Farmacología de neurolépticos de segunda generaciónFarmacología de neurolépticos de segunda generación
Farmacología de neurolépticos de segunda generación
 
Enfermedad bipolar y antipsicóticos atípicos
Enfermedad bipolar y antipsicóticos atípicosEnfermedad bipolar y antipsicóticos atípicos
Enfermedad bipolar y antipsicóticos atípicos
 
Mediacion on line programa curso
Mediacion on line programa cursoMediacion on line programa curso
Mediacion on line programa curso
 
Entrevista laboral-competencias
Entrevista laboral-competenciasEntrevista laboral-competencias
Entrevista laboral-competencias
 
La motivacion laboral
La motivacion laboralLa motivacion laboral
La motivacion laboral
 
Mediación de conflictos desde la perspectiva de genero
Mediación de conflictos desde la perspectiva de generoMediación de conflictos desde la perspectiva de genero
Mediación de conflictos desde la perspectiva de genero
 
La persona más allá de la inmigración
La persona más allá de la inmigraciónLa persona más allá de la inmigración
La persona más allá de la inmigración
 
Informe actitudes 2010
Informe actitudes 2010Informe actitudes 2010
Informe actitudes 2010
 
Farmacología neurolepticos de 2ª generación
Farmacología neurolepticos de 2ª generaciónFarmacología neurolepticos de 2ª generación
Farmacología neurolepticos de 2ª generación
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
 

Entitividad e identidad comparativa como valencianos en la vall d'albaida

  • 1. ENTITATIVIDAD E IDENTIDAD COMPARATIVA COMO VALENCIANOS EN LA VALL D'ALBAIDA. Juan Carlos Soriano Giménez Carmen Coll Tormo. Psicología de Grupos I 4º de Psicología en la UNED. Diciembre 2007
  • 2. 1º Resumen …………………………………………………………................Pág.- 3 2º Introducción ………………………………………………………………...Pág.- 3 2.1 Hipotesis Planteadas ………………………………….....……Pág.- 6 3º Método …………………………………………………....……………....…Pág.- 8 3.1 Participantes ………………………………………………...…...Pág.- 8 3.2 Instrumentos y Procedimiento ……………………………Pág.- 8 4º Diseño ……………………………………………………………………..…..Pág.- 9 4.1 Supuestos ………………………………………………………….Pág.-10 5º Resultados …………………………………………………………………...Pág.-11 6º Discusión ………………………………………………………….………….Pág.-13 7º Referencias …………………………………………………………………..Pág.-17 8º Anexos ………………………………………………………………..……….Pág.-18 8.1 Voto en la muestra ………………………………….………….Pág.-18 8.2 Resultados electorales ……………………….……………...Pág.-19 8.3 Datos sobre Ontinyent …………………....………………...Pág.-21 8.4 Datos sobre Atzeneta ……………………….……….……….Pág.-22 2
  • 3. 1º Resumen. Estudio propuesto por el Equipo Docente de Psicología de Grupos en la UNED sobre la Identidad Social, Mediante una investigación correlacional se analiza la Percepción de Entitatividad y la Identidad Comparativa en una muestra de 60 sujetos de las poblaciones d’Atzeneta y Ontinyent. Se usa una forma adaptada de la Escala de Autoestima Colectiva de (Luthanen y Croker 1992) para medirla en diversos niveles en una muestra de 60 valencianos en la zona del interior de la Vall d’Albaida. Analizando las relaciones entre: Percepción de Entitatividad, Autoestima Colectiva Global, Autoestima Colectiva de Pertenencia, Autoestima Colectiva Privada, Autoestima Colectiva Pública, Autoestima Colectiva Identidad, Identidad Comparativa e Identificación con la Autonomía; se llega a la conclusión de que se cumplen en parte las hipótesis planteadas en el estudio. Palabras Clave.- Identidad Social, Categorización del Yo, Entitatividad, Autoestima Colectiva Pública e Identidad Comparativa. 2º Introducción. La percepción que tenemos de los seres humanos más próximos como un grupo con un grado de mayor o menor definición es una realidad presente en casi todos los momentos de nuestras vidas. Una de las percepciones más salientes durante estos últimos años en España es la de pertenencia al grupo de la propia Comunidad Autónoma y en el caso que nos ocupa en este estudio concreto es la valenciana. 3
  • 4. El concepto que engloba estos estudios a nivel teórico es conocido como: Identidad Comparativa y hace referencia a la consideración conjunta del grado de identificación con dos categorías sociales que varían en cuanto a la abstracción o inclusividad. Este concepto se incluye en el estudio medido con una escala propia y se basa según Ros y Ros, (1993); Ros, Cano y Huici, (1987); Ros, Huici y Cano, (1994), en la idea de la categorización a distintos niveles y como la identificación con estos niveles repercute en la diferenciación intergrupal. Se define como la consideración simultanea de la identificación con dos categorías a dos niveles de inclusión diferente que en nuestro estudio se operativiza como el nivel de identificación que se tiene como valenciano o español. El punto de partida teórico de este concepto lo constituyen la Teoría de la Identidad Social y la de la Categorización del Yo. Si nos atenemos a la primera, la Identidad Social se define como: “el conocimiento por parte del individuo de que pertenece a ciertos grupos sociales, junto con la significación emocional y valorativa de esta pertenencia” Tajfel (1972). Siguiendo lo que dice esta teoría debido a que la identidad social es una consecuencia de la pertenencia a un grupo, su carácter positivo o negativo será el resultado de la comparación del propio grupo con otros grupos relevantes en un determinado contexto social. En cambio en la teoría de la Categorización del Yo Turner (1982, 1987) se pretende ofrecer una explicación del comportamiento grupal en general y se sitúa las bases de la afiliación al grupo social en la estructura y el funcionamiento del autoconcepto social por lo que propone la categorización del yo a distintos niveles de abstracción (como ser humano en el nivel supraordenado, como miembro de un grupo social o identidad social en el nivel intermedio y como identidad personal en el nivel subordinado) Suponemos que la situación determina el funcionamiento del auto concepto, de forma que una situación especifica activa cierto autoconcepto que produce 4
  • 5. determinadas autoimágenes con las correspondientes consecuencias para el comportamiento. Aunque Turner hable sobre estos tres niveles de categoría del autoconcepto, también hace notar que es posible ajustes más finos de autocategorización como se da el caso en nuestro estudio a nivel de valencianos y españoles que puede ser entendida a nivel de una identidad estable. En nuestro estudio hemos contado con ello ya que la distinción entre valencianos y españoles en la zona que nos ocupa no esta exenta de matices significativos. Por lo que se refiere a la entitatividad; esto es: "El grado en el que un grupo es percibido como una entidad dotada de realidad y distinguible de otras entidades", hay que decir que es un concepto que introdujo Campbell (1958) y que recientemente ha despertado de nuevo el interés de los investigadores. Para Campbell cuatro eran los factores que contribuyen a la percepción de un grupo como entidad: semejanza, proximidad, destino común y pregnancia; señalando que los más importantes para establecer esos limites de la percepción de grupo como entidad son: el destino común, la semejanza y la proximidad. Estos factores fueron creados relacionándolos con los principios de la percepción elaborados por la Gestalt. Podríamos agrupar las propiedades determinantes de la entitatividad en dos conjuntos, de acuerdo con la clasificación que hacen Yzerbit, Corneille y Estrada (2001) el conjunto de semejanza: homogeneidad, semejanza, tamaño y proximidad y el conjunto de la organización: organización, interdependencia, interacción y metas. Actualmente la atención se dirige de igual forma a los determinantes de la percepción y a los efectos de esta ya sea en el endogrupo o en los exogrupos. Por lo que se han centrado los estudios en las diferencias en la percepción y procesamiento de la información relativa a los individuos y los grupos y como se da una aproximación entre ambas cuando se trata de grupos con carácter de entidad. De esta forma si una persona percibe a su grupo de referencia como muy 5
  • 6. cohesionado y con un destino común lo considerara con una entitatividad mayor que si lo percibiera con una cohesión baja. Castano, Yzerbyt y Bourgignon (1998) ponen de relieve como el grado de entitatividad percibida en el propio grupo influye en la identificación con él. Sugieren que la entitatividad tiene que ver con la percepción de eficacia que a su vez influye en la atracción hacia el propio grupo. En el caso que nos ocupa: la zona del interior de la Comunidad Valenciana las muestras que hemos usado en nuestro estudio proceden de las poblaciones d'Ontinyent y Atzeneta d'Albaida en la Comarca de la Vall d'Albaida en donde el denominado Conflicto Lingüístico Valenciano genera una percepción de la entitatividad particular dentro del conjunto de las autonomías españolas. Haciendo que el endogrupo de los valencianos se perciban muchas veces como una forma poco cohesionada con tendencia a identificarse unos frente a otros de forma bastante marcada. 2.1 Hipótesis Planteadas. 1º La percepción de entitatividad de una categoría autonómica se relacionara de una forma positiva con: * Algunos de los componentes de la autoestima colectiva respecto a esta categoría autonómica: autoestima colectiva privada e identidad, y en menor medida, o no existirá relación, con otros de los factores de aquellas, la autoestima publica o la pertenencia. * El grado de identificación con la categoría autonómica. * La identidad comparativa respecto a la categoría autonómica, es decir con una mayor identificación de la categoría autonómica. 2º La identidad comparativa se relacionara en mayor grado con el componente de identidad y autoestima privada que con los componentes de la autoestima colectiva: pertenecía y autoestima colectiva publica. 6
  • 7. 3º Se dará una relación alta y positiva entre grado de identificación con la autonomía e identidad comparativa. Entre las referencias contamos con el artículo publicado en la revista Psicothema de Huici y Ros (1993) del que nos interesa sobre todo los resultados del primer estudio en el que uno de los grupos es de valencianos que son definidos como de Identidad Comparativa Baja y de una vitalidad etnolingüística Media- Baja. Una de las conclusiones que saca el citado estudio es que los valencianos tienden a diferenciarse de forma significativa de los vascos y muestran una tendencia a hacerlo también de los catalanes, mientras que dan una imagen uniformemente positiva de los castellanos, gallegos y de su propio grupo. Nuestra investigación trata de ver las correlaciones que existen entre las distintas variables objeto de estudio en el contexto de la parte Practica de la Asignatura Psicología de Grupos y por lo tanto no se han contemplado de forma específica para la realidad de la zona valenciana que nos ocupa. Por lo que analizando con cautela y de forma reflexiva los resultados es posible que este estudio nos sugiera nuevas líneas de investigación. 3º Método. 3.1 Participantes.- La investigación fue llevada a cabo con una muestra compuesta de 60 sujetos provenientes de las localidades de Ontinyent y Atzeneta 34 hombres y 26 mujeres 7
  • 8. con edades comprendidas entre los 18 y los 58 años. Excepto tres sujetos que nacieron en Murcia, Castilla la Mancha y Ecuador son naturales de la Comunidad Valenciana habiendo vivido en ella durante la mayor parte de su vida. En cuento a la preferencia de voto en principio la muestra se podría definir como de izquierdas pero tenemos que considerar que hay un elevado número de personas: 12% que no quisieron contestar la casilla de elección del voto por lo que debemos considerar que la muestra presenta un sesgo en ese aspecto. 3.2 Instrumentos y Procedimiento.- Los instrumentos empleados fueron un cuestionario de lápiz y papel compuesto de cuatro partes: La primera constaba de 15 ítems y utiliza la Escala de Autoestima Colectiva de Luthanen y Croker (1992) revisándola para que midiera la autoestima asociada a la pertenencia del grupo autonómico en concreto. Esta escala contiene cuatro subescalas referidas a los distintos aspectos de la autoestima, a saber: Autoestima Colectiva de Identidad, Autoestima Colectiva de Pertenencia, Autoestima Colectiva Privada y Autoestima Colectiva de Pertenencia. La segunda un Cuestionario de Percepción de la Entitatividad (Adaptado de How et al. 2006). La tercera un Cuestionario de Identidad Dual, (adaptado de Moreno. 1988). Y la cuarta un Cuestionario sobre el voto emitido en las últimas elecciones generales y autonómicas que el Equipo Docente considero pertinente por motivos de mejorar la información y proporcionar dos variables más de estudio que aumentaran la validez de la prueba ya que al tratarse un estudio de muestras reducidas pudiera ser conveniente contar con ellas. 8
  • 9. Fueron eliminadas del análisis las respuestas de 4 sujetos que contestaron en el Cuestionario de Identidad Dual que no se sentían ni valencianos ni españoles. El Análisis de Datos se llevo a cabo a través de una Hoja de Calculo informatizada. Se calculo el Coeficiente de Pearson para encontrar las Correlaciones entre las variables indicadas y se averiguo el grado de significación de las mismas a través de una tabla estadística. También se calcularon los estadísticos descriptivos de cada una de las variables estudiadas. 4º Diseño. Se trata de un estudio correlacional en el que se estudia la relación de 8 variables: *Percepción de Entitatividad.- con un α= .85 medida a través de 5 ítems que dan una puntuación global. *Autoestima Colectiva Global.- Medida con una escala de 7 puntos con un α= .87 que engloba a las siguientes 4 escalas. Autoestima de Pertenencia.- que implica los juicios de los individuos en cuento a lo valiosos que se consideran como miembros del grupo y por la contribución que pueden hacer a él. Es la significación valorativa de esa Pertenencia. Autoestima Colectiva Privada.- que refleja el valor y la consideración que cada uno de los sujetos otorga a su propio grupo. En ella se plasma el componente emocional de esa pertenencia. Autoestima Colectiva Publica.- que nos muestra los juicios de los individuos acerca de como es valorado su grupo por otras personas ajenas al grupo. 9
  • 10. Autoestima Colectiva de Identidad.- que trata de reflejar la importancia que tiene el grupo para el Auto concepto del propio sujeto. En ella se refleja el conocimiento por parte del individuo de que pertenece al grupo. *Identidad Comparativa.- que relaciona a los valencianos con la categoría supraordenada de los españoles. *Identificación con la Autonomía.- que mide el grado en el que los sujetos se identifican con la Autonomía Valenciana. También se incluyeron las dos escalas de intención de voto en las últimas elecciones Generales y Autonómicas que no fueron analizadas a nivel estadístico. 4.1 Supuestos Tratamos de comprobar los siguientes supuestos: 1.- La Percepción de Entitatividad se relaciona con determinadas medidas de la Autoestima Colectiva. 2.- En que medida se relaciona la percepción del propio grupo como entidad con el grado de identificación de los sujetos con él. 3.- Ver la relación que tiene el grado de identificación con el propio grupo teniendo en cuenta solo el propio grupo. 4.- La relación que existe entre la entitatividad e identidad comparativa. 5º Resultados. Para contrastar las diferentes hipótesis planteadas se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson entre cada una de las variables, indicando el nivel de significación, con un asterisco si la probabilidad es inferior a .05 (*p<.05) y con dos si es inferior a .01 (**p<.01) junto a cada coeficiente correspondiente. Si el coeficiente de correlación no es significativo solo se indica su valor. 10
  • 11. Tabla 1.- Correlaciones encontradas entre las variables que se desprenden de los cuestionarios. 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª Percepción 1 **.64 **.47 **.38 **.47 **.58 .15 **.45 Entitividad Autoestima 1 **.79 **.70 **.62 **.88 **.39 **.75 Col. Global Autoestima 1 *.30 *.28 **.71 **.43 **.53 Col. Pertenen Autoestima 1 **.39 **.49 .16 **.63 Colec Privada Autoestima 1 **.32 .05 *.27 Col. Publica Autoestima 1 **.43 **.77 Col. Identida Identidad 1 **.44 Comparativa Identificación 1 Autonomía Como podemos observar se encuentran correlaciones significativas en la mayoría de las puntuaciones, cumpliéndose de esta manera la mayor parte de las hipótesis planteadas. Encontramos, no obstante las siguientes excepciones: - La percepción de Entitatividad no presenta una correlación significativa (.15) con la Identidad comparativa respecto a la categoría autonómica - La identidad comparativa no correlaciona significativamente con la autoestima colectiva privada (.16) ni con la autoestima colectiva pública (.05) 11
  • 12. Calculados los estadísticos descriptivos de estas medidas nos encontramos con las siguientes medias en las variables consideradas. Tabla 2.- Estadísticos descriptivos N Media Desv. típ. entitatividad 60 5,93 1,80 idetotal 60 5,37 ,99 pertenencia 60 5,07 1,27 privada 60 6,00 1,12 pública 60 5,35 1,11 identidad 60 5,05 1,69 Comparativa 56 3,34 ,769 idenCA 60 7,07 2,22 Numero válido 56 (según lista) 6º Discusión. Se trata de una muestra de 60 sujetos tan solo y el diseño ha sido elaborado para superar la parte práctica de una asignatura de segundo ciclo de Psicología con la pretensión de que los alumnos “trenquen la mà” (1) en la realización de investigaciones y en la elaboración de informes de investigación. En cuanto a la 1ª hipótesis se encuentran unas correlaciones significativas entre la percepción de Entitatividad y las cuatro escalas de Autoestima global, así como entre la Entitatividad y el grado de Identificación con la Autonomía. Analizando los resultados nos damos cuenta de que la Entitatividad correlaciona con la significación emocional y valorativa de esa pertenencia (Autoestima Colectiva Privada y de Pertenencia) así como con la importancia que tiene el grupo 12
  • 13. para el autoconcepto de la propia persona (Autoestima de Identidad) y el concepto acerca de como es valorado su grupo por otras personas (Autoestima Colectiva Pública). Así mismo, la Entitatividad se relaciona con el grado de identificación con ese grupo (Identificación con la autonomía) En cambio no se cumple la última parte de esta 1ª hipótesis al no presentar una correlación significativa la Entitatividad con la Identidad Comparativa, esto es que la Percepción de Entitatividad no correlaciona con sentirse muy valenciano y poco español. En la 2ª hipótesis planteada la Identidad Comparativa se relaciona significativamente con la Autoestima Colectiva de Identidad y de Pertenencia (0.43 y 0.43) pero no se encuentra relacionada con la Privada y con la Pública (0.16 y 0.05). (1) La expresión valenciana: “ trencar la mà” que en castellano literalmente es “romper la mano” significa empezar a coger habilidad en una actividad. En la 3ª hipótesis se encuentra una correlación significativa entre el grado de Identificación con la Autonomía y la Identidad Comparativa (0.44) Es de resaltar que las poblaciones donde hicimos el estudio presentan una muy importante presencia industrial en concreto del sector textil que de hecho se remonta a la época de las manufacturas del siglo XVIII. En la cercana Alcoi, que hace las veces de capital o ciudad de referencia de la zona del interior montañosa de las provincias de Valencia y Alicante se produjo en 1869 la primera revolución obrera del Estado Español, siendo su peso cultural e histórico bastante poco considerado a nivel de decisión política que refleja una división provincial elaborada desde fuera de la zona. En relación a este nivel cultural, se encuentra un nivel de estudios situado en torno a las enseñanzas medias y un número significativo de estudiantes universitarios, en la zona se encuentran además de la UNED, extensiones de la Universitat de Valencia en Ontinyent y de la Politécnica 13
  • 14. de Valencia en Alcoi. Es una zona mayoritariamente valenciano hablante, en contraste de lo que sucede en Valencia capital y zona cercana. Con fuerte presencia de inmigrantes provenientes de Andalucía y la Mancha en los años 70 y 80 y ahora de América Latina y Europa del Este, con los cuales se produce un amplio abanico de niveles de uso lingüístico de las dos principales lenguas habladas: valenciano y castellano. En la Comunitat Valenciana tenemos en primaria dos líneas de educación en valenciano y castellano, la zona que nos ocupa es una de las que presenta mayor numero de estudiantes matriculados en la lengua autóctona en el total de la Comunitat. Hasta el año 1978, cuando se aprobó la Constitución la lengua valenciana no tenia ni presencia educativa ni en las Administraciones Públicas por lo que se daban fenómenos de diglosia en la que el valenciano tenia la consideración de vulgar y el castellano que era la lengua de prestigio en exclusiva. El Proceso de Normalización Lingüística que trajo la Aprobación del Estatut d'Autonomia de la Comunitat Valenciana llevo inherente la polémica sobre el origen de la lengua y la Gramática y Normas Ortográficas que habían de usarse, promovidas por los partidarios del denominado como Secesionismo Lingüístico con la lengua catalana. Proceso en gran parte dirigido desde Valencia capital en la que no siempre se tuvieron en cuenta las realidades de las zonas con predominio lingüístico del valenciano. Todo esto genera una situación peculiar como muestra el hecho de que tanto la Gramática que se enseña en las Escuelas y se usa la Administración sean equiparables con las de la Generalitat de Catalunya aunque la Administración Autónoma Valenciana no reconozca las titulaciones de Catalunya por considerar que el catalán es otro idioma. O las escasas emisiones de televisión en valenciano por el Canal Autonómico Canal 9 y la presencia y audiencia destacables que tienen en esta zona las Emisiones de TV3 de Catalunya a través de repetidores instalados a pesar de todos los continuos obstáculos legales para la recepción de la señal por la 14
  • 15. Administración Valenciana. Todo lo anteriormente dicho indica que en la zona en la que hemos recogido la muestra se han dado unas condiciones diferenciales que explican los resultados encontrados si los comparamos con los que se pudieran obtener en otras zonas de la actual Comunidad Valenciana, ya que hemos de hacer notar que la distribución de la población esta muy volcada hacia la costa y en concreto a la capital y área metropolitana de Valencia. A la vista de estos resultados consideramos que el grupo de valencianos tiene un alto sentimiento de pertenencia a su grupo y se manifiesta orgulloso de pertenecer a él pero dentro también del grupo de españoles considerando primero la categoría supraordenada de español e incluyendo después en ella la categoría de valenciano. Es muy posible que una potenciación del estudio preparando mas variables que tuvieran en cuenta el tema de la identidad lingüística, además de un aumento el tamaño de la muestra sean de más utilidad para estudiar la entitatividad en la zona objeto de nuestro estudio. Un tema complejo es la relación existente entre tendencia política y grado de entitatividad, es una relación que no hemos estudiado mediante correlaciones y como apuntamos en la Introducción por el número de sujetos y las respuestas que han dado seria aventurado sacar conclusiones validas. Esto es debido a que analizando las variables de intención del voto nos damos cuenta que no se corresponde con los resultados electorales en Ontinyent y Atzeneta, adjuntamos gráficos en el anexo sin entrar en su análisis. Nuestras propuestas en el caso de que se replicara el estudio, seria optar por una muestra mayor, no inferior a 200 sujetos, y recomendaríamos que se contemplara en las preguntas una variable sobre el uso del valenciano de forma parecida a las del voto propuestas por el Equipo Docente. Lo hacemos por considerar que en la zona estudiada se dan fenómenos de diglosia y que estos se reflejan en la muestra y afectan a las otras variables como variable extraña. La forma que nos parece mas 15
  • 16. adecuada para corregir sus efectos es añadirla en el diseño como una variable más y así poder estudiarla en su correlación con las otras y más concretamente con las de Percepción de Entitatividad, Identidad Comparativa e Identificación con la Autonomía. También proponemos que se tomen en consideración en la parte teórica del estudio la definición de Autodio que hace Ninyoles (1978) con su relación a las situaciones de diglosia en la Comunidad Valenciana. Consideramos que sería interesante saber en que medida correlacionaría esta nueva variable con la Autoestima Colectiva Privada. La base teórica en relación con los actuales estudios sobre la entitatividad debería de ir en línea con el estudio citado en las paginas 43 y 44 del libro de texto de la asignatura Psicología de Grupos I: Estructura y Procesos. de Castano, Yzerbyt y Bourgignon, (1998). 7º Referencias. * Fontes, S., Garcia-Gallego, C., Garriga-Trillo, A., Pérez-LLantada, M.C. y Sarriá, E. (2001). Diseños de Investigación en Psicología. Madrid: UNED. Reimpresión 2004. * Castano, E ; Yzerbit, V y Bourgignon, D. (1998) We are one and we like it: the impact of ingroup entitativity on social identification: Manuscrit submitted for publication Catholic University of Louvain-La Neuve. * Huici, C y Morales, JM (2004) Psicología de Grupos I Estructura y Procesos (2004): Madrid, UNED. * Huici,C y Ros, M (1993) Identidad Comparativa y Diferenciación Intergrupal: Psicothema vol.5 Suplemento, pp. 225-236. * Morales, JM y Huice, C (2003) Identidad Comparativa, diferenciación intergrupal e identidad cultural (2003): Estudios de Psicología Social, pp. 35-54. Madrid, UNED. * Moreno, L. (1988) Identificación dual y autonomía política: los casos de Escocia y Cataluña: Revista Española de Investigaciones Psicológicas, 42, 155-174. 16
  • 17. * Ninyoles, R (1978) Conflicte lingüístic valencià : substitució lingüística i ideologies diglòssiques València : Edicions Tres i quatre. Reimpresión 1995. * Ros, M; Huici, C & Gómez. A (2000) Comparative identity, category salience and intergroup relations: D. Capozza & R, Brown (Eds) Social Identifity Proceses, pp. 81-95. * Tajfel, J. C (1972) La categorisation sociale. En S. Moscovici (ed.) Introduction a la psycohologie sociale, pag 272-302. Paris Larousse. * Turner, J.C. (1982) Towards a cognitive redefinition of the social group. En H. Tajfel (Ed) Social Identity and intergroup relations, 15-40. Cambridge: Cambridge University and Paris. Editions se la Maison de Sciencies de l’Homme. * Turner, J.C (1987) Rediscovering the social group. A self-categorization theory. Oxford: Blackwell. 8º Anexo. 8.1 Variables del voto en la muestra estudiada. Figura 1.- RESULTADOS EN LAS ELECCIONES GENERALES. NO CONTESTADO 12% PP 12% PP PSOE NO RECUERDA 13% IU ERC PSOE 22% BLOC NO TENER EDAD BLANCO NO VOTO NO VOTO 15% NO RECUERDA NO CONTESTADO IU 5% BLANCO 7% ERC 2% NO TENER EDAD 2% BLOC 10% 17
  • 18. Figura 2.- RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AUTONOMICAS. NO CONTESTADO PP 12% 12% NO RECUERDA PP 10% PSOE PSOE 17% IU ERC BLOC NO TENER EDAD IU BLANCO 3% NO VOTO NO VOTO NO RECUERDA 21% ERC NO CONTESTADO 2% BLANCO 2% BLOC 19% NO TENER EDAD 2% 8.2 Resultado de las eleciones en las poblaciones estudiadas. Figura 3.- ONTINYENT EN LAS GENERALES 2004 PP 25% PP PSOE ABSTENCION IU 48% BLOC ERC ABSTENCION PSOE 22% IU ERC 1% 2% BLOC 2% 18
  • 19. Figura 4.- ONTINYENT EN LAS AUTONî MICAS DEL 2007. ABSTENCION 27% PP 39% PP PSOE IU con BLOC ERC BLANCOS 1% BLANCOS ABSTENCION ERC 0% IU con BLOC 7% PSOE 26% Figura 5.- ATZENETA EN LAS GENERALES DEL 2004. ABSTENCION 7% BLOC 2% IU 2% PP PP PSOE 47% IU BLOC ABSTENCION PSOE 42% 19
  • 20. Figura 6.- ATZENETA EN LAS AUTONî MICAS DEL 2007. ABSTENCION 7% IU 2% PP 40% PP PSOE IU ABSTENCION PSOE 51% 8.3 Datos de Ontinyent http://es.wikipedia.org/wiki/Onteniente (En valenciano y oficialmente Ontinyent) municipio español de la Comunidad Valenciana (España) situado en el sudoeste de la provincia de Valencia, en la comarca del Valle de Albaida. Cuenta con 36.368 habitantes (INE 2006). Según este censo, un 11,62% de su población es de nacionalidad extranjera Se sitúa a la orilla del río Clariano. El relieve es muy montañoso constituido en su mayor parte por la Serra Grossa, que sirve de murallón que cierra la comarca por el oeste. El clima es mediterráneo frío, con heladas de primavera y nieves en el invierno; los veranos son extremadamente calurosos, aunque suele refrescar un poco por la noche. Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-7 para 20
  • 21. enlazar con la CV-40 y finalizar en la CV-650. Cuenta también con estación del ferrocarril perteneciente a la línea Játiva-Alcoy. La economía de Onteniente descansa principalmente en la industria textil, con grandes empresas que a lo largo de los años han sido referencia en España e internacionalmente: Gandia Blasco, Revert, Tejidos Reyna, Colortex, son sólo algunos ejemplos. Sin embargo, la crisis del sector textil se ha hecho patente en la comarca y en la ciudad han cerrado no sólo empresas que por su fortaleza eran bandera de la industria ontiñentina, como textil Paduana y dentro del genero de punto la fabrica de Joaquín Torró, sino también muchas otras de menos fuerza y algunas industrias y empresas de otros sectores que dependían del sector textil. Además posee una riqueza agrícola considerable. Su vegetación la constituyen fundamentalmente pinos y otras como tomillo, romero y la aulaga. Los cultivos que ocupan el fondo de los valles son: vid, olivos, algarrobos, almendros, cereales y frutales. Cuenta también con una cierta tradición turística debida a sus fiestas de Moros y Cristianos. Es sede de una caja de ahorros: la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Onteniente, de cierta importancia tanto en la comarca como en las limítrofes. 8.4 Datos de Atzeneta http://es.wikipedia.org/wiki/Adzaneta_de_Albaida Adzaneta (oficialmente y en valenciano Atzeneta ) es un municipio de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España, perteneciente a la comarca del Valle de Albaida. Situado en las estribaciones de la sierra de Benicadell. El territorio es quebrado y sus montañas están cubiertas de pinos; las más destacadas son: L’Altet del Pare Sant, La Serreta dels Pins y la Creu. Entre los numerosos 21
  • 22. barrancos que corren por el término merecen citarse los de Fosca, de les Figueretes, el Fondo de Fontanars y el que lleva el nombre del pueblo, al igual que la llamada Séquia del Port, que se origina en la Fonteta de igual denominación, que con las fuentes del Arriero, Ordinari, del Pla d’En Roda y algunas más, ofrecen excelentes aguas. Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-35 para enlazar con CV-40. Población 1.280 hab. (INE 2006). 22