SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Práctica Nº4: Control de calidad de M.P: Uva para vinificación.
Objetivos;
-Queremos determinar si la materia prima analizada (uvas) cumple con los requisitos
de calidad necesarios para ser transformada en vino.
-Aprenderemos a realizar una correcta toma de muestra de la uva y a preparar
adecuadamente un análisis de la misma.
Fundamento
-Muestreo;
Obtener un muestreo representativo de una parcela no es una tarea sencilla, por eso
tendremos siempre en cuenta los siguientes aspectos;
La muestra debe ser representativa de la parcela y hacerse lo más cercana posible en
el tiempo a la vendimia.
Para conseguir esa representatividad de la muestra tendremos en cuenta las
diferentes zonas de la parcela, las distintas cepas dentro de cada una de estas zonas,
los distintos racimos de las cepas e incluso las distintas zonas del racimo de las que
extraer las uvas.
Durante el transporte al laboratorio se intentará no romper los granos, eso alteraría
indicadores como el peso, el porcentaje de grano entero por racimo e incluso iniciaría
la oxidación del mosto.
La toma de muestras se realizará preferentemente en horas del día poco calurosas, a
la misma hora cuando se repita varios días. El transporte hasta el laboratorio se hará
lo más rápidamente posible.
-Características y composición del grano de uva.
El grano de uva está compuesto por cabecil, pincel, pepita, película y pulpa.
Es de forma esférica u ovalada y tamaño variable según variedad de uva, grado de
madurez, etc.
Aunque comprenden una gama amplia de colores podemos clasificarlos de manera
general en uvas tintas y uvas blancas.
Los dos grandes factores que influyen en su contenido de azúcar son la fecha de
vendimia y las condiciones climáticas. Además también afectan los nutrientes del
suelo, la variedad de uva, la forma de cultivo y el porta injerto utilizado.
-Determinación del grado probable;
Llamamos grado alcohólico en potencia
Llamamos “grado alcohólico volumétrico en potencia” al número de volúmenes de
alcohol puro, a la temperatura de 20ºC, que puede obtenerse por fermentación total de
los azúcares contenidos en 100 volúmenes de producto considerado a dicha
temperatura.
Se calcula a partir del contenido en azúcares, aceptando que necesitamos 17g/l de
azúcares para producir un grado alcohólico en vino blanco, y 18g/l en vino tinto.
Los ºBé son utilizados porque, entre 0 y 10 ºBé, 1 ºBé son más o menos 0,007
unidades de densidad, que a su vez son más o menos 18 g/l de azúcar, o sea, 1 grado
alcohólico en potencia.
Pueden usarse también los º Brix, correspondientes al peso de azúcares por 100
gramos de solución.
Relación ºBrix con los ºBé; ºBé = 0´5555 . ºBrix.
Debemos recordar que esta determinación solo nos proporciona una aproximación al
grado alcohólico que la muestra podría llegar a tener en un futuro. Esto es así por dos
motivos; por un lado la determinación física no es lo suficientemente precisa, y por otro
lado tenemos demasiados factores actuando durante la fermentación como para que
el resultado de esta sea previsible.
La refractometría; método que determina la concentración de azúcar de un mosto
midiendo el índice de refracción (relación entre el seno del ángulo de incidencia y el
seno del ángulo de refracción).
A más concentración de los azúcares de un mosto más densidad del mismo y menos
velocidad a la que la luz pueda atravesarlo, cambiando así el índice de refracción.
Se mide en grados ºBrix
Se calibra con agua destilada, la medida se ajustará la compensación por la diferencia
de temperatura, según indicaciones del fabricante.
Aerometría: Se basa en el principio de ARQUIMEDES para la determinación de la
densidad de líquidos en función de la flotabilidad que presenta en ellos un cuerpo de
peso constante. Se denominan areómetros o mostímetros.
Pueden estar graduados en escalas de densidad o de ºBé y a diferentes temperaturas.
Usualmente están tarados a 20ºC.
Se ajustará temperatura si es diferente a la que está calibrado el aparato. La influencia
de la temperatura en la determinación del Grado probable del mosto no es
despreciable.
En una probeta de 250 ml, se introducen 200 ml de mosto.
Se ajustará temperatura.
Se introduce el Mostímetro hasta que empieza a flotar, al tiempo que se imprime un
movimiento de rotación, evitando que se moje la parte del tallo no sumergida.
Se realiza la lectura sobre el tallo del aerómetro.
Deducir el grado probable.
El resultado de la masa volúmica a 20ºC (ρ20) se expresa con 4 decimales y en g/mL.
Medida del pH:
Se realiza con un pH-metro, previamente calibrado con disoluciones tampón de pH
conocido.
Determinar la acidez real o pH: que mide la concentración de iones H+, sin tener en
cuenta la naturaleza ni la concentración de los ácidos libres responsables de esos
iones H+
Determinación de la acidez total.
El vino en realidad es una disolución acida diluida. Sin los ácidos tendría un sabor muy
insípido y su estabilidad sería mínima, llegando incluso a ser atacado por muchos
microorganismos que producirían fermentaciones no deseables. Incluso el color sería
muy pobre. Contiene ácidos orgánicos y minerales que se encuentran en estado libre
o combinado, dando origen a diversas sales.
En la bodega se debe de conocer en todo momento la acidez de vino a fin de
determinar la cantidad adecuada de dióxido de azufre que se ha de añadir.
Se define como la suma de los ácidos libres sin tener en cuenta su naturaleza y que se
mide por la saturación (pH=7) de los ácidos libres por una solución alcalina de título
conocido. Todos los vinos tienen una reacción ácida, que es debida a los ácidos
orgánicos que ellos contienen; dichos ácidos tienen origen en la uva misma, como es
el caso de los ácidos tartárico, málico y cítrico, o son formados en el transcurso de la
fermentación alcohólica como es el caso de los ácidos succínico, láctico (maloláctica),
acético, etc. Todos estos ácidos desempeñan un papel importante en las
características organolépticas del vino.
Todos los ácidos que contiene el vino son ácidos débiles, por lo que su neutralización
por el hidróxido de sodio (base fuerte) es progresiva y las variaciones de pH no tienen
un punto de inflexión marcado como en la titulación de un ácido fuerte con una base
fuerte (por reacción ácido débil con base fuerte diversos organismos aconsejan llegar
a pH de 8,2). Dicho punto se detecta por el azul de bromotimol cuyo intervalo de viraje
se encuentra comprendido entre los valores de pH 6 – 7.5. Se realiza mediante una
valoración potenciométrica en presencia de azul de bromotimol (acido – base).
La acidez total de un vino es inferior de la del mosto que procede, ya que el ácido
tartárico precipita en forma de bitartrato potásico y tartrato de calcio. Esta precipitación
es provocada por la disminución de la solubilidad al aumentar el porcentaje de alcohol
y disminuir la temperatura (estabilización por frío).
Se trata de una valoración acido-base donde el punto de equivalencia se determina
por viraje de un indicador (en comparación con un patrón de coloración), o bien, con la
medida del pH mediante el pH-metro (potenciometría).
prac4tecal.docx

Más contenido relacionado

Similar a prac4tecal.docx

Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Jhonás A. Vega
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
Wilfredo Choque
 
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6   levaduras y fermentacion.docxGuìa 6   levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
Adriana Libertad
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
Liz Centeno
 
Informe de vino de fresa lita
Informe de vino de fresa litaInforme de vino de fresa lita
Informe de vino de fresa lita
ManUel VN
 
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadasC:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
sena
 

Similar a prac4tecal.docx (20)

El cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanalEl cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
 
Ejemplo de aplicación del ciclo pdca
Ejemplo de aplicación del ciclo pdcaEjemplo de aplicación del ciclo pdca
Ejemplo de aplicación del ciclo pdca
 
Art unasam
Art unasamArt unasam
Art unasam
 
17122013
1712201317122013
17122013
 
Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentos
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6   levaduras y fermentacion.docxGuìa 6   levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
 
Manejo de la vinificación de las uvas
Manejo de la vinificación de las uvasManejo de la vinificación de las uvas
Manejo de la vinificación de las uvas
 
Acido acetico
Acido aceticoAcido acetico
Acido acetico
 
2.EL VINO
2.EL VINO2.EL VINO
2.EL VINO
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Informe de vino de fresa lita
Informe de vino de fresa litaInforme de vino de fresa lita
Informe de vino de fresa lita
 
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
 
Tpbebidas 08b
Tpbebidas 08bTpbebidas 08b
Tpbebidas 08b
 
Expo Vino(1).pptx
Expo Vino(1).pptxExpo Vino(1).pptx
Expo Vino(1).pptx
 
PROYECTO INNOVADOR, PURO DE ALGARROBA. BEBIDA ALCOHOLICA.
PROYECTO INNOVADOR, PURO DE ALGARROBA. BEBIDA ALCOHOLICA.PROYECTO INNOVADOR, PURO DE ALGARROBA. BEBIDA ALCOHOLICA.
PROYECTO INNOVADOR, PURO DE ALGARROBA. BEBIDA ALCOHOLICA.
 
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadasC:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
 
cerveza amargor.pdf
cerveza amargor.pdfcerveza amargor.pdf
cerveza amargor.pdf
 
F.al.
F.al.F.al.
F.al.
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 

prac4tecal.docx

  • 1. Práctica Nº4: Control de calidad de M.P: Uva para vinificación. Objetivos; -Queremos determinar si la materia prima analizada (uvas) cumple con los requisitos de calidad necesarios para ser transformada en vino. -Aprenderemos a realizar una correcta toma de muestra de la uva y a preparar adecuadamente un análisis de la misma. Fundamento -Muestreo; Obtener un muestreo representativo de una parcela no es una tarea sencilla, por eso tendremos siempre en cuenta los siguientes aspectos; La muestra debe ser representativa de la parcela y hacerse lo más cercana posible en el tiempo a la vendimia. Para conseguir esa representatividad de la muestra tendremos en cuenta las diferentes zonas de la parcela, las distintas cepas dentro de cada una de estas zonas, los distintos racimos de las cepas e incluso las distintas zonas del racimo de las que extraer las uvas. Durante el transporte al laboratorio se intentará no romper los granos, eso alteraría indicadores como el peso, el porcentaje de grano entero por racimo e incluso iniciaría la oxidación del mosto. La toma de muestras se realizará preferentemente en horas del día poco calurosas, a la misma hora cuando se repita varios días. El transporte hasta el laboratorio se hará lo más rápidamente posible. -Características y composición del grano de uva. El grano de uva está compuesto por cabecil, pincel, pepita, película y pulpa. Es de forma esférica u ovalada y tamaño variable según variedad de uva, grado de madurez, etc. Aunque comprenden una gama amplia de colores podemos clasificarlos de manera general en uvas tintas y uvas blancas. Los dos grandes factores que influyen en su contenido de azúcar son la fecha de vendimia y las condiciones climáticas. Además también afectan los nutrientes del suelo, la variedad de uva, la forma de cultivo y el porta injerto utilizado. -Determinación del grado probable; Llamamos grado alcohólico en potencia Llamamos “grado alcohólico volumétrico en potencia” al número de volúmenes de alcohol puro, a la temperatura de 20ºC, que puede obtenerse por fermentación total de
  • 2. los azúcares contenidos en 100 volúmenes de producto considerado a dicha temperatura. Se calcula a partir del contenido en azúcares, aceptando que necesitamos 17g/l de azúcares para producir un grado alcohólico en vino blanco, y 18g/l en vino tinto. Los ºBé son utilizados porque, entre 0 y 10 ºBé, 1 ºBé son más o menos 0,007 unidades de densidad, que a su vez son más o menos 18 g/l de azúcar, o sea, 1 grado alcohólico en potencia. Pueden usarse también los º Brix, correspondientes al peso de azúcares por 100 gramos de solución. Relación ºBrix con los ºBé; ºBé = 0´5555 . ºBrix. Debemos recordar que esta determinación solo nos proporciona una aproximación al grado alcohólico que la muestra podría llegar a tener en un futuro. Esto es así por dos motivos; por un lado la determinación física no es lo suficientemente precisa, y por otro lado tenemos demasiados factores actuando durante la fermentación como para que el resultado de esta sea previsible. La refractometría; método que determina la concentración de azúcar de un mosto midiendo el índice de refracción (relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción). A más concentración de los azúcares de un mosto más densidad del mismo y menos velocidad a la que la luz pueda atravesarlo, cambiando así el índice de refracción. Se mide en grados ºBrix Se calibra con agua destilada, la medida se ajustará la compensación por la diferencia de temperatura, según indicaciones del fabricante. Aerometría: Se basa en el principio de ARQUIMEDES para la determinación de la densidad de líquidos en función de la flotabilidad que presenta en ellos un cuerpo de peso constante. Se denominan areómetros o mostímetros. Pueden estar graduados en escalas de densidad o de ºBé y a diferentes temperaturas. Usualmente están tarados a 20ºC. Se ajustará temperatura si es diferente a la que está calibrado el aparato. La influencia de la temperatura en la determinación del Grado probable del mosto no es despreciable. En una probeta de 250 ml, se introducen 200 ml de mosto. Se ajustará temperatura. Se introduce el Mostímetro hasta que empieza a flotar, al tiempo que se imprime un movimiento de rotación, evitando que se moje la parte del tallo no sumergida. Se realiza la lectura sobre el tallo del aerómetro.
  • 3. Deducir el grado probable. El resultado de la masa volúmica a 20ºC (ρ20) se expresa con 4 decimales y en g/mL. Medida del pH: Se realiza con un pH-metro, previamente calibrado con disoluciones tampón de pH conocido. Determinar la acidez real o pH: que mide la concentración de iones H+, sin tener en cuenta la naturaleza ni la concentración de los ácidos libres responsables de esos iones H+ Determinación de la acidez total. El vino en realidad es una disolución acida diluida. Sin los ácidos tendría un sabor muy insípido y su estabilidad sería mínima, llegando incluso a ser atacado por muchos microorganismos que producirían fermentaciones no deseables. Incluso el color sería muy pobre. Contiene ácidos orgánicos y minerales que se encuentran en estado libre o combinado, dando origen a diversas sales. En la bodega se debe de conocer en todo momento la acidez de vino a fin de determinar la cantidad adecuada de dióxido de azufre que se ha de añadir. Se define como la suma de los ácidos libres sin tener en cuenta su naturaleza y que se mide por la saturación (pH=7) de los ácidos libres por una solución alcalina de título conocido. Todos los vinos tienen una reacción ácida, que es debida a los ácidos orgánicos que ellos contienen; dichos ácidos tienen origen en la uva misma, como es el caso de los ácidos tartárico, málico y cítrico, o son formados en el transcurso de la fermentación alcohólica como es el caso de los ácidos succínico, láctico (maloláctica), acético, etc. Todos estos ácidos desempeñan un papel importante en las características organolépticas del vino. Todos los ácidos que contiene el vino son ácidos débiles, por lo que su neutralización por el hidróxido de sodio (base fuerte) es progresiva y las variaciones de pH no tienen un punto de inflexión marcado como en la titulación de un ácido fuerte con una base fuerte (por reacción ácido débil con base fuerte diversos organismos aconsejan llegar a pH de 8,2). Dicho punto se detecta por el azul de bromotimol cuyo intervalo de viraje se encuentra comprendido entre los valores de pH 6 – 7.5. Se realiza mediante una valoración potenciométrica en presencia de azul de bromotimol (acido – base). La acidez total de un vino es inferior de la del mosto que procede, ya que el ácido tartárico precipita en forma de bitartrato potásico y tartrato de calcio. Esta precipitación es provocada por la disminución de la solubilidad al aumentar el porcentaje de alcohol y disminuir la temperatura (estabilización por frío). Se trata de una valoración acido-base donde el punto de equivalencia se determina por viraje de un indicador (en comparación con un patrón de coloración), o bien, con la medida del pH mediante el pH-metro (potenciometría).