SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
1
“UTILIZACIÓN DEL MOSTO ALCOHÓLICO DEL MELOCOTÓN (Prunus pérsica-Var. Blanquillo) EN LA ELABORACIÓN DE
VINAGRE POR EL MÉTODO ORLEÁNS”
Nilza Ciriaco Reyes
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es obtener el vinagre por el método Orleáns utilizando el mosto alcohólico del melocotón, el
mosto alcohólico obtenido de 12°GL y 8°GL, se acondicionó a pH 4.0 y 4.5, acidez 1%,2% y 3% , Temperatura de 24 y 28°C y
Nutriente 0.5 gr/lt de fosfato de amonio; y se sometió a la fermentación acética (Pruebas preliminares), que duró 28 días, en
la que se evaluó estrictamente la variación de pH, grado alcohólico, acidez y temperatura. Del análisis de Varianza, se observa
que el % de acidez final alcanzada en los tratamientos T9, T11 y T12, no existen diferencias significativas. Para el pH y °GL,
muestran que no existen diferencias significativas (pero la mejor producción de acidez se obtuvo en el tratamiento 12(4.50%
Ac. acético). En ese sentido, se tomó al tratamiento T12 con 12°GL, 3% acidez inicial, pH 4.5 , 28°C y 0.5 gr/lt de nutriente
Fosfato de Amonio, la duración de este proceso de evaluación fue de 28 días, concluido este proceso, se clarificó y pasteurizó
(65°C/10’), obteniéndose un producto translúcido y libre de partículas en suspensión, respecto a la evaluación físico, químico
y microbiológico, se encuentran dentro de los límites permisibles para el consumo humano. Finalmente, se realizó evaluación
sensorial a un panel de 20 personas calificó al vinagre de melocotón con 5,93 puntos, el cual lo ubica en la categoría gustó
ligeramente.
Palabras clave: mosto alcohólico, fermentación.
SUMMARY
The objective of this research is to obtain the vinegar by the Orleáns method using the alcoholic peach must, the alcoholic
must obtained from 12 ° GL and 8 ° GL, was conditioned to pH 4.0 and 4.5, acidity 1%, 2% and 3% , Temperature of 24 and 28
° C and Nutrient 0.5 gr / lt of ammonium phosphate; and underwent acetic fermentation (Preliminary tests), which lasted 28
days, in which the variation of pH, Alcohol Degree, Acidity and Temperature was strictly evaluated. From the analysis of
variance, it is observed that the% of final acidity reached in treatments T9, T11 and T12, there are no significant differences.
For pH and ° GL, they show that there are no significant differences (but the best acidity production was obtained in treatment
12 (4.50% acetic acid). In that sense, the T12 treatment was taken with 12 ° GL, 3% initial acidity, pH 4.5, 28 ° C and 0.5 gr / lt
of nutrient Ammonium Phosphate, the duration of this evaluation process was 28 days, after this process, clarified and
pasteurized (65 ° C / 10 '), obtaining a translucent product free of suspended particles, with respect to the physical, chemical
and microbiological evaluation, they are within the permissible limits for human consumption. Finally, a sensory evaluation
was carried out on a panel of 20 people who rated peach vinegar with 5.93 points, which places it in the category slightly
liked.
Keywords: alcoholic must, fermentation.
INTRODUCCIÓN
Actualmente la producción agrícola del melocotón no es
del todo uniforme, sino como todo producto se obtiene de
diferentes calidades (extra, primera, segunda y tercera),
generalmente este producto de acuerdo a la calidad es
aprovechado en fresco para el consumo y para la industria
del procesamiento, así mismo estos productores de
melocotón se ven asediados por la presencia de
excedentes de la fruta fresca que no son cotizados en el
mercado y como tal no se paga su valor real. Una
alternativa viable, es utilizarlo para la elaboración de
vinagre, debido a que en la actualidad se comercializan
productos sintéticos no naturales con etiquetas “Vinagre
de mesa” al 5%, habiendo sido fabricados con ácido
acético glacial con o sin adición de colorantes que
definitivamente hacen daño a la salud.
En este contexto existe la necesidad de dar una alternativa
de solución a este problema, elaborando vinagre a partir
del mosto alcohólico del melocotón (Var Blanquillo); en
condiciones controladas que difieran del producto
sintético en el aroma y sabor; para el cual se plantea la
utilización de mosto alcohólico del melocotón para la
elaboración de vinagre por el método Orleáns, a fin de
consumir un producto no sintético.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las pruebas experimentales se realizaron en el
Laboratorio de Análisis de Alimentos, El Centro
Experimental Luis Pasteur y Laboratorio de Análisis
Sensorial de la Facultad de Ingeniería de Industrias
Alimentarias – UNASAM.
La materia prima que se usó fue el melocotón (Prunus
pérsica Var. Blanquillo), procedente del distrito de
Acopampa, provincia de Carhuaz.
DISEÑO
ETAPA I Caracterización de la Materia Prima, en esta etapa
se caracterizó la materia prima: Medidas biométricas,
componentes, análisis químico proximal, análisis físico
químico del melocotón variedad blanquillo.
ETAPA II 1° Prueba preliminar: consistió en tres sub.
etapas: Primera sub etapa, se realizó la obtención y
2
caracterización del mosto alcohólico, que a su vez
consistió en obtener el producto mediante un diagrama
de flujo y luego medir el pH, acidez fija, acidez volátil,
acidez total y grado alcohólico del mosto, en forma
paralela se realizó la Segunda Sub Etapa: obtención del
Vinagre Madre mediante una fermentación espontánea
del mosto alcohólico, que seguidamente se realizó el
aislamiento e identificación de la bacteria en el medio de
cultivo agua de levadura gelosado y alcoholizado. En la
tercera Sub Etapa se acondicionó y evaluó el mosto
alcohólico (Grado alcohólico 8 y 12, pH 4 y 4.5, acidez
inicial 1%, 2% y 3%, temperatura 24 y 28°C y nutriente)
durante la fermentación acética, de esta prueba se
determinó los mejores parámetros de acondicionamiento,
tanto en el resultado bajo las normas de ITINTEC y la
evaluación estadística.
ETAPA III Prueba definitiva. En esta etapa se realizó la
fermentación acética con el grado alcohólico, pH, acidez y
la temperatura óptima de las pruebas preliminares, el cual
se determinó con el análisis diario de la variación, de grado
alcohólico, de acidez, pH.
ETAPA IV Evaluación y Caracterización del producto final.
En esta etapa se realizaron los análisis fisicoquímicos,
análisis microbiológico y análisis organoléptico del
producto final.
Análisis Físico- químico:
- Densidad, método del picnómetro.
- Grado alcohólico, método del picnómetro ITINTEC
210.011.
- Extracto seco, recomendado por ITINTEC 209.021
- Acidez Volátil, método para determinar por cálculo
ITINTEC 209.023
- Cenizas, método recomendado por TINTEC 209.022
- Alcalinidad de cenizas, método recomendado por R.
LEES
- Acetato de Etilo.
Análisis Microbiológico
Se realizaron los siguientes análisis: Mesófilos Viables,
Numeración de Mohos y Levaduras.
Análisis Sensorial
El vinagre obtenido se evaluó comparando con el vinagre
comercial VENTURO, se hizo esta prueba con la
intervención de un panel seleccionado (15 personas semi
entrenados) quienes calificaron utilizando el test de perfil
de característica según la escala hedónica de 9 puntos.
Análisis Estadístico
Los datos registrados de la prueba preliminar fueron
evaluados por el método estadístico de ANVA; y el análisis
sensorial fue evaluado con la prueba no paramétrica de
WILLCOXON, Test pareado y la prueba de significancia de
TUKEY.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
MEDIDAS BIOMÉTRICAS
La determinación de las medidas es una forma de medir la
calidad de la materia prima e incluso constituye un
indicador del estado de madurez de los frutos.
TABLA 01: Medidas Biométricas Promedio del Melocotón
Rango de
Tamaño
Alto
(cm)
Diámetro
(cm)
Diámetro
(cm)
N.T. Itintec
Peso (gr)
H 4.86 4.26 4.0 – 4.5 49.00
En la tabla 01 se muestra las medidas reportadas del
promedio de 10 melocotones; de acuerdo a la Norma
Técnica ITINTEC(011.003) estas evaluaciones indican que
la muestra evaluada se encuentra en el rango de tamaño
H, calidad segunda debido a que el diámetro encontrado
(4.26 cm), se encuentra dentro de 4.0 – 4.5 cm que indica
la norma, mientras que los melocotones que no alcancen
los requisitos para su clasificación, se le considera fuera
de la norma, quedando su comercialización al acuerdo
que lleguen las partes interesadas.
En la tabla 02, las cantidades reportadas en gramos y
porcentajes, representan a los componentes del
melocotón, en la que se observa que el rendimiento de la
pulpa es de 65.5%, la cáscara es de 22.04% y el hueso o
carozo es de 12.45%; el cual se encuentra entre el 12 al
15 % para el durazno, dependiendo del tamaño del fruto.
Según Bergeret, MENDOZA (1989), siendo de esta manera
la parte útil la pulpa 65.5% que equivale a 32.1 gr de la cual
se obtuvo el mosto.
TABLA 02: Componentes del Melocotón
Componente
Calidad
Cáscara Carozo Pulpa
Segunda 10.8gr 6.1 gr 32.1 gr
22.04% 12.45% 65.51%
3
ANÁLISIS FISICO-QUÍMICO DEL MELOCOTÓN
TABLA 03: Análisis Físico-químico
ANÁLISIS CANTIDAD
Sólidos solubles (°Bx) 14
PH 4.50
Acidez titulable(*) 0.21
Índice de Refracción 1.352
Densidad 0.983
Índice de madurez 66.67
En la tabla 03, sólidos solubles 14°Bx que indica que es
relativamente dulce, mientras que Bossmans (1986)
obtiene un valor alto de 17° Bx de la misma variedad esto
se debe a diversos factores que influyen durante su
cultivo; en cuanto al pH no existe variación alguna.
En la acidez titulable sí existe una variación del reporte
0.21, mientras que Bossmans (1986) indica un valor 0.005,
que indica que el melocotón de la zona posee mayor
contenido de ácido málico.
ANÁLISIS QUÍMICO PROXIMAL DEL MELOCOTÓN
En la tabla 04, Se observa que el contenido de grasa
(0.45%), proteína (0.63) y carbohidratos (13.58) es
ligeramente mayor que lo reportado por
SUNG(1997)cuadro 02 , que indica que el melocotón de la
zona es mejor en cuanto a características químicas.
TABLA 04: Análisis químico proximal del Melocotón (Var.
Blanquillo)
COMPONENTE CANTIDAD %
Humedad 85.00
Proteína (N*6.25) 0.63
Grasa 0.45
Ceniza 0.01
Fibra 0.33
Carbohidratos 13.58
OBTENCIÓN DEL MOSTO ALCOHÓLICO
Para la obtención del mosto alcohólico se desarrolló las
operaciones unitarias: recepción de la materia prima,
selección, lavado, pelado, cortado-descarozado,
blanqueado, pulpeado, dilución (1 pulpa:2 agua, 22°Brix),
pasteurizado (70°C / 10’), enfriado, encubado (30-35°C),
fermentado, descube, finalmente se obtuvo el mosto
alcohólico, tal como se muestra en la tabla 05, se muestra
las características físico-químicas, en el cual reflejan que
poseen características adecuadas para la investigación del
mejor Grado alcohólico, que es obtenido a través de la
siguiente ecuación: Donde el azúcar se convierte
principalmente en alcohol y CO2 por acción de la levadura.
C6 H12 O6 + 2Pi + 2ADP --------2CH3 CH2 OH + 2CO2 +2 ATP
+2 H2 O.
El grado alcohólico obtenido para el estudio fueron 12°GL
y 8°GL , estos valores en investigaciones anteriores han
obtenido buena producción de ácido acético (ALVARADO
92 Y CRUZ 96); pero dentro de la Norma ITINTEC, el límite
legal permitido para el título alcohólico de vinos, el
mínimo expresado en °GL a 20°C es de 10.13% (P/V), en
este caso el mosto con 8°GL sería descartado, por lo tanto
mostramos las variaciones de ºBrix, ºGL, pH, del mosto
con 12 ºGl, en el cuadro 20 y las siguientes figuras.
TABLA 06 : Resultado de la Fermentación Alcohólica Final
TIEMPO °BRIX °GL pH
0 22 0 3.50
3 15 5 3.46
5 11 7 3.42
7 9 9 3.40
9 8 10 3.32
11 6 11 3.31
13 5 12 3.30
15 5 12 3.30
TABLA 05: Características Físico-Químicas del mosto
alcohólico del melocotón
Análisis Mosto
(12°GL)
Cantidad
Mosto
(8°GL)
Cantidad
Sólidos solubles (°Bx)
pH
Densidad (g/cc a 20°C)
Grado alcohólico (°GL)20°C/20°C
Acidez Total (g A. Acético/lt)
Acidez Volátil (g A. Acético/lt)
Acidez Fija (g A. Acético/lt)
Ceniza g/lt.
5.0
3.50
1.0139
12
2.6
0.4
1.86
1.08
5.0
3.52
1.0120
8
2.9
0.45
1.80
1.12
4
En las siguientes figuras 01,02 y 03, observamos las
variaciones de ºBrix, ºGl, pH, con los datos reportados en
el tabla 06, los cuales fluctúan durante la fermentación
(en el cual el azúcar se convierte principalmente en
alcohol y CO2 por acción de la levadura en un tiempo
determinado).
FIGURA 01: Variación de ºBrix, durante la Fermentación
Alcohólica
FIGURA 02: Variación de ºGL, durante la Fermentación
Alcohólica
FIGURA 03: Variación del pH, durante la Fermentación
Alcohólica
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LA BACTERIA ACÉTICA
La bacteria acética se aisló en un medio diluido de solución
reguladora de peptona 10-1
, 10-2
, 10-3
y 10-4
a 28°C, en los
cuales se notó el crecimiento, por la formación de velo de
color blanquecino y un leve enturbiamiento en el medio,
también se graficó de la Curva de crecimiento, en la que
se observa:
La fase de latencia a-b, es muy lenta debido a que el medio
no es muy propicio para la bacteria por ende se espera 4
hrs. para que se adapte al medio.
La fase exponencial b-c, se inicia la multiplicación rápida,
desde la hora 6 teniendo una duración hasta las 24 hrs.
am, en la que se observa que el crecimiento de las colonias
es proporcional al medio;
La fase estacionaria c-d, se inicia desde las 24 hrs. pm
hasta las 36 hrs. pm, en esta fase se establece un equilibrio
entre la división y muerte celular, ya que se observa que
el número de colonias se mantiene constante (39
colonias),
La fase de Declive d-e, se inicia desde las 36 hrs. pm hasta
las 72 hrs. pm, donde las células empiezan a morir, se
observa que las colonias pierden forma y color.
FIGURA 04: Curva de Crecimiento
0
5
10
15
20
25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
ºBrix
Días ºBrix
0
2
4
6
8
10
12
14
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
ºGL
Días ºGL
3.20
3.25
3.30
3.35
3.40
3.45
3.50
3.55
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
pH
Días pH
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
LnN
Tiempo (Hrs)
5
ELABORACIÓN DE VINAGRE DE MELOCOTÓN
Para la elaboración del vinagre sé acondicionó el mosto
alcohólico obtenido de 12°GL y 8°GL, se acondicionó a pH
4.0 y 4.5, acidez 1%,2% y 3% , Temperatura de 24 y 28°C
y Nutriente 0.5 gr/lt de fosfato de amonio; y se sometió a
la fermentación acética (Pruebas preliminares), que duró
28 días, en la que se evaluó estrictamente la variación de
pH, Grado Alcohólico, Acidez y Temperatura, así tenemos
el cuadro siguiente:
TABLA 07: Acidez Final Obtenido Durante La Fermentación
Acética
Tratamiento
%Ac.
Inicial Ph T°
12 °GL 8°GL
Acidez final Acidez final
1 1.0 4.0 24 2.80 2.86
2 2.0 4.0 24 3.91 3.42
3 3.0 4.0 24 3.75 3.99
4 1.0 4.5 24 3.10 2.26
5 2.0 4.5 24 3.59 3.37
6 3.0 4.5 24 3.90 3.50
7 1.0 4.0 28 2.34 2.38
8 2.0 4.0 28 3.01 2.95
9 3.0 4.0 28 4.15 3.93
10 1.0 4.5 28 2.99 2.25
11 2.0 4.5 28 4.10 3.12
12 3.0 4.5 28 4.46 3.60
En la tabla 07 se observa que en los tratamientos con 8°GL
existe una menor producción de ácido acético, debido a
que ninguno alcanza al mínimo requerido comprobándose
que el metabolismo bacteriano depende de la cantidad de
grado alcohólico que reporta el mosto, mientras que para
los tratamientos con 12°GL algunos de ellos muestran un
resultado (T9, T11 Y T12) acorde a las normas. De esta
manera se comprueba que: Para obtener una buena
fermentación acética, se debe ajustar el medio alcohólico
entre el 10% al 13%, ya que la graduación alcohólica del
líquido a acetificar es una condición intrínseca de gran
importancia. Según Henneberg citado por Morales
(1978). Así tenemos en la figura 13 el resultado de la
fermentación acética a diferentes grados alcohólicos en la
que se muestra claramente que el mosto con 12 ° GL
alcanza mayor % de acidez final.
FIGURA 05: Resultado De La Fermentación Acética A
Diferentes Grado Alcohólico
De la tabla 07 y la figura 05: Podemos observar que la
relación T° (24 -28°C) : 8°GL y T° 24°C:12 °GL; para 24°C
en los tratamientos con 8 y 12°GL se tiene que la
producción de ácido acético es muy lento, mientras que
para 28°C -8°GL no sólo influye la temperatura sino
también el grado alcohólico (siendo el mínimo de 2.38 y el
máximo 3.99 %), estos resultados no concuerdan con lo
manifestado por CRUZ (1997), solo para el caso de 28°C –
12°GL con los (T9, T11 Y T12) se obtuvieron resultados
esperados pero no se llegó al resultado manifestado por
ALVARADO (1992) y CRUZ(1996) debido a que no se
obtuvieron una buena producción de ácido acético
influenciado por la presión osmótica de nuestra zona, los
estudios anteriores se llevaron a cabo en zonas con
diferentes factores ambientales a la nuestra (costa y
selva).
La temperatura es un factor muy importante que influye
notablemente en la producción de ácido acético siendo el
óptimo para nuestro caso 28°C, como se muestra en la
figura 14, así como también lo manifiestan: Desrosier
(1993), durante la fermentación activa se produce calor y
éste puede ser suficiente para elevar la temperatura del
generador. La actividad de la fermentación continuará a
temperaturas entre 68ºF y 96ºF (20°C y 33°C).
FIGURA 06: Resultado De La Fermentación Acética A
Diferentes Temperaturas
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
%ACIDEZ
DÍAS 12 °GL
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
%ACIDEZ
TRATAMIENTOS 24°C
6
De la tabla 07 y la figura 07, se puede observar mayor
acidez total en función del pH en los tratamientos (T9 :
4.0, T11 : 4.5 y T12 : 4.5), comprobándose de esta manera
que ambos valores en estudio 4.0 y 4.5 favorecen la
producción de las bacterias acéticas, pero en este caso la
mayor producción la tuvo T 12 : pH 4.5: 4.46, resultado
que está de acuerdo con lo obtenido por
ALVARADO(1992).
En cuanto a la Acidez inicial el mejor rendimiento la
tuvieron (T9 : 3%, T11 : 2% y T12 : 3%), pero obtuvo el
mejor rendimiento T12 con 3% de acidez inicial
comprobándose de esta manera lo manifestado por
CRUZ(1997), así como también nos indica FRAZIER(1993),
para iniciar la fermentación se usa un inóculo activo de
bacterias del vinagre como para acidificar el mosto, que se
añaden con el fin de que inhiban a los microorganismos
competitivos. La variación de Acidez, pH y Grado
alcohólico.
En general podemos apreciar en la figura 16 que el mejor
rendimiento la obtuvo el 3% de acidez inicial en
comparación con el 1 y 2%.
FIGURA 07 : Resultado De La Fermentación Acética A
Diferentes Valores De Ph
En el Análisis de Varianza, se observa que el % de acidez
final alcanzada en los tratamientos T9,T11 y T12(los cuales
reportaron resultados favorables para el estudio), no
existen diferencias significativas.
Para el caso Análisis de Varianza de pH y °GL, muestran
que no existen diferencias significativas, de esta manera
tenemos que cualquiera de los tratamientos evaluados se
puede tomar para la prueba final.
La fermentación Acética con los parámetros óptimos, en
este caso se tomó al tratamiento T12 con 12°GL, 3% acidez
inicial, pH 4.5 , 28°C y 0.5 gr/lt de nutriente Fosfato de
Amonio, siguiendo el diagrama de la figura 17, la duración
de este proceso fue de 28 días pero se evaluó interdiario.
FIGURA 08: Resultado De La Fermentación Acética A
Diferentes Valores De % Acidez Inicial
Durante la Fermentación acética final de obtención de
vinagre, con los parámetros óptimos evaluados de la
prueba preliminar; se observa en los resultados finales,
cuadro 25 y las figuras 20, 21 y 22, que la acetificación
alcanzó hasta 4.50%, y que al inicio de la fermentación se
produjo una disminución de acidez, debido a que las
bacterias que se añadió(vinagre madre), al mosto se
demoraron en adaptarse al medio y que poco a poco
iniciaron su acción productora de ácido acético,
paralelamente se observó el incremento de pH, estos
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
4.00
4.50
5.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
%ACIDEZ TRATAMIENTOS pH 4.0
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
4.00
4.50
5.00
1 2 3 4 5 6 7 8
%ACIDEZ
TRATAMIENTOS
1% Acidez
2% Acidez
3% Acidez
7
factores que juegan un rol muy importante en la
elaboración de vinagre lograron que el medio se equilibre
y paulatinamente incremente la acidez, observándose un
ligero incremento de acidez en comparación a la prueba
preliminar. También se apreció la variación de la
intensidad de color, inicialmente fue de un color
característico al melocotón variedad blanquillo y luego
varió a un color amarillo-ámbar, estos cambios se
produjeron debido a la variación del pH y la duración de la
fermentación acética.
FIGURA 20: Variación De La Acidez Durante La
Fermentación Acética Final
TABLA 07: Resultados de la Fermentación Acética Final
Días acidez pH ° GL
1 3.00 4.50 12.0
2 2.86 3.65 9.5
3 2.75 3.70 9.0
4 2.47 3.75 8.5
5 2.17 3.80 7.0
6 2.66 3.77 6.9
7 2.78 3.75 6.3
8 3.07 3.66 5.4
9 3.21 3.59 5.0
10 3.36 3.50 4.2
11 3.74 3.43 3.6
12 4.20 3.36 2.5
13 4.42 3.28 0.9
14 4.50 3.25 0.3
FIGURA 21: Variación Del Ph Durante La Fermentación
Acética Final
FIGURA 22: Variación Del Grado Alcohólico Durante La
Fermentación Acética
CLARIFICACIÓN
La clarificación se realizó por filtración y centrifugación a
3500 RPM por 10 min. obteniéndose un producto
translúcido, libre de partículas en suspensión.
PASTEURIZACIÓN La pasteurización se realizó luego del
envasado a 65°C por 10 min, recomendado por FRAZIER
(1985) con la finalidad de inhibir a los microorganismos
ajenos al producto.
ALMACENADO
Ya obtenido el producto se almacenó durante tres meses
a temperatura ambiente para ser analizado de acuerdo a
las normas de ITINTEC.
Durante este tiempo no se observó cambios físicos. EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO FINAL
En esta etapa se realizó el análisis físico químico,
microbiológico y organoléptico.
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
4.00
4.50
5.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
%ACIDEZ
DÍAS acidez
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
4.00
4.50
5.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
DÍAS pH
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
DÍAS ° GL
8
ANALISIS FISICO-QUÍMICO DEL VINAGRE DE MELOCOTÓN
En este análisis se observa que la acetificación (4.50%)
lograda supera al mínimo (4%) de la norma, pero en
comparación a los vinagres de tuna (5.8%)(CRUZ 1996) y
exudado de cacao(7.89%)(ALVARADO 1992) la acidez final
producida rebasa los límites esperados, indicando de esta
forma que existen factores alternos al acondicionamiento
que influyen directamente en la conversión metabólica de
la bacteria acética, además estas pruebas se realizaron en
la costa y la selva respectivamente.
TABLA 08: Características Físico Químicas Del Vinagre De
Melocotón
COMPONENTE CANTIDAD
Densidad a 20ºC 1.012
pH potenciómetro 3.25
Acidez total, en gramos de ácido acético
por 100ml
4.5
Acidez fija en gr de ácido tartárico por
100ml
0.15
Alcohol en volumen a 20ºC 0.3%
Extracto seco a 100ºC 2.03%
Alcalinidad de la ceniza 0.83%
Cenizas totales 0.52%
Acetato de etilo 440mg/lt
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
En el cuadro 27 se muestra los resultados microbiológicos
obtenidos durante los tres meses de almacenamiento,
según estos resultados, se puede confirmar que el proceso
de elaboración se realizó de manera adecuada.
TABLA 09: Análisis Microbiológico del Vinagre de
Melocotón
ENSAYOS RESULTADOS
N. Aerobios Mesófilos viables (UFC/g)
N. Mohos y Levadura
 1 u.f.c
 1 u.f.c
ANÁLISIS SENSORIAL DEL VINAGRE
Para la evaluación sensorial se usó la Ficha de la Escala
Hedónica (1-9), en la que se reportaron los siguientes
promedios en el cuadro 28 y la figura 23: Esta evaluación
reporta que el vinagre de melocotón se encuentra entre
el rango de calificación de 5 a 6 “No gustó ni disgustó y
Gustó ligeramente”.
En cuanto a la evaluación estadística de WILLCOXON, se
detectó que sí existía diferencia significativa en el caso del
aroma, sabor y color. Mientras que el análisis de Tukey nos
indica que no existen diferencias altamente significativas;
pero al comparar el aroma, sabor y color se obtiene que el
producto que tiene mayor aceptación es el vinagre
comercial que el vinagre de melocotón.
En cuanto a las características del aspecto general y
translúcido no se encontró diferencias significativas entre
los dos tratamientos con la prueba de WILLCOXON.
CUADRO 28: Promedio de la Evaluación Sensorial del
Vinagre de Melocotón
Características Promedios
V1 V2
Aroma 5.33 6.2
Sabor 5.87 6.47
Color 5.80 6.60
Translúcido 6.53 7.33
Aspecto General 5.93 7.07
V1 : ensalada preparada con vinagre de melocotón.
V2 : ensalada preparada con vinagre comercial venturo.
FIGURA 23: Evaluación Sensorial del Vinagre de
Melocotón
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Aroma Sabor Color Translúcido Aspecto
General
Puntaje
Características V1 V2
9
CONCLUSIONES
1. El melocotón variedad blanquillo es una buena fuente
para la obtención de vinagre debido a su alta
capacidad fermentativa dada por su contenido de
azúcares y rendimiento de la pulpa con 65.5%, que
equivale a 32.1 gr, del cual se obtuvo el mosto
alcohólico.
2. En cuanto al análisis proximal se observa que el
contenido de grasa (0.45%), proteína (0.63) y
carbohidratos (13.58) es ligeramente mayor al que
manifiestan otros autores, indicando de esta forma
que el melocotón de la zona es mejor en cuanto a
características químicas.
3. La bacteria acética que se desarrolló en el vinagre, fue
el “Acetobacter aceti”, identificada como bacterias
Gram. negativas, observándose la formación del velo
bastante gruesa y viscosa en la superficie del mosto
alcohólico.
4. Los tratamientos (T9, T11 y T12 ), obtuvieron
características dentro de la Norma, pero la mejor
producción de acidez se obtuvo en el tratamiento
12(4.50% Ac.acético).
5. Los parámetros óptimos para la fermentación Acética
fueron: el T12 con 12°GL, 3% acidez inicial, pH 4.5,
28°C y 0.5 gr/lt de nutriente Fosfato de Amonio, la
duración de este proceso fue de 28 días, la
acetificación alcanzó hasta 4.50%.
6. En la fermentación acética, se produjo la variación de
la intensidad de color, inicialmente fue de un color
característico al melocotón variedad blanquillo y luego
varió a un color amarillo-ámbar, estos cambios se
produjeron debido a la variación del pH y la duración
de la fermentación.
7. De la evaluación físico químico y microbiológico del
vinagre se concluye que es un producto apto para el
consumo humano, por cumplir con las normas de
ITINTEC.
8. De la evaluación sensorial se reporta que el vinagre de
melocotón califica 5.93, ubicándose el producto en la
categoría de GUSTÓ LIGERAMENTE.
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda investigar otro método de
fermentación que genere una producción de ácido
acético mayor que el método Orleáns en nuestra zona
y con la misma materia prima.
2. Realizar una evaluación física, química y
microbiológica de los vinagres comerciales que se
expenden en el Callejón de Huaylas, para determinar
la calidad.
3. Realizar un proyecto de pre-factibilidad para la
producción de vinagre en la zona, debido a que
tenemos buena producción de melocotón variedad
blanquillo.
4. Realizar estudios sobre condiciones adecuadas de
almacenamiento y conservación del vinagre con la
finalidad de presentar mejores condiciones
organolépticas.
BIBLIOGRAFIA
1. ALVARADO F. (1992). Obtención de vinagre a partir del
mosto alcohólico del exudado de cacao (Theobroma
cacao L.)(tesis, Facultad Ing. Industrias Alimentarias),
Universidad Nacional Agraria de la Selva-Tingo María.
2. AMERINE M. y JOSLYN M. (1970). Table wines: The
technology of their Production University of California
Press. Berkeley, C.A. 2 thed.
3. AOAC (1960). Oficial Métodos of Análisis of the
Asociation Agriculturtal Chemists. Ed. Board. 12 ava
Washington. U.S.A.
4. BOSMANSS B. D. (1986). Tecnología del deshidratado
solar del Melocotón Blanquillo para Producir Huesillos
a nivel Industrial, Rural. Tesis-UNALM (1986).
5. CASTRO R. R. (1998). Elaboración de una Bebida
fermentada a partir del Melocotón (Prunus Pérsica)
Variedad Nectarín (Tesis FIIA-UNASAM) Huaraz.
6. C. M. BOUR GEOS, JP LARPENT (1995). Microbiologia
Alimentaria Vol. II Editorial ACRIBIA S.A.(España)
7. CRUZ R. M. (1996). Vinagre de Tuna (Variedad
Morada).Tesis UNALM - Lima
8. DESROSIER N.W. (1993). Conservación de Alimentos.
Compañía editorial Continental S.A. de C.V. México.
9. DE LA CRUZ B. (1999). Néctar de Melocotón
enriquecido con Quinua. Tesis- FIIA-UNASAM-Huaraz.
10. FRAZIER W. (1985). Microbiología de los Alimentos.
Editorial Mc. Graw Hill.
11. FRINGS H. (1975). Desing and supply the Complete
vineger Brewery. Bonn.
12. GARRIDO N. (1954). Elaboración de vinagre selecta.
Enciclopedia práctica Nº38. Sintes - Barcelona.
13. GIANOLA (1987). La Industria de la fruta seca, en
Almíbar y confitada. Editorial Paraninfa S.A. 3ra
edición.
Madrid.
14. GAMARRA G. (1979). Tópicos selectos sobre
fermentaciones Industriales. Tomo II. UNMSM. Lima-
Perú.
15. HERRERA R. E. (1999). Implementación de un módulo
de Producción para el procesamiento del Melocotón
para la obtención de pulpa. Informe de prácticas
PRONAA- Huaraz.
10
16. HOLDS WORTH S. (1988). Conservación de Frutas y
Hortalizas. Editorial Acribia S.A. Zaragoza (España).
17. INDECOPI (1975), (Normas técnicas Nacional del
melocotón).
18. INDECOPI (1970), Normas técnicas del vinagre.
19. JORGENSEN A. (1978). Microbiología de las
fermentaciones Industriales. Editorial Acribia (España).
20. REVISTA (1992). Los Aditivos en los Alimentos . AMV
ediciones.España.
21. LAFON – LAFOURCADE, S (1980). Aplied Microbiology.
Experintia 42 : 904 – 14.
22. MENDOZA H. E. (1989). Elaboración de una bebida
fermentada, a partir del durazno Blanquillo”,
utilizando la levadura S. Cereviceae ellipsoideus tipo
Montrachet. UNA, La Molina.
23. MORALES GUISMONDI V. D. (1971) Control de
Vinagres en la Zona de Lima Metropolitana – UNALM
24. MEDINA BOLDT N. M. (1983) Obtención de Vinagre a
partir de desechos de Piña (Ananas Comosus) –
UNALM- LIMA
25. PSZCZOLKOWSKI F. (1992). Enología. Colección de
Docencia pontificia Universidad Católica de Chile.
Facultad de Agronomía. Santiago.
26. RIBEREAU – GAYON J. (1985). New Developments in
wine Microbiology Am.J. Enol. Vitic. 36(1): 1 – 10.
27. UNDERKOFLER L. And HICKEY R. (1954). Industrial
Fermentations. Tomo I y II. Chemical Publishing Co. Inc.
Edition primera New York.
28. WEISER HARRY H. MOUNTNEY GEORGE J. GOULD
WILBUR A. (1971). Practical food Microbiology an
technology 2da
edition AVI – USA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grados alcoholimetrico por pignometria
Grados alcoholimetrico por pignometriaGrados alcoholimetrico por pignometria
Grados alcoholimetrico por pignometriamisionero1010
 
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)Botica Farma Premium
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableWilfredo Choque
 
Analisis De Alimentos
Analisis De AlimentosAnalisis De Alimentos
Analisis De Alimentosyolichavez
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricionJhonás A. Vega
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaYAZURAYDY
 
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezPrctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezanfemoro
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizasDiego Guzmán
 
Analisis quimicos en alimentos
Analisis quimicos en alimentosAnalisis quimicos en alimentos
Analisis quimicos en alimentosKaren Osorio
 
Exposicion vinazas 2013 i parte
Exposicion vinazas 2013 i parteExposicion vinazas 2013 i parte
Exposicion vinazas 2013 i parteUNFV
 
Unidad I Humedad Granos
Unidad I Humedad GranosUnidad I Humedad Granos
Unidad I Humedad GranosLuis Dicovskiy
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticiosJhonás A. Vega
 
Estructura del modelo matematico generacion de gas metano ii
Estructura del modelo   matematico generacion de gas  metano iiEstructura del modelo   matematico generacion de gas  metano ii
Estructura del modelo matematico generacion de gas metano iiUNFV
 
Estructura del modelo matematico generacion de gas metano ii
Estructura del modelo   matematico generacion de gas  metano iiEstructura del modelo   matematico generacion de gas  metano ii
Estructura del modelo matematico generacion de gas metano iiUNFV
 
Determinacion dle indice de estabilidad oxidativa de aceites utilzando el ran...
Determinacion dle indice de estabilidad oxidativa de aceites utilzando el ran...Determinacion dle indice de estabilidad oxidativa de aceites utilzando el ran...
Determinacion dle indice de estabilidad oxidativa de aceites utilzando el ran...Jhonás A. Vega
 
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia primaJalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia primaStephanie Melo Cruz
 

La actualidad más candente (20)

la quimica
la quimicala quimica
la quimica
 
Analisis de yogurt
Analisis de  yogurtAnalisis de  yogurt
Analisis de yogurt
 
Protocolos mezcales
Protocolos mezcalesProtocolos mezcales
Protocolos mezcales
 
Grados alcoholimetrico por pignometria
Grados alcoholimetrico por pignometriaGrados alcoholimetrico por pignometria
Grados alcoholimetrico por pignometria
 
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #5-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Analisis De Alimentos
Analisis De AlimentosAnalisis De Alimentos
Analisis De Alimentos
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
 
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidezPrctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
 
Adrian practica 3 ph
Adrian practica 3 phAdrian practica 3 ph
Adrian practica 3 ph
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
 
Analisis quimicos en alimentos
Analisis quimicos en alimentosAnalisis quimicos en alimentos
Analisis quimicos en alimentos
 
Exposicion vinazas 2013 i parte
Exposicion vinazas 2013 i parteExposicion vinazas 2013 i parte
Exposicion vinazas 2013 i parte
 
Unidad I Humedad Granos
Unidad I Humedad GranosUnidad I Humedad Granos
Unidad I Humedad Granos
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
 
Estructura del modelo matematico generacion de gas metano ii
Estructura del modelo   matematico generacion de gas  metano iiEstructura del modelo   matematico generacion de gas  metano ii
Estructura del modelo matematico generacion de gas metano ii
 
Estructura del modelo matematico generacion de gas metano ii
Estructura del modelo   matematico generacion de gas  metano iiEstructura del modelo   matematico generacion de gas  metano ii
Estructura del modelo matematico generacion de gas metano ii
 
Determinacion dle indice de estabilidad oxidativa de aceites utilzando el ran...
Determinacion dle indice de estabilidad oxidativa de aceites utilzando el ran...Determinacion dle indice de estabilidad oxidativa de aceites utilzando el ran...
Determinacion dle indice de estabilidad oxidativa de aceites utilzando el ran...
 
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia primaJalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
 

Similar a Art unasam

Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6   levaduras y fermentacion.docxGuìa 6   levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docxAdriana Libertad
 
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptxdiapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptxFrancoDominguez12
 
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)Jr Navea
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableLiz Centeno
 
bebidas energizantes.pptx - universidad
bebidas energizantes.pptx -  universidadbebidas energizantes.pptx -  universidad
bebidas energizantes.pptx - universidadLuisitoAlvarez1
 
TRABAJO DE INV. DE VINAGRE DE PIÑA .pptx
TRABAJO DE INV. DE VINAGRE DE PIÑA .pptxTRABAJO DE INV. DE VINAGRE DE PIÑA .pptx
TRABAJO DE INV. DE VINAGRE DE PIÑA .pptxleonelaloja
 
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdfDeterminacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdfBIANE2
 
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholicaReutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholicaZOILA CHAMAN
 
Estudio de fermentación
Estudio de fermentaciónEstudio de fermentación
Estudio de fermentaciónDayanis Sanchez
 
Presentación cerveza oscar pulido jose montiel
Presentación cerveza oscar pulido jose montielPresentación cerveza oscar pulido jose montiel
Presentación cerveza oscar pulido jose montielJoseManuelMontiel4
 
2021.07.07. Sustentación de tesis Wagner Paúl Campaña Maza..pptx
2021.07.07. Sustentación de tesis Wagner Paúl Campaña Maza..pptx2021.07.07. Sustentación de tesis Wagner Paúl Campaña Maza..pptx
2021.07.07. Sustentación de tesis Wagner Paúl Campaña Maza..pptxpaul862726
 
2021.07.07. Sustentación de tesis Wagner Paúl Campaña Maza.ppsx
2021.07.07. Sustentación de tesis Wagner Paúl Campaña Maza.ppsx2021.07.07. Sustentación de tesis Wagner Paúl Campaña Maza.ppsx
2021.07.07. Sustentación de tesis Wagner Paúl Campaña Maza.ppsxpaul862726
 
conservación química de pulpa de fruta
conservación química de  pulpa de frutaconservación química de  pulpa de fruta
conservación química de pulpa de frutaRuddy Aburto Rodríguez
 

Similar a Art unasam (20)

Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6   levaduras y fermentacion.docxGuìa 6   levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
 
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptxdiapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
diapositivas hoja 1 y2 hasta metodods analitiocos.pptx
 
Analitica informe#5
Analitica informe#5Analitica informe#5
Analitica informe#5
 
Vino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica InformeVino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica Informe
 
(Suero de queso)art1 103 108
(Suero de queso)art1 103 108(Suero de queso)art1 103 108
(Suero de queso)art1 103 108
 
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
 
Informe lab destilacion
Informe lab destilacionInforme lab destilacion
Informe lab destilacion
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Guía laboratorio de fruver
Guía laboratorio  de fruverGuía laboratorio  de fruver
Guía laboratorio de fruver
 
bebidas energizantes.pptx - universidad
bebidas energizantes.pptx -  universidadbebidas energizantes.pptx -  universidad
bebidas energizantes.pptx - universidad
 
pectinas
pectinaspectinas
pectinas
 
TRABAJO DE INV. DE VINAGRE DE PIÑA .pptx
TRABAJO DE INV. DE VINAGRE DE PIÑA .pptxTRABAJO DE INV. DE VINAGRE DE PIÑA .pptx
TRABAJO DE INV. DE VINAGRE DE PIÑA .pptx
 
Alcohol de platano
Alcohol de platanoAlcohol de platano
Alcohol de platano
 
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdfDeterminacion de acidez, ph y brix--.pdf
Determinacion de acidez, ph y brix--.pdf
 
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholicaReutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
Reutilizacion de vinazas producidas durante la destilacion alcoholica
 
Estudio de fermentación
Estudio de fermentaciónEstudio de fermentación
Estudio de fermentación
 
Presentación cerveza oscar pulido jose montiel
Presentación cerveza oscar pulido jose montielPresentación cerveza oscar pulido jose montiel
Presentación cerveza oscar pulido jose montiel
 
2021.07.07. Sustentación de tesis Wagner Paúl Campaña Maza..pptx
2021.07.07. Sustentación de tesis Wagner Paúl Campaña Maza..pptx2021.07.07. Sustentación de tesis Wagner Paúl Campaña Maza..pptx
2021.07.07. Sustentación de tesis Wagner Paúl Campaña Maza..pptx
 
2021.07.07. Sustentación de tesis Wagner Paúl Campaña Maza.ppsx
2021.07.07. Sustentación de tesis Wagner Paúl Campaña Maza.ppsx2021.07.07. Sustentación de tesis Wagner Paúl Campaña Maza.ppsx
2021.07.07. Sustentación de tesis Wagner Paúl Campaña Maza.ppsx
 
conservación química de pulpa de fruta
conservación química de  pulpa de frutaconservación química de  pulpa de fruta
conservación química de pulpa de fruta
 

Más de NilzaCiriaco

Principios Generales de Higiene: BPM - PHS
Principios Generales de Higiene: BPM - PHSPrincipios Generales de Higiene: BPM - PHS
Principios Generales de Higiene: BPM - PHSNilzaCiriaco
 
Metodología Cinco S
Metodología Cinco SMetodología Cinco S
Metodología Cinco SNilzaCiriaco
 
Restaurantes y servicios afines
Restaurantes y servicios afines Restaurantes y servicios afines
Restaurantes y servicios afines NilzaCiriaco
 
Inocuidad y reglamento de funcionamiento de mercados
Inocuidad y reglamento de funcionamiento de mercadosInocuidad y reglamento de funcionamiento de mercados
Inocuidad y reglamento de funcionamiento de mercadosNilzaCiriaco
 
Libro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y VidaLibro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y VidaNilzaCiriaco
 
Sustentación de tesis maestría unalm sauco a ee.uu.
Sustentación de tesis  maestría unalm   sauco a ee.uu.Sustentación de tesis  maestría unalm   sauco a ee.uu.
Sustentación de tesis maestría unalm sauco a ee.uu.NilzaCiriaco
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lecheNilzaCiriaco
 
Practica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológicaPractica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológicaNilzaCiriaco
 
Practica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la lechePractica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la lecheNilzaCiriaco
 
Practica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológicaPractica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológicaNilzaCiriaco
 
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la lechePractica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la lecheNilzaCiriaco
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lecheNilzaCiriaco
 
Guia 01. elaboración de hamburguesa
Guia 01.  elaboración de hamburguesaGuia 01.  elaboración de hamburguesa
Guia 01. elaboración de hamburguesaNilzaCiriaco
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorialNilzaCiriaco
 

Más de NilzaCiriaco (20)

Principios Generales de Higiene: BPM - PHS
Principios Generales de Higiene: BPM - PHSPrincipios Generales de Higiene: BPM - PHS
Principios Generales de Higiene: BPM - PHS
 
Metodología Cinco S
Metodología Cinco SMetodología Cinco S
Metodología Cinco S
 
Restaurantes y servicios afines
Restaurantes y servicios afines Restaurantes y servicios afines
Restaurantes y servicios afines
 
Inocuidad y reglamento de funcionamiento de mercados
Inocuidad y reglamento de funcionamiento de mercadosInocuidad y reglamento de funcionamiento de mercados
Inocuidad y reglamento de funcionamiento de mercados
 
Libro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y VidaLibro San Isidro Salud y Vida
Libro San Isidro Salud y Vida
 
Art. unfv
Art. unfvArt. unfv
Art. unfv
 
Art unalm
Art unalmArt unalm
Art unalm
 
Sustentación de tesis maestría unalm sauco a ee.uu.
Sustentación de tesis  maestría unalm   sauco a ee.uu.Sustentación de tesis  maestría unalm   sauco a ee.uu.
Sustentación de tesis maestría unalm sauco a ee.uu.
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
 
Practica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológicaPractica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológica
 
Practica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la lechePractica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la leche
 
Practica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológicaPractica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológica
 
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la lechePractica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
 
Guia 01. elaboración de hamburguesa
Guia 01.  elaboración de hamburguesaGuia 01.  elaboración de hamburguesa
Guia 01. elaboración de hamburguesa
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorial
 
MKT EL PRODUCTO
MKT EL PRODUCTOMKT EL PRODUCTO
MKT EL PRODUCTO
 
Huella de carbono
Huella de carbonoHuella de carbono
Huella de carbono
 
Mkt de servicios
Mkt de serviciosMkt de servicios
Mkt de servicios
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 

Último

Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdfPaulaAnglicaBustaman
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIAWilian24
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxSarisdelosSantos1
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 

Art unasam

  • 1. 1 “UTILIZACIÓN DEL MOSTO ALCOHÓLICO DEL MELOCOTÓN (Prunus pérsica-Var. Blanquillo) EN LA ELABORACIÓN DE VINAGRE POR EL MÉTODO ORLEÁNS” Nilza Ciriaco Reyes RESUMEN El objetivo de esta investigación es obtener el vinagre por el método Orleáns utilizando el mosto alcohólico del melocotón, el mosto alcohólico obtenido de 12°GL y 8°GL, se acondicionó a pH 4.0 y 4.5, acidez 1%,2% y 3% , Temperatura de 24 y 28°C y Nutriente 0.5 gr/lt de fosfato de amonio; y se sometió a la fermentación acética (Pruebas preliminares), que duró 28 días, en la que se evaluó estrictamente la variación de pH, grado alcohólico, acidez y temperatura. Del análisis de Varianza, se observa que el % de acidez final alcanzada en los tratamientos T9, T11 y T12, no existen diferencias significativas. Para el pH y °GL, muestran que no existen diferencias significativas (pero la mejor producción de acidez se obtuvo en el tratamiento 12(4.50% Ac. acético). En ese sentido, se tomó al tratamiento T12 con 12°GL, 3% acidez inicial, pH 4.5 , 28°C y 0.5 gr/lt de nutriente Fosfato de Amonio, la duración de este proceso de evaluación fue de 28 días, concluido este proceso, se clarificó y pasteurizó (65°C/10’), obteniéndose un producto translúcido y libre de partículas en suspensión, respecto a la evaluación físico, químico y microbiológico, se encuentran dentro de los límites permisibles para el consumo humano. Finalmente, se realizó evaluación sensorial a un panel de 20 personas calificó al vinagre de melocotón con 5,93 puntos, el cual lo ubica en la categoría gustó ligeramente. Palabras clave: mosto alcohólico, fermentación. SUMMARY The objective of this research is to obtain the vinegar by the Orleáns method using the alcoholic peach must, the alcoholic must obtained from 12 ° GL and 8 ° GL, was conditioned to pH 4.0 and 4.5, acidity 1%, 2% and 3% , Temperature of 24 and 28 ° C and Nutrient 0.5 gr / lt of ammonium phosphate; and underwent acetic fermentation (Preliminary tests), which lasted 28 days, in which the variation of pH, Alcohol Degree, Acidity and Temperature was strictly evaluated. From the analysis of variance, it is observed that the% of final acidity reached in treatments T9, T11 and T12, there are no significant differences. For pH and ° GL, they show that there are no significant differences (but the best acidity production was obtained in treatment 12 (4.50% acetic acid). In that sense, the T12 treatment was taken with 12 ° GL, 3% initial acidity, pH 4.5, 28 ° C and 0.5 gr / lt of nutrient Ammonium Phosphate, the duration of this evaluation process was 28 days, after this process, clarified and pasteurized (65 ° C / 10 '), obtaining a translucent product free of suspended particles, with respect to the physical, chemical and microbiological evaluation, they are within the permissible limits for human consumption. Finally, a sensory evaluation was carried out on a panel of 20 people who rated peach vinegar with 5.93 points, which places it in the category slightly liked. Keywords: alcoholic must, fermentation. INTRODUCCIÓN Actualmente la producción agrícola del melocotón no es del todo uniforme, sino como todo producto se obtiene de diferentes calidades (extra, primera, segunda y tercera), generalmente este producto de acuerdo a la calidad es aprovechado en fresco para el consumo y para la industria del procesamiento, así mismo estos productores de melocotón se ven asediados por la presencia de excedentes de la fruta fresca que no son cotizados en el mercado y como tal no se paga su valor real. Una alternativa viable, es utilizarlo para la elaboración de vinagre, debido a que en la actualidad se comercializan productos sintéticos no naturales con etiquetas “Vinagre de mesa” al 5%, habiendo sido fabricados con ácido acético glacial con o sin adición de colorantes que definitivamente hacen daño a la salud. En este contexto existe la necesidad de dar una alternativa de solución a este problema, elaborando vinagre a partir del mosto alcohólico del melocotón (Var Blanquillo); en condiciones controladas que difieran del producto sintético en el aroma y sabor; para el cual se plantea la utilización de mosto alcohólico del melocotón para la elaboración de vinagre por el método Orleáns, a fin de consumir un producto no sintético. MATERIALES Y MÉTODOS Las pruebas experimentales se realizaron en el Laboratorio de Análisis de Alimentos, El Centro Experimental Luis Pasteur y Laboratorio de Análisis Sensorial de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias – UNASAM. La materia prima que se usó fue el melocotón (Prunus pérsica Var. Blanquillo), procedente del distrito de Acopampa, provincia de Carhuaz. DISEÑO ETAPA I Caracterización de la Materia Prima, en esta etapa se caracterizó la materia prima: Medidas biométricas, componentes, análisis químico proximal, análisis físico químico del melocotón variedad blanquillo. ETAPA II 1° Prueba preliminar: consistió en tres sub. etapas: Primera sub etapa, se realizó la obtención y
  • 2. 2 caracterización del mosto alcohólico, que a su vez consistió en obtener el producto mediante un diagrama de flujo y luego medir el pH, acidez fija, acidez volátil, acidez total y grado alcohólico del mosto, en forma paralela se realizó la Segunda Sub Etapa: obtención del Vinagre Madre mediante una fermentación espontánea del mosto alcohólico, que seguidamente se realizó el aislamiento e identificación de la bacteria en el medio de cultivo agua de levadura gelosado y alcoholizado. En la tercera Sub Etapa se acondicionó y evaluó el mosto alcohólico (Grado alcohólico 8 y 12, pH 4 y 4.5, acidez inicial 1%, 2% y 3%, temperatura 24 y 28°C y nutriente) durante la fermentación acética, de esta prueba se determinó los mejores parámetros de acondicionamiento, tanto en el resultado bajo las normas de ITINTEC y la evaluación estadística. ETAPA III Prueba definitiva. En esta etapa se realizó la fermentación acética con el grado alcohólico, pH, acidez y la temperatura óptima de las pruebas preliminares, el cual se determinó con el análisis diario de la variación, de grado alcohólico, de acidez, pH. ETAPA IV Evaluación y Caracterización del producto final. En esta etapa se realizaron los análisis fisicoquímicos, análisis microbiológico y análisis organoléptico del producto final. Análisis Físico- químico: - Densidad, método del picnómetro. - Grado alcohólico, método del picnómetro ITINTEC 210.011. - Extracto seco, recomendado por ITINTEC 209.021 - Acidez Volátil, método para determinar por cálculo ITINTEC 209.023 - Cenizas, método recomendado por TINTEC 209.022 - Alcalinidad de cenizas, método recomendado por R. LEES - Acetato de Etilo. Análisis Microbiológico Se realizaron los siguientes análisis: Mesófilos Viables, Numeración de Mohos y Levaduras. Análisis Sensorial El vinagre obtenido se evaluó comparando con el vinagre comercial VENTURO, se hizo esta prueba con la intervención de un panel seleccionado (15 personas semi entrenados) quienes calificaron utilizando el test de perfil de característica según la escala hedónica de 9 puntos. Análisis Estadístico Los datos registrados de la prueba preliminar fueron evaluados por el método estadístico de ANVA; y el análisis sensorial fue evaluado con la prueba no paramétrica de WILLCOXON, Test pareado y la prueba de significancia de TUKEY. RESULTADOS Y DISCUSIÓN MEDIDAS BIOMÉTRICAS La determinación de las medidas es una forma de medir la calidad de la materia prima e incluso constituye un indicador del estado de madurez de los frutos. TABLA 01: Medidas Biométricas Promedio del Melocotón Rango de Tamaño Alto (cm) Diámetro (cm) Diámetro (cm) N.T. Itintec Peso (gr) H 4.86 4.26 4.0 – 4.5 49.00 En la tabla 01 se muestra las medidas reportadas del promedio de 10 melocotones; de acuerdo a la Norma Técnica ITINTEC(011.003) estas evaluaciones indican que la muestra evaluada se encuentra en el rango de tamaño H, calidad segunda debido a que el diámetro encontrado (4.26 cm), se encuentra dentro de 4.0 – 4.5 cm que indica la norma, mientras que los melocotones que no alcancen los requisitos para su clasificación, se le considera fuera de la norma, quedando su comercialización al acuerdo que lleguen las partes interesadas. En la tabla 02, las cantidades reportadas en gramos y porcentajes, representan a los componentes del melocotón, en la que se observa que el rendimiento de la pulpa es de 65.5%, la cáscara es de 22.04% y el hueso o carozo es de 12.45%; el cual se encuentra entre el 12 al 15 % para el durazno, dependiendo del tamaño del fruto. Según Bergeret, MENDOZA (1989), siendo de esta manera la parte útil la pulpa 65.5% que equivale a 32.1 gr de la cual se obtuvo el mosto. TABLA 02: Componentes del Melocotón Componente Calidad Cáscara Carozo Pulpa Segunda 10.8gr 6.1 gr 32.1 gr 22.04% 12.45% 65.51%
  • 3. 3 ANÁLISIS FISICO-QUÍMICO DEL MELOCOTÓN TABLA 03: Análisis Físico-químico ANÁLISIS CANTIDAD Sólidos solubles (°Bx) 14 PH 4.50 Acidez titulable(*) 0.21 Índice de Refracción 1.352 Densidad 0.983 Índice de madurez 66.67 En la tabla 03, sólidos solubles 14°Bx que indica que es relativamente dulce, mientras que Bossmans (1986) obtiene un valor alto de 17° Bx de la misma variedad esto se debe a diversos factores que influyen durante su cultivo; en cuanto al pH no existe variación alguna. En la acidez titulable sí existe una variación del reporte 0.21, mientras que Bossmans (1986) indica un valor 0.005, que indica que el melocotón de la zona posee mayor contenido de ácido málico. ANÁLISIS QUÍMICO PROXIMAL DEL MELOCOTÓN En la tabla 04, Se observa que el contenido de grasa (0.45%), proteína (0.63) y carbohidratos (13.58) es ligeramente mayor que lo reportado por SUNG(1997)cuadro 02 , que indica que el melocotón de la zona es mejor en cuanto a características químicas. TABLA 04: Análisis químico proximal del Melocotón (Var. Blanquillo) COMPONENTE CANTIDAD % Humedad 85.00 Proteína (N*6.25) 0.63 Grasa 0.45 Ceniza 0.01 Fibra 0.33 Carbohidratos 13.58 OBTENCIÓN DEL MOSTO ALCOHÓLICO Para la obtención del mosto alcohólico se desarrolló las operaciones unitarias: recepción de la materia prima, selección, lavado, pelado, cortado-descarozado, blanqueado, pulpeado, dilución (1 pulpa:2 agua, 22°Brix), pasteurizado (70°C / 10’), enfriado, encubado (30-35°C), fermentado, descube, finalmente se obtuvo el mosto alcohólico, tal como se muestra en la tabla 05, se muestra las características físico-químicas, en el cual reflejan que poseen características adecuadas para la investigación del mejor Grado alcohólico, que es obtenido a través de la siguiente ecuación: Donde el azúcar se convierte principalmente en alcohol y CO2 por acción de la levadura. C6 H12 O6 + 2Pi + 2ADP --------2CH3 CH2 OH + 2CO2 +2 ATP +2 H2 O. El grado alcohólico obtenido para el estudio fueron 12°GL y 8°GL , estos valores en investigaciones anteriores han obtenido buena producción de ácido acético (ALVARADO 92 Y CRUZ 96); pero dentro de la Norma ITINTEC, el límite legal permitido para el título alcohólico de vinos, el mínimo expresado en °GL a 20°C es de 10.13% (P/V), en este caso el mosto con 8°GL sería descartado, por lo tanto mostramos las variaciones de ºBrix, ºGL, pH, del mosto con 12 ºGl, en el cuadro 20 y las siguientes figuras. TABLA 06 : Resultado de la Fermentación Alcohólica Final TIEMPO °BRIX °GL pH 0 22 0 3.50 3 15 5 3.46 5 11 7 3.42 7 9 9 3.40 9 8 10 3.32 11 6 11 3.31 13 5 12 3.30 15 5 12 3.30 TABLA 05: Características Físico-Químicas del mosto alcohólico del melocotón Análisis Mosto (12°GL) Cantidad Mosto (8°GL) Cantidad Sólidos solubles (°Bx) pH Densidad (g/cc a 20°C) Grado alcohólico (°GL)20°C/20°C Acidez Total (g A. Acético/lt) Acidez Volátil (g A. Acético/lt) Acidez Fija (g A. Acético/lt) Ceniza g/lt. 5.0 3.50 1.0139 12 2.6 0.4 1.86 1.08 5.0 3.52 1.0120 8 2.9 0.45 1.80 1.12
  • 4. 4 En las siguientes figuras 01,02 y 03, observamos las variaciones de ºBrix, ºGl, pH, con los datos reportados en el tabla 06, los cuales fluctúan durante la fermentación (en el cual el azúcar se convierte principalmente en alcohol y CO2 por acción de la levadura en un tiempo determinado). FIGURA 01: Variación de ºBrix, durante la Fermentación Alcohólica FIGURA 02: Variación de ºGL, durante la Fermentación Alcohólica FIGURA 03: Variación del pH, durante la Fermentación Alcohólica AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LA BACTERIA ACÉTICA La bacteria acética se aisló en un medio diluido de solución reguladora de peptona 10-1 , 10-2 , 10-3 y 10-4 a 28°C, en los cuales se notó el crecimiento, por la formación de velo de color blanquecino y un leve enturbiamiento en el medio, también se graficó de la Curva de crecimiento, en la que se observa: La fase de latencia a-b, es muy lenta debido a que el medio no es muy propicio para la bacteria por ende se espera 4 hrs. para que se adapte al medio. La fase exponencial b-c, se inicia la multiplicación rápida, desde la hora 6 teniendo una duración hasta las 24 hrs. am, en la que se observa que el crecimiento de las colonias es proporcional al medio; La fase estacionaria c-d, se inicia desde las 24 hrs. pm hasta las 36 hrs. pm, en esta fase se establece un equilibrio entre la división y muerte celular, ya que se observa que el número de colonias se mantiene constante (39 colonias), La fase de Declive d-e, se inicia desde las 36 hrs. pm hasta las 72 hrs. pm, donde las células empiezan a morir, se observa que las colonias pierden forma y color. FIGURA 04: Curva de Crecimiento 0 5 10 15 20 25 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ºBrix Días ºBrix 0 2 4 6 8 10 12 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ºGL Días ºGL 3.20 3.25 3.30 3.35 3.40 3.45 3.50 3.55 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 pH Días pH 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 LnN Tiempo (Hrs)
  • 5. 5 ELABORACIÓN DE VINAGRE DE MELOCOTÓN Para la elaboración del vinagre sé acondicionó el mosto alcohólico obtenido de 12°GL y 8°GL, se acondicionó a pH 4.0 y 4.5, acidez 1%,2% y 3% , Temperatura de 24 y 28°C y Nutriente 0.5 gr/lt de fosfato de amonio; y se sometió a la fermentación acética (Pruebas preliminares), que duró 28 días, en la que se evaluó estrictamente la variación de pH, Grado Alcohólico, Acidez y Temperatura, así tenemos el cuadro siguiente: TABLA 07: Acidez Final Obtenido Durante La Fermentación Acética Tratamiento %Ac. Inicial Ph T° 12 °GL 8°GL Acidez final Acidez final 1 1.0 4.0 24 2.80 2.86 2 2.0 4.0 24 3.91 3.42 3 3.0 4.0 24 3.75 3.99 4 1.0 4.5 24 3.10 2.26 5 2.0 4.5 24 3.59 3.37 6 3.0 4.5 24 3.90 3.50 7 1.0 4.0 28 2.34 2.38 8 2.0 4.0 28 3.01 2.95 9 3.0 4.0 28 4.15 3.93 10 1.0 4.5 28 2.99 2.25 11 2.0 4.5 28 4.10 3.12 12 3.0 4.5 28 4.46 3.60 En la tabla 07 se observa que en los tratamientos con 8°GL existe una menor producción de ácido acético, debido a que ninguno alcanza al mínimo requerido comprobándose que el metabolismo bacteriano depende de la cantidad de grado alcohólico que reporta el mosto, mientras que para los tratamientos con 12°GL algunos de ellos muestran un resultado (T9, T11 Y T12) acorde a las normas. De esta manera se comprueba que: Para obtener una buena fermentación acética, se debe ajustar el medio alcohólico entre el 10% al 13%, ya que la graduación alcohólica del líquido a acetificar es una condición intrínseca de gran importancia. Según Henneberg citado por Morales (1978). Así tenemos en la figura 13 el resultado de la fermentación acética a diferentes grados alcohólicos en la que se muestra claramente que el mosto con 12 ° GL alcanza mayor % de acidez final. FIGURA 05: Resultado De La Fermentación Acética A Diferentes Grado Alcohólico De la tabla 07 y la figura 05: Podemos observar que la relación T° (24 -28°C) : 8°GL y T° 24°C:12 °GL; para 24°C en los tratamientos con 8 y 12°GL se tiene que la producción de ácido acético es muy lento, mientras que para 28°C -8°GL no sólo influye la temperatura sino también el grado alcohólico (siendo el mínimo de 2.38 y el máximo 3.99 %), estos resultados no concuerdan con lo manifestado por CRUZ (1997), solo para el caso de 28°C – 12°GL con los (T9, T11 Y T12) se obtuvieron resultados esperados pero no se llegó al resultado manifestado por ALVARADO (1992) y CRUZ(1996) debido a que no se obtuvieron una buena producción de ácido acético influenciado por la presión osmótica de nuestra zona, los estudios anteriores se llevaron a cabo en zonas con diferentes factores ambientales a la nuestra (costa y selva). La temperatura es un factor muy importante que influye notablemente en la producción de ácido acético siendo el óptimo para nuestro caso 28°C, como se muestra en la figura 14, así como también lo manifiestan: Desrosier (1993), durante la fermentación activa se produce calor y éste puede ser suficiente para elevar la temperatura del generador. La actividad de la fermentación continuará a temperaturas entre 68ºF y 96ºF (20°C y 33°C). FIGURA 06: Resultado De La Fermentación Acética A Diferentes Temperaturas 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 %ACIDEZ DÍAS 12 °GL 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 %ACIDEZ TRATAMIENTOS 24°C
  • 6. 6 De la tabla 07 y la figura 07, se puede observar mayor acidez total en función del pH en los tratamientos (T9 : 4.0, T11 : 4.5 y T12 : 4.5), comprobándose de esta manera que ambos valores en estudio 4.0 y 4.5 favorecen la producción de las bacterias acéticas, pero en este caso la mayor producción la tuvo T 12 : pH 4.5: 4.46, resultado que está de acuerdo con lo obtenido por ALVARADO(1992). En cuanto a la Acidez inicial el mejor rendimiento la tuvieron (T9 : 3%, T11 : 2% y T12 : 3%), pero obtuvo el mejor rendimiento T12 con 3% de acidez inicial comprobándose de esta manera lo manifestado por CRUZ(1997), así como también nos indica FRAZIER(1993), para iniciar la fermentación se usa un inóculo activo de bacterias del vinagre como para acidificar el mosto, que se añaden con el fin de que inhiban a los microorganismos competitivos. La variación de Acidez, pH y Grado alcohólico. En general podemos apreciar en la figura 16 que el mejor rendimiento la obtuvo el 3% de acidez inicial en comparación con el 1 y 2%. FIGURA 07 : Resultado De La Fermentación Acética A Diferentes Valores De Ph En el Análisis de Varianza, se observa que el % de acidez final alcanzada en los tratamientos T9,T11 y T12(los cuales reportaron resultados favorables para el estudio), no existen diferencias significativas. Para el caso Análisis de Varianza de pH y °GL, muestran que no existen diferencias significativas, de esta manera tenemos que cualquiera de los tratamientos evaluados se puede tomar para la prueba final. La fermentación Acética con los parámetros óptimos, en este caso se tomó al tratamiento T12 con 12°GL, 3% acidez inicial, pH 4.5 , 28°C y 0.5 gr/lt de nutriente Fosfato de Amonio, siguiendo el diagrama de la figura 17, la duración de este proceso fue de 28 días pero se evaluó interdiario. FIGURA 08: Resultado De La Fermentación Acética A Diferentes Valores De % Acidez Inicial Durante la Fermentación acética final de obtención de vinagre, con los parámetros óptimos evaluados de la prueba preliminar; se observa en los resultados finales, cuadro 25 y las figuras 20, 21 y 22, que la acetificación alcanzó hasta 4.50%, y que al inicio de la fermentación se produjo una disminución de acidez, debido a que las bacterias que se añadió(vinagre madre), al mosto se demoraron en adaptarse al medio y que poco a poco iniciaron su acción productora de ácido acético, paralelamente se observó el incremento de pH, estos 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 %ACIDEZ TRATAMIENTOS pH 4.0 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 1 2 3 4 5 6 7 8 %ACIDEZ TRATAMIENTOS 1% Acidez 2% Acidez 3% Acidez
  • 7. 7 factores que juegan un rol muy importante en la elaboración de vinagre lograron que el medio se equilibre y paulatinamente incremente la acidez, observándose un ligero incremento de acidez en comparación a la prueba preliminar. También se apreció la variación de la intensidad de color, inicialmente fue de un color característico al melocotón variedad blanquillo y luego varió a un color amarillo-ámbar, estos cambios se produjeron debido a la variación del pH y la duración de la fermentación acética. FIGURA 20: Variación De La Acidez Durante La Fermentación Acética Final TABLA 07: Resultados de la Fermentación Acética Final Días acidez pH ° GL 1 3.00 4.50 12.0 2 2.86 3.65 9.5 3 2.75 3.70 9.0 4 2.47 3.75 8.5 5 2.17 3.80 7.0 6 2.66 3.77 6.9 7 2.78 3.75 6.3 8 3.07 3.66 5.4 9 3.21 3.59 5.0 10 3.36 3.50 4.2 11 3.74 3.43 3.6 12 4.20 3.36 2.5 13 4.42 3.28 0.9 14 4.50 3.25 0.3 FIGURA 21: Variación Del Ph Durante La Fermentación Acética Final FIGURA 22: Variación Del Grado Alcohólico Durante La Fermentación Acética CLARIFICACIÓN La clarificación se realizó por filtración y centrifugación a 3500 RPM por 10 min. obteniéndose un producto translúcido, libre de partículas en suspensión. PASTEURIZACIÓN La pasteurización se realizó luego del envasado a 65°C por 10 min, recomendado por FRAZIER (1985) con la finalidad de inhibir a los microorganismos ajenos al producto. ALMACENADO Ya obtenido el producto se almacenó durante tres meses a temperatura ambiente para ser analizado de acuerdo a las normas de ITINTEC. Durante este tiempo no se observó cambios físicos. EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO FINAL En esta etapa se realizó el análisis físico químico, microbiológico y organoléptico. 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 %ACIDEZ DÍAS acidez 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 DÍAS pH 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 DÍAS ° GL
  • 8. 8 ANALISIS FISICO-QUÍMICO DEL VINAGRE DE MELOCOTÓN En este análisis se observa que la acetificación (4.50%) lograda supera al mínimo (4%) de la norma, pero en comparación a los vinagres de tuna (5.8%)(CRUZ 1996) y exudado de cacao(7.89%)(ALVARADO 1992) la acidez final producida rebasa los límites esperados, indicando de esta forma que existen factores alternos al acondicionamiento que influyen directamente en la conversión metabólica de la bacteria acética, además estas pruebas se realizaron en la costa y la selva respectivamente. TABLA 08: Características Físico Químicas Del Vinagre De Melocotón COMPONENTE CANTIDAD Densidad a 20ºC 1.012 pH potenciómetro 3.25 Acidez total, en gramos de ácido acético por 100ml 4.5 Acidez fija en gr de ácido tartárico por 100ml 0.15 Alcohol en volumen a 20ºC 0.3% Extracto seco a 100ºC 2.03% Alcalinidad de la ceniza 0.83% Cenizas totales 0.52% Acetato de etilo 440mg/lt ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO En el cuadro 27 se muestra los resultados microbiológicos obtenidos durante los tres meses de almacenamiento, según estos resultados, se puede confirmar que el proceso de elaboración se realizó de manera adecuada. TABLA 09: Análisis Microbiológico del Vinagre de Melocotón ENSAYOS RESULTADOS N. Aerobios Mesófilos viables (UFC/g) N. Mohos y Levadura  1 u.f.c  1 u.f.c ANÁLISIS SENSORIAL DEL VINAGRE Para la evaluación sensorial se usó la Ficha de la Escala Hedónica (1-9), en la que se reportaron los siguientes promedios en el cuadro 28 y la figura 23: Esta evaluación reporta que el vinagre de melocotón se encuentra entre el rango de calificación de 5 a 6 “No gustó ni disgustó y Gustó ligeramente”. En cuanto a la evaluación estadística de WILLCOXON, se detectó que sí existía diferencia significativa en el caso del aroma, sabor y color. Mientras que el análisis de Tukey nos indica que no existen diferencias altamente significativas; pero al comparar el aroma, sabor y color se obtiene que el producto que tiene mayor aceptación es el vinagre comercial que el vinagre de melocotón. En cuanto a las características del aspecto general y translúcido no se encontró diferencias significativas entre los dos tratamientos con la prueba de WILLCOXON. CUADRO 28: Promedio de la Evaluación Sensorial del Vinagre de Melocotón Características Promedios V1 V2 Aroma 5.33 6.2 Sabor 5.87 6.47 Color 5.80 6.60 Translúcido 6.53 7.33 Aspecto General 5.93 7.07 V1 : ensalada preparada con vinagre de melocotón. V2 : ensalada preparada con vinagre comercial venturo. FIGURA 23: Evaluación Sensorial del Vinagre de Melocotón 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Aroma Sabor Color Translúcido Aspecto General Puntaje Características V1 V2
  • 9. 9 CONCLUSIONES 1. El melocotón variedad blanquillo es una buena fuente para la obtención de vinagre debido a su alta capacidad fermentativa dada por su contenido de azúcares y rendimiento de la pulpa con 65.5%, que equivale a 32.1 gr, del cual se obtuvo el mosto alcohólico. 2. En cuanto al análisis proximal se observa que el contenido de grasa (0.45%), proteína (0.63) y carbohidratos (13.58) es ligeramente mayor al que manifiestan otros autores, indicando de esta forma que el melocotón de la zona es mejor en cuanto a características químicas. 3. La bacteria acética que se desarrolló en el vinagre, fue el “Acetobacter aceti”, identificada como bacterias Gram. negativas, observándose la formación del velo bastante gruesa y viscosa en la superficie del mosto alcohólico. 4. Los tratamientos (T9, T11 y T12 ), obtuvieron características dentro de la Norma, pero la mejor producción de acidez se obtuvo en el tratamiento 12(4.50% Ac.acético). 5. Los parámetros óptimos para la fermentación Acética fueron: el T12 con 12°GL, 3% acidez inicial, pH 4.5, 28°C y 0.5 gr/lt de nutriente Fosfato de Amonio, la duración de este proceso fue de 28 días, la acetificación alcanzó hasta 4.50%. 6. En la fermentación acética, se produjo la variación de la intensidad de color, inicialmente fue de un color característico al melocotón variedad blanquillo y luego varió a un color amarillo-ámbar, estos cambios se produjeron debido a la variación del pH y la duración de la fermentación. 7. De la evaluación físico químico y microbiológico del vinagre se concluye que es un producto apto para el consumo humano, por cumplir con las normas de ITINTEC. 8. De la evaluación sensorial se reporta que el vinagre de melocotón califica 5.93, ubicándose el producto en la categoría de GUSTÓ LIGERAMENTE. RECOMENDACIONES 1. Se recomienda investigar otro método de fermentación que genere una producción de ácido acético mayor que el método Orleáns en nuestra zona y con la misma materia prima. 2. Realizar una evaluación física, química y microbiológica de los vinagres comerciales que se expenden en el Callejón de Huaylas, para determinar la calidad. 3. Realizar un proyecto de pre-factibilidad para la producción de vinagre en la zona, debido a que tenemos buena producción de melocotón variedad blanquillo. 4. Realizar estudios sobre condiciones adecuadas de almacenamiento y conservación del vinagre con la finalidad de presentar mejores condiciones organolépticas. BIBLIOGRAFIA 1. ALVARADO F. (1992). Obtención de vinagre a partir del mosto alcohólico del exudado de cacao (Theobroma cacao L.)(tesis, Facultad Ing. Industrias Alimentarias), Universidad Nacional Agraria de la Selva-Tingo María. 2. AMERINE M. y JOSLYN M. (1970). Table wines: The technology of their Production University of California Press. Berkeley, C.A. 2 thed. 3. AOAC (1960). Oficial Métodos of Análisis of the Asociation Agriculturtal Chemists. Ed. Board. 12 ava Washington. U.S.A. 4. BOSMANSS B. D. (1986). Tecnología del deshidratado solar del Melocotón Blanquillo para Producir Huesillos a nivel Industrial, Rural. Tesis-UNALM (1986). 5. CASTRO R. R. (1998). Elaboración de una Bebida fermentada a partir del Melocotón (Prunus Pérsica) Variedad Nectarín (Tesis FIIA-UNASAM) Huaraz. 6. C. M. BOUR GEOS, JP LARPENT (1995). Microbiologia Alimentaria Vol. II Editorial ACRIBIA S.A.(España) 7. CRUZ R. M. (1996). Vinagre de Tuna (Variedad Morada).Tesis UNALM - Lima 8. DESROSIER N.W. (1993). Conservación de Alimentos. Compañía editorial Continental S.A. de C.V. México. 9. DE LA CRUZ B. (1999). Néctar de Melocotón enriquecido con Quinua. Tesis- FIIA-UNASAM-Huaraz. 10. FRAZIER W. (1985). Microbiología de los Alimentos. Editorial Mc. Graw Hill. 11. FRINGS H. (1975). Desing and supply the Complete vineger Brewery. Bonn. 12. GARRIDO N. (1954). Elaboración de vinagre selecta. Enciclopedia práctica Nº38. Sintes - Barcelona. 13. GIANOLA (1987). La Industria de la fruta seca, en Almíbar y confitada. Editorial Paraninfa S.A. 3ra edición. Madrid. 14. GAMARRA G. (1979). Tópicos selectos sobre fermentaciones Industriales. Tomo II. UNMSM. Lima- Perú. 15. HERRERA R. E. (1999). Implementación de un módulo de Producción para el procesamiento del Melocotón para la obtención de pulpa. Informe de prácticas PRONAA- Huaraz.
  • 10. 10 16. HOLDS WORTH S. (1988). Conservación de Frutas y Hortalizas. Editorial Acribia S.A. Zaragoza (España). 17. INDECOPI (1975), (Normas técnicas Nacional del melocotón). 18. INDECOPI (1970), Normas técnicas del vinagre. 19. JORGENSEN A. (1978). Microbiología de las fermentaciones Industriales. Editorial Acribia (España). 20. REVISTA (1992). Los Aditivos en los Alimentos . AMV ediciones.España. 21. LAFON – LAFOURCADE, S (1980). Aplied Microbiology. Experintia 42 : 904 – 14. 22. MENDOZA H. E. (1989). Elaboración de una bebida fermentada, a partir del durazno Blanquillo”, utilizando la levadura S. Cereviceae ellipsoideus tipo Montrachet. UNA, La Molina. 23. MORALES GUISMONDI V. D. (1971) Control de Vinagres en la Zona de Lima Metropolitana – UNALM 24. MEDINA BOLDT N. M. (1983) Obtención de Vinagre a partir de desechos de Piña (Ananas Comosus) – UNALM- LIMA 25. PSZCZOLKOWSKI F. (1992). Enología. Colección de Docencia pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía. Santiago. 26. RIBEREAU – GAYON J. (1985). New Developments in wine Microbiology Am.J. Enol. Vitic. 36(1): 1 – 10. 27. UNDERKOFLER L. And HICKEY R. (1954). Industrial Fermentations. Tomo I y II. Chemical Publishing Co. Inc. Edition primera New York. 28. WEISER HARRY H. MOUNTNEY GEORGE J. GOULD WILBUR A. (1971). Practical food Microbiology an technology 2da edition AVI – USA.