SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 217
Descargar para leer sin conexión
20
18
El Problema de
las Drogas en el Perú
CENTRO DE INFORMACIÓN Y
EDUCACIÓN PARA
LA PREVENCIÓN
DEL ABUSO DE DROGAS
Roca y Boloña N° 271
San Antonio - Miraflores - Lima 18
Telfs: 4466682-4467046-4470748
www.cedro.org.pe
www.drogasglobal.org.pe
E-mail:postmaster@cedro.org.pe
CONSEJO DIRECTIVO
PRESIDENTE
Alfonso de los Heros Pérez Albela
VICE PRESIDENTA
Graciela Fuentes De Bedoya
MIEMBROS
Luis Agois Banchero
Carlos Diez Canseco Carrasco
Oscar Espinosa Bedoya
Hans Flury Royle
Fred Reich Boehm
Enrique Roman Morey
Ursula Vega Benavides
DIRECTOR EJECUTIVO
Alejandro Vassilaqui
EL PROBLEMA DE LAS DROGAS
EN EL PERÚ 2018
© CEDRO 2018
Primera edición, junio 2018
Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú
Nº 2018-08298
ISBN: 978-9972-634-96-3
Impreso en CEDRO
Roca y Boloña N° 271 - San Antonio -
Miraflores - Lima 18
Teléfonos: 4466682 - 4467046
Junio 2018
Tiraje: 500 ejemplares
CENTRO DE INFORMACIÓN
Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN
DEL ABUSO DE DROGAS
20
18
El Problema
de las Drogas
en el Perú
32 años en la lucha contra las drogas y la mejora de la calidad de vida
SU
MA
RIO
1El problema
de las drogas
1.1 Breve reseña histórica
1.2 Definiciones
1.3 Drogas sociales
1.4 Drogas ilegales
1.5 Usos médicos
09
15
25
35
61
2Drogas
en el Perú
2.1 Cultivo y producción
2.2 Narcotráfico
2.3 Microcomercio
2.4 Consumo
75
89
95
103
4Afronte
del problema
de las drogas
4.1 Legislación
4.2 Contexto institucional
4.3 Desarrollo alternativo
4.4 Interdicción y control
policial
4.5 Aspectos preventivos
4.6 Tratamiento y rehabilitación
145
159
167
175
181
189
5CEDRO,
lucha contra
las drogas
5.1 Reseña institucional 201
3Impacto
de las Drogas
3.1 Aspectos demográficos
y sociales
3.2 Aspectos políticos y
económicos
3.3 Aspectos ecológicos
121
127
135
o cabe duda que los problemas relacionados
con las drogas se están incrementando en el
mundo entero. La Oficina de las Naciones Unidas
Contra la Droga y el Delito (UNODC), en el Informe
Mundial sobre las Drogas 2017 estima que en el
mundo unos 250 millones de personas habrían
probado drogas en el 2015, existiendo al menos
29.5 millones de consumidores que muestran
trastornos vinculados con drogas.
Los niveles de discapacidad y muerte relacionados
con el empleo de drogas son altos, igual que las
consecuencias económicas, sanitarias o sociales
derivadas; siendo necesario recordar que el
problema de las drogas es un proceso
multideterminado que empieza por el cultivo de
coca, cannabis o amapola por ejemplo, pasa por la
transformación en drogas, su comercialización a
gran escala a nivel local e internacional, el
microcomercio y el consumo.
Este proceso puede ser visto como una cadena
donde en cada eslabón se presentan una serie de
consecuencias graves para los países y grupos
involucrados, incluyendo daños en la salud pública
y la estabilidad nacional en forma de corrupción,
violencia e inseguridad, que coexisten con
mecanismos de lavado de dinero y afectaciones
políticas, económicas, ecológicas, sociales o
demográficas que ponen en riesgo el desarrollo
local.
El Perú no está ajeno a esta situación. Es uno de los
países con mayor producción de drogas cocaínicas
en el mundo, que se distribuyen en el mercado
N
pre
sen
ta
ción
nacional en muchos lugares a muy bajo precio mientras el resto de la
producción llega a mercados internacionales, incluyendo países limítrofes y
otros de América del Norte, Europa y Asia, donde las ganancias de los grupos
delincuenciales se incrementa sustancialmente, junto con los daños sociales.
Las estadísticas muestran que en el Perú existe una tendencia a la estabilización
en los indicadores de consumo de drogas; sin embargo, el problema no es
menor pues la adicción de por sí se vincula con un dramático proceso de
deterioro personal, familiar y comunitario en términos de salud física y mental
así como en forma de violencia, delincuencia y desintegración social.
El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas
–CEDRO–, cumple 32 años de constante trabajo en contra de la cadena de las
drogas, enfrentando además otros comportamientos disfuncionales tales
como pandillaje, delincuencia, violencia familiar y sexual, entre otros, que
afectan a nuestra sociedad y ponen en riesgo las posibilidades de desarrollo y
crecimiento personal, familiar y comunitario.
Las estrategias institucionales se concentran en la creación de conciencia
acerca de la incorporación de estilos de vida saludables, alentando la
diseminación de valores basados en la educación y el trabajo, el fortalecimiento
de los lazos familiares y comunitarios y el valor del esfuerzo integrado de las
organizaciones locales para el desarrollo. Los proyectos en marcha buscan
trabajar con el sector público y privado en busca de un cambio real.
El presente documento de continua actualización busca mostrar una visión
general sobre los diferentes aspectos del problema de las drogas en el Perú. A
través de una constante búsqueda de información se busca sensibilizar sobre
este tema tanto a la población general como a distintos grupos de interés
(estudiantes, investigadores, formuladores de políticas), intentando crear una
corriente de opinión informada que se enfrente a las amenazas de las drogas y
por el contrario promueva la vida lícita.
CEDRO agradece a las personas e instituciones que han contribuido brindando
información para el desarrollo de los temas aquí abordados; así como al
personal involucrado en la elaboración de los capítulos. Por otro lado, y como
siempre, reiteramos nuestra apertura a recibir sugerencias y aportes para
enriquecer la visión que sobre el problema de las drogas en el Perú se presenta a
continuación.
Alejandro Vassilaqui
Director Ejecutivo
CEDRO
cola
bora
do
res
CEDRO desea agradecer a todas las personas
que han participado en la elaboración y/o
revisión de las distintas partes del presente
documento.
Carmen Barco
Virgilio Chávez
Gianfranco Chiappe
Gonzalo Falla
Julio Pinto
Ismelda Rodríguez
Milton Rojas
Maria Salas
Rolando Salazar
Carola Sirvas
Luis Tapia
Rosa Vértiz
Alfonso Zavaleta
el
problema
de las
drogas
1
El consumo de alcohol y otras drogas es un comportamiento que
data de hace miles de años. A través del tiempo, el hombre siempre
ha consumido sustancias que modifican el funcionamiento normal
del sistema nervioso central. El alcohol y los opiáceos fueron las
primeras sustancias psicoactivas empleadas con esta finalidad ya
alrededor del 5,000 A.C. y se estima que el cáñamo que da origen a la
marihuana (cannabis sativa) se cultiva en China desde hace unos
4,000 años.
Varios historiadores, antropólogos y sociólogos, coinciden en que
durante el siglo XIX y principios del XX, algunas de las sustancias
psicótropas que existían desde tiempos ancestrales se fueron
extendiendo debido, entre otras causas, a los avances de la química
que posibilitó aislar los alcaloides y facilitar su distribución y venta.
Sustancias que en un principio tenían un uso terapéutico y que más
adelante fueron utilizándose en el contexto de consumo recreativo,
(cannabis, opiáceos, cocaína, anfetaminas, barbitúricos, entre otras),
sustancias de venta libre hasta que comenzaron a generar problemas
sociales y sanitarios (Noriega, 1941; Brau, 1974; Escohotado, 1996,
2002). Ello hizo que se promulgaran medidas para controlar su uso.
En ese contexto, la convivencia con el alcohol y el tabaco es
inmemorial. Sin embargo, no quedaron exentas de las observaciones
por parte de personas vinculadas a la salud, cuando se comenzó a
atribuirles consecuencias negativas para la salud a nivel físico y
mental. Llegado el período de segundo cuarto del siglo XIX,
empezaron a aparecer legislaciones y consensos internacionales
para incrementar el control sobre las mismas.
1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA
09
En el Perú, los incas e incluso sus antecesores empleaban las hojas de la coca
como analgésico y energizante de uso cotidiano en las tareas agrícolas. Además
de asignarle fines mágico-religiosos en sus fiestas y celebraciones, costumbre
que se mantiene incluso hasta nuestros días. Sea por placer, con fines médicos o
recreativos, para hacer frente a los problemas o para intentar regular sus estados
emocionales, el hombre ha hecho uso de plantas y productos químicos diversos,
preparados en diversas formas. Hoy estos productos son definidos como
drogas, muchas de ellas tienen poder adictivo. Han sido muchas las sustancias
empleadas con este propósito; sin embargo, las más difundidas son el alcohol,
posiblemente el más antiguo, la cafeína, el tabaco, la marihuana, los derivados
de la cocaína y los opiáceos, como la heroína.
Pascual y Rubio (2002) afirman que existen ciertas evidencias que indican que la
fermentación de algún fruto o de la miel podría ser el origen remoto del primer
vino como elemento psicoactivo. Desde entonces, el alcohol ha formado parte
de la vida humana y las bebidas fermentadas se convirtieron y siguen siendo
hoy artículos importantes de comercio a nivel mundial (Escohotado, 1996,
2002). En el siglo XX, se ha producido el fenómeno de la globalización de los
patrones de consumo, especialmente después de la Segunda Guerra mundial,
donde el consumo de alcohol dejó de estar asociado con las comidas y se creó
una nueva pauta de consumo, caracterizado por la ingesta de grandes
cantidades en breve espacio de tiempo, asociada a actividades de ocio.
De acuerdo a Escohotado (1996, 2002), a pesar que algunos han afirmado que el
consumo de tabaco ya estaba presente en las antiguas organizaciones del
oriente, su origen más conocido es el americano. Hoy se acepta que los Mayas
fueron los primeros en utilizar hojas de tabaco fumado desde el 2,000 A.C. La
hoy abandonada idea de que el tabaco tenía virtudes terapéuticas, llevó a los
conquistadores de la América hispánica a trasladar las semillas para su cultivo al
viejo continente a principios del siglo XVI. Desde donde el cultivo se amplió
hacia Prusia y Filipinas (y de ahí hacia China), mientras los portugueses la
diseminaron por Italia, África, Java, India, Japón e Irán. El consumo se convertiría
en un tema económico y de interés político debido a las enormes cantidades de
dinero involucradas, como ocurre hasta nuestros días.
El consumo de la marihuana también es remoto. Con orígenes en Asia Central, el
cultivo del cannabis puede tener más de 10.000 años de antigüedad. Registros
arqueológicos permiten constatar que el cannabis ya era empleado como
fuente de fibras textiles en el 4,000 A.C.; siendo utilizado para hacer cuerdas,
ropa y velas de barcos (Pascual y Rubio, 2002).
10
En Europa medieval su uso por las hechiceras estaba muy difundido, y tiempo
después, algunos médicos pasaron a adoptar el cáñamo como medicina.
Durante todo el siglo XIX, el cannabis fue empleado con fines recreativos y
médicos, hasta que su utilidad terapéutica se vio reducida por su inestabilidad
farmacológica y por la aparición de medicinas más eficaces. El uso del cannabis
siempre estuvo restringido a pequeños grupos culturales y religiosos. Hasta que
en los años 60 del siglo pasado, la cultura hippie y posiblemente la música rock y
reggae extendieron su uso recreativo a todos los niveles y capas sociales
(Pascual y Rubio, 2002); con un consumo que se ha extendido
exponencialmente en el mundo.
Los opiáceos, por su parte, también poseen una larga historia. El opio, jugo de
un tipo de amapola, es una de las drogas más versátiles conocidas. Debido a su
ingrediente activo: la morfina, el opio adormece el dolor, produce júbilo, induce
el sueño y reduce las aflicciones. La planta de la amapola, conocida como
adormidera, siempre fue utilizada como alimento y aceite, pero algunos
registros indican que sus funciones psicotrópicas ya eran conocidas en 3.000
A.C. (Noriega, 1941; Brau, 1974; Hodgson, 2004).
En Europa occidental, el opio adquirió importancia terapéutica en el siglo XVI,
después de los viajes del médico y alquimista suizo Paracelso, que difundió el
uso de la 'piedra de la inmortalidad' para diversos fines en forma de láudano o
tintura. En China, el opio era inicialmente consumido oralmente y como
medicina. Después, en el siglo XVII, se hizo popular el consumo de opio fumado.
El consumo se incrementó de forma alarmante, y la producción interna no era ya
suficiente. Se estima que en el siglo XIX, en China existían más de 16 millones de
consumidores de opio fumado. El intento de frenar su comercio generó dos
guerras sucesivas entre Inglaterra y China, culminando con la derrota China y la
obtención de una serie de privilegios por parte de Inglaterra. Hasta finales, del
siglo XIX, el consumo de opiáceos no constituyó un verdadero problema de
salud en occidente. Sólo con la popularización de la cultura de consumir opio
recreativamente y con el rápido incremento de los casos de adicción, sonó la
alarma social para este problema.
La morfina fue aislada a partir del opio, a principios del siglo XIX por el alemán
Sertüner y pasó a sustituir (junto con la codeína) al opio en los tratamientos
médicos. Posteriormente, en 1874, fue creado el primer opiáceo semisintético,
la heroína, que empezó a popularizarse como droga recreativa en Estados
Unidos y en Inglaterra primero y, después, en casi todo el mundo, generándose
así una epidemia de adicción a esta sustancia.
11
Por otra parte, el masticado de la hoja de coca como estimulante en los países
andinos posiblemente es tan antiguo como el uso del alcohol, del opio y la
marihuana en el viejo continente y Asia. Se estima que las hojas de coca ya eran
consumidas, en la región andina aproximadamente desde el año 5,000 A.C
(Castro de la Mata, 2003; Pascual y Rubio, 2002; Escohotado, 1996, 2002).
La planta de la coca (erythroxilum coca) crecía al principio de manera silvestre,
pero fue domesticada y empezó a ser cultivada en el imperio incaico y por los
chibchas colombianos, en el siglo X A.C. En la cultura Inca, era usada como
planta sagrada en rituales y hasta hoy es masticada por campesinos con el fin de
mitigar los efectos de la altura, el hambre y la fatiga (Castro de la Mata, 2003);
siendo también empleada como medicina para problemas gastrointestinales y
otros. Hasta 1859, cuando Albert Niemann aisló la cocaína de la hoja de coca, el
consumo no era notable fuera de América, pues el complicado transporte de las
hojas generaba la pérdida de sus principios activos.
Con la mejora del embalaje del producto y con el aislamiento de su principio
activo, la cocaína empezó a ganar espacio entre los consumidores europeos.
Desde los años 70 del siglo pasado, debido al aumento de cultivos de coca en
Colombia, Perú y Bolivia se incrementó el comercio mundial de cocaína, con
exportaciones en gran escala a Europa occidental y Estados Unidos, alentando
una epidemia de consumo nunca vista anteriormente, que se mantiene hasta
hoy (UNODC, 2013).
En el Perú, si bien hay una amplia evidencia del consumo de cocaína como
clorhidrato y pasta básica, esta última sustancia, desde hace más de cuatro
décadas (UNODC, 2013). Hace algunos años se ha confirmado el consumo de
crack, en algunos grupos de personas que iniciaron su consumo en otros países
y que al llegar al Perú han prolongado su consumo.
Aunque existen otras sustancias psicoactivas de consumo, merecen destacarse
los alucinógenos y la anfetamina, debido a la importancia de su consumo a nivel
mundial. El uso de solanáceas alucinógenas tales como el beleño, la belladona,
las daturas y la mandrágora, se remonta a antiguos testimonios del medio y
extremo oriente.
En este rubro de drogas se conoce como ácido lisérgico (LSD) al núcleo común
de todos los alcaloides presentes en el cornezuelo de centeno. Fue empleado
experimentalmente, para facilitar la psicoterapia y para combatir trastornos
tales como el alcoholismo crónico o ciertos problemas sexuales. Después,
cuando se comprobó que los efectos producidos eran imprevisibles, terminó
prohibiéndose. El uso ilegal de esta droga se generalizó, a partir de los años 60 y
12
70 del siglo pasado, asociado al llamado movimiento 'contracultura', siendo
utilizado por universitarios, intelectuales, artistas y músicos en busca de otros
estados de conciencia.
Hoy, el LSD y sucedaneos químicos sigue siendo empleado, al igual que una
variedad de hongos con probados efectos alucinógenos, la mezcalina y el
peyote. Pero además están de moda otras drogas alucinógenas de origen
sintético tales como el DOM, DOET, DOB, TMA, MDE, MBDB, TMT, MDA y el
MDMA, que en general tienen un efecto estimulante y alucinógeno (Sáiz
Marínez et al., 2003).
Las drogas sintéticas o de diseño son el nuevo desafío para las autoridades de
represión del mercado mundial de drogas, pues en general son de fácil
fabricación y circulación, lo que favorece su difusión ilegal. Así se tiene que las
anfetaminas son relativamente nuevas como estimulantes que incrementan los
niveles de actividad motriz y cognitiva, reforzando la vigilia, el estado de alerta y
la atención con potencial euforizante. Son derivados químicos de la efedrina
que comenzaron a ser empleadas en varios países para combatir la fatiga e
incrementar la alerta entre las fuerzas militares, con un empleo que se sostiene
hasta hoy.
Otras sustancias del mismo grupo son las metanfetaminas. De entre las cuales,
la más conocida es el éxtasis, que es un poderoso estimulante altamente
adictivo. Como las anfetaminas incrementan la actividad, reducen el apetito y
producen una sensación general de bienestar; convirtiéndose en un grave
problema de salud especialmente para la población joven.
Los países deben necesariamente comprometerse en la prevención del abuso
de drogas tanto legales como ilegales. No olvidemos que el alcohol es un factor
de riesgo en diversas condiciones de salud y problemas a nivel social. El 4% de
las muertes a nivel mundial están relacionadas con el alcohol, colocándolo junto
con el tabaco como una de las principales causas de muerte y discapacidad
evitables (Babor et al., 2010). Además, debe tomarse en cuenta que la
responsabilidad de la prevención del abuso de sustancias no debe recaer
únicamente en las autoridades sino que es un tema de todos los sectores, el
público y el privado; las familias y las organizaciones; los más gravemente
afectados al igual que aquellos que ven el problema de las drogas como algo
lejano.
Así, se requiere un abordaje integral-sistémico de la prevención e intervención,
con especial énfasis en los sectores de riesgo. Reconociendo que una meta
básica es retrasar las edades de inicio, que quienes ya han ingresado en abuso o
13
dependencia encuentren reales posibilidades de tratamiento. Y que los que han
logrado sobreponerse a la adicción alcancen mejores formas de reinserción
social. Los programas de prevención de drogas deben insertarse en actividades
más amplias de promoción de la salud que alienten el desarrollo humano global
mediante la incorporación de estilos de vida sanos, con creatividad y libertad en
un marco de respeto por los demás y el ambiente. El contexto educativo y
comunitario son escenarios importantes donde transmitir valores y estilos de
vida para los niños y jóvenes de hoy, adultos del mañana.
El incontenible avance de las nuevas tecnologías de información y
comunicación, el internet con su énfasis en las redes sociales, la interactividad y
la globalización del consumo de las drogas, entre otros factores, están
funcionando como escenarios negativos para la difusión de nuevas formas de
violencia. A través de ellos se alienta el consumismo y las adicciones, con
consecuencias nefastas tanto para el usuario como para su entorno familiar.
En ese sentido, la implementación de programas de prevención e intervención
del consumo de drogas con evidencia científica representan un cambio
necesario para todos los involucrados en el tema de las conductas adictivas. La
recopilación de datos e información permiten establecer nuevas tendencias y
perspectivas para el diseño de programas considerando las especificidades de
las poblaciones, incluyendo la necesaria introducción de la perspectiva de
género.
14
CONCEPTO DE DROGA DE ABUSO
El concepto de droga de abuso define mejor lo que habitualmente
se entiende como droga; así, se trata de una sustancia de uso no
médico con efectos psicoactivos (capaz de producir cambios en la
percepción, estado de ánimo, conciencia y comportamiento) y
susceptibles de ser auto-administradas.
La definición guarda relación con la definición de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) que define «droga» como toda sustancia
que introducida en el organismo por cualquier vía de administración
produce una alteración del natural funcionamiento del sistema
nervioso central y es susceptible de generar dependencia, ya sea
psicológica, física o ambas.
Los nuevos conocimientos y avances investigativos en el campo de
las conductas adictivas han dado mucho más luces al respecto. Así, se
sabe que las drogas actúan a nivel del proceso químico de la
trasmisión sináptica. Esa modificación continuada, por los efectos
inmediatos (psicoactivos) o persistentes (crónicos), predispone al
consumo prolongado y recurrente de una sustancia. La capacidad de
crear dependencia física o psíquica en el consumidor es
precisamente una de las características más importantes a la hora de
definir una sustancia como droga.
También es importante establecer la diferencia entre una droga y un
medicamento. Esto no implica criterios farmacológicos, químicos o
médicos, sino matices de tipo instrumental y social: el que sea el
propio individuo quien se administra la sustancia sin prescripción
médica y que el objetivo no sea el tratamiento de una patología.
15
1.2 DEFINICIONES
De hecho, algunas sustancias son consideradas drogas o fármacos según el
contexto: los esteroides, por ejemplo, son en principio fármacos de prescripción
pero si son usados en gimnasios para mejorar el rendimiento físico se
considerarían drogas.
DROGAS DE SÍNTESIS
Se trata de sustancias químicas elaboradas en laboratorios; englobando a un
conjunto de sustancias psicoestimulantes que mayoritariamente pertenecen a
la familia de las anfetaminas. Su presentación es a modo de comprimidos con
colores, imágenes o logotipos llamativos que en el Perú son denominadas
«pepas», «tachas», etc. Su consumo generalmente ocurre en fiestas
acompañadas de música electrónica.
Las drogas de síntesis más conocidas son: el MDMA (“éxtasis”), el MDA,
(“Píldora del amor”), la metanfetamina (“Speed”), fenciclidina (“polvo de
ángel”), el nitrato de amilo (“Poppers”), la gamma-hidroxibutirato GHB (“éxtasis
líquido”).
LAS NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Se trata de sustancias que en el mercado de consumo son conocidas como
drogas de diseño, euforizantes legales, sales de baño, hierbas euforizantes,
reactivos de laboratorios, entre otras denominaciones. Estas sustancias han sido
denominadas por la UNODC como «Nuevas Sustancias Psicoactivas» (NSP) y
son definidas como sustancias de abuso en forma pura o en forma de
preparados y que son controladas por la Convención Única de 1961 sobre
Estupefacientes ni por el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 y
que pueden suponer una amenaza para la salud pública.
El concepto de «nuevas drogas» no está referido necesariamente a diseños
químicos recientes; en realidad varias de estas fueron sintetizadas hace más de
40 años. En realidad son sustancias que han aparecido recientemente en el
mercado y que no han sido incorporadas en las convenciones mencionadas: la
mayoría tratan de imitar los efectos de las drogas controladas.
Tal es el caso de los cannabinoides sintéticos que tienen efectos similares a los
del delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), el componente activo de la marihuana.
Los cannabinoides sintéticos suelen ser mezclados con productos herbarios y se
venden con el nombre de “spice”, “K2”, etc. Por otro lado, las catinonas sintéticas
son análogos y derivados de la catinona (sustancia controlada), uno de los
componentes activos de la planta khat, cuyos efectos son estimulantes e
incluyen a la mefedrona y MDPV (metilendioxipirovalerona).
16
Las NSP que ha sido identificados y decomisados en el Perú por la PNP son el 2
CB-MFT y el 25 I – NBOME, se trata de sustancias del grupo de las feniletilaminas
psicodélicas que imitan los efectos del LSD.
TOLERANCIA
Es un fenómeno farmacológico que se manifiesta con la pérdida gradual de los
efectos de una droga ante su uso frecuente en el tiempo. Esto obliga al usuario a
incrementar las dosis para recuperar el efecto inicial. Al mantener un patrón de
uso con una dosis mayor, nuevamente el efecto tiende a perderse con el paso
del tiempo, lo que genera una necesidad de incremento de la dosis ingresando
a un espiral de consumo sin control. La tolerancia tiende a desarrollarse en los
pacientes y principalmente en los dependientes habituados pudiendo llegar a
tolerar grandes dosis que pueden predisponerlos a reacciones adversas.
GRÁFICO 1.1: DEFINICIÓN DE TOLERANCIA
PERSPECTIVADELINDIVIDUO PERSPECTIVA DE LASUSTANCIA
Necesidad de aumentar el consumo de una
sustancia determinada para lograr sentir los
efectos iniciales.
Definida como
Se entiende desde
Tolerancia Innata
Tolerancia
Adquirida
Tolerancia Aguda
Tolerancia
Invertida
Propiedad por la
que algunas
drogas
producen los
mismos efectos
o aún más
acentuados con
dosis más bajas.
Tolerancia Cruzada
o Recíproca
Se desarrolla
cuando un
consumidor que
presenta tolerancia
a una droga se
hace tolerante a los
efectos de otra,
cuya acción es
semejante.
Se genera
precozmente con la
administración
repetida de una
droga con motivo de
un acontecimiento
determinado
(fiestas, reuniones,
etc.).
Disminución
progresiva de la
respuesta a un
fármaco debido
a la
administración
repetida del
mismo.
Necesidad de
consumir más
cualquier tipo de
droga para
experimentar los
mismos efectos que
otras personas
presentan con niveles
menores.
TOLERANCIA
Depende de las propiedades farmacológicas de
la droga y de los efectos que a nivel bioquímico
produce en el organismo.
17
SINDROME DE ABSTINENCIA
Al interrumpir la administración de la droga de consumo por diversas razones
(carencia de droga, dificultad para conseguirla, etc.), aparecen una serie de
síntomas psíquicos y físicos que crean un intenso malestar y pueden provocar la
repetición del consumo: es el síndrome de abstinencia. En el Gráfico 1.2 se
aprecian los componentes del síndrome de abstinencia.
GRÁFICO 1.2: COMPONENTES DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA
01
02
03
04
COGNITIVO:
PENSAMIENTOS, RECUERDOS, IDEAS.
MOTOR:
INQUIETUD, HIPERACTIVIDAD.
FISIOLÓGICO:
SUDORACIÓN, PALPITACIONES.
EMOCIONAL:
EUFORIA, TRISTEZA, MIEDO.
METABOLISMO DE LAS DROGAS
Metabolismo se refiere al conjunto de reacciones químicas que efectúan las
células de los seres vivos con el fin de sintetizar sustancias complejas a partir de
otras más simples, o degradar aquellas para obtener éstas.
NEUROTRASMISOR O MENSAJERO QUÍMICO
El cerebro tiene la capacidad de comunicarse mediante neurotransmisores o
mensajeros químicos a través de:
Aminoácidos precursores de los neurotransmisores:
- L-Tirosina y fenilalanina: dopamina, noradrenalina y adrenalina.
- Triptófano: serotonina.
- Colina: acetilcolina.
- Glutamina: ácido glutámico.
18
Neurotransmisores:
- Catecolaminas o activadores (dopamina, adrenalina y noradrenalina).
- Dopamina: principal regulador de la sensación de placer.
- Adrenalina: regulador del estado alerta (iniciativa, buen humor y deseo
sexual).
- Noradrenalina: regulador del estado de felicidad (eleva el ánimo, la energía y
el optimismo).
- Serotonina: regulador del estado de ánimo (bienestar y alegría), emociones,
y percepción sensorial.
Regulador químico del contenido visual de los sueños:
- Acetilcolina (aspectos cognitivos): regulador buena memoria, capacidad de
concentración y facilidad de aprendizaje.
- GABA o tranquilizante: neurotransmisor inhibidor más potente (relajación y
sueño).
- Ácido glutámico o excitador SNC: encargado del mecanismo comunicación
neuronal.
También es importante decir que las drogas tienen una estructura química
similar a ciertos neurotransmisores que les permiten engañar al cerebro debido
a que este no distingue entre sustancia natural o extraña. Las anfetaminas, la
cocaína, la heroína, la nicotina, el cannabis y el alcohol engañan al cerebro a
través del incremento de la dopamina entre neuronas del núcleo accumbens.
NEUROADAPTACIÓN
Los cambios en los diversos neurotransmisores y receptores en el tejido cerebral
ante la presencia recurrente de una droga, como por ejemplo el alcohol, se han
denominado «neuroadaptación», fenómeno que se desarrolla tras un periodo
de ingestión crónica de la droga (Gráfico 1.3).
En síntesis, el consumo crónico de drogas origina variados efectos en el cerebro.
Entre ellos:
- Disminución del número de receptores que responden a la droga en la vía
mesolímbica.
- No se aumenta un segundo mensajero en centros neurales como el núcleo
accumbens.
- Estos cambios suponen neuroadaptaciones; esto conlleva:
- Tolerancia: El consumidor cada vez necesita mayor cantidad de droga para
obtener los mismos efectos, esto obedece a la disminución de receptores en
el cerebro.
- Dependencia física.
- Activación de los mecanismos cerebrales de recompensa.
- Necesidad irresistible de droga.
19
GRÁFICO 1.3: NEUROADAPTACIÓN
La dependencia del alcohol y otras drogas producen alteraciones neurobiológicas importantes en diversas
áreas del cerebro. Las cuales van a originar cambios motivacionales, emocionales, en la toma de decisiones
y en otros procesos cognitivos, como consecuencia de respuestas biológicas compensatorias al efecto
farmacológico crónico de dichas sustancias, en un intento de alcanzar de nuevo su equilibrio bioquímico.
Corteza Prefrontal
Neurotrasmisores:
Dopamina
Glutamato
GABA
Amigdala
Hipocampo
POLICONSUMO
El policonsumo se refiere a una pauta de consumo de sustancias en el cual un
individuo usa por lo menos tres diferentes tipos de drogas, por un tiempo no
menor a 12 meses y no tiene una droga favorita que califique para dependencia
por sí sola. El policonsumo se encuentra como clasificación diagnóstica en el
DSM V (Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales).
Los episodios de uso excesivo de varias sustancias se asocian repetidamente
con actividades como accidentes, cuadro de intoxicaciones, agresividad,
problemas psicosociales, y con lagunas de memoria.
ADICCIÓN
La adicción o dependencia a sustancias forma parte de un proceso de deterioro
de la capacidad de autocontrol, con aparición de conductas automáticas,
disparadas por estímulos condicionados. Algunos autores han llamado
«síndrome de deterioro» a la inhibición de la respuesta y excesiva atribución de
relevancia a los estímulos condicionados a la sustancia (Goldstein y Volkow,
2002).
20
(ATV)
Área Tegmental Ventral
Núcleo
Accumbens
Es una enfermedad crónica y recurrente del cerebro, caracterizada por la
búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias
nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro dado que las drogas
modifican este órgano. Principalmente su estructura y funcionamiento
bioquímico se ven afectados. Estos cambios en el cerebro pueden ser de larga
duración, y pueden conducir a comportamientos de alto riesgo que se observan
en las personas que abusan del consumo de drogas.
GRÁFICO 1.4: AVANCES EN IMAGENOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD ADICTIVA A LAS DROGAS Y
ENFERMEDADES CARDÍACAS. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DE ESCÁNERES DEL CEREBRO
DISMINUCIÓN EN EL METABOLISMO CEREBRAL DE UNA
PERSONA QUE ABUSA DE LAS DROGAS
DISMINUCIÓN EN EL METABOLISMO
DE UN PACIENTE CON ENFERMEDAD CARDÍACA
Cerebro enfermo/persona
adicta a la cocaína
Cerebro saludable
Corazón enfermo
Corazón saludable
Fuente: Laboratorios de los doctores N. Volkow y H. Schelbert
ALTO
BAJO
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS
Por su origen
- Drogas naturales: Son aquellas sustancias que se recogen directamente de la
naturaleza para ser consumidas por el individuo. Por ejemplo, la hoja de la
coca.
- Drogas semi-sintéticas: Son sustancias naturales obtenidas por síntesis
parciales. Por ejemplo, el aislamiento de ciertos alcaloides origina que las
drogas sean más potentes, como es el caso de la cocaína y la pasta básica de
cocaína dado que son derivados de la hoja de coca.
- Drogas sintéticas: Se trata de sustancias químicas que se obtienen en
laboratorios clandestinos, derivadas de una combinación de una serie de
sustancias, muchas de desechos de laboratorio. En este contexto, se
encuentran drogas como el éxtasis, metanfetamina, LSD, entre otras.
21
Por sus formas de uso:
- Drogas sociales: alcohol, tabaco.
- Drogas folclóricas: hojas de coca, ayahuasca, san pedro, etc.
- Drogas terapéuticas: medicamentos.
- Drogas de abuso: marihuana, drogas cocaínicas (cocaína, PBC, crack),
opioides.
- Drogas de uso industrial: pegamentos (”terokal”), gasolina, thinner, bencina.
Por sus efectos sobre el Sistema Nervioso Central
- Drogas estimulantes. Son sustancias que estimulan el Sistema Nervioso
Central generando hiperactividad, locuacidad e incremento de la actividad
físico y psíquico. Las principales sustancias son: las drogas cocaínicas y la
anfetamina.
- Drogas depresoras. Son sustancias que alteran al Sistema Nervioso Central,
disminuyendo su actividad; estas sustancias producen aletargamiento,
lentitud en los movimientos y forma de pensar. Generalmente causan sueño
y somnolencia. Entre las sustancias depresoras, la más conocida es el alcohol.
- Drogas alucinógenas. Son sustancias que modifican el funcionamiento del
Sistema Nervioso Central, produciendo distorsión de la realidad y
alucinaciones. Así como originando cambios emocionales intensos y
variados, y distorsiones de la personalidad. Las principales sustancias son
Marihuana, el LSD, etc.
Por su valoración legal
- Drogas Legales. Son aquellas que tienen un reconocimiento legal y un uso
normativo; su uso es alentado por la promoción o publicidad aun siendo
evidente que generan serios problemas sociales y de salud pública. Ejemplo:
alcohol-fármacos y tabaco.
- Drogas Ilegales. Su venta y consumo están sancionados por la ley.
Independientemente del alcohol, son las que mayor deterioro generan
como consecuencia de su uso (a nivel personal, social, laboral), varias de ellas
conllevan a la delincuencia y la marginalidad. Ejemplo: drogas cocaínicas
(cocaína, PBC, crack), éxtasis, metanfetamina, LSD y marihuana.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE LAS DROGAS
La vía de administración de una droga tiene una consecuencia directa sobre los
mecanismos farmacocinéticos y farmacodinámicos del consumo y, por tanto,
con relación a la mayor o menor rapidez con que se instala la dependencia.
Cuando las drogas se administran por vías que producen efectos placenteros
inmediatos y breves, su potencial de dependencia es más alto.
22
- Oral: en forma de ingestión, masticado o sublingual. Es la vía más empleada
para el consumo de anfetaminas, LSD, barbitúricos y drogas sintéticas. Es la
única vía de consumo de alcohol.
- Pulmonar: La sustancia puede ser inhalada y/o fumada. Esta vía es
característica de la nicotina (tabaco), marihuana y de algunas drogas
cocaínicas como la pasta básica de cocaína y el crack.
- Nasal: Requiere que la sustancia sea aspirada o inhalada. Es la vía más
utilizada más consumir cocaína, aunque muchas otras drogas se pueden
inhalar.
- Rectal o genital: Aplicación de la sustancia sobre la mucosa anal o genital. Es
una vía utilizada en el consumo de cocaína, heroína, entre otras sustancias.
- Parental: Se utiliza una jeringuilla hipodérmica para la administración de la
droga. La vía intravenosa, junto con las vías intramuscular y subcutánea son
las tres formas de administración parental.
FARMACOCINÉTICA
Estudio “in vivo” de la absorción, distribución, biotransformación y excreción de
las drogas. Es decir, lo que el organismo hace con la droga.
FARMACODINAMIA
Estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de las drogas y sus mecanismos
de acción, Es decir, lo que la droga le hace al organismo. Es la parte más
importante de la farmacología dado que permite establecer su aplicación en el
tratamiento o prevención de las enfermedades.
PORQUÉ ALGUNAS PERSONAS DESARROLLAN DEPENDENCIA Y OTROS
NO HABIENDO CONSUMIDO
La vulnerabilidad a la adicción varía de persona a persona. No existe un solo
factor determinante que precipite en una la dependencia a las drogas. Los
acercamientos de investigación más importantes concluyen en que cuanto más
factores de riesgo presente una persona, mayor es la probabilidad de la
instalación del abuso y eventualmente de la adicción.
Los factores protectores, por su parte, reducen significativamente el riesgo
tanto del inicio como de la prolongación del consumo, por tanto de la
dependencia, estos pueden ser el clima familiar y la calidad de los vínculos, la
escuela, el barrio, el uso productivo del tiempo libre, el género, etc.
23
CO-DEPENDENCIA, VISTA DESDE LA DEPENDENCIA A SUSTANCIAS
Se trata de una enfermedad, cuya característica principal es la carencia de
identidad propia. El o la «codependiente» pierde la conexión con lo que siente,
necesita y desea; busca denodadamente la aceptación. Ha internalizado
fuertemente que su valor como persona depende de la opinión de los demás.
Da más importancia a las personas del entorno que a sí mismo.
Se crea un yo falso, pues en realidad no está consciente de quién es y suele estar
desconectado de sus propios sentimientos; asume la responsabilidad por las
acciones de los demás.
Se avergüenza por lo que hacen otras personas y toma las cosas de una manera
personal. Invierte una enorme cantidad de energías en mantener una imagen o
un estatus para impresionar porque su autoestima es muy baja, ya que depende
del valor que los demás le otorgan.
24
1.3 DROGAS SOCIALES
Las drogas sociales, legales o lícitas son aquellas sustancias que se
pueden obtener o comprar libremente, incluyen a los medicamentos o
fármacos que son prescritos por los médicos. Son producidas de
manera industrial, están sometidas a regímenes tributarios específicos,
pudiendo incluso ser objeto de publicidad en los medios de
comunicación.
ALCOHOL
El etanol como ingrediente activo de las bebidas alcohólicas ha sido
producido y consumido por los humanos durante miles de años, en
forma de fermentados y destilados; dando lugar a una enorme variedad
de productos alcohólicos que forman parte de la cultura y tradición de
muchos pueblos. La tabla 1.1 presenta aspectos básicos relacionados
con el consumo de alcohol y la enfermedad del alcoholismo.
El abuso de alcohol y consumo recurrente genera dependencia,
denominada de manera corriente como 'alcoholismo' con sus
correlatos de tolerancia, síndrome de abstinencia y pérdida de la
capacidad de auto controlarse que puede requerir atención médica
inmediata.
CONCEPTO DE ALCOHOLISMO
El alcoholismo como enfermedad, se caracteriza por la dificultad para
controlar el consumo de bebidas alcohólicas. El deterioro en la
capacidad de controlar su consumo puede ser intermitente y muy
ligero, en las fases iniciales de la enfermedad; pero puede llegar a ser
continuado e intenso, más adelante. Conduciendo a una
automatización progresiva de la conducta de auto-administración de la
bebida y, a una pérdida de la capacidad de auto controlarse
permanente, tan grave como la de cualquier otra conducta adictiva a
sustancias.
25
EFECTOS DE LA
INTOXICACIÓN
- Euforia.
- Desinhibición.
- Aumento de la
sociabilidad.
- Pérdida del control de las
facultades superiores:
dificultad para asociar
ideas.
- Estado de apatía,
relajación y somnolencia.
- Órganos más afectados:
hígado (destrucción celular) y
sistema digestivo (gastritis).
- Disminución del ritmo
cardiorrespiratorio.
- Pérdida de masa neuronal.
- Dependiendo de la dosis se
pueden afectar otros
sistemas: habla, equilibrio,
visión y oído.
- Disminución de reflejos y
pérdida de la coordinación
motora fina.
TABLA 1.1: ALCOHOL, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
- Pérdida de
responsabilidad social.
- Desestructuración
familiar.
- Malos tratos.
- Ausentismo laboral.
- Baja productividad.
- Exposición a accidentes
fatales.
- Conductas delictivas.
- Suicidios.
- Accidentes de tráfico.
- Conductas temerarias.
EFECTOS
NO DESEADOS
CONSECUENCIAS
Principio activo: Alcohol etílico.
Características: Bebida presentada de diversos colores, graduaciones y procedencia.
Producción: Se produce a partir de la catalización de azucares naturales presentes en los productos de los que se
deriva, obtenidos por destilación y/o fermentación.
Presentación: Dependiendo del tipo puede llevar sobrenombres que se identifican con su procedencia y formas
de preparación: 'chela', 'wiskacho', 'wiskola', etc. Generalmente se comercializa en botellas y latas en forma pura o
combinada, con diferentes grados de pureza.
Cuando el bebedor ha desarrollado la dependencia alcohólica no podrá
retornar a un consumo moderado y cuando pruebe bebidas alcohólicas volverá
a experimentar las mismas dificultades para controlar su consumo. Por este
motivo, lo ideal es que el paciente alcohólico se mantenga sin tomar alcohol de
manera continuada. Sin embargo, lo más probable es que su actitud ante tal
objetivo sea bastante ambivalente. Ello puede contribuir a que su evolución
curse con la alternancia de períodos de remisión de la enfermedad y períodos
de recaída, en los que su vida se desorganiza y puede llegar a estar fuera de
control. En síntesis los indicadores clínicos claves del alcoholismo son la
incapacidad para abstenerse y detenerse de la ingesta y la presencia notoria de
la tolerancia y del síndrome de abstinencia.
CONSECUENCIAS FÍSICAS DEL ALCOHOLISMO
A continuación en la tabla 1.2 se presenta un listado de alteraciones y
consecuencias físicas relacionadas con el abuso y la dependencia del alcohol. El
riesgo para la mayor parte de estas alteraciones presenta una relación dosis-
efecto, es decir que aumenta de forma proporcional a la intensidad del
consumo de alcohol, sin que exista una dosis umbral y con diferentes riesgos en
función del sexo, vulnerabilidades individuales, el riesgo cardiovascular y la
edad (NIAAA, 2003).
26
TABLA 1.2: ALTERACIONES Y CONSECUENCIAS FÍSICAS DEL ALCOHOLISMO
Osteoporosis (el consumo de alcohol se asocia al riesgo de osteoporosis y fracturas, en hombres y mujeres,
de forma dosis dependiente) y gota.
Hipogonadismo masculino y alteraciones en el ciclo hormonal reproductivo femenino produciendo infertilidad.
Alteraciones hepáticas (esteatosis hepática – hepatitis alcohólica – cirrosis alcohólica), pancreatitis (aguda y
crónica), alteraciones gástricas (gastritis y ulceras pépticas), malabsorción intestinal, síndrome de Mallory –
Weiss.
Existe una intensa asociación entre el consumo de alcohol y la cirrosis No sólo los niveles de consumo
sostenido de alcohol influyen en la aparición de una cirrosis alcohólica ya que sólo un 20% de las personas con
dependencia al alcohol la desarrollan, existen diversos factores genéticos que aumentarían el riesgo.
Alteraciones digestivas
Alteraciones músculo esqueléticas
Alteraciones endocrinas
Alteraciones Cardiovasculares
Arritmias y muerte súbita. La fibrilación atrial es el tipo de arritmia que se asocia con más frecuencia al
consumo abusivo, crónico o agudo, de alcohol. De un 15-30% de los casos de fibrilación atrial se relacionan
con el consumo de alcohol.
Hipertensión arterial (entre el 5% y el 30% de los casos de hipertensión pueden estar en relación con un
consumo de riesgo de alcohol) el alcohol aumenta la presión arterial de una forma dosis-dependiente.
Accidente Cerebro Vascular (ACV), el alcohol aumenta el riesgo de padecer unACV isquémico o hemorrágico
de forma dosis dependiente.
Consumos episódicos de grandes cantidades de alcohol son un importante factor de riesgo para padecer un
ACV en la adolescencia o inicio de la vida adulta. Cardiomiopatía.
Alteraciones Respiratorias
Neumonía y tuberculosis. Debido a la elevada comorbilidad entre el consumo de alcohol y el tabaco, se estima
que un 90% de los pacientes con dependencia al alcohol fuman tabaco; y tener dependencia a la nicotina
multiplica por 2.7 el riesgo de padecer una dependencia al alcohol (Drobes, 2002). Es por esta codependencia
que el consumo de alcohol se relaciona en estudios epidemiológicos con alteraciones respiratorias y, en
especial, con el cáncer de pulmón.
Alteraciones Metabólicas
Hipoglucemia, cetoacidosis, hiperlipidemia. Con respecto al Síndrome Metabólico (presentar tres o más de las
siguientes condiciones: obesidad abdominal, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia, bajos niveles de
colesterol HDLo hiperglucemia) (NIAAA, 2003).
Alteraciones Hematológicas
Anemia con macrocitosis, ferropenia, neutropenia, trombocitopenia.
Alteraciones Neurológicas
Crisis convulsivas, neuropatía periférica (que afecta principalmente a las piernas), alteraciones cerebelosas,
ambliopía y encefalopatía alcohólica.
Cánceres:
El alcohol incrementa el riesgo de padecer cánceres en la boca, esófago, laringe, hígado y mama (en mujeres;
sobre todo si tienen antecedentes familiares de neoplasia de mama y/o tratamientos hormonales
sustitutorios); y, en menor medida, aumenta también el riesgo de padecer cánceres de estómago, colon y
recto. El riesgo anual de padecer este tipo de tumores para varones fallecidos entre 35 y 69 años se sitúa en
14/100.000 para los abstemios y en 50/100.000 para los consumidores de más de 40 gramos de alcohol al día.
Traumatismos – Accidentes- Alteraciones del nivel de Conciencia:
Existe una relación causal entre el consumo de alcohol y el riesgo de sufrir un accidente, mortal o no. Un
consumo puntual de más de 60 gramos de alcohol multiplica por 10 en mujeres y por 2 en hombres el riesgo de
padecer un accidente en las 6 horas siguientes al consumo.
El alcohol incrementa el riesgo de acudir a urgencias.
Las alteraciones en el nivel de conciencia provocadas por el consumo de alcohol pueden crear complicaciones
en las intervenciones quirúrgicas de urgencia incrementando el riesgo de muerte.
27
El cuadro clínico de la abstinencia alcohólica puede estar caracterizado por:
- Ansiedad, insomnio, inquietud, nerviosismo e irritabilidad, sintomatología
que puede aparecer entre 12 y 16 horas luego de la intoxicación. También
pueden aparecer calambres musculares, temblores, náuseas, vómitos,
taquicardia e hipertensión.
- En el alcoholismo crónico, a partir del segundo día de abstinencia puede
presentarse el 'delirium tremens', caracterizado por confusión mental,
delirios, alucinaciones y temblores con pérdida de conciencia.
- El abuso prolongado y frecuente de alcohol genera tolerancia. En algunos
casos el bebedor puede llegar a tener una gran resistencia al alcohol,
teniendo que ingerir gran cantidad de alcohol para embriagarse. Sin
embargo, con el tiempo la capacidad de tolerancia se revierte al punto que la
misma persona puede embriagarse con pequeñas cantidades de alcohol.
Los efectos del alcohol sobre la conducta son bastante conocidos. En general
están directamente relacionados con la concentración en sangre, características
del temperamento del usuario, el entorno en que se encuentra; y el nivel de
progresión alcanzado en el desarrollo de la enfermedad adictiva, como se
presenta en la tabla 1.3.
TABLA 1.3: EFECTOS DEL ALCOHOL SOBRE LA CONDUCTA
1. Sensación de
bienestar
Hasta 0.05 g
2. En situación de
riesgo
0.05 g a 0.08 g
3. Estado de alto
riesgo
0.08 g a 0.15 g
4. Intoxicación 0.15 g a 0.30 g
5. Muerte Más de 0. 30 g
- Relajado.
- Confiado.
- Hablador.
- Sensación de seguridad.
- Reducción de las inhibiciones.
- Dificultad para hablar.
- Problemas de equilibrio y coordinación motora.
- Disminución de reflejos.
- Náuseas y vómitos.
- Incapacidad de caminar.
- Apatía, somnolencia.
- Dificultad respiratoria.
- Pérdida de conciencia
- Incapacidad de recordar.
- Pérdida de control de esfínteres.
- Coma.
- Muerte.
FASES CONCENTRACIÓN
EN SANGRE
EFECTOS
28
La observación de los datos presentados permite comprender por qué las
personas que conducen vehículos deben mantenerse al margen de todo tipo de
consumo de alcohol. Aún bebiendo cantidades mínimas ya se presentan
distorsiones sensoriales y de comportamiento que los ponen en riesgo a ellos
mismos o a otras personas.
Ÿ La edad promedio de iniciación del consumo de alcohol en población escolar está alrededor de los
13 años. Los estudios de CEDRO y DEVIDA, coinciden en que la diferencia de consumo de alcohol
entre varones y mujeres adolescentes escolares, es mínima.
Ÿ El abuso y la dependencia al alcohol está asociado negativamente con más de 60 enfermedades de
tipo físico y mental. Así como con considerables problemas sociales, como la violencia doméstica,
de seguridad ciudadana, accidentabilidad y mortalidad. Estas consecuencias afectan a personas
ajenas al propio bebedor.
Ÿ En cuanto a efectos adversos e intoxicaciones inducidos por el alcohol, varios de los efectos se
producen incluso a dosis muy bajas, por lo que en la actualidad no hay una dosis de consumo que
sea seguro.
Ÿ La información disponible a nivel estatal sobre el consumo de alcohol y los problemas derivados es
insuficiente. Se carece de información confiable sobre el porcentaje de personas con dependencia
alcohólica, así como estimados de sus consecuencias principalmente de tipo agudo.
PUNTOS A RECORDAR
TABACO
La nicotina es un alcaloide natural que está presente en las hojas de tabaco, y es
el principal responsable del uso prolongado del tabaco pese a sus efectos
nocivos. A pesar que existen diferentes métodos para administrarse nicotina,
fumar cigarrillos es la forma más prevalente de adicción a la nicotina. Esta es una
sustancia que se absorbe esencialmente por inhalación, en los pulmones, o a
través de la piel, comenzando su acción al unirse a los receptores colinérgicos-
nicotínicos.
Tanto el manual DSM-V de la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) como la
clasificación CIE-10 coinciden en incluir los trastornos relacionados con el uso
de nicotina en los trastornos relacionados con el uso de sustancias.
La dependencia nicotínica es un fenómeno neurobiológico complejo que
incluye la acción de diferentes sistemas neuronales. La acción de la nicotina
sobre el sistema dopaminérgico es la principal responsable del refuerzo positivo
en el sistema biológico de recompensa.
El tabaquismo genera una tasa de mortalidad mucho mayor respecto a la
generada por el abuso de alcohol y las drogas ilegales. Habiéndose reportado
para el año 2000 que el tabaco mató a casi 5 millones de personas en el mundo,
el alcohol cerca de 2 millones y las drogas ilegales aproximadamente 200 mil;
29
considerándose como la droga social que ocasiona la mayor cantidad de
muertes por enfermedades prevenibles en el mundo. En el Perú, según datos
del Ministerio de Salud, al año se estima que alrededor de 9,000 personas
fallecen víctimas de diversas enfermedades asociadas al tabaquismo crónico.
El incremento de la mortalidad en fumadores es directamente proporcional a la
cantidad de cigarrillos fumados, duración del hábito, profundidad de inhalación
y contenido de nicotina y alquitrán del tabaco consumido. Se calcula que cada
cigarro que una persona aspira le quita siete minutos de vida.
En el Perú la conducta de fumar comienza frecuentemente en la adolescencia,
debido a diversos factores de tipo sociocultural y personales que conducen a
muchas personas a las pruebas iniciales del cigarrillo; que en muchos casos
deviene en adicciones más o menos severas, con las consecuencias conocidas.
Los principales aspectos relacionados con el empleo de tabaco se muestran en
la tabla 1.4.
EFECTOS DE LA
INTOXICACIÓN
EFECTOS
NO DESEADOS
CONSECUENCIAS
TABLA 1.4: TABACO, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
Principio activo: Nicotina, alquitranes y otras 4,000 sustancias incluyendo el monóxido de carbono.
Características: Sustancia que se fuma (vía oral) y en algunos casos puede masticarse.
Producción: Se produce a partir de la planta solanácea conocida como nicotiana tabacum, que es secada y
procesada de manera artesanal o industrial.
Presentación: Tiene 3 presentaciones: cigarrillos, puros y tabaco para mascar. Los cigarrillos suelen venir en
presentaciones de 5, 10 ó 20 unidades en envolturas de cajetilla. Los puros son envueltos de hojas secas de tabaco
de aproximadamente 20 centímetros de tamaño, con mayor pureza.
- Refuerzo positivo:
estimula la
capacidad de
concentración,
hace que mejore el
sentido del humor,
y disminuya el
peso
- Relajación.
- Sedación.
- Incremento de la frecuencia
cardiaca, presión arterial y
ritmo respiratorio.
- Pérdida de control de las
facultades superiores.
- Dificultad para asociar ideas
- Estado de apatía, relajación
y somnolencia.
- Disminución de capacidad
pulmonar.
- Fatiga frecuente.
- Enfisema pulmonar.
- Deterioro del gusto y olfato.
- Tos persistente.
- Deterioro de los dientes
vinculado a cáncer de las
vías respiratorias y de la
boca.
- Costos sociales y de salud pública
incalculables.
- La exposición al humo ocasiona
molestias al no fumador.
- Los hijos de madres fumadoras
pueden presentar bajo peso al
nacer, con aumento de
complicaciones perinatales.
- Mayor incidencia de bronquitis,
neumonía, infecciones respiratorias,
asma y otitis en hijos de padres
fumadores.
- Fumadores pasivos tienen mayor
riesgo de enfermedades
cardiovasculares y cáncer.
- Empeoramiento de las
consecuencias de problemas
coronarios, asma y enfermedad
pulmonar obstructiva crónica.
30
La observación de los datos presentados permite comprender por qué las
personas que conducen vehículos deben mantenerse al margen de todo tipo de
consumo de alcohol. Aún bebiendo cantidades mínimas ya se presentan
distorsiones sensoriales y de comportamiento que los ponen en riesgo a ellos
mismos o a otras personas.
En general puede verificarse que los daños asociados a la dependencia al tabaco
o tabaquismo son mucho más graves de lo que generalmente se piensa, y se
introducen en casi todos los sistemas del organismo. Adicionalmente hay que
considerar que el consumo frecuente de tabaco puede sensibilizar en algunos
casos al uso de otras sustancias fumables como la marihuana, la PBC, entre
otras.
POR QUÉ PRODUCE DEPENDENCIA LA NICOTINA
La responsable de la generación de la dependencia nicotínica es la nicotina, se
trata de una droga que se encuentra en las hojas de tabaco. Cuando un fumador
inhala la nicotina, ésta va directamente a los pulmones y a la sangre. En 7
segundos una cuarta parte de la nicotina ha llegado al cerebro, a través de la
arteria pulmonar. Esta sería una de las razones de su capacidad de generar
severa dependencia similar a otras sustancias como la heroína o la cocaína. La
otra razón obedece a las sustancias químicas que contiene y por el efecto
placentero en el sistema nervioso central. Se trata de una droga psicoactiva y un
potente reforzador conductual, capaz de producir severa dependencia, física y
psicológica en el consumidor.
La MAO es la encargada de
degradar la Dopamina, un
producto de los cigarrillos
(desconocido) inhibe a la MAO,
dejando que la dopamina actúe
mas tiempo y logre su efecto
antidepresivo y placentero.
31
TABACO Y ALCOHOL, UNA COMBINACIÓN MUY FRECUENTE
El alcohol y tabaco son, con una gran diferencia, las drogas con el mayor número
de adictos y adictas en el mundo. También son las drogas que generan el mayor
costo sanitario y social. Comparten la legalidad de su consumo y ello les permite
estar permanentemente presentes en nuestra sociedad.
Aun considerando que la mayoría de fumadores siempre lo hacen cuando
beben alcohol y que más de las tres cuartas partes de los alcohólicos sean
también fumadores, no hay mucho interés en la investigación científica de la
interacción y comorbilidad de ambas sustancias.
Fumar tabaco y abusar de alcohol como un comportamiento simultáneo, son
factores que potencian significativamente el riesgo de padecer enfermedades
pulmonares y algunos tipos de cáncer, como el de estómago, el de esófago, aun
cuando el consumo es moderado, cáncer oral, etc. El riesgo de desarrollo de
cáncer en los alcohólicos fumadores es mayor que la suma de los riesgos
atribuibles a estas dependencias por separado. Esta doble dependencia, al
tabaco y alcohol, también está relacionada con problemas cardiovasculares.
TABAQUISMO PASIVO O HUMO DE SEGUNDA MANO
El aire contaminado por el humo del tabaco (en adelante, ACHT), es una mezcla
de componentes con cuatro orígenes:
1. El humo exhalado por el fumador.
2. El humo emitido por el cigarrillo en su combustión espontánea.
3. Contaminantes emitidos por el cigarrillo en el momento de fumar.
4. Contaminantes que se difunden a través del papel del cigarrillo.
El humo de corriente secundaria o de segunda mano tiene mayor contenido de
productos de desecho y mayor contenido de sustancias tóxicas tales como
monóxido de carbono, amoniaco, nitosaminas, acroleína.
Tras la exposición al ACHT las personas que se exponen al humo
(no fumadores) tienen concentraciones en sangre de nicotina,
monóxido de carbono, diversos carcinógenos y otras sustancias
tóxicas. El ACHT incrementa el riesgo de daños a la salud de las
personas que no fuman y aumenta significativamente el riesgo de incidencia de
graves enfermedades como el cáncer de pulmón, (riesgo 20-50% más en
fumadores pasivos) y enfermedad coronaria.
El ACHT agrava enfermedades como asma, fibrosis quística y otras
enfermedades respiratorias. Por otro lado, genera distintas molestias a las
personas que no fuman, como irritación de ojos y garganta, dolor de cabeza, tos
o náuseas, aumento de la presión arterial y dificultad en la concentración.
1 HORA DE HUMO DE CIGARRO
=
2 ó 3 CIGARROS
32
CIGARRILLO ELECTRÓNICO, MITOS Y REALIDADES
El cigarrillo electrónico es un dispositivo a pilas que emplea una resistencia que
sirve para calentar y vaporizar un líquido que generalmente contiene nicotina y
aromas. No produce humo sino vapores que se absorben en los pulmones. Se
emplea como sustituto de los cigarrillos comunes en lugares donde no se puede
fumar o como apoyo en las terapias de cesación antitabáquica.
El cigarillo electrónico no ha demostrado seguridad en cuanto a la reducción de
los diversos riesgos y consecuencias debidamente documentadas que acarrea
el tabaquismo. Si bien el cigarrillo electrónico puede ser una herramienta para
disminuir la sintomatología de la abstinencia generada por la dependencia y
propiciar un menor consumo, no se puede asegurar la ausencia de efectos
secundarios. La liberación de nicotina sin quemar tabaco es una alternativa
menos tóxica a los cigarrillos comunes pues no producen humo; sin embargo, se
ha observado que igualmente se producen sustancias potencialmente dañinas,
tales como agentes carcinógenos y tóxicos (p.e. dietilenglicol y nitrosaminas) y
nanopartículas de metales que resultan del mecanismo de vaporización. Así la
OMS no ha aprobado el uso del cigarrillo electrónico como tratamiento de
sustitución del tabaquismo y otras organizaciones están a la espera de
investigaciones objetivas que puedan evidenciar su eficacia y seguridad.
Como se indicó, no se conocen los efectos a largo plazo del cigarrillo
electrónico, más aún cuando se piensa que los saborizantes pudieron tener
efectos nocivos a largo plazo y que la confianza que inspiran podrían llevar a un
uso indiscriminado que se convertiría en un problema de salud pública.
En este sentido, se requiere establecer con mayor certeza si el cigarrillo
electrónico realmente es eficaz como mecanismo terapéutico para dejar de
fumar, con ventajas frente a los métodos médicos y psicológicos
convencionales. Esto además debe ser de conocimiento del posible usuario.
33
Las drogas ilegales o ilícitas son aquellas sustancias, cuyo consumo
está prohibido por ley. Las personas involucradas en su
comercialización ingresan en el ámbito delictivo y son perseguidas por
las fuerzas del orden. Sin embargo, el uso de sustancias ilegales, como
es el caso de la marihuana, se ha extendido a tal punto en el país que es
la sustancia de abuso de mayor consumo por todos los grupos etareos
sin distinción de estrato social ni de educación.
En ese sentido, se emplea el término droga ilegal o ilícita al hablar de
aquellas que están bajo un control internacional, que pueden o no
tener un uso médico legítimo, pero que son producidas, traficadas y/o
consumidas fuera del marco legal.
MARIHUANA
La marihuana (cannabis sativa) es una planta de color gris verdoso, de
hojas, tallos, semillas y flores, que pueden ser utilizados con fines
recreativos. La sustancia responsable de la generación de sus efectos es
el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), responsable de la complejidad
de sus efectos que acompaña la intoxicación. La cantidad de THC
determina su potencia, el mismo que incorporado al organismo a
través del fumado determina la intensidad y duración de sus efectos.
Al fumar, el THC ingresa rápidamente de los pulmones, al torrente
sanguíneo y luego es diseminado al resto del cuerpo. Cuando llega al
cerebro ocurre un proceso químico–eléctrico que lleva a que el usuario
experimente una sensación de euforia pues la sustancia actúa sobre el
centro de gratificación cerebral; vale decir, sobre el área que regula
necesidades como el hambre y la sed. En todo caso, el THC, al igual que
la mayoría de las drogas de abuso, activa el sistema de gratificación a
través del neurotransmisor llamado dopamina.
35
1.4 DROGAS ILEGALES
Los cannabinoides, al igual que el resto de las drogas de abuso, inducen
conductas de auto- administración repetida en animales de laboratorio y
provocan un marcado condicionamiento. Su intenso, prolongado consumo y
estado de salud mental del usuario puede inducir tolerancia, abstinencia y
dependencia, pudiendo sensibiliza, dependiendo del perfil del consumidor, a
modificaciones en la neurobiología del cerebro.
El uso y abuso de sustancias cannábicas puede alterar el sistema inmunitario,
modificando la función de diversas células, afectando por ejemplo el sistema
reproductor, habiendo evidencia científica sobre posibles alteraciones
cromosómicas (por ejemplo, en la velocidad y calidad espermática).
Existe evidencia de que las madres que fumaron marihuana durante la
gestación emiten respuestas incompatibles a estímulos visuales y llanto
incontrolable, que podría relacionarse con disfunciones neurológicas. Contrario
a ello los niños que no han sido expuestos a la marihuana por sus madres tienen
un desempeño académico superior en las tareas que requieren atención,
memoria y solución de problemas.
TABLA 1.5: MARIHUANA, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
EFECTOS DE LA
INTOXICACIÓN
EFECTOS
NO DESEADOS
CONSECUENCIAS
Principio activo: Tetra-hidro-cannabinol delta -9 [THC].
Características: Sustancia que generalmente es fumada pero también puede ser ingerida (pasteles, galletas o
infusiones).
Producción: Se produce a partir de la planta conocida como cannabis sativa, indica y rudelaris. Es conocida como
'pito', 'hierba', 'tola' y 'grass' entre otros nombres.
Presentación: Hojas secas, flores y pequeños tallos de mata que son empleados de la misma forma que el tabaco.
- Relajación.
- Desinhibición.
- Enlentecimiento.
- Sequedad de la boca.
- Ojos brillantes y enrojecidos.
- Alteraciones sensoriales.
- Dificultad en expresión oral,
memoria inmediata y
concentración.
- Ansiedad, paranoia o pánico.
- A dosis altas puede producir
ilusiones visuales y
somnolencia.
- Aumento del apetito.
- Taquicardia.
- Sudoración.
- Insomnio.
- Descoordinación en movimientos.
- Apetito voraz.
- Déficit en funciones cognitivas
(atención, concentración y
memoria).
- Déficit motivacional.
- Actitud pro-consumo.
- Problemas de rendimiento
académico y/o laboral.
- La alta tasa de consumo
ha favorecido la baja
percepción del riesgo.
- A dosis altas puede
generar accidentes de
tránsito y de índole
laboral.
- Alteraciones en el
sistema familiar.
36
TABLA 1.6: PRINCIPALES EVIDENCIAS CIENTÍFICAS SOBRE LOS EFECTOS DE LA MARIHUANA EN EL CUERPO HUMANO
INCREMENTO DE LA POTENCIA DE LA MARIHUANA
En el Gráfico 1.5 se observa que el incremento de los indicadores de la potencia de la
marihuana guarda relación con el incremento de la demanda de ayuda de
tratamiento. En efecto, la cantidad de Tetrahidrocannabinol Delta 9 (THC) en
muestras de marihuana incautadas se ha incrementado en las últimas décadas.
En 2010, las concentraciones promedio de THC en la marihuana era
aproximadamente del 12%, en comparación con alrededor del 7% en 1986. Para un
adolescente que se inicia en el consumo, esto implica una exposición a
concentraciones más altas de THC, por tanto, a un riesgo más alto de padecer de
reacciones adversas tanto en el orden salud mental como físico. Se informa que se
han encontrado variedades de marihuana con un 32% de Delta 9 (THC).
Se observa que el incremento de la potencia de THC, tal como ya se advirtió, podría
explicar el incremento en el número de las atenciones en las salas de emergencia
relacionadas con el consumo de marihuana. Para los púberes y adolescentes con
consumo precoz y frecuente, también puede significar un mayor riesgo de daño en
su salud mental y desarrollo de dependencia. Sin embargo no hay que perder de
vista que la potencia de la droga no es el único factor de riesgo al momento de
valorar las consecuencias de corto, mediano y largo plazo de la constante
intoxicación.
Efectos cardiovasculares
Incremento del ritmo cardíaco y presión arterial.
ASOCIACIÓN ENTRE CONSUMO DE MARIHUANAYPSICOSIS-ESQUIZOFRENIA:
REVISIONES DE EVIDENCIASYESTUDIOS DE META-ANÁLISIS
Efectos oculares
Efectos respiratorios
Broncodilatación (efecto negativo a corto plazo
en asmáticos).
Enrojecimiento conjuntivas. Reducción presión intraocular.
Arsenaut et al, 2004
“El consumo de marihuana es uno de los
factores implicados en la aparición de la
psicosis”.
Smit et al, 2004
Semple et al 2005
“El consumo de marihuana es un factor de
riesgo independiente tanto para la psicosis
como para el desarrollo de síntomas
psicóticos”.
Henquet et al, 2005
“El consumo de marihuana es un componente
causal en el desarrollo y pronóstico de la
psicosis, a través de un mecanismo de
interacción gen-ambiente”.
“El consumo de marihuana actúa como factor
de riesgo en el inicio de la esquizofrenia
particularmente en personas predispuestas,
pero también en aquellas sin antecedentes”.
Efectos gastrointestinales
Sequedad de boca.
Efectos sobre el músculo estriado
Relajación muscular. Efectos inmunológicos
Alteración de la inmunidad celular.
Efectos endocrinos
Disminución de hormonas sexuales. Aumento
de la prolactina (galactorrea).
37
GRÁFICO 1.5: POTENCIA DE LA MARIHUANA
NÚMERO
DE
...
1986
0
5
10
15
20
25
30
35
Fuente: NSDUH, TEDS, National Seizure System
40
PROMEDIO
DE
LA
POTENCIA
DE
THC
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
USUARIOS DE MARIHUANA, ADMISIONES A TRATAMIENTO,
Y PROMEDIO DE LA POTENCIA: 1986 - 2010
Millones de usuarios de
marihuana actuales
Miles de admisiones a
tratamiento por consumo de
marihuana
Promedio de la potencia
DROGAS COCAÍNICAS
La cocaína es un alcaloide con acción anestésica sobre el Sistema Nervioso
Periférico y un poderoso estimulante del Sistema Nervioso Central (en adelante
SNC). Se extrae de las hojas de la planta erithroxylon coca originaria de la región
andina. Para la obtención de PBC, las hojas de coca secas son mezcladas con
gasolina o kerosene, bases alcalinas, permanganato de potasio y ácido
sulfúrico, tal como se aprecia en el Gráfico 1.6.
Por su parte, el clorhidrato de cocaína, se obtiene por tratamiento de la PBC con
ácido clorhídrico y otras sustancias, produciendo un polvo blanco cristalino y
con sabor amargo. Puede inhalarse, fumarse mezclado con tabaco, disolverse
en agua para inyección intravenosa, ingerirse por vía oral, o aplicarse
directamente en mucosas donde ejerce un efecto anestésico característico.
Si el clorhidrato de cocaína se calienta y procesa con amoniaco o bicarbonato
sódico disueltos en agua se elimina el ácido clorhídrico y se alcanza formas
básicas de aspecto gelatinoso que, a su vez, pueden fumarse mediante
calentamiento, constituyendo el denominado 'crack'. Cuyo consumo ya se
visibiliza en el Perú aunque principalmente en el Brasil, y la 'cocaína base',
aunque es una forma de consumo de cocaína descontinuado.
38
En el gráfico se observa el esquema básico del proceso de obtención de las
formas de cocaínas fumables. El último paso para la obtención de la base libre y
el crack es lo que se denomina retroceder la cocaína.
GRÁFICO 1.6: PROCESO SIMPLIFICADO DE PRODUCCIÓN DE LAS COCAÍNAS FUMABLES
Según la vía de administración las drogas cocaínicas pueden ingresar al
organismo por vía intranasal, mediante la aspiración de sales de clorhidrato de
cocaína; mediante la inhalación de los vapores del crack o mediante la
inhalación del humo, cocaína fumable, como en el caso de la PBC, que en
muchos casos se realiza junto con el fumado de marihuana.
Éter
Calor COCAÍNA
BASE LIBRE
(fumable)
PASTA
DE COCA
(BASUCO)
(FUMABLE)
CLORHIDRATO
DE COCAÍNA
HOJA
DE COCA CRACK
(fumable)
Bicarbonato
sódico
Amoniaco
“Patraseo”
Ácido
clorhídrico
Acetona
Querosene
Bases alcalinas
Ácido sulfúrico
Otros (gasolina)
GRÁFICO 1.7: DINÁMICA DE LAS VÍAS DE ABSORCIÓN DE LAS DROGAS COCAÍNICAS
Fuente: UNODC (2013). Pasta Básica de Cocaína. Cuatro décadas de historia, actualidad
COCAÍNA FUMADA
RESTO DEL CUERPO
COCAÍNA INHALADA
39
El gráfico permite comprender la dinámica de la cocaína fumada respecto a
otras formas de consumo de las drogas cocaínicas. Así, podemos apreciar que al
fumar cocaína como PBC la absorción por vía pulmonar es mucho más rápida
que la cocaína inhalada (cocaína clorhidrato absorbida a través de la mucosa
nasal). En este caso, la PBC volatilizada por el calor encuentra una enorme
superficie en los alveolos pulmonares, pasa rápidamente a la sangre y de allí a
los tejidos, donde se eleva su concentración, también con gran rapidez,
produciendo un efecto intenso (UNODC, 2013).
CLORHIDRATO DE COCAÍNA
Los efectos del clorhidrato de cocaína varía según la dosis, frecuencia, vía de
administración y grado de adulteración y la combinación con otras sustancias.
El consumo controlado habitualmente es experimental o recreativo y precisa
cantidades moderadas de sustancia (menos de 1/4 de gramo por ejemplo); y
todavía se mantiene cierto autocontrol sobre el consumo. En cambio, el
consumo patológico o compulsivo es caracterizado por la compulsión del
consumo, donde se usa una mayor cantidad de droga, muchas horas o días
seguidos y existe incapacidad de abstenerse a pesar de las consecuencias
negativas evidentes.
Existe suficiente evidencia sobre la capacidad adictiva de la cocaína,
principalmente cuando se trata de las cocaínas fumables como es el caso de la
PBC, crack y base libre, donde la instalación de la dependencia es prematura. En
lo que se refiere a la tolerancia se ha determinado que la cocaína genera un
fenómeno inverso, es decir sensibilización. En efecto, si bien el cocainómano
incrementa la dosis de la droga, con el tiempo los efectos son más intensos con
la misma dosis. La capacidad adictiva de la cocaína se demuestra aún en
periodos de abstinencia dado que el recuerdo de la euforia asociado al
consumo, o solamente una referencia a la droga, puede disparar un deseo
incontrolable de consumirla, produciéndose la recaída. Los aspectos generales
referidos al empleo adictivo del clorhidrato de cocaína se presentan en la tabla
1.7.
Por lo expuesto, se puede decir que no existe el 'consumo controlado o
sostenido' en el tiempo y que el mismo genera daños, dado que la cocaína en
cualquiera de sus presentaciones es altamente adictiva y destructiva tanto física
como psicológicamente.
40
TABLA 1.7: CLORHIDRATO DE COCAÍNA, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
EFECTOS DE LA
INTOXICACIÓN
EFECTOS
NO DESEADOS
CONSECUENCIAS
Principio activo: Benzoilecgonina.
Características: Su consumo puede ser aspirado, fumado, inyectado o ingerido.
Producción: Se produce a partir de las hojas de la coca (erythroxylum coca) y sustancias químicas empleadas en
la extracción de los alcaloides. Es conocida como 'coca', 'blanca', etc.
Presentación: Polvo blanco, cristalino e inodoro, con un sabor amargo, se suele presentar en bolsas o envolturas
de papel.
Adosis moderadas:
- Dilatación pupilar.
- Desinhibición.
- Euforia.
- Sudoración.
- Infatigabilidad.
- Mayor energía.
- Excitación.
Adosis altas:
- Seguridad.
- Ansiedad intensa.
- Ilusiones y alucinaciones.
- Ausencia de sueño, hambre
y fatiga.
- Gran euforia.
- Excitación.
- Incremento de la temperatura.
- Aceleración del ritmo cardiaco
y presión arterial.
- Pérdida de la capacidad de
autocontrol frente a la droga.
- Pérdida del olfato.
- Daño y perforación del
tabique nasal.
- Paranoia.
- Insomnio, falta de apetito.
- Problemas en la alimentación
y pérdida de peso.
- Disfunción cardiovascular.
- Temblores y movimientos
involuntarios.
- Infecciones.
- Ausentismo o bajo
rendimiento académico o
laboral.
- Internalización de
conductas anti sociales o
psicopáticas.
- Problemas con la familia,
con la sociedad, con la
policía y la justicia.
AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA DEPENDENCIA A LA COCAÍNA
Imagenología y diagnóstico
Varios exámenes o pruebas de neuroimagen, como el Resonancia Magnética
Cerebral, la Resonancia Magnética Funcional, el EEG cuantitativo, el TE fotón
único y SPECT, han logrado determinar los principales efectos de la cocaína
sobre los sistemas dopaminérgicos y serotonergicos, sus consecuencias
fisiológicas (“craving”) y neuroconductuales.
Hoy se conoce que la activación del área tegmental ventral se asocia al efecto
agudo de la cocaína; el núcleo acumbens, la amígdala y el gyrus cinguli tienen
un importante papel en la neurofisiología de la experiencia de la apetencia o
craving; y el córtex pre frontal y orbito frontal presentan alteraciones en el
síndrome de abstinencia. Diversas pruebas son capaces de identificar modos
anómalos de funcionamiento diencefálico, frontal y cingular anómalos de la
dependencia a la cocaína (Caballero, 2005).
41
La Resonancia Magnética cerebral permite diagnosticar lesiones vasculares y
pérdida neuronales importantes que se observan en algunos dependientes de
la cocaína. A continuación se presenta un resumen de los principales hallazgos
de neuroimagen en la adicción a la cocaína elaborado por Caballero, 2005.
Ÿ Estructuras relacionadas con la apetencia o “craving” de cocaína (en función de la técnica utilizada):
circuito estriado-tálamo-cortical (tálamo, amígdala, córtex orbitario, frontal dorso lateral, cingulado
anterior e insular). El deseo compulsivo por la cocaína se asocia a un incremento de la actividad en el
tálamo y cuando los estímulos son visuales se activa el córtex frontal-dorso lateral.
Ÿ Estructuras relacionadas con la abstinencia: aguda (alteraciones de las tasas metabólicas de los
ganglios basales y córtex cingular orbito frontal con TEP) o mantenida (posibles déficits de perfusión en
los córtex parietal, frontal, temporal y de los ganglios basales).
Ÿ Estudios en abuso de cocaína: apetencia y consumo compulsivo asociado a fenómenos que
comienzan con la activación de los receptores D1 y regulación a la baja de los D2.
Ÿ Lesiones neuronales persistentes en lóbulos frontales con diferencias según el género de los
pacientes.
HALLAZGOS DE NEUROIMAGEN EN LA ADICCIÓN A LA COCAÍNA (CABALLERO, 2005)
PASTA BÁSICA DE COCAÍNA
La Pasta Básica de Cocaína (PBC) es un poderoso estimulante del SNC. Es una
mezcla de diversas sustancias que se produce durante el proceso de extracción
de los alcaloides de la hoja de coca. El componente principal es la cocaína que, en
la sustancia no adulterada, debe representar más del 80% de su masa. Su reacción
es alcalina. Las principales características de su empleo se muestran en la tabla
1.8.
El consumo de PBC genera rápida dependencia caracterizada por la compulsión y
apetencia para continuar el consumo. Su consumo produce tolerancia con gran
facilidad. Existen reportes clínicos donde se informa que un adicto
experimentado puede llegar a consumir por encima de 100 cigarrillos de PBC en
una sesión promedio de 8 horas de duración.
Diversos investigadores coinciden en señalar como desencadenante del
síndrome de la PBC, una fase en la que emerge la apetencia y que con propiedad
se asocia al síndrome de abstinencia, caracterizado por depresión, disforia,
irritabilidad, desórdenes gastrointestinales, insomnio, cambios bruscos de
estado de ánimo y anhedonia (falta de placer ante los estímulos).
A los efectos devastadores del consumo de esta droga se añade un componente
particular: el prematuro deterioro comportamental, social y familiar. En efecto, la
rápida incorporación de conductas antisociales o psicopáticas (robo, vagancia,
mentira frecuente, chantaje a la familia, delincuencia, etc.), ha llegado a tener una
relación con el tema de la seguridad ciudadana a tal punto que muchos de los
comportamientos delictivos (asaltos, secuestros, chantaje, robo, etc.) se llevan a
cabo bajo los efectos de la PBC.
42
TABLA 1.8: PASTA BÁSICA DE COCAÍNA, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
EFECTOS DE LA
INTOXICACIÓN
EFECTOS
NO DESEADOS
CONSECUENCIAS
- Euforia.
- Desinhibición.
- Sensación de placer.
- Desatención.
- Aceleración del pensamiento.
- Rigidez muscular.
- Angustia.
- Aceleración del ritmo cardiaco.
- Incremento de la temperatura
corporal.
- Dilatación pupilar.
- Paranoia.
- Agitación psicomotriz.
- Sudores, temblores.
- Pérdida de peso.
- Desgano, agotamiento.
- Ausencia de hambre: sueño y
cansancio.
- Apetencia por el consumo.
- Alucinaciones que pueden ser
visuales, táctiles, auditivas y
olfatorias.
- Insomnio.
- Locuacidad.
- Vómitos, diarrea.
- Alteración del juicio.
- Frecuente paranoia.
- Proclividad permanente a la
psicosis.
- Enfermedades e infecciones.
- Enfermedades diversas:
Tuberculosis, anemia, caries
dental, infecciones, etc.
- Conducta antisocial y
delincuencial.
- Abandono laboral.
- Crisis familiar permanente.
- Venta de drogas.
Principio activo: Benzoilecgonina..
Características: Se tritura para fumarla mezclada con tabaco o marihuana. Se necesitan entre 5 a 20 segundos
para experimentar el efecto.
Producción: Puede producirse remojando las hojas secas de coca con potasa, agregándoles luego kerosene y
posteriormente, ácido sulfúrico y agua. Es conocida como 'pye', 'pastel', 'pasta', etc.
Presentación: Sustancia de color grisáceo, pálido, de consistencia pastosa con gránulos.
AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN DEL PROBABLE DAÑO ORGÁNICO
CEREBRAL GENERADO POR LA PBC
La PBC genera una de las formas más graves de dependencia, solo comparable
al que genera la heroína.
El impacto de los efectos de la dependencia y del consumo prologado es
variado. Uno de ellos tiene que ver con la instalación del aparente daño
orgánico cerebral (SOC). El siguiente cuadro resume los avances investigativos
al respecto:
43
Ÿ Existen alteraciones funcionales y de la perfusión cerebral observadas mediante el SPECT cerebral en el
100% de los pacientes que presentan un consumo crónico y recurrente de sustancias psicoactivas
capaces de generar dependencia.
Ÿ Las alteraciones de la perfusión en el flujo sanguíneo cerebral observadas mediante el SPECT cerebral
generalmente se localizan en el lóbulo frontal. El tipo de daño más frecuentemente descrito es el de
hipoperfusión.
Ÿ Las alteraciones funcionales y en el flujo sanguíneo cerebral está en relación con el tiempo de consumo
de la droga (tiempo de la enfermedad adictiva de 5 o más años).
Ÿ El hemisferio cerebral más afectado es el derecho. Este está relacionado a la afectividad, la socialización
y la imagen corporal, características que se encuentran alteradas en los dependientes de sustancias
cocaínicas, lo cual guarda relación con el comportamiento compulsivo del consumo.
Ÿ Los pacientes que tienen mayor severidad de daño descrito en el SPECT cerebral presentan un mayor
número de recaídas o consumo recurrente (descripción de hipoperfusión frontoparietotemporal
tuvieron un valor promedio de recaídas de 10.71 y los que tuvieron infarto frontoparietotemporal
presentaron un valor promedio de recaídas de 11.12%), por tanto, un peor pronóstico (Valenzuela,
2005).
Ÿ Un alto porcentaje de pacientes dependientes de drogas cocaínicas presentan dos o más signos o
síntomas (conductuales, emocionales y cognitivos) considerados como afectación mental orgánica por
adicción, al parecer relacionados con las alteraciones de hipoperfusión e infarto descritos en el SPECT
cerebral.
Fuente: Valenzuela, 2005; Delgado, 2011; Volkow, Ding, Fowler y Wang, 1996; Volkow, Valentine y Kulkarni, 1988; UNODC, 2013
RESUMEN DE HALLAZGOS DE DAÑO ORGÁNICO CEREBRAL GENERADO POR LA PBC
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA PASTA BÁSICA DE COCAÍNA Y LA
COCAÍNA
En los primeros años de 1980 se inició una gran epidemia de consumo de
cocaína en los Estados Unidos, permitiendo que se conocieran los graves
problemas de salud pública generados por la dependencia cocaínica en sus
diversas formas de consumo, principalmente la cocaína fumada como PBC, la
inhalación del clorhidrato de cocaína y el «crack» que también es fumado y cuyo
consumo aunque limitado, tiende a incrementarse en el ámbito regional.
A finales de los años 60 e inicios del 70 se ofrecieron los primeros reportes de
consumo de PBC y los primeros pacientes en el Hospital Hermilio Valdizán de
Lima, dándose inicio, de esta manera, al consumo de esta droga con
características epidémicas. Los reportes clínicos de varios investigadores
nacionales coinciden en definir a la dependencia a la PBC como la forma más
grave de adicción en esta parte del continente.
Está suficientemente documentado que las formas de consumo de cocaína
condicionan la farmacología, la toxicidad, la severidad de dependencia, entre
otras alteraciones. La cocaína es un alcaloide con acción anestésica en el sistema
nervioso periférico y estimulante sobre el sistema nervioso central. Hay que
recordar que el clorhidrato de cocaína es la cocaína formada con ácido
44
clorhídrico. Su presentación es en forma de cristales escamosos blancos. La vía
de administración más común son las vías nasales y la inyección vía venosa. Al
inhalarse la droga se produce una intensa vascularización de la mucosa
nasofaringe generando una rápida absorción y así como la aparición de sus
efectos.
La PBC, por su parte, es un polvo mate, cremoso, que forma grumulos que se disgregan
con la presión. Es insoluble en agua y soluble en solventes orgánicos; está compuesto
por una mezcla de diversas sustancias que se producen durante el proceso de
extracción de los alcaloides de la hoja de coca. El componente principal es la cocaína,
que en la sustancia no adulterada debe representar más del 80% del total de su masa.
En términos de elaboración química, es la fase intermedia antes de llegar a la cocaína.
Comprende productos solventes, ácido sulfúrico, óxido de calcio, kerosene,
gasolina/cal. Es definida como una sustancia volátil y sublimable, es decir, puede pasar a
la fase gaseosa directamente desde la sólida. Para ser consumida, la PBC se introduce en
un cigarrillo de tabaco o también se mezcla con marihuana. El consumo se da bajo la
modalidad de inhalación de bocanadas de humo.
La tabla 1.9 presenta algunas diferencias de los efectos centrales del consumo de la PBC
y el clorhidrato de cocaína.
TABLA 1.9: PERFIL DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE PBC Y COCAINA
La tabla 1.10 permite establecer dos perfiles diferenciales de las pautas de conducta al
desarrollarse la dependencia a la PBC y la cocaína.
- Efecto estimulante inmediato.
- Percepción auto referencial (paranoia).
- Alteración del campo de la conciencia
(pseudo percepciones con convicción de la
realidad acompañado de gran angustia).
- Hiperacusia (el adicto reclama silencio).
- Rigidez muscular.
- Insensibilidad al dolor.
- Euforia, sudoración.
- Incremento de la sensación de energía y del
sistema de alerta.
- Sensación de agudeza mental.
- Aumento del «insight» y de la autoestima
(grandiosidad).
- Mayor conciencia de las sensaciones sexuales,
auditivas, táctiles y visuales.
- Incremento de la actividad motora y conductas
estereotipadas.
- Incremento de ansiedad y suspicacia.
- Disminución de la necesidad de sueño.
PASTA BÁSICA
DE COCAÍNA
CLORHIDRATO
DE COCAÍNA
01 02
45
TABLA 1.10 COMPORTAMIENTO LUEGO DEL ABUSO O DEPENDENCIA DE PBC Y COCAÍNA
PASTA BÁSICA
DE COCAÍNA
CLORHIDRATO
DE COCAÍNA
01 02
Ÿ Desarrollo de la dependencia: Casi inmediata.
Ÿ Súbita pérdida de la capacidad de auto
controlarse frente a la droga.
Ÿ Repentino deterioro de los valores y hábitos.
Ÿ Prematuro establecimiento de conducta
antisocial o psicopática (cinismo, chantaje,
robo, mentiras, etc.), pudiendo escalar a
comportamientos delictivos (asaltos,
secuestros, sicariato, etc).
Ÿ Abandono e improductividad.
Ÿ Relaciones afectivas débiles; incapacidad para
la toma de decisiones; la relación interpersonal,
social y familiar se deterioran fácilmente;
mantienen relaciones superficiales con el único
objetivo de prolongar el consumo.
Ÿ Alteraciones en la perfusión cerebral, zona pre
frontal, que predispone a la agresividad,
particularmente durante el consumo.
Ÿ Leve excitación sexual.
Ÿ Infatigabilidad.
Ÿ Excitación psicomotora.
Ÿ Egocentrismo.
Ÿ Compulsión/ apetencia por continuar fumando.
Ÿ Desarrollo de la dependencia: a mediano
plazo.
Ÿ Gradual pérdida de la capacidad de auto
controlarse frente a la droga.
Ÿ Constante preocupación por el consumo de
cocaína.
Ÿ Abandono o reducción de las principales
actividades, como laborales, educativas,
familiares y sociales.
Ÿ Gradual incorporación y desarrollo de
comportamientos antisociales.
Ÿ Inestabilidad emocional.
En lo que se refiere a las consecuencias médicas, psiquiátricas y psicológicas del consumo de PBC y clorhidrato de
cocaína; la tabla 1.11 presenta las consecuencias de mediano y largo plazo de la dependencia a ambas sustancias.
Ÿ Diversas enfermedades infecciones.
Ÿ Pérdida de peso.
Ÿ Agotamiento.
Ÿ Ausencia de hambre y sueño.
Ÿ Apetencia por el consumo.
Ÿ Alucinaciones: visuales, táctiles, auditivas y
olfatorias.
Ÿ Insomnio.
Ÿ Locuacidad.
Ÿ Vómitos, diarrea.
Ÿ Proclividad a la psicosis permanente.
Ÿ Deterioro dental.
Ÿ Daño pulmonar.
Ÿ Tuberculosis.
Ÿ Indicadores de daño orgánico cerebral.
Ÿ Frecuente paranoia.
Ÿ Falta de motivación.
Ÿ Dolor torácico.
Ÿ Arritmias.
Ÿ Miocardiopatía.
Ÿ Atrofia cerebral.
Ÿ Isquemia cerebral.
Ÿ Vasculitis.
Ÿ Crisis epilépticas.
Ÿ Disfunciones sexuales.
Ÿ Rinitis crónica.
Ÿ Perforación del tabique nasal.
Ÿ Edema pulmonar.
Ÿ Exacerbación del asma.
Ÿ Hemorragia pulmonar.
Ÿ Lesiones orales y gingivales.
Ÿ Depresión.
Ÿ Ansiedad.
Ÿ Delirios, paranoia.
Ÿ Psicosis.
TABLA 1.11 CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y PSIQUIÁTRICAS DE MEDIANO
Y LARGO PLAZO DEL CONSUMO DE PBC Y COCAINA
PASTA BÁSICA
DE COCAÍNA
CLORHIDRATO
DE COCAÍNA
01 02
46
En sectores poblacionales importantes, incluyendo algunos profesionales de la
salud, subsiste la idea que la PBC y la cocaína vienen a ser lo mismo aun cuando -
como se ha observado-, la evidencia científica ha determinado semejanzas pero
también importantes diferencias en la composición química, metabolismo, la
intensidad de los efectos (inmediatos, de mediano y largo plazo), el síndrome
de la intoxicación, entre otros aspectos.
INHALANTES
Se refiere a sustancias químicas de elevada toxicidad que son producidas con
fines utilitarios, tales como pegamentos, combustibles, solventes, aerosoles,
etc. Cuyos vapores son utilizados con fines psicoactivos, generalmente por
grupos sociales específicos en entornos definidos usualmente urbanos. Siendo
empleados usualmente como medio de escape ante las dificultades de un
entorno poco gratificante o como factor generador de ánimo para insertarse en
actividades delictivas.
Son sustancias de venta legal y fácil acceso, por lo que su consumo reporta
prevalencias e incidencias de casos de consideración entre las drogas
susceptibles de abuso. Los más conocidos y usados en el Perú son los
pegamentos, cuyo consumo se da en poblaciones desfavorecidas, como son los
niños, púberes y adolescentes en situación de calle o también en aquellos
adolescentes y jóvenes que trabajan en la industria de la zapatería. La venta de
sustancias inhalables además genera importantes ganancias para personas sin
escrúpulos que aprovechan el contexto poco saludable en que pasa la vida de
los grupos consumidores.
Es complicado establecer una clasificación de los inhalantes. La categorización
más ampliamente usada reconoce la existencia de: a) solventes volátiles; b)
aerosoles; c) gases; y d) nitritos, basándose en la forma química y de
presentación en que estos productos se encuentran en los ámbitos domésticos,
industriales y médicos. Debe notarse que en la actualidad cada vez más
productos contienen químicos potencialmente inhalables. La tabla 1.12
presenta los principales aspectos relacionados con el empleo de inhalantes con
fines psicoactivos.
47
EFECTOS DE LA
INTOXICACIÓN
EFECTOS
NO DESEADOS
CONSECUENCIAS
TABLA 1.12: INHALANTES, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
Principio activo: Productos con compuestos químicos tales como acetatos, bencenos, cloroformo, éter, cetonas,
tolueno, etc.
Características: Se vierte el producto en una bolsa de plástico, se ajusta el orificio en la boca y nariz para aspirar
los vapores. Otros, impregnan un trapo o pañuelo directamente con aerosol sobre las mismas zonas. Los efectos
se inician en minutos y finaliza aproximadamente en 1 hora.
Producción: Son solventes volátiles (pintura, gasolina, keroseno, etc.), aerosoles, gases (tanques de propano,
encendedores de butano) y nitritos (nitrito de amilo, nitrito de ciclohexilo).
Presentación: Pueden ser tubos, aerosoles, botellas o botes.
- Desinhibición.
- Euforia.
- Alteraciones del lenguaje.
- Delirios.
- Alucinaciones.
- Irritabilidad.
- Oscilación de los ojos.
- Disminución de los reflejos.
- Mareo y desorientación.
- Debilidad muscular.
- Daños neurológicos.
- Disminución de la memoria y
concentración.
- Depresión.
- Agresividad.
- Aislamiento social.
- Anomalías hepáticas.
- Afecciones renales,
pulmonares, digestivas y
cardiacas.
- Pérdida de audición y visión.
- En mujeres, malformaciones
genéticas y problemas de
parto.
- Trastornos del equilibrio y de
la visión.
- Parkinson.
- Coma y muerte.
- Bajo rendimiento y deserción
escolar.
- Vagancia.
- Incorporación a grupos o
pandillas.
- Problemas con la justicia o la
policía.
- Alejamiento de la familia.
La evidencia científica ha determinado que son varias las zonas cerebrales que
están implicadas durante los efectos anestésicos y de refuerzo de la intoxicación
con inhalantes. La mayoría de los inhalantes generan un efecto placentero
artificial al deprimir el SNC con una intensidad similar a la producida por el
alcohol. Su consumo frecuente puede desarrollar tolerancia y abstinencia y por
tanto dependencia, haciendo que el consumidor necesite inhalar
recurrentemente, en casos incrementando la dosis para experimentar los
efectos deseados, elevándose el riesgo de daño en el SNC.
48
DROGAS DE SÍNTESIS
El concepto de “drogas de síntesis” fue introducida en los años 60s en California
por Gary Henderson cuando se refirió a un conjunto de nuevas drogas de abuso
obtenidas con fines recreativos, diseñadas y elaboradas clandestinamente para
eludir las restricciones legales.
Tomando como base ese concepto hoy se considera como drogas sintéticas a
aquellas sustancias producidas o 'sintetizadas' en laboratorios clandestinos que
tienen como objetivo producir, mediante variaciones en su estructura química,
sustancias con efectos similares o más potentes que las drogas tradicionales. En
algunos contextos son conocidas como 'drogas de diseño' al considerar que
son sustancias elaboradas 'ad hoc' para producir determinados efectos. Sin
embargo la primera denominación parece ser más correcta pues se relaciona
con los procedimientos usados en su elaboración.
Según los estudios de CEDRO, en población nacional, el consumo de estas,
principalmente de la MDMA o “éxtasis”, se está diseminando lentamente en el
Perú. En contra de la creencia juvenil de que son “seguras”, inocuas o poco
dañinas, la evidencia científica ha demostrado que son sustancias que producen
daños cerebrales importantes y que el consumo continuado puede generar
problemas orgánicos y psicológicos. Aunque existe gran variedad de drogas de
síntesis solo algunas han logrado ingresar al mercado local.
El control y fiscalización de las drogas sintéticas por parte de las fuerzas
policiales locales e internacionales resulta complicado dado que
periódicamente se sintetizan nuevas sustancias con variaciones en sus
contenidos y efectos, su transporte y venta se camufla entre el comercio de
drogas con fines terapéuticos legales.
Desde la perspectiva farmacológica, las drogas de síntesis comprenden varios
grupos farmacológicos, entre otras, tenemos a las feniletilaminas (derivados de
anfetaminas), opiáceos (derivados de fentanilo y meperidina), arilhexilaminas
(fenciclidina) y análogos y derivados de metacualona, entre otros.
ANFETAMINA
La anfetamina o d, l-anfetamina es un agente adrenérgico sintético, poderoso
estimulante del SNC. Se trata de un derivado químico de la efedrina. Su
presentación es en forma de pastillas o cápsulas de diferente forma y color. Sus
principales efectos son la sensación de alerta, confianza, incremento de la
energía y de la autoestima y disminuye la sensación de hambre y de sueño. Es
una sustancia adictiva, capaz de generar dependencia con mucha facilidad.
49
La anfetamina tiene una estructura similar a la metanfetamina, poderoso
estimulante. Del mismo modo, es un potente estimulante que afecta el SNC. Se
trata de un agente agonista adrenérgico sintético, estructuralmente
relacionado con el alcaloide efedrina y con la hormona adrenalina.
El compuesto, en su forma pura, es un polvo blanco, cristalino, inodoro, de
sabor amargo, muy soluble en agua o etanol. Fue sintetizada en Japón, en 1919,
tomando como modelo la molécula de anfetamina.
El uso médico de la anfetamina ha estado destinado al tratamiento del asma y
problemas respiratorios, obesidad, trastornos neurológicos y otras patologías.
Su empleo se considera abusivo cuando pasa al plano de la auto-prescripción y
el uso recreativo. Las más utilizadas son Benzedrina, Dexedrina y
Metilanfetamina.
En las últimas décadas al hacerse evidente su potencial adictivo, su prescripción
médica se ha ido restringiendo a casos de narcolepsia, hiperactividad con déficit
de atención y ciertos casos de depresión que no responden con otros
tratamientos, siendo también empleados como supresores del apetito en casos
específicos.
El proceso adictivo comprende las fases de iniciación, consolidación y
abstinencia. El síndrome de abstinencia atraviesa distintas fases:
· Fase inicial. Se inicia desde pocas horas luego del consumo hasta 9 días
después. Se caracteriza por cambios bruscos de humor, depresión, falta de
energía, ansiedad, insomnio y un intenso deseo de consumir.
· Fase intermedia o de abstinencia. Dura de 1 a 10 semanas y en ella están
presentes síntomas tales como fatiga, depresión, anhedonia, falta de energía
y motivación.
· Fase indefinida. Incluye momentos breves e intensos de 'craving' (deseo de
consumir) que se asocian con algunas circunstancias en que solía consumirse
la droga. Pueden aparecer ideas suicidas y episodios intensos que pueden
llevar al consumidor hacia la recaída.
Los aspectos más relevantes relacionados con el consumo de anfetaminas se
presentan en la tabla 1.13.
Cabe indicar que dentro de las sustancias relacionadas con las anfetaminas se
encuentran los anorexígenos, grupo de fármacos utilizados en el tratamiento de
la obesidad o para reducir el peso. Pero como efectos secundarios poseen
poder estimulante, que se manifiesta en forma de euforia e irritabilidad que ha
llevado a que su uso sea cada vez más restringido con fines terapéuticos.
50
TABLA 1.13: ANFETAMINA, EFECTOS Y CONSECUENCIAS
Principio activo: Fenil-isopropil–amina.
Características: Su consumo es oral. Sus efectos se experimentan luego de los 30 minutos, pudiéndose prolongar
hasta por 10 horas. Si ha sido inhalada o inyectada los efectos son inmediatos y de corta duración.
Producción: Son sintetizadas en laboratorios. Son un grupo de compuestos orgánicos del nitrógeno que pueden
considerarse derivados del amoniaco. Se las conoce como 'anfetas' y 'pepas”.
Presentación: Se presentan en forma de tabletas y cápsulas con texturas y colores diferentes.
EFECTOS DE LA
INTOXICACIÓN
CONSECUENCIAS EN EL
ORGANISMO Y LA SALUD
CONSECUENCIAS
SOCIO-FAMILIARES
- Incremento de alerta e
iniciativa.
- Falta de sueño.
- Euforia y verborrea.
- Disminuye la sensación de
fatiga.
- Mejora el ánimo, la confianza
y la habilidad para
concentrarse.
- Intranquilidad, agitación.
- Resequedad bucal.
- Pérdida de apetito.
- Aceleración del ritmo
cardiaco.
- Dilatación de pupilas.
- Dosis altas pueden producir
náuseas, sudoración, dolores
de cabeza y visión borrosa.
- Anorexia.
- Desnutrición.
- Ideación paranoide.
- Aparición de conductas
repetitivas o estereotipadas.
- Dependencia severa.
METANFETAMINA
Es un poderoso estimulante del SNC con capacidad de generar dependencia. Es
la segunda droga más consumida en el mundo luego de la marihuana. Se trata
de un polvo blanco, cristalino, sin olor y con sabor amargo que se disuelve
fácilmente en agua o licor. Fueron desarrolladas a comienzos del siglo XX como
derivado de las anfetaminas y originalmente se emplearon en
descongestionantes nasales e inhaladores bronquiales.
La dependencia a la metanfetamina conlleva riesgos neurológicos importantes
debido a disfunciones en la producción del neurotransmisor dopamina. Este
desbalance está relacionado con síntomas similares a enfermedad de
Parkinson. Del mismo modo, se genera un importante deterioro cognitivo-
conductual y alteraciones neuropsiquiátricas tales como la psicosis paranoide
con alucinaciones.
La adicción a la metanfetamina se instala prematuramente. La conducta adictiva
a esta sustancia se caracteriza por la búsqueda incesante y el uso compulsivo de
la droga, que se acompaña por cambios funcionales y moleculares en el
cerebro. Las principales características del consumo se muestran en la tabla
1.14.
51
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf
CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf

Trabajo de computo
Trabajo de computoTrabajo de computo
Trabajo de computomoooooonn
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adiccionesjovazam
 
Examen v bimestre ciencias lll
Examen v bimestre ciencias lllExamen v bimestre ciencias lll
Examen v bimestre ciencias lllAlinn Styles
 
Ensayo sobre la legalización de la marihuana en Mexico
Ensayo sobre la legalización de la marihuana en MexicoEnsayo sobre la legalización de la marihuana en Mexico
Ensayo sobre la legalización de la marihuana en MexicoFrancisco Coyotl Salan
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónpitufina02
 
Revista gladys mendoza gonzales derecho
Revista   gladys   mendoza  gonzales    derechoRevista   gladys   mendoza  gonzales    derecho
Revista gladys mendoza gonzales derechogladysmendozagonzales
 
Causas de lo jóvenes consumidores
Causas de lo jóvenes consumidoresCausas de lo jóvenes consumidores
Causas de lo jóvenes consumidoresJOHAN_20
 
085-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza sobre taller de prevención del consumo de ...
085-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza sobre taller de prevención del consumo de ...085-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza sobre taller de prevención del consumo de ...
085-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza sobre taller de prevención del consumo de ...Brest Fabian Dario
 
Narcotráfico en américa
Narcotráfico en américaNarcotráfico en américa
Narcotráfico en américaWael Hikal
 
Avance trabajo metodologia 2
Avance trabajo metodologia 2Avance trabajo metodologia 2
Avance trabajo metodologia 2StefyAcev
 
Anteproyecto de investigación del tema "Drogadicción"
Anteproyecto de investigación del tema "Drogadicción"Anteproyecto de investigación del tema "Drogadicción"
Anteproyecto de investigación del tema "Drogadicción"Aide Gutiérrez
 
Manual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adiManual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adijeronimo370
 
monografia
monografiamonografia
monografiakeniamb
 
Breve historia sobre la aparición del fenómeno de drogas
Breve historia sobre la aparición del fenómeno de drogasBreve historia sobre la aparición del fenómeno de drogas
Breve historia sobre la aparición del fenómeno de drogasAsociación Proyecto Hogar
 

Similar a CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf (20)

Trabajo de computo
Trabajo de computoTrabajo de computo
Trabajo de computo
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Examen v bimestre ciencias lll
Examen v bimestre ciencias lllExamen v bimestre ciencias lll
Examen v bimestre ciencias lll
 
Ensayo sobre la legalización de la marihuana en Mexico
Ensayo sobre la legalización de la marihuana en MexicoEnsayo sobre la legalización de la marihuana en Mexico
Ensayo sobre la legalización de la marihuana en Mexico
 
La drogadiccion en el peru
La drogadiccion en el peruLa drogadiccion en el peru
La drogadiccion en el peru
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Revista gladys mendoza derecho
Revista   gladys   mendoza  derechoRevista   gladys   mendoza  derecho
Revista gladys mendoza derecho
 
Revista gladys mendoza gonzales derecho
Revista   gladys   mendoza  gonzales    derechoRevista   gladys   mendoza  gonzales    derecho
Revista gladys mendoza gonzales derecho
 
Causas de lo jóvenes consumidores
Causas de lo jóvenes consumidoresCausas de lo jóvenes consumidores
Causas de lo jóvenes consumidores
 
085-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza sobre taller de prevención del consumo de ...
085-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza sobre taller de prevención del consumo de ...085-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza sobre taller de prevención del consumo de ...
085-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza sobre taller de prevención del consumo de ...
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Narcotráfico en américa
Narcotráfico en américaNarcotráfico en américa
Narcotráfico en américa
 
Avance trabajo metodologia 2
Avance trabajo metodologia 2Avance trabajo metodologia 2
Avance trabajo metodologia 2
 
Anteproyecto de investigación del tema "Drogadicción"
Anteproyecto de investigación del tema "Drogadicción"Anteproyecto de investigación del tema "Drogadicción"
Anteproyecto de investigación del tema "Drogadicción"
 
Manual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adiManual de adiccionesssa adi
Manual de adiccionesssa adi
 
monografia
monografiamonografia
monografia
 
Breve historia sobre la aparición del fenómeno de drogas
Breve historia sobre la aparición del fenómeno de drogasBreve historia sobre la aparición del fenómeno de drogas
Breve historia sobre la aparición del fenómeno de drogas
 

Más de Juan Carlos Martinez

FICHA_DE_REFORZAMIENTO_SEMANA_3_3ERO (1).docx
FICHA_DE_REFORZAMIENTO_SEMANA_3_3ERO (1).docxFICHA_DE_REFORZAMIENTO_SEMANA_3_3ERO (1).docx
FICHA_DE_REFORZAMIENTO_SEMANA_3_3ERO (1).docxJuan Carlos Martinez
 
Ficha_PLAN_LECTOR_3er_grado_ABCD.docx
Ficha_PLAN_LECTOR_3er_grado_ABCD.docxFicha_PLAN_LECTOR_3er_grado_ABCD.docx
Ficha_PLAN_LECTOR_3er_grado_ABCD.docxJuan Carlos Martinez
 
nombran-en-diversos-empleos-a-los-oficiales-generales-de-bri-resolucion-supre...
nombran-en-diversos-empleos-a-los-oficiales-generales-de-bri-resolucion-supre...nombran-en-diversos-empleos-a-los-oficiales-generales-de-bri-resolucion-supre...
nombran-en-diversos-empleos-a-los-oficiales-generales-de-bri-resolucion-supre...Juan Carlos Martinez
 
REFUERZO_ESCOLAR_-_CUARTA_SEMANA-1 (2).pdf
REFUERZO_ESCOLAR_-_CUARTA_SEMANA-1 (2).pdfREFUERZO_ESCOLAR_-_CUARTA_SEMANA-1 (2).pdf
REFUERZO_ESCOLAR_-_CUARTA_SEMANA-1 (2).pdfJuan Carlos Martinez
 
REFUERZO_ESCOLAR_-_PRIMERA_SEMANA-1.pdf
REFUERZO_ESCOLAR_-_PRIMERA_SEMANA-1.pdfREFUERZO_ESCOLAR_-_PRIMERA_SEMANA-1.pdf
REFUERZO_ESCOLAR_-_PRIMERA_SEMANA-1.pdfJuan Carlos Martinez
 
Planificacion , organizacion y priorizacion.pptx
Planificacion , organizacion y priorizacion.pptxPlanificacion , organizacion y priorizacion.pptx
Planificacion , organizacion y priorizacion.pptxJuan Carlos Martinez
 

Más de Juan Carlos Martinez (20)

LEONARDO DA VINCI.pdf
LEONARDO DA VINCI.pdfLEONARDO DA VINCI.pdf
LEONARDO DA VINCI.pdf
 
Semana_7_-_INF_-_Actividad.docx
Semana_7_-_INF_-_Actividad.docxSemana_7_-_INF_-_Actividad.docx
Semana_7_-_INF_-_Actividad.docx
 
UNIDAD_II.docx (1).pdf
UNIDAD_II.docx (1).pdfUNIDAD_II.docx (1).pdf
UNIDAD_II.docx (1).pdf
 
ARTE_POPULAR_CHICHA (1).pdf
ARTE_POPULAR_CHICHA (1).pdfARTE_POPULAR_CHICHA (1).pdf
ARTE_POPULAR_CHICHA (1).pdf
 
INFORME BUEN TRATO DICIEMBRE.pdf
INFORME BUEN TRATO DICIEMBRE.pdfINFORME BUEN TRATO DICIEMBRE.pdf
INFORME BUEN TRATO DICIEMBRE.pdf
 
T-ESMIL-001063-D.pptx
T-ESMIL-001063-D.pptxT-ESMIL-001063-D.pptx
T-ESMIL-001063-D.pptx
 
FICHA_DE_REFORZAMIENTO_SEMANA_3_3ERO (1).docx
FICHA_DE_REFORZAMIENTO_SEMANA_3_3ERO (1).docxFICHA_DE_REFORZAMIENTO_SEMANA_3_3ERO (1).docx
FICHA_DE_REFORZAMIENTO_SEMANA_3_3ERO (1).docx
 
SEMANA_5_3ERO_4TO_BIMESTRE.docx
SEMANA_5_3ERO_4TO_BIMESTRE.docxSEMANA_5_3ERO_4TO_BIMESTRE.docx
SEMANA_5_3ERO_4TO_BIMESTRE.docx
 
ficha_7_-bolivar0O.pdf
ficha_7_-bolivar0O.pdfficha_7_-bolivar0O.pdf
ficha_7_-bolivar0O.pdf
 
Ficha_PLAN_LECTOR_3er_grado_ABCD.docx
Ficha_PLAN_LECTOR_3er_grado_ABCD.docxFicha_PLAN_LECTOR_3er_grado_ABCD.docx
Ficha_PLAN_LECTOR_3er_grado_ABCD.docx
 
nombran-en-diversos-empleos-a-los-oficiales-generales-de-bri-resolucion-supre...
nombran-en-diversos-empleos-a-los-oficiales-generales-de-bri-resolucion-supre...nombran-en-diversos-empleos-a-los-oficiales-generales-de-bri-resolucion-supre...
nombran-en-diversos-empleos-a-los-oficiales-generales-de-bri-resolucion-supre...
 
REFUERZO_ESCOLAR_-_CUARTA_SEMANA-1 (2).pdf
REFUERZO_ESCOLAR_-_CUARTA_SEMANA-1 (2).pdfREFUERZO_ESCOLAR_-_CUARTA_SEMANA-1 (2).pdf
REFUERZO_ESCOLAR_-_CUARTA_SEMANA-1 (2).pdf
 
REFUERZO_ESCOLAR_-_PRIMERA_SEMANA-1.pdf
REFUERZO_ESCOLAR_-_PRIMERA_SEMANA-1.pdfREFUERZO_ESCOLAR_-_PRIMERA_SEMANA-1.pdf
REFUERZO_ESCOLAR_-_PRIMERA_SEMANA-1.pdf
 
INICIO.PDF
INICIO.PDFINICIO.PDF
INICIO.PDF
 
Lista de códigos CIE.doc
Lista de códigos CIE.docLista de códigos CIE.doc
Lista de códigos CIE.doc
 
Mision,Vision y valores.pptx
Mision,Vision y valores.pptxMision,Vision y valores.pptx
Mision,Vision y valores.pptx
 
Planificacion , organizacion y priorizacion.pptx
Planificacion , organizacion y priorizacion.pptxPlanificacion , organizacion y priorizacion.pptx
Planificacion , organizacion y priorizacion.pptx
 
Toman decisiones.pptx
Toman decisiones.pptxToman decisiones.pptx
Toman decisiones.pptx
 
Trabajo en equipo.pptx
Trabajo en equipo.pptxTrabajo en equipo.pptx
Trabajo en equipo.pptx
 
MAQUILLAJE.docx
MAQUILLAJE.docxMAQUILLAJE.docx
MAQUILLAJE.docx
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

CEDRO.Problema de las drogas.2018(1).pdf

  • 1. 20 18 El Problema de las Drogas en el Perú
  • 2. CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS Roca y Boloña N° 271 San Antonio - Miraflores - Lima 18 Telfs: 4466682-4467046-4470748 www.cedro.org.pe www.drogasglobal.org.pe E-mail:postmaster@cedro.org.pe CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE Alfonso de los Heros Pérez Albela VICE PRESIDENTA Graciela Fuentes De Bedoya MIEMBROS Luis Agois Banchero Carlos Diez Canseco Carrasco Oscar Espinosa Bedoya Hans Flury Royle Fred Reich Boehm Enrique Roman Morey Ursula Vega Benavides DIRECTOR EJECUTIVO Alejandro Vassilaqui EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2018 © CEDRO 2018 Primera edición, junio 2018 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2018-08298 ISBN: 978-9972-634-96-3 Impreso en CEDRO Roca y Boloña N° 271 - San Antonio - Miraflores - Lima 18 Teléfonos: 4466682 - 4467046 Junio 2018 Tiraje: 500 ejemplares
  • 3. CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS 20 18 El Problema de las Drogas en el Perú 32 años en la lucha contra las drogas y la mejora de la calidad de vida
  • 4. SU MA RIO 1El problema de las drogas 1.1 Breve reseña histórica 1.2 Definiciones 1.3 Drogas sociales 1.4 Drogas ilegales 1.5 Usos médicos 09 15 25 35 61 2Drogas en el Perú 2.1 Cultivo y producción 2.2 Narcotráfico 2.3 Microcomercio 2.4 Consumo 75 89 95 103
  • 5. 4Afronte del problema de las drogas 4.1 Legislación 4.2 Contexto institucional 4.3 Desarrollo alternativo 4.4 Interdicción y control policial 4.5 Aspectos preventivos 4.6 Tratamiento y rehabilitación 145 159 167 175 181 189 5CEDRO, lucha contra las drogas 5.1 Reseña institucional 201 3Impacto de las Drogas 3.1 Aspectos demográficos y sociales 3.2 Aspectos políticos y económicos 3.3 Aspectos ecológicos 121 127 135
  • 6. o cabe duda que los problemas relacionados con las drogas se están incrementando en el mundo entero. La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), en el Informe Mundial sobre las Drogas 2017 estima que en el mundo unos 250 millones de personas habrían probado drogas en el 2015, existiendo al menos 29.5 millones de consumidores que muestran trastornos vinculados con drogas. Los niveles de discapacidad y muerte relacionados con el empleo de drogas son altos, igual que las consecuencias económicas, sanitarias o sociales derivadas; siendo necesario recordar que el problema de las drogas es un proceso multideterminado que empieza por el cultivo de coca, cannabis o amapola por ejemplo, pasa por la transformación en drogas, su comercialización a gran escala a nivel local e internacional, el microcomercio y el consumo. Este proceso puede ser visto como una cadena donde en cada eslabón se presentan una serie de consecuencias graves para los países y grupos involucrados, incluyendo daños en la salud pública y la estabilidad nacional en forma de corrupción, violencia e inseguridad, que coexisten con mecanismos de lavado de dinero y afectaciones políticas, económicas, ecológicas, sociales o demográficas que ponen en riesgo el desarrollo local. El Perú no está ajeno a esta situación. Es uno de los países con mayor producción de drogas cocaínicas en el mundo, que se distribuyen en el mercado N pre sen ta ción
  • 7. nacional en muchos lugares a muy bajo precio mientras el resto de la producción llega a mercados internacionales, incluyendo países limítrofes y otros de América del Norte, Europa y Asia, donde las ganancias de los grupos delincuenciales se incrementa sustancialmente, junto con los daños sociales. Las estadísticas muestran que en el Perú existe una tendencia a la estabilización en los indicadores de consumo de drogas; sin embargo, el problema no es menor pues la adicción de por sí se vincula con un dramático proceso de deterioro personal, familiar y comunitario en términos de salud física y mental así como en forma de violencia, delincuencia y desintegración social. El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas –CEDRO–, cumple 32 años de constante trabajo en contra de la cadena de las drogas, enfrentando además otros comportamientos disfuncionales tales como pandillaje, delincuencia, violencia familiar y sexual, entre otros, que afectan a nuestra sociedad y ponen en riesgo las posibilidades de desarrollo y crecimiento personal, familiar y comunitario. Las estrategias institucionales se concentran en la creación de conciencia acerca de la incorporación de estilos de vida saludables, alentando la diseminación de valores basados en la educación y el trabajo, el fortalecimiento de los lazos familiares y comunitarios y el valor del esfuerzo integrado de las organizaciones locales para el desarrollo. Los proyectos en marcha buscan trabajar con el sector público y privado en busca de un cambio real. El presente documento de continua actualización busca mostrar una visión general sobre los diferentes aspectos del problema de las drogas en el Perú. A través de una constante búsqueda de información se busca sensibilizar sobre este tema tanto a la población general como a distintos grupos de interés (estudiantes, investigadores, formuladores de políticas), intentando crear una corriente de opinión informada que se enfrente a las amenazas de las drogas y por el contrario promueva la vida lícita. CEDRO agradece a las personas e instituciones que han contribuido brindando información para el desarrollo de los temas aquí abordados; así como al personal involucrado en la elaboración de los capítulos. Por otro lado, y como siempre, reiteramos nuestra apertura a recibir sugerencias y aportes para enriquecer la visión que sobre el problema de las drogas en el Perú se presenta a continuación. Alejandro Vassilaqui Director Ejecutivo CEDRO
  • 8. cola bora do res CEDRO desea agradecer a todas las personas que han participado en la elaboración y/o revisión de las distintas partes del presente documento. Carmen Barco Virgilio Chávez Gianfranco Chiappe Gonzalo Falla Julio Pinto Ismelda Rodríguez Milton Rojas Maria Salas Rolando Salazar Carola Sirvas Luis Tapia Rosa Vértiz Alfonso Zavaleta
  • 10.
  • 11. El consumo de alcohol y otras drogas es un comportamiento que data de hace miles de años. A través del tiempo, el hombre siempre ha consumido sustancias que modifican el funcionamiento normal del sistema nervioso central. El alcohol y los opiáceos fueron las primeras sustancias psicoactivas empleadas con esta finalidad ya alrededor del 5,000 A.C. y se estima que el cáñamo que da origen a la marihuana (cannabis sativa) se cultiva en China desde hace unos 4,000 años. Varios historiadores, antropólogos y sociólogos, coinciden en que durante el siglo XIX y principios del XX, algunas de las sustancias psicótropas que existían desde tiempos ancestrales se fueron extendiendo debido, entre otras causas, a los avances de la química que posibilitó aislar los alcaloides y facilitar su distribución y venta. Sustancias que en un principio tenían un uso terapéutico y que más adelante fueron utilizándose en el contexto de consumo recreativo, (cannabis, opiáceos, cocaína, anfetaminas, barbitúricos, entre otras), sustancias de venta libre hasta que comenzaron a generar problemas sociales y sanitarios (Noriega, 1941; Brau, 1974; Escohotado, 1996, 2002). Ello hizo que se promulgaran medidas para controlar su uso. En ese contexto, la convivencia con el alcohol y el tabaco es inmemorial. Sin embargo, no quedaron exentas de las observaciones por parte de personas vinculadas a la salud, cuando se comenzó a atribuirles consecuencias negativas para la salud a nivel físico y mental. Llegado el período de segundo cuarto del siglo XIX, empezaron a aparecer legislaciones y consensos internacionales para incrementar el control sobre las mismas. 1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA 09
  • 12. En el Perú, los incas e incluso sus antecesores empleaban las hojas de la coca como analgésico y energizante de uso cotidiano en las tareas agrícolas. Además de asignarle fines mágico-religiosos en sus fiestas y celebraciones, costumbre que se mantiene incluso hasta nuestros días. Sea por placer, con fines médicos o recreativos, para hacer frente a los problemas o para intentar regular sus estados emocionales, el hombre ha hecho uso de plantas y productos químicos diversos, preparados en diversas formas. Hoy estos productos son definidos como drogas, muchas de ellas tienen poder adictivo. Han sido muchas las sustancias empleadas con este propósito; sin embargo, las más difundidas son el alcohol, posiblemente el más antiguo, la cafeína, el tabaco, la marihuana, los derivados de la cocaína y los opiáceos, como la heroína. Pascual y Rubio (2002) afirman que existen ciertas evidencias que indican que la fermentación de algún fruto o de la miel podría ser el origen remoto del primer vino como elemento psicoactivo. Desde entonces, el alcohol ha formado parte de la vida humana y las bebidas fermentadas se convirtieron y siguen siendo hoy artículos importantes de comercio a nivel mundial (Escohotado, 1996, 2002). En el siglo XX, se ha producido el fenómeno de la globalización de los patrones de consumo, especialmente después de la Segunda Guerra mundial, donde el consumo de alcohol dejó de estar asociado con las comidas y se creó una nueva pauta de consumo, caracterizado por la ingesta de grandes cantidades en breve espacio de tiempo, asociada a actividades de ocio. De acuerdo a Escohotado (1996, 2002), a pesar que algunos han afirmado que el consumo de tabaco ya estaba presente en las antiguas organizaciones del oriente, su origen más conocido es el americano. Hoy se acepta que los Mayas fueron los primeros en utilizar hojas de tabaco fumado desde el 2,000 A.C. La hoy abandonada idea de que el tabaco tenía virtudes terapéuticas, llevó a los conquistadores de la América hispánica a trasladar las semillas para su cultivo al viejo continente a principios del siglo XVI. Desde donde el cultivo se amplió hacia Prusia y Filipinas (y de ahí hacia China), mientras los portugueses la diseminaron por Italia, África, Java, India, Japón e Irán. El consumo se convertiría en un tema económico y de interés político debido a las enormes cantidades de dinero involucradas, como ocurre hasta nuestros días. El consumo de la marihuana también es remoto. Con orígenes en Asia Central, el cultivo del cannabis puede tener más de 10.000 años de antigüedad. Registros arqueológicos permiten constatar que el cannabis ya era empleado como fuente de fibras textiles en el 4,000 A.C.; siendo utilizado para hacer cuerdas, ropa y velas de barcos (Pascual y Rubio, 2002). 10
  • 13. En Europa medieval su uso por las hechiceras estaba muy difundido, y tiempo después, algunos médicos pasaron a adoptar el cáñamo como medicina. Durante todo el siglo XIX, el cannabis fue empleado con fines recreativos y médicos, hasta que su utilidad terapéutica se vio reducida por su inestabilidad farmacológica y por la aparición de medicinas más eficaces. El uso del cannabis siempre estuvo restringido a pequeños grupos culturales y religiosos. Hasta que en los años 60 del siglo pasado, la cultura hippie y posiblemente la música rock y reggae extendieron su uso recreativo a todos los niveles y capas sociales (Pascual y Rubio, 2002); con un consumo que se ha extendido exponencialmente en el mundo. Los opiáceos, por su parte, también poseen una larga historia. El opio, jugo de un tipo de amapola, es una de las drogas más versátiles conocidas. Debido a su ingrediente activo: la morfina, el opio adormece el dolor, produce júbilo, induce el sueño y reduce las aflicciones. La planta de la amapola, conocida como adormidera, siempre fue utilizada como alimento y aceite, pero algunos registros indican que sus funciones psicotrópicas ya eran conocidas en 3.000 A.C. (Noriega, 1941; Brau, 1974; Hodgson, 2004). En Europa occidental, el opio adquirió importancia terapéutica en el siglo XVI, después de los viajes del médico y alquimista suizo Paracelso, que difundió el uso de la 'piedra de la inmortalidad' para diversos fines en forma de láudano o tintura. En China, el opio era inicialmente consumido oralmente y como medicina. Después, en el siglo XVII, se hizo popular el consumo de opio fumado. El consumo se incrementó de forma alarmante, y la producción interna no era ya suficiente. Se estima que en el siglo XIX, en China existían más de 16 millones de consumidores de opio fumado. El intento de frenar su comercio generó dos guerras sucesivas entre Inglaterra y China, culminando con la derrota China y la obtención de una serie de privilegios por parte de Inglaterra. Hasta finales, del siglo XIX, el consumo de opiáceos no constituyó un verdadero problema de salud en occidente. Sólo con la popularización de la cultura de consumir opio recreativamente y con el rápido incremento de los casos de adicción, sonó la alarma social para este problema. La morfina fue aislada a partir del opio, a principios del siglo XIX por el alemán Sertüner y pasó a sustituir (junto con la codeína) al opio en los tratamientos médicos. Posteriormente, en 1874, fue creado el primer opiáceo semisintético, la heroína, que empezó a popularizarse como droga recreativa en Estados Unidos y en Inglaterra primero y, después, en casi todo el mundo, generándose así una epidemia de adicción a esta sustancia. 11
  • 14. Por otra parte, el masticado de la hoja de coca como estimulante en los países andinos posiblemente es tan antiguo como el uso del alcohol, del opio y la marihuana en el viejo continente y Asia. Se estima que las hojas de coca ya eran consumidas, en la región andina aproximadamente desde el año 5,000 A.C (Castro de la Mata, 2003; Pascual y Rubio, 2002; Escohotado, 1996, 2002). La planta de la coca (erythroxilum coca) crecía al principio de manera silvestre, pero fue domesticada y empezó a ser cultivada en el imperio incaico y por los chibchas colombianos, en el siglo X A.C. En la cultura Inca, era usada como planta sagrada en rituales y hasta hoy es masticada por campesinos con el fin de mitigar los efectos de la altura, el hambre y la fatiga (Castro de la Mata, 2003); siendo también empleada como medicina para problemas gastrointestinales y otros. Hasta 1859, cuando Albert Niemann aisló la cocaína de la hoja de coca, el consumo no era notable fuera de América, pues el complicado transporte de las hojas generaba la pérdida de sus principios activos. Con la mejora del embalaje del producto y con el aislamiento de su principio activo, la cocaína empezó a ganar espacio entre los consumidores europeos. Desde los años 70 del siglo pasado, debido al aumento de cultivos de coca en Colombia, Perú y Bolivia se incrementó el comercio mundial de cocaína, con exportaciones en gran escala a Europa occidental y Estados Unidos, alentando una epidemia de consumo nunca vista anteriormente, que se mantiene hasta hoy (UNODC, 2013). En el Perú, si bien hay una amplia evidencia del consumo de cocaína como clorhidrato y pasta básica, esta última sustancia, desde hace más de cuatro décadas (UNODC, 2013). Hace algunos años se ha confirmado el consumo de crack, en algunos grupos de personas que iniciaron su consumo en otros países y que al llegar al Perú han prolongado su consumo. Aunque existen otras sustancias psicoactivas de consumo, merecen destacarse los alucinógenos y la anfetamina, debido a la importancia de su consumo a nivel mundial. El uso de solanáceas alucinógenas tales como el beleño, la belladona, las daturas y la mandrágora, se remonta a antiguos testimonios del medio y extremo oriente. En este rubro de drogas se conoce como ácido lisérgico (LSD) al núcleo común de todos los alcaloides presentes en el cornezuelo de centeno. Fue empleado experimentalmente, para facilitar la psicoterapia y para combatir trastornos tales como el alcoholismo crónico o ciertos problemas sexuales. Después, cuando se comprobó que los efectos producidos eran imprevisibles, terminó prohibiéndose. El uso ilegal de esta droga se generalizó, a partir de los años 60 y 12
  • 15. 70 del siglo pasado, asociado al llamado movimiento 'contracultura', siendo utilizado por universitarios, intelectuales, artistas y músicos en busca de otros estados de conciencia. Hoy, el LSD y sucedaneos químicos sigue siendo empleado, al igual que una variedad de hongos con probados efectos alucinógenos, la mezcalina y el peyote. Pero además están de moda otras drogas alucinógenas de origen sintético tales como el DOM, DOET, DOB, TMA, MDE, MBDB, TMT, MDA y el MDMA, que en general tienen un efecto estimulante y alucinógeno (Sáiz Marínez et al., 2003). Las drogas sintéticas o de diseño son el nuevo desafío para las autoridades de represión del mercado mundial de drogas, pues en general son de fácil fabricación y circulación, lo que favorece su difusión ilegal. Así se tiene que las anfetaminas son relativamente nuevas como estimulantes que incrementan los niveles de actividad motriz y cognitiva, reforzando la vigilia, el estado de alerta y la atención con potencial euforizante. Son derivados químicos de la efedrina que comenzaron a ser empleadas en varios países para combatir la fatiga e incrementar la alerta entre las fuerzas militares, con un empleo que se sostiene hasta hoy. Otras sustancias del mismo grupo son las metanfetaminas. De entre las cuales, la más conocida es el éxtasis, que es un poderoso estimulante altamente adictivo. Como las anfetaminas incrementan la actividad, reducen el apetito y producen una sensación general de bienestar; convirtiéndose en un grave problema de salud especialmente para la población joven. Los países deben necesariamente comprometerse en la prevención del abuso de drogas tanto legales como ilegales. No olvidemos que el alcohol es un factor de riesgo en diversas condiciones de salud y problemas a nivel social. El 4% de las muertes a nivel mundial están relacionadas con el alcohol, colocándolo junto con el tabaco como una de las principales causas de muerte y discapacidad evitables (Babor et al., 2010). Además, debe tomarse en cuenta que la responsabilidad de la prevención del abuso de sustancias no debe recaer únicamente en las autoridades sino que es un tema de todos los sectores, el público y el privado; las familias y las organizaciones; los más gravemente afectados al igual que aquellos que ven el problema de las drogas como algo lejano. Así, se requiere un abordaje integral-sistémico de la prevención e intervención, con especial énfasis en los sectores de riesgo. Reconociendo que una meta básica es retrasar las edades de inicio, que quienes ya han ingresado en abuso o 13
  • 16. dependencia encuentren reales posibilidades de tratamiento. Y que los que han logrado sobreponerse a la adicción alcancen mejores formas de reinserción social. Los programas de prevención de drogas deben insertarse en actividades más amplias de promoción de la salud que alienten el desarrollo humano global mediante la incorporación de estilos de vida sanos, con creatividad y libertad en un marco de respeto por los demás y el ambiente. El contexto educativo y comunitario son escenarios importantes donde transmitir valores y estilos de vida para los niños y jóvenes de hoy, adultos del mañana. El incontenible avance de las nuevas tecnologías de información y comunicación, el internet con su énfasis en las redes sociales, la interactividad y la globalización del consumo de las drogas, entre otros factores, están funcionando como escenarios negativos para la difusión de nuevas formas de violencia. A través de ellos se alienta el consumismo y las adicciones, con consecuencias nefastas tanto para el usuario como para su entorno familiar. En ese sentido, la implementación de programas de prevención e intervención del consumo de drogas con evidencia científica representan un cambio necesario para todos los involucrados en el tema de las conductas adictivas. La recopilación de datos e información permiten establecer nuevas tendencias y perspectivas para el diseño de programas considerando las especificidades de las poblaciones, incluyendo la necesaria introducción de la perspectiva de género. 14
  • 17. CONCEPTO DE DROGA DE ABUSO El concepto de droga de abuso define mejor lo que habitualmente se entiende como droga; así, se trata de una sustancia de uso no médico con efectos psicoactivos (capaz de producir cambios en la percepción, estado de ánimo, conciencia y comportamiento) y susceptibles de ser auto-administradas. La definición guarda relación con la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que define «droga» como toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración produce una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central y es susceptible de generar dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Los nuevos conocimientos y avances investigativos en el campo de las conductas adictivas han dado mucho más luces al respecto. Así, se sabe que las drogas actúan a nivel del proceso químico de la trasmisión sináptica. Esa modificación continuada, por los efectos inmediatos (psicoactivos) o persistentes (crónicos), predispone al consumo prolongado y recurrente de una sustancia. La capacidad de crear dependencia física o psíquica en el consumidor es precisamente una de las características más importantes a la hora de definir una sustancia como droga. También es importante establecer la diferencia entre una droga y un medicamento. Esto no implica criterios farmacológicos, químicos o médicos, sino matices de tipo instrumental y social: el que sea el propio individuo quien se administra la sustancia sin prescripción médica y que el objetivo no sea el tratamiento de una patología. 15 1.2 DEFINICIONES
  • 18. De hecho, algunas sustancias son consideradas drogas o fármacos según el contexto: los esteroides, por ejemplo, son en principio fármacos de prescripción pero si son usados en gimnasios para mejorar el rendimiento físico se considerarían drogas. DROGAS DE SÍNTESIS Se trata de sustancias químicas elaboradas en laboratorios; englobando a un conjunto de sustancias psicoestimulantes que mayoritariamente pertenecen a la familia de las anfetaminas. Su presentación es a modo de comprimidos con colores, imágenes o logotipos llamativos que en el Perú son denominadas «pepas», «tachas», etc. Su consumo generalmente ocurre en fiestas acompañadas de música electrónica. Las drogas de síntesis más conocidas son: el MDMA (“éxtasis”), el MDA, (“Píldora del amor”), la metanfetamina (“Speed”), fenciclidina (“polvo de ángel”), el nitrato de amilo (“Poppers”), la gamma-hidroxibutirato GHB (“éxtasis líquido”). LAS NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Se trata de sustancias que en el mercado de consumo son conocidas como drogas de diseño, euforizantes legales, sales de baño, hierbas euforizantes, reactivos de laboratorios, entre otras denominaciones. Estas sustancias han sido denominadas por la UNODC como «Nuevas Sustancias Psicoactivas» (NSP) y son definidas como sustancias de abuso en forma pura o en forma de preparados y que son controladas por la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes ni por el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 y que pueden suponer una amenaza para la salud pública. El concepto de «nuevas drogas» no está referido necesariamente a diseños químicos recientes; en realidad varias de estas fueron sintetizadas hace más de 40 años. En realidad son sustancias que han aparecido recientemente en el mercado y que no han sido incorporadas en las convenciones mencionadas: la mayoría tratan de imitar los efectos de las drogas controladas. Tal es el caso de los cannabinoides sintéticos que tienen efectos similares a los del delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), el componente activo de la marihuana. Los cannabinoides sintéticos suelen ser mezclados con productos herbarios y se venden con el nombre de “spice”, “K2”, etc. Por otro lado, las catinonas sintéticas son análogos y derivados de la catinona (sustancia controlada), uno de los componentes activos de la planta khat, cuyos efectos son estimulantes e incluyen a la mefedrona y MDPV (metilendioxipirovalerona). 16
  • 19. Las NSP que ha sido identificados y decomisados en el Perú por la PNP son el 2 CB-MFT y el 25 I – NBOME, se trata de sustancias del grupo de las feniletilaminas psicodélicas que imitan los efectos del LSD. TOLERANCIA Es un fenómeno farmacológico que se manifiesta con la pérdida gradual de los efectos de una droga ante su uso frecuente en el tiempo. Esto obliga al usuario a incrementar las dosis para recuperar el efecto inicial. Al mantener un patrón de uso con una dosis mayor, nuevamente el efecto tiende a perderse con el paso del tiempo, lo que genera una necesidad de incremento de la dosis ingresando a un espiral de consumo sin control. La tolerancia tiende a desarrollarse en los pacientes y principalmente en los dependientes habituados pudiendo llegar a tolerar grandes dosis que pueden predisponerlos a reacciones adversas. GRÁFICO 1.1: DEFINICIÓN DE TOLERANCIA PERSPECTIVADELINDIVIDUO PERSPECTIVA DE LASUSTANCIA Necesidad de aumentar el consumo de una sustancia determinada para lograr sentir los efectos iniciales. Definida como Se entiende desde Tolerancia Innata Tolerancia Adquirida Tolerancia Aguda Tolerancia Invertida Propiedad por la que algunas drogas producen los mismos efectos o aún más acentuados con dosis más bajas. Tolerancia Cruzada o Recíproca Se desarrolla cuando un consumidor que presenta tolerancia a una droga se hace tolerante a los efectos de otra, cuya acción es semejante. Se genera precozmente con la administración repetida de una droga con motivo de un acontecimiento determinado (fiestas, reuniones, etc.). Disminución progresiva de la respuesta a un fármaco debido a la administración repetida del mismo. Necesidad de consumir más cualquier tipo de droga para experimentar los mismos efectos que otras personas presentan con niveles menores. TOLERANCIA Depende de las propiedades farmacológicas de la droga y de los efectos que a nivel bioquímico produce en el organismo. 17
  • 20. SINDROME DE ABSTINENCIA Al interrumpir la administración de la droga de consumo por diversas razones (carencia de droga, dificultad para conseguirla, etc.), aparecen una serie de síntomas psíquicos y físicos que crean un intenso malestar y pueden provocar la repetición del consumo: es el síndrome de abstinencia. En el Gráfico 1.2 se aprecian los componentes del síndrome de abstinencia. GRÁFICO 1.2: COMPONENTES DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA 01 02 03 04 COGNITIVO: PENSAMIENTOS, RECUERDOS, IDEAS. MOTOR: INQUIETUD, HIPERACTIVIDAD. FISIOLÓGICO: SUDORACIÓN, PALPITACIONES. EMOCIONAL: EUFORIA, TRISTEZA, MIEDO. METABOLISMO DE LAS DROGAS Metabolismo se refiere al conjunto de reacciones químicas que efectúan las células de los seres vivos con el fin de sintetizar sustancias complejas a partir de otras más simples, o degradar aquellas para obtener éstas. NEUROTRASMISOR O MENSAJERO QUÍMICO El cerebro tiene la capacidad de comunicarse mediante neurotransmisores o mensajeros químicos a través de: Aminoácidos precursores de los neurotransmisores: - L-Tirosina y fenilalanina: dopamina, noradrenalina y adrenalina. - Triptófano: serotonina. - Colina: acetilcolina. - Glutamina: ácido glutámico. 18
  • 21. Neurotransmisores: - Catecolaminas o activadores (dopamina, adrenalina y noradrenalina). - Dopamina: principal regulador de la sensación de placer. - Adrenalina: regulador del estado alerta (iniciativa, buen humor y deseo sexual). - Noradrenalina: regulador del estado de felicidad (eleva el ánimo, la energía y el optimismo). - Serotonina: regulador del estado de ánimo (bienestar y alegría), emociones, y percepción sensorial. Regulador químico del contenido visual de los sueños: - Acetilcolina (aspectos cognitivos): regulador buena memoria, capacidad de concentración y facilidad de aprendizaje. - GABA o tranquilizante: neurotransmisor inhibidor más potente (relajación y sueño). - Ácido glutámico o excitador SNC: encargado del mecanismo comunicación neuronal. También es importante decir que las drogas tienen una estructura química similar a ciertos neurotransmisores que les permiten engañar al cerebro debido a que este no distingue entre sustancia natural o extraña. Las anfetaminas, la cocaína, la heroína, la nicotina, el cannabis y el alcohol engañan al cerebro a través del incremento de la dopamina entre neuronas del núcleo accumbens. NEUROADAPTACIÓN Los cambios en los diversos neurotransmisores y receptores en el tejido cerebral ante la presencia recurrente de una droga, como por ejemplo el alcohol, se han denominado «neuroadaptación», fenómeno que se desarrolla tras un periodo de ingestión crónica de la droga (Gráfico 1.3). En síntesis, el consumo crónico de drogas origina variados efectos en el cerebro. Entre ellos: - Disminución del número de receptores que responden a la droga en la vía mesolímbica. - No se aumenta un segundo mensajero en centros neurales como el núcleo accumbens. - Estos cambios suponen neuroadaptaciones; esto conlleva: - Tolerancia: El consumidor cada vez necesita mayor cantidad de droga para obtener los mismos efectos, esto obedece a la disminución de receptores en el cerebro. - Dependencia física. - Activación de los mecanismos cerebrales de recompensa. - Necesidad irresistible de droga. 19
  • 22. GRÁFICO 1.3: NEUROADAPTACIÓN La dependencia del alcohol y otras drogas producen alteraciones neurobiológicas importantes en diversas áreas del cerebro. Las cuales van a originar cambios motivacionales, emocionales, en la toma de decisiones y en otros procesos cognitivos, como consecuencia de respuestas biológicas compensatorias al efecto farmacológico crónico de dichas sustancias, en un intento de alcanzar de nuevo su equilibrio bioquímico. Corteza Prefrontal Neurotrasmisores: Dopamina Glutamato GABA Amigdala Hipocampo POLICONSUMO El policonsumo se refiere a una pauta de consumo de sustancias en el cual un individuo usa por lo menos tres diferentes tipos de drogas, por un tiempo no menor a 12 meses y no tiene una droga favorita que califique para dependencia por sí sola. El policonsumo se encuentra como clasificación diagnóstica en el DSM V (Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales). Los episodios de uso excesivo de varias sustancias se asocian repetidamente con actividades como accidentes, cuadro de intoxicaciones, agresividad, problemas psicosociales, y con lagunas de memoria. ADICCIÓN La adicción o dependencia a sustancias forma parte de un proceso de deterioro de la capacidad de autocontrol, con aparición de conductas automáticas, disparadas por estímulos condicionados. Algunos autores han llamado «síndrome de deterioro» a la inhibición de la respuesta y excesiva atribución de relevancia a los estímulos condicionados a la sustancia (Goldstein y Volkow, 2002). 20 (ATV) Área Tegmental Ventral Núcleo Accumbens
  • 23. Es una enfermedad crónica y recurrente del cerebro, caracterizada por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro dado que las drogas modifican este órgano. Principalmente su estructura y funcionamiento bioquímico se ven afectados. Estos cambios en el cerebro pueden ser de larga duración, y pueden conducir a comportamientos de alto riesgo que se observan en las personas que abusan del consumo de drogas. GRÁFICO 1.4: AVANCES EN IMAGENOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD ADICTIVA A LAS DROGAS Y ENFERMEDADES CARDÍACAS. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DE ESCÁNERES DEL CEREBRO DISMINUCIÓN EN EL METABOLISMO CEREBRAL DE UNA PERSONA QUE ABUSA DE LAS DROGAS DISMINUCIÓN EN EL METABOLISMO DE UN PACIENTE CON ENFERMEDAD CARDÍACA Cerebro enfermo/persona adicta a la cocaína Cerebro saludable Corazón enfermo Corazón saludable Fuente: Laboratorios de los doctores N. Volkow y H. Schelbert ALTO BAJO CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS Por su origen - Drogas naturales: Son aquellas sustancias que se recogen directamente de la naturaleza para ser consumidas por el individuo. Por ejemplo, la hoja de la coca. - Drogas semi-sintéticas: Son sustancias naturales obtenidas por síntesis parciales. Por ejemplo, el aislamiento de ciertos alcaloides origina que las drogas sean más potentes, como es el caso de la cocaína y la pasta básica de cocaína dado que son derivados de la hoja de coca. - Drogas sintéticas: Se trata de sustancias químicas que se obtienen en laboratorios clandestinos, derivadas de una combinación de una serie de sustancias, muchas de desechos de laboratorio. En este contexto, se encuentran drogas como el éxtasis, metanfetamina, LSD, entre otras. 21
  • 24. Por sus formas de uso: - Drogas sociales: alcohol, tabaco. - Drogas folclóricas: hojas de coca, ayahuasca, san pedro, etc. - Drogas terapéuticas: medicamentos. - Drogas de abuso: marihuana, drogas cocaínicas (cocaína, PBC, crack), opioides. - Drogas de uso industrial: pegamentos (”terokal”), gasolina, thinner, bencina. Por sus efectos sobre el Sistema Nervioso Central - Drogas estimulantes. Son sustancias que estimulan el Sistema Nervioso Central generando hiperactividad, locuacidad e incremento de la actividad físico y psíquico. Las principales sustancias son: las drogas cocaínicas y la anfetamina. - Drogas depresoras. Son sustancias que alteran al Sistema Nervioso Central, disminuyendo su actividad; estas sustancias producen aletargamiento, lentitud en los movimientos y forma de pensar. Generalmente causan sueño y somnolencia. Entre las sustancias depresoras, la más conocida es el alcohol. - Drogas alucinógenas. Son sustancias que modifican el funcionamiento del Sistema Nervioso Central, produciendo distorsión de la realidad y alucinaciones. Así como originando cambios emocionales intensos y variados, y distorsiones de la personalidad. Las principales sustancias son Marihuana, el LSD, etc. Por su valoración legal - Drogas Legales. Son aquellas que tienen un reconocimiento legal y un uso normativo; su uso es alentado por la promoción o publicidad aun siendo evidente que generan serios problemas sociales y de salud pública. Ejemplo: alcohol-fármacos y tabaco. - Drogas Ilegales. Su venta y consumo están sancionados por la ley. Independientemente del alcohol, son las que mayor deterioro generan como consecuencia de su uso (a nivel personal, social, laboral), varias de ellas conllevan a la delincuencia y la marginalidad. Ejemplo: drogas cocaínicas (cocaína, PBC, crack), éxtasis, metanfetamina, LSD y marihuana. VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE LAS DROGAS La vía de administración de una droga tiene una consecuencia directa sobre los mecanismos farmacocinéticos y farmacodinámicos del consumo y, por tanto, con relación a la mayor o menor rapidez con que se instala la dependencia. Cuando las drogas se administran por vías que producen efectos placenteros inmediatos y breves, su potencial de dependencia es más alto. 22
  • 25. - Oral: en forma de ingestión, masticado o sublingual. Es la vía más empleada para el consumo de anfetaminas, LSD, barbitúricos y drogas sintéticas. Es la única vía de consumo de alcohol. - Pulmonar: La sustancia puede ser inhalada y/o fumada. Esta vía es característica de la nicotina (tabaco), marihuana y de algunas drogas cocaínicas como la pasta básica de cocaína y el crack. - Nasal: Requiere que la sustancia sea aspirada o inhalada. Es la vía más utilizada más consumir cocaína, aunque muchas otras drogas se pueden inhalar. - Rectal o genital: Aplicación de la sustancia sobre la mucosa anal o genital. Es una vía utilizada en el consumo de cocaína, heroína, entre otras sustancias. - Parental: Se utiliza una jeringuilla hipodérmica para la administración de la droga. La vía intravenosa, junto con las vías intramuscular y subcutánea son las tres formas de administración parental. FARMACOCINÉTICA Estudio “in vivo” de la absorción, distribución, biotransformación y excreción de las drogas. Es decir, lo que el organismo hace con la droga. FARMACODINAMIA Estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de las drogas y sus mecanismos de acción, Es decir, lo que la droga le hace al organismo. Es la parte más importante de la farmacología dado que permite establecer su aplicación en el tratamiento o prevención de las enfermedades. PORQUÉ ALGUNAS PERSONAS DESARROLLAN DEPENDENCIA Y OTROS NO HABIENDO CONSUMIDO La vulnerabilidad a la adicción varía de persona a persona. No existe un solo factor determinante que precipite en una la dependencia a las drogas. Los acercamientos de investigación más importantes concluyen en que cuanto más factores de riesgo presente una persona, mayor es la probabilidad de la instalación del abuso y eventualmente de la adicción. Los factores protectores, por su parte, reducen significativamente el riesgo tanto del inicio como de la prolongación del consumo, por tanto de la dependencia, estos pueden ser el clima familiar y la calidad de los vínculos, la escuela, el barrio, el uso productivo del tiempo libre, el género, etc. 23
  • 26. CO-DEPENDENCIA, VISTA DESDE LA DEPENDENCIA A SUSTANCIAS Se trata de una enfermedad, cuya característica principal es la carencia de identidad propia. El o la «codependiente» pierde la conexión con lo que siente, necesita y desea; busca denodadamente la aceptación. Ha internalizado fuertemente que su valor como persona depende de la opinión de los demás. Da más importancia a las personas del entorno que a sí mismo. Se crea un yo falso, pues en realidad no está consciente de quién es y suele estar desconectado de sus propios sentimientos; asume la responsabilidad por las acciones de los demás. Se avergüenza por lo que hacen otras personas y toma las cosas de una manera personal. Invierte una enorme cantidad de energías en mantener una imagen o un estatus para impresionar porque su autoestima es muy baja, ya que depende del valor que los demás le otorgan. 24
  • 27. 1.3 DROGAS SOCIALES Las drogas sociales, legales o lícitas son aquellas sustancias que se pueden obtener o comprar libremente, incluyen a los medicamentos o fármacos que son prescritos por los médicos. Son producidas de manera industrial, están sometidas a regímenes tributarios específicos, pudiendo incluso ser objeto de publicidad en los medios de comunicación. ALCOHOL El etanol como ingrediente activo de las bebidas alcohólicas ha sido producido y consumido por los humanos durante miles de años, en forma de fermentados y destilados; dando lugar a una enorme variedad de productos alcohólicos que forman parte de la cultura y tradición de muchos pueblos. La tabla 1.1 presenta aspectos básicos relacionados con el consumo de alcohol y la enfermedad del alcoholismo. El abuso de alcohol y consumo recurrente genera dependencia, denominada de manera corriente como 'alcoholismo' con sus correlatos de tolerancia, síndrome de abstinencia y pérdida de la capacidad de auto controlarse que puede requerir atención médica inmediata. CONCEPTO DE ALCOHOLISMO El alcoholismo como enfermedad, se caracteriza por la dificultad para controlar el consumo de bebidas alcohólicas. El deterioro en la capacidad de controlar su consumo puede ser intermitente y muy ligero, en las fases iniciales de la enfermedad; pero puede llegar a ser continuado e intenso, más adelante. Conduciendo a una automatización progresiva de la conducta de auto-administración de la bebida y, a una pérdida de la capacidad de auto controlarse permanente, tan grave como la de cualquier otra conducta adictiva a sustancias. 25
  • 28. EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN - Euforia. - Desinhibición. - Aumento de la sociabilidad. - Pérdida del control de las facultades superiores: dificultad para asociar ideas. - Estado de apatía, relajación y somnolencia. - Órganos más afectados: hígado (destrucción celular) y sistema digestivo (gastritis). - Disminución del ritmo cardiorrespiratorio. - Pérdida de masa neuronal. - Dependiendo de la dosis se pueden afectar otros sistemas: habla, equilibrio, visión y oído. - Disminución de reflejos y pérdida de la coordinación motora fina. TABLA 1.1: ALCOHOL, EFECTOS Y CONSECUENCIAS - Pérdida de responsabilidad social. - Desestructuración familiar. - Malos tratos. - Ausentismo laboral. - Baja productividad. - Exposición a accidentes fatales. - Conductas delictivas. - Suicidios. - Accidentes de tráfico. - Conductas temerarias. EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS Principio activo: Alcohol etílico. Características: Bebida presentada de diversos colores, graduaciones y procedencia. Producción: Se produce a partir de la catalización de azucares naturales presentes en los productos de los que se deriva, obtenidos por destilación y/o fermentación. Presentación: Dependiendo del tipo puede llevar sobrenombres que se identifican con su procedencia y formas de preparación: 'chela', 'wiskacho', 'wiskola', etc. Generalmente se comercializa en botellas y latas en forma pura o combinada, con diferentes grados de pureza. Cuando el bebedor ha desarrollado la dependencia alcohólica no podrá retornar a un consumo moderado y cuando pruebe bebidas alcohólicas volverá a experimentar las mismas dificultades para controlar su consumo. Por este motivo, lo ideal es que el paciente alcohólico se mantenga sin tomar alcohol de manera continuada. Sin embargo, lo más probable es que su actitud ante tal objetivo sea bastante ambivalente. Ello puede contribuir a que su evolución curse con la alternancia de períodos de remisión de la enfermedad y períodos de recaída, en los que su vida se desorganiza y puede llegar a estar fuera de control. En síntesis los indicadores clínicos claves del alcoholismo son la incapacidad para abstenerse y detenerse de la ingesta y la presencia notoria de la tolerancia y del síndrome de abstinencia. CONSECUENCIAS FÍSICAS DEL ALCOHOLISMO A continuación en la tabla 1.2 se presenta un listado de alteraciones y consecuencias físicas relacionadas con el abuso y la dependencia del alcohol. El riesgo para la mayor parte de estas alteraciones presenta una relación dosis- efecto, es decir que aumenta de forma proporcional a la intensidad del consumo de alcohol, sin que exista una dosis umbral y con diferentes riesgos en función del sexo, vulnerabilidades individuales, el riesgo cardiovascular y la edad (NIAAA, 2003). 26
  • 29. TABLA 1.2: ALTERACIONES Y CONSECUENCIAS FÍSICAS DEL ALCOHOLISMO Osteoporosis (el consumo de alcohol se asocia al riesgo de osteoporosis y fracturas, en hombres y mujeres, de forma dosis dependiente) y gota. Hipogonadismo masculino y alteraciones en el ciclo hormonal reproductivo femenino produciendo infertilidad. Alteraciones hepáticas (esteatosis hepática – hepatitis alcohólica – cirrosis alcohólica), pancreatitis (aguda y crónica), alteraciones gástricas (gastritis y ulceras pépticas), malabsorción intestinal, síndrome de Mallory – Weiss. Existe una intensa asociación entre el consumo de alcohol y la cirrosis No sólo los niveles de consumo sostenido de alcohol influyen en la aparición de una cirrosis alcohólica ya que sólo un 20% de las personas con dependencia al alcohol la desarrollan, existen diversos factores genéticos que aumentarían el riesgo. Alteraciones digestivas Alteraciones músculo esqueléticas Alteraciones endocrinas Alteraciones Cardiovasculares Arritmias y muerte súbita. La fibrilación atrial es el tipo de arritmia que se asocia con más frecuencia al consumo abusivo, crónico o agudo, de alcohol. De un 15-30% de los casos de fibrilación atrial se relacionan con el consumo de alcohol. Hipertensión arterial (entre el 5% y el 30% de los casos de hipertensión pueden estar en relación con un consumo de riesgo de alcohol) el alcohol aumenta la presión arterial de una forma dosis-dependiente. Accidente Cerebro Vascular (ACV), el alcohol aumenta el riesgo de padecer unACV isquémico o hemorrágico de forma dosis dependiente. Consumos episódicos de grandes cantidades de alcohol son un importante factor de riesgo para padecer un ACV en la adolescencia o inicio de la vida adulta. Cardiomiopatía. Alteraciones Respiratorias Neumonía y tuberculosis. Debido a la elevada comorbilidad entre el consumo de alcohol y el tabaco, se estima que un 90% de los pacientes con dependencia al alcohol fuman tabaco; y tener dependencia a la nicotina multiplica por 2.7 el riesgo de padecer una dependencia al alcohol (Drobes, 2002). Es por esta codependencia que el consumo de alcohol se relaciona en estudios epidemiológicos con alteraciones respiratorias y, en especial, con el cáncer de pulmón. Alteraciones Metabólicas Hipoglucemia, cetoacidosis, hiperlipidemia. Con respecto al Síndrome Metabólico (presentar tres o más de las siguientes condiciones: obesidad abdominal, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia, bajos niveles de colesterol HDLo hiperglucemia) (NIAAA, 2003). Alteraciones Hematológicas Anemia con macrocitosis, ferropenia, neutropenia, trombocitopenia. Alteraciones Neurológicas Crisis convulsivas, neuropatía periférica (que afecta principalmente a las piernas), alteraciones cerebelosas, ambliopía y encefalopatía alcohólica. Cánceres: El alcohol incrementa el riesgo de padecer cánceres en la boca, esófago, laringe, hígado y mama (en mujeres; sobre todo si tienen antecedentes familiares de neoplasia de mama y/o tratamientos hormonales sustitutorios); y, en menor medida, aumenta también el riesgo de padecer cánceres de estómago, colon y recto. El riesgo anual de padecer este tipo de tumores para varones fallecidos entre 35 y 69 años se sitúa en 14/100.000 para los abstemios y en 50/100.000 para los consumidores de más de 40 gramos de alcohol al día. Traumatismos – Accidentes- Alteraciones del nivel de Conciencia: Existe una relación causal entre el consumo de alcohol y el riesgo de sufrir un accidente, mortal o no. Un consumo puntual de más de 60 gramos de alcohol multiplica por 10 en mujeres y por 2 en hombres el riesgo de padecer un accidente en las 6 horas siguientes al consumo. El alcohol incrementa el riesgo de acudir a urgencias. Las alteraciones en el nivel de conciencia provocadas por el consumo de alcohol pueden crear complicaciones en las intervenciones quirúrgicas de urgencia incrementando el riesgo de muerte. 27
  • 30. El cuadro clínico de la abstinencia alcohólica puede estar caracterizado por: - Ansiedad, insomnio, inquietud, nerviosismo e irritabilidad, sintomatología que puede aparecer entre 12 y 16 horas luego de la intoxicación. También pueden aparecer calambres musculares, temblores, náuseas, vómitos, taquicardia e hipertensión. - En el alcoholismo crónico, a partir del segundo día de abstinencia puede presentarse el 'delirium tremens', caracterizado por confusión mental, delirios, alucinaciones y temblores con pérdida de conciencia. - El abuso prolongado y frecuente de alcohol genera tolerancia. En algunos casos el bebedor puede llegar a tener una gran resistencia al alcohol, teniendo que ingerir gran cantidad de alcohol para embriagarse. Sin embargo, con el tiempo la capacidad de tolerancia se revierte al punto que la misma persona puede embriagarse con pequeñas cantidades de alcohol. Los efectos del alcohol sobre la conducta son bastante conocidos. En general están directamente relacionados con la concentración en sangre, características del temperamento del usuario, el entorno en que se encuentra; y el nivel de progresión alcanzado en el desarrollo de la enfermedad adictiva, como se presenta en la tabla 1.3. TABLA 1.3: EFECTOS DEL ALCOHOL SOBRE LA CONDUCTA 1. Sensación de bienestar Hasta 0.05 g 2. En situación de riesgo 0.05 g a 0.08 g 3. Estado de alto riesgo 0.08 g a 0.15 g 4. Intoxicación 0.15 g a 0.30 g 5. Muerte Más de 0. 30 g - Relajado. - Confiado. - Hablador. - Sensación de seguridad. - Reducción de las inhibiciones. - Dificultad para hablar. - Problemas de equilibrio y coordinación motora. - Disminución de reflejos. - Náuseas y vómitos. - Incapacidad de caminar. - Apatía, somnolencia. - Dificultad respiratoria. - Pérdida de conciencia - Incapacidad de recordar. - Pérdida de control de esfínteres. - Coma. - Muerte. FASES CONCENTRACIÓN EN SANGRE EFECTOS 28
  • 31. La observación de los datos presentados permite comprender por qué las personas que conducen vehículos deben mantenerse al margen de todo tipo de consumo de alcohol. Aún bebiendo cantidades mínimas ya se presentan distorsiones sensoriales y de comportamiento que los ponen en riesgo a ellos mismos o a otras personas. Ÿ La edad promedio de iniciación del consumo de alcohol en población escolar está alrededor de los 13 años. Los estudios de CEDRO y DEVIDA, coinciden en que la diferencia de consumo de alcohol entre varones y mujeres adolescentes escolares, es mínima. Ÿ El abuso y la dependencia al alcohol está asociado negativamente con más de 60 enfermedades de tipo físico y mental. Así como con considerables problemas sociales, como la violencia doméstica, de seguridad ciudadana, accidentabilidad y mortalidad. Estas consecuencias afectan a personas ajenas al propio bebedor. Ÿ En cuanto a efectos adversos e intoxicaciones inducidos por el alcohol, varios de los efectos se producen incluso a dosis muy bajas, por lo que en la actualidad no hay una dosis de consumo que sea seguro. Ÿ La información disponible a nivel estatal sobre el consumo de alcohol y los problemas derivados es insuficiente. Se carece de información confiable sobre el porcentaje de personas con dependencia alcohólica, así como estimados de sus consecuencias principalmente de tipo agudo. PUNTOS A RECORDAR TABACO La nicotina es un alcaloide natural que está presente en las hojas de tabaco, y es el principal responsable del uso prolongado del tabaco pese a sus efectos nocivos. A pesar que existen diferentes métodos para administrarse nicotina, fumar cigarrillos es la forma más prevalente de adicción a la nicotina. Esta es una sustancia que se absorbe esencialmente por inhalación, en los pulmones, o a través de la piel, comenzando su acción al unirse a los receptores colinérgicos- nicotínicos. Tanto el manual DSM-V de la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) como la clasificación CIE-10 coinciden en incluir los trastornos relacionados con el uso de nicotina en los trastornos relacionados con el uso de sustancias. La dependencia nicotínica es un fenómeno neurobiológico complejo que incluye la acción de diferentes sistemas neuronales. La acción de la nicotina sobre el sistema dopaminérgico es la principal responsable del refuerzo positivo en el sistema biológico de recompensa. El tabaquismo genera una tasa de mortalidad mucho mayor respecto a la generada por el abuso de alcohol y las drogas ilegales. Habiéndose reportado para el año 2000 que el tabaco mató a casi 5 millones de personas en el mundo, el alcohol cerca de 2 millones y las drogas ilegales aproximadamente 200 mil; 29
  • 32. considerándose como la droga social que ocasiona la mayor cantidad de muertes por enfermedades prevenibles en el mundo. En el Perú, según datos del Ministerio de Salud, al año se estima que alrededor de 9,000 personas fallecen víctimas de diversas enfermedades asociadas al tabaquismo crónico. El incremento de la mortalidad en fumadores es directamente proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados, duración del hábito, profundidad de inhalación y contenido de nicotina y alquitrán del tabaco consumido. Se calcula que cada cigarro que una persona aspira le quita siete minutos de vida. En el Perú la conducta de fumar comienza frecuentemente en la adolescencia, debido a diversos factores de tipo sociocultural y personales que conducen a muchas personas a las pruebas iniciales del cigarrillo; que en muchos casos deviene en adicciones más o menos severas, con las consecuencias conocidas. Los principales aspectos relacionados con el empleo de tabaco se muestran en la tabla 1.4. EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS TABLA 1.4: TABACO, EFECTOS Y CONSECUENCIAS Principio activo: Nicotina, alquitranes y otras 4,000 sustancias incluyendo el monóxido de carbono. Características: Sustancia que se fuma (vía oral) y en algunos casos puede masticarse. Producción: Se produce a partir de la planta solanácea conocida como nicotiana tabacum, que es secada y procesada de manera artesanal o industrial. Presentación: Tiene 3 presentaciones: cigarrillos, puros y tabaco para mascar. Los cigarrillos suelen venir en presentaciones de 5, 10 ó 20 unidades en envolturas de cajetilla. Los puros son envueltos de hojas secas de tabaco de aproximadamente 20 centímetros de tamaño, con mayor pureza. - Refuerzo positivo: estimula la capacidad de concentración, hace que mejore el sentido del humor, y disminuya el peso - Relajación. - Sedación. - Incremento de la frecuencia cardiaca, presión arterial y ritmo respiratorio. - Pérdida de control de las facultades superiores. - Dificultad para asociar ideas - Estado de apatía, relajación y somnolencia. - Disminución de capacidad pulmonar. - Fatiga frecuente. - Enfisema pulmonar. - Deterioro del gusto y olfato. - Tos persistente. - Deterioro de los dientes vinculado a cáncer de las vías respiratorias y de la boca. - Costos sociales y de salud pública incalculables. - La exposición al humo ocasiona molestias al no fumador. - Los hijos de madres fumadoras pueden presentar bajo peso al nacer, con aumento de complicaciones perinatales. - Mayor incidencia de bronquitis, neumonía, infecciones respiratorias, asma y otitis en hijos de padres fumadores. - Fumadores pasivos tienen mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer. - Empeoramiento de las consecuencias de problemas coronarios, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 30
  • 33. La observación de los datos presentados permite comprender por qué las personas que conducen vehículos deben mantenerse al margen de todo tipo de consumo de alcohol. Aún bebiendo cantidades mínimas ya se presentan distorsiones sensoriales y de comportamiento que los ponen en riesgo a ellos mismos o a otras personas. En general puede verificarse que los daños asociados a la dependencia al tabaco o tabaquismo son mucho más graves de lo que generalmente se piensa, y se introducen en casi todos los sistemas del organismo. Adicionalmente hay que considerar que el consumo frecuente de tabaco puede sensibilizar en algunos casos al uso de otras sustancias fumables como la marihuana, la PBC, entre otras. POR QUÉ PRODUCE DEPENDENCIA LA NICOTINA La responsable de la generación de la dependencia nicotínica es la nicotina, se trata de una droga que se encuentra en las hojas de tabaco. Cuando un fumador inhala la nicotina, ésta va directamente a los pulmones y a la sangre. En 7 segundos una cuarta parte de la nicotina ha llegado al cerebro, a través de la arteria pulmonar. Esta sería una de las razones de su capacidad de generar severa dependencia similar a otras sustancias como la heroína o la cocaína. La otra razón obedece a las sustancias químicas que contiene y por el efecto placentero en el sistema nervioso central. Se trata de una droga psicoactiva y un potente reforzador conductual, capaz de producir severa dependencia, física y psicológica en el consumidor. La MAO es la encargada de degradar la Dopamina, un producto de los cigarrillos (desconocido) inhibe a la MAO, dejando que la dopamina actúe mas tiempo y logre su efecto antidepresivo y placentero. 31
  • 34. TABACO Y ALCOHOL, UNA COMBINACIÓN MUY FRECUENTE El alcohol y tabaco son, con una gran diferencia, las drogas con el mayor número de adictos y adictas en el mundo. También son las drogas que generan el mayor costo sanitario y social. Comparten la legalidad de su consumo y ello les permite estar permanentemente presentes en nuestra sociedad. Aun considerando que la mayoría de fumadores siempre lo hacen cuando beben alcohol y que más de las tres cuartas partes de los alcohólicos sean también fumadores, no hay mucho interés en la investigación científica de la interacción y comorbilidad de ambas sustancias. Fumar tabaco y abusar de alcohol como un comportamiento simultáneo, son factores que potencian significativamente el riesgo de padecer enfermedades pulmonares y algunos tipos de cáncer, como el de estómago, el de esófago, aun cuando el consumo es moderado, cáncer oral, etc. El riesgo de desarrollo de cáncer en los alcohólicos fumadores es mayor que la suma de los riesgos atribuibles a estas dependencias por separado. Esta doble dependencia, al tabaco y alcohol, también está relacionada con problemas cardiovasculares. TABAQUISMO PASIVO O HUMO DE SEGUNDA MANO El aire contaminado por el humo del tabaco (en adelante, ACHT), es una mezcla de componentes con cuatro orígenes: 1. El humo exhalado por el fumador. 2. El humo emitido por el cigarrillo en su combustión espontánea. 3. Contaminantes emitidos por el cigarrillo en el momento de fumar. 4. Contaminantes que se difunden a través del papel del cigarrillo. El humo de corriente secundaria o de segunda mano tiene mayor contenido de productos de desecho y mayor contenido de sustancias tóxicas tales como monóxido de carbono, amoniaco, nitosaminas, acroleína. Tras la exposición al ACHT las personas que se exponen al humo (no fumadores) tienen concentraciones en sangre de nicotina, monóxido de carbono, diversos carcinógenos y otras sustancias tóxicas. El ACHT incrementa el riesgo de daños a la salud de las personas que no fuman y aumenta significativamente el riesgo de incidencia de graves enfermedades como el cáncer de pulmón, (riesgo 20-50% más en fumadores pasivos) y enfermedad coronaria. El ACHT agrava enfermedades como asma, fibrosis quística y otras enfermedades respiratorias. Por otro lado, genera distintas molestias a las personas que no fuman, como irritación de ojos y garganta, dolor de cabeza, tos o náuseas, aumento de la presión arterial y dificultad en la concentración. 1 HORA DE HUMO DE CIGARRO = 2 ó 3 CIGARROS 32
  • 35. CIGARRILLO ELECTRÓNICO, MITOS Y REALIDADES El cigarrillo electrónico es un dispositivo a pilas que emplea una resistencia que sirve para calentar y vaporizar un líquido que generalmente contiene nicotina y aromas. No produce humo sino vapores que se absorben en los pulmones. Se emplea como sustituto de los cigarrillos comunes en lugares donde no se puede fumar o como apoyo en las terapias de cesación antitabáquica. El cigarillo electrónico no ha demostrado seguridad en cuanto a la reducción de los diversos riesgos y consecuencias debidamente documentadas que acarrea el tabaquismo. Si bien el cigarrillo electrónico puede ser una herramienta para disminuir la sintomatología de la abstinencia generada por la dependencia y propiciar un menor consumo, no se puede asegurar la ausencia de efectos secundarios. La liberación de nicotina sin quemar tabaco es una alternativa menos tóxica a los cigarrillos comunes pues no producen humo; sin embargo, se ha observado que igualmente se producen sustancias potencialmente dañinas, tales como agentes carcinógenos y tóxicos (p.e. dietilenglicol y nitrosaminas) y nanopartículas de metales que resultan del mecanismo de vaporización. Así la OMS no ha aprobado el uso del cigarrillo electrónico como tratamiento de sustitución del tabaquismo y otras organizaciones están a la espera de investigaciones objetivas que puedan evidenciar su eficacia y seguridad. Como se indicó, no se conocen los efectos a largo plazo del cigarrillo electrónico, más aún cuando se piensa que los saborizantes pudieron tener efectos nocivos a largo plazo y que la confianza que inspiran podrían llevar a un uso indiscriminado que se convertiría en un problema de salud pública. En este sentido, se requiere establecer con mayor certeza si el cigarrillo electrónico realmente es eficaz como mecanismo terapéutico para dejar de fumar, con ventajas frente a los métodos médicos y psicológicos convencionales. Esto además debe ser de conocimiento del posible usuario. 33
  • 36.
  • 37. Las drogas ilegales o ilícitas son aquellas sustancias, cuyo consumo está prohibido por ley. Las personas involucradas en su comercialización ingresan en el ámbito delictivo y son perseguidas por las fuerzas del orden. Sin embargo, el uso de sustancias ilegales, como es el caso de la marihuana, se ha extendido a tal punto en el país que es la sustancia de abuso de mayor consumo por todos los grupos etareos sin distinción de estrato social ni de educación. En ese sentido, se emplea el término droga ilegal o ilícita al hablar de aquellas que están bajo un control internacional, que pueden o no tener un uso médico legítimo, pero que son producidas, traficadas y/o consumidas fuera del marco legal. MARIHUANA La marihuana (cannabis sativa) es una planta de color gris verdoso, de hojas, tallos, semillas y flores, que pueden ser utilizados con fines recreativos. La sustancia responsable de la generación de sus efectos es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), responsable de la complejidad de sus efectos que acompaña la intoxicación. La cantidad de THC determina su potencia, el mismo que incorporado al organismo a través del fumado determina la intensidad y duración de sus efectos. Al fumar, el THC ingresa rápidamente de los pulmones, al torrente sanguíneo y luego es diseminado al resto del cuerpo. Cuando llega al cerebro ocurre un proceso químico–eléctrico que lleva a que el usuario experimente una sensación de euforia pues la sustancia actúa sobre el centro de gratificación cerebral; vale decir, sobre el área que regula necesidades como el hambre y la sed. En todo caso, el THC, al igual que la mayoría de las drogas de abuso, activa el sistema de gratificación a través del neurotransmisor llamado dopamina. 35 1.4 DROGAS ILEGALES
  • 38. Los cannabinoides, al igual que el resto de las drogas de abuso, inducen conductas de auto- administración repetida en animales de laboratorio y provocan un marcado condicionamiento. Su intenso, prolongado consumo y estado de salud mental del usuario puede inducir tolerancia, abstinencia y dependencia, pudiendo sensibiliza, dependiendo del perfil del consumidor, a modificaciones en la neurobiología del cerebro. El uso y abuso de sustancias cannábicas puede alterar el sistema inmunitario, modificando la función de diversas células, afectando por ejemplo el sistema reproductor, habiendo evidencia científica sobre posibles alteraciones cromosómicas (por ejemplo, en la velocidad y calidad espermática). Existe evidencia de que las madres que fumaron marihuana durante la gestación emiten respuestas incompatibles a estímulos visuales y llanto incontrolable, que podría relacionarse con disfunciones neurológicas. Contrario a ello los niños que no han sido expuestos a la marihuana por sus madres tienen un desempeño académico superior en las tareas que requieren atención, memoria y solución de problemas. TABLA 1.5: MARIHUANA, EFECTOS Y CONSECUENCIAS EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS Principio activo: Tetra-hidro-cannabinol delta -9 [THC]. Características: Sustancia que generalmente es fumada pero también puede ser ingerida (pasteles, galletas o infusiones). Producción: Se produce a partir de la planta conocida como cannabis sativa, indica y rudelaris. Es conocida como 'pito', 'hierba', 'tola' y 'grass' entre otros nombres. Presentación: Hojas secas, flores y pequeños tallos de mata que son empleados de la misma forma que el tabaco. - Relajación. - Desinhibición. - Enlentecimiento. - Sequedad de la boca. - Ojos brillantes y enrojecidos. - Alteraciones sensoriales. - Dificultad en expresión oral, memoria inmediata y concentración. - Ansiedad, paranoia o pánico. - A dosis altas puede producir ilusiones visuales y somnolencia. - Aumento del apetito. - Taquicardia. - Sudoración. - Insomnio. - Descoordinación en movimientos. - Apetito voraz. - Déficit en funciones cognitivas (atención, concentración y memoria). - Déficit motivacional. - Actitud pro-consumo. - Problemas de rendimiento académico y/o laboral. - La alta tasa de consumo ha favorecido la baja percepción del riesgo. - A dosis altas puede generar accidentes de tránsito y de índole laboral. - Alteraciones en el sistema familiar. 36
  • 39. TABLA 1.6: PRINCIPALES EVIDENCIAS CIENTÍFICAS SOBRE LOS EFECTOS DE LA MARIHUANA EN EL CUERPO HUMANO INCREMENTO DE LA POTENCIA DE LA MARIHUANA En el Gráfico 1.5 se observa que el incremento de los indicadores de la potencia de la marihuana guarda relación con el incremento de la demanda de ayuda de tratamiento. En efecto, la cantidad de Tetrahidrocannabinol Delta 9 (THC) en muestras de marihuana incautadas se ha incrementado en las últimas décadas. En 2010, las concentraciones promedio de THC en la marihuana era aproximadamente del 12%, en comparación con alrededor del 7% en 1986. Para un adolescente que se inicia en el consumo, esto implica una exposición a concentraciones más altas de THC, por tanto, a un riesgo más alto de padecer de reacciones adversas tanto en el orden salud mental como físico. Se informa que se han encontrado variedades de marihuana con un 32% de Delta 9 (THC). Se observa que el incremento de la potencia de THC, tal como ya se advirtió, podría explicar el incremento en el número de las atenciones en las salas de emergencia relacionadas con el consumo de marihuana. Para los púberes y adolescentes con consumo precoz y frecuente, también puede significar un mayor riesgo de daño en su salud mental y desarrollo de dependencia. Sin embargo no hay que perder de vista que la potencia de la droga no es el único factor de riesgo al momento de valorar las consecuencias de corto, mediano y largo plazo de la constante intoxicación. Efectos cardiovasculares Incremento del ritmo cardíaco y presión arterial. ASOCIACIÓN ENTRE CONSUMO DE MARIHUANAYPSICOSIS-ESQUIZOFRENIA: REVISIONES DE EVIDENCIASYESTUDIOS DE META-ANÁLISIS Efectos oculares Efectos respiratorios Broncodilatación (efecto negativo a corto plazo en asmáticos). Enrojecimiento conjuntivas. Reducción presión intraocular. Arsenaut et al, 2004 “El consumo de marihuana es uno de los factores implicados en la aparición de la psicosis”. Smit et al, 2004 Semple et al 2005 “El consumo de marihuana es un factor de riesgo independiente tanto para la psicosis como para el desarrollo de síntomas psicóticos”. Henquet et al, 2005 “El consumo de marihuana es un componente causal en el desarrollo y pronóstico de la psicosis, a través de un mecanismo de interacción gen-ambiente”. “El consumo de marihuana actúa como factor de riesgo en el inicio de la esquizofrenia particularmente en personas predispuestas, pero también en aquellas sin antecedentes”. Efectos gastrointestinales Sequedad de boca. Efectos sobre el músculo estriado Relajación muscular. Efectos inmunológicos Alteración de la inmunidad celular. Efectos endocrinos Disminución de hormonas sexuales. Aumento de la prolactina (galactorrea). 37
  • 40. GRÁFICO 1.5: POTENCIA DE LA MARIHUANA NÚMERO DE ... 1986 0 5 10 15 20 25 30 35 Fuente: NSDUH, TEDS, National Seizure System 40 PROMEDIO DE LA POTENCIA DE THC 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% USUARIOS DE MARIHUANA, ADMISIONES A TRATAMIENTO, Y PROMEDIO DE LA POTENCIA: 1986 - 2010 Millones de usuarios de marihuana actuales Miles de admisiones a tratamiento por consumo de marihuana Promedio de la potencia DROGAS COCAÍNICAS La cocaína es un alcaloide con acción anestésica sobre el Sistema Nervioso Periférico y un poderoso estimulante del Sistema Nervioso Central (en adelante SNC). Se extrae de las hojas de la planta erithroxylon coca originaria de la región andina. Para la obtención de PBC, las hojas de coca secas son mezcladas con gasolina o kerosene, bases alcalinas, permanganato de potasio y ácido sulfúrico, tal como se aprecia en el Gráfico 1.6. Por su parte, el clorhidrato de cocaína, se obtiene por tratamiento de la PBC con ácido clorhídrico y otras sustancias, produciendo un polvo blanco cristalino y con sabor amargo. Puede inhalarse, fumarse mezclado con tabaco, disolverse en agua para inyección intravenosa, ingerirse por vía oral, o aplicarse directamente en mucosas donde ejerce un efecto anestésico característico. Si el clorhidrato de cocaína se calienta y procesa con amoniaco o bicarbonato sódico disueltos en agua se elimina el ácido clorhídrico y se alcanza formas básicas de aspecto gelatinoso que, a su vez, pueden fumarse mediante calentamiento, constituyendo el denominado 'crack'. Cuyo consumo ya se visibiliza en el Perú aunque principalmente en el Brasil, y la 'cocaína base', aunque es una forma de consumo de cocaína descontinuado. 38
  • 41. En el gráfico se observa el esquema básico del proceso de obtención de las formas de cocaínas fumables. El último paso para la obtención de la base libre y el crack es lo que se denomina retroceder la cocaína. GRÁFICO 1.6: PROCESO SIMPLIFICADO DE PRODUCCIÓN DE LAS COCAÍNAS FUMABLES Según la vía de administración las drogas cocaínicas pueden ingresar al organismo por vía intranasal, mediante la aspiración de sales de clorhidrato de cocaína; mediante la inhalación de los vapores del crack o mediante la inhalación del humo, cocaína fumable, como en el caso de la PBC, que en muchos casos se realiza junto con el fumado de marihuana. Éter Calor COCAÍNA BASE LIBRE (fumable) PASTA DE COCA (BASUCO) (FUMABLE) CLORHIDRATO DE COCAÍNA HOJA DE COCA CRACK (fumable) Bicarbonato sódico Amoniaco “Patraseo” Ácido clorhídrico Acetona Querosene Bases alcalinas Ácido sulfúrico Otros (gasolina) GRÁFICO 1.7: DINÁMICA DE LAS VÍAS DE ABSORCIÓN DE LAS DROGAS COCAÍNICAS Fuente: UNODC (2013). Pasta Básica de Cocaína. Cuatro décadas de historia, actualidad COCAÍNA FUMADA RESTO DEL CUERPO COCAÍNA INHALADA 39
  • 42. El gráfico permite comprender la dinámica de la cocaína fumada respecto a otras formas de consumo de las drogas cocaínicas. Así, podemos apreciar que al fumar cocaína como PBC la absorción por vía pulmonar es mucho más rápida que la cocaína inhalada (cocaína clorhidrato absorbida a través de la mucosa nasal). En este caso, la PBC volatilizada por el calor encuentra una enorme superficie en los alveolos pulmonares, pasa rápidamente a la sangre y de allí a los tejidos, donde se eleva su concentración, también con gran rapidez, produciendo un efecto intenso (UNODC, 2013). CLORHIDRATO DE COCAÍNA Los efectos del clorhidrato de cocaína varía según la dosis, frecuencia, vía de administración y grado de adulteración y la combinación con otras sustancias. El consumo controlado habitualmente es experimental o recreativo y precisa cantidades moderadas de sustancia (menos de 1/4 de gramo por ejemplo); y todavía se mantiene cierto autocontrol sobre el consumo. En cambio, el consumo patológico o compulsivo es caracterizado por la compulsión del consumo, donde se usa una mayor cantidad de droga, muchas horas o días seguidos y existe incapacidad de abstenerse a pesar de las consecuencias negativas evidentes. Existe suficiente evidencia sobre la capacidad adictiva de la cocaína, principalmente cuando se trata de las cocaínas fumables como es el caso de la PBC, crack y base libre, donde la instalación de la dependencia es prematura. En lo que se refiere a la tolerancia se ha determinado que la cocaína genera un fenómeno inverso, es decir sensibilización. En efecto, si bien el cocainómano incrementa la dosis de la droga, con el tiempo los efectos son más intensos con la misma dosis. La capacidad adictiva de la cocaína se demuestra aún en periodos de abstinencia dado que el recuerdo de la euforia asociado al consumo, o solamente una referencia a la droga, puede disparar un deseo incontrolable de consumirla, produciéndose la recaída. Los aspectos generales referidos al empleo adictivo del clorhidrato de cocaína se presentan en la tabla 1.7. Por lo expuesto, se puede decir que no existe el 'consumo controlado o sostenido' en el tiempo y que el mismo genera daños, dado que la cocaína en cualquiera de sus presentaciones es altamente adictiva y destructiva tanto física como psicológicamente. 40
  • 43. TABLA 1.7: CLORHIDRATO DE COCAÍNA, EFECTOS Y CONSECUENCIAS EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS Principio activo: Benzoilecgonina. Características: Su consumo puede ser aspirado, fumado, inyectado o ingerido. Producción: Se produce a partir de las hojas de la coca (erythroxylum coca) y sustancias químicas empleadas en la extracción de los alcaloides. Es conocida como 'coca', 'blanca', etc. Presentación: Polvo blanco, cristalino e inodoro, con un sabor amargo, se suele presentar en bolsas o envolturas de papel. Adosis moderadas: - Dilatación pupilar. - Desinhibición. - Euforia. - Sudoración. - Infatigabilidad. - Mayor energía. - Excitación. Adosis altas: - Seguridad. - Ansiedad intensa. - Ilusiones y alucinaciones. - Ausencia de sueño, hambre y fatiga. - Gran euforia. - Excitación. - Incremento de la temperatura. - Aceleración del ritmo cardiaco y presión arterial. - Pérdida de la capacidad de autocontrol frente a la droga. - Pérdida del olfato. - Daño y perforación del tabique nasal. - Paranoia. - Insomnio, falta de apetito. - Problemas en la alimentación y pérdida de peso. - Disfunción cardiovascular. - Temblores y movimientos involuntarios. - Infecciones. - Ausentismo o bajo rendimiento académico o laboral. - Internalización de conductas anti sociales o psicopáticas. - Problemas con la familia, con la sociedad, con la policía y la justicia. AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA DEPENDENCIA A LA COCAÍNA Imagenología y diagnóstico Varios exámenes o pruebas de neuroimagen, como el Resonancia Magnética Cerebral, la Resonancia Magnética Funcional, el EEG cuantitativo, el TE fotón único y SPECT, han logrado determinar los principales efectos de la cocaína sobre los sistemas dopaminérgicos y serotonergicos, sus consecuencias fisiológicas (“craving”) y neuroconductuales. Hoy se conoce que la activación del área tegmental ventral se asocia al efecto agudo de la cocaína; el núcleo acumbens, la amígdala y el gyrus cinguli tienen un importante papel en la neurofisiología de la experiencia de la apetencia o craving; y el córtex pre frontal y orbito frontal presentan alteraciones en el síndrome de abstinencia. Diversas pruebas son capaces de identificar modos anómalos de funcionamiento diencefálico, frontal y cingular anómalos de la dependencia a la cocaína (Caballero, 2005). 41
  • 44. La Resonancia Magnética cerebral permite diagnosticar lesiones vasculares y pérdida neuronales importantes que se observan en algunos dependientes de la cocaína. A continuación se presenta un resumen de los principales hallazgos de neuroimagen en la adicción a la cocaína elaborado por Caballero, 2005. Ÿ Estructuras relacionadas con la apetencia o “craving” de cocaína (en función de la técnica utilizada): circuito estriado-tálamo-cortical (tálamo, amígdala, córtex orbitario, frontal dorso lateral, cingulado anterior e insular). El deseo compulsivo por la cocaína se asocia a un incremento de la actividad en el tálamo y cuando los estímulos son visuales se activa el córtex frontal-dorso lateral. Ÿ Estructuras relacionadas con la abstinencia: aguda (alteraciones de las tasas metabólicas de los ganglios basales y córtex cingular orbito frontal con TEP) o mantenida (posibles déficits de perfusión en los córtex parietal, frontal, temporal y de los ganglios basales). Ÿ Estudios en abuso de cocaína: apetencia y consumo compulsivo asociado a fenómenos que comienzan con la activación de los receptores D1 y regulación a la baja de los D2. Ÿ Lesiones neuronales persistentes en lóbulos frontales con diferencias según el género de los pacientes. HALLAZGOS DE NEUROIMAGEN EN LA ADICCIÓN A LA COCAÍNA (CABALLERO, 2005) PASTA BÁSICA DE COCAÍNA La Pasta Básica de Cocaína (PBC) es un poderoso estimulante del SNC. Es una mezcla de diversas sustancias que se produce durante el proceso de extracción de los alcaloides de la hoja de coca. El componente principal es la cocaína que, en la sustancia no adulterada, debe representar más del 80% de su masa. Su reacción es alcalina. Las principales características de su empleo se muestran en la tabla 1.8. El consumo de PBC genera rápida dependencia caracterizada por la compulsión y apetencia para continuar el consumo. Su consumo produce tolerancia con gran facilidad. Existen reportes clínicos donde se informa que un adicto experimentado puede llegar a consumir por encima de 100 cigarrillos de PBC en una sesión promedio de 8 horas de duración. Diversos investigadores coinciden en señalar como desencadenante del síndrome de la PBC, una fase en la que emerge la apetencia y que con propiedad se asocia al síndrome de abstinencia, caracterizado por depresión, disforia, irritabilidad, desórdenes gastrointestinales, insomnio, cambios bruscos de estado de ánimo y anhedonia (falta de placer ante los estímulos). A los efectos devastadores del consumo de esta droga se añade un componente particular: el prematuro deterioro comportamental, social y familiar. En efecto, la rápida incorporación de conductas antisociales o psicopáticas (robo, vagancia, mentira frecuente, chantaje a la familia, delincuencia, etc.), ha llegado a tener una relación con el tema de la seguridad ciudadana a tal punto que muchos de los comportamientos delictivos (asaltos, secuestros, chantaje, robo, etc.) se llevan a cabo bajo los efectos de la PBC. 42
  • 45. TABLA 1.8: PASTA BÁSICA DE COCAÍNA, EFECTOS Y CONSECUENCIAS EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS - Euforia. - Desinhibición. - Sensación de placer. - Desatención. - Aceleración del pensamiento. - Rigidez muscular. - Angustia. - Aceleración del ritmo cardiaco. - Incremento de la temperatura corporal. - Dilatación pupilar. - Paranoia. - Agitación psicomotriz. - Sudores, temblores. - Pérdida de peso. - Desgano, agotamiento. - Ausencia de hambre: sueño y cansancio. - Apetencia por el consumo. - Alucinaciones que pueden ser visuales, táctiles, auditivas y olfatorias. - Insomnio. - Locuacidad. - Vómitos, diarrea. - Alteración del juicio. - Frecuente paranoia. - Proclividad permanente a la psicosis. - Enfermedades e infecciones. - Enfermedades diversas: Tuberculosis, anemia, caries dental, infecciones, etc. - Conducta antisocial y delincuencial. - Abandono laboral. - Crisis familiar permanente. - Venta de drogas. Principio activo: Benzoilecgonina.. Características: Se tritura para fumarla mezclada con tabaco o marihuana. Se necesitan entre 5 a 20 segundos para experimentar el efecto. Producción: Puede producirse remojando las hojas secas de coca con potasa, agregándoles luego kerosene y posteriormente, ácido sulfúrico y agua. Es conocida como 'pye', 'pastel', 'pasta', etc. Presentación: Sustancia de color grisáceo, pálido, de consistencia pastosa con gránulos. AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN DEL PROBABLE DAÑO ORGÁNICO CEREBRAL GENERADO POR LA PBC La PBC genera una de las formas más graves de dependencia, solo comparable al que genera la heroína. El impacto de los efectos de la dependencia y del consumo prologado es variado. Uno de ellos tiene que ver con la instalación del aparente daño orgánico cerebral (SOC). El siguiente cuadro resume los avances investigativos al respecto: 43
  • 46. Ÿ Existen alteraciones funcionales y de la perfusión cerebral observadas mediante el SPECT cerebral en el 100% de los pacientes que presentan un consumo crónico y recurrente de sustancias psicoactivas capaces de generar dependencia. Ÿ Las alteraciones de la perfusión en el flujo sanguíneo cerebral observadas mediante el SPECT cerebral generalmente se localizan en el lóbulo frontal. El tipo de daño más frecuentemente descrito es el de hipoperfusión. Ÿ Las alteraciones funcionales y en el flujo sanguíneo cerebral está en relación con el tiempo de consumo de la droga (tiempo de la enfermedad adictiva de 5 o más años). Ÿ El hemisferio cerebral más afectado es el derecho. Este está relacionado a la afectividad, la socialización y la imagen corporal, características que se encuentran alteradas en los dependientes de sustancias cocaínicas, lo cual guarda relación con el comportamiento compulsivo del consumo. Ÿ Los pacientes que tienen mayor severidad de daño descrito en el SPECT cerebral presentan un mayor número de recaídas o consumo recurrente (descripción de hipoperfusión frontoparietotemporal tuvieron un valor promedio de recaídas de 10.71 y los que tuvieron infarto frontoparietotemporal presentaron un valor promedio de recaídas de 11.12%), por tanto, un peor pronóstico (Valenzuela, 2005). Ÿ Un alto porcentaje de pacientes dependientes de drogas cocaínicas presentan dos o más signos o síntomas (conductuales, emocionales y cognitivos) considerados como afectación mental orgánica por adicción, al parecer relacionados con las alteraciones de hipoperfusión e infarto descritos en el SPECT cerebral. Fuente: Valenzuela, 2005; Delgado, 2011; Volkow, Ding, Fowler y Wang, 1996; Volkow, Valentine y Kulkarni, 1988; UNODC, 2013 RESUMEN DE HALLAZGOS DE DAÑO ORGÁNICO CEREBRAL GENERADO POR LA PBC SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA PASTA BÁSICA DE COCAÍNA Y LA COCAÍNA En los primeros años de 1980 se inició una gran epidemia de consumo de cocaína en los Estados Unidos, permitiendo que se conocieran los graves problemas de salud pública generados por la dependencia cocaínica en sus diversas formas de consumo, principalmente la cocaína fumada como PBC, la inhalación del clorhidrato de cocaína y el «crack» que también es fumado y cuyo consumo aunque limitado, tiende a incrementarse en el ámbito regional. A finales de los años 60 e inicios del 70 se ofrecieron los primeros reportes de consumo de PBC y los primeros pacientes en el Hospital Hermilio Valdizán de Lima, dándose inicio, de esta manera, al consumo de esta droga con características epidémicas. Los reportes clínicos de varios investigadores nacionales coinciden en definir a la dependencia a la PBC como la forma más grave de adicción en esta parte del continente. Está suficientemente documentado que las formas de consumo de cocaína condicionan la farmacología, la toxicidad, la severidad de dependencia, entre otras alteraciones. La cocaína es un alcaloide con acción anestésica en el sistema nervioso periférico y estimulante sobre el sistema nervioso central. Hay que recordar que el clorhidrato de cocaína es la cocaína formada con ácido 44
  • 47. clorhídrico. Su presentación es en forma de cristales escamosos blancos. La vía de administración más común son las vías nasales y la inyección vía venosa. Al inhalarse la droga se produce una intensa vascularización de la mucosa nasofaringe generando una rápida absorción y así como la aparición de sus efectos. La PBC, por su parte, es un polvo mate, cremoso, que forma grumulos que se disgregan con la presión. Es insoluble en agua y soluble en solventes orgánicos; está compuesto por una mezcla de diversas sustancias que se producen durante el proceso de extracción de los alcaloides de la hoja de coca. El componente principal es la cocaína, que en la sustancia no adulterada debe representar más del 80% del total de su masa. En términos de elaboración química, es la fase intermedia antes de llegar a la cocaína. Comprende productos solventes, ácido sulfúrico, óxido de calcio, kerosene, gasolina/cal. Es definida como una sustancia volátil y sublimable, es decir, puede pasar a la fase gaseosa directamente desde la sólida. Para ser consumida, la PBC se introduce en un cigarrillo de tabaco o también se mezcla con marihuana. El consumo se da bajo la modalidad de inhalación de bocanadas de humo. La tabla 1.9 presenta algunas diferencias de los efectos centrales del consumo de la PBC y el clorhidrato de cocaína. TABLA 1.9: PERFIL DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE PBC Y COCAINA La tabla 1.10 permite establecer dos perfiles diferenciales de las pautas de conducta al desarrollarse la dependencia a la PBC y la cocaína. - Efecto estimulante inmediato. - Percepción auto referencial (paranoia). - Alteración del campo de la conciencia (pseudo percepciones con convicción de la realidad acompañado de gran angustia). - Hiperacusia (el adicto reclama silencio). - Rigidez muscular. - Insensibilidad al dolor. - Euforia, sudoración. - Incremento de la sensación de energía y del sistema de alerta. - Sensación de agudeza mental. - Aumento del «insight» y de la autoestima (grandiosidad). - Mayor conciencia de las sensaciones sexuales, auditivas, táctiles y visuales. - Incremento de la actividad motora y conductas estereotipadas. - Incremento de ansiedad y suspicacia. - Disminución de la necesidad de sueño. PASTA BÁSICA DE COCAÍNA CLORHIDRATO DE COCAÍNA 01 02 45
  • 48. TABLA 1.10 COMPORTAMIENTO LUEGO DEL ABUSO O DEPENDENCIA DE PBC Y COCAÍNA PASTA BÁSICA DE COCAÍNA CLORHIDRATO DE COCAÍNA 01 02 Ÿ Desarrollo de la dependencia: Casi inmediata. Ÿ Súbita pérdida de la capacidad de auto controlarse frente a la droga. Ÿ Repentino deterioro de los valores y hábitos. Ÿ Prematuro establecimiento de conducta antisocial o psicopática (cinismo, chantaje, robo, mentiras, etc.), pudiendo escalar a comportamientos delictivos (asaltos, secuestros, sicariato, etc). Ÿ Abandono e improductividad. Ÿ Relaciones afectivas débiles; incapacidad para la toma de decisiones; la relación interpersonal, social y familiar se deterioran fácilmente; mantienen relaciones superficiales con el único objetivo de prolongar el consumo. Ÿ Alteraciones en la perfusión cerebral, zona pre frontal, que predispone a la agresividad, particularmente durante el consumo. Ÿ Leve excitación sexual. Ÿ Infatigabilidad. Ÿ Excitación psicomotora. Ÿ Egocentrismo. Ÿ Compulsión/ apetencia por continuar fumando. Ÿ Desarrollo de la dependencia: a mediano plazo. Ÿ Gradual pérdida de la capacidad de auto controlarse frente a la droga. Ÿ Constante preocupación por el consumo de cocaína. Ÿ Abandono o reducción de las principales actividades, como laborales, educativas, familiares y sociales. Ÿ Gradual incorporación y desarrollo de comportamientos antisociales. Ÿ Inestabilidad emocional. En lo que se refiere a las consecuencias médicas, psiquiátricas y psicológicas del consumo de PBC y clorhidrato de cocaína; la tabla 1.11 presenta las consecuencias de mediano y largo plazo de la dependencia a ambas sustancias. Ÿ Diversas enfermedades infecciones. Ÿ Pérdida de peso. Ÿ Agotamiento. Ÿ Ausencia de hambre y sueño. Ÿ Apetencia por el consumo. Ÿ Alucinaciones: visuales, táctiles, auditivas y olfatorias. Ÿ Insomnio. Ÿ Locuacidad. Ÿ Vómitos, diarrea. Ÿ Proclividad a la psicosis permanente. Ÿ Deterioro dental. Ÿ Daño pulmonar. Ÿ Tuberculosis. Ÿ Indicadores de daño orgánico cerebral. Ÿ Frecuente paranoia. Ÿ Falta de motivación. Ÿ Dolor torácico. Ÿ Arritmias. Ÿ Miocardiopatía. Ÿ Atrofia cerebral. Ÿ Isquemia cerebral. Ÿ Vasculitis. Ÿ Crisis epilépticas. Ÿ Disfunciones sexuales. Ÿ Rinitis crónica. Ÿ Perforación del tabique nasal. Ÿ Edema pulmonar. Ÿ Exacerbación del asma. Ÿ Hemorragia pulmonar. Ÿ Lesiones orales y gingivales. Ÿ Depresión. Ÿ Ansiedad. Ÿ Delirios, paranoia. Ÿ Psicosis. TABLA 1.11 CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y PSIQUIÁTRICAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO DEL CONSUMO DE PBC Y COCAINA PASTA BÁSICA DE COCAÍNA CLORHIDRATO DE COCAÍNA 01 02 46
  • 49. En sectores poblacionales importantes, incluyendo algunos profesionales de la salud, subsiste la idea que la PBC y la cocaína vienen a ser lo mismo aun cuando - como se ha observado-, la evidencia científica ha determinado semejanzas pero también importantes diferencias en la composición química, metabolismo, la intensidad de los efectos (inmediatos, de mediano y largo plazo), el síndrome de la intoxicación, entre otros aspectos. INHALANTES Se refiere a sustancias químicas de elevada toxicidad que son producidas con fines utilitarios, tales como pegamentos, combustibles, solventes, aerosoles, etc. Cuyos vapores son utilizados con fines psicoactivos, generalmente por grupos sociales específicos en entornos definidos usualmente urbanos. Siendo empleados usualmente como medio de escape ante las dificultades de un entorno poco gratificante o como factor generador de ánimo para insertarse en actividades delictivas. Son sustancias de venta legal y fácil acceso, por lo que su consumo reporta prevalencias e incidencias de casos de consideración entre las drogas susceptibles de abuso. Los más conocidos y usados en el Perú son los pegamentos, cuyo consumo se da en poblaciones desfavorecidas, como son los niños, púberes y adolescentes en situación de calle o también en aquellos adolescentes y jóvenes que trabajan en la industria de la zapatería. La venta de sustancias inhalables además genera importantes ganancias para personas sin escrúpulos que aprovechan el contexto poco saludable en que pasa la vida de los grupos consumidores. Es complicado establecer una clasificación de los inhalantes. La categorización más ampliamente usada reconoce la existencia de: a) solventes volátiles; b) aerosoles; c) gases; y d) nitritos, basándose en la forma química y de presentación en que estos productos se encuentran en los ámbitos domésticos, industriales y médicos. Debe notarse que en la actualidad cada vez más productos contienen químicos potencialmente inhalables. La tabla 1.12 presenta los principales aspectos relacionados con el empleo de inhalantes con fines psicoactivos. 47
  • 50. EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS TABLA 1.12: INHALANTES, EFECTOS Y CONSECUENCIAS Principio activo: Productos con compuestos químicos tales como acetatos, bencenos, cloroformo, éter, cetonas, tolueno, etc. Características: Se vierte el producto en una bolsa de plástico, se ajusta el orificio en la boca y nariz para aspirar los vapores. Otros, impregnan un trapo o pañuelo directamente con aerosol sobre las mismas zonas. Los efectos se inician en minutos y finaliza aproximadamente en 1 hora. Producción: Son solventes volátiles (pintura, gasolina, keroseno, etc.), aerosoles, gases (tanques de propano, encendedores de butano) y nitritos (nitrito de amilo, nitrito de ciclohexilo). Presentación: Pueden ser tubos, aerosoles, botellas o botes. - Desinhibición. - Euforia. - Alteraciones del lenguaje. - Delirios. - Alucinaciones. - Irritabilidad. - Oscilación de los ojos. - Disminución de los reflejos. - Mareo y desorientación. - Debilidad muscular. - Daños neurológicos. - Disminución de la memoria y concentración. - Depresión. - Agresividad. - Aislamiento social. - Anomalías hepáticas. - Afecciones renales, pulmonares, digestivas y cardiacas. - Pérdida de audición y visión. - En mujeres, malformaciones genéticas y problemas de parto. - Trastornos del equilibrio y de la visión. - Parkinson. - Coma y muerte. - Bajo rendimiento y deserción escolar. - Vagancia. - Incorporación a grupos o pandillas. - Problemas con la justicia o la policía. - Alejamiento de la familia. La evidencia científica ha determinado que son varias las zonas cerebrales que están implicadas durante los efectos anestésicos y de refuerzo de la intoxicación con inhalantes. La mayoría de los inhalantes generan un efecto placentero artificial al deprimir el SNC con una intensidad similar a la producida por el alcohol. Su consumo frecuente puede desarrollar tolerancia y abstinencia y por tanto dependencia, haciendo que el consumidor necesite inhalar recurrentemente, en casos incrementando la dosis para experimentar los efectos deseados, elevándose el riesgo de daño en el SNC. 48
  • 51. DROGAS DE SÍNTESIS El concepto de “drogas de síntesis” fue introducida en los años 60s en California por Gary Henderson cuando se refirió a un conjunto de nuevas drogas de abuso obtenidas con fines recreativos, diseñadas y elaboradas clandestinamente para eludir las restricciones legales. Tomando como base ese concepto hoy se considera como drogas sintéticas a aquellas sustancias producidas o 'sintetizadas' en laboratorios clandestinos que tienen como objetivo producir, mediante variaciones en su estructura química, sustancias con efectos similares o más potentes que las drogas tradicionales. En algunos contextos son conocidas como 'drogas de diseño' al considerar que son sustancias elaboradas 'ad hoc' para producir determinados efectos. Sin embargo la primera denominación parece ser más correcta pues se relaciona con los procedimientos usados en su elaboración. Según los estudios de CEDRO, en población nacional, el consumo de estas, principalmente de la MDMA o “éxtasis”, se está diseminando lentamente en el Perú. En contra de la creencia juvenil de que son “seguras”, inocuas o poco dañinas, la evidencia científica ha demostrado que son sustancias que producen daños cerebrales importantes y que el consumo continuado puede generar problemas orgánicos y psicológicos. Aunque existe gran variedad de drogas de síntesis solo algunas han logrado ingresar al mercado local. El control y fiscalización de las drogas sintéticas por parte de las fuerzas policiales locales e internacionales resulta complicado dado que periódicamente se sintetizan nuevas sustancias con variaciones en sus contenidos y efectos, su transporte y venta se camufla entre el comercio de drogas con fines terapéuticos legales. Desde la perspectiva farmacológica, las drogas de síntesis comprenden varios grupos farmacológicos, entre otras, tenemos a las feniletilaminas (derivados de anfetaminas), opiáceos (derivados de fentanilo y meperidina), arilhexilaminas (fenciclidina) y análogos y derivados de metacualona, entre otros. ANFETAMINA La anfetamina o d, l-anfetamina es un agente adrenérgico sintético, poderoso estimulante del SNC. Se trata de un derivado químico de la efedrina. Su presentación es en forma de pastillas o cápsulas de diferente forma y color. Sus principales efectos son la sensación de alerta, confianza, incremento de la energía y de la autoestima y disminuye la sensación de hambre y de sueño. Es una sustancia adictiva, capaz de generar dependencia con mucha facilidad. 49
  • 52. La anfetamina tiene una estructura similar a la metanfetamina, poderoso estimulante. Del mismo modo, es un potente estimulante que afecta el SNC. Se trata de un agente agonista adrenérgico sintético, estructuralmente relacionado con el alcaloide efedrina y con la hormona adrenalina. El compuesto, en su forma pura, es un polvo blanco, cristalino, inodoro, de sabor amargo, muy soluble en agua o etanol. Fue sintetizada en Japón, en 1919, tomando como modelo la molécula de anfetamina. El uso médico de la anfetamina ha estado destinado al tratamiento del asma y problemas respiratorios, obesidad, trastornos neurológicos y otras patologías. Su empleo se considera abusivo cuando pasa al plano de la auto-prescripción y el uso recreativo. Las más utilizadas son Benzedrina, Dexedrina y Metilanfetamina. En las últimas décadas al hacerse evidente su potencial adictivo, su prescripción médica se ha ido restringiendo a casos de narcolepsia, hiperactividad con déficit de atención y ciertos casos de depresión que no responden con otros tratamientos, siendo también empleados como supresores del apetito en casos específicos. El proceso adictivo comprende las fases de iniciación, consolidación y abstinencia. El síndrome de abstinencia atraviesa distintas fases: · Fase inicial. Se inicia desde pocas horas luego del consumo hasta 9 días después. Se caracteriza por cambios bruscos de humor, depresión, falta de energía, ansiedad, insomnio y un intenso deseo de consumir. · Fase intermedia o de abstinencia. Dura de 1 a 10 semanas y en ella están presentes síntomas tales como fatiga, depresión, anhedonia, falta de energía y motivación. · Fase indefinida. Incluye momentos breves e intensos de 'craving' (deseo de consumir) que se asocian con algunas circunstancias en que solía consumirse la droga. Pueden aparecer ideas suicidas y episodios intensos que pueden llevar al consumidor hacia la recaída. Los aspectos más relevantes relacionados con el consumo de anfetaminas se presentan en la tabla 1.13. Cabe indicar que dentro de las sustancias relacionadas con las anfetaminas se encuentran los anorexígenos, grupo de fármacos utilizados en el tratamiento de la obesidad o para reducir el peso. Pero como efectos secundarios poseen poder estimulante, que se manifiesta en forma de euforia e irritabilidad que ha llevado a que su uso sea cada vez más restringido con fines terapéuticos. 50
  • 53. TABLA 1.13: ANFETAMINA, EFECTOS Y CONSECUENCIAS Principio activo: Fenil-isopropil–amina. Características: Su consumo es oral. Sus efectos se experimentan luego de los 30 minutos, pudiéndose prolongar hasta por 10 horas. Si ha sido inhalada o inyectada los efectos son inmediatos y de corta duración. Producción: Son sintetizadas en laboratorios. Son un grupo de compuestos orgánicos del nitrógeno que pueden considerarse derivados del amoniaco. Se las conoce como 'anfetas' y 'pepas”. Presentación: Se presentan en forma de tabletas y cápsulas con texturas y colores diferentes. EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN CONSECUENCIAS EN EL ORGANISMO Y LA SALUD CONSECUENCIAS SOCIO-FAMILIARES - Incremento de alerta e iniciativa. - Falta de sueño. - Euforia y verborrea. - Disminuye la sensación de fatiga. - Mejora el ánimo, la confianza y la habilidad para concentrarse. - Intranquilidad, agitación. - Resequedad bucal. - Pérdida de apetito. - Aceleración del ritmo cardiaco. - Dilatación de pupilas. - Dosis altas pueden producir náuseas, sudoración, dolores de cabeza y visión borrosa. - Anorexia. - Desnutrición. - Ideación paranoide. - Aparición de conductas repetitivas o estereotipadas. - Dependencia severa. METANFETAMINA Es un poderoso estimulante del SNC con capacidad de generar dependencia. Es la segunda droga más consumida en el mundo luego de la marihuana. Se trata de un polvo blanco, cristalino, sin olor y con sabor amargo que se disuelve fácilmente en agua o licor. Fueron desarrolladas a comienzos del siglo XX como derivado de las anfetaminas y originalmente se emplearon en descongestionantes nasales e inhaladores bronquiales. La dependencia a la metanfetamina conlleva riesgos neurológicos importantes debido a disfunciones en la producción del neurotransmisor dopamina. Este desbalance está relacionado con síntomas similares a enfermedad de Parkinson. Del mismo modo, se genera un importante deterioro cognitivo- conductual y alteraciones neuropsiquiátricas tales como la psicosis paranoide con alucinaciones. La adicción a la metanfetamina se instala prematuramente. La conducta adictiva a esta sustancia se caracteriza por la búsqueda incesante y el uso compulsivo de la droga, que se acompaña por cambios funcionales y moleculares en el cerebro. Las principales características del consumo se muestran en la tabla 1.14. 51