SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
LSD:CapacitaciónyPrevención
Juan Camilo Giraldo
Sofía Gómez
Juan Esteban Lemoine
Connie Molina
INTRODUCCIÓN El desarrollo de una extensiva revisión de la literatura exis-
tente acerca de los programas de prevención de las drogas, ha
permitido evidenciar que, a pesar de que existen cientos de pro-
gramas de prevención frente a sustancias psicoactivas, no se ha
encontrado ninguno que se enfoque específicamente en el LSD o
en otros alucinógenos como principal droga de uso. Esto resulta
problemático, ya que esta droga hace parte de la lista de sustan-
cias psicoactivas caracterizadas por su potencial abuso y efectos
negativos contra la salud, tanto física como mental y emocional.
Por otro lado, se identifica que existe una gran falta de conoci-
miento de esta droga por parte de la población, razón por la cual
consideramos que es de real importancia generar medios pedagó-
gicos para informar y prevenir el uso de esta sustancia ilegal,
sobre todo en el contexto colombiano, debido a que, durante
nuestra investigación, encontramos que en la población universi-
taria de nuestro país se han presentado altos niveles de abuso de
esta droga en comparación con otros países miembros de la Co-
munidad Andina de Naciones, donde en el 2015 el LSD pasó a ser
la segunda droga con mayor prevalencia en el mercado ilegal (Re-
porte de Drogas de Colombia, 2015).
Tras haber realizado esta investigación, se ha fijado el objetivo de
crear un modelo de programa de capacitación enfocado a infor-
mar a los jóvenes que cursan bachillerato sobre los peligros y los
efectos del consumo de LSD, utilizando técnicas innovadoras que
surgen de la revisión de programas de prevención (de drogas en
general) que no han tenido éxito en el pasado.
PROFUNDIZACIÓNCONCEPTUAL Como lo afirma Harmon, S. (1968), la educación efectiva en consu-
mo de LSD debe estar dirigida especialmente en demostrar cómo
los promulgados beneficios de la droga acaban siendo riesgos po-
tenciales. Debe capacitarse al estudiante a tomar sus propias deci-
siones, alrededor de la discusión de temas como los efectos fisio-
lógicos y psicológicos, las concepciones erradas sobre la droga,
posibles beneficios y riesgos, y las implicaciones legales de su
consumo. Debe resaltarse especialmente, entre los puntos de
esta lista, en desmentir las falsas concepciones que tengan los es-
tudiantes, y profundizar en aquellos temas que no se conozcan en
el común. Por ejemplo, sus efectos fisiológicos y psicológicos, a
pesar de ser temas necesarios a abarcar, son ampliamente conoci-
dos, pero por ejemplo las implicaciones que puedan llevar a un
“mal viaje” es decir, una experiencia de consumo que genere
pánico, ansiedad, inestabilidad emocional, o incluso pensamientos
suicidas, no se conocen profundamente ni se tiene certeza de los
motivos de su ocurrencia.
Por otra parte, debe resaltarse en la importancia de la autonomía
de los estudiantes en el proceso de detección del consumo dentro
de su grupo. Lo más probable es que los tutores no sean capaces
de evidenciar los efectos fisiológicos directamente en los estu-
diantes al ser más comúnmente consumida durante el fin de
semana, evitando detectar a sus consumidores por la expresión
de los síntomas. Esto hace que sea más necesaria aún la retros-
pección individual, pues la única manera de que el estudiante con-
sumidor sea involucrado en el análisis para buscar mitigar el con-
sumo, será si el mismo se evidencia como consumidor. En este
sentido, es necesario indagar en los motivos que llevan a los estu-
diantes a probar el LSD, tratar de desmentir aquellos que se fun-
damenten en mentiras, o profundizar en lo subjetivo que puede
ser el desarrollo de los efectos “atractivos” para los potenciales
consumidores. Entre estos, el aumento en la percatación y expan-
sión de la conciencia, experiencias religiosas o míticas, o la poten-
ciación de la creatividad.
Finalmente, el rol del tutor debe fomentar que la discusión se de
en la manera más honesta, directa y objetiva posible y esto solo
PROFUNDIZACIÓNCONCEPTUAL puede ocurrir si se evita la censura y prejuicios negativos a toda
costa. Además, el profesor debe mostrar una credibilidad total,
para fomentar que los estudiantes desarrollen los ejercicios abier-
tamente y sean propositivos en todo momento.
EVOLUCIÓNEPISTEMOLÓGICA La historia del LSD (diletamida de ácido lisérgico) se remonta
al 16 de abril de 1943. Su descubridor fue el científico suizo Alfred
Hofmann, quien, buscando experimentar con la medicina para la
circulación sanguínea, aisló una sustancia del cornezuelo (hongo
que se da en el centeno) y descubrió que esta afecta a la psique
humana. El científico decidió experimentar en primera persona y
tomó una dosis muy moderada que, sin embargo, le causó alucina-
ciones. Posteriormente, las compañías farmacéuticas lo empeza-
ron a incluir en sus productos hasta que se declaró ilegal.
La búsqueda por combatir el consumo de drogas y estupefacien-
tes comenzó dirigida en eliminar la oferta. De esta manera, agen-
tes como la ONU y los Estados Unidos fomentaban la creación de
políticas a nivel internacional para erradicar la producción de estos
productos. Sin embargo, sin mucho éxito, el consumo continuó y
se generalizó en la población. Por esta razón, hacia 1970, se en-
tendió que para combatirlas era necesario dirigir los esfuerzos
hacia la demanda en sí. Por lo tanto, además de políticas prohibiti-
vas y judiciales, se comenzó un plan liderado por la Unesco para
que, desde la educación, las ciencias sociales y naturales, la cultu-
ra y la comunicación, se trabajó con actividades sociológicas, pe-
dagógicas y mediáticas para prevenir el consumo de drogas, atra-
yendo poco a poco la atención de los académicos (Losada, N.,
Chica, M., 2016). Gran cantidad de estas iniciativas se empezaron
a evidenciar en escuelas secundarias de España, como el ilustrado
en el estudio “El Consumo de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas en
los Adolescentes Escolarizados Españoles” (Calafat, A., Amen-
gual, M., Mejías, G. y Borras, M., 1989). En este, se buscaba des-
cribir y cuantificar el consumo de tabaco, alcohol y drogas no insti-
tucionalizadas en la población escolarizada española pre-adoles-
cente y adolescente.
Algunos años más tarde se desarrolló el Youth Vision Jeunesse,
Foro de Prevención del Uso Indebido de Drogas. Este se celebró
en Banff (Canadá) en 1998. Como preparación para este evento,
se pidió a cada una de las instituciones invitadas que organizara 10
talleres con sus miembros. El objetivo de estos talleres era dar una
oportunidad para que los jóvenes desarrollaran sus ideas sobre
EVOLUCIÓNEPISTEMOLÓGICA cuestiones de drogas y luego evaluaran sus programas. Después
de 1998 este programa de prevención empezó a ser redactado y
sistematizado por los jóvenes vinculados, hasta la consolidación
del “Manual sobre programas de prevención del uso indebido de
drogas con participación de los jóvenes” (ONU, 2002).
Sin embargo, a pesar de los avances logrados en los últimos 50
años, el consumo de drogas cada vez más diversas, hace necesa-
rio que las campañas se vuelvan más específicas respecto a su
manejo y las consecuencias e implicaciones de su consumo. Este
es el caso del LSD, pues hasta el día de hoy, no existe un método
pedagógico enfocado en este producto en específico, y poco co-
nocen los jóvenes respecto a sus orígenes, propiedades y peli-
gros.
PRECONCEPCIONES Respecto al LSD, se han generado muchos mitos y concep-
ciones erradas que hacen que se esparzan falsedades acerca del
producto, mostrando un panorama distinto al real:
PRESENTACIÓN
“El LSD se fuma”.
Esta es una sustancia líquida, inodora, incolora y con sabor
amargo. Su presentación más común es impregnada en papel se-
cante, que se administran vía oral. También puede ser consumido
en gotas (Promoción y Desarrollo Social, 2018).
EFECTOS PRINCIPALES
“Con LSD se pueden oler y saborear los colores”.
Los efectos principalmente se ven afectados por la ketamina,
quien es la sustancia que produce el cerebro que afecta la percep-
ción y sensación sobre el cuerpo. De esta manera el efecto puede
causar ilusiones que no son reales y así mismo, genera una percep-
ción diferente sobre el mundo exterior en cuanto a sensaciones de
inestabilidad y alucinaciones (Échele Cabeza, 2018).
EFECTOS SECUNDARIOS
“Las drogas psicodélicas afectan el cerebro en la misma magnitud
que otras drogas”.
Hay diferentes estudios que presentan que las drogas psicodéli-
cas como el LSD afectan al cerebro, pero se ha evidenciado que
afecta de una forma diferente en comparación con sustancias psi-
coactivas que causan un mayor grado de adicción. Por ejemplo, la
PRECONCEPCIONES cocaína afecta principalmente las zonas del cerebro que se encar-
gan de generar la percepción de recompensa y motivación, mien-
tras que los psicodélicos principalmente afectan la parte prefron-
tal del cerebro que es la parte que se encarga de percibir la infor-
mación del cuerpo (Brodwin, E. 2017).
ORIGEN
“El LSD es de origen natural”.
A pesar de provenir del cornezuelo del centeno, un hongo del
cereal, la dietilamida del ácido lisérgico se origina como el vigési-
mo quinto derivado producto de la síntesis del ácido lisérgico, im-
plicando un alto nivel de alteración química para su obtención
(Promoción y Desarrollo Social, 2018).
LOS “MALOS VIAJES”
“Un mal viaje puede ser evitado si se está bien preparado, consu-
miendo en un ambiente amigable, no hostil, y con un consumidor
experimentado cerca”.
Un mal viaje puede ocurrir en cualquier momento, sin importar el
tipo de preparación, es decir, su ocurrencia es impredecible, y
puede inducir a pensamientos suicidas, psicosis o inestabilidad
emocional (Harmon, S., 1968).
CURRÍCULO El enfoque buscado es hacia adolescentes entre edades de
15 y 25 años, pues, según estudios de la ONU (2002), el hecho de
ser joven tiende a hacer más propensos a los individuos a consu-
mir drogas, ya que en esta edad las personas buscan establecer
sus identidades y tienen curiosidad por probar nuevas experien-
cias. De esta misma manera, en este grupo focal se encuentran
tanto personas que consumen como personas que no consumen
LSD. Por lo tanto, la presente cartilla debe servir de guía para edu-
cadores de enseñanza media, alta y superior, mostrando la manera
de aproximarse a los jóvenes en este tema.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Los objetivos a alcanzar se sintetizan así:
• Conocer y aprender a diferenciar las distintas presentacio-
nes en que se encuentra el LSD y las implicaciones en los efectos
que puedan ocasionar.
• Reconocer los distintos tipos de personalidad y evaluar sus
factores de riesgo en relación con la causa del consumo de LSD.
• Identificar causas y consecuencias del mal uso de sustancias
psicoactivas.
• Proponer estrategias para prevenir el consumo de LSD.
CURRÍCULO ESTÁNDARES
La aproximación metodológica para cumplir los objetivos, se
hará en referencia a las metas ABET, que se establecen en ABET
Inc., un reconocido organismo internacional que otorga acredita-
ción a los programas de educación superior en Ciencias Aplicadas,
Informática, Ingenierías y Tecnología. Se escoge esta metodología
porque, a pesar de que nuestro proyecto se aproxima a un fenó-
meno social, este tiene un trasfondo científico, por lo tanto,
sabiendo que el fin último de la ingeniería es aprender a tomar de-
cisiones influenciadas en la experimentación científica. El conjunto
se compone en total de once ítems, de los cuales se extraen los
siguientes por su relevancia para el caso de estudio (Universidad
de los Andes, 2011):
B. La habilidad para diseñar y conducir experimentos, así mismo
como analizar e interpretar datos.
C. La habilidad para diseñar un Sistema, Componente o Proceso
para satisfacer las necesidades deseadas dentro de limitaciones
económicas, sociales, políticas, éticas, de salud y seguridad.
D. La habilidad para funcionar en equipos multidisciplinarios.
F. La compresión de la responsabilidad ética y profesional.
G. La habilidad para comunicarse de forma efectiva.
I. El reconocimiento de la necesidad y el desarrollo de una ha-
bilidad para comprometerse al aprendizaje de por vida.
J. El conocimiento de temas contemporáneos.
Al hacer un paralelo del trabajo previo encontrado en la literatura,
es posible evidenciar que la aproximación sociológica y antropoló-
gica de la enseñanza se ha separado de la aproximación de las
ciencias naturales, estableciendo que el trabajo con los estudian-
CURRÍCULO tes se separe del componente científico que analiza los compo-
nentes y propiedades físicas y químicas de la droga. Siguiendo los
estándares ABET, es posible vincular estas dos ramas del conoci-
miento y, por lo tanto, conseguir que la educación respecto a esta
droga se haga de la mano con fundamentos teóricos y prácticos
químicos, físicos e incluso biológicos que sustenten o complemen-
ten los factores sociales, culturales y de comportamiento trabaja-
dos.
Por otro lado, se acude a la publicación del Ministerio de Educa-
ción Nacional (2006), donde se establecen distintos estándares
según el área de estudio. Para este caso en específico, se hará
referencia a los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias
Sociales y los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas,
elegidos según las edades del grupo focal. De esta manera, se ex-
trapolan los estándares de la siguiente manera:
Tras terminar el curso en EDUCACIÓN Y LSD, el estudiante
deberá tomar un carácter investigativo a la manera de un científi-
co social, diseñando proyectos y presentando resultados para así
participar en la proposición de estrategias que permitan reducir,
mitigar o evitar en su totalidad el consumo de alucinógenos en
individuos con perfiles similares al suyo. Esto, a través de las
siguientes competencias:
• Hacer un análisis individual y grupal en busca de identificar
factores de riesgo que puedan propiciar el consumo.
• Ser capaz de tomar una posición crítica y objetiva para eva-
luar las variables de análisis en los estudiantes del grupo focal.
• Guiar el proceso pedagógico de manera autónoma y respon-
sable, sin la necesidad de involucrar más de lo necesario al maes-
tro, pues este debe servir de guía únicamente.
• Acompañar el trabajo experimental con una investigación ex-
haustiva de la teoría, entendiendo los fundamentos físicos, quími-
CURRÍCULO cos, biológicos y sociales que hacen parte del consumo de aluci-
nógenos como el LSD.
• Generar un trabajo colectivo en el cual se discutan y debatan
las conclusiones desarrolladas por los distintos miembros del
grupo, además de participar en la creación conjunta de las pro-
puestas a presentar.
• Asumir la relevancia de tema en la generación de comunidad,
y poder asumir objetivamente los resultados encontrados, evitan-
do que la convivencia de grupo posterior al taller se vea afectada
negativamente por los factores de riesgo encontrados en los indi-
viduos.
• Proponer metodologías de trabajo que se ajusten al desem-
peño del grupo, y que aseguren la participación exitosa de absolu-
tamente todos los estudiantes.
• Expresar de manera formal los resultados, proponiendo un
formato que permita estandarizar los resultados y así permitir que
sean comparables con futuras investigaciones ajenas.
CURRÍCULO METODOLOGÍA
Teniendo la claridad de que muchas propuestas de progra-
mas de prevención contra las sustancias psicoactivas fallan, se
tomó la decisión de buscar uno que no utilizara los métodos con-
vencionales (miedo, explicación de los efectos, cantidades exte-
nuantes de información teórica, etc.). Esta búsqueda terminó
cuando se halló un programa llamado Preventure (Szalavitz M.
2016), elaborado por la psiquiatra canadiense Patricia Conrod, el
cual se basa en la teoría de que el temperamento de un niño está
directamente relacionado con el riesgo que tiene de consumir
drogas. Saber que la mayoría de los jóvenes que prueban las
drogas no se hacen adictos, permite enfocarse en la minoría
quesí es propensa a esta condición y en las diferencias que esta
tiene con el resto. Preventure se enfoca en cuatro características
de riesgo: búsqueda de sensaciones, impulsividad, sensibilidad a
la ansiedad y desesperanza.
Este programa inicia con una capacitación a los docentes escola-
res sobre técnicas terapéuticas probadas para combatir los pro-
blemas psicológicos, buscando arreglar este problema de raíz. Al
principio del año escolar, los estudiantes realizan una prueba de
personalidad para identificar a aquellos que corren un mayor
riesgo. Finalmente, se realizan dos talleres de 90 minutos en el co-
legio que son presentados como ‘’Talleres para encaminar la per-
sonalidad hacia el éxito’’, donde se enseñan técnicas para enfren-
tar problemas emocionales y de comportamiento. Este programa
ha logrado identificar al 90% de estudiantes que se encuentran en
riesgo y reducir el consumo de alcohol y drogas en un 29% en los
colegios donde ha sido realizado, incluso en los estudiantes que
no entran en la categoría de alto riesgo.
A partir de lo anterior, se pretende proponer que los estudiantes
puedan identificar los factores de riesgo dentro de los mismos
integrantes del grupo focal, para que, a partir de sus conclusiones,
puedan desarrollar distintos tipos de análisis y propuestas en
busca de orientarse a ellos mismos como estudiantes en torno al
consumo de alucinógenos.
CURRÍCULO REFERENTES Y PROPUESTAS PEDAGÓGICAS
Para aproximarse a la metodología didáctica propuesta, se
abstraerán elementos de tres teorías pedagógicas: la Teoría So-
cio-cultural de Lev Vigotsky, la Teoría de Enseñanza Socio-crítica
de la Escuela de Frankfurt y la Teoría de la No Directividad de Carl
Rogers.
En primer lugar, la Teoría Sociocultural (Sarmiento, M., 2007),
resalta la importancia de la interacción social en el proceso cogni-
tivo, fomentando una posición activa del estudiante. Por otro
lado, la Teoría de Enseñanza Sociocrítica (Sarmiento, M., 2007),
propone problemáticas de desequilibrio para fomentar la obser-
vación y el análisis por parte de los estudiantes, y el profesor o
tutor tome un papel reflexivo e investigador potenciando el traba-
jo y la discusión en grupo como un agente de cambio social. Final-
mente, la Teoría No Directividad (Barboza, M., 1978), afirma que la
relación entre maestro y alumno debe limitarse a fomentar el au-
to-descubrimiento, generando una autonomía por parte del estu-
diante, y disponiendo la posición del profesor como auxiliar en
este proceso, afirmando que la experiencia ajena debe sólo servir
de guía sin intervenir el proceso del estudiante. Esto genera au-
tenticidad en los resultados al no ser sesgados por el maestro.
A partir de estos principios, se buscará que los estudiantes
puedan apropiarse de lo aprendido por medio de la metodología
propuesta para resolver problemas de la vida real, evaluando los
factores de riesgo en muestras de la población cercanas a ellos,
donde puedan desarrollar un papel crítico y propositivo para pre-
venir el uso del LSD, pero además, siendo un proceso totalmente
guiado por ellos mismos, teniendo al maestro como guía pero sin
intervenir en las conclusiones que puedan desarrollar los estudian-
tes. Este debe ser un proceso completamente impartido por los
estudiantes, pues así se asegurará que interioricen profundamen-
te el conocimiento y, por lo tanto, que la apropiación final sea más
satisfactoria.
CURRÍCULO ACTIVIDADES
Debido a lo éticamente polémico que puede ser el tema, se
pro- ponen actividades que varían en su grado de intervención:
1. INTERVENCIÓN CONFRONTATIVA
Consiste en presentar a los estudiantes la droga en físico, demos-
trando en casos reales o puntuales el desarrollo de sus efectos y
consecuencias, además de incluir testimonios de consumidores,
tanto de esta como de otras drogas generando un panorama
amplio a los estudiantes.
2. INTERVENCIÓN MUESTRAL
Consiste en analizar el conocimiento y consumo de LSD y otras
drogas dentro de la muestra de estudiantes, permitiendo que
ellos mismos pongan a prueba sus concepciones previas, y se eva-
lúen como los individuos en cuestión. Si se evidencia una dificultad
en que los comentarios se hagan de manera abierta y honesta,
puede acudirse a una encuesta anónima para la obtención de la
información.
3. INTERVENCIÓN PASIVA
Consiste en motivar en los estudiantes en la investigación acerca
del LSD, y realizar prácticas de laboratorio implicando la síntesis
de compuestos similares, para así entender su derivación química.
BIBLIOGRAFÍA • Barborza, M. E. (1978). Algunas teorías pedagógicas que le
han dado sustento a la metodología de enseñanza – aprendizaje.
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.
• Brodwin, E. (2017). 7 myths about psychedelic drugs like LSD
that are doing more harm than good. Business Insider.
• Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (2011). ABET.
Aseguramiento de calidad académica para programas de pregra-
do en ciencias aplicadas, ingeniería, computación y tecnología.
Habilidades y competencias. Facultad de Ingeniería. Universidad
de los Andes
• Harmon, S. (1968). LSD: a meaningful approach to drug edu-
cation. The Journal of School Health.
• Kassam, A. (2018). The toxic legacy of Canada's CIA bra-
inwashing experiments: 'They strip you of your soul'. The Guar-
dian
• Losada Salgado, N.; Chica Lasso, M. F. (2017). Drogas y edu-
cación: una revisión bibliográfica. Drugs and Addictive Behavior,
2(1), 67-83.
• Ministerio de Justicia y del derecho (2015). Reporte de
Drogas de Colombia. O.D.C (Observatorio de Drogas de Colom-
bia)
• Ministerio de Salud y Protección Social. HERRAMIENTAS
PARA HACER PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. Módulo 1 Preven-
ción y mitigación como estrategias de trabajo juvenil. Cartilla del
participante.
• Molinero, S. Historia del LSD. Video de YouTube. Obtenido el
2 de septiembre de 2018 de https://www.youtube.com/watch?-
v=WnTdHQTuj3Y
BIBLIOGRAFÍA • Ministerio de Educación Natural (2006). Estándares Básicos
de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudada-
nas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer-
con lo que aprenden. Revolución educativa Colombia aprende.
• Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y
de Prevención del Delito (2002. Manual sobre programas de pre-
vención del uso indebido de drogas con participación de los jóve-
nes. Una guía de desarrollo y perfeccionamiento. Nueva York.
• Promoción y Desarrollo Social (2013). Ficha informativa: LSD.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, España.
• Rodríguez, M. F. (2013). Educación sobre drogas. Revista de
Claseshistoria.
• Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las
NTIC. Una nueva estrategia de formación permanente. Capítulo 2.
Enseñanza y Aprendizaje.
Szalavitz M. (2016). Un programa antidrogas para jóvenes que
parece que sí funciona. The New York Times.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
DROGADICCIÓN. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
DROGADICCIÓN. DRA. LAURA PEREDA CORVERADROGADICCIÓN. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
DROGADICCIÓN. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
La verdad sobre las Drogas
La verdad sobre las DrogasLa verdad sobre las Drogas
La verdad sobre las Drogas
 
Infografia efectos de las drogas estimulantes,alucinogenas y depresoras
Infografia efectos de las drogas estimulantes,alucinogenas y depresorasInfografia efectos de las drogas estimulantes,alucinogenas y depresoras
Infografia efectos de las drogas estimulantes,alucinogenas y depresoras
 
Prevencion de adicciones
Prevencion de adiccionesPrevencion de adicciones
Prevencion de adicciones
 
Farmacodependencia
FarmacodependenciaFarmacodependencia
Farmacodependencia
 
Drogas diapositivas
Drogas diapositivasDrogas diapositivas
Drogas diapositivas
 
Presentacion de la cocaina
Presentacion de la cocainaPresentacion de la cocaina
Presentacion de la cocaina
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Folleto Prevención de Abuso de Sustancias
Folleto Prevención de Abuso de SustanciasFolleto Prevención de Abuso de Sustancias
Folleto Prevención de Abuso de Sustancias
 
Monografia estudiante frente expendio consumo drogas
Monografia estudiante frente expendio consumo drogasMonografia estudiante frente expendio consumo drogas
Monografia estudiante frente expendio consumo drogas
 
Drogas en adolescentes
Drogas en adolescentesDrogas en adolescentes
Drogas en adolescentes
 
Drogas sintéticas
Drogas sintéticasDrogas sintéticas
Drogas sintéticas
 
G:\Alpajes\Materiales\Cmc\Drogas
G:\Alpajes\Materiales\Cmc\DrogasG:\Alpajes\Materiales\Cmc\Drogas
G:\Alpajes\Materiales\Cmc\Drogas
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Triptico alcohol y drogas (1)
Triptico alcohol y drogas (1)Triptico alcohol y drogas (1)
Triptico alcohol y drogas (1)
 
Adolescentes drogas
Adolescentes drogasAdolescentes drogas
Adolescentes drogas
 
Las adicciones (diapositivas)
Las adicciones (diapositivas)Las adicciones (diapositivas)
Las adicciones (diapositivas)
 
Curso prevencion del consumo(spa)
Curso prevencion del consumo(spa)Curso prevencion del consumo(spa)
Curso prevencion del consumo(spa)
 

Similar a LSD: Capacitación y Prevención

Farías olvera josefina_m22s1_diagnosticocausas
Farías olvera josefina_m22s1_diagnosticocausasFarías olvera josefina_m22s1_diagnosticocausas
Farías olvera josefina_m22s1_diagnosticocausasJosefina Farías Olvera
 
Didáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adiccionesDidáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adiccionesadriela mar
 
Actividad integradora-1
Actividad integradora-1Actividad integradora-1
Actividad integradora-1Alexis Estrada
 
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolarPrevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolarIes Ojos del Guadiana
 
Taller nacional
Taller nacionalTaller nacional
Taller nacionaldkvidx
 
Triptico contra las drogas
Triptico contra las drogasTriptico contra las drogas
Triptico contra las drogasMiguel Ramirez
 
Uso de drogas y alcohol
Uso de drogas y alcoholUso de drogas y alcohol
Uso de drogas y alcohol07julianna
 
Tarea n° 1 módulo 2 aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
Tarea n° 1 módulo 2  aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...Tarea n° 1 módulo 2  aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
Tarea n° 1 módulo 2 aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...Pedro Capitan
 
Tarea n° 2 módulo 3 aspectos de la bases cientifica de la prevencion anti drogas
Tarea n° 2 módulo 3 aspectos de la bases cientifica de la prevencion anti drogasTarea n° 2 módulo 3 aspectos de la bases cientifica de la prevencion anti drogas
Tarea n° 2 módulo 3 aspectos de la bases cientifica de la prevencion anti drogasPedro Capitan
 

Similar a LSD: Capacitación y Prevención (20)

Adolescencia y drogadicción1
Adolescencia y drogadicción1Adolescencia y drogadicción1
Adolescencia y drogadicción1
 
Farías olvera josefina_m22s1_diagnosticocausas
Farías olvera josefina_m22s1_diagnosticocausasFarías olvera josefina_m22s1_diagnosticocausas
Farías olvera josefina_m22s1_diagnosticocausas
 
Didáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adiccionesDidáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adicciones
 
Didáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adiccionesDidáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adicciones
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Doc1modulo 6
Doc1modulo 6Doc1modulo 6
Doc1modulo 6
 
DROGAS EN LOS COLEGIOS
DROGAS EN LOS COLEGIOSDROGAS EN LOS COLEGIOS
DROGAS EN LOS COLEGIOS
 
INTB3_E.P.V.C.C.
INTB3_E.P.V.C.C.INTB3_E.P.V.C.C.
INTB3_E.P.V.C.C.
 
Actividad integradora-1
Actividad integradora-1Actividad integradora-1
Actividad integradora-1
 
Actividad integradora-1
Actividad integradora-1Actividad integradora-1
Actividad integradora-1
 
INTB3_E.P.V.C.C.
INTB3_E.P.V.C.C.INTB3_E.P.V.C.C.
INTB3_E.P.V.C.C.
 
Revista 3ver
Revista 3verRevista 3ver
Revista 3ver
 
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolarPrevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Taller nacional
Taller nacionalTaller nacional
Taller nacional
 
Triptico contra las drogas
Triptico contra las drogasTriptico contra las drogas
Triptico contra las drogas
 
Uso de drogas y alcohol
Uso de drogas y alcoholUso de drogas y alcohol
Uso de drogas y alcohol
 
Tarea n° 1 módulo 2 aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
Tarea n° 1 módulo 2  aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...Tarea n° 1 módulo 2  aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
Tarea n° 1 módulo 2 aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
 
Tarea n° 2 módulo 3 aspectos de la bases cientifica de la prevencion anti drogas
Tarea n° 2 módulo 3 aspectos de la bases cientifica de la prevencion anti drogasTarea n° 2 módulo 3 aspectos de la bases cientifica de la prevencion anti drogas
Tarea n° 2 módulo 3 aspectos de la bases cientifica de la prevencion anti drogas
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 

Último

FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresSantosprez2
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióPere Miquel Rosselló Espases
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfsalazarjhomary
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdfVanyraCumplido
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 

Último (20)

FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 

LSD: Capacitación y Prevención

  • 1. LSD:CapacitaciónyPrevención Juan Camilo Giraldo Sofía Gómez Juan Esteban Lemoine Connie Molina
  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN El desarrollo de una extensiva revisión de la literatura exis- tente acerca de los programas de prevención de las drogas, ha permitido evidenciar que, a pesar de que existen cientos de pro- gramas de prevención frente a sustancias psicoactivas, no se ha encontrado ninguno que se enfoque específicamente en el LSD o en otros alucinógenos como principal droga de uso. Esto resulta problemático, ya que esta droga hace parte de la lista de sustan- cias psicoactivas caracterizadas por su potencial abuso y efectos negativos contra la salud, tanto física como mental y emocional. Por otro lado, se identifica que existe una gran falta de conoci- miento de esta droga por parte de la población, razón por la cual consideramos que es de real importancia generar medios pedagó- gicos para informar y prevenir el uso de esta sustancia ilegal, sobre todo en el contexto colombiano, debido a que, durante nuestra investigación, encontramos que en la población universi- taria de nuestro país se han presentado altos niveles de abuso de esta droga en comparación con otros países miembros de la Co- munidad Andina de Naciones, donde en el 2015 el LSD pasó a ser la segunda droga con mayor prevalencia en el mercado ilegal (Re- porte de Drogas de Colombia, 2015). Tras haber realizado esta investigación, se ha fijado el objetivo de crear un modelo de programa de capacitación enfocado a infor- mar a los jóvenes que cursan bachillerato sobre los peligros y los efectos del consumo de LSD, utilizando técnicas innovadoras que surgen de la revisión de programas de prevención (de drogas en general) que no han tenido éxito en el pasado.
  • 4. PROFUNDIZACIÓNCONCEPTUAL Como lo afirma Harmon, S. (1968), la educación efectiva en consu- mo de LSD debe estar dirigida especialmente en demostrar cómo los promulgados beneficios de la droga acaban siendo riesgos po- tenciales. Debe capacitarse al estudiante a tomar sus propias deci- siones, alrededor de la discusión de temas como los efectos fisio- lógicos y psicológicos, las concepciones erradas sobre la droga, posibles beneficios y riesgos, y las implicaciones legales de su consumo. Debe resaltarse especialmente, entre los puntos de esta lista, en desmentir las falsas concepciones que tengan los es- tudiantes, y profundizar en aquellos temas que no se conozcan en el común. Por ejemplo, sus efectos fisiológicos y psicológicos, a pesar de ser temas necesarios a abarcar, son ampliamente conoci- dos, pero por ejemplo las implicaciones que puedan llevar a un “mal viaje” es decir, una experiencia de consumo que genere pánico, ansiedad, inestabilidad emocional, o incluso pensamientos suicidas, no se conocen profundamente ni se tiene certeza de los motivos de su ocurrencia. Por otra parte, debe resaltarse en la importancia de la autonomía de los estudiantes en el proceso de detección del consumo dentro de su grupo. Lo más probable es que los tutores no sean capaces de evidenciar los efectos fisiológicos directamente en los estu- diantes al ser más comúnmente consumida durante el fin de semana, evitando detectar a sus consumidores por la expresión de los síntomas. Esto hace que sea más necesaria aún la retros- pección individual, pues la única manera de que el estudiante con- sumidor sea involucrado en el análisis para buscar mitigar el con- sumo, será si el mismo se evidencia como consumidor. En este sentido, es necesario indagar en los motivos que llevan a los estu- diantes a probar el LSD, tratar de desmentir aquellos que se fun- damenten en mentiras, o profundizar en lo subjetivo que puede ser el desarrollo de los efectos “atractivos” para los potenciales consumidores. Entre estos, el aumento en la percatación y expan- sión de la conciencia, experiencias religiosas o míticas, o la poten- ciación de la creatividad. Finalmente, el rol del tutor debe fomentar que la discusión se de en la manera más honesta, directa y objetiva posible y esto solo
  • 5. PROFUNDIZACIÓNCONCEPTUAL puede ocurrir si se evita la censura y prejuicios negativos a toda costa. Además, el profesor debe mostrar una credibilidad total, para fomentar que los estudiantes desarrollen los ejercicios abier- tamente y sean propositivos en todo momento.
  • 6. EVOLUCIÓNEPISTEMOLÓGICA La historia del LSD (diletamida de ácido lisérgico) se remonta al 16 de abril de 1943. Su descubridor fue el científico suizo Alfred Hofmann, quien, buscando experimentar con la medicina para la circulación sanguínea, aisló una sustancia del cornezuelo (hongo que se da en el centeno) y descubrió que esta afecta a la psique humana. El científico decidió experimentar en primera persona y tomó una dosis muy moderada que, sin embargo, le causó alucina- ciones. Posteriormente, las compañías farmacéuticas lo empeza- ron a incluir en sus productos hasta que se declaró ilegal. La búsqueda por combatir el consumo de drogas y estupefacien- tes comenzó dirigida en eliminar la oferta. De esta manera, agen- tes como la ONU y los Estados Unidos fomentaban la creación de políticas a nivel internacional para erradicar la producción de estos productos. Sin embargo, sin mucho éxito, el consumo continuó y se generalizó en la población. Por esta razón, hacia 1970, se en- tendió que para combatirlas era necesario dirigir los esfuerzos hacia la demanda en sí. Por lo tanto, además de políticas prohibiti- vas y judiciales, se comenzó un plan liderado por la Unesco para que, desde la educación, las ciencias sociales y naturales, la cultu- ra y la comunicación, se trabajó con actividades sociológicas, pe- dagógicas y mediáticas para prevenir el consumo de drogas, atra- yendo poco a poco la atención de los académicos (Losada, N., Chica, M., 2016). Gran cantidad de estas iniciativas se empezaron a evidenciar en escuelas secundarias de España, como el ilustrado en el estudio “El Consumo de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas en los Adolescentes Escolarizados Españoles” (Calafat, A., Amen- gual, M., Mejías, G. y Borras, M., 1989). En este, se buscaba des- cribir y cuantificar el consumo de tabaco, alcohol y drogas no insti- tucionalizadas en la población escolarizada española pre-adoles- cente y adolescente. Algunos años más tarde se desarrolló el Youth Vision Jeunesse, Foro de Prevención del Uso Indebido de Drogas. Este se celebró en Banff (Canadá) en 1998. Como preparación para este evento, se pidió a cada una de las instituciones invitadas que organizara 10 talleres con sus miembros. El objetivo de estos talleres era dar una oportunidad para que los jóvenes desarrollaran sus ideas sobre
  • 7. EVOLUCIÓNEPISTEMOLÓGICA cuestiones de drogas y luego evaluaran sus programas. Después de 1998 este programa de prevención empezó a ser redactado y sistematizado por los jóvenes vinculados, hasta la consolidación del “Manual sobre programas de prevención del uso indebido de drogas con participación de los jóvenes” (ONU, 2002). Sin embargo, a pesar de los avances logrados en los últimos 50 años, el consumo de drogas cada vez más diversas, hace necesa- rio que las campañas se vuelvan más específicas respecto a su manejo y las consecuencias e implicaciones de su consumo. Este es el caso del LSD, pues hasta el día de hoy, no existe un método pedagógico enfocado en este producto en específico, y poco co- nocen los jóvenes respecto a sus orígenes, propiedades y peli- gros.
  • 8. PRECONCEPCIONES Respecto al LSD, se han generado muchos mitos y concep- ciones erradas que hacen que se esparzan falsedades acerca del producto, mostrando un panorama distinto al real: PRESENTACIÓN “El LSD se fuma”. Esta es una sustancia líquida, inodora, incolora y con sabor amargo. Su presentación más común es impregnada en papel se- cante, que se administran vía oral. También puede ser consumido en gotas (Promoción y Desarrollo Social, 2018). EFECTOS PRINCIPALES “Con LSD se pueden oler y saborear los colores”. Los efectos principalmente se ven afectados por la ketamina, quien es la sustancia que produce el cerebro que afecta la percep- ción y sensación sobre el cuerpo. De esta manera el efecto puede causar ilusiones que no son reales y así mismo, genera una percep- ción diferente sobre el mundo exterior en cuanto a sensaciones de inestabilidad y alucinaciones (Échele Cabeza, 2018). EFECTOS SECUNDARIOS “Las drogas psicodélicas afectan el cerebro en la misma magnitud que otras drogas”. Hay diferentes estudios que presentan que las drogas psicodéli- cas como el LSD afectan al cerebro, pero se ha evidenciado que afecta de una forma diferente en comparación con sustancias psi- coactivas que causan un mayor grado de adicción. Por ejemplo, la
  • 9. PRECONCEPCIONES cocaína afecta principalmente las zonas del cerebro que se encar- gan de generar la percepción de recompensa y motivación, mien- tras que los psicodélicos principalmente afectan la parte prefron- tal del cerebro que es la parte que se encarga de percibir la infor- mación del cuerpo (Brodwin, E. 2017). ORIGEN “El LSD es de origen natural”. A pesar de provenir del cornezuelo del centeno, un hongo del cereal, la dietilamida del ácido lisérgico se origina como el vigési- mo quinto derivado producto de la síntesis del ácido lisérgico, im- plicando un alto nivel de alteración química para su obtención (Promoción y Desarrollo Social, 2018). LOS “MALOS VIAJES” “Un mal viaje puede ser evitado si se está bien preparado, consu- miendo en un ambiente amigable, no hostil, y con un consumidor experimentado cerca”. Un mal viaje puede ocurrir en cualquier momento, sin importar el tipo de preparación, es decir, su ocurrencia es impredecible, y puede inducir a pensamientos suicidas, psicosis o inestabilidad emocional (Harmon, S., 1968).
  • 10. CURRÍCULO El enfoque buscado es hacia adolescentes entre edades de 15 y 25 años, pues, según estudios de la ONU (2002), el hecho de ser joven tiende a hacer más propensos a los individuos a consu- mir drogas, ya que en esta edad las personas buscan establecer sus identidades y tienen curiosidad por probar nuevas experien- cias. De esta misma manera, en este grupo focal se encuentran tanto personas que consumen como personas que no consumen LSD. Por lo tanto, la presente cartilla debe servir de guía para edu- cadores de enseñanza media, alta y superior, mostrando la manera de aproximarse a los jóvenes en este tema. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los objetivos a alcanzar se sintetizan así: • Conocer y aprender a diferenciar las distintas presentacio- nes en que se encuentra el LSD y las implicaciones en los efectos que puedan ocasionar. • Reconocer los distintos tipos de personalidad y evaluar sus factores de riesgo en relación con la causa del consumo de LSD. • Identificar causas y consecuencias del mal uso de sustancias psicoactivas. • Proponer estrategias para prevenir el consumo de LSD.
  • 11. CURRÍCULO ESTÁNDARES La aproximación metodológica para cumplir los objetivos, se hará en referencia a las metas ABET, que se establecen en ABET Inc., un reconocido organismo internacional que otorga acredita- ción a los programas de educación superior en Ciencias Aplicadas, Informática, Ingenierías y Tecnología. Se escoge esta metodología porque, a pesar de que nuestro proyecto se aproxima a un fenó- meno social, este tiene un trasfondo científico, por lo tanto, sabiendo que el fin último de la ingeniería es aprender a tomar de- cisiones influenciadas en la experimentación científica. El conjunto se compone en total de once ítems, de los cuales se extraen los siguientes por su relevancia para el caso de estudio (Universidad de los Andes, 2011): B. La habilidad para diseñar y conducir experimentos, así mismo como analizar e interpretar datos. C. La habilidad para diseñar un Sistema, Componente o Proceso para satisfacer las necesidades deseadas dentro de limitaciones económicas, sociales, políticas, éticas, de salud y seguridad. D. La habilidad para funcionar en equipos multidisciplinarios. F. La compresión de la responsabilidad ética y profesional. G. La habilidad para comunicarse de forma efectiva. I. El reconocimiento de la necesidad y el desarrollo de una ha- bilidad para comprometerse al aprendizaje de por vida. J. El conocimiento de temas contemporáneos. Al hacer un paralelo del trabajo previo encontrado en la literatura, es posible evidenciar que la aproximación sociológica y antropoló- gica de la enseñanza se ha separado de la aproximación de las ciencias naturales, estableciendo que el trabajo con los estudian-
  • 12. CURRÍCULO tes se separe del componente científico que analiza los compo- nentes y propiedades físicas y químicas de la droga. Siguiendo los estándares ABET, es posible vincular estas dos ramas del conoci- miento y, por lo tanto, conseguir que la educación respecto a esta droga se haga de la mano con fundamentos teóricos y prácticos químicos, físicos e incluso biológicos que sustenten o complemen- ten los factores sociales, culturales y de comportamiento trabaja- dos. Por otro lado, se acude a la publicación del Ministerio de Educa- ción Nacional (2006), donde se establecen distintos estándares según el área de estudio. Para este caso en específico, se hará referencia a los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, elegidos según las edades del grupo focal. De esta manera, se ex- trapolan los estándares de la siguiente manera: Tras terminar el curso en EDUCACIÓN Y LSD, el estudiante deberá tomar un carácter investigativo a la manera de un científi- co social, diseñando proyectos y presentando resultados para así participar en la proposición de estrategias que permitan reducir, mitigar o evitar en su totalidad el consumo de alucinógenos en individuos con perfiles similares al suyo. Esto, a través de las siguientes competencias: • Hacer un análisis individual y grupal en busca de identificar factores de riesgo que puedan propiciar el consumo. • Ser capaz de tomar una posición crítica y objetiva para eva- luar las variables de análisis en los estudiantes del grupo focal. • Guiar el proceso pedagógico de manera autónoma y respon- sable, sin la necesidad de involucrar más de lo necesario al maes- tro, pues este debe servir de guía únicamente. • Acompañar el trabajo experimental con una investigación ex- haustiva de la teoría, entendiendo los fundamentos físicos, quími-
  • 13. CURRÍCULO cos, biológicos y sociales que hacen parte del consumo de aluci- nógenos como el LSD. • Generar un trabajo colectivo en el cual se discutan y debatan las conclusiones desarrolladas por los distintos miembros del grupo, además de participar en la creación conjunta de las pro- puestas a presentar. • Asumir la relevancia de tema en la generación de comunidad, y poder asumir objetivamente los resultados encontrados, evitan- do que la convivencia de grupo posterior al taller se vea afectada negativamente por los factores de riesgo encontrados en los indi- viduos. • Proponer metodologías de trabajo que se ajusten al desem- peño del grupo, y que aseguren la participación exitosa de absolu- tamente todos los estudiantes. • Expresar de manera formal los resultados, proponiendo un formato que permita estandarizar los resultados y así permitir que sean comparables con futuras investigaciones ajenas.
  • 14. CURRÍCULO METODOLOGÍA Teniendo la claridad de que muchas propuestas de progra- mas de prevención contra las sustancias psicoactivas fallan, se tomó la decisión de buscar uno que no utilizara los métodos con- vencionales (miedo, explicación de los efectos, cantidades exte- nuantes de información teórica, etc.). Esta búsqueda terminó cuando se halló un programa llamado Preventure (Szalavitz M. 2016), elaborado por la psiquiatra canadiense Patricia Conrod, el cual se basa en la teoría de que el temperamento de un niño está directamente relacionado con el riesgo que tiene de consumir drogas. Saber que la mayoría de los jóvenes que prueban las drogas no se hacen adictos, permite enfocarse en la minoría quesí es propensa a esta condición y en las diferencias que esta tiene con el resto. Preventure se enfoca en cuatro características de riesgo: búsqueda de sensaciones, impulsividad, sensibilidad a la ansiedad y desesperanza. Este programa inicia con una capacitación a los docentes escola- res sobre técnicas terapéuticas probadas para combatir los pro- blemas psicológicos, buscando arreglar este problema de raíz. Al principio del año escolar, los estudiantes realizan una prueba de personalidad para identificar a aquellos que corren un mayor riesgo. Finalmente, se realizan dos talleres de 90 minutos en el co- legio que son presentados como ‘’Talleres para encaminar la per- sonalidad hacia el éxito’’, donde se enseñan técnicas para enfren- tar problemas emocionales y de comportamiento. Este programa ha logrado identificar al 90% de estudiantes que se encuentran en riesgo y reducir el consumo de alcohol y drogas en un 29% en los colegios donde ha sido realizado, incluso en los estudiantes que no entran en la categoría de alto riesgo. A partir de lo anterior, se pretende proponer que los estudiantes puedan identificar los factores de riesgo dentro de los mismos integrantes del grupo focal, para que, a partir de sus conclusiones, puedan desarrollar distintos tipos de análisis y propuestas en busca de orientarse a ellos mismos como estudiantes en torno al consumo de alucinógenos.
  • 15. CURRÍCULO REFERENTES Y PROPUESTAS PEDAGÓGICAS Para aproximarse a la metodología didáctica propuesta, se abstraerán elementos de tres teorías pedagógicas: la Teoría So- cio-cultural de Lev Vigotsky, la Teoría de Enseñanza Socio-crítica de la Escuela de Frankfurt y la Teoría de la No Directividad de Carl Rogers. En primer lugar, la Teoría Sociocultural (Sarmiento, M., 2007), resalta la importancia de la interacción social en el proceso cogni- tivo, fomentando una posición activa del estudiante. Por otro lado, la Teoría de Enseñanza Sociocrítica (Sarmiento, M., 2007), propone problemáticas de desequilibrio para fomentar la obser- vación y el análisis por parte de los estudiantes, y el profesor o tutor tome un papel reflexivo e investigador potenciando el traba- jo y la discusión en grupo como un agente de cambio social. Final- mente, la Teoría No Directividad (Barboza, M., 1978), afirma que la relación entre maestro y alumno debe limitarse a fomentar el au- to-descubrimiento, generando una autonomía por parte del estu- diante, y disponiendo la posición del profesor como auxiliar en este proceso, afirmando que la experiencia ajena debe sólo servir de guía sin intervenir el proceso del estudiante. Esto genera au- tenticidad en los resultados al no ser sesgados por el maestro. A partir de estos principios, se buscará que los estudiantes puedan apropiarse de lo aprendido por medio de la metodología propuesta para resolver problemas de la vida real, evaluando los factores de riesgo en muestras de la población cercanas a ellos, donde puedan desarrollar un papel crítico y propositivo para pre- venir el uso del LSD, pero además, siendo un proceso totalmente guiado por ellos mismos, teniendo al maestro como guía pero sin intervenir en las conclusiones que puedan desarrollar los estudian- tes. Este debe ser un proceso completamente impartido por los estudiantes, pues así se asegurará que interioricen profundamen- te el conocimiento y, por lo tanto, que la apropiación final sea más satisfactoria.
  • 16. CURRÍCULO ACTIVIDADES Debido a lo éticamente polémico que puede ser el tema, se pro- ponen actividades que varían en su grado de intervención: 1. INTERVENCIÓN CONFRONTATIVA Consiste en presentar a los estudiantes la droga en físico, demos- trando en casos reales o puntuales el desarrollo de sus efectos y consecuencias, además de incluir testimonios de consumidores, tanto de esta como de otras drogas generando un panorama amplio a los estudiantes. 2. INTERVENCIÓN MUESTRAL Consiste en analizar el conocimiento y consumo de LSD y otras drogas dentro de la muestra de estudiantes, permitiendo que ellos mismos pongan a prueba sus concepciones previas, y se eva- lúen como los individuos en cuestión. Si se evidencia una dificultad en que los comentarios se hagan de manera abierta y honesta, puede acudirse a una encuesta anónima para la obtención de la información. 3. INTERVENCIÓN PASIVA Consiste en motivar en los estudiantes en la investigación acerca del LSD, y realizar prácticas de laboratorio implicando la síntesis de compuestos similares, para así entender su derivación química.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA • Barborza, M. E. (1978). Algunas teorías pedagógicas que le han dado sustento a la metodología de enseñanza – aprendizaje. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. • Brodwin, E. (2017). 7 myths about psychedelic drugs like LSD that are doing more harm than good. Business Insider. • Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (2011). ABET. Aseguramiento de calidad académica para programas de pregra- do en ciencias aplicadas, ingeniería, computación y tecnología. Habilidades y competencias. Facultad de Ingeniería. Universidad de los Andes • Harmon, S. (1968). LSD: a meaningful approach to drug edu- cation. The Journal of School Health. • Kassam, A. (2018). The toxic legacy of Canada's CIA bra- inwashing experiments: 'They strip you of your soul'. The Guar- dian • Losada Salgado, N.; Chica Lasso, M. F. (2017). Drogas y edu- cación: una revisión bibliográfica. Drugs and Addictive Behavior, 2(1), 67-83. • Ministerio de Justicia y del derecho (2015). Reporte de Drogas de Colombia. O.D.C (Observatorio de Drogas de Colom- bia) • Ministerio de Salud y Protección Social. HERRAMIENTAS PARA HACER PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. Módulo 1 Preven- ción y mitigación como estrategias de trabajo juvenil. Cartilla del participante. • Molinero, S. Historia del LSD. Video de YouTube. Obtenido el 2 de septiembre de 2018 de https://www.youtube.com/watch?- v=WnTdHQTuj3Y
  • 18. BIBLIOGRAFÍA • Ministerio de Educación Natural (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudada- nas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer- con lo que aprenden. Revolución educativa Colombia aprende. • Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y de Prevención del Delito (2002. Manual sobre programas de pre- vención del uso indebido de drogas con participación de los jóve- nes. Una guía de desarrollo y perfeccionamiento. Nueva York. • Promoción y Desarrollo Social (2013). Ficha informativa: LSD. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, España. • Rodríguez, M. F. (2013). Educación sobre drogas. Revista de Claseshistoria. • Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una nueva estrategia de formación permanente. Capítulo 2. Enseñanza y Aprendizaje. Szalavitz M. (2016). Un programa antidrogas para jóvenes que parece que sí funciona. The New York Times.