SlideShare una empresa de Scribd logo
El MoMEnto dE la
InforMacIón.
En una primera instancia se pensó que la mejor
manera de prevenir a los jóvenes de las drogas podría
ser la transmisión de suficiente información acerca de
sustancias, efectos y consecuencia.
Un SEgUndo IntEnto. "El
JovEn rEvISIonISta".
La revalorización de la información en la tarea
preventiva empieza a hacer agua, el consumo de
drogas va en aumento y la realidad muestra a las
claras que este lado de la balanza no produce los
resultados esperados.
caMIno a la IntEgracIón
Hoy creemos que existe la posibilidad de armar
instancias de Prevención más allá de la mera
información y del protagonismo individual de los más
jóvenes.
Evitando quedarse en la balanza (el especialista que
informa, o el joven que reflexiona) podemos pensar en
el triángulo que incluya y revalorice:
a) Las personas y los grupos: (con recursos propios),
constructores de nuevos saberes.
b) Los mediadores sociales: (profesores, líderes
juveniles, profesionales, líderes barriales) que actúan
ejerciendo intervenciones eficaces.
c) Los contenidos: saberes, ideas, conceptos,
actitudes, hábitos, valores que permitan desarrollar
habilidades sociales y personales para evitar el
consumo de alcohol y drogas.
conStrUYEndo Una
dIdÁctIca Para la
PrEvEncIón
La prevención escolar forma parte de la Prevención
Comunitaria, pero tiene características especiales que
permiten el planteamiento de:
1) Fundamentos
2) Contenidos
3) Objetivos
4) Estrategias de aprendizaje
fUndaMEntacIón dE la tarEa
En el marco conceptual que permite entender a la
Prevención como educación para la vida,
con posibilidad de promover la autoestima, favorecer
el desarrollo de actitudes, creencias y
valores saludables más allá de la simple información
acerca de sustancias y efectos.
SElEccIón dE contEnIdoS
Que incluye la enseñanza y el aprendizaje no sólo de
conocimientos sino también de procedimientos,
valores, creencias, actitudes, hábitos y habilidades
que se oponen al abuso de drogas.
Por otra parte los educadores en prevención no
podemos escindir nuestra tarea sino más bien pensar
y actuar integralmente como de hecho lo hacemos en
el trabajo cotidiano del aula. A continuación
ofrecemos una lista orientadora (no exhaustiva, ni
absoluta) de contenidos para abordar el trabajo de
prevención de adicciones.
loS obJEtIvoS
Brindar un espacio donde se puedan volcar
inquietudes y temores en relación a las drogas.
Promover la participación activa de padres, docentes
y alumnos, donde circule la información que cada uno
tiene sobre el tema.
Las estrategias de
aprendizaje
La Prevención de las adicciones en la escuela no es
monopolio de nadie y tampoco existen modelos
únicos.
DRAMATIZACIONES
ESTUDIO DE CASOS
TORBELLINO DE IDEAS
EL MUSEO
LA RUEDA DE PREGUNTAS
CONCURSOS Y MUESTRAS
LAS CAMPAÑAS ESCOLARES DE PREVENCIÓN
LOS MEDIADORES SOCIALES
ideas preVias de LOs
CHiCOs en CUantO aL teMa
Las drogas son fáciles de conseguir, se ofrecen en los
boliches pero también en la escuela, en el barrio
- La marihuana es la menos nociva y no crea
dependencia física como la cocaína
Los drogadependientes son víctimas - Conceptualizan
los roles de padre y madre como amigos-compañeros
de sus hijos
- Creen que no existe riesgo alguno en participar y
compartir espacios con gente que consume.
QUe HaCer COn estas ideas
preVias
No todo lo que los chicos saben, creen o valoran
acerca del tema es cierto y algunas veces esta
información está referida a prejuicios, miedos o
conceptos erróneos. Pero lo importante es partir de
sus propias ideas e interrogantes para poder modificar
algunas y confirmar otras en el proceso de
aprendizaje.
inFLUenCias en eL COnsUMO
de drOgas
Que una persona pueda llegar a depender del alcohol
o las drogas tiene que ver con una multicausalidad
dinámica que podríamos agrupar en tres grandes
grupos:
1. Influencias Ambientales
2. Influencias Sociales
3. Influencias Personales
inFLUenCias aMbientaLes
En las primeras podríamos mencionar el marco legal
sobre consumo y tenencia, la edad legal para beber, la
imagen del alcohol y las drogas en los medios
masivos, el marketing del alcohol y del tabaco, el
precio y la disponibilidad de las drogas en el
mercado.
inFLUenCias sOCiaLes
En las segundas encontramos todo lo referido al
contexto cercano, la familia, la escuela, el barrio, la
permisividad, falta de límites, des jerarquización,
cambio de roles y desacuerdos generados en esos
espacios. La presión del grupo de amigos, las
situaciones personales de riesgo con parejas o
compañeros.
inFLUenCias persOnaLes
Las últimas hacen referencia a las características,
actitudes, creencias y valoraciones personales en
cuanto al consumo de sustancias: la poca resistencia a
la presión social, la autoestima baja, el miedo a la
frustración y al rechazo, etc. Estas influencias
personales, interpersonales, sociales, y ambientales
tienen efecto sobre el consumo de drogas, pero sería
poco serio creer que porque una, dos o todas de ellas
existan la droga dependencia será irreversible.
eL aprendizaje de LOs
adULtOs
Los adultos también tenemos interrogantes y formas
de entender este problema, que poco o nada tienen
que ver con nuestra propia generación de
adolescentes.
ideas preVias de LOs
adULtOs:
Sienten al sujeto que se droga como el verdadero
problema...
- Connotan a los adolescentes en forma negativa:
impulsivos, sin información, agresivos, indiferentes,
poco comprometidos, intranquilos, rebeldes...
- La droga entra en las familias de padres separados,
con problemas de comunicación, madres que están
mucho tiempo fuera de sus hogares...
¿QUé HaCer COn Las ideas
preVias?
Aquí también, como lo dijimos al hablar de los mas
jóvenes, es necesario partir de ideas e interrogantes
que ya poseen los adultos tanto para confirmar
algunas o modificar otras. El trabajo de prevención
intenta sobre todo, romper prejuicios y generar
nuevas alternativas para pensar esta problemática de
forma más dinámica e integral.
EL CONCEPTO DE
RIESGO Y SU
IMPLICANCIA
EDUCATIVA EN LA
CREACIÓN DE
PROGRAMAS
Quisiéramos ahora desarrollar un poco más
extensamente el concepto de riesgo como variable en
la formulación de programas específicos de
prevención. El riesgo de tener problemas
relacionados con las drogas se puede definir como la
probabilidad de experimentar situaciones adversas,
(económicas, sociales, legales, emocionales, físicas,
espirituales) que faciliten el inicio al consumo de
drogas.
RIESGO:
Proporciona una vía para diseñar y orientar las
intervenciones apropiadas. Define diferentes
objetivos, como: retrasar el inicio del consumo, evitar
el consumo, reducir el consumo, reforzar
comportamientos saludables.
LOS NIVELES DE RIESGO
PUEDEN SER:
SIN RIESGO
BAJO A MODERADO RIESGO
ALTO RIESGO
Según los niveles que tengamos serán las estrategias a
utilizar:
SIN RIESGO
a) Estrategias de Promoción de la salud
Destinadas a confirmar el valor de estilos de vida
libres de droga, y el desarrollo de habilidades
personales positivas.
Reforzar hábitos saludables que ya existen, recalcar
los beneficios del no consumo y enseñar técnicas para
el uso del No como defensa.
BAJO A MODERADO RIESGO
En ellos podemos encontrar:
a) Estrategias para evitar el riesgo Destinadas a
disuadir el consumo de drogas y estimular la
participación en actividades grupales de interés,
realizando prácticas de conductas para resistir la
presión de grupo y las consecuencias negativas del
consumo.
b) Estrategias para reducir riesgo Para personas que
no han consumido, pero tienen actitudes que los
llevarían a hacerlo. Son destinadas a cambiar
conductas y se integran con las estrategias anteriores.
ALTO RIESGO
En ellos tenemos:
a) Intervención precoz
Para personas que han empezado a consumir pero
que no son abusadores ni dependientes.
Son destinadas a identificar el problema en forma
rápida, intervenir para reducir riesgo y orientar hacia
la realización de un tratamiento específico.
b) Tratamiento y rehabilitación Esta estrategia ha
sido desarrollada en la Unidad Nº 1 cuando hablamos
de las formas de abordaje socio terapéutico -
educativo.
DI NO A
LAS DROGAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
Kattia00
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
galeanoodalis
 
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Exequiel Riquelme González
 
Diferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicional
Diferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicionalDiferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicional
Diferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicional
Juan Carlos Yataco Hermoza
 
Componentes de la Educacion
Componentes de la EducacionComponentes de la Educacion
Componentes de la Educacion
Universidad Villa Rica
 
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)Sariita RG
 
Reflexión curso educacionfisica
Reflexión   curso educacionfisicaReflexión   curso educacionfisica
Reflexión curso educacionfisicaGaby Crz
 
Lanzamientos y recepciones
Lanzamientos y recepcionesLanzamientos y recepciones
Lanzamientos y recepcioneseconesaros
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
Francia de Flores
 
Informe del Juego 2017 - IKEA
Informe del Juego 2017 - IKEAInforme del Juego 2017 - IKEA
Informe del Juego 2017 - IKEA
IKEA España
 
Dimensión afectiva de la taxonomía de bloom
Dimensión afectiva de la taxonomía de bloomDimensión afectiva de la taxonomía de bloom
Dimensión afectiva de la taxonomía de bloom
vvill22
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
Moishef HerCo
 
Fichero de actividades EF, 3er ciclo
Fichero de actividades EF, 3er cicloFichero de actividades EF, 3er ciclo
Fichero de actividades EF, 3er ciclo
Supervisión EF en BCS
 
Planificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de BasquetbolPlanificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de Basquetbol
marcobalbontin
 
El Juego como contenido en el Currículo Dominicano. RUDDY AQUINO.
El Juego como contenido en el Currículo Dominicano. RUDDY AQUINO. El Juego como contenido en el Currículo Dominicano. RUDDY AQUINO.
El Juego como contenido en el Currículo Dominicano. RUDDY AQUINO.
Ruddy Aquino
 
Una apuesta por la cultura_ el aprendizaje situado - Diana Sagástegui.pptx
Una apuesta  por la cultura_ el aprendizaje situado - Diana Sagástegui.pptxUna apuesta  por la cultura_ el aprendizaje situado - Diana Sagástegui.pptx
Una apuesta por la cultura_ el aprendizaje situado - Diana Sagástegui.pptx
GabrielaEvangelinaJa
 

La actualidad más candente (20)

Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
 
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
 
Enfoques Ty C.
Enfoques Ty C.Enfoques Ty C.
Enfoques Ty C.
 
Diferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicional
Diferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicionalDiferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicional
Diferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicional
 
Componentes de la Educacion
Componentes de la EducacionComponentes de la Educacion
Componentes de la Educacion
 
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
 
Entrevista as docentes primaria
Entrevista as docentes primariaEntrevista as docentes primaria
Entrevista as docentes primaria
 
Reflexión curso educacionfisica
Reflexión   curso educacionfisicaReflexión   curso educacionfisica
Reflexión curso educacionfisica
 
Lanzamientos y recepciones
Lanzamientos y recepcionesLanzamientos y recepciones
Lanzamientos y recepciones
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
 
Informe del Juego 2017 - IKEA
Informe del Juego 2017 - IKEAInforme del Juego 2017 - IKEA
Informe del Juego 2017 - IKEA
 
Entrevista zona rural “el recodo”
Entrevista zona rural “el recodo”Entrevista zona rural “el recodo”
Entrevista zona rural “el recodo”
 
Dimensión afectiva de la taxonomía de bloom
Dimensión afectiva de la taxonomía de bloomDimensión afectiva de la taxonomía de bloom
Dimensión afectiva de la taxonomía de bloom
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
 
Fichero de actividades EF, 3er ciclo
Fichero de actividades EF, 3er cicloFichero de actividades EF, 3er ciclo
Fichero de actividades EF, 3er ciclo
 
Planificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de BasquetbolPlanificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de Basquetbol
 
El Juego como contenido en el Currículo Dominicano. RUDDY AQUINO.
El Juego como contenido en el Currículo Dominicano. RUDDY AQUINO. El Juego como contenido en el Currículo Dominicano. RUDDY AQUINO.
El Juego como contenido en el Currículo Dominicano. RUDDY AQUINO.
 
Una apuesta por la cultura_ el aprendizaje situado - Diana Sagástegui.pptx
Una apuesta  por la cultura_ el aprendizaje situado - Diana Sagástegui.pptxUna apuesta  por la cultura_ el aprendizaje situado - Diana Sagástegui.pptx
Una apuesta por la cultura_ el aprendizaje situado - Diana Sagástegui.pptx
 

Destacado

Prevencion de Adicciones
Prevencion de AdiccionesPrevencion de Adicciones
Prevencion de Adicciones
ERME ANGEL HERNANDEZ MEDINA
 
Prevención de adicciones (1)
Prevención de adicciones (1)Prevención de adicciones (1)
Prevención de adicciones (1)
Tejiendo redes
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Ejercicio#2
Ejercicio#2Ejercicio#2
Ejercicio#2
Paula Niebla
 
La corrupción política
La corrupción políticaLa corrupción política
La corrupción política
Teofilo Efrain Huamaccto Huacausi
 
Online Anti-Corruption Tools in Latin America
Online Anti-Corruption Tools in Latin AmericaOnline Anti-Corruption Tools in Latin America
Online Anti-Corruption Tools in Latin AmericaRicardo Matheus
 
Exposición medidas
Exposición medidas Exposición medidas
Exposición medidas
VACGRUP
 
Factores de proteccion contra las drogas
Factores de proteccion contra las drogasFactores de proteccion contra las drogas
Factores de proteccion contra las drogas
Maria Teresa Herrera
 
All independence movements of latin america
All independence movements of latin americaAll independence movements of latin america
All independence movements of latin americaangiematheny
 
Problemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentesProblemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentes
Valeria-lm
 
Today's issues in latin america
Today's issues in latin americaToday's issues in latin america
Today's issues in latin americaAaron Carn
 
Estrategias de prevención de la violencia escolar en América Latina
Estrategias de prevención de la violencia escolar en América LatinaEstrategias de prevención de la violencia escolar en América Latina
Estrategias de prevención de la violencia escolar en América Latina
FUSADES
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
Nery Perez
 
Powerpoint seminario 1final
Powerpoint seminario 1finalPowerpoint seminario 1final
Powerpoint seminario 1finalrociolorena
 
Consumo drogas y familia
Consumo drogas y familiaConsumo drogas y familia
Consumo drogas y familiaClaudio Lobos
 
Adicción familia y codependencia
Adicción familia y codependenciaAdicción familia y codependencia
Adicción familia y codependenciaGalo Mosquera
 
El impacto de las nuevas tecnologías ok
El impacto de las nuevas tecnologías okEl impacto de las nuevas tecnologías ok
El impacto de las nuevas tecnologías ok
Tejiendo redes
 

Destacado (20)

Prevencion de Adicciones
Prevencion de AdiccionesPrevencion de Adicciones
Prevencion de Adicciones
 
Prevención de adicciones (1)
Prevención de adicciones (1)Prevención de adicciones (1)
Prevención de adicciones (1)
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Ximesalud
XimesaludXimesalud
Ximesalud
 
Ejercicio#2
Ejercicio#2Ejercicio#2
Ejercicio#2
 
La corrupción política
La corrupción políticaLa corrupción política
La corrupción política
 
Online Anti-Corruption Tools in Latin America
Online Anti-Corruption Tools in Latin AmericaOnline Anti-Corruption Tools in Latin America
Online Anti-Corruption Tools in Latin America
 
Exposición medidas
Exposición medidas Exposición medidas
Exposición medidas
 
Factores de proteccion contra las drogas
Factores de proteccion contra las drogasFactores de proteccion contra las drogas
Factores de proteccion contra las drogas
 
All independence movements of latin america
All independence movements of latin americaAll independence movements of latin america
All independence movements of latin america
 
Problemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentesProblemas Sociales de los adolescentes
Problemas Sociales de los adolescentes
 
Today's issues in latin america
Today's issues in latin americaToday's issues in latin america
Today's issues in latin america
 
Estrategias de prevención de la violencia escolar en América Latina
Estrategias de prevención de la violencia escolar en América LatinaEstrategias de prevención de la violencia escolar en América Latina
Estrategias de prevención de la violencia escolar en América Latina
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
 
Powerpoint seminario 1final
Powerpoint seminario 1finalPowerpoint seminario 1final
Powerpoint seminario 1final
 
Rasgos de la familia coadicta y los cambios
Rasgos de la familia coadicta y los cambiosRasgos de la familia coadicta y los cambios
Rasgos de la familia coadicta y los cambios
 
Consumo drogas y familia
Consumo drogas y familiaConsumo drogas y familia
Consumo drogas y familia
 
Adicción familia y codependencia
Adicción familia y codependenciaAdicción familia y codependencia
Adicción familia y codependencia
 
El impacto de las nuevas tecnologías ok
El impacto de las nuevas tecnologías okEl impacto de las nuevas tecnologías ok
El impacto de las nuevas tecnologías ok
 
MODL30005_1
MODL30005_1MODL30005_1
MODL30005_1
 

Similar a Didáctica de prevención de adicciones

Las adicciones
Las adiccionesLas adicciones
Las adiccionesdec-admin3
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
jesussalvador29
 
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolarPrevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
Ies Ojos del Guadiana
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionCristinanunezmartin
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
marianellahidalgo1
 
Triptico contra las drogas
Triptico contra las drogasTriptico contra las drogas
Triptico contra las drogasMiguel Ramirez
 
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivasPrevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivasAna Celia Galindo
 
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivasPrevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivasAna Celia Galindo
 
Consumo de alcohol en menores.
Consumo de alcohol en menores.Consumo de alcohol en menores.
Consumo de alcohol en menores.
José María
 
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralAspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
JHOAN BRICEÑO
 
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
YennyLorenaRuizGomez
 
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
Ana Luiza
 
Revista 3ver
Revista 3verRevista 3ver
Revista 3ver
Diana Ramirez
 
Propuesta educativa ACTÍVATE 3
Propuesta educativa ACTÍVATE 3Propuesta educativa ACTÍVATE 3
Propuesta educativa ACTÍVATE 3
Fundación Esplai
 
Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17
ANAUTZ
 

Similar a Didáctica de prevención de adicciones (20)

Las adicciones
Las adiccionesLas adicciones
Las adicciones
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolarPrevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
 
Triptico contra las drogas
Triptico contra las drogasTriptico contra las drogas
Triptico contra las drogas
 
23
2323
23
 
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivasPrevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
 
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivasPrevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
 
Doc1modulo 6
Doc1modulo 6Doc1modulo 6
Doc1modulo 6
 
Consumo de alcohol en menores.
Consumo de alcohol en menores.Consumo de alcohol en menores.
Consumo de alcohol en menores.
 
Valorar la vida
Valorar la vidaValorar la vida
Valorar la vida
 
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralAspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
 
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
 
Revista 3ver
Revista 3verRevista 3ver
Revista 3ver
 
Propuesta educativa ACTÍVATE 3
Propuesta educativa ACTÍVATE 3Propuesta educativa ACTÍVATE 3
Propuesta educativa ACTÍVATE 3
 
Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17Planeando tu vida sesion 17
Planeando tu vida sesion 17
 

Más de antonio de jesus ramirez alvarado

Sexualidad saludable de los adolescentes
Sexualidad saludable de los adolescentesSexualidad saludable de los adolescentes
Sexualidad saludable de los adolescentes
antonio de jesus ramirez alvarado
 
Nutricion exponer desarrollo fisico y salud
Nutricion exponer desarrollo fisico y saludNutricion exponer desarrollo fisico y salud
Nutricion exponer desarrollo fisico y salud
antonio de jesus ramirez alvarado
 
Huellitas}
Huellitas}Huellitas}
Exposicion desarrollo alcoholismo
Exposicion desarrollo  alcoholismoExposicion desarrollo  alcoholismo
Exposicion desarrollo alcoholismo
antonio de jesus ramirez alvarado
 
Embarazo en los adolecentes, adriela, antonio, victoria
Embarazo en los adolecentes, adriela, antonio, victoriaEmbarazo en los adolecentes, adriela, antonio, victoria
Embarazo en los adolecentes, adriela, antonio, victoria
antonio de jesus ramirez alvarado
 

Más de antonio de jesus ramirez alvarado (6)

Sexualidad saludable de los adolescentes
Sexualidad saludable de los adolescentesSexualidad saludable de los adolescentes
Sexualidad saludable de los adolescentes
 
Nutricion exponer desarrollo fisico y salud
Nutricion exponer desarrollo fisico y saludNutricion exponer desarrollo fisico y salud
Nutricion exponer desarrollo fisico y salud
 
Huellitas}
Huellitas}Huellitas}
Huellitas}
 
Exposicion desarrollo alcoholismo
Exposicion desarrollo  alcoholismoExposicion desarrollo  alcoholismo
Exposicion desarrollo alcoholismo
 
Equipo embarazo
Equipo embarazoEquipo embarazo
Equipo embarazo
 
Embarazo en los adolecentes, adriela, antonio, victoria
Embarazo en los adolecentes, adriela, antonio, victoriaEmbarazo en los adolecentes, adriela, antonio, victoria
Embarazo en los adolecentes, adriela, antonio, victoria
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Didáctica de prevención de adicciones

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. El MoMEnto dE la InforMacIón. En una primera instancia se pensó que la mejor manera de prevenir a los jóvenes de las drogas podría ser la transmisión de suficiente información acerca de sustancias, efectos y consecuencia.
  • 14. Un SEgUndo IntEnto. "El JovEn rEvISIonISta". La revalorización de la información en la tarea preventiva empieza a hacer agua, el consumo de drogas va en aumento y la realidad muestra a las claras que este lado de la balanza no produce los resultados esperados.
  • 15. caMIno a la IntEgracIón Hoy creemos que existe la posibilidad de armar instancias de Prevención más allá de la mera información y del protagonismo individual de los más jóvenes.
  • 16. Evitando quedarse en la balanza (el especialista que informa, o el joven que reflexiona) podemos pensar en el triángulo que incluya y revalorice: a) Las personas y los grupos: (con recursos propios), constructores de nuevos saberes. b) Los mediadores sociales: (profesores, líderes juveniles, profesionales, líderes barriales) que actúan ejerciendo intervenciones eficaces. c) Los contenidos: saberes, ideas, conceptos, actitudes, hábitos, valores que permitan desarrollar habilidades sociales y personales para evitar el consumo de alcohol y drogas.
  • 17. conStrUYEndo Una dIdÁctIca Para la PrEvEncIón La prevención escolar forma parte de la Prevención Comunitaria, pero tiene características especiales que permiten el planteamiento de: 1) Fundamentos 2) Contenidos 3) Objetivos 4) Estrategias de aprendizaje
  • 18. fUndaMEntacIón dE la tarEa En el marco conceptual que permite entender a la Prevención como educación para la vida, con posibilidad de promover la autoestima, favorecer el desarrollo de actitudes, creencias y valores saludables más allá de la simple información acerca de sustancias y efectos.
  • 19. SElEccIón dE contEnIdoS Que incluye la enseñanza y el aprendizaje no sólo de conocimientos sino también de procedimientos, valores, creencias, actitudes, hábitos y habilidades que se oponen al abuso de drogas. Por otra parte los educadores en prevención no podemos escindir nuestra tarea sino más bien pensar y actuar integralmente como de hecho lo hacemos en el trabajo cotidiano del aula. A continuación ofrecemos una lista orientadora (no exhaustiva, ni absoluta) de contenidos para abordar el trabajo de prevención de adicciones.
  • 20. loS obJEtIvoS Brindar un espacio donde se puedan volcar inquietudes y temores en relación a las drogas. Promover la participación activa de padres, docentes y alumnos, donde circule la información que cada uno tiene sobre el tema.
  • 21. Las estrategias de aprendizaje La Prevención de las adicciones en la escuela no es monopolio de nadie y tampoco existen modelos únicos. DRAMATIZACIONES ESTUDIO DE CASOS TORBELLINO DE IDEAS EL MUSEO LA RUEDA DE PREGUNTAS CONCURSOS Y MUESTRAS LAS CAMPAÑAS ESCOLARES DE PREVENCIÓN LOS MEDIADORES SOCIALES
  • 22. ideas preVias de LOs CHiCOs en CUantO aL teMa Las drogas son fáciles de conseguir, se ofrecen en los boliches pero también en la escuela, en el barrio - La marihuana es la menos nociva y no crea dependencia física como la cocaína Los drogadependientes son víctimas - Conceptualizan los roles de padre y madre como amigos-compañeros de sus hijos - Creen que no existe riesgo alguno en participar y compartir espacios con gente que consume.
  • 23. QUe HaCer COn estas ideas preVias No todo lo que los chicos saben, creen o valoran acerca del tema es cierto y algunas veces esta información está referida a prejuicios, miedos o conceptos erróneos. Pero lo importante es partir de sus propias ideas e interrogantes para poder modificar algunas y confirmar otras en el proceso de aprendizaje.
  • 24. inFLUenCias en eL COnsUMO de drOgas Que una persona pueda llegar a depender del alcohol o las drogas tiene que ver con una multicausalidad dinámica que podríamos agrupar en tres grandes grupos: 1. Influencias Ambientales 2. Influencias Sociales 3. Influencias Personales
  • 25. inFLUenCias aMbientaLes En las primeras podríamos mencionar el marco legal sobre consumo y tenencia, la edad legal para beber, la imagen del alcohol y las drogas en los medios masivos, el marketing del alcohol y del tabaco, el precio y la disponibilidad de las drogas en el mercado.
  • 26. inFLUenCias sOCiaLes En las segundas encontramos todo lo referido al contexto cercano, la familia, la escuela, el barrio, la permisividad, falta de límites, des jerarquización, cambio de roles y desacuerdos generados en esos espacios. La presión del grupo de amigos, las situaciones personales de riesgo con parejas o compañeros.
  • 27. inFLUenCias persOnaLes Las últimas hacen referencia a las características, actitudes, creencias y valoraciones personales en cuanto al consumo de sustancias: la poca resistencia a la presión social, la autoestima baja, el miedo a la frustración y al rechazo, etc. Estas influencias personales, interpersonales, sociales, y ambientales tienen efecto sobre el consumo de drogas, pero sería poco serio creer que porque una, dos o todas de ellas existan la droga dependencia será irreversible.
  • 28. eL aprendizaje de LOs adULtOs Los adultos también tenemos interrogantes y formas de entender este problema, que poco o nada tienen que ver con nuestra propia generación de adolescentes.
  • 29. ideas preVias de LOs adULtOs: Sienten al sujeto que se droga como el verdadero problema... - Connotan a los adolescentes en forma negativa: impulsivos, sin información, agresivos, indiferentes, poco comprometidos, intranquilos, rebeldes... - La droga entra en las familias de padres separados, con problemas de comunicación, madres que están mucho tiempo fuera de sus hogares...
  • 30. ¿QUé HaCer COn Las ideas preVias? Aquí también, como lo dijimos al hablar de los mas jóvenes, es necesario partir de ideas e interrogantes que ya poseen los adultos tanto para confirmar algunas o modificar otras. El trabajo de prevención intenta sobre todo, romper prejuicios y generar nuevas alternativas para pensar esta problemática de forma más dinámica e integral.
  • 31. EL CONCEPTO DE RIESGO Y SU IMPLICANCIA EDUCATIVA EN LA CREACIÓN DE PROGRAMAS
  • 32. Quisiéramos ahora desarrollar un poco más extensamente el concepto de riesgo como variable en la formulación de programas específicos de prevención. El riesgo de tener problemas relacionados con las drogas se puede definir como la probabilidad de experimentar situaciones adversas, (económicas, sociales, legales, emocionales, físicas, espirituales) que faciliten el inicio al consumo de drogas.
  • 33. RIESGO: Proporciona una vía para diseñar y orientar las intervenciones apropiadas. Define diferentes objetivos, como: retrasar el inicio del consumo, evitar el consumo, reducir el consumo, reforzar comportamientos saludables.
  • 34. LOS NIVELES DE RIESGO PUEDEN SER: SIN RIESGO BAJO A MODERADO RIESGO ALTO RIESGO Según los niveles que tengamos serán las estrategias a utilizar:
  • 35. SIN RIESGO a) Estrategias de Promoción de la salud Destinadas a confirmar el valor de estilos de vida libres de droga, y el desarrollo de habilidades personales positivas. Reforzar hábitos saludables que ya existen, recalcar los beneficios del no consumo y enseñar técnicas para el uso del No como defensa.
  • 36. BAJO A MODERADO RIESGO En ellos podemos encontrar: a) Estrategias para evitar el riesgo Destinadas a disuadir el consumo de drogas y estimular la participación en actividades grupales de interés, realizando prácticas de conductas para resistir la presión de grupo y las consecuencias negativas del consumo. b) Estrategias para reducir riesgo Para personas que no han consumido, pero tienen actitudes que los llevarían a hacerlo. Son destinadas a cambiar conductas y se integran con las estrategias anteriores.
  • 37. ALTO RIESGO En ellos tenemos: a) Intervención precoz Para personas que han empezado a consumir pero que no son abusadores ni dependientes. Son destinadas a identificar el problema en forma rápida, intervenir para reducir riesgo y orientar hacia la realización de un tratamiento específico. b) Tratamiento y rehabilitación Esta estrategia ha sido desarrollada en la Unidad Nº 1 cuando hablamos de las formas de abordaje socio terapéutico - educativo.
  • 38. DI NO A LAS DROGAS!!!