Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tema 8 arte gotico iii

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Esquema arte gótico
Esquema arte gótico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Tema 8 arte gotico iii (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Tema 8 arte gotico iii

  1. 1. 3- LA ESCULTURA: PORTADAS Y RETABLOS. <ul><li>Características: </li></ul><ul><li>La producción escultórica en Francia fue excepcional. Alemania, Inglaterra y España imitan los modelos franceses de los pórticos de las catedrales. </li></ul><ul><li>En el s.XIV la escultura exenta, en piedra o madera, será la protagonista. </li></ul><ul><li>La escultura se va liberando del espacio arquitectónico, aunque todavía está ligada a la decoración de los edificios. </li></ul><ul><li>La escultura sigue decorando las fachadas: tímpanos, arquivoltas, jambas, dintel… </li></ul><ul><li>Seguirá teniendo un carácter docente, y la temática será religiosa. </li></ul><ul><li>Las figuras se humanizan: estilización de la línea, elegancia en los movimientos, gran fuerza expresiva en las imágenes, aparición de la sonrisa arcaica, individualización de los rostros, naturalismo, detallismo en los ropajes… </li></ul>
  2. 2. <ul><li>PORTADAS : </li></ul>Doseletes Portada de Amiens : división en franjas de los grupos escultóricos. Relación entre las figuras. En las arquivoltas apuntadas, las figuras siguen la dirección del arco.
  3. 3. Anunciación y visitación. Reims. Situada en la jamba derecha. Las estatuas se liberan del marco arquitectónico y aparecen casi exentas. La anunciación, compuesta por la virgen y el ángel sonriente. La gesticulación de los brazos insinúa movimiento, la virgen carece de expresión. La visitación, encuentro entre María e Isabel, gran dinamismo, clasicismo(postura del contrasposto), sus cabezas se inclinan, gesticulan, rostros expresivos y diferenciados. Ropajes, modelados y pliegues profundos, envuelven los cuerpos. Hay relación entre las figuras.
  4. 4. Portada de Chartres : contiene estatuas-columna, cuyos cuerpos poseen indicios de redondez plástica(primer gótico), en el rostro se ve una incipiente expresión. Portada de Notre Dame .
  5. 5. Portada de El Sarmental(Burgos ): de influencia francesa. Cristo rodeado de tetramorfos y los evangelsitas. En las arquivoltas, ángeles, serafines y los ancianos del Apocalipsis. En el parteluz se representa la figura del obispo Mauricio. En las jambas arcos ciegos, y personajes bíblicos. Adaptación de las figuras al marco arquitectónico. Aparece la humanización gótica, los rostros muestras rasgos diferenciados, aunque la rigidez y frontalidad románica aun se dejan ver. Las figuras son practicamente exentas.
  6. 6. Virgen Blanca. Catedral de León . Situada en el parteluz. Virgen humanizada con el niño en brazos. Representa a una señora joven, sonriente, de expresión franca y cordial, con un niño también sonriente. Virgen Blanca. Catedral de Toledo . Escultura policromada, responde al arquetipo gótico, en nuevo modelo diferente al románico, busca el equilibrio y la armonía. Gestos de ternura que humanizan la escultura.
  7. 7. <ul><li>RETABLOS: </li></ul><ul><li>El retablo gótico suele presentar una apariencia marcadamente geométrica, la decoración sigue las pautas del estilo gótico, aparece el horror vacui . </li></ul><ul><li>Según avanzan las centurias los retablos ganan en dimensiones, complejidad y lujo, hasta convertirse en enormes estructuras muy decoradas en las que se narran, mediante relieves o pinturas rígidamente dispuestas, las vidas de Cristo o María o las del santo a quien se dedica el altar. Puede haber varios retablos: el retablo mayor , y los laterales o menores , que sitúan en las naves y capillas. Habrá artistas especializados en su ejecución. </li></ul><ul><li>El material más empleado, será la madera, casi siempre dorada y policromada, aunque se usa también la plata o piedra. </li></ul>
  8. 8. Retablo de la Cartuja de Miraflores. Gil de Siloé . El retablo mayor acoge un complejo programa iconográfico presidido por un cristo crucificado. Forma un rectángulo monumental que se descompone en figura geométricas(círculos). Estilo realista, muy descriptivo en los rasgos y atuendos. Todos los huecos son rellenados con exquisita labor, que dan suntuosidad al conjunto.
  9. 9. Retablo de la catedral de Ávila. Sepulcro de Juan II. Gil de Siloé . Cartuja de Miraflores(Burgos).
  10. 10. Retablo de la catedral de Toledo. Sepulcro del infante don Alfonso. Gil de Siloé . Cartuja de Miraflores(Burgos).
  11. 11. 4- La pintura italiana del Trecento: Florencia y Siena. <ul><li>Características: </li></ul><ul><li>La herencia bizantina (hieratismo, simetría…) se mezcal con cierto naturalismo. </li></ul><ul><li>Pintura de colores claros, con predominio de la línea curva y sinuosa. </li></ul><ul><li>Búsqueda de volumen en las figuras, y de comunicar a través del gesto o la mirada. </li></ul><ul><li>Se hacen los primeros ejercicios de perspectiva y se combinan los fondos dorados, con decoraciones arquitectónicas o paisajísticas. </li></ul><ul><li>La pintura gótica italiana estuvo dividida en dos centros artísticos: </li></ul><ul><li>Siena : Duccio y Simone Martini. </li></ul><ul><li>Florencia : Cimabue, Giotto. </li></ul>
  12. 12. <ul><li>Escuela florentina: GIOTTO . </li></ul><ul><li>Giotto di Bondone(1267-1337), escultor, arquitecto y pintor, precedente de los artista humanistas del s.XV, marca un punto de inflexión en la pintura gótica. </li></ul><ul><li>Influido por el espíritu franciscano, da un renovado valor a la naturaleza y sitúa al ser humano en una nueva dimensión. </li></ul><ul><li>La introducción de paisajes como fondo(se sustituye por el fondo dorado), la observación de la naturaleza y la corporeidad de los personajes anuncian ya el Renacimiento. </li></ul><ul><li>Estudio anatómico de los personajes, interés por la luz, manifestación del estado anímico mediante gestos y expresiones en los personajes. </li></ul><ul><li>Humanización de las escenas de religiosas. Búsqueda del espacio tridimensional. </li></ul>
  13. 13. La capilla de los Scrovegni: en Padua, ciclo de frescos sobre muro, aparece el juicio final y la anunciación, y el resto escenas de la vida de la Virgen y de Cristo . Expulsión de San Joaquín del templo.
  14. 14. La natividad . La huida a Egipto .
  15. 15. El prendimiento . Llanto sobre el Cristo muerto.
  16. 16. Resurreción de Lázaro : Jesús bendiciendo a Lázaro(con vendas), no hay jerarquización de los personajes. Actitud de admiración, sorpresa, e incredulidad en los personajes. Las hermanas de Lázaro se arrodillan. El fondo es un paisaje muy esquemático, colores matizados. Corporeidad en las figuras fruto del estudio anatómico de modelos reales.
  17. 17. La vida de San Francisco : ciclo de frescos sobre la vida de San Francisco de Asís, en la Iglesia de San Francisco, en Asís. San Francisco comparte su capa con un pobre. Muerte de San Francisco.
  18. 18. <ul><li>Escuela sienesa: MARTINI . </li></ul><ul><li>Simone Martini(1283-1344): máximo representante de la escuela sienesa, precursor del estilo internacional. </li></ul><ul><li>Exaltación cromática en sus obras, representación del movimiento y belleza en las líneas. </li></ul><ul><li>Introduce el fresco en Siena. Prefiere dotar a su figuras de elegancia y belleza, visten refinadamente, y los accesorios están trabajados con suma exquisitez, concede importancia a los efectos decorativos. </li></ul>Madonna Giudoriccio da Fogliano
  19. 19. La Anunciación: figuras delgadas y esbeltas, destacan sobre un fondo dorado, contorno de los personajes definidos con una fina línea negra. Predomina las líneas curvas en la virgen y el ángel. Gran minuciosidad en los detalles. Uso de colores fuertes sin gradaciones para los personajes. Bajo tres arcos polilobulados se inscribe la escena. La virgen sobre rico trono, el arcángel Gabriel arrodillado, le ofrece una rama de olivo. La virgen con gesto de recato y turbación. A un lado y otro; San Ansano y Santa Veneranda. Intentos tímidos de dotar de profundidad la escena.
  20. 20. Camino del calvario. San Martín nombrado caballero: frescos sobre la vida se San Martín(Iglesia inferior, Asís)
  21. 21. <ul><li>Influencia en la Península Ibérica : el gótico internacional se extiende por Europa. Momento de lo curvilíneo y el movimiento. Alargamiento sinuoso de las formas. Color, brillo, naturalismo. </li></ul>Retablo del Espíritu Santo. Pere Serra.(piedad de LLuís Borrasá) San Jordi. Bernat Martorell
  22. 22. Virgen con el niño y ángeles músicos. Pere Serra. Capilla de San Miguel. Ferrer Bassa

×