SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 161
Descargar para leer sin conexión
PREVENCIÓN Y
RESOLUCIÓN DE
  CONFLICTOS
  en Secundaria



                  Juan Luis Bengoa García
CÓMO LOGRAR UNA
ATMÓSFERA EFICAZ
   EN EL AULA
PROBLEMAS QUE POTENCIAN LOS
   CONFLICTOS EN EL AULA

      Desmotivación              Falta de interés


 Baja autoestima             Autoconcepto negativo


 No aceptación de sí mismo         Prevalencia de los
                                    “contravalores”

    Estrés del profesor
                                  Hiperactividad

         Autoritarismo o permisividad
                 del profesor
PREADOLESCENCIA
 Y ADOLESCENCIA
   (12-16 años)
Evolución de la personalidad (12-14 años)



     Fisiología:
        Aceleración del crecimiento.

        Desarrollo de los caracteres   sexuales
         secundarios.
        Primero las chicas.
Evolución de la personalidad (12-14 años)


     Afectividad:
       Prioridad de las necesidades personales.

       Descubre el propio yo por vía reflexiva y
        emotiva.
       Poco control de las emociones.

       Puede interiorizar los propios sentimien-
        tos.
       Curiosidad por la sexualidad del otro sexo.
Evolución de la personalidad (12-14 años)


     Inteligencia:
        Pensamiento lógico-abstracto. Puede ge-
         neralizar.
        Puede razonar con hipótesis, elaborar
         teorías, tener una visión personal del
         mundo.
        Egocentrismo: es válido su punto de vista.
         Es un idealista, le interesan las ideologías y
         el futuro.
Evolución de la personalidad (12-14 años)


     Sociabilidad:
       Nuevo retraimiento del propio yo.

       Crisis de los valores asumidos anterior-
        mente.
       Intentos de integración en el mundo del
        adulto.
       Se considera mayor y se enfada del trato de
        niño.
Evolución de la personalidad (14-16 años)


     Fisiología:
        Crecimiento.

        Cambio de caracteres sexuales primarios
         (menarquía y poluciones nocturnas).
        Cambios de voz en los chicos.
Evolución de la personalidad (14-16 años)


     Afectividad:
       Inseguridad y angustia generados por el
        gran esfuerzo que implican los cambios
        hormonales.
       Construye    su propia identidad, cues-
        tionando todo.
       Introspección, autoanálisis, críticas.

       Gran intensidad afectiva, labilidad, am-
        bivalencia, contradicción.
Evolución de la personalidad (14-16 años)


     Autoafirmación, lucha por la autonomía e
      independencia.
     Búsqueda de modelos de identificación.

     Narcisista. Precisa ser querido y pasa de
      una exagerada autoconfianza a una
      absoluta incertidumbre y timidez.
     Búsqueda de originalidad.
Evolución de la personalidad (14-16 años)


     Inteligencia:
        Consolidación   del pensamiento lógico-
         abstracto.
        Vive intensamente el mundo de la fantasía
         y de la imaginación que le distorsiona la
         realidad. Valora simplemente los posibles
         resultados como reales, no la realidad.
Evolución de la personalidad (14-16 años)

     Sociabilidad:
       Necesita el grupo de iguales para hallar
        sentido a la vida, para no sentirse solo,
        aislado y rechazado.
       El grupo se configura como elemento de
        rebelión y disgregación familiar y social a la
        vez que integrador.
       La dinámica del grupo es intensa, rica y
        conflictiva hasta llegar al punto de “saber” y
        “poder” enfrentarse al mismo grupo.
Manifestaciones conductuales (12-14 años)


     Rotura del equilibrio físico: descoordinación y
      menor resistencia.
     Introversión. Sensibilidad extremada. Trato
      difícil.
     Oposición al adulto para autoafirmarse.
      Rechazo de la autoridad.
     Crítico respecto a la sociedad y a sí mismo.
      Afirmación de autonomía.
     Posibilidad de reflexionar sobre el universo
      exterior e interior.
Manifestaciones conductuales (12-14 años)

    Es sensible a los valores humanos y los
     abstractos que intuye.
    El grupo se reduce al círculo de amigos
     íntimos y homogéneos. Prioridad.
    Necesita identificarse para salvar su
     seguridad. Trastornos de adaptación.
    Signos de rebeldía.
    Muy influenciable por las modas y conductas
     estereotipadas.
    Conducta contradictoria y ambivalente.
Manifestaciones conductuales (14-16 años)


   Oposición y rebelión frente a los padres y
    adultos; discusiones y desafiamientos.
   Inconformismo. Rechazo de las ideas de la
    sociedad en la que vive.
   Surge la pasión por cualquier cosa valorada e
    idealizada a la que desea consagrar su vida.
Implicaciones pedagógicas (12-14 años)


     Actividades:
       Les encanta correr aventuras, arriesgarse,
        descubrir, crear, tomar iniciativas.
Implicaciones pedagógicas (12-14 años)

     El educador:
       Debe crear un ambiente acogedor, abierto y
         de confianza.
       Debe       favorecer la autogestión y la
         capacidad de organización colectiva.
       Ha de escuchar y animar, nunca imponer o
         criticar.
       Razonar las decisiones que tome como
         educador evitando el dogmatismo o el
         paternalismo.
Implicaciones pedagógicas (12-14 años)


     Ha de interesarse por la escala de valores
      del alumno.
     Debe favorecer la reflexión, el compromiso
      y la responsabilidad.
     Ha de potenciar el trabajo en grupo.
      Asesorar y supervisar.
     Ofrecer una educación pluralista.

     Recordar que los cambios físicos generan
      inseguridad.
Implicaciones pedagógicas (12-14 años)


       Debe saber que los conflictos con los
        adultos son naturales y normales, no
        debiendo magnificarlos ni despreciarlos, tan
        sólo aceptarlos.
Implicaciones pedagógicas (14-16 años)


     Actividades:
       Libres    y   de autogestión. Artísticas,
        deportivas,    culturales, estimulantes y
        positivas.
Implicaciones pedagógicas (14-16 años)

     El educador:
       Las vivencias son positivas si el educador
         acierta al actuar como intermediario
         mediante el diálogo, el respeto y la
         confianza mutuos.
       Pensar que no es fácil acompañar a quien
         quiere ir solo y es a la vez tan inestable e
         incomprensible.
       Jamás       la actitud de prepotencia y
         autoritarismo.
Implicaciones pedagógicas (14-16 años)


     Debe evitar la actitud de rechazo, de
      incomprensión, hemos de darle tiempo a
      reorganizarse, darle estímulos que le
      permitan      conseguirlo en lugar  de
      desestructurarle más.
     Impulsar     las vocaciones personales:
      artísticas, deportivas...
PERMISIVOS            AUTORITARIOS             CON AUTORIDAD
•Transmite inseguridad   •Transmite inseguridad   •Transmite seguridad
•No comprenden           •No son comprendidos     •Son comprensivos
•Ni educan, ni dan ór-   •Dan órdenes aaaaaaa     •Educan aaaaaaaaaaa
denes, lo hacen ellos    aaa                      aaaa
•Sólo premian aaaaaaa    •Castigan aaaaaaaaaaa    •Animan y ponen lí-
aa                       aaaaa                    mites
•Son arbitrarios         •Son arbitrarios         •Son consecuentes
•Justifican todo         •No admiten errores      •Admiten errores
•Dan todo el tiempo      •Quieren todo al ins-    •Dan tiempo aaaaaaa
del mundo                tante                    aaa
•Dan dobles mensajes     •Dan mensajes claros,    •No transmiten do-
aa                       pero arbitrarios         bles mensajes
•Dejan que el niño se    •Se imponen al niño aa   •Guían al niño aaaaaa
imponga                  aa                       aa
  NO COMPRENDE            INCOMPRENSIÓN             COMPRENSIÓN
       +                        +                        +
    NO EXIGE                EXIGENCIA                EXIGENCIA
DISCIPLINA
Qué entendemos por disciplina
      Etimológicamente el significado de disciplina
connota la relación existente entre el maestro, la
enseñanza, la educación y el discípulo.
      En la época clásica expresó la idea de
aprender e instruirse, así como las de ejemplo,
educación, instrucción y enseñanza.
      Después significó también la materia objeto
de estudio.
       Más tarde sirvió para designar métodos de
enseñanza y sistemas filosóficos (disciplina o
dominio de sí mismo, educación asimilada; disciplina
o mantenimiento del orden; disciplina o castigo...),
incluyendo todo lo requerido para aprender.
La palabra disciplina aplicada al sistema de
normas por el que se rige el gobierno de una
comunidad y la obediencia más o menos voluntaria
a esas normas configuró varios significados,
pudiéndose hablar de disciplina de partido,
disciplina militar, disciplina eclesiástica, etc.
       Se ha hablado de disciplina escolar para
designar las formas de conducta y el estilo de
vida consiguientes al cumplimiento de unas
determinadas normas, al referirse a las peculiares
relaciones que se establecen entre los elementos
personales (docentes y discentes) en una
institución educativa.
Como factor de seguridad
  Como parte de la educación
           para el
        autogobierno                            Como aprendizaje



                               Dimensiones        Como equilibrio entre
    Como superación               de la             poder y autoridad
    de la dicotomía            DISCIPLINA
“enseñanza-aprendizaje”

                                              Como liberación individual
                                                     dentro de las
       Como equilibrio                        instituciones establecidas
 entre rigidez autoritaria
y permisividad incontrolada
  (Disciplina democrática)            Como superación de
                                concepciones educativas opuestas
Como parte de la educación
   para el autogobierno
              Enseñanza por el corazón: la disciplina se basa
              en la sensibilidad. El sentimiento es la fuente
              fecunda de virtud y se gana tratando de
              tocarle el corazón.

              Enseñanza por la reflexión: la disciplina es
Aprendizaje   cuestión de juicio tanto como de sentimiento.
   de la      Hay que conocer dónde está el deber y saber
 Disciplina   en qué consiste, así como las razones que nos
 (Compayré)   obligan a él y qué consecuencias produce.

              Educación por la práctica: la disciplina escolar
              consiste en “dejar” y “decir”, haciendo notar
              enseguida a los alumnos sus errores o malas
              acciones, poniendo por encima de todo la
              franqueza y la rectitud.
Como factor de seguridad

                                    Ejercita al niño en la represión
                                      de sus demandas excesivas
       disciplina
                                           Implica restricción

                                   El niño educado sin disciplina se
                                 muestra inseguro, indeciso y vacilante
                                  para saber lo que se espera de él

                                 Enseñar que la vida es más agradable
                                     si hay buen comportamiento

                                Faltas poco importantes: desaprobación
        castigos
                                   Castigar cuando el niño comprenda
                                    que su conducta no es aceptable
A partir de los 2 ó 3 años, la reprimenda, el aislamiento o la privación
de algo que le guste. No prolongar el castigo. Él debe sentirse querido
Como aprendizaje


            Es el entrenamiento necesario para
            desarrollar un autocontrol suficiente a
            fin de obtener una conducta ordenada.
                                   (Tanner, 1978)


Se busca la aceptación de la autoridad como valor
primordial, puesto que la escuela es una institución
 que tiene como finalidad el desarrollo global del
    individuo y la adquisición, por su parte, de
   destrezas intelectuales y sociales necesarias.
Como equilibrio entre poder y autoridad


     Consiste en el control del alumno por medio de la
     mezcla equilibrada de poder personal que emana
     naturalmente del individuo y de las destrezas
     específicas, y de la autoridad que se deriva del status
     del maestro y de las normas vigentes en el colegio y en
     la clase.
                                     (Cohen y Manion, 1977)


 Elementos                Carisma: capacidad de atraer o influir en
 de poder                 los demás mediante la propia personalidad.
del profesor
                       Poder intelectual: dominio de una materia
                       determinada
                    Capacidad para organizar todos los
                    aspectos de las actividades de los alumnos.
       Dominio o capacidad de obtener control sobre una situación.
Como superación de
concepciones educativas opuestas

                         Es el conjunto de estrategias edu-
                         cativas diseñadas para lograr la su-
Rigidez / Flexibilidad   peración entre la antinomia que
                         plantean las contraposiciones en los
Trabajo estructurado     sistemas de intervención en el aula,
         /               teniendo en cuenta los aspectos
Trabajo autodirigido     individuales y diferenciales de cada
                         caso.                (Weber, 1997)

Competitividad / Cooperativismo


Organización escolar controlada por el profesor
                       /
           Participación del alumno
Como superación de la dicotomía
               “enseñanza-aprendizaje”

Es el conjunto de estrategias educativas diseñadas para
integrar en un modelo de comportamiento, que tiende
en líneas generales a la socialización y al aprendizaje,
aquello que es estático y dinámico, establecido y
emergente del proceso enseñanza-aprendizaje.
                                         (Tanner, 1980)



Disciplina estática: subraya la   Disciplina dinámica: presupone que
necesidad de dividir las ener-    el fin de la educación en una
gías del niño y el profesor ha-   sociedad democrática es ayudar a
cia el autocontrol del alumno.    los individuos a autodirigirse y que
                                  sepan actuar frente a los fines
                                  sociales y personales.
Como equilibrio entre
          autoritarismo y permisividad

     La disciplina consiste en la imposición de estándares
    externos y controles sobre el comportamiento individual


           ausencia                Control excesivo, arbitrario


         permisividad                    autoritarismo

Disciplina democrática es el conjunto de estrategias que
favorecen la seguridad y el autogobierno, permitiendo la
superación de antinomias hasta llegar al equilibrio entre
autoritarismo y permisividad, de tal manera que la aceptación
de la autoridad sea un valor y la disciplina un medio para lograr
la socialización y la madurez personal.
INDISCIPLINA
Cualidad del ser que favorece la plena
                        realización del hombre como persona.

                               Dependen del tiempo, del lugar,
                                   del tipo de sociedad...

                    Cada época o sociedad tienen sus propios
                    valores, llamados a cambiar en el futuro.

           Las crisis de valores no son otra cosa que crisis de
          valoraciones. La crisis es nuestra, no de los valores.

    En cada persona o grupo se da una “escala de valores” que
       sustenta y explica sus opiniones, comportamientos...

 Es un error metodológico juzgar a las personas que discrepan
    de nuestro sistema de valores, pues impide el diálogo.

Hay que tener capacidad de análisis, distante de la condena o
                     aceptación global
Las instituciones educativas seleccionan como finalidad
distintos tipos de valores que conviene potenciar de acuerdo
con los principios y las pautas marcadas socialmente:
     libertad, justicia, verdad;
     coherencia y validez personal;
     honradez y fidelidad;
     cooperación y solidaridad;
     responsabilidad;
     autonomía personal;
     compromiso y esfuerzo;
     comprensión, amistad y agradecimiento;
     paz y no violencia;
     iniciativa creadora y crítica constructiva;
     ...
No existe una conciencia               Falta de conciencia
clara de lo que realmente            sobre la importantísima
 significa la educación y           labor que desarrollan los
de cómo se debe enfocar             profesores y su papel en
                                           la sociedad

     Desacreditación de valores tan
   importantes como la AUTORIDAD
           y la EDUCACIÓN

                    Es necesario que el profesor tenga la
                 autoridad que le otorgan los conocimientos y
                  que ésta le sea reconocida por los alumnos
                             para poder ejercerla
Los padres lo atribuyen
a la mala disposición del          Los profesores ponen de relieve
 niño, a su vagancia o a            factores de tipo pedagógico o
    la ineptitud de los                institucional, la excesiva
         profesores                  permisividad ambiental y la
                                   falta de interés de los alumnos

       FACTORES QUE
         INFLUYEN

   El alumno inadaptado vive su situación como una dificultad de
relación con el ambiente, que se traduce en problemas de relación
 con educadores y compañeros, y el enrarecimiento del ambiente
           familiar, generándole ansiedad e inseguridad
Los alumnos sienten el deseo de ser importantes, gozar
      de la consideración y estima de padres, profesores y
      compañeros, ya que su inseguridad es mayor que en el
      adulto y su nivel de autoestima es más fácilmente
      vulnerable.


Como consecuencia surgen:
 desconfianza en sí mismo;
 sentimiento de inferioridad;
 convencimiento de su nulidad;
 incapacidad para el estudio;
 temor por los castigos que puedan imponerle
padres o profesores.


   Todo ello desemboca en el fracaso escolar.
Inestabilidad familiar (problemas
                                familiares, entorno social).
      CAUSAS
  QUE INCIDEN EN                Infravaloración de la labor de los
   LA DISCIPLINA                docentes (desde la familia, la
                                sociedad o la Administración).

Dificultades del profesorado para realizar una tarea eficiente,
debido a:
 Inadecuación de los niveles (no permite una enseñanza
individualizada).
 Ratio elevada (impide la personalización, que la acción del profesor
llegue a todos).
 Prevalencia en los alumnos de los intereses extraescolares sobre
los del aula (crea absentismo y produce lagunas de conocimiento).
 El adolescente inmerso en una sociedad materialista cuestiona los
contenidos que se le dan, porque no ve una “retribución” inmediata
(origina pasotismo, fracaso...).
 La deficiente conexión afectiva entre profesor y alumno.
 Los desajustes derivados de una disminución física, deficiencia
intelectiva o anomalías de personalidad y de conducta.
1. El profesorado debe de unirse para revalorizar su
   status profesional. Esto puede conseguirse mediante un
   trabajo coordinado, eficiente, innovador, creativo,
   adaptado al grupo-clase y evitando el desánimo y el
   estrés.
2. Utilizar agrupamientos flexibles, donde cada alumno
   avance según sus propias cualidades, para paliar el
   problema de la ratio escolar y su heterogeneidad.
3. Interiorizar en el alumnado los valores no materiales y
   motivar el aprendizaje, aprovechando todo el entorno
   social, los medios de comunicación, audiovisuales...
4. Manifestar amor, comprensión y respeto hacia los
   alumnos, evitando calificaciones negativas, etiquetados
   o    marginaciones,  indistintamente    del   carácter,
   temperamento o grado de sensibilidad de cada uno de
   ellos.
5. Emplear ejercicios de dinámicas de grupo, para
   facilitar la integración de aquellos alumnos con
   deficiencias físicas o intelectuales.
Las estrategias serán más efectivas cumpliéndose las condiciones
siguientes:
 Tras haber detectado la causa del fracaso, debemos olvidarnos
de ella, evitando las reiteraciones y comentarios negativos.
 Procurar que la autoestima vaya aumentando y fortaleciéndose
gradualmente, con el calor humano, el estímulo y el refuerzo de
padres y educadores.
 Que asuma responsablemente cualquier situación y llegue a
entender que tener fallos y equivocarse es algo normal, asumiendo
las propias deficiencias con naturalidad.
 Incluir un plan de trabajo a seguir, como estrategia de solución,
que puede ser trazado por el profesor en quien más confíe el
alumno. Padres y profesores deberán apoyar al alumno para que
sea fiel a ese plan programado. Con ello intentaremos que
disminuya la indisciplina y, al tiempo, el “fracaso”.
Dos modos de afrontar el problema


“Hoy a nuestros alumnos y      “¿Qué puedo hacer para
 alumnas sólo les interesa   conseguir que mis alumnos y
 aprobar, y con el menor      alumnas se interesen por
     esfuerzo posible”           aprender y pongan el
                                 esfuerzo necesario?”


                              ”A través de mi actividad
  “Yo puedo hacer muy            docente los alumnos
 poco frente al contexto       pueden interesarse por
    que no favorece”           adquirir conocimientos y
                                    capacidades.”



  Autoestima profesional        Autoestima profesional
         negativa                      positiva
1. La motivación o desmotivación se
produce en interacción con el contexto




2. La interacción entre el alumno y el
contexto es dinámica




3. Todo cambio motivacional requiere
tiempo
El clima motivacional del aula que los profesores crean se
traduce en la representación que los alumnos se hacen
respecto a:


    Qué es lo que cuenta en las clases



           Qué es lo que quiere de ellos el profesor




                   Qué consecuencias puede tener en
                 ese contexto actuar de un modo u otro
5
                            A lo largo del tiempo




        1                            3                            2
Perfil motivacional       En interacción dinámica        Pautas de actuación
    del alumno                                                 docente




                                         4
                 En el contexto del clima motivacional del aula




                                          5
                             A lo largo del tiempo
1. Deseo de dominio y
                               experiencia de
 7. Necesidad de                competencia
aceptación personal                                    2. Deseo de aprender
   incondicional                                             algo útil


                           ¿Por qué trabajan
                           o no trabajan los
                               alumnos?
 6. Necesidad de
                                                         3. Deseo de conseguir
autonomía y control
                                                             recompensas
     personal



               5. Necesidad de              4. Necesidad de la
            preservar la autoestima         seguridad que da el
                                                 aprobado
La necesidad de motivar a nuestros alumnos y alumnas
exige que profesores y profesoras nos preguntemos si
   nuestras pautas de actuación son adecuadas para:


  Estimular el deseo de aprender.

  Facilitar la percepción de la relevancia intrínseca de los
aprendizajes propuestos.

  Hacer entrever la posibilidad de conseguir una evaluación
favorable o de que las evaluaciones desfavorables no lo son
tanto.

  Evitar los efectos negativos de la preocupación exagerada
por conseguir preservar la autoestima.

  Incitar la percepción de que el trabajo escolar facilita la
autonomía personal.

   Comunicar a   alumnos   y   alumnas   nuestra   aceptación
incondicional.
Meta                                                         Efectos                                 Valor
Deseo de dominio y ex-           – Produce la inmersión en la tarea                                             +
periencia de competencia         – Fomenta la búsqueda de la ayuda realmente necesaria                          +
                                 – Estimula la elaboración del conocimiento                                     +
                                 – Fomenta la búsqueda de información                                           +

Deseo de que lo que se     La ausencia de funcionalidad:
aprenda sea útil                 – Elimina el interés y la motivación por aprender                              -
                                 – Incrementa la sensación de obligación                                        -

Deseo de conseguir re-     Puede favorecer la motivación:
compensas                        • Si el interés inicial es muy bajo                                            +
                                 • Si disfrutar requiere experimentar la tarea                                  +
                                 • Si disfrutar requiere cierta destreza                                        +
                           Perjudica la motivación intrínseca en los demás casos                                -

Necesidad de la segu-      La amenaza de notas desfavorables:
ridad que da el aprobado         – Hace aumentar las tareas terminadas                                          +
                                 – Induce a un mayor aprendizaje memorístico                                   +/-
                                 – Dependiendo de la evaluación las notas mejoran                               +
                                 – Llega a perjudicar la comprensión y el aprendizaje significativo             -

Necesidad de preservar           – Inhibe la tendencia a preguntar o participar                                 -
la autoestima                    – Tiende a inducir formas inadecuadas de estudio                               -
                                 – Si hay una segunda oportunidad, hace que el esfuerzo por aprobar aumente     +

Necesidad de autonomía     El sentimiento de obligación:
y control personal               – Destruye el interés                                                          -
                                 – Elimina el esfuerzo                                                          -
                                 – Favorece conductas orientadas a salir de la situación                        -
                           El sentimiento de autonomía lleva a buscar medios alternativos de aprender           +


Necesidad de aceptación    El sentimiento de rechazo personal:
personal incondicional           – Provoca un rechazo de lo escolar                                             -
                                 – Aumenta el sentimiento de obligación                                         -
                           El deseo de aceptación personal:
                                                                                                               +/-
                                 – Induce a aceptar los valores significativos de los otros
Imaginemos que tres alumnos tienen que hacer en la clase de religión un trabajo. En él han de narrar con sus
 palabras la historia de José que han ido conociendo en los últimos días, para representarla, luego, ante sus
 compañeros. Si les observásemos, podríamos encontrarnos con que su comportamiento difiere básicamente
                                             en estos aspectos:
Alumno cuya meta es aprender                  Alumno cuya meta es                Alumno cuya meta es                        Diferencias
            –A-                              salvar su autonomía –B-              evitar la tarea por
                                                                                    desinterés –C-

                                 Reacción frente a la incertidumbre respecto a los resultados de la tarea
Es interesante. A ver si hago un buen       ¿Qué cuento? Menudo rollo. ¡Y       Vaya rollo. ¿Para qué vale     Para el alumno A la tarea plantea un
trabajo.                                    es el trabajo para la evaluación!   hacer esto?                    desafío; para el B, una amenaza; para el
                                                                                                               C, un imposición.
                                   Interrogantes de partida y foco de la atención durante la realización

Veamos... ¿Cómo podría contar lo que        Vamos a ver... José era un niño     A ver si termino pronto. (A    El alumno A se centra en el proceso que
he descubierto? Voy a imaginarme que        muy querido por su padre, pero      un compañero) ¿Me dejas        tiene que seguir; el alumno B, en el
se lo cuento a X. ¿Qué podría decir?        sus hermanos le tenía envidia...    ver cómo lo haces?             resultado; el C, en terminar la tarea no
¿Cómo puedo hacer para que le resulte       ¿Y qué más cuento? Sólo tengo                                      importa mucho cómo
interesante?                                una hora...

                                                           Reacción frente a los errores
P: Has escrito mal “halla”                  P: Has escrito mal “halla”          P: Has escrito mal “haya”      El alumno A busca la aclaración y valora
A: ¿Por qué? “El haya” se escribe con       B: Es que no me he dado cuenta.     C: Es que no he dado cuenta.   al profesor como un recurso para
“y”                                         (pensando para sí: Ya estamos,      (Yendo a su sitio: Menos mal   aprender; el B se muestra defensivo, se
P: Pero cuando dices “”José se halla”, el   no    deja     pasar     ni una.    que me ha aprobado. Una        centra en el resultado y considera al
verbo que usas es “hallar”, no “haber”      ¿Habré`pasado la evaluación?)       cosa menos que hacer)          profesor como un juez hostil. Algo
A: Gracias, ya no se me olvida                                                                                 similar ocurre con el C


                                                    Información que se busca con preferencia
A: Pero, ¿cómo puedo saber que se           (Volviéndose a su sitio y           Se dirige a un compañero       El alumno A busca la información que le
trata de un verbo y no de otro?             dirigiéndose a un compañero)        para hablar de otro tema       permite aprender, mientras que el B
P: Si sustituyendo “haya” por               B: ¿Qué te ha dicho a ti?... ¿Te                                   busca información que le permite salvar
“encuentra” la frase sigue significando     ha corregido cuatro faltas? Pues                                   su autoestima. El C se olvida del tema
lo mismo.                                   a mí sólo una.
La motivación depende de características estables, como
inteligencia y disposición al esfuerzo


  La motivación depende de la creencia en la posibilidad de
modificar o no las habilidades, destrezas y capacidades
propias

  La motivación depende de conocer formas eficaces de
pensar y afrontar el trabajo


  La cantidad y el tipo de ayudas que recibe el sujeto
también influyen, y de modo notable en la motivación
contextuales                        personales

      Presentar información nueva,
sorprendente, etc. Plantear problemas e          Curiosidad
             interrogantes

Emplear situaciones que conecten lo que
 se ha de aprender y las metas de los            Relevancia
   alumnos. Explicar la funcionalidad
           concreta del tema

                                                                      Interés
 Conectar con los conocimientos previos.
    Usar un discurso jerarquizado y
                                                Comprensión
    cohesionado. Usar ilustraciones,
    ejemplos e imágenes. Utilizar un
           contexto narrativo

                                              Autoinstrucciones
   Proporcionar guiones y establecer
objetivos que faciliten la autorregulación
                                             Estrategias de control
¿Qué pautas de actuación deben adoptarse?

Para que la meta prioritaria de los alumnos sea aprender es
                       fundamental


Despertar la curiosidad
                                            Captar el interés


Mostrar la relevancia de las                  Mostrar la relevancia de estos
 tareas para conseguir los                    objetivos para el desarrollo de
 objetivos de aprendizaje                    las capacidades y competencias
                                                      de los alumnos



              Evitar que pase a primer plano la idea de
                        que lo importante es:
                          Aprobar
                          Quedar bien
                          Superar a otros
Permitir que el sujeto                        Escuchar de modo activo, es
       intervenga, preguntando                       decir, mirando con atención y
       o pidiendo ayuda si lo                        mostrando     al alumno    que
       considera necesario                           tratamos de entenderle, para
                                                     lo que le pedimos aclaraciones
                                                     si es preciso

                                   Pautas de
Hacer eco de sus                 actuación que
intervenciones      y            contribuyen a
respuestas, mostrando              mostrar la              Asentir con la cabeza
de este modo que le               aceptación               mientras nos habla
escuchamos y que nos             incondicional
parecen positivas
                                  del alumno


                                                 Si la intervención o la respuesta son
                                                 incorrectas, preguntar por qué se
        Ampliar sus respuestas, si               dice lo que se dice: normalmente
        nos parecen incompletas,                 permite ver que la respuesta
        pero   tratando     de   no              aparentemente incorrecta tienen
        perder lo positivo que haya              cierta justificación, lo que salva la
        dicho                                    autoestima del alumno
Pautas facilitadoras:


Explicitar la funcionalidad de las
actividades




Dar     el   mayor    número      de
posibilidades de opción
                                                       Experiencia de
                                       Posibilita la     autonomía


Facilitar la   experiencia   de
aprendizaje




Facilitar el conocimiento de las
propias motivaciones
Suma de la confianza y el respeto que debemos
     sentir por nosotros mismos.


               Refleja el juicio de valor que cada uno hace
               de su persona para enfrentarse a los
               desafíos que presenta nuestra existencia.


 Es la visión más profunda que cada
 cual tiene de sí mismo.


         Aceptación positiva de la propia identidad.

Suma de la AUTOCONFIANZA, del sentimiento de la propia
COMPETENCIA y del RESPETO y CONSIDERACIÓN que nos
tenemos a nosotros mismos.
La autoestima hace referencia a
    una actitud hacia uno mismo,
 generada en la interacción con los
       otros, que comprende la
percepción, estima y concepto que
   cada uno tiene de sí mismo; e
 implica un adecuado desarrollo del
      proceso de identidad, del
   conocimiento y valoración de sí
 mismo, del sentido de seguridad y
   de pertenencia, del dominio de
        ciertas habilidades de
comunicación social y familiar y del
  sentimiento de ser útil y valioso
            para los otros.
NÚCLEO BÁSICO DE LA PERSONALIDAD
                          C. Rogers (1994)




LA AUTOESTIMA INFLUYE EN LA AUTORREGULACIÓN
     DE LA CONDUCTA, MEDIANDO EN LA TOMA
        DE DECISIONES, INFLUYENDO EN LA
ELECCIÓN DE OBJETIVOS Y EN EL ESTABLECIMIENTO
            DE PLANES DE ACTUACIÓN.
                               Markus y Kunda (1986)
Favorece el
                                aprendizaje

Estimula la autonomía                                 Ayuda a superar
      personal                                        las dificultades
                                                         personales



                            AUTOESTIMA
 Posibilita una              POSITIVA
 relación social                Alcántara (1993)            Fundamenta la
    saludable                                               responsabilidad




               Garantiza la
            proyección futura            Desarrolla la creatividad
              de la persona
Se siente con
                                               pocos recursos



  A la
defensiva



            Culpa a los demás de sus fracasos y errores
lleva a


 Sentirse incapaz de afrontar los             Permanentemente a la defensiva
    desafíos de la existencia                   contra todo y contra todos
                                                           con


     Ideas obsesivas y erróneas                   Sentimientos negativos


    Nos             Interpretar papeles idealizados que no corresponden
prestamos a          a la realidad que somos, que vivimos y sentimos en
                                       nuestro interior
                                                  así

  EL CRECIMIENTO PERSONAL QUEDA BLOQUEADO
    POR LOS MECANISMOS AUTODESTRUCTIVOS
Características de la persona
con un nivel adecuado de autoestima
                  (Maslow, 1989)



•Se acepta a sí mismo como es.
•Mayor apertura a la experiencia.
•Un yo real;    identidad   firme;   autonomía   y
unicidad.
•Estructura de carácter democrática.
•Sus     relaciones    interpersonales     tienen
profundidad.
•Recuperación de la creatividad.
•Código moral propio.
•Expresa   sus   sentimientos   y   opiniones   sin
rigidez.
•Mayor integración, cohesión y unidad.
•Objetividad, independencia y trascendencia del
yo.
•Gran capacidad amorosa.
•Percepción más eficiente y clara de la realidad.
•Busca, de vez en cuando, la soledad y el
encuentro consigo mismo.
•Capacidad de fusión de lo concreto y lo
abstracto.
•Tiende a estar centrado en los problemas de
los demás y no sólo en los propios.
•Tiene sentido del humor, sin ser agresivo ni
hiriente.
•Mayor espontaneidad, vitalidad y expresividad.
Características de la persona
   con un nivel alto de autoestima
                 (Rogers, 1994)



•Se acepta a sí mismo y acepta sus sentimientos
más plenamente.
•Comienza a verse de otra manera.
•Se vuelve más parecido a lo que quisiera ser.
•Siente mayor confianza en sí mismo         y    se
autoimpone sus propias orientaciones.
•Adopta objetivos más realistas.
•Se comporta de manera más madura.
•Sus percepciones se tornan más flexibles, menos
rígidas.
•Sus conductas inadaptadas cambian        y   se
modifican en sentido constructivo.
•Deja de sentir los “debería de...”
•Deja de utilizar “máscaras”.
•Deja de satisfacer expectativas impuestas.
•Le importa ser sincero consigo mismo.
•Comienza a ser toda la complejidad de su sí
mismo.
•Le atrae vivir la libertad de ser uno mismo, sin
asustarse por la responsabilidad que implica.
•Asume la dirección de sí mismo de forma
responsable, realiza libremente sus elecciones y
luego aprende a partir de las consecuencias.
•Comienza a ser un proceso de evolución y
cambio. No le perturba descubrir que cambia día
a día. El esfuerzo por alcanzar conclusiones y
estados definitivos disminuye.
•Comienza a abrirse a la experiencia. Comienza
a aceptar a los demás.
Característica de la persona
    con un nivel bajo de autoestima
          (Clemens, 1991; Hay, 1996)


 Sensación de ser inútil, innecesario, de no
importar a nadie.
 Incapaz de disfrutar, pérdida del entusiasmo
por la vida.
 No se considera aceptable físicamente.
 Se considera inferior a los demás.
 Hipercrítico consigo mismo, en estado frecuente
de insatisfacción.
 Se siente triste y desdichado con frecuencia.
 Siente que no tiene amigos.
 Miedo a desagradar y perder la estima y la
buena opinión de los otros.
 Hipersensible a las críticas,      se   siente
fácilmente atacado y herido.
 Se reconoce poco inteligente.
 Indecisión crónica por temor a equivocarse.
 Se siente incapaz de hacer las cosas por sí
mismo.
 Se considera un mal estudiante.
 Desesperanza, apatía, derrota, cesación de
todo esfuerzo, rendición.
 Culpabilidad neurótica por la que uno se acusa
y condena magnificando los errores propios.
 Perfeccionismo esclavizador que conduce a un
desmoronamiento anímico cuando las cosas no
salen con la perfección exigida.
 Pesimismo, depresión, amargura y visión
negativa global que incluye, sobre todo, a uno
mismo.
Cómo educar la autoestima
             (Brunet y Negro, 1994)


 Buscar campos de éxito en los que, nuestros
hijos o alumnos, puedan destacar y compensarse.
 Corregirles oportunamente cuando las cosas no
estén    bien    hechas,     suprimiendo     frases
amenazadoras,      destructivas   o   con     malos
augurios. Criticar, en todo caso, el fallo, no a la
persona globalmente (“eso no lo has hecho bien”
por “eres un inútil”).
 No exagerar las dificultades para evitarles
peligros (suele generarles ansiedad).
 Promover      equilibradamente libertad     y
responsabilidad. La excesiva dependencia     no
ayuda a formar personas maduras.
 Infundir ánimos para que puedan superar los
pequeños fracasos y frustraciones, dándoles a
entender que todos nos equivocamos en alguna
ocasión, que es posible corregir los errores,
mejorar y, por tanto, no hay que abandonarse al
desánimo.
 Hemos de ser coherentes para impulsar
conductas asertivas; así que, nuestros hechos no
deben contradecir nuestras palabras.
AUTOESTIMA
(Rosenthal y Jacobson,1980)
Pertenencia

       Todos los adolescentes sienten la necesidad
básica de pertenecer, de “formar parte”, de “sentirse
vinculado a”, de “ser considerado”, de ser “bien
tratado”, de “ser tenido en cuenta” y de “caer bien”.
      Al igual que los adultos, buscan en los demás la
afirmación de sí.
       Si pretendemos fomentar y fortalecer la
autoestima, hemos de promover las relaciones positivas
dentro del grupo, en un clima de participación y
colaboración que posibilite que los alumnos descubran
en sí mismos y en los compañeros lo que tienen en
común y no lo que les separa.
Competencia


      Este sentimiento es sumamente importante
en los adolescentes.
      Experimentar que es capaz de hacer bien
algunas cosas, que puede destacar en algo,
descubrir las propias capacidades resulta el
mejor camino para abordar otros aprendizajes y
concentrar los esfuerzos en aquello que no sabe
bien.
Valía personal

      “Sentirse valioso quiere decir autopercibirse en lo
profundo como una persona buena, aunque la conducta no
siempre sea irreprochable”.
       La autoestima evoluciona al mismo compás que el
desarrollo psicoafectivo y cronológico; no obstante,
existen momentos críticos en la vida del adolescente en
los que ésta puede ser afectada negativamente (una
decepción afectiva, un disgusto o ruptura familiar,
evaluaciones negativas en controles o exámenes, derrotas
deportivas...), a los que debemos procurar estar
preparados para intervenir de la manera más apropiada
para cada caso, acorde a los indicios mostrados.
Muchos investigadores han abordado la
reflexión sobre “cómo mejorar o potenciar la
autoestima” (Branden, 1991; Hay, 1991;
Clemens, 1991; Auger, 1992; Martin, 1992;
Palmer y Alberti, 1992; Ruiz, 1994; Lacasse,
1994; Saura, 1996), siendo amplia y plural la
respuesta que podemos encontrar.
      Algunas de las respuestas encontradas
constituyen un denominador común de las
diversas investigaciones, entre otras:
 Necesidad de liberarse progresivamente de
sentimientos negativos, de ideas erróneas y de
caretas de interpretación, para llegar a
aceptarse a sí mismo.
 Aprender a evaluar la conducta propia sin caer
en sentimientos de culpabilidad o neurosis de
angustia.
 Aceptar que las apariencias no son lo más
importante.
 Vivir activamente. Asumir responsabilidades.
 Perder el miedo a revelar los sentimientos y
debilidades propios a los amigos.
 Desarrollar habilidades sociales.
 Suscitar conductas asertivas.
 Vivir según el propio sistema de valores, no
dejándose invadir.
 Derribar barreras internas para tener éxito
en el trabajo y en las relaciones con otras
personas.
 Ser auténtico y consecuente en las relaciones.
 Fomentar la autoestima de los otros.
 Tener el coraje de aceptarse cada vez más,
comprendiendo que ése es un derecho básico e
irrenunciable.
 Practicar la autorrelajación y la autosugestión
positiva.
 Aprender a tomar decisiones.
 Entrenarse en la solución de problemas.
• Conociendo y aceptando al alumno tal como es.
• Tratándole como ser único, importante y digno de
atención.
• Llamándole por su nombre.
• Elogiándole  de forma positiva, sin adulación,
poniendo de manifiesto ante los compañeros sus
actitudes positivas.
• Evitando comparaciones innecesarias.
• Insistiendo más en las metas positivas a conseguir
que en los defectos o fallos a corregir.
• Ofreciendo, junto a las críticas, alternativas y
valoraciones positivas.
• Siendo acogedor y dialogante.
• Ayudándole a encontrar satisfacción consigo mismo
y a ser capaz de elogiarse interiormente y ante los
demás cuando proceda.
• No condenándole cayendo en el catastrofismo,
pues ello genera sentimientos de culpa.
• Siendo paciente, tolerante y respetuoso con todos
los alumnos.
• Creando un ambiente de confianza y tranquilidad,
exento de agresividad y hostilidades.
• No utilizando como recurso el “miedo”, ya que
fomentará, en     mayor    o   menor      medida,   la
inseguridad.
• Mostrando solidaridad y empatía, no compasión o
lástima.
• No ridiculizando jamás al alumno, pues induce a la
timidez y suscita sentimientos de inferioridad.
• Valorando todo lo positivo del alumno, mostrándole
confianza y apoyo cuando lo necesite.
• Ayudándole a que plantee objetivos realistas y
razonables.
• Evaluando de forma realista, positiva y flexible;
así como, ayudándole a que él se autoevalúe de la
misma manera.
• Intentando que esté, al menos, moderadamente
satisfecho consigo mismo, siendo capaz de reconocer
sus cualidades y su buen trabajo, así como los de
los demás.
• Despertando una orientación hacia la acción.
• Sabiendo conjugar armónicamente comprensión y
firmeza, paciencia y exigencia.
• Siendo coherentes en el hablar y en el actuar.
• Teniendo la integridad de ser quienes de verdad
somos, ya que así, siendo auténticos, podremos
transmitir esa integridad a los demás.
• No olvidando que el mejor modo de inspirar una
buena autoestima en nuestros          alumnos      es
poseyéndola nosotros mismos.
• Y que... Cuando vivimos partiendo de lo mejor de
nosotros mismos tenemos más posibilidades de
extraer lo mejor de los otros.
Claves en la resolución
     de conflictos



           La COMUNICACIÓN


            El AUTOCONTROL
Una misma situación no es percibida de la misma
manera por todo el mundo, ya que la información que
          nos llega siempre es subjetiva.



    Si pensamos que nuestra
 percepción es la única posible,
estamos creyendo que somos los
   únicos que tenemos razón.



         Destacar lo positivo, siempre favorece la
                       comunicación
Obstáculos en la comunicación

 El lugar o momento elegido.
 Objetivos contradictorios.
 Acusaciones,     amenazas     y/o   exigencias
(“mensajes TÚ”).
 Preguntas de reproche.
 Declaraciones del tipo “deberías...”
 Cortes de conversación.
 Inconsistencia de los mensajes.
 Etiquetas.
 Generalizaciones (“siempre...”)
 Utilización de términos “vagos”.
 Ignorar       mensajes   importantes     del
interlocutor.
 Juzgar los mensajes del otro.
 Interpretar    y “hacer diagnóstico de la
personalidad” (“tu carácter te lleva a...”,
“quizás por la educación que has recibido...”)
 Dar consejos prematuros y no pedidos.
 Discusión  sobre     diferentes     versiones   de
sucesos pasados.
 Justificaciones    excesivas   de    las   propias
posiciones.
 No escuchar.
 Hablar “en chino”.
Facilitadores
               de la
       comunicación

 El lugar o momento elegido.
 Estados emocionales facili–
tadores.
 Escuchar activamente.
 Hacer preguntas abiertas o
específicas.
 Pedir su parecer (¿cuál es
tu opinión sobre...?)
 Empatizar.
 Declaración    de    deseos,
opiniones y sentimientos (“no
deseo que...”, “”deseo...”, me
siento...”)
 Mensajes consistentes.
 Aceptación     o    acuerdo
parcial   con   una   crítica,
objeción o argumento.
 Mención   de conductas      y
observaciones específicas.
 Información positiva.
Acomodación del contenido a
las       necesidades     del
interlocutor, al objetivo, al
momento...
 Ser recompensante.
 Utilización   del       mismo
código.
 Expresar sentimientos.
LA
MEDIACIÓN
El mediador debe ser ajeno al problema y
       adoptar una posición neutral.

Ayuda a las personas en conflicto a entender
     sus diferencias en puntos de vista,
    motivaciones, posiciones e intereses.
Asegurar que cada parte exprese sus puntos de vista.
Funciones del mediador
                          Animarles a encontrar soluciones que puedan satisfacer
                          a todos.

                          Escuchar a las partes y concretar lo que necesita cada
                          una para poder llegar a un acuerdo.

                           Mejorar las actitudes de cada uno hacia el otro,
                           facilitando la comprensión mutua.

                          Ofrecer opciones para solucionar el conflicto.


                         Facilitar  que     se
                         escuchen entre sí.
Estrategias
      para el
     mediador


•Adoptar la actitud gano-ganas.
•Ayudarles a considerar el conflicto como la
oportunidad de encontrar soluciones satisfactorias
para ambas partes, mejorando la comunicación entre
ellos.
•Comprender el punto de vista de cada uno, ayudando
a que cada parte comprenda el punto de vista del
otro.
Estrategias
      para el
     mediador


•Hacer preguntas a los implicados para facilitar la
comunicación.
•Darles sugerencias como opciones a tener en cuenta.
•Evaluar si la motivación para reducir el conflicto es
mutua. En caso negativo, posponer la conversación o
facilitar información que pueda ayudar a motivar.
•Ayudar a encontrar opciones utilizando la “lluvia de
ideas”.
Estrategias
      para el
     mediador


•Intentar resumir los puntos de vista de cada una de
las partes.
•Ayudar a eliminar comportamientos que obstruyan el
diálogo (gestos, movimientos, sarcasmo, humor...)
•Mantener conversaciones previas con cada parte en
conflicto por separado, tratando de comprender las
posiciones e intereses de cada una.
•Contribuir a que usen un lenguaje común.
Estrategias
      para el
     mediador


•Coordinar la marcha de la conversación, procurando
un equilibrio entre las intervenciones de las dos
partes.
•Ayudar a trazar un “mapa del conflicto” que recoja
los objetivos e intereses de ambas partes.
•Mostrarse asertivo y procurar que las partes
también lo sean (señalando lo que no va bien o cuando
una parte siente que no es respetada o no se la tiene
suficientemente en cuenta...)
Estrategias
      para el
     mediador


•Ayudar a las partes a darse cuenta de la tendencia
a distorsionar los mensajes del interlocutor, así como
a que las corrijan, tratando de hacerles ver, por
ejemplo, que las peticiones del otro no son excesivas
o que las intenciones no son malévolas...
•Mantener una neutralidad activa, equilibrando la
participación y ayudando a defender los intereses de
las dos partes.
•Resistir la tentación de dar consejos prematuros.
Estrategias
      para el
     mediador


•Manejar adecuadamente sus emociones y las de los
demás, procurando que no se repriman en exceso,
pero que tampoco se desborden.
•Ayudar a que expresen sentimientos (indicar, por
ejemplo, “parece que te esté molestando...”)
•No entrometerse demasiado, sobre todo, si no se
está seguro de que los interesados lo desean.
MENSAJES           YO

 Es el mensaje que se envía en primera persona.
 Es    un    mensaje   respetuoso,    facilitador   y
persuasivo.
 Define el origen personal de   los
sentimientos personales, de      las
opiniones que se dan, así como    de
los deseos y preferencias que     se
tienen.
 Es saber hablar por uno mismo
sin imputar o atribuir a tu
interlocutor  tus  opiniones  o
sentimientos.
MENSAJES        YO

 Porque tus opiniones, deseos y sentimientos son
más dignos de crédito y tienen más probabilidades
de ser tenidos en cuenta.

 Porque     creas una actitud
democrática y de respeto que
incita al compromiso y a la
participación.
 Porque facilitan en nuestro
interlocutor una actitud para el
cambio, minimizan la evaluación
negativa, no dañan la relación e
inician el proceso de solución.
MENSAJES         YO

 Describiendo brevemente        la    situación   y/o   el
comportamiento que molesta.
 Debe       facilitar   información
acerca de qué es lo que está
causando el problema. Hay que
limitarse a la descripción escueta
de los hechos y no evaluar ni
emitir juicios de valor.
 Describiendo las consecuencias o
efectos que el comportamiento
suele tener en ti.
 Expresando los sentimientos.
MENSAJES        YO

 “Cuando llegaste anoche a      las   4h.   y   habías
prometido venir a la 1,30...”
 “Cuando asisto a la reunión de
profesores y os oigo decir que soy
un autoritario...”
 “Cuando llego a la clase y me
encuentro tirados los libros por el
suelo, las sillas rotas...”
 “Cuando estoy explicando      un
tema y no atiendes...”
 ...
ESCUCHA ACTIVA


        Escuchar   con   comprensión   y
       cuidado.


       Hacerse consciente de lo que la
       otra persona nos quiere decir.


        Implica estar psicológicamente
       disponible y atento a lo que se nos
       dice.
ESCUCHA ACTIVA


 Porque te conviertes en una
persona significativa y digna de
confianza.


 Porque la persona que se siente
escuchada se siente aceptada como
persona.


 Porque neutraliza los conflictos y
mejora el clima grupal.
ESCUCHA ACTIVA



 Porque genera un sentimiento
recompensante    en    quien   está
hablando o contando un problema.


 Porque ayuda a relajar tensiones
y neutralizar respuestas emocionales
de irritación.
ESCUCHA ACTIVA


        Manteniendo el contacto visual
       con la persona que nos comunicamos.


        Pidiendo que nos amplíen el tema
       del que nos hablan.


        Manejando el silencio para que
       éste no distorsione ni presione, sino
       que sea elocuente.
LA EMPATÍA




 Escuchar activamente las emociones y sentimientos
de nuestro interlocutor y decirle que “nos hacemos
cargo”.

 Tratar de meternos en su piel y entender los
motivos.

 Hacerse cargo del impacto que produce         un
problema en la persona que nos lo cuenta.
LA EMPATÍA




 Porque te conviertes en una persona significativa y
digna de confianza.

Porque reduce la hostilidad y crea un clima
favorable para la comunicación y solución de los
problemas.

 Porque ayudas a que la persona que te cuenta el
problema se sienta mejor.
LA EMPATÍA




 Observando cómo se      siente   el   interlocutor   y
escuchando lo que dice.

 Con gestos y con el cuerpo.

 Con palabras.
RESUMIR




 Informar a nuestro interlocutor     que   estamos
recibiendo lo que está comunicando.


 Comunicar nuestro grado de comprensión.
RESUMIR



 Porque muestras    interés   por   lo   que
están comunicando.


 Porque estamos dando información de
nuestra comprensión del problema.


 Porque orientamos el proceso.
RESUMIR



 Escuchando activamente.


 Pidiendo al interlocutor que confirme o exprese
los posibles desacuerdos.


 Expresándote hacia el interlocutor, indicando: “A
ver si te he entendido bien, me quieres decir
que...”, o “Si no te he entendido mal...”
La comunicación asertiva es una habilidad para
defender opiniones, criterios y derechos propios
sin lesionar los derechos de los demás.


Permite abrir una vía inteligente entre la
comunicación   agresiva     y   la ausencia de
comunicación o silencio resignado.
Ante un conflicto, la comunicación que sale
espontánea puede ser un desahogo, generando un
estilo agresivo (no tiene en cuenta los
sentimientos y la perspectiva de la otra parte,
olvidando incluso los propios sentimientos o los
pensamientos habituales) o silencio y resignación
que hacen que el conflicto no se resuelva (se hace
lo que los demás quieren sin mostrar lo que se
piensa o siente al hacerlo).
La persona con conducta asertiva defiende sus
propios intereses, expresa con libertad sus
opiniones y tiene en cuenta sus propios
sentimientos, al tiempo que tiene en consideración
la forma de pensar y los sentimientos del otro.
Además, hace que el otro se sienta mejor al
saber que expresa sus puntos de vista.
La persona que se comunica asertivamente:
1. Identifica el objeto de la comunicación.
2. Sabe elegir a quién dirigirse.
3. Elige el momento y la situación.
4. Expresa el sentimiento.
5. Comunica el objeto preciso.
La clave principal es exponer el objeto sin añadir
calificativos, etiquetas o atribuir intenciones
negativas.
Negociamos siempre, llegando acuerdos con otras
personas para solucionar los conflictos que surgen
en la convivencia (con amigos, compañeros,
familiares...; entre sindicatos y empresarios; entre
comunidades o naciones)




                    La negociación se basa en la
                    idea de que aunque las partes
                    implicadas difieran en sus
                    intereses,     comparten   el
                    objetivo de encontrar una
                    solución negociada.
La negociación implica un acercamiento entre las
partes en conflicto, que suele requerir que cada uno
ceda un poco para llegar a un acuerdo.

El objetivo más deseable es el de llegar a un
acuerdo equilibrado que sea considerado aceptable
por ambas partes.

                    Si una de las partes percibe o
                    considera   que    ha    cedido
                    demasiado,      la     solución
                    alcanzada    puede    no    ser
                    estable y el conflicto seguir
                    existiendo.
Fases de la
NEGOCIACIÓN



 1. Clarificar nuestros objetivos. Los que
    queremos conseguir, cómo conseguirlos y
    por qué. Es importante aclarar cuáles nos
    parecen más importantes (nuestro orden de
    prioridades);    así podremos   establecer
    nuestra primera propuesta para la solución
    del problema y determinar nuestro “margen
    de negociación” (entre lo “ideal” y lo
    “innegociable”).
Fases de la
NEGOCIACIÓN



 2. Intentar establecer los objetivos de la otra
    parte. Hacernos una idea de cuáles pueden
    ser    (posición e    intereses),  de    sus
    prioridades y de su margen de negociación.
    Tratar de obtener y analizar toda la
    información disponible acerca de la otra
    parte y de sus posibles puntos de vista.
    Intentar contestar a las preguntas:
Fases de la
NEGOCIACIÓN



    ¿Cómo es nuestro interlocutor?
    ¿Cuáles son sus posiciones e intereses? (sin
     olvidar objetivos emocionales como el
     reconocimiento, la seguridad o la mejora en
     las relaciones).
    ¿Qué podemos intercambiar que sea de
     poco valor para él y de mucho valor para
     nosotros?
Fases de la
NEGOCIACIÓN


    ¿Qué opciones nos puede plantear?
    ¿Qué concesiones podemos hacer y cuáles
     pensamos que puede hacer él?
    ¿Qué consecuencias positivas y negativas
     tendría para mí aceptar su propuesta? ¿Y
     para él aceptar la mía?
    ¿Puedo cambiar mi propuesta en algunos
     aspectos para reducir los inconvenientes o
     aumentar las ventajas que tiene para él?
Fases de la
NEGOCIACIÓN


 3. Otras tareas:
 -   Informarse de todo aquello que te pueda
     resultar útil en la negociación (como las
     implicaciones legales, necesidad de acabar
     pronto la negociación...)
 -   Preparar y llevar documentación, esquemas,
     etc., para tener a mano cualquier
     información que pueda resultar necesaria
     durante la negociación.
Fases de la
NEGOCIACIÓN


 -   Intentar ponerse en el lugar de la otra
     persona, imaginando como defenderías su
     postura. Pensar qué opciones planteará y
     qué dificultades encuentras para aceptar
     sus propuestas.
 -   Si se ve necesario, pedir la opinión de un
     experto, o de una persona de confianza.
 -   Analizar si se tiene una actitud positiva
     ante el conflicto.
Fases de la
NEGOCIACIÓN


 -   Hacer un guión que incluya la actitud que se
     quiere mantener, las preguntas que quieres
     formular a la otra parte, la explicación de
     cómo ves el problema, la solución que
     propones y las consecuencias positivas que
     tendría su aceptación.
 -   Procurar que el lugar donde se desarrollará
     la negociación sea lo más adecuado posible
     (cómodo, silencioso, con la temperatura
     adecuada).
Fases de la
NEGOCIACIÓN



 -   Cuidar el cómo os situáis para hablar.
     Evitar sentarse una parte enfrente de la
     otra, procurando utilizar mesas redondas o
     situarse formando ángulo. También resulta
     conveniente que las sillas sean del mismo
     tamaño y que, durante la negociación, os
     mantengáis los dos sentados (o ambos de
     pie).
Fases de la
                   NEGOCIACIÓN


1. Mostrar una actitud positiva desde el
   principio. Iniciar la conversación con algún
   gesto que facilite reducir la tensión, como
   algún comentario amable e intrascendente,
   o que muestre interés hacia el otro, o que
   se refiera a alguna cuestión ambiental.
   Mantener la actitud positiva y transmitirla
   así al interlocutor. Considerar al otro como
   una persona interesada en resolver un
   problema común y no como un adversario.
Fases de la
                  NEGOCIACIÓN


2. Exponer el problema tal como es visto por
   ambas partes y hacer las primeras
   propuestas para solucionarlo. Tener en
   cuenta los puntos siguientes:
 Escuchar al interlocutor. Obtendremos más
  y mejor información si escuchamos más y
  hablamos menos; además, será más fácil
  predisponer al otro a nuestro favor.
  Podemos decir que “antes de explicarte mi
  punto de vista, me gustaría...”
Fases de la
                  NEGOCIACIÓN


 Para escuchar mejor conviene:
- Pedirle aclaraciones cuando sea necesario.
- Resumir con nuestras palabras lo que nos
  ha dicho, para comprobar que hemos
  comprendido sus propuestas.
- Pedirle que concrete sus posturas.
- Averiguar sus prioridades.
- No interrumpir, atacar, acusar, amenazar,
  ni hablar demasiado.
- Prestar atención a su lenguaje corporal.
Fases de la
                  NEGOCIACIÓN


 Ayudarle a determinar cuáles son los
  objetivos que quiere conseguir para que la
  situación deje de ser un problema. Hacer
  preguntas que animen al interlocutor a
  exponer y explicar su posición, sus
  intereses y sus propuestas; además, nos
  permitirán dirigir la conversación en el
  sentido deseado y permitirá ayudar al otro
  a razonar (técnica socrática). Preguntar
  según la situación y lo que queramos saber:
Fases de la
                   NEGOCIACIÓN


 Para conocer sus necesidades
  •   ¿Qué es lo más importante para ti?
 Para concretar o aclarar un punto
  •   ¿Cómo? ¿Qué cosa? (cosas concretas)
 Para concretar el significado cuando dice
  “quiero lo mejor”
  •   ¿Qué sería lo mejor para ti?
Fases de la
                  NEGOCIACIÓN



 Cuando no entiendes bien lo que dice
  •   ¿Podrías explicármelo   un poco más?
      ¿Podrías ponerme un     ejemplo? ¿Qué
      quieres realmente?
 Si tiende a hacer sobregeneralizaciones
  (“todo está estropeado”)
  •   ¿Todo?
Fases de la
                  NEGOCIACIÓN


 Si se muestra indignado por algo
  •   ¿Hay algo que pueda hacer para
      arreglarlo? ¿Cómo podríamos arreglar
      esto? ¿Prefieres que lo dejemos por hoy
      y sigamos en otro momento?
 Cuando le cuesta hacer una propuesta para
  solucionar el problema
  •   ¿Qué tendría que ocurrir para que esta
      situación deje de ser un problema?
Fases de la
                   NEGOCIACIÓN


 Exponer     asertivamente   como    ves   el
  conflicto, planteando tu propuesta para
  solucionarlo. Conviene hacer una propuesta
  clara de lo que se quiere, explicándola bien
  para que al interlocutor le resulte fácil
  comprenderla y, por tanto, sea más
  probable que acceda. Primero expón tu
  propuesta y luego arguméntala. Propón cuál
  sería la solución ideal para ti, aunque
  después te muestres dispuesto a ceder en
  algo.
Fases de la
                     NEGOCIACIÓN


3. Analizar las propuestas iniciales de cada una
   de las partes, e ir planteando acercamien-
   tos, hasta llegar a un acuerdo satisfactorio
   para ambos. Para acercar posiciones:
   Hacer un esquema de las necesidades de
    cada uno de los implicados.
   Considerar las distintas opciones, analizando
    las ventajas e inconvenientes de cada una
    de ellas para cada implicado.
Fases de la
                   NEGOCIACIÓN


 Escuchar sus propuestas y preguntar para
  aclarar cualquier punto que no veamos claro,
  pidiendo tiempo para estudiarlas si resulta
  necesario.
 Si llega a conclusiones negativas demasiado
  rápidas (p.e., “es demasiado costoso”)
  •   ¿Has tenido en cuenta las ventajas que
      te traería y los inconvenientes que te
      evitaría?
Fases de la
                   NEGOCIACIÓN



 Si se niega a considerar una propuesta
  diciendo que “no es posible”
  •   ¿Qué necesitarías    para   que   fuera
      posible?
 Si dice “no puedo aceptarla”
  •   ¿En qué tendría que modificarse para que
      pudiese aceptarla?
Fases de la
                   NEGOCIACIÓN



 Si se sale del tema que estáis tratando
  •   ¿Nos estamos centrando en el problema
      principal?
 Si quieres obtener información específica
  sobre algo
  •   ¿Qué piensas de esto?
Fases de la
                   NEGOCIACIÓN




 Si no comprendes bien lo que está diciendo
  •   ¿Qué quieres decir con...?
  •   ¿Por qué crees que no es posible?
  •   ¿En qué tendría que cambiar para que tú
      lo aceptases?
Fases de la
                   NEGOCIACIÓN



 Es muy útil hacer resúmenes (reformulacio-
  nes) del mensaje del interlocutor y plantear
  propuestas condicionales (“si tú..., yo...”),
  manteniendo    una    actitud   flexible    y
  dialogante.
 Para evitar olvidos y distorsiones, conviene
  anotar las ideas que vayan surgiendo, así
  como cualquier conclusión a la que se llegue.
Fases de la
                   NEGOCIACIÓN



 Mantener una actitud serena, amable y
  asertiva. Manifiesta el deseo de encontrar
  soluciones válidas para ambos, manteniendo
  una actitud “gano-ganas” a lo largo de todo
  el proceso. Evita dejar al otro en evidencia,
  atacarle, hacerle críticas o reproches,
  hablar demasiado, esgrimir amenazas, y
  cualquier otra actitud que interfiera en el
  diálogo.
Fases de la
                   NEGOCIACIÓN


 Destaca    los   acuerdos    más   que    los
  desacuerdos. Escucha con atención cualquier
  propuesta que haga el otro, no rechazándola
  de inmediato aunque parezca inaceptable,
  tratándola (y a quien la hace) con respeto y
  seriedad. Reconoce sus puntos de vista,
  aunque no estés de acuerdo (“comprendo tu
  punto de vista...”), valorando sus aspectos
  positivos (“lo que me gusta de esa idea
  es...”)
Fases de la
                   NEGOCIACIÓN


 Si el otro expresa actitudes irracionales
  (crítica o ira injustificadas), mantén una
  actitud firme y serena. Separa a la persona
  del conflicto, manteniendo una actitud firme
  con el problema y “suave” con la persona.
 Repetir de vez en cuando que “el objetivo
  de esta conversación es llegar a un
  acuerdo”. Ante un obstáculo, repite los
  puntos en común; ante un acuerdo, aunque
  sea pequeño, destácalo.
Fases de la
                    NEGOCIACIÓN


 Mantén tus metas pero no te importe
  cambiar de ruta. Ten claros los objetivos,
  siendo flexible en cuanto a la forma o los
  pasos a dar para conseguirlos.
 Si te pones nervioso, no sabes por donde
  continuar o te están poniendo las cosas muy
  difíciles, propón aplazar la reunión. Si no es
  posible, pide una pausa para ir al baño,
  hacer una llamada o tomar un café.
Fases de la
           NEGOCIACIÓN


 Una vez que lleguemos a un acuerdo en
  cuanto a qué hacer para solucionar el
  problema, hacer un resumen verbal y
  después anotarlo y leerlo en voz alta.

           Evaluar el acuerdo, teniendo en
           cuenta si satisface a las dos
           partes y si resuelve realmente el
           problema en la mejor forma
           posible.
Fases de la
            NEGOCIACIÓN


 Ver si ambas partes pueden cumplir lo
  pactado y si los costes y las ganancias
  están equilibrados.


           Comprobar que está claramente
           definido, incluyendo el cuándo,
           dónde, cómo y quién llevará a
           cabo cada una de las tareas
           acordadas.
Fases de la
              NEGOCIACIÓN


 Concretar    el acuerdo. En una negociación
  informal,    resumir las decisiones tomadas
  para que    la otra persona confirme haber
  entendido   lo mismo que tú.

              Si es posible, anotar, además del
              acuerdo alcanzado, las tareas
              que ha de llevar a cabo cada
              uno. Leerlo juntos para evitar
              malentendidos y entregar una
              copia a cada parte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
cprgraus
 
Desarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantilDesarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantil
Fernández Gorka
 
Psicopedagogía Articulo Sobre Leonardo Montilla.
Psicopedagogía  Articulo Sobre Leonardo Montilla.Psicopedagogía  Articulo Sobre Leonardo Montilla.
Psicopedagogía Articulo Sobre Leonardo Montilla.
Elis Vergara
 
Desarrolloinfantil
DesarrolloinfantilDesarrolloinfantil
Desarrolloinfantil
mono001
 
Tema 6 los valores en ei
Tema 6 los valores en eiTema 6 los valores en ei
Tema 6 los valores en ei
Raquellealr2
 
Plan de-estudio-psicologioa
Plan de-estudio-psicologioaPlan de-estudio-psicologioa
Plan de-estudio-psicologioa
Emigdio ZC
 
Desarrollo personal, social y moral
Desarrollo personal, social y moralDesarrollo personal, social y moral
Desarrollo personal, social y moral
Lina Cervantes
 
Educacion prohibida por Ana Echeverria y Yahaira Betancourt
Educacion prohibida por Ana Echeverria y Yahaira BetancourtEducacion prohibida por Ana Echeverria y Yahaira Betancourt
Educacion prohibida por Ana Echeverria y Yahaira Betancourt
anyecheverria
 
Disciplina orden-obediencia-
Disciplina orden-obediencia-Disciplina orden-obediencia-
Disciplina orden-obediencia-
yaridlugo
 
Tema 6 los valores en ei
Tema 6 los valores en eiTema 6 los valores en ei
Tema 6 los valores en ei
reyitas1989
 

La actualidad más candente (19)

LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
 
Desarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantilDesarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantil
 
Psicopedagogía Articulo Sobre Leonardo Montilla.
Psicopedagogía  Articulo Sobre Leonardo Montilla.Psicopedagogía  Articulo Sobre Leonardo Montilla.
Psicopedagogía Articulo Sobre Leonardo Montilla.
 
El Desarrollo Socioemocional ccesa007
El Desarrollo Socioemocional  ccesa007El Desarrollo Socioemocional  ccesa007
El Desarrollo Socioemocional ccesa007
 
Presentación lista
Presentación listaPresentación lista
Presentación lista
 
Desarrolloinfantil
DesarrolloinfantilDesarrolloinfantil
Desarrolloinfantil
 
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
 
Tema 6 los valores en ei
Tema 6 los valores en eiTema 6 los valores en ei
Tema 6 los valores en ei
 
Plan de-estudio-psicologioa
Plan de-estudio-psicologioaPlan de-estudio-psicologioa
Plan de-estudio-psicologioa
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
 
Ensayo desarrollo moral
Ensayo desarrollo moralEnsayo desarrollo moral
Ensayo desarrollo moral
 
Desarrollo personal, social y moral
Desarrollo personal, social y moralDesarrollo personal, social y moral
Desarrollo personal, social y moral
 
01 ssd edades guayaquil octubre 12
01 ssd edades guayaquil octubre 1201 ssd edades guayaquil octubre 12
01 ssd edades guayaquil octubre 12
 
Educacion prohibida por Ana Echeverria y Yahaira Betancourt
Educacion prohibida por Ana Echeverria y Yahaira BetancourtEducacion prohibida por Ana Echeverria y Yahaira Betancourt
Educacion prohibida por Ana Echeverria y Yahaira Betancourt
 
06.El desarrollo moral
06.El desarrollo moral 06.El desarrollo moral
06.El desarrollo moral
 
Confianza básica vs desconfianza Erick Erickson Etapas del desarrollo psicoso...
Confianza básica vs desconfianza Erick Erickson Etapas del desarrollo psicoso...Confianza básica vs desconfianza Erick Erickson Etapas del desarrollo psicoso...
Confianza básica vs desconfianza Erick Erickson Etapas del desarrollo psicoso...
 
Enseñante aprendiente
Enseñante aprendienteEnseñante aprendiente
Enseñante aprendiente
 
Disciplina orden-obediencia-
Disciplina orden-obediencia-Disciplina orden-obediencia-
Disciplina orden-obediencia-
 
Tema 6 los valores en ei
Tema 6 los valores en eiTema 6 los valores en ei
Tema 6 los valores en ei
 

Destacado

Premio Odebrecht - Recopilación de los mejores proyectos 2015
Premio Odebrecht - Recopilación de los mejores proyectos 2015Premio Odebrecht - Recopilación de los mejores proyectos 2015
Premio Odebrecht - Recopilación de los mejores proyectos 2015
Tomás Dionisio de Marcos
 
El castigo en los niños
El castigo en los niños El castigo en los niños
El castigo en los niños
nathyyta
 

Destacado (9)

Limites, premios y castigos resaltada por lucy ultimolucy
Limites, premios y castigos resaltada por lucy ultimolucyLimites, premios y castigos resaltada por lucy ultimolucy
Limites, premios y castigos resaltada por lucy ultimolucy
 
Premios y castigos
Premios y castigosPremios y castigos
Premios y castigos
 
Aprendizaje mediante premios y castigos
Aprendizaje mediante premios y castigosAprendizaje mediante premios y castigos
Aprendizaje mediante premios y castigos
 
Castigos para perdedores, Seguimos Juagando
Castigos para  perdedores, Seguimos JuagandoCastigos para  perdedores, Seguimos Juagando
Castigos para perdedores, Seguimos Juagando
 
PREMIOS Y CASTIGOS
PREMIOS Y CASTIGOSPREMIOS Y CASTIGOS
PREMIOS Y CASTIGOS
 
Premio Odebrecht - Recopilación de los mejores proyectos 2015
Premio Odebrecht - Recopilación de los mejores proyectos 2015Premio Odebrecht - Recopilación de los mejores proyectos 2015
Premio Odebrecht - Recopilación de los mejores proyectos 2015
 
Premios y castigos
Premios y castigosPremios y castigos
Premios y castigos
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
El castigo en los niños
El castigo en los niños El castigo en los niños
El castigo en los niños
 

Similar a Ambiente eficaz en clase

Teoria humanista tony
Teoria humanista tonyTeoria humanista tony
Teoria humanista tony
Erika Fajardo
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Rosibel Nohely Jara Vasquez
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Sute VI Sector
 
Reisliencia Power Point
Reisliencia Power PointReisliencia Power Point
Reisliencia Power Point
pulguita
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ConocimientodelascaractersticasdelestudianteConocimientodelascaractersticasdelestudiante
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ROSARIO ARATOMA
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
LysBero
 
8 contextos sociales complejos
8 contextos sociales complejos8 contextos sociales complejos
8 contextos sociales complejos
gleoz
 
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescenciaEl desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
Negrura Katraska
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 

Similar a Ambiente eficaz en clase (20)

Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
Valores en el aula. EDUCAR PARA LA PAZ
Valores en el aula. EDUCAR PARA LA PAZ Valores en el aula. EDUCAR PARA LA PAZ
Valores en el aula. EDUCAR PARA LA PAZ
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
SociologíA #5
SociologíA #5SociologíA #5
SociologíA #5
 
4
44
4
 
Teoria humanista tony
Teoria humanista tonyTeoria humanista tony
Teoria humanista tony
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
 
Reisliencia Power Point
Reisliencia Power PointReisliencia Power Point
Reisliencia Power Point
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ConocimientodelascaractersticasdelestudianteConocimientodelascaractersticasdelestudiante
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
8 contextos sociales complejos
8 contextos sociales complejos8 contextos sociales complejos
8 contextos sociales complejos
 
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescenciaEl desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Psicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptx
Psicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptxPsicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptx
Psicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptx
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Erik homberger erikson
Erik homberger eriksonErik homberger erikson
Erik homberger erikson
 
Los valores su educación
Los valores su educaciónLos valores su educación
Los valores su educación
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Ambiente eficaz en clase

  • 1. PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS en Secundaria Juan Luis Bengoa García
  • 2. CÓMO LOGRAR UNA ATMÓSFERA EFICAZ EN EL AULA
  • 3. PROBLEMAS QUE POTENCIAN LOS CONFLICTOS EN EL AULA Desmotivación Falta de interés Baja autoestima Autoconcepto negativo No aceptación de sí mismo Prevalencia de los “contravalores” Estrés del profesor Hiperactividad Autoritarismo o permisividad del profesor
  • 5. Evolución de la personalidad (12-14 años)  Fisiología:  Aceleración del crecimiento.  Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.  Primero las chicas.
  • 6. Evolución de la personalidad (12-14 años)  Afectividad:  Prioridad de las necesidades personales.  Descubre el propio yo por vía reflexiva y emotiva.  Poco control de las emociones.  Puede interiorizar los propios sentimien- tos.  Curiosidad por la sexualidad del otro sexo.
  • 7. Evolución de la personalidad (12-14 años)  Inteligencia:  Pensamiento lógico-abstracto. Puede ge- neralizar.  Puede razonar con hipótesis, elaborar teorías, tener una visión personal del mundo.  Egocentrismo: es válido su punto de vista. Es un idealista, le interesan las ideologías y el futuro.
  • 8. Evolución de la personalidad (12-14 años)  Sociabilidad:  Nuevo retraimiento del propio yo.  Crisis de los valores asumidos anterior- mente.  Intentos de integración en el mundo del adulto.  Se considera mayor y se enfada del trato de niño.
  • 9. Evolución de la personalidad (14-16 años)  Fisiología:  Crecimiento.  Cambio de caracteres sexuales primarios (menarquía y poluciones nocturnas).  Cambios de voz en los chicos.
  • 10. Evolución de la personalidad (14-16 años)  Afectividad:  Inseguridad y angustia generados por el gran esfuerzo que implican los cambios hormonales.  Construye su propia identidad, cues- tionando todo.  Introspección, autoanálisis, críticas.  Gran intensidad afectiva, labilidad, am- bivalencia, contradicción.
  • 11. Evolución de la personalidad (14-16 años)  Autoafirmación, lucha por la autonomía e independencia.  Búsqueda de modelos de identificación.  Narcisista. Precisa ser querido y pasa de una exagerada autoconfianza a una absoluta incertidumbre y timidez.  Búsqueda de originalidad.
  • 12. Evolución de la personalidad (14-16 años)  Inteligencia:  Consolidación del pensamiento lógico- abstracto.  Vive intensamente el mundo de la fantasía y de la imaginación que le distorsiona la realidad. Valora simplemente los posibles resultados como reales, no la realidad.
  • 13. Evolución de la personalidad (14-16 años)  Sociabilidad:  Necesita el grupo de iguales para hallar sentido a la vida, para no sentirse solo, aislado y rechazado.  El grupo se configura como elemento de rebelión y disgregación familiar y social a la vez que integrador.  La dinámica del grupo es intensa, rica y conflictiva hasta llegar al punto de “saber” y “poder” enfrentarse al mismo grupo.
  • 14. Manifestaciones conductuales (12-14 años)  Rotura del equilibrio físico: descoordinación y menor resistencia.  Introversión. Sensibilidad extremada. Trato difícil.  Oposición al adulto para autoafirmarse. Rechazo de la autoridad.  Crítico respecto a la sociedad y a sí mismo. Afirmación de autonomía.  Posibilidad de reflexionar sobre el universo exterior e interior.
  • 15. Manifestaciones conductuales (12-14 años)  Es sensible a los valores humanos y los abstractos que intuye.  El grupo se reduce al círculo de amigos íntimos y homogéneos. Prioridad.  Necesita identificarse para salvar su seguridad. Trastornos de adaptación.  Signos de rebeldía.  Muy influenciable por las modas y conductas estereotipadas.  Conducta contradictoria y ambivalente.
  • 16. Manifestaciones conductuales (14-16 años)  Oposición y rebelión frente a los padres y adultos; discusiones y desafiamientos.  Inconformismo. Rechazo de las ideas de la sociedad en la que vive.  Surge la pasión por cualquier cosa valorada e idealizada a la que desea consagrar su vida.
  • 17. Implicaciones pedagógicas (12-14 años)  Actividades:  Les encanta correr aventuras, arriesgarse, descubrir, crear, tomar iniciativas.
  • 18. Implicaciones pedagógicas (12-14 años)  El educador:  Debe crear un ambiente acogedor, abierto y de confianza.  Debe favorecer la autogestión y la capacidad de organización colectiva.  Ha de escuchar y animar, nunca imponer o criticar.  Razonar las decisiones que tome como educador evitando el dogmatismo o el paternalismo.
  • 19. Implicaciones pedagógicas (12-14 años)  Ha de interesarse por la escala de valores del alumno.  Debe favorecer la reflexión, el compromiso y la responsabilidad.  Ha de potenciar el trabajo en grupo. Asesorar y supervisar.  Ofrecer una educación pluralista.  Recordar que los cambios físicos generan inseguridad.
  • 20. Implicaciones pedagógicas (12-14 años)  Debe saber que los conflictos con los adultos son naturales y normales, no debiendo magnificarlos ni despreciarlos, tan sólo aceptarlos.
  • 21. Implicaciones pedagógicas (14-16 años)  Actividades:  Libres y de autogestión. Artísticas, deportivas, culturales, estimulantes y positivas.
  • 22. Implicaciones pedagógicas (14-16 años)  El educador:  Las vivencias son positivas si el educador acierta al actuar como intermediario mediante el diálogo, el respeto y la confianza mutuos.  Pensar que no es fácil acompañar a quien quiere ir solo y es a la vez tan inestable e incomprensible.  Jamás la actitud de prepotencia y autoritarismo.
  • 23. Implicaciones pedagógicas (14-16 años)  Debe evitar la actitud de rechazo, de incomprensión, hemos de darle tiempo a reorganizarse, darle estímulos que le permitan conseguirlo en lugar de desestructurarle más.  Impulsar las vocaciones personales: artísticas, deportivas...
  • 24.
  • 25. PERMISIVOS AUTORITARIOS CON AUTORIDAD •Transmite inseguridad •Transmite inseguridad •Transmite seguridad •No comprenden •No son comprendidos •Son comprensivos •Ni educan, ni dan ór- •Dan órdenes aaaaaaa •Educan aaaaaaaaaaa denes, lo hacen ellos aaa aaaa •Sólo premian aaaaaaa •Castigan aaaaaaaaaaa •Animan y ponen lí- aa aaaaa mites •Son arbitrarios •Son arbitrarios •Son consecuentes •Justifican todo •No admiten errores •Admiten errores •Dan todo el tiempo •Quieren todo al ins- •Dan tiempo aaaaaaa del mundo tante aaa •Dan dobles mensajes •Dan mensajes claros, •No transmiten do- aa pero arbitrarios bles mensajes •Dejan que el niño se •Se imponen al niño aa •Guían al niño aaaaaa imponga aa aa NO COMPRENDE INCOMPRENSIÓN COMPRENSIÓN + + + NO EXIGE EXIGENCIA EXIGENCIA
  • 27. Qué entendemos por disciplina Etimológicamente el significado de disciplina connota la relación existente entre el maestro, la enseñanza, la educación y el discípulo. En la época clásica expresó la idea de aprender e instruirse, así como las de ejemplo, educación, instrucción y enseñanza. Después significó también la materia objeto de estudio. Más tarde sirvió para designar métodos de enseñanza y sistemas filosóficos (disciplina o dominio de sí mismo, educación asimilada; disciplina o mantenimiento del orden; disciplina o castigo...), incluyendo todo lo requerido para aprender.
  • 28. La palabra disciplina aplicada al sistema de normas por el que se rige el gobierno de una comunidad y la obediencia más o menos voluntaria a esas normas configuró varios significados, pudiéndose hablar de disciplina de partido, disciplina militar, disciplina eclesiástica, etc. Se ha hablado de disciplina escolar para designar las formas de conducta y el estilo de vida consiguientes al cumplimiento de unas determinadas normas, al referirse a las peculiares relaciones que se establecen entre los elementos personales (docentes y discentes) en una institución educativa.
  • 29. Como factor de seguridad Como parte de la educación para el autogobierno Como aprendizaje Dimensiones Como equilibrio entre Como superación de la poder y autoridad de la dicotomía DISCIPLINA “enseñanza-aprendizaje” Como liberación individual dentro de las Como equilibrio instituciones establecidas entre rigidez autoritaria y permisividad incontrolada (Disciplina democrática) Como superación de concepciones educativas opuestas
  • 30. Como parte de la educación para el autogobierno Enseñanza por el corazón: la disciplina se basa en la sensibilidad. El sentimiento es la fuente fecunda de virtud y se gana tratando de tocarle el corazón. Enseñanza por la reflexión: la disciplina es Aprendizaje cuestión de juicio tanto como de sentimiento. de la Hay que conocer dónde está el deber y saber Disciplina en qué consiste, así como las razones que nos (Compayré) obligan a él y qué consecuencias produce. Educación por la práctica: la disciplina escolar consiste en “dejar” y “decir”, haciendo notar enseguida a los alumnos sus errores o malas acciones, poniendo por encima de todo la franqueza y la rectitud.
  • 31. Como factor de seguridad Ejercita al niño en la represión de sus demandas excesivas disciplina Implica restricción El niño educado sin disciplina se muestra inseguro, indeciso y vacilante para saber lo que se espera de él Enseñar que la vida es más agradable si hay buen comportamiento Faltas poco importantes: desaprobación castigos Castigar cuando el niño comprenda que su conducta no es aceptable A partir de los 2 ó 3 años, la reprimenda, el aislamiento o la privación de algo que le guste. No prolongar el castigo. Él debe sentirse querido
  • 32. Como aprendizaje Es el entrenamiento necesario para desarrollar un autocontrol suficiente a fin de obtener una conducta ordenada. (Tanner, 1978) Se busca la aceptación de la autoridad como valor primordial, puesto que la escuela es una institución que tiene como finalidad el desarrollo global del individuo y la adquisición, por su parte, de destrezas intelectuales y sociales necesarias.
  • 33. Como equilibrio entre poder y autoridad Consiste en el control del alumno por medio de la mezcla equilibrada de poder personal que emana naturalmente del individuo y de las destrezas específicas, y de la autoridad que se deriva del status del maestro y de las normas vigentes en el colegio y en la clase. (Cohen y Manion, 1977) Elementos Carisma: capacidad de atraer o influir en de poder los demás mediante la propia personalidad. del profesor Poder intelectual: dominio de una materia determinada Capacidad para organizar todos los aspectos de las actividades de los alumnos. Dominio o capacidad de obtener control sobre una situación.
  • 34. Como superación de concepciones educativas opuestas Es el conjunto de estrategias edu- cativas diseñadas para lograr la su- Rigidez / Flexibilidad peración entre la antinomia que plantean las contraposiciones en los Trabajo estructurado sistemas de intervención en el aula, / teniendo en cuenta los aspectos Trabajo autodirigido individuales y diferenciales de cada caso. (Weber, 1997) Competitividad / Cooperativismo Organización escolar controlada por el profesor / Participación del alumno
  • 35. Como superación de la dicotomía “enseñanza-aprendizaje” Es el conjunto de estrategias educativas diseñadas para integrar en un modelo de comportamiento, que tiende en líneas generales a la socialización y al aprendizaje, aquello que es estático y dinámico, establecido y emergente del proceso enseñanza-aprendizaje. (Tanner, 1980) Disciplina estática: subraya la Disciplina dinámica: presupone que necesidad de dividir las ener- el fin de la educación en una gías del niño y el profesor ha- sociedad democrática es ayudar a cia el autocontrol del alumno. los individuos a autodirigirse y que sepan actuar frente a los fines sociales y personales.
  • 36. Como equilibrio entre autoritarismo y permisividad La disciplina consiste en la imposición de estándares externos y controles sobre el comportamiento individual ausencia Control excesivo, arbitrario permisividad autoritarismo Disciplina democrática es el conjunto de estrategias que favorecen la seguridad y el autogobierno, permitiendo la superación de antinomias hasta llegar al equilibrio entre autoritarismo y permisividad, de tal manera que la aceptación de la autoridad sea un valor y la disciplina un medio para lograr la socialización y la madurez personal.
  • 38. Cualidad del ser que favorece la plena realización del hombre como persona. Dependen del tiempo, del lugar, del tipo de sociedad... Cada época o sociedad tienen sus propios valores, llamados a cambiar en el futuro. Las crisis de valores no son otra cosa que crisis de valoraciones. La crisis es nuestra, no de los valores. En cada persona o grupo se da una “escala de valores” que sustenta y explica sus opiniones, comportamientos... Es un error metodológico juzgar a las personas que discrepan de nuestro sistema de valores, pues impide el diálogo. Hay que tener capacidad de análisis, distante de la condena o aceptación global
  • 39. Las instituciones educativas seleccionan como finalidad distintos tipos de valores que conviene potenciar de acuerdo con los principios y las pautas marcadas socialmente:  libertad, justicia, verdad;  coherencia y validez personal;  honradez y fidelidad;  cooperación y solidaridad;  responsabilidad;  autonomía personal;  compromiso y esfuerzo;  comprensión, amistad y agradecimiento;  paz y no violencia;  iniciativa creadora y crítica constructiva;  ...
  • 40. No existe una conciencia Falta de conciencia clara de lo que realmente sobre la importantísima significa la educación y labor que desarrollan los de cómo se debe enfocar profesores y su papel en la sociedad Desacreditación de valores tan importantes como la AUTORIDAD y la EDUCACIÓN Es necesario que el profesor tenga la autoridad que le otorgan los conocimientos y que ésta le sea reconocida por los alumnos para poder ejercerla
  • 41. Los padres lo atribuyen a la mala disposición del Los profesores ponen de relieve niño, a su vagancia o a factores de tipo pedagógico o la ineptitud de los institucional, la excesiva profesores permisividad ambiental y la falta de interés de los alumnos FACTORES QUE INFLUYEN El alumno inadaptado vive su situación como una dificultad de relación con el ambiente, que se traduce en problemas de relación con educadores y compañeros, y el enrarecimiento del ambiente familiar, generándole ansiedad e inseguridad
  • 42. Los alumnos sienten el deseo de ser importantes, gozar de la consideración y estima de padres, profesores y compañeros, ya que su inseguridad es mayor que en el adulto y su nivel de autoestima es más fácilmente vulnerable. Como consecuencia surgen:  desconfianza en sí mismo;  sentimiento de inferioridad;  convencimiento de su nulidad;  incapacidad para el estudio;  temor por los castigos que puedan imponerle padres o profesores. Todo ello desemboca en el fracaso escolar.
  • 43. Inestabilidad familiar (problemas familiares, entorno social). CAUSAS QUE INCIDEN EN Infravaloración de la labor de los LA DISCIPLINA docentes (desde la familia, la sociedad o la Administración). Dificultades del profesorado para realizar una tarea eficiente, debido a:  Inadecuación de los niveles (no permite una enseñanza individualizada).  Ratio elevada (impide la personalización, que la acción del profesor llegue a todos).  Prevalencia en los alumnos de los intereses extraescolares sobre los del aula (crea absentismo y produce lagunas de conocimiento).  El adolescente inmerso en una sociedad materialista cuestiona los contenidos que se le dan, porque no ve una “retribución” inmediata (origina pasotismo, fracaso...).  La deficiente conexión afectiva entre profesor y alumno.  Los desajustes derivados de una disminución física, deficiencia intelectiva o anomalías de personalidad y de conducta.
  • 44. 1. El profesorado debe de unirse para revalorizar su status profesional. Esto puede conseguirse mediante un trabajo coordinado, eficiente, innovador, creativo, adaptado al grupo-clase y evitando el desánimo y el estrés. 2. Utilizar agrupamientos flexibles, donde cada alumno avance según sus propias cualidades, para paliar el problema de la ratio escolar y su heterogeneidad. 3. Interiorizar en el alumnado los valores no materiales y motivar el aprendizaje, aprovechando todo el entorno social, los medios de comunicación, audiovisuales... 4. Manifestar amor, comprensión y respeto hacia los alumnos, evitando calificaciones negativas, etiquetados o marginaciones, indistintamente del carácter, temperamento o grado de sensibilidad de cada uno de ellos. 5. Emplear ejercicios de dinámicas de grupo, para facilitar la integración de aquellos alumnos con deficiencias físicas o intelectuales.
  • 45. Las estrategias serán más efectivas cumpliéndose las condiciones siguientes:  Tras haber detectado la causa del fracaso, debemos olvidarnos de ella, evitando las reiteraciones y comentarios negativos.  Procurar que la autoestima vaya aumentando y fortaleciéndose gradualmente, con el calor humano, el estímulo y el refuerzo de padres y educadores.  Que asuma responsablemente cualquier situación y llegue a entender que tener fallos y equivocarse es algo normal, asumiendo las propias deficiencias con naturalidad.  Incluir un plan de trabajo a seguir, como estrategia de solución, que puede ser trazado por el profesor en quien más confíe el alumno. Padres y profesores deberán apoyar al alumno para que sea fiel a ese plan programado. Con ello intentaremos que disminuya la indisciplina y, al tiempo, el “fracaso”.
  • 46.
  • 47. Dos modos de afrontar el problema “Hoy a nuestros alumnos y “¿Qué puedo hacer para alumnas sólo les interesa conseguir que mis alumnos y aprobar, y con el menor alumnas se interesen por esfuerzo posible” aprender y pongan el esfuerzo necesario?” ”A través de mi actividad “Yo puedo hacer muy docente los alumnos poco frente al contexto pueden interesarse por que no favorece” adquirir conocimientos y capacidades.” Autoestima profesional Autoestima profesional negativa positiva
  • 48. 1. La motivación o desmotivación se produce en interacción con el contexto 2. La interacción entre el alumno y el contexto es dinámica 3. Todo cambio motivacional requiere tiempo
  • 49. El clima motivacional del aula que los profesores crean se traduce en la representación que los alumnos se hacen respecto a: Qué es lo que cuenta en las clases Qué es lo que quiere de ellos el profesor Qué consecuencias puede tener en ese contexto actuar de un modo u otro
  • 50. 5 A lo largo del tiempo 1 3 2 Perfil motivacional En interacción dinámica Pautas de actuación del alumno docente 4 En el contexto del clima motivacional del aula 5 A lo largo del tiempo
  • 51. 1. Deseo de dominio y experiencia de 7. Necesidad de competencia aceptación personal 2. Deseo de aprender incondicional algo útil ¿Por qué trabajan o no trabajan los alumnos? 6. Necesidad de 3. Deseo de conseguir autonomía y control recompensas personal 5. Necesidad de 4. Necesidad de la preservar la autoestima seguridad que da el aprobado
  • 52. La necesidad de motivar a nuestros alumnos y alumnas exige que profesores y profesoras nos preguntemos si nuestras pautas de actuación son adecuadas para: Estimular el deseo de aprender. Facilitar la percepción de la relevancia intrínseca de los aprendizajes propuestos. Hacer entrever la posibilidad de conseguir una evaluación favorable o de que las evaluaciones desfavorables no lo son tanto. Evitar los efectos negativos de la preocupación exagerada por conseguir preservar la autoestima. Incitar la percepción de que el trabajo escolar facilita la autonomía personal. Comunicar a alumnos y alumnas nuestra aceptación incondicional.
  • 53. Meta Efectos Valor Deseo de dominio y ex- – Produce la inmersión en la tarea + periencia de competencia – Fomenta la búsqueda de la ayuda realmente necesaria + – Estimula la elaboración del conocimiento + – Fomenta la búsqueda de información + Deseo de que lo que se La ausencia de funcionalidad: aprenda sea útil – Elimina el interés y la motivación por aprender - – Incrementa la sensación de obligación - Deseo de conseguir re- Puede favorecer la motivación: compensas • Si el interés inicial es muy bajo + • Si disfrutar requiere experimentar la tarea + • Si disfrutar requiere cierta destreza + Perjudica la motivación intrínseca en los demás casos - Necesidad de la segu- La amenaza de notas desfavorables: ridad que da el aprobado – Hace aumentar las tareas terminadas + – Induce a un mayor aprendizaje memorístico +/- – Dependiendo de la evaluación las notas mejoran + – Llega a perjudicar la comprensión y el aprendizaje significativo - Necesidad de preservar – Inhibe la tendencia a preguntar o participar - la autoestima – Tiende a inducir formas inadecuadas de estudio - – Si hay una segunda oportunidad, hace que el esfuerzo por aprobar aumente + Necesidad de autonomía El sentimiento de obligación: y control personal – Destruye el interés - – Elimina el esfuerzo - – Favorece conductas orientadas a salir de la situación - El sentimiento de autonomía lleva a buscar medios alternativos de aprender + Necesidad de aceptación El sentimiento de rechazo personal: personal incondicional – Provoca un rechazo de lo escolar - – Aumenta el sentimiento de obligación - El deseo de aceptación personal: +/- – Induce a aceptar los valores significativos de los otros
  • 54.
  • 55. Imaginemos que tres alumnos tienen que hacer en la clase de religión un trabajo. En él han de narrar con sus palabras la historia de José que han ido conociendo en los últimos días, para representarla, luego, ante sus compañeros. Si les observásemos, podríamos encontrarnos con que su comportamiento difiere básicamente en estos aspectos: Alumno cuya meta es aprender Alumno cuya meta es Alumno cuya meta es Diferencias –A- salvar su autonomía –B- evitar la tarea por desinterés –C- Reacción frente a la incertidumbre respecto a los resultados de la tarea Es interesante. A ver si hago un buen ¿Qué cuento? Menudo rollo. ¡Y Vaya rollo. ¿Para qué vale Para el alumno A la tarea plantea un trabajo. es el trabajo para la evaluación! hacer esto? desafío; para el B, una amenaza; para el C, un imposición. Interrogantes de partida y foco de la atención durante la realización Veamos... ¿Cómo podría contar lo que Vamos a ver... José era un niño A ver si termino pronto. (A El alumno A se centra en el proceso que he descubierto? Voy a imaginarme que muy querido por su padre, pero un compañero) ¿Me dejas tiene que seguir; el alumno B, en el se lo cuento a X. ¿Qué podría decir? sus hermanos le tenía envidia... ver cómo lo haces? resultado; el C, en terminar la tarea no ¿Cómo puedo hacer para que le resulte ¿Y qué más cuento? Sólo tengo importa mucho cómo interesante? una hora... Reacción frente a los errores P: Has escrito mal “halla” P: Has escrito mal “halla” P: Has escrito mal “haya” El alumno A busca la aclaración y valora A: ¿Por qué? “El haya” se escribe con B: Es que no me he dado cuenta. C: Es que no he dado cuenta. al profesor como un recurso para “y” (pensando para sí: Ya estamos, (Yendo a su sitio: Menos mal aprender; el B se muestra defensivo, se P: Pero cuando dices “”José se halla”, el no deja pasar ni una. que me ha aprobado. Una centra en el resultado y considera al verbo que usas es “hallar”, no “haber” ¿Habré`pasado la evaluación?) cosa menos que hacer) profesor como un juez hostil. Algo A: Gracias, ya no se me olvida similar ocurre con el C Información que se busca con preferencia A: Pero, ¿cómo puedo saber que se (Volviéndose a su sitio y Se dirige a un compañero El alumno A busca la información que le trata de un verbo y no de otro? dirigiéndose a un compañero) para hablar de otro tema permite aprender, mientras que el B P: Si sustituyendo “haya” por B: ¿Qué te ha dicho a ti?... ¿Te busca información que le permite salvar “encuentra” la frase sigue significando ha corregido cuatro faltas? Pues su autoestima. El C se olvida del tema lo mismo. a mí sólo una.
  • 56. La motivación depende de características estables, como inteligencia y disposición al esfuerzo La motivación depende de la creencia en la posibilidad de modificar o no las habilidades, destrezas y capacidades propias La motivación depende de conocer formas eficaces de pensar y afrontar el trabajo La cantidad y el tipo de ayudas que recibe el sujeto también influyen, y de modo notable en la motivación
  • 57. contextuales personales Presentar información nueva, sorprendente, etc. Plantear problemas e Curiosidad interrogantes Emplear situaciones que conecten lo que se ha de aprender y las metas de los Relevancia alumnos. Explicar la funcionalidad concreta del tema Interés Conectar con los conocimientos previos. Usar un discurso jerarquizado y Comprensión cohesionado. Usar ilustraciones, ejemplos e imágenes. Utilizar un contexto narrativo Autoinstrucciones Proporcionar guiones y establecer objetivos que faciliten la autorregulación Estrategias de control
  • 58. ¿Qué pautas de actuación deben adoptarse? Para que la meta prioritaria de los alumnos sea aprender es fundamental Despertar la curiosidad Captar el interés Mostrar la relevancia de las Mostrar la relevancia de estos tareas para conseguir los objetivos para el desarrollo de objetivos de aprendizaje las capacidades y competencias de los alumnos Evitar que pase a primer plano la idea de que lo importante es: Aprobar Quedar bien Superar a otros
  • 59. Permitir que el sujeto Escuchar de modo activo, es intervenga, preguntando decir, mirando con atención y o pidiendo ayuda si lo mostrando al alumno que considera necesario tratamos de entenderle, para lo que le pedimos aclaraciones si es preciso Pautas de Hacer eco de sus actuación que intervenciones y contribuyen a respuestas, mostrando mostrar la Asentir con la cabeza de este modo que le aceptación mientras nos habla escuchamos y que nos incondicional parecen positivas del alumno Si la intervención o la respuesta son incorrectas, preguntar por qué se Ampliar sus respuestas, si dice lo que se dice: normalmente nos parecen incompletas, permite ver que la respuesta pero tratando de no aparentemente incorrecta tienen perder lo positivo que haya cierta justificación, lo que salva la dicho autoestima del alumno
  • 60. Pautas facilitadoras: Explicitar la funcionalidad de las actividades Dar el mayor número de posibilidades de opción Experiencia de Posibilita la autonomía Facilitar la experiencia de aprendizaje Facilitar el conocimiento de las propias motivaciones
  • 61.
  • 62. Suma de la confianza y el respeto que debemos sentir por nosotros mismos. Refleja el juicio de valor que cada uno hace de su persona para enfrentarse a los desafíos que presenta nuestra existencia. Es la visión más profunda que cada cual tiene de sí mismo. Aceptación positiva de la propia identidad. Suma de la AUTOCONFIANZA, del sentimiento de la propia COMPETENCIA y del RESPETO y CONSIDERACIÓN que nos tenemos a nosotros mismos.
  • 63. La autoestima hace referencia a una actitud hacia uno mismo, generada en la interacción con los otros, que comprende la percepción, estima y concepto que cada uno tiene de sí mismo; e implica un adecuado desarrollo del proceso de identidad, del conocimiento y valoración de sí mismo, del sentido de seguridad y de pertenencia, del dominio de ciertas habilidades de comunicación social y familiar y del sentimiento de ser útil y valioso para los otros.
  • 64. NÚCLEO BÁSICO DE LA PERSONALIDAD C. Rogers (1994) LA AUTOESTIMA INFLUYE EN LA AUTORREGULACIÓN DE LA CONDUCTA, MEDIANDO EN LA TOMA DE DECISIONES, INFLUYENDO EN LA ELECCIÓN DE OBJETIVOS Y EN EL ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE ACTUACIÓN. Markus y Kunda (1986)
  • 65. Favorece el aprendizaje Estimula la autonomía Ayuda a superar personal las dificultades personales AUTOESTIMA Posibilita una POSITIVA relación social Alcántara (1993) Fundamenta la saludable responsabilidad Garantiza la proyección futura Desarrolla la creatividad de la persona
  • 66. Se siente con pocos recursos A la defensiva Culpa a los demás de sus fracasos y errores
  • 67. lleva a Sentirse incapaz de afrontar los Permanentemente a la defensiva desafíos de la existencia contra todo y contra todos con Ideas obsesivas y erróneas Sentimientos negativos Nos Interpretar papeles idealizados que no corresponden prestamos a a la realidad que somos, que vivimos y sentimos en nuestro interior así EL CRECIMIENTO PERSONAL QUEDA BLOQUEADO POR LOS MECANISMOS AUTODESTRUCTIVOS
  • 68. Características de la persona con un nivel adecuado de autoestima (Maslow, 1989) •Se acepta a sí mismo como es. •Mayor apertura a la experiencia. •Un yo real; identidad firme; autonomía y unicidad. •Estructura de carácter democrática. •Sus relaciones interpersonales tienen profundidad.
  • 69. •Recuperación de la creatividad. •Código moral propio. •Expresa sus sentimientos y opiniones sin rigidez. •Mayor integración, cohesión y unidad. •Objetividad, independencia y trascendencia del yo. •Gran capacidad amorosa. •Percepción más eficiente y clara de la realidad.
  • 70. •Busca, de vez en cuando, la soledad y el encuentro consigo mismo. •Capacidad de fusión de lo concreto y lo abstracto. •Tiende a estar centrado en los problemas de los demás y no sólo en los propios. •Tiene sentido del humor, sin ser agresivo ni hiriente. •Mayor espontaneidad, vitalidad y expresividad.
  • 71. Características de la persona con un nivel alto de autoestima (Rogers, 1994) •Se acepta a sí mismo y acepta sus sentimientos más plenamente. •Comienza a verse de otra manera. •Se vuelve más parecido a lo que quisiera ser. •Siente mayor confianza en sí mismo y se autoimpone sus propias orientaciones. •Adopta objetivos más realistas.
  • 72. •Se comporta de manera más madura. •Sus percepciones se tornan más flexibles, menos rígidas. •Sus conductas inadaptadas cambian y se modifican en sentido constructivo. •Deja de sentir los “debería de...” •Deja de utilizar “máscaras”. •Deja de satisfacer expectativas impuestas. •Le importa ser sincero consigo mismo.
  • 73. •Comienza a ser toda la complejidad de su sí mismo. •Le atrae vivir la libertad de ser uno mismo, sin asustarse por la responsabilidad que implica. •Asume la dirección de sí mismo de forma responsable, realiza libremente sus elecciones y luego aprende a partir de las consecuencias. •Comienza a ser un proceso de evolución y cambio. No le perturba descubrir que cambia día a día. El esfuerzo por alcanzar conclusiones y estados definitivos disminuye. •Comienza a abrirse a la experiencia. Comienza a aceptar a los demás.
  • 74. Característica de la persona con un nivel bajo de autoestima (Clemens, 1991; Hay, 1996)  Sensación de ser inútil, innecesario, de no importar a nadie.  Incapaz de disfrutar, pérdida del entusiasmo por la vida.  No se considera aceptable físicamente.  Se considera inferior a los demás.  Hipercrítico consigo mismo, en estado frecuente de insatisfacción.
  • 75.  Se siente triste y desdichado con frecuencia.  Siente que no tiene amigos.  Miedo a desagradar y perder la estima y la buena opinión de los otros.  Hipersensible a las críticas, se siente fácilmente atacado y herido.  Se reconoce poco inteligente.  Indecisión crónica por temor a equivocarse.  Se siente incapaz de hacer las cosas por sí mismo.  Se considera un mal estudiante.
  • 76.  Desesperanza, apatía, derrota, cesación de todo esfuerzo, rendición.  Culpabilidad neurótica por la que uno se acusa y condena magnificando los errores propios.  Perfeccionismo esclavizador que conduce a un desmoronamiento anímico cuando las cosas no salen con la perfección exigida.  Pesimismo, depresión, amargura y visión negativa global que incluye, sobre todo, a uno mismo.
  • 77. Cómo educar la autoestima (Brunet y Negro, 1994)  Buscar campos de éxito en los que, nuestros hijos o alumnos, puedan destacar y compensarse.  Corregirles oportunamente cuando las cosas no estén bien hechas, suprimiendo frases amenazadoras, destructivas o con malos augurios. Criticar, en todo caso, el fallo, no a la persona globalmente (“eso no lo has hecho bien” por “eres un inútil”).  No exagerar las dificultades para evitarles peligros (suele generarles ansiedad).
  • 78.  Promover equilibradamente libertad y responsabilidad. La excesiva dependencia no ayuda a formar personas maduras.  Infundir ánimos para que puedan superar los pequeños fracasos y frustraciones, dándoles a entender que todos nos equivocamos en alguna ocasión, que es posible corregir los errores, mejorar y, por tanto, no hay que abandonarse al desánimo.  Hemos de ser coherentes para impulsar conductas asertivas; así que, nuestros hechos no deben contradecir nuestras palabras.
  • 80. Pertenencia Todos los adolescentes sienten la necesidad básica de pertenecer, de “formar parte”, de “sentirse vinculado a”, de “ser considerado”, de ser “bien tratado”, de “ser tenido en cuenta” y de “caer bien”. Al igual que los adultos, buscan en los demás la afirmación de sí. Si pretendemos fomentar y fortalecer la autoestima, hemos de promover las relaciones positivas dentro del grupo, en un clima de participación y colaboración que posibilite que los alumnos descubran en sí mismos y en los compañeros lo que tienen en común y no lo que les separa.
  • 81. Competencia Este sentimiento es sumamente importante en los adolescentes. Experimentar que es capaz de hacer bien algunas cosas, que puede destacar en algo, descubrir las propias capacidades resulta el mejor camino para abordar otros aprendizajes y concentrar los esfuerzos en aquello que no sabe bien.
  • 82. Valía personal “Sentirse valioso quiere decir autopercibirse en lo profundo como una persona buena, aunque la conducta no siempre sea irreprochable”. La autoestima evoluciona al mismo compás que el desarrollo psicoafectivo y cronológico; no obstante, existen momentos críticos en la vida del adolescente en los que ésta puede ser afectada negativamente (una decepción afectiva, un disgusto o ruptura familiar, evaluaciones negativas en controles o exámenes, derrotas deportivas...), a los que debemos procurar estar preparados para intervenir de la manera más apropiada para cada caso, acorde a los indicios mostrados.
  • 83. Muchos investigadores han abordado la reflexión sobre “cómo mejorar o potenciar la autoestima” (Branden, 1991; Hay, 1991; Clemens, 1991; Auger, 1992; Martin, 1992; Palmer y Alberti, 1992; Ruiz, 1994; Lacasse, 1994; Saura, 1996), siendo amplia y plural la respuesta que podemos encontrar. Algunas de las respuestas encontradas constituyen un denominador común de las diversas investigaciones, entre otras:  Necesidad de liberarse progresivamente de sentimientos negativos, de ideas erróneas y de caretas de interpretación, para llegar a aceptarse a sí mismo.
  • 84.  Aprender a evaluar la conducta propia sin caer en sentimientos de culpabilidad o neurosis de angustia.  Aceptar que las apariencias no son lo más importante.  Vivir activamente. Asumir responsabilidades.  Perder el miedo a revelar los sentimientos y debilidades propios a los amigos.  Desarrollar habilidades sociales.  Suscitar conductas asertivas.  Vivir según el propio sistema de valores, no dejándose invadir.
  • 85.  Derribar barreras internas para tener éxito en el trabajo y en las relaciones con otras personas.  Ser auténtico y consecuente en las relaciones.  Fomentar la autoestima de los otros.  Tener el coraje de aceptarse cada vez más, comprendiendo que ése es un derecho básico e irrenunciable.  Practicar la autorrelajación y la autosugestión positiva.  Aprender a tomar decisiones.  Entrenarse en la solución de problemas.
  • 86.
  • 87. • Conociendo y aceptando al alumno tal como es. • Tratándole como ser único, importante y digno de atención. • Llamándole por su nombre. • Elogiándole de forma positiva, sin adulación, poniendo de manifiesto ante los compañeros sus actitudes positivas. • Evitando comparaciones innecesarias. • Insistiendo más en las metas positivas a conseguir que en los defectos o fallos a corregir. • Ofreciendo, junto a las críticas, alternativas y valoraciones positivas. • Siendo acogedor y dialogante.
  • 88. • Ayudándole a encontrar satisfacción consigo mismo y a ser capaz de elogiarse interiormente y ante los demás cuando proceda. • No condenándole cayendo en el catastrofismo, pues ello genera sentimientos de culpa. • Siendo paciente, tolerante y respetuoso con todos los alumnos. • Creando un ambiente de confianza y tranquilidad, exento de agresividad y hostilidades. • No utilizando como recurso el “miedo”, ya que fomentará, en mayor o menor medida, la inseguridad. • Mostrando solidaridad y empatía, no compasión o lástima.
  • 89. • No ridiculizando jamás al alumno, pues induce a la timidez y suscita sentimientos de inferioridad. • Valorando todo lo positivo del alumno, mostrándole confianza y apoyo cuando lo necesite. • Ayudándole a que plantee objetivos realistas y razonables. • Evaluando de forma realista, positiva y flexible; así como, ayudándole a que él se autoevalúe de la misma manera. • Intentando que esté, al menos, moderadamente satisfecho consigo mismo, siendo capaz de reconocer sus cualidades y su buen trabajo, así como los de los demás. • Despertando una orientación hacia la acción.
  • 90. • Sabiendo conjugar armónicamente comprensión y firmeza, paciencia y exigencia. • Siendo coherentes en el hablar y en el actuar. • Teniendo la integridad de ser quienes de verdad somos, ya que así, siendo auténticos, podremos transmitir esa integridad a los demás. • No olvidando que el mejor modo de inspirar una buena autoestima en nuestros alumnos es poseyéndola nosotros mismos. • Y que... Cuando vivimos partiendo de lo mejor de nosotros mismos tenemos más posibilidades de extraer lo mejor de los otros.
  • 91.
  • 92. Claves en la resolución de conflictos La COMUNICACIÓN El AUTOCONTROL
  • 93. Una misma situación no es percibida de la misma manera por todo el mundo, ya que la información que nos llega siempre es subjetiva. Si pensamos que nuestra percepción es la única posible, estamos creyendo que somos los únicos que tenemos razón. Destacar lo positivo, siempre favorece la comunicación
  • 94. Obstáculos en la comunicación  El lugar o momento elegido.  Objetivos contradictorios.  Acusaciones, amenazas y/o exigencias (“mensajes TÚ”).  Preguntas de reproche.
  • 95.  Declaraciones del tipo “deberías...”  Cortes de conversación.  Inconsistencia de los mensajes.  Etiquetas.  Generalizaciones (“siempre...”)  Utilización de términos “vagos”.
  • 96.  Ignorar mensajes importantes del interlocutor.  Juzgar los mensajes del otro.  Interpretar y “hacer diagnóstico de la personalidad” (“tu carácter te lleva a...”, “quizás por la educación que has recibido...”)  Dar consejos prematuros y no pedidos.
  • 97.  Discusión sobre diferentes versiones de sucesos pasados.  Justificaciones excesivas de las propias posiciones.  No escuchar.  Hablar “en chino”.
  • 98. Facilitadores de la comunicación  El lugar o momento elegido.  Estados emocionales facili– tadores.  Escuchar activamente.  Hacer preguntas abiertas o específicas.
  • 99.  Pedir su parecer (¿cuál es tu opinión sobre...?)  Empatizar.  Declaración de deseos, opiniones y sentimientos (“no deseo que...”, “”deseo...”, me siento...”)  Mensajes consistentes.  Aceptación o acuerdo parcial con una crítica, objeción o argumento.
  • 100.  Mención de conductas y observaciones específicas.  Información positiva. Acomodación del contenido a las necesidades del interlocutor, al objetivo, al momento...  Ser recompensante.  Utilización del mismo código.  Expresar sentimientos.
  • 102. El mediador debe ser ajeno al problema y adoptar una posición neutral. Ayuda a las personas en conflicto a entender sus diferencias en puntos de vista, motivaciones, posiciones e intereses.
  • 103. Asegurar que cada parte exprese sus puntos de vista. Funciones del mediador Animarles a encontrar soluciones que puedan satisfacer a todos. Escuchar a las partes y concretar lo que necesita cada una para poder llegar a un acuerdo. Mejorar las actitudes de cada uno hacia el otro, facilitando la comprensión mutua. Ofrecer opciones para solucionar el conflicto. Facilitar que se escuchen entre sí.
  • 104. Estrategias para el mediador •Adoptar la actitud gano-ganas. •Ayudarles a considerar el conflicto como la oportunidad de encontrar soluciones satisfactorias para ambas partes, mejorando la comunicación entre ellos. •Comprender el punto de vista de cada uno, ayudando a que cada parte comprenda el punto de vista del otro.
  • 105. Estrategias para el mediador •Hacer preguntas a los implicados para facilitar la comunicación. •Darles sugerencias como opciones a tener en cuenta. •Evaluar si la motivación para reducir el conflicto es mutua. En caso negativo, posponer la conversación o facilitar información que pueda ayudar a motivar. •Ayudar a encontrar opciones utilizando la “lluvia de ideas”.
  • 106. Estrategias para el mediador •Intentar resumir los puntos de vista de cada una de las partes. •Ayudar a eliminar comportamientos que obstruyan el diálogo (gestos, movimientos, sarcasmo, humor...) •Mantener conversaciones previas con cada parte en conflicto por separado, tratando de comprender las posiciones e intereses de cada una. •Contribuir a que usen un lenguaje común.
  • 107. Estrategias para el mediador •Coordinar la marcha de la conversación, procurando un equilibrio entre las intervenciones de las dos partes. •Ayudar a trazar un “mapa del conflicto” que recoja los objetivos e intereses de ambas partes. •Mostrarse asertivo y procurar que las partes también lo sean (señalando lo que no va bien o cuando una parte siente que no es respetada o no se la tiene suficientemente en cuenta...)
  • 108. Estrategias para el mediador •Ayudar a las partes a darse cuenta de la tendencia a distorsionar los mensajes del interlocutor, así como a que las corrijan, tratando de hacerles ver, por ejemplo, que las peticiones del otro no son excesivas o que las intenciones no son malévolas... •Mantener una neutralidad activa, equilibrando la participación y ayudando a defender los intereses de las dos partes. •Resistir la tentación de dar consejos prematuros.
  • 109. Estrategias para el mediador •Manejar adecuadamente sus emociones y las de los demás, procurando que no se repriman en exceso, pero que tampoco se desborden. •Ayudar a que expresen sentimientos (indicar, por ejemplo, “parece que te esté molestando...”) •No entrometerse demasiado, sobre todo, si no se está seguro de que los interesados lo desean.
  • 110. MENSAJES YO  Es el mensaje que se envía en primera persona.  Es un mensaje respetuoso, facilitador y persuasivo.  Define el origen personal de los sentimientos personales, de las opiniones que se dan, así como de los deseos y preferencias que se tienen.  Es saber hablar por uno mismo sin imputar o atribuir a tu interlocutor tus opiniones o sentimientos.
  • 111. MENSAJES YO  Porque tus opiniones, deseos y sentimientos son más dignos de crédito y tienen más probabilidades de ser tenidos en cuenta.  Porque creas una actitud democrática y de respeto que incita al compromiso y a la participación.  Porque facilitan en nuestro interlocutor una actitud para el cambio, minimizan la evaluación negativa, no dañan la relación e inician el proceso de solución.
  • 112. MENSAJES YO  Describiendo brevemente la situación y/o el comportamiento que molesta.  Debe facilitar información acerca de qué es lo que está causando el problema. Hay que limitarse a la descripción escueta de los hechos y no evaluar ni emitir juicios de valor.  Describiendo las consecuencias o efectos que el comportamiento suele tener en ti.  Expresando los sentimientos.
  • 113. MENSAJES YO  “Cuando llegaste anoche a las 4h. y habías prometido venir a la 1,30...”  “Cuando asisto a la reunión de profesores y os oigo decir que soy un autoritario...”  “Cuando llego a la clase y me encuentro tirados los libros por el suelo, las sillas rotas...”  “Cuando estoy explicando un tema y no atiendes...”  ...
  • 114. ESCUCHA ACTIVA  Escuchar con comprensión y cuidado. Hacerse consciente de lo que la otra persona nos quiere decir.  Implica estar psicológicamente disponible y atento a lo que se nos dice.
  • 115. ESCUCHA ACTIVA  Porque te conviertes en una persona significativa y digna de confianza.  Porque la persona que se siente escuchada se siente aceptada como persona.  Porque neutraliza los conflictos y mejora el clima grupal.
  • 116. ESCUCHA ACTIVA  Porque genera un sentimiento recompensante en quien está hablando o contando un problema.  Porque ayuda a relajar tensiones y neutralizar respuestas emocionales de irritación.
  • 117. ESCUCHA ACTIVA  Manteniendo el contacto visual con la persona que nos comunicamos.  Pidiendo que nos amplíen el tema del que nos hablan.  Manejando el silencio para que éste no distorsione ni presione, sino que sea elocuente.
  • 118. LA EMPATÍA  Escuchar activamente las emociones y sentimientos de nuestro interlocutor y decirle que “nos hacemos cargo”.  Tratar de meternos en su piel y entender los motivos.  Hacerse cargo del impacto que produce un problema en la persona que nos lo cuenta.
  • 119. LA EMPATÍA  Porque te conviertes en una persona significativa y digna de confianza. Porque reduce la hostilidad y crea un clima favorable para la comunicación y solución de los problemas.  Porque ayudas a que la persona que te cuenta el problema se sienta mejor.
  • 120. LA EMPATÍA  Observando cómo se siente el interlocutor y escuchando lo que dice.  Con gestos y con el cuerpo.  Con palabras.
  • 121. RESUMIR  Informar a nuestro interlocutor que estamos recibiendo lo que está comunicando.  Comunicar nuestro grado de comprensión.
  • 122. RESUMIR  Porque muestras interés por lo que están comunicando.  Porque estamos dando información de nuestra comprensión del problema.  Porque orientamos el proceso.
  • 123. RESUMIR  Escuchando activamente.  Pidiendo al interlocutor que confirme o exprese los posibles desacuerdos.  Expresándote hacia el interlocutor, indicando: “A ver si te he entendido bien, me quieres decir que...”, o “Si no te he entendido mal...”
  • 124.
  • 125. La comunicación asertiva es una habilidad para defender opiniones, criterios y derechos propios sin lesionar los derechos de los demás. Permite abrir una vía inteligente entre la comunicación agresiva y la ausencia de comunicación o silencio resignado.
  • 126. Ante un conflicto, la comunicación que sale espontánea puede ser un desahogo, generando un estilo agresivo (no tiene en cuenta los sentimientos y la perspectiva de la otra parte, olvidando incluso los propios sentimientos o los pensamientos habituales) o silencio y resignación que hacen que el conflicto no se resuelva (se hace lo que los demás quieren sin mostrar lo que se piensa o siente al hacerlo).
  • 127. La persona con conducta asertiva defiende sus propios intereses, expresa con libertad sus opiniones y tiene en cuenta sus propios sentimientos, al tiempo que tiene en consideración la forma de pensar y los sentimientos del otro. Además, hace que el otro se sienta mejor al saber que expresa sus puntos de vista.
  • 128. La persona que se comunica asertivamente: 1. Identifica el objeto de la comunicación. 2. Sabe elegir a quién dirigirse. 3. Elige el momento y la situación. 4. Expresa el sentimiento. 5. Comunica el objeto preciso.
  • 129. La clave principal es exponer el objeto sin añadir calificativos, etiquetas o atribuir intenciones negativas.
  • 130.
  • 131. Negociamos siempre, llegando acuerdos con otras personas para solucionar los conflictos que surgen en la convivencia (con amigos, compañeros, familiares...; entre sindicatos y empresarios; entre comunidades o naciones) La negociación se basa en la idea de que aunque las partes implicadas difieran en sus intereses, comparten el objetivo de encontrar una solución negociada.
  • 132. La negociación implica un acercamiento entre las partes en conflicto, que suele requerir que cada uno ceda un poco para llegar a un acuerdo. El objetivo más deseable es el de llegar a un acuerdo equilibrado que sea considerado aceptable por ambas partes. Si una de las partes percibe o considera que ha cedido demasiado, la solución alcanzada puede no ser estable y el conflicto seguir existiendo.
  • 133. Fases de la NEGOCIACIÓN 1. Clarificar nuestros objetivos. Los que queremos conseguir, cómo conseguirlos y por qué. Es importante aclarar cuáles nos parecen más importantes (nuestro orden de prioridades); así podremos establecer nuestra primera propuesta para la solución del problema y determinar nuestro “margen de negociación” (entre lo “ideal” y lo “innegociable”).
  • 134. Fases de la NEGOCIACIÓN 2. Intentar establecer los objetivos de la otra parte. Hacernos una idea de cuáles pueden ser (posición e intereses), de sus prioridades y de su margen de negociación. Tratar de obtener y analizar toda la información disponible acerca de la otra parte y de sus posibles puntos de vista. Intentar contestar a las preguntas:
  • 135. Fases de la NEGOCIACIÓN  ¿Cómo es nuestro interlocutor?  ¿Cuáles son sus posiciones e intereses? (sin olvidar objetivos emocionales como el reconocimiento, la seguridad o la mejora en las relaciones).  ¿Qué podemos intercambiar que sea de poco valor para él y de mucho valor para nosotros?
  • 136. Fases de la NEGOCIACIÓN  ¿Qué opciones nos puede plantear?  ¿Qué concesiones podemos hacer y cuáles pensamos que puede hacer él?  ¿Qué consecuencias positivas y negativas tendría para mí aceptar su propuesta? ¿Y para él aceptar la mía?  ¿Puedo cambiar mi propuesta en algunos aspectos para reducir los inconvenientes o aumentar las ventajas que tiene para él?
  • 137. Fases de la NEGOCIACIÓN 3. Otras tareas: - Informarse de todo aquello que te pueda resultar útil en la negociación (como las implicaciones legales, necesidad de acabar pronto la negociación...) - Preparar y llevar documentación, esquemas, etc., para tener a mano cualquier información que pueda resultar necesaria durante la negociación.
  • 138. Fases de la NEGOCIACIÓN - Intentar ponerse en el lugar de la otra persona, imaginando como defenderías su postura. Pensar qué opciones planteará y qué dificultades encuentras para aceptar sus propuestas. - Si se ve necesario, pedir la opinión de un experto, o de una persona de confianza. - Analizar si se tiene una actitud positiva ante el conflicto.
  • 139. Fases de la NEGOCIACIÓN - Hacer un guión que incluya la actitud que se quiere mantener, las preguntas que quieres formular a la otra parte, la explicación de cómo ves el problema, la solución que propones y las consecuencias positivas que tendría su aceptación. - Procurar que el lugar donde se desarrollará la negociación sea lo más adecuado posible (cómodo, silencioso, con la temperatura adecuada).
  • 140. Fases de la NEGOCIACIÓN - Cuidar el cómo os situáis para hablar. Evitar sentarse una parte enfrente de la otra, procurando utilizar mesas redondas o situarse formando ángulo. También resulta conveniente que las sillas sean del mismo tamaño y que, durante la negociación, os mantengáis los dos sentados (o ambos de pie).
  • 141. Fases de la NEGOCIACIÓN 1. Mostrar una actitud positiva desde el principio. Iniciar la conversación con algún gesto que facilite reducir la tensión, como algún comentario amable e intrascendente, o que muestre interés hacia el otro, o que se refiera a alguna cuestión ambiental. Mantener la actitud positiva y transmitirla así al interlocutor. Considerar al otro como una persona interesada en resolver un problema común y no como un adversario.
  • 142. Fases de la NEGOCIACIÓN 2. Exponer el problema tal como es visto por ambas partes y hacer las primeras propuestas para solucionarlo. Tener en cuenta los puntos siguientes:  Escuchar al interlocutor. Obtendremos más y mejor información si escuchamos más y hablamos menos; además, será más fácil predisponer al otro a nuestro favor. Podemos decir que “antes de explicarte mi punto de vista, me gustaría...”
  • 143. Fases de la NEGOCIACIÓN  Para escuchar mejor conviene: - Pedirle aclaraciones cuando sea necesario. - Resumir con nuestras palabras lo que nos ha dicho, para comprobar que hemos comprendido sus propuestas. - Pedirle que concrete sus posturas. - Averiguar sus prioridades. - No interrumpir, atacar, acusar, amenazar, ni hablar demasiado. - Prestar atención a su lenguaje corporal.
  • 144. Fases de la NEGOCIACIÓN  Ayudarle a determinar cuáles son los objetivos que quiere conseguir para que la situación deje de ser un problema. Hacer preguntas que animen al interlocutor a exponer y explicar su posición, sus intereses y sus propuestas; además, nos permitirán dirigir la conversación en el sentido deseado y permitirá ayudar al otro a razonar (técnica socrática). Preguntar según la situación y lo que queramos saber:
  • 145. Fases de la NEGOCIACIÓN  Para conocer sus necesidades • ¿Qué es lo más importante para ti?  Para concretar o aclarar un punto • ¿Cómo? ¿Qué cosa? (cosas concretas)  Para concretar el significado cuando dice “quiero lo mejor” • ¿Qué sería lo mejor para ti?
  • 146. Fases de la NEGOCIACIÓN  Cuando no entiendes bien lo que dice • ¿Podrías explicármelo un poco más? ¿Podrías ponerme un ejemplo? ¿Qué quieres realmente?  Si tiende a hacer sobregeneralizaciones (“todo está estropeado”) • ¿Todo?
  • 147. Fases de la NEGOCIACIÓN  Si se muestra indignado por algo • ¿Hay algo que pueda hacer para arreglarlo? ¿Cómo podríamos arreglar esto? ¿Prefieres que lo dejemos por hoy y sigamos en otro momento?  Cuando le cuesta hacer una propuesta para solucionar el problema • ¿Qué tendría que ocurrir para que esta situación deje de ser un problema?
  • 148. Fases de la NEGOCIACIÓN  Exponer asertivamente como ves el conflicto, planteando tu propuesta para solucionarlo. Conviene hacer una propuesta clara de lo que se quiere, explicándola bien para que al interlocutor le resulte fácil comprenderla y, por tanto, sea más probable que acceda. Primero expón tu propuesta y luego arguméntala. Propón cuál sería la solución ideal para ti, aunque después te muestres dispuesto a ceder en algo.
  • 149. Fases de la NEGOCIACIÓN 3. Analizar las propuestas iniciales de cada una de las partes, e ir planteando acercamien- tos, hasta llegar a un acuerdo satisfactorio para ambos. Para acercar posiciones:  Hacer un esquema de las necesidades de cada uno de los implicados.  Considerar las distintas opciones, analizando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas para cada implicado.
  • 150. Fases de la NEGOCIACIÓN  Escuchar sus propuestas y preguntar para aclarar cualquier punto que no veamos claro, pidiendo tiempo para estudiarlas si resulta necesario.  Si llega a conclusiones negativas demasiado rápidas (p.e., “es demasiado costoso”) • ¿Has tenido en cuenta las ventajas que te traería y los inconvenientes que te evitaría?
  • 151. Fases de la NEGOCIACIÓN  Si se niega a considerar una propuesta diciendo que “no es posible” • ¿Qué necesitarías para que fuera posible?  Si dice “no puedo aceptarla” • ¿En qué tendría que modificarse para que pudiese aceptarla?
  • 152. Fases de la NEGOCIACIÓN  Si se sale del tema que estáis tratando • ¿Nos estamos centrando en el problema principal?  Si quieres obtener información específica sobre algo • ¿Qué piensas de esto?
  • 153. Fases de la NEGOCIACIÓN  Si no comprendes bien lo que está diciendo • ¿Qué quieres decir con...? • ¿Por qué crees que no es posible? • ¿En qué tendría que cambiar para que tú lo aceptases?
  • 154. Fases de la NEGOCIACIÓN  Es muy útil hacer resúmenes (reformulacio- nes) del mensaje del interlocutor y plantear propuestas condicionales (“si tú..., yo...”), manteniendo una actitud flexible y dialogante.  Para evitar olvidos y distorsiones, conviene anotar las ideas que vayan surgiendo, así como cualquier conclusión a la que se llegue.
  • 155. Fases de la NEGOCIACIÓN  Mantener una actitud serena, amable y asertiva. Manifiesta el deseo de encontrar soluciones válidas para ambos, manteniendo una actitud “gano-ganas” a lo largo de todo el proceso. Evita dejar al otro en evidencia, atacarle, hacerle críticas o reproches, hablar demasiado, esgrimir amenazas, y cualquier otra actitud que interfiera en el diálogo.
  • 156. Fases de la NEGOCIACIÓN  Destaca los acuerdos más que los desacuerdos. Escucha con atención cualquier propuesta que haga el otro, no rechazándola de inmediato aunque parezca inaceptable, tratándola (y a quien la hace) con respeto y seriedad. Reconoce sus puntos de vista, aunque no estés de acuerdo (“comprendo tu punto de vista...”), valorando sus aspectos positivos (“lo que me gusta de esa idea es...”)
  • 157. Fases de la NEGOCIACIÓN  Si el otro expresa actitudes irracionales (crítica o ira injustificadas), mantén una actitud firme y serena. Separa a la persona del conflicto, manteniendo una actitud firme con el problema y “suave” con la persona.  Repetir de vez en cuando que “el objetivo de esta conversación es llegar a un acuerdo”. Ante un obstáculo, repite los puntos en común; ante un acuerdo, aunque sea pequeño, destácalo.
  • 158. Fases de la NEGOCIACIÓN  Mantén tus metas pero no te importe cambiar de ruta. Ten claros los objetivos, siendo flexible en cuanto a la forma o los pasos a dar para conseguirlos.  Si te pones nervioso, no sabes por donde continuar o te están poniendo las cosas muy difíciles, propón aplazar la reunión. Si no es posible, pide una pausa para ir al baño, hacer una llamada o tomar un café.
  • 159. Fases de la NEGOCIACIÓN  Una vez que lleguemos a un acuerdo en cuanto a qué hacer para solucionar el problema, hacer un resumen verbal y después anotarlo y leerlo en voz alta. Evaluar el acuerdo, teniendo en cuenta si satisface a las dos partes y si resuelve realmente el problema en la mejor forma posible.
  • 160. Fases de la NEGOCIACIÓN  Ver si ambas partes pueden cumplir lo pactado y si los costes y las ganancias están equilibrados. Comprobar que está claramente definido, incluyendo el cuándo, dónde, cómo y quién llevará a cabo cada una de las tareas acordadas.
  • 161. Fases de la NEGOCIACIÓN  Concretar el acuerdo. En una negociación informal, resumir las decisiones tomadas para que la otra persona confirme haber entendido lo mismo que tú. Si es posible, anotar, además del acuerdo alcanzado, las tareas que ha de llevar a cabo cada uno. Leerlo juntos para evitar malentendidos y entregar una copia a cada parte.