SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)




La empresa abierta
Análisis de impacto en los
  modelos de negocio




                                                1
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)




                                Juan Sobejano
                      email: juansobejano@gmail.com

                                   Twitter: @jsobejano

  Linkedin: http://www.linkedin.com/in/juansobejano

     Esta obra tiene licencia Creative Commons




Índice
-Introducción                                                        Página 3

-La Empresa Abierta                                                  Página 7

-Límites Imprecisos                                                  Página 10

-Gestión Flexible                                                    Página 17

-Información Multidireccional                                        Página 22

-Utilización de TICs                                                 Página 29

-Open Source                                                         Página 33

-Innovación Abierta                                                  Página 37

-Crowdsourcing                                                       Página 41

-Coopetición                                                         Página 43

-Conclusiones                                                        Página 46




                                                                                 2
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)




Introducción

De un tiempo a esta parte viene trabajándose cada vez más en torno al
concepto de empresa abierta. Los estudios de Julen Iturbe y su grupo de
Consultoría Artesana, han ido construyendo una sólida teoría en torno al
tema. Incluso han publicado un magnífico informe, bajo el paraguas de la
Escuela de Organización Industrial (EOI), en el que analizan algunos
ejemplos de empresas abiertas. Hay, por tanto, suficiente literatura sobre
el tema como para tratar de sentar las bases de qué es o debería ser la
empresa abierta.

No hay, sin embargo, mucha literatura específica sobre el impacto directo
que tienen los modelos de empresa abierta, y más concretamente los
elementos que los definen, sobre el modelo de negocio. No se ha
profundizado sobre qué elementos hemos de gestionar, cómo hemos de
cambiar y qué recursos hemos de utilizar para implementar esos
elementos de empresa abierta que hemos indicado.

Así, este trabajo no va a ser un estudio sobre la empresa abierta, ni va a
tratar de sistematizar sus características. En primer lugar porque eso creo
que es imposible. Desde mi punto de vista, por propia definición, la
empresa abierta es inasible, imposible de dogmatizar. Podemos descubrir
una serie de atributos más o menos repetidos en todas las empresas
adjetivadas como “abiertas” pero no podemos plasmar una definición
inequívoca de la misma, puesto que en su naturaleza está la inestabilidad,
el cambio como elemento implícito en la gestión, y entiendo por cambio
incluso el de su propia esencia. Desde mi punto de vista toda empresa
                                                                          3
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



abierta está dispuesta a redefinir su modelo de negocio en cualquier
momento, tiene capacidad de rediseñar su estructura para asir cualquier
oportunidad que el mercado le pueda ofrecer.

Tampoco creo que existan dos empresas abiertas iguales, con el mismo
perfil y foto fija, del mismo modo que hay muchos modelos de empresas
tradicionales. Además creo que el factor “tiempo” es fundamental y la
empresa abierta es, en ese sentido, un modelo en constante evolución,
como he dicho, posiblemente acentuado por la aparición de las nuevas
tecnologías de la comunicación y la información, que incrementa las
posibilidades de gestión de conocimiento y, por tanto, de recursos de
transformación.

Pero dicho esto, creo que ahora es necesaria una cierta “decostrucción”
de la empresa abierta. Parece imposible hacer un análisis global del
modelo de empresa abierta en su relación con los modelos de negocio. No
se puede ni con la empresa abierta ni con la empresa tradicional puesto
que hay tantas formas de manifestación de ambos tipos de empresas
como empresas. En realidad cada tipo de empresa no es sino un modelo
de negocio, por lo que analizar el modelo ideal de empresa abierta no
sería inocente, sino la elección de un modelo concreto que no
contemplaría las demás posibilidades. Parece por ello más lógico analizar
el impacto que tiene cada uno de esos elementos que definen la empresa
abierta y que luego se van implementando según las necesidades,
naturaleza, enfoque y posibilidades de las organizaciones.

En efecto, cada empresa tiene una forma de materializarse pudiendo
incluso mezclar elementos de ambos tipos de empresa. He preferido por
ello analizar factores, características, elementos individuales de este tipo

                                                                           4
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



de empresas y ver cómo puede afectar a un modelo de negocio. Para ello
me he centrado en algunas características que definen a la empresa
abierta y en tipos de producto, gestión o servicio que sin ser exclusivos de
la empresa abierta sí se suelen relacionar de forma habitual.

No ha pretendido hacer un estudio sistemático ni en profundidad, sino un
ejercicio de reflexión para tener algo más de conocimiento sobre el
impacto que este tipo de elementos tiene sobre el modelo de empresa,
sea éste el que sea. Se busca saber cómo afecta a su gestión interna, cómo
a su propuesta de valor, a sus segmentos o a sus recursos monetarios.




Para ello se ha utilizado el canvas de análisis de modelos de negocio de
Alex Osterwalder por su capacidad para visualizar este tipo de análisis.
Con esta herramienta conseguimos un análisis sencillo, visual, modular e



                                                                           5
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



integrado de los cambios y el impacto que se genera con la introducción
de estos elementos.

Como se verá a lo largo del trabajo hay una serie de análisis centrados en
elementos estratégicos que suponen o pueden suponer un cambio directo
de modelo de negocio y cuya introducción tiene un efecto directo en
nuestra propuesta de valor. También hay sin embargo análisis, como es el
caso de la Coopetición o el Crowdsourcing, que son más bien ejemplos
concretos de utilización de estrategias de empresa abierta o de alguno de
sus componentes definitorios, y que por tanto no suponen un cambio en
el modelo de negocio, sino un reflejo del cambio ya producido.




                                                                         6
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)




La empresa abierta

Hay un primer análisis que sí se puede hacer de manera global. Parece ser
que cuando hablamos de la empresa abierta hablamos fundamentalmente
de una manera de gestionar, un enfoque en nuestras estrategias de
movilizar recursos y relacionarlos para tener una repercusión determinada
en el mercado. Es cierto que el concepto de “empresa abierta” es un
concepto muy amplio en cuanto a puntos de impacto en la empresa, pero
fundamentalmente estamos hablando de una manera de gestionar y una
manera de entender esa gestión.

Así, hemos de ser conscientes de que, como veremos después, algunos
elementos y premisas que en la llamada empresa tradicional creemos
obvio, como la escasez, en este tipo de modelos abiertos no lo son tanto.
La introducción de estos nuevos enfoques, conceptos y capacidades
entran en contacto con la empresa a través de su estructura de gestión,
que es la que, como hemos dicho, moviliza recursos y además lo hace con
un enfoque determinado y partiendo de unas premisas a veces muy
diferentes a las tradicionales. Esto no quiere decir que en ocasiones, como
también veremos, los impactos de elementos de la empresa abierta no
afecten directamente a otras secciones como los segmentos a los que nos
dirigimos o los canales de comunicación e información, pero suele ser
complementario al impacto a la estructura de gestión.

Desde este punto de vista se puede decir que hay una zona de influencia
que podríamos llamar primaria.


                                                                          7
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)




Esta zona, como se ve, comprendería la parte de gestión: partners clave,
actividades clave de nuestra organización y recursos clave que utilizamos.
Evidentemente esto no quiere decir, como ya hemos dicho, que no haya
impacto en otros elementos como los costes, los segmentos o la
propuesta de valor, pero sí que habitualmente el canal de impacto en
estas zonas de influencia es por las áreas de gestión.

No estamos hablando aquí del descubrimiento de nuevos mercados o
segmentos, sino de empresas que deciden enfocar sus estructuras y
                                                                         8
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



modelos de gestión al modelo de empresa abierta. Desde mi punto de
vista es independiente esa aparición de nuevos mercados o segmentos de
la gestión como empresa abierta. No digo que no pueda haber cierta
relación (en ocasiones puede que determinados segmentos sean mejor
gestionados desde un enfoque de empresa abierta), pero sí que no es
necesaria ni indispensable. En efecto, es posible que la introducción de
enfoques de gestión abierta facilite el descubrimiento de nuevas
propuestas de valor o incluso segmentos de clientes hasta entonces
ocultos, pero ello no es en absoluto una regla que se haya de cumplir, sino
una posibilidad que puede ser fortalecida por este modelo de gestión.

A pesar, por tanto, de ese impacto directo en las parte de gestión interna,
hay sin duda una segunda zona de influencia que en absoluto es menos
importante. Tengamos en cuenta que estamos hablando de un sistema, de
un grupo de elementos que se engranan en una estructura en la que todos
esos elementos se influyen. La variación de uno de ellos afecta en mayor o
menor medida a los demás, por lo que la importancia de asumir un
modelo de empresa abierta no está simplemente en la variación del
propio modelo de gestión, aunque sea fundamental, sino también en
cómo afecta a los demás elementos del modelo de negocio.

Por ello la empresa abierta no es sólo un modelo de gestión, sino ante
todo una forma de entender la relación de la organización con su entorno,
desde partners hasta clientes, y la forma en que interactúa con él. Vamos
por tanto a reflexionar sobre algunas características de la empresa abierta
y ver esos cambios que se producen en todo el sistema al modificar alguna
de sus partes.




                                                                          9
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)




Límites imprecisos

Uno de los primeros atributos con los que se suele definir la empresa
abierta es con el de la imprecisión de sus límites. Frente a la empresa
tradicional, firmemente defensora de sus estructuras, secretos y modelos
de gestión y con un concepto de exclusividad firmemente asentado en su
ADN interno, la empresa abierta puede ser más laxa en estos temas. La
utilización de recursos externos y ajenos a las estructuras de la propia
empresa hace que el concepto de límite y exclusividad pierda algo de
validez y que esto lleve a que incluso la permeabilidad y la imprecisión de
los límites de la empresa sean un elemento estratégico.

Hay por tanto una asimilación del entorno, tanto empresarial como
estructural o incluso social, que influye de un modo más o menos
voluntario en las empresas abiertas. Es cierto que estos límites difusos
afectan tanto a su parte de gestión interna como al modo de relacionarse
con los clientes. En este último caso hay sobre todo una integración de los
mismos en acciones concretas que se suelen concentrar en la creación de
producto, integración que no necesariamente se hace de manera orgánica
pero que puede tener un verdadero impacto en la propuesta de valor.

En este caso los clientes forman parte también de la gestión interna de las
empresas al entrar en sus estructuras y en sus procesos de creación de
valor. El impacto en la gestión es por tanto fundamental para comprender
los cambios que se generan.



                                                                         10
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



En cierto modo la participación de los clientes no supone sino redefinirlos
como partners, puesto que esta es su función en la estructura de la
empresa, cumpliendo así un doble cometido de clientes y colaboradores
internos en la gestión.




En este sentido hemos de ser conscientes que la asimilación de partners
externos en procesos que hasta ahora se suponían básicos y, por lo tanto,
de gestión interna, afecta directamente a nuestra estructura de costes. En
efecto, sacar parte de nuestra estructura fuera de los circuitos internos de
                                                                          11
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



la empresa suele implicar una reducción de costes al no tener que asumir
ciertos gastos de soporte, mantenimiento o sociales que asumen
directamente los partners.

No suele ser ésta, sin embargo, la razón fundamental para apostar por una
estructura de gestión de empresa abierta. Por el contrario, este tipo de
ventajas de costos suelen ser el resultado de una apuesta por la
integración dentro de la empresa del conocimiento externo. La empresa
abierta no es sólo un modelo de gestión económico, sino también un
modelo de gestión del conocimiento. Dice Lisa Gansky en su libro La Malla
que las empresas han de ser conscientes de que tienen en la información y
el conocimiento sus principales materias primas, y en este sentido la
empresa abierta es un modelo excelente para gestionar ese conocimiento.

La empresa abierta, y en concreto su característica de indefinición
conceptual y práctica de límites, supone que nuestras actividades y
recursos clave pueden sufrir cambios, puesto que algunas de las funciones
que antes eran clave en la empresa son ahora gestionadas por esos
partners que, de todos modos, entran a formar parte de la estructura de
gestión, lo que hace que debamos dedicar tiempo a gestionar relaciones y
recursos que sin ser nuestros son claves para la creación de nuestra oferta
de valor.

Luego profundizaremos algo más en casos más concretos de este tipo de
externalización e integración más o menos formal de los colaboradores
externos o partners con el análisis de estrategias como el crowdsourcing o
la coopetición. Lo que parece de momento obvio es que el impacto de
difuminar los límites de la empresa está en una mejor gestión de costes,



                                                                         12
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



como hemos dicho, y un cambio en las áreas de actividades y recursos
clave.




La introducción de nuevos enfoques de pensamiento y conocimiento con
los partners que participan en nuestra gestión representa un auténtico
reto para nuestra organización. Por eso hemos de ser conscientes de que
esos límites difusos de los que hablamos, esa participación de partners
externos, y por consiguiente de todo el conocimiento que traen a la
empresa, no sólo tiene repercusión en los costes, sino que también lo
                                                                     13
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



tiene en la gestión de la información y el conocimiento. La existencia de
límites difusos implica concentrarse en la gestión de las actividades clave y
de los recursos clave, como ya hemos dicho. La primera se ve alterada
porque parte de esas actividades clave que antes eran asumidas
directamente por las empresas ahora se externaliza, de modo que dejan
de tener sentido en la gestión interna, al menos como antes lo tenía. No
es lógico que en un entorno que facilita el trabajo en red y la integración
de conocimiento externo, sigamos gestionando actividades en las que no
somos excelentes.

Los recursos clave, por su parte, cambian dando especial importancia a la
gestión de la relación con los partners y a nuestra capacidad de manejar
adecuadamente toda la información que circula por la organización, como
veremos después. Esto no quiere decir que no existan recursos exclusivos
de la empresa que convenga seguir gestionado. El objetivo de la
organización ha de ser concentrarse en aquellos recursos que la hacen
diferente y suponen para ella un sello de excelencia y exclusividad. Al igual
que con las actividades clave, la concentración en uno o dos recursos,
además de en la gestión de los partners, permitirá a las empresas
optimizar recursos y desarrollar estrategias de gestión, e incluso
innovación, que busquen la excelencia.

Como hemos comentado, dentro de esta característica de límites difusos e
integración de partners externos podríamos incluir a los clientes como
agentes que participan, de manera formal o informal, en este proceso. En
su caso afectaría directamente al tipo de relación que se entabla con los
clientes y a los canales utilizados para comunicarse con ellos. Como hemos
comentado es posible estudiar directamente a los clientes que participen


                                                                           14
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



en nuestra gestión como partners, pero el análisis puede obviar elementos
fundamentales como la propia naturaleza de los clientes y cómo afecta
ésta a su relación con el resto de la organización y partnes.




La participación de los clientes como partners tiene un impacto directo en
nuestra relación con ellos y en los canales por los que nos comunicamos.
En ambos casos se ha de gestionar un nuevo enfoque en la relación de
modo que los beneficios que se perciben son distintos y la naturaleza de

                                                                        15
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



esa relación también ha de ser redefinida. No es lo mismo buscar la venta
que buscar la colaboración para la creación de producto.

En todo caso estos impactos directos en el canal y en la relación con
nuestros clientes deberán tener repercusión en la configuración de
nuestros recursos clave, que se centrarán en la gestión de estos canales y
en la gestión de esta relación, es decir, en la relación con y gestión de
nuestros clientes en ese proceso de participación en nuestros procesos
internos.

Al final, con este proceso de integración de actores externos conseguimos
potenciar nuestra propuesta de valor gracias a la participación de nuevos
elementos de valor y a la potenciación de generar e integrar dentro del
proceso de la empresa nuevas ideas, algunas de ellas provenientes de los
propios clientes.




                                                                        16
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)




Gestión flexible

Cuando hablamos de flexibilidad en la gestión no sólo nos estamos
refiriendo a la capacidad de adaptarnos a los cambios del mercado, que
también, hacemos sobre todo referencia a la posibilidad de desarrollar
dentro de la propia empresa distintas líneas de gestión que nos permita
adaptarnos a los distintos tipos de clientes que tenemos. Esto viene en
parte propiciado por lo dicho en el punto anterior, puesto que esos límites
imprecisos de la empresa de los que hablábamos nos dan la opción de
integrar en nuestros procesos de gestión a otros actores con nuevas y
mejores capacidades y que nos aporten una mayor capacidad de
respuesta ante las necesidades de nuestros segmentos.

Este tipo de gestión se basa en una estrategia en red, en la que cada nodo
supone un partner de modo que podemos adecuar el tamaño, dirección y
enfoque de nuestras redes a los proyectos, gestiones y segmentos a los
que nos dirigimos. De este modo la multiplicidad de segmentos objetivo
viene determinada por nuestra capacidad de gestionar este tipo de redes
y materializar un valor segmentado. Nuestro valor como empresa estará
en la posibilidad de ser capaces de gestionar de manera excelente una
parte de la cadena de valor, diferenciándonos del resto y aportando un
valor concreto al modelo. A partir de aquí hemos de ser capaces de
trasladar al mercado un valor concreto y tangible que los distintos
segmentos puedan apreciar y que nosotros seamos capaces de gestionar y
transmitir.


                                                                         17
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



Este tipo de respuestas a las necesidades de segmentos concretos tiene
bastante que ver con un modelo de larga cola, aunque no es
necesariamente lo mismo.




La implementación de la capacidad de gestionar diversos segmentos
dentro de una misma estructura matriz de negocio tiene sentido si somos
capaces de responder a necesidades segmentadas, de dar sentido a
propuestas de valor personalizadas de modo que en esa misma estructura
tengamos   la   capacidad     de     diseñar      procesos     de   gestión   casi
                                                                               18
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



individualizados en los que los clientes aprecien un valor claro y
perceptible.




Hay una clara dificultad en gestionar la comunicación de esta propuesta
múltiple, por lo que las empresas suelen utilizar la multimarca para el
acceso a distintos segmentos con distintas propuestas de valor. Esto no
tiene que estar reñido con un tipo de gestión abierto que facilite la
participación de distintos partners y un modelo más flexible de gestión en


                                                                        19
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



el que incluso se utilicen distintos recursos y actividades clave
dependiendo del segmento al que va dirigido el producto o servicio.




Pero evidentemente no tiene sentido potenciar este tipo de gestión
segmentada si no somos capaces de salvar la variable precio como factor
fundamental de compra. Nuestra capacidad de crear valor personalizado
es fundamental para conseguir aumentar las fuentes de ingresos y hacer
de éstas centren su interés más en el valor percibido que en el precio
pagado. A partir de ahí nuestra capacidad de aumentar precios mediante
                                                                      20
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



una gestión personalizada de cada segmento resultará fundamental para
mejorar nuestra cuenta de resultados.

Sin embargo también es posible que la propuesta de valor que nos
permita crear este modelo de gestión se centre en nuestra capacidad de
mejorar costes y por tanto ofrecer un precio más competitivo. Si es así,
esa mejora de costes ha de ser estructural, es decir, no resultado de una
acción de promoción, de modo que nazca directamente de esa gestión
implementada y que sea fruto de ella.

Sea como fuere este tipo de acceso a distintos segmentos permite
multiplicar las fuentes de ingresos diversificando riesgos y aumentando
nuestra capacidad de respuesta a cambios en la demanda.




                                                                       21
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)




Información multidireccional

Esta es una de las características fundamentales de una empresa abierta a
mi entender y de gran importancia para obtener los resultados esperados.
Contra lo que es normal en la empresa tradicional, en la que la
información se gestiona desde la escasez y la posesión (la información es
valiosa en cuanto que se posee), en la empresa abierta la información se
alimenta y fomenta para que sea abundante de modo que su gestión no
se basa en su posesión, sino en su uso (la información es útil en cuanto
que se usa).

Este modelo implica, por supuesto, una mayor apertura y choca
frontalmente con el modelo de empresa piramidal. La información circula
por los departamentos con cierta libertad de modo que su uso y
alimentación incrementa el valor de la organización pues aumenta las
capacidades y opciones de gestión al disponer de más información sobre
la que fundamentar nuestras decisiones.

El modelo de información libre supone que ésta fluye no sólo de manera
vertical descendente en forma de orden, como es lo habitual en modelos
piramidales, sino multidireccionalmente y entre todos los miembros de la
organización. En un modelo abierto hemos de tener en cuenta que es
posible que en la gestión y alimentación de esa información también
participen partners externos, que de este modo entran a formar parte y a
enriquecer nuestros canales de comunicación.



                                                                       22
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)




Lo que va a generar esta estrategia es en primer lugar un flujo de
información incremental que cuando sea interpretada y adecuadamente
gestionada generará conocimiento que nos permitirá mejorar nuestra
gestión y nuestra respuesta a los mercados. Este conocimiento integrado y
compartido favorece la implicación y mayor integración de los
trabajadores y partners en la empresa y organización, mejorando su
identificación con nuestro proyecto, lo que permite a su vez una más alta



                                                                       23
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



capacidad y voluntad de acceso a los recursos de la propia empresa para la
generación de valor.

Lo que parece claro es que si nos quedamos en la integración interna
dentro de esta difusión de la información no sacaremos todo el partido a
este recurso, aun siendo así un recurso fundamental. La empresa abierta
da un paso más e integra a los clientes en este proceso de creación,
compartición y gestión de la información de la empresa.




                                                                        24
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



La integración de los clientes en nuestras estrategias de información es
lógica desde el momento en que, independientemente de su participación
más o menos estructurada y orgánica, esos clientes y otros que no lo son
gestionan información a través de canales externos y con fuentes que en
ocasiones no son las más adecuadas. En este entorno no es descabellado
integrar a esos clientes en nuestras estructuras internas para que
participen y generen conocimiento dinamizando vías de información
alternativas y además dispongan de las fuentes adecuadas para transmitir
información real de nuestra organización.

Desde esta integración tratamos de mejorar nuestra influencia, que no
control, en la información que se difunde a entornos externos a la
empresa y que forman parte de nuestra reputación online. La
participación de los clientes en nuestras dinámicas de información le
permite disponer de una información más veraz en cuanto que aumentan
sus fuentes, siendo una de ellas la propia empresa. No se pretende, sin
embargo, sesgar esa información, sino facilitar el acceso a nuestras
fuentes y canales. Hemos, por tanto de trabajar adecuadamente sobre
nuestro producto y nuestra propuesta de valor, aunque como veremos a
continuación, la participación de los clientes en la creación de un
conocimiento adecuado mejora e integra a los mismos en nuestra
capacidad de creación de valor.

Con este tipo de integraciones, por tanto, que permite la participación de
los clientes en determinadas dinámicas de creación y compartición de la
información, el valor del proceso y de nuestra capacidad de crear y
gestionar conocimiento aumenta. Así el círculo de generación y gestión
del conocimiento ya no se circunscribe a los departamentos de gestión


                                                                        25
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



backoffice, sino que pone en movimiento a toda la organización y a los
elementos externos de la empresa: partners y clientes, que enriquecen la
visión y mejoran nuestra capacidad de conocimiento.




La dinamización de toda la organización, y de todos sus componentes, en
torno a la capacidad de generación de conocimiento supone que los
elementos que forman parte del círculo de la comunicación adquieren
nuevas perspectivas. Así, la información deja de ser una herramienta
interna y se convierte también en un elemento de relación. Resulta
                                                                      26
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



fundamental que esa información pueda salir al exterior de la empresa
para enriquecer nuestro mensaje y nuestra imagen en aquellos canales y
entornos donde el cliente participe. El cliente se va a convertir así en un
perfecto agente de marketing.

Pero al mismo tiempo, como venimos diciendo, el conocimiento se va a
ver enriquecido por el aumento de fuentes, visiones y enfoques que van a
aportar los clientes, consiguiendo así una visión 360 del producto o
servicio y de nuestra marca.

La integración de los clientes en la empresa y el proyecto también se ve
redefinida pues ya no estamos hablando de una integración interna, sino
también de una externa que no es sino una potente forma de fidelizar. La
participación, por ejemplo, de los clientes en la creación de productos o
servicios los hace identificarse con ellos aumentando su sentido de
pertenencia y su voluntad de difusión de los mismos.

Por último el acceso no se limita sólo a los partners o trabajadores, sino
que se crean espacios en los que el cliente tiene un acceso que antes no
tenía, unos procesos a los que llega y antes no llegaba, en los que participa
y en los que antes no participaba.

Pero evidentemente todos estos cambios tienen una serie de
consecuencias no sólo en la propuesta de valor, sino también en la cuenta
de resultados de manera directa, pues se mejoran, gracias a la
información obtenida, la gestión de costos y las fuentes de ingresos. Tanto
partners como clientes nos dan la información que necesitamos para
diseñar nuevas fuentes de ingresos bien a través de nuevas
segmentaciones, de creación de nuevos productos o de conocer si son o
no sensibles al precio. Por su parte los partners y la gestión de los mismos
                                                                          27
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



y de su información nos van a permitir diseñar nuevas estructuras de
costes, tal vez introduciendo al partner en el proceso de creación o
gestión o variando su posición si ya participa.




                                                                  28
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)




Utilización de TICs

La asunción e integración en el entorno en el que se vive es fundamental
para las empresas con un modelo abierto de gestión. En este sentido es
normal que se utilicen herramientas como las Tecnologías de Información
y Comunicación, que están favoreciendo una mejor gestión de esa
abundancia de información y conocimiento de la que estamos hablando.
Evidentemente el uso de este tipo de tecnología puede tener un resultado
directo en nuestro modelo de negocio si hacemos de él la base de nuestra
propuesta de valor. También es obvio que la comunicación de la que
hablábamos en el anterior punto es mejor gestionada con el uso de este
tipo de herramientas, tanto a nivel interno como externo. Vamos sin
embargo a enfocar el análisis a las relaciones que se establecen con los
clientes y cómo se ven afectadas con el uso de este tipo de tecnología.

El uso de TICs incide en la gestión de nuestras actividades clave y nuestros
recursos clave. Dependiendo del grado de importancia que tenga ese uso
para nuestro modelo de negocio y del nivel de integración en nuestras
estructuras de gestión, esa importancia de las TICs será mayor o menor. Lo
que parece claro es que de un modo u otro, o bien en cuanto que afecta a
nuestras capacidades de gestión o bien directamente a nuestro modelo de
gestión, tanto nuestras actividades clave como nuestros recursos van a
sufrir un cambio de capacidad o de naturaleza.




                                                                          29
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)




El uso de las TICs afecta directamente al tipo de relación que podemos
tener con nuestro cliente y al canal utilizado. De este modo el tipo de
relación se puede ver enriquecido o directamente variar en base a la
utilización de determinadas tecnologías que nos permitan, por ejemplo,
diseñar comunidades de clientes, mejorar nuestra gestión one to one o
desarrollar una fidelización más efectiva. Del mismo modo este tipo de
tecnologías aumenta directamente los posibles canales a utilizar en



                                                                     30
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



nuestra relación con nuestros segmentos, incrementando las opciones de
contacto y de flujo de información y conocimiento.

Además se incrementan los canales de comercialización y distribución al
tener acceso a canales online y otros a los que sin las TICs sería imposible
acceder. Se incrementa así todo el rango del segmento de canales
mejorando nuestra capacidad de comunicación y de distribución pudiendo
incluso centrar nuestra ventaja competitiva en este apartado si lo vemos
conveniente.




                                                                          31
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



Disponemos, por tanto, de un mayor poder de captar y gestionar
información directamente del mercado, mejorando nuestra capacidad de
respuesta y de creación de valor en base a ese mayor conocimiento que
poseemos.

El uso, por tanto, de este tipo de tecnologías puede resultar fundamental
para mejorar nuestro modelo de negocio y propuesta de valor a través de
una gestión excelente de nuestras vías de relación y comunicación con el
mercado, de modo que seamos capaces de conseguir un conocimiento
diferencial de nuestros segmentos y trabajar a partir de esa base.




                                                                       32
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)




Open Source

El tema del uso del open source es interesante. Supone la utilización de un
tipo de software en el que el código es público de modo que puede
desarrollarse libremente. Por lo general suele funcionar un desarrollo por
agregación en el que las mejoras se acumulan mediante comunidades o
grupos más o menos informales que buscan el bien común a partir del
beneficio propio.

Para las empresas suele ser una solución interesante por varios motivos.
En primer lugar por el precio, puesto que de acceso libre. En segundo
lugar porque es adaptable a las necesidades particulares de cada empresa
lo que le da un mayor valor concreto. Y en tercer lugar por su escalabilidad
y capacidad evolutiva al tener un grupo de personas detrás que
constantemente va tratando de mejorarlo.

Desde el punto de vista de la empresa puede parecer que uno de los
factores fundamentales por los que deba decantarse por este tipo de
modelos de software sea el coste. Ya que supone un factor fundamental
de decisión a la hora de elegir este tipo de herramientas.

No hay que olvidar sin embargo que no puede ser lógico que una empresa
centre en el coste el factor de decisión de un elemento que es hoy en día
estratégico, por lo que los otros dos motivos mencionados son
indispensables para que la decisión sea en favor de herramientas Open
Source.


                                                                          33
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



Sin embargo vamos a partir nuestro análisis desde este factor de coste
para ver cómo se implementa dentro de la empresa.




Es cierto, por tanto, que el uso de este tipo de software afecta a nuestra
estructura de costes puesto que abarata en mucho los que tienen que ver
con nuestras herramientas tecnológicas, hoy fundamentales para la
existencia de nuestras empresas. La utilización de tecnología Open Source
va a permitir ahorros en licencias y actualizaciones, pero al mismo tiempo


                                                                        34
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



generará los beneficios mencionados de adaptabilidad, segmentación y
escalabilidad, como hemos dicho.

Lo que parece claro es que la utilización de software Open Source no va a
afectar sólo a nuestros costes, sino que también provocará cambios en
nuestra gestión interna al añadir nuevos partners a nuestra estructura
(aunque puede que de manera informal y no estructurada) y nuestras
actividades y recursos clave se verán afectados por la necesidad de
gestionar la entrada e integración de software.




                                                                       35
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



Así, las comunidades de desarrolladores informáticos van a suponer una
potencial fuente de soluciones informáticas del mismo modo que nos dará
la capacidad de seleccionar a los que consideremos más aptos para el
desarrollo de aplicaciones concretas. De un modo u otro los efectos coste
y nuevos partnes serán evidentes, al igual que requerirá de nosotros
nuevas capacidades de gestión para integrar este tipo de recursos en
nuestra empresa modificando nuestras actividades y recursos clave.

Una excelente gestión de este tipo de herramientas nos va a dar una
ventaja competitiva que puede ser fundamental si sabemos integrarla
dentro de otros procesos ya mencionados como la difusión de la
información o la integración de los clientes en nuestras estrategias de
gestión. La relevancia del Open Source está en la facilidad con la que
podemos acceder a necesidades muy concretas de gestión consiguiendo
unas mejores adaptaciones de software. Por eso tiene un impacto más o
menos directo en todo nuestro modelo de gestión.




                                                                       36
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)




Innovación abierta

La innovación abierta (Open Innovation) es un modelo de innovación
conceptualizado por Henry W. Chesbrough que postula la ventaja de
utilizar toda la información que circula no sólo por la organización sino
también fuera de ella para mejorar nuestra capacidad y estrategia de
innovación. También defiende la necesidad de no cerrar nuestra
información interna dentro de los límites de nuestra empresa, sino que
favorece la compartición de dicha información para favorecer la aparición
de movimientos de innovación incluso fuera de nuestra propia empresa.
De un modo u otro se trata de abrir de par en par los canales de
información y conocimiento para que éstos fluyan en todas direcciones,
siempre con el objetivo de la innovación en mente.




                                                                       37
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



Además postula la participación de agentes externos de la organización en
las estrategias de innovación de modo que se beneficien de los procesos
iniciados o saquen a partir de ellos iniciativas que les conduzcan a nuevas
oportunidades de innovación, a veces enfocadas a los mismos mercados o
en ocasiones enfocados a otros nuevos.

Dicho esto podemos afirmar que la innovación abierta tiene un impacto
directo en tres focos: gestión interna, clientes y costes.




                                                                         38
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



Parece claro que la gestión interna de las empresas sufre variaciones en
torno a la elección de este tipo de innovación. No se gestiona del mismo
modo la existencia de partners externos o no, la captación de información
y conocimiento externo, la difusión del propio, el procesamiento de la
información, la integración de partners en nuestras estructuras de manera
temporal… Todo esto requiere de una gestión diferente y diferenciada,
ajustada a nuevas necesidades y opciones, que a su vez generan nuevas
oportunidades que también hay que gestionar.

Evidentemente la creación de una estrategia de innovación abierta afecta
directamente también a nuestros costes reduciéndolos por la utilización
de esa información y recursos externos que este tipo de innovación
permite. Así vamos a poder redimensionar nuestros departamentos de
innovación e incluso integrarlos por toda la organización cambiando el
modelo, la gestión y los costes.

Lo más interesante es la participación de los clientes. Éstos, de manera
formal o informal, van a participar en nuestras estrategias de innovación
afectando a los canales de comunicación y al tipo de relación que vamos a
tener con esos clientes, que de un modo u otro se va a enriquecer con
nuevas formas de relación y con un enfoque que favorecerá mucho la
fidelización. En este foco, por tanto, la innovación abierta incide
directamente en los segmentos de clientes que participan pero también
en el tipo de relación que tengamos con ellos y en los canales que
vayamos a utilizar para implementarla.

Al final el objetivo de todas estas estrategias de innovación abierta será la
creación de una nueva propuesta de valor o la mejora de la existente, bien



                                                                           39
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



con la participación de los clientes o con la participación exclusiva de
actores industriales.




No vamos aquí a analizar otros impactos que la innovación abierta puede
tener en el modelo de negocio como la venta y difusión de patentes y
cómo puede afectar a la obsolescencia del producto en el mercado para
poner límites al estudio. Posiblemente será analizado en trabajos
posteriores.


                                                                      40
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)




Crowdsourcing

En cierto modo ya hemos hablado del crowdsourcing, pues éste no es más
que la integración masiva de partners externos en tareas que antes hacía
alguien de nuestro equipo o alguna persona externa. Este tipo de
integración más o menos grupal de partners va a afectar evidentemente a
nuestros   procesos    internos     al    tener      que        gestionar   relaciones,
integraciones y procesos de gestión.

De este modo el crowdsourcing afecta directamente a tres puntos. Nos va
a ayudar a reducir costes por esa externalización en muchos casos incluso
gratuita más allá de los costes de gestión. Tengamos en cuenta que
cuando hablamos de crowdsourcing no estamos hablando de la relación
con meros proveedores, sino de la integración en nuestros procesos de
profesionales o empresas externas que realizan funciones fundamentales
para nuestro modelo de negocio.

En segundo lugar nuestros recursos clave pueden ser redefinidos, pues
alguno de ellos podrá ser externalizado. De este modo estaremos
concentrando nuestros esfuerzos en aquellos recursos que nos hacen
verdaderamente diferentes y en los que centraremos nuestra ventaja
competitiva.

En tercer lugar nuestras actividades clave se centrarán en la gestión de esa
externalidad que supone el crowdsourcing. Como en otros puntos
analizados, una excelente gestión del crowdsourcing puede generar un


                                                                                     41
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



interesante modelo de valor sobre el que sostener nuestra gestión y sobre
el que construir valor directo para el cliente.

El resultado será una posible redefinición de nuestros recursos clave,
integrando la gestión del crowdsourcing en nuestras actividades clave y
recibiendo un impacto directo en nuestros costes.




                                                                       42
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)




Coopetición

Un último elemento que voy a analizar es el de la coopetición. Por
coopetición entendemos la colaboración existente entre dos o más
empresas que por su naturaleza y el lugar que ocupan en el mercado son
competencia. Suelen ser colaboraciones en torno a un proyecto concreto,
la creación de un producto o servicio o el acceso a un segmento o
mercado, de modo que esa unión temporal genera sinergias y beneficios
mutuos en una relación W2W usualmente con fecha de caducidad.

Las ventajas de este tipo de estrategias está en la unión de empresas
complementarias que se añaden beneficio mutuo a sus estructuras y
capacidades, y aumentando sus opciones de acceder a proyectos de más
envergadura. Veamos cómo afecta al modelo de negocio.

Vemos que el primer punto de impacto, como es lógico, es el de los
partners clave, que en el caso de la coopetición adquieren una
importancia mayor pues afecta directamente a los puntos que enumero a
continuación.

Por un lado es normal que los costes se vean afectados puesto que en este
caso, que se supone que es un proyecto concreto, el partner A participa
en la asunción de los mismos. Esto puede suponer una mejora en el ratio,
pero dependerá de si también se ve afectada negativamente la casilla de
los ingresos, porque una de las causas de la coopetición puede ser el
aumento de ingresos, pero otras pueden ser el acceso a determinados
segmentos, el desarrollo de proyectos de innovación… que no tienen un
                                                                       43
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



retorno monetario tan claro o inmediato pero que sí aportan valor a la
empresa.




También los apartados de actividades y recursos clave se ven afectados.
Por un lado porque este nuevo partner va a aportar tanto unas como
otros, mejorando nuestra capacidad de gestión, pero por otro lado
tendremos de incluir en nuestra gestión la de las relaciones con los
partners clave para que ese valor que aportan sea adecuadamente
gestionado.
                                                                     44
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)



Por supuesto esto va a dar como resultado un producto o servicio, un
proyecto en fin, que pretende ser una clara mejora de nuestra propuesta
de valor, al que alimenta tanto nuestra organización como el partner.

Es fundamental tener en cuenta nuestros objetivos a la hora de desarrollar
estos proyectos de coopetición para saber si uno de los resultados va a ser
el de compartir segmentos del mercado de modo que el valor capturado
por nuestra organización pueda estar en la calidad del segmento, en el
acceso a otros nuevos o en resultados y valores no directamente
relacionados con el capital.

Debemos de tener en cuenta que estos proyectos de coopetición no
tienen que suponer un cambio en el modelo de negocio, más bien esto es
previo, puesto que es necesario asumir ciertos cambios en recursos clave
para centrar nuestra gestión en la consecución del mayor aporte de valor
que la coopetición nos pueda dar.




                                                                         45
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)




Conclusiones
Hemos analizado brevemente el impacto que sobre nuestros modelos de
empresa puede tener la empresa abierta. No se ha tratado de hacer un
análisis exhaustivo, sino más bien dar una pincelada de la dificultad que
puede tener asimilar este modelo de negocio a las empresas tradicionales.
Pero al mismo tiempo se ha tratado de visibilizar todo el potencial que
para la empresa tradicional, y en momentos como estos en los que la crisis
pide nuevas respuestas, tiene la empresa abierta con su nuevo enfoque en
el que trata de potenciar el conocimiento y la ausencia de límites.

Los distintos apartados han buscado analizar los cambios que respecto a la
empresa tradicional incorpora la empresa abierta, en ocasiones
asumiendo que esos cambios han de ser previos a la implantación de las
estrategias analizadas, pero tratando de visualizar el impacto y el valor de
los mismos.

La empresa abierta supone una herramienta muy potente para gestionar
organizaciones capaces de integrarse en el mercado, gestionar su
información y sacar el máximo partido a sus relaciones y a las redes que
sean capaces de tejer en un entorno cambiante como el actual. El impacto
de este tipo de organizaciones en las propias empresas es clave, puesto
que afectan a todo el modelo de negocio a partir de, en ocasiones,
impactos muy concretos en determinados campos del modelo de negocio.




                                                                          46
Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com)




Esta obra está sujeta a licencia Creative Commons



Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite
la generación de obras derivadas siempre que no se
haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la
obra original con finalidades comerciales.




                                                         47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOA
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOAEVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOA
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOALisbethFernandezChac
 
Herramientas de análisis para el diagnostico empresarial
Herramientas de análisis para el diagnostico empresarialHerramientas de análisis para el diagnostico empresarial
Herramientas de análisis para el diagnostico empresarialSistemadeEstudiosMed
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracionJulio Ce
 
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.pptMODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.pptLuisMartinez856485
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacionalDila0887
 
Tecnicas de supervision u1
Tecnicas de supervision u1Tecnicas de supervision u1
Tecnicas de supervision u1marvismarrero
 
Administracion Cientifica
Administracion CientificaAdministracion Cientifica
Administracion CientificaVirtualEsumer
 
2.2.- Planeación y organización
2.2.- Planeación y organización2.2.- Planeación y organización
2.2.- Planeación y organizaciónDmnt 0653
 
Presentacion Modelos Administrativos
Presentacion Modelos AdministrativosPresentacion Modelos Administrativos
Presentacion Modelos Administrativosmodelosadmg1
 
Proyecto de etica profesional etica de un ingeniero industrial en si área de ...
Proyecto de etica profesional etica de un ingeniero industrial en si área de ...Proyecto de etica profesional etica de un ingeniero industrial en si área de ...
Proyecto de etica profesional etica de un ingeniero industrial en si área de ...Martín Vinces Alava
 
De la consultoría a la intervención, algunas consideraciones
De la consultoría a la intervención, algunas consideracionesDe la consultoría a la intervención, algunas consideraciones
De la consultoría a la intervención, algunas consideracionesMaría Janeth Ríos C.
 
Poder En Las Organizaciones
Poder En Las OrganizacionesPoder En Las Organizaciones
Poder En Las Organizacionesnilsa.gulfop
 

La actualidad más candente (20)

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOA
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOAEVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOA
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOA
 
Herramientas de análisis para el diagnostico empresarial
Herramientas de análisis para el diagnostico empresarialHerramientas de análisis para el diagnostico empresarial
Herramientas de análisis para el diagnostico empresarial
 
Gerencia y liderazgo
Gerencia y liderazgoGerencia y liderazgo
Gerencia y liderazgo
 
Planeación - proceso administrativo
Planeación - proceso administrativoPlaneación - proceso administrativo
Planeación - proceso administrativo
 
Las Organizaciones
Las OrganizacionesLas Organizaciones
Las Organizaciones
 
Teoría administrativa de henry fayol
Teoría administrativa de henry fayolTeoría administrativa de henry fayol
Teoría administrativa de henry fayol
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracion
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
 
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.pptMODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Tecnicas de supervision u1
Tecnicas de supervision u1Tecnicas de supervision u1
Tecnicas de supervision u1
 
la quinta disciplina
la quinta disciplinala quinta disciplina
la quinta disciplina
 
Administracion Cientifica
Administracion CientificaAdministracion Cientifica
Administracion Cientifica
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Teoria clásica Fayol
Teoria clásica FayolTeoria clásica Fayol
Teoria clásica Fayol
 
2.2.- Planeación y organización
2.2.- Planeación y organización2.2.- Planeación y organización
2.2.- Planeación y organización
 
Presentacion Modelos Administrativos
Presentacion Modelos AdministrativosPresentacion Modelos Administrativos
Presentacion Modelos Administrativos
 
Proyecto de etica profesional etica de un ingeniero industrial en si área de ...
Proyecto de etica profesional etica de un ingeniero industrial en si área de ...Proyecto de etica profesional etica de un ingeniero industrial en si área de ...
Proyecto de etica profesional etica de un ingeniero industrial en si área de ...
 
De la consultoría a la intervención, algunas consideraciones
De la consultoría a la intervención, algunas consideracionesDe la consultoría a la intervención, algunas consideraciones
De la consultoría a la intervención, algunas consideraciones
 
Poder En Las Organizaciones
Poder En Las OrganizacionesPoder En Las Organizaciones
Poder En Las Organizaciones
 

Destacado

Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoGénesis Cedeño
 
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demandaGeohistoria23
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefrloggen
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosXPINNERPablo
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het webSimone Levie
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA... ..
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasLarryJimenez
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda..... ..
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3... ..
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA... ..
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA... ..
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2... ..
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1... ..
 

Destacado (20)

Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimento
 
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer..."Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
 
Relatietips
RelatietipsRelatietips
Relatietips
 
Geheugen verbeteren
Geheugen verbeterenGeheugen verbeteren
Geheugen verbeteren
 
De impact van adhd
De impact van adhdDe impact van adhd
De impact van adhd
 
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Tears In The Rain
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
 

Similar a Modelos de negocio y empresa abierta

Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...
Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...
Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...Hugo Céspedes A.
 
Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...
Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...
Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...HCGlobal Group
 
Estrategia de presencia en medios sociales
Estrategia de presencia en medios sociales Estrategia de presencia en medios sociales
Estrategia de presencia en medios sociales Juan Sobejano
 
ADMINISTRACION DE OPERACIONES.pdf
ADMINISTRACION DE OPERACIONES.pdfADMINISTRACION DE OPERACIONES.pdf
ADMINISTRACION DE OPERACIONES.pdfclaudiaivonne8
 
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negociosHerramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negociosmiguel aguilera
 
LA EMPRESA
LA EMPRESALA EMPRESA
LA EMPRESAU.V.A.H
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Finallinapau26
 
Lecciones para emprendedores. ebook
Lecciones para emprendedores. ebookLecciones para emprendedores. ebook
Lecciones para emprendedores. ebookJuan Sobejano
 
¿Cómo la innovación contribuye al diseño de modelos de gestión?
¿Cómo la innovación contribuye al diseño de modelos de gestión?¿Cómo la innovación contribuye al diseño de modelos de gestión?
¿Cómo la innovación contribuye al diseño de modelos de gestión?Sara Isabel Buitrago
 
Resumen Sesiones I Edición Experto Universitario Redes Sociales y Marketing O...
Resumen Sesiones I Edición Experto Universitario Redes Sociales y Marketing O...Resumen Sesiones I Edición Experto Universitario Redes Sociales y Marketing O...
Resumen Sesiones I Edición Experto Universitario Redes Sociales y Marketing O...Programa SmmUS
 
Cambio En Los Paradigmas De Gestion Web 2.0
Cambio En Los Paradigmas De Gestion   Web 2.0Cambio En Los Paradigmas De Gestion   Web 2.0
Cambio En Los Paradigmas De Gestion Web 2.0Paula Sánchez
 
117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx
117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx
117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docxGreysiMiranda1
 
Bautista reyesrobertocarlosact4
Bautista reyesrobertocarlosact4Bautista reyesrobertocarlosact4
Bautista reyesrobertocarlosact4Roberto Bautista
 
Creación e Innovavión.ppsx
Creación e Innovavión.ppsxCreación e Innovavión.ppsx
Creación e Innovavión.ppsxMariRayito
 
Pedro Espino Vargas y la Conferencia creatividad e innovación
Pedro Espino Vargas y la Conferencia  creatividad e innovaciónPedro Espino Vargas y la Conferencia  creatividad e innovación
Pedro Espino Vargas y la Conferencia creatividad e innovaciónDr. Pedro Espino Vargas
 
Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de Creatividad, Innovación y E...
Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de  Creatividad, Innovación y E...Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de  Creatividad, Innovación y E...
Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de Creatividad, Innovación y E...Dr. Pedro Espino Vargas
 
El liderazgo en los emprendimientos sociales
El liderazgo en los emprendimientos socialesEl liderazgo en los emprendimientos sociales
El liderazgo en los emprendimientos socialesLorena Cabrera Jimenez
 

Similar a Modelos de negocio y empresa abierta (20)

Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...
Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...
Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...
 
Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...
Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...
Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...
 
Estrategia de presencia en medios sociales
Estrategia de presencia en medios sociales Estrategia de presencia en medios sociales
Estrategia de presencia en medios sociales
 
ADMINISTRACION DE OPERACIONES.pdf
ADMINISTRACION DE OPERACIONES.pdfADMINISTRACION DE OPERACIONES.pdf
ADMINISTRACION DE OPERACIONES.pdf
 
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negociosHerramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
 
LA EMPRESA
LA EMPRESALA EMPRESA
LA EMPRESA
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Actividad #
Actividad #Actividad #
Actividad #
 
Lecciones para emprendedores. ebook
Lecciones para emprendedores. ebookLecciones para emprendedores. ebook
Lecciones para emprendedores. ebook
 
¿Cómo la innovación contribuye al diseño de modelos de gestión?
¿Cómo la innovación contribuye al diseño de modelos de gestión?¿Cómo la innovación contribuye al diseño de modelos de gestión?
¿Cómo la innovación contribuye al diseño de modelos de gestión?
 
Resumen Sesiones I Edición Experto Universitario Redes Sociales y Marketing O...
Resumen Sesiones I Edición Experto Universitario Redes Sociales y Marketing O...Resumen Sesiones I Edición Experto Universitario Redes Sociales y Marketing O...
Resumen Sesiones I Edición Experto Universitario Redes Sociales y Marketing O...
 
Cambio En Los Paradigmas De Gestion Web 2.0
Cambio En Los Paradigmas De Gestion   Web 2.0Cambio En Los Paradigmas De Gestion   Web 2.0
Cambio En Los Paradigmas De Gestion Web 2.0
 
PLAN DE NEGOCIOS 4
PLAN DE NEGOCIOS 4PLAN DE NEGOCIOS 4
PLAN DE NEGOCIOS 4
 
117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx
117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx
117450110-INFORME CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACION.docx
 
Bautista reyesrobertocarlosact4
Bautista reyesrobertocarlosact4Bautista reyesrobertocarlosact4
Bautista reyesrobertocarlosact4
 
Creación e Innovavión.ppsx
Creación e Innovavión.ppsxCreación e Innovavión.ppsx
Creación e Innovavión.ppsx
 
Pedro Espino Vargas y la Conferencia creatividad e innovación
Pedro Espino Vargas y la Conferencia  creatividad e innovaciónPedro Espino Vargas y la Conferencia  creatividad e innovación
Pedro Espino Vargas y la Conferencia creatividad e innovación
 
Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de Creatividad, Innovación y E...
Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de  Creatividad, Innovación y E...Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de  Creatividad, Innovación y E...
Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de Creatividad, Innovación y E...
 
2. El modelo de negocio
2. El modelo de negocio2. El modelo de negocio
2. El modelo de negocio
 
El liderazgo en los emprendimientos sociales
El liderazgo en los emprendimientos socialesEl liderazgo en los emprendimientos sociales
El liderazgo en los emprendimientos sociales
 

Más de Juan Sobejano

Tecnología e innovación en turismo. fundeun
Tecnología e innovación en turismo. fundeunTecnología e innovación en turismo. fundeun
Tecnología e innovación en turismo. fundeunJuan Sobejano
 
Empresa abierta. clase
Empresa abierta. claseEmpresa abierta. clase
Empresa abierta. claseJuan Sobejano
 
Sobre design thinking, innovación y otras ideas extrañas
Sobre design thinking, innovación y otras ideas extrañasSobre design thinking, innovación y otras ideas extrañas
Sobre design thinking, innovación y otras ideas extrañasJuan Sobejano
 
Diseño de un programa de fidelización
Diseño de un programa de fidelizaciónDiseño de un programa de fidelización
Diseño de un programa de fidelizaciónJuan Sobejano
 
El retorno en los medios sociales
El retorno en los medios sociales El retorno en los medios sociales
El retorno en los medios sociales Juan Sobejano
 
Impacto de las nuevas tecnologías en la comercialización turística
Impacto de las nuevas tecnologías en la comercialización turísticaImpacto de las nuevas tecnologías en la comercialización turística
Impacto de las nuevas tecnologías en la comercialización turísticaJuan Sobejano
 
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfSocial media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfJuan Sobejano
 
Gestión de contenidos en medios sociales
Gestión de contenidos en medios socialesGestión de contenidos en medios sociales
Gestión de contenidos en medios socialesJuan Sobejano
 
El nuevo modelo de empresa foro juan luis vives
El nuevo modelo de empresa foro juan luis vivesEl nuevo modelo de empresa foro juan luis vives
El nuevo modelo de empresa foro juan luis vivesJuan Sobejano
 
Plan marketing benidorm
Plan marketing benidormPlan marketing benidorm
Plan marketing benidormJuan Sobejano
 
Las redes, del viajero a los destinos
Las redes, del viajero a los destinosLas redes, del viajero a los destinos
Las redes, del viajero a los destinosJuan Sobejano
 
Sensibilizacion y gestion de destinos
Sensibilizacion y gestion de destinosSensibilizacion y gestion de destinos
Sensibilizacion y gestion de destinosJuan Sobejano
 
Calidad líquida 4 parte
Calidad líquida 4 parteCalidad líquida 4 parte
Calidad líquida 4 parteJuan Sobejano
 
Calidad líquida 3 parte
Calidad líquida 3 parteCalidad líquida 3 parte
Calidad líquida 3 parteJuan Sobejano
 
Calidad líquida 2 parte
Calidad líquida 2 parteCalidad líquida 2 parte
Calidad líquida 2 parteJuan Sobejano
 

Más de Juan Sobejano (20)

Tecnología e innovación en turismo. fundeun
Tecnología e innovación en turismo. fundeunTecnología e innovación en turismo. fundeun
Tecnología e innovación en turismo. fundeun
 
Socialmedia canvas
Socialmedia canvasSocialmedia canvas
Socialmedia canvas
 
Empresa abierta. clase
Empresa abierta. claseEmpresa abierta. clase
Empresa abierta. clase
 
Sobre design thinking, innovación y otras ideas extrañas
Sobre design thinking, innovación y otras ideas extrañasSobre design thinking, innovación y otras ideas extrañas
Sobre design thinking, innovación y otras ideas extrañas
 
Diseño de un programa de fidelización
Diseño de un programa de fidelizaciónDiseño de un programa de fidelización
Diseño de un programa de fidelización
 
El retorno en los medios sociales
El retorno en los medios sociales El retorno en los medios sociales
El retorno en los medios sociales
 
Impacto de las nuevas tecnologías en la comercialización turística
Impacto de las nuevas tecnologías en la comercialización turísticaImpacto de las nuevas tecnologías en la comercialización turística
Impacto de las nuevas tecnologías en la comercialización turística
 
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfSocial media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
 
Gestión de contenidos en medios sociales
Gestión de contenidos en medios socialesGestión de contenidos en medios sociales
Gestión de contenidos en medios sociales
 
Identidad digital
Identidad digitalIdentidad digital
Identidad digital
 
El nuevo modelo de empresa foro juan luis vives
El nuevo modelo de empresa foro juan luis vivesEl nuevo modelo de empresa foro juan luis vives
El nuevo modelo de empresa foro juan luis vives
 
Plan marketing benidorm
Plan marketing benidormPlan marketing benidorm
Plan marketing benidorm
 
Modelo Magicteam
Modelo MagicteamModelo Magicteam
Modelo Magicteam
 
Las redes, del viajero a los destinos
Las redes, del viajero a los destinosLas redes, del viajero a los destinos
Las redes, del viajero a los destinos
 
Sensibilizacion y gestion de destinos
Sensibilizacion y gestion de destinosSensibilizacion y gestion de destinos
Sensibilizacion y gestion de destinos
 
Calidad líquida 4 parte
Calidad líquida 4 parteCalidad líquida 4 parte
Calidad líquida 4 parte
 
Calidad líquida 3 parte
Calidad líquida 3 parteCalidad líquida 3 parte
Calidad líquida 3 parte
 
Calidad líquida 2 parte
Calidad líquida 2 parteCalidad líquida 2 parte
Calidad líquida 2 parte
 
Calidad líquida
Calidad líquidaCalidad líquida
Calidad líquida
 
Crear arte
Crear arteCrear arte
Crear arte
 

Último

Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxIvnAndres5
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGVTeresa Rc
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclasesjvalenciama
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 

Último (20)

Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 

Modelos de negocio y empresa abierta

  • 1. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) La empresa abierta Análisis de impacto en los modelos de negocio 1
  • 2. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Juan Sobejano email: juansobejano@gmail.com Twitter: @jsobejano Linkedin: http://www.linkedin.com/in/juansobejano Esta obra tiene licencia Creative Commons Índice -Introducción Página 3 -La Empresa Abierta Página 7 -Límites Imprecisos Página 10 -Gestión Flexible Página 17 -Información Multidireccional Página 22 -Utilización de TICs Página 29 -Open Source Página 33 -Innovación Abierta Página 37 -Crowdsourcing Página 41 -Coopetición Página 43 -Conclusiones Página 46 2
  • 3. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Introducción De un tiempo a esta parte viene trabajándose cada vez más en torno al concepto de empresa abierta. Los estudios de Julen Iturbe y su grupo de Consultoría Artesana, han ido construyendo una sólida teoría en torno al tema. Incluso han publicado un magnífico informe, bajo el paraguas de la Escuela de Organización Industrial (EOI), en el que analizan algunos ejemplos de empresas abiertas. Hay, por tanto, suficiente literatura sobre el tema como para tratar de sentar las bases de qué es o debería ser la empresa abierta. No hay, sin embargo, mucha literatura específica sobre el impacto directo que tienen los modelos de empresa abierta, y más concretamente los elementos que los definen, sobre el modelo de negocio. No se ha profundizado sobre qué elementos hemos de gestionar, cómo hemos de cambiar y qué recursos hemos de utilizar para implementar esos elementos de empresa abierta que hemos indicado. Así, este trabajo no va a ser un estudio sobre la empresa abierta, ni va a tratar de sistematizar sus características. En primer lugar porque eso creo que es imposible. Desde mi punto de vista, por propia definición, la empresa abierta es inasible, imposible de dogmatizar. Podemos descubrir una serie de atributos más o menos repetidos en todas las empresas adjetivadas como “abiertas” pero no podemos plasmar una definición inequívoca de la misma, puesto que en su naturaleza está la inestabilidad, el cambio como elemento implícito en la gestión, y entiendo por cambio incluso el de su propia esencia. Desde mi punto de vista toda empresa 3
  • 4. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) abierta está dispuesta a redefinir su modelo de negocio en cualquier momento, tiene capacidad de rediseñar su estructura para asir cualquier oportunidad que el mercado le pueda ofrecer. Tampoco creo que existan dos empresas abiertas iguales, con el mismo perfil y foto fija, del mismo modo que hay muchos modelos de empresas tradicionales. Además creo que el factor “tiempo” es fundamental y la empresa abierta es, en ese sentido, un modelo en constante evolución, como he dicho, posiblemente acentuado por la aparición de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, que incrementa las posibilidades de gestión de conocimiento y, por tanto, de recursos de transformación. Pero dicho esto, creo que ahora es necesaria una cierta “decostrucción” de la empresa abierta. Parece imposible hacer un análisis global del modelo de empresa abierta en su relación con los modelos de negocio. No se puede ni con la empresa abierta ni con la empresa tradicional puesto que hay tantas formas de manifestación de ambos tipos de empresas como empresas. En realidad cada tipo de empresa no es sino un modelo de negocio, por lo que analizar el modelo ideal de empresa abierta no sería inocente, sino la elección de un modelo concreto que no contemplaría las demás posibilidades. Parece por ello más lógico analizar el impacto que tiene cada uno de esos elementos que definen la empresa abierta y que luego se van implementando según las necesidades, naturaleza, enfoque y posibilidades de las organizaciones. En efecto, cada empresa tiene una forma de materializarse pudiendo incluso mezclar elementos de ambos tipos de empresa. He preferido por ello analizar factores, características, elementos individuales de este tipo 4
  • 5. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) de empresas y ver cómo puede afectar a un modelo de negocio. Para ello me he centrado en algunas características que definen a la empresa abierta y en tipos de producto, gestión o servicio que sin ser exclusivos de la empresa abierta sí se suelen relacionar de forma habitual. No ha pretendido hacer un estudio sistemático ni en profundidad, sino un ejercicio de reflexión para tener algo más de conocimiento sobre el impacto que este tipo de elementos tiene sobre el modelo de empresa, sea éste el que sea. Se busca saber cómo afecta a su gestión interna, cómo a su propuesta de valor, a sus segmentos o a sus recursos monetarios. Para ello se ha utilizado el canvas de análisis de modelos de negocio de Alex Osterwalder por su capacidad para visualizar este tipo de análisis. Con esta herramienta conseguimos un análisis sencillo, visual, modular e 5
  • 6. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) integrado de los cambios y el impacto que se genera con la introducción de estos elementos. Como se verá a lo largo del trabajo hay una serie de análisis centrados en elementos estratégicos que suponen o pueden suponer un cambio directo de modelo de negocio y cuya introducción tiene un efecto directo en nuestra propuesta de valor. También hay sin embargo análisis, como es el caso de la Coopetición o el Crowdsourcing, que son más bien ejemplos concretos de utilización de estrategias de empresa abierta o de alguno de sus componentes definitorios, y que por tanto no suponen un cambio en el modelo de negocio, sino un reflejo del cambio ya producido. 6
  • 7. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) La empresa abierta Hay un primer análisis que sí se puede hacer de manera global. Parece ser que cuando hablamos de la empresa abierta hablamos fundamentalmente de una manera de gestionar, un enfoque en nuestras estrategias de movilizar recursos y relacionarlos para tener una repercusión determinada en el mercado. Es cierto que el concepto de “empresa abierta” es un concepto muy amplio en cuanto a puntos de impacto en la empresa, pero fundamentalmente estamos hablando de una manera de gestionar y una manera de entender esa gestión. Así, hemos de ser conscientes de que, como veremos después, algunos elementos y premisas que en la llamada empresa tradicional creemos obvio, como la escasez, en este tipo de modelos abiertos no lo son tanto. La introducción de estos nuevos enfoques, conceptos y capacidades entran en contacto con la empresa a través de su estructura de gestión, que es la que, como hemos dicho, moviliza recursos y además lo hace con un enfoque determinado y partiendo de unas premisas a veces muy diferentes a las tradicionales. Esto no quiere decir que en ocasiones, como también veremos, los impactos de elementos de la empresa abierta no afecten directamente a otras secciones como los segmentos a los que nos dirigimos o los canales de comunicación e información, pero suele ser complementario al impacto a la estructura de gestión. Desde este punto de vista se puede decir que hay una zona de influencia que podríamos llamar primaria. 7
  • 8. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Esta zona, como se ve, comprendería la parte de gestión: partners clave, actividades clave de nuestra organización y recursos clave que utilizamos. Evidentemente esto no quiere decir, como ya hemos dicho, que no haya impacto en otros elementos como los costes, los segmentos o la propuesta de valor, pero sí que habitualmente el canal de impacto en estas zonas de influencia es por las áreas de gestión. No estamos hablando aquí del descubrimiento de nuevos mercados o segmentos, sino de empresas que deciden enfocar sus estructuras y 8
  • 9. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) modelos de gestión al modelo de empresa abierta. Desde mi punto de vista es independiente esa aparición de nuevos mercados o segmentos de la gestión como empresa abierta. No digo que no pueda haber cierta relación (en ocasiones puede que determinados segmentos sean mejor gestionados desde un enfoque de empresa abierta), pero sí que no es necesaria ni indispensable. En efecto, es posible que la introducción de enfoques de gestión abierta facilite el descubrimiento de nuevas propuestas de valor o incluso segmentos de clientes hasta entonces ocultos, pero ello no es en absoluto una regla que se haya de cumplir, sino una posibilidad que puede ser fortalecida por este modelo de gestión. A pesar, por tanto, de ese impacto directo en las parte de gestión interna, hay sin duda una segunda zona de influencia que en absoluto es menos importante. Tengamos en cuenta que estamos hablando de un sistema, de un grupo de elementos que se engranan en una estructura en la que todos esos elementos se influyen. La variación de uno de ellos afecta en mayor o menor medida a los demás, por lo que la importancia de asumir un modelo de empresa abierta no está simplemente en la variación del propio modelo de gestión, aunque sea fundamental, sino también en cómo afecta a los demás elementos del modelo de negocio. Por ello la empresa abierta no es sólo un modelo de gestión, sino ante todo una forma de entender la relación de la organización con su entorno, desde partners hasta clientes, y la forma en que interactúa con él. Vamos por tanto a reflexionar sobre algunas características de la empresa abierta y ver esos cambios que se producen en todo el sistema al modificar alguna de sus partes. 9
  • 10. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Límites imprecisos Uno de los primeros atributos con los que se suele definir la empresa abierta es con el de la imprecisión de sus límites. Frente a la empresa tradicional, firmemente defensora de sus estructuras, secretos y modelos de gestión y con un concepto de exclusividad firmemente asentado en su ADN interno, la empresa abierta puede ser más laxa en estos temas. La utilización de recursos externos y ajenos a las estructuras de la propia empresa hace que el concepto de límite y exclusividad pierda algo de validez y que esto lleve a que incluso la permeabilidad y la imprecisión de los límites de la empresa sean un elemento estratégico. Hay por tanto una asimilación del entorno, tanto empresarial como estructural o incluso social, que influye de un modo más o menos voluntario en las empresas abiertas. Es cierto que estos límites difusos afectan tanto a su parte de gestión interna como al modo de relacionarse con los clientes. En este último caso hay sobre todo una integración de los mismos en acciones concretas que se suelen concentrar en la creación de producto, integración que no necesariamente se hace de manera orgánica pero que puede tener un verdadero impacto en la propuesta de valor. En este caso los clientes forman parte también de la gestión interna de las empresas al entrar en sus estructuras y en sus procesos de creación de valor. El impacto en la gestión es por tanto fundamental para comprender los cambios que se generan. 10
  • 11. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) En cierto modo la participación de los clientes no supone sino redefinirlos como partners, puesto que esta es su función en la estructura de la empresa, cumpliendo así un doble cometido de clientes y colaboradores internos en la gestión. En este sentido hemos de ser conscientes que la asimilación de partners externos en procesos que hasta ahora se suponían básicos y, por lo tanto, de gestión interna, afecta directamente a nuestra estructura de costes. En efecto, sacar parte de nuestra estructura fuera de los circuitos internos de 11
  • 12. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) la empresa suele implicar una reducción de costes al no tener que asumir ciertos gastos de soporte, mantenimiento o sociales que asumen directamente los partners. No suele ser ésta, sin embargo, la razón fundamental para apostar por una estructura de gestión de empresa abierta. Por el contrario, este tipo de ventajas de costos suelen ser el resultado de una apuesta por la integración dentro de la empresa del conocimiento externo. La empresa abierta no es sólo un modelo de gestión económico, sino también un modelo de gestión del conocimiento. Dice Lisa Gansky en su libro La Malla que las empresas han de ser conscientes de que tienen en la información y el conocimiento sus principales materias primas, y en este sentido la empresa abierta es un modelo excelente para gestionar ese conocimiento. La empresa abierta, y en concreto su característica de indefinición conceptual y práctica de límites, supone que nuestras actividades y recursos clave pueden sufrir cambios, puesto que algunas de las funciones que antes eran clave en la empresa son ahora gestionadas por esos partners que, de todos modos, entran a formar parte de la estructura de gestión, lo que hace que debamos dedicar tiempo a gestionar relaciones y recursos que sin ser nuestros son claves para la creación de nuestra oferta de valor. Luego profundizaremos algo más en casos más concretos de este tipo de externalización e integración más o menos formal de los colaboradores externos o partners con el análisis de estrategias como el crowdsourcing o la coopetición. Lo que parece de momento obvio es que el impacto de difuminar los límites de la empresa está en una mejor gestión de costes, 12
  • 13. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) como hemos dicho, y un cambio en las áreas de actividades y recursos clave. La introducción de nuevos enfoques de pensamiento y conocimiento con los partners que participan en nuestra gestión representa un auténtico reto para nuestra organización. Por eso hemos de ser conscientes de que esos límites difusos de los que hablamos, esa participación de partners externos, y por consiguiente de todo el conocimiento que traen a la empresa, no sólo tiene repercusión en los costes, sino que también lo 13
  • 14. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) tiene en la gestión de la información y el conocimiento. La existencia de límites difusos implica concentrarse en la gestión de las actividades clave y de los recursos clave, como ya hemos dicho. La primera se ve alterada porque parte de esas actividades clave que antes eran asumidas directamente por las empresas ahora se externaliza, de modo que dejan de tener sentido en la gestión interna, al menos como antes lo tenía. No es lógico que en un entorno que facilita el trabajo en red y la integración de conocimiento externo, sigamos gestionando actividades en las que no somos excelentes. Los recursos clave, por su parte, cambian dando especial importancia a la gestión de la relación con los partners y a nuestra capacidad de manejar adecuadamente toda la información que circula por la organización, como veremos después. Esto no quiere decir que no existan recursos exclusivos de la empresa que convenga seguir gestionado. El objetivo de la organización ha de ser concentrarse en aquellos recursos que la hacen diferente y suponen para ella un sello de excelencia y exclusividad. Al igual que con las actividades clave, la concentración en uno o dos recursos, además de en la gestión de los partners, permitirá a las empresas optimizar recursos y desarrollar estrategias de gestión, e incluso innovación, que busquen la excelencia. Como hemos comentado, dentro de esta característica de límites difusos e integración de partners externos podríamos incluir a los clientes como agentes que participan, de manera formal o informal, en este proceso. En su caso afectaría directamente al tipo de relación que se entabla con los clientes y a los canales utilizados para comunicarse con ellos. Como hemos comentado es posible estudiar directamente a los clientes que participen 14
  • 15. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) en nuestra gestión como partners, pero el análisis puede obviar elementos fundamentales como la propia naturaleza de los clientes y cómo afecta ésta a su relación con el resto de la organización y partnes. La participación de los clientes como partners tiene un impacto directo en nuestra relación con ellos y en los canales por los que nos comunicamos. En ambos casos se ha de gestionar un nuevo enfoque en la relación de modo que los beneficios que se perciben son distintos y la naturaleza de 15
  • 16. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) esa relación también ha de ser redefinida. No es lo mismo buscar la venta que buscar la colaboración para la creación de producto. En todo caso estos impactos directos en el canal y en la relación con nuestros clientes deberán tener repercusión en la configuración de nuestros recursos clave, que se centrarán en la gestión de estos canales y en la gestión de esta relación, es decir, en la relación con y gestión de nuestros clientes en ese proceso de participación en nuestros procesos internos. Al final, con este proceso de integración de actores externos conseguimos potenciar nuestra propuesta de valor gracias a la participación de nuevos elementos de valor y a la potenciación de generar e integrar dentro del proceso de la empresa nuevas ideas, algunas de ellas provenientes de los propios clientes. 16
  • 17. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Gestión flexible Cuando hablamos de flexibilidad en la gestión no sólo nos estamos refiriendo a la capacidad de adaptarnos a los cambios del mercado, que también, hacemos sobre todo referencia a la posibilidad de desarrollar dentro de la propia empresa distintas líneas de gestión que nos permita adaptarnos a los distintos tipos de clientes que tenemos. Esto viene en parte propiciado por lo dicho en el punto anterior, puesto que esos límites imprecisos de la empresa de los que hablábamos nos dan la opción de integrar en nuestros procesos de gestión a otros actores con nuevas y mejores capacidades y que nos aporten una mayor capacidad de respuesta ante las necesidades de nuestros segmentos. Este tipo de gestión se basa en una estrategia en red, en la que cada nodo supone un partner de modo que podemos adecuar el tamaño, dirección y enfoque de nuestras redes a los proyectos, gestiones y segmentos a los que nos dirigimos. De este modo la multiplicidad de segmentos objetivo viene determinada por nuestra capacidad de gestionar este tipo de redes y materializar un valor segmentado. Nuestro valor como empresa estará en la posibilidad de ser capaces de gestionar de manera excelente una parte de la cadena de valor, diferenciándonos del resto y aportando un valor concreto al modelo. A partir de aquí hemos de ser capaces de trasladar al mercado un valor concreto y tangible que los distintos segmentos puedan apreciar y que nosotros seamos capaces de gestionar y transmitir. 17
  • 18. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Este tipo de respuestas a las necesidades de segmentos concretos tiene bastante que ver con un modelo de larga cola, aunque no es necesariamente lo mismo. La implementación de la capacidad de gestionar diversos segmentos dentro de una misma estructura matriz de negocio tiene sentido si somos capaces de responder a necesidades segmentadas, de dar sentido a propuestas de valor personalizadas de modo que en esa misma estructura tengamos la capacidad de diseñar procesos de gestión casi 18
  • 19. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) individualizados en los que los clientes aprecien un valor claro y perceptible. Hay una clara dificultad en gestionar la comunicación de esta propuesta múltiple, por lo que las empresas suelen utilizar la multimarca para el acceso a distintos segmentos con distintas propuestas de valor. Esto no tiene que estar reñido con un tipo de gestión abierto que facilite la participación de distintos partners y un modelo más flexible de gestión en 19
  • 20. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) el que incluso se utilicen distintos recursos y actividades clave dependiendo del segmento al que va dirigido el producto o servicio. Pero evidentemente no tiene sentido potenciar este tipo de gestión segmentada si no somos capaces de salvar la variable precio como factor fundamental de compra. Nuestra capacidad de crear valor personalizado es fundamental para conseguir aumentar las fuentes de ingresos y hacer de éstas centren su interés más en el valor percibido que en el precio pagado. A partir de ahí nuestra capacidad de aumentar precios mediante 20
  • 21. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) una gestión personalizada de cada segmento resultará fundamental para mejorar nuestra cuenta de resultados. Sin embargo también es posible que la propuesta de valor que nos permita crear este modelo de gestión se centre en nuestra capacidad de mejorar costes y por tanto ofrecer un precio más competitivo. Si es así, esa mejora de costes ha de ser estructural, es decir, no resultado de una acción de promoción, de modo que nazca directamente de esa gestión implementada y que sea fruto de ella. Sea como fuere este tipo de acceso a distintos segmentos permite multiplicar las fuentes de ingresos diversificando riesgos y aumentando nuestra capacidad de respuesta a cambios en la demanda. 21
  • 22. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Información multidireccional Esta es una de las características fundamentales de una empresa abierta a mi entender y de gran importancia para obtener los resultados esperados. Contra lo que es normal en la empresa tradicional, en la que la información se gestiona desde la escasez y la posesión (la información es valiosa en cuanto que se posee), en la empresa abierta la información se alimenta y fomenta para que sea abundante de modo que su gestión no se basa en su posesión, sino en su uso (la información es útil en cuanto que se usa). Este modelo implica, por supuesto, una mayor apertura y choca frontalmente con el modelo de empresa piramidal. La información circula por los departamentos con cierta libertad de modo que su uso y alimentación incrementa el valor de la organización pues aumenta las capacidades y opciones de gestión al disponer de más información sobre la que fundamentar nuestras decisiones. El modelo de información libre supone que ésta fluye no sólo de manera vertical descendente en forma de orden, como es lo habitual en modelos piramidales, sino multidireccionalmente y entre todos los miembros de la organización. En un modelo abierto hemos de tener en cuenta que es posible que en la gestión y alimentación de esa información también participen partners externos, que de este modo entran a formar parte y a enriquecer nuestros canales de comunicación. 22
  • 23. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Lo que va a generar esta estrategia es en primer lugar un flujo de información incremental que cuando sea interpretada y adecuadamente gestionada generará conocimiento que nos permitirá mejorar nuestra gestión y nuestra respuesta a los mercados. Este conocimiento integrado y compartido favorece la implicación y mayor integración de los trabajadores y partners en la empresa y organización, mejorando su identificación con nuestro proyecto, lo que permite a su vez una más alta 23
  • 24. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) capacidad y voluntad de acceso a los recursos de la propia empresa para la generación de valor. Lo que parece claro es que si nos quedamos en la integración interna dentro de esta difusión de la información no sacaremos todo el partido a este recurso, aun siendo así un recurso fundamental. La empresa abierta da un paso más e integra a los clientes en este proceso de creación, compartición y gestión de la información de la empresa. 24
  • 25. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) La integración de los clientes en nuestras estrategias de información es lógica desde el momento en que, independientemente de su participación más o menos estructurada y orgánica, esos clientes y otros que no lo son gestionan información a través de canales externos y con fuentes que en ocasiones no son las más adecuadas. En este entorno no es descabellado integrar a esos clientes en nuestras estructuras internas para que participen y generen conocimiento dinamizando vías de información alternativas y además dispongan de las fuentes adecuadas para transmitir información real de nuestra organización. Desde esta integración tratamos de mejorar nuestra influencia, que no control, en la información que se difunde a entornos externos a la empresa y que forman parte de nuestra reputación online. La participación de los clientes en nuestras dinámicas de información le permite disponer de una información más veraz en cuanto que aumentan sus fuentes, siendo una de ellas la propia empresa. No se pretende, sin embargo, sesgar esa información, sino facilitar el acceso a nuestras fuentes y canales. Hemos, por tanto de trabajar adecuadamente sobre nuestro producto y nuestra propuesta de valor, aunque como veremos a continuación, la participación de los clientes en la creación de un conocimiento adecuado mejora e integra a los mismos en nuestra capacidad de creación de valor. Con este tipo de integraciones, por tanto, que permite la participación de los clientes en determinadas dinámicas de creación y compartición de la información, el valor del proceso y de nuestra capacidad de crear y gestionar conocimiento aumenta. Así el círculo de generación y gestión del conocimiento ya no se circunscribe a los departamentos de gestión 25
  • 26. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) backoffice, sino que pone en movimiento a toda la organización y a los elementos externos de la empresa: partners y clientes, que enriquecen la visión y mejoran nuestra capacidad de conocimiento. La dinamización de toda la organización, y de todos sus componentes, en torno a la capacidad de generación de conocimiento supone que los elementos que forman parte del círculo de la comunicación adquieren nuevas perspectivas. Así, la información deja de ser una herramienta interna y se convierte también en un elemento de relación. Resulta 26
  • 27. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) fundamental que esa información pueda salir al exterior de la empresa para enriquecer nuestro mensaje y nuestra imagen en aquellos canales y entornos donde el cliente participe. El cliente se va a convertir así en un perfecto agente de marketing. Pero al mismo tiempo, como venimos diciendo, el conocimiento se va a ver enriquecido por el aumento de fuentes, visiones y enfoques que van a aportar los clientes, consiguiendo así una visión 360 del producto o servicio y de nuestra marca. La integración de los clientes en la empresa y el proyecto también se ve redefinida pues ya no estamos hablando de una integración interna, sino también de una externa que no es sino una potente forma de fidelizar. La participación, por ejemplo, de los clientes en la creación de productos o servicios los hace identificarse con ellos aumentando su sentido de pertenencia y su voluntad de difusión de los mismos. Por último el acceso no se limita sólo a los partners o trabajadores, sino que se crean espacios en los que el cliente tiene un acceso que antes no tenía, unos procesos a los que llega y antes no llegaba, en los que participa y en los que antes no participaba. Pero evidentemente todos estos cambios tienen una serie de consecuencias no sólo en la propuesta de valor, sino también en la cuenta de resultados de manera directa, pues se mejoran, gracias a la información obtenida, la gestión de costos y las fuentes de ingresos. Tanto partners como clientes nos dan la información que necesitamos para diseñar nuevas fuentes de ingresos bien a través de nuevas segmentaciones, de creación de nuevos productos o de conocer si son o no sensibles al precio. Por su parte los partners y la gestión de los mismos 27
  • 28. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) y de su información nos van a permitir diseñar nuevas estructuras de costes, tal vez introduciendo al partner en el proceso de creación o gestión o variando su posición si ya participa. 28
  • 29. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Utilización de TICs La asunción e integración en el entorno en el que se vive es fundamental para las empresas con un modelo abierto de gestión. En este sentido es normal que se utilicen herramientas como las Tecnologías de Información y Comunicación, que están favoreciendo una mejor gestión de esa abundancia de información y conocimiento de la que estamos hablando. Evidentemente el uso de este tipo de tecnología puede tener un resultado directo en nuestro modelo de negocio si hacemos de él la base de nuestra propuesta de valor. También es obvio que la comunicación de la que hablábamos en el anterior punto es mejor gestionada con el uso de este tipo de herramientas, tanto a nivel interno como externo. Vamos sin embargo a enfocar el análisis a las relaciones que se establecen con los clientes y cómo se ven afectadas con el uso de este tipo de tecnología. El uso de TICs incide en la gestión de nuestras actividades clave y nuestros recursos clave. Dependiendo del grado de importancia que tenga ese uso para nuestro modelo de negocio y del nivel de integración en nuestras estructuras de gestión, esa importancia de las TICs será mayor o menor. Lo que parece claro es que de un modo u otro, o bien en cuanto que afecta a nuestras capacidades de gestión o bien directamente a nuestro modelo de gestión, tanto nuestras actividades clave como nuestros recursos van a sufrir un cambio de capacidad o de naturaleza. 29
  • 30. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) El uso de las TICs afecta directamente al tipo de relación que podemos tener con nuestro cliente y al canal utilizado. De este modo el tipo de relación se puede ver enriquecido o directamente variar en base a la utilización de determinadas tecnologías que nos permitan, por ejemplo, diseñar comunidades de clientes, mejorar nuestra gestión one to one o desarrollar una fidelización más efectiva. Del mismo modo este tipo de tecnologías aumenta directamente los posibles canales a utilizar en 30
  • 31. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) nuestra relación con nuestros segmentos, incrementando las opciones de contacto y de flujo de información y conocimiento. Además se incrementan los canales de comercialización y distribución al tener acceso a canales online y otros a los que sin las TICs sería imposible acceder. Se incrementa así todo el rango del segmento de canales mejorando nuestra capacidad de comunicación y de distribución pudiendo incluso centrar nuestra ventaja competitiva en este apartado si lo vemos conveniente. 31
  • 32. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Disponemos, por tanto, de un mayor poder de captar y gestionar información directamente del mercado, mejorando nuestra capacidad de respuesta y de creación de valor en base a ese mayor conocimiento que poseemos. El uso, por tanto, de este tipo de tecnologías puede resultar fundamental para mejorar nuestro modelo de negocio y propuesta de valor a través de una gestión excelente de nuestras vías de relación y comunicación con el mercado, de modo que seamos capaces de conseguir un conocimiento diferencial de nuestros segmentos y trabajar a partir de esa base. 32
  • 33. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Open Source El tema del uso del open source es interesante. Supone la utilización de un tipo de software en el que el código es público de modo que puede desarrollarse libremente. Por lo general suele funcionar un desarrollo por agregación en el que las mejoras se acumulan mediante comunidades o grupos más o menos informales que buscan el bien común a partir del beneficio propio. Para las empresas suele ser una solución interesante por varios motivos. En primer lugar por el precio, puesto que de acceso libre. En segundo lugar porque es adaptable a las necesidades particulares de cada empresa lo que le da un mayor valor concreto. Y en tercer lugar por su escalabilidad y capacidad evolutiva al tener un grupo de personas detrás que constantemente va tratando de mejorarlo. Desde el punto de vista de la empresa puede parecer que uno de los factores fundamentales por los que deba decantarse por este tipo de modelos de software sea el coste. Ya que supone un factor fundamental de decisión a la hora de elegir este tipo de herramientas. No hay que olvidar sin embargo que no puede ser lógico que una empresa centre en el coste el factor de decisión de un elemento que es hoy en día estratégico, por lo que los otros dos motivos mencionados son indispensables para que la decisión sea en favor de herramientas Open Source. 33
  • 34. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Sin embargo vamos a partir nuestro análisis desde este factor de coste para ver cómo se implementa dentro de la empresa. Es cierto, por tanto, que el uso de este tipo de software afecta a nuestra estructura de costes puesto que abarata en mucho los que tienen que ver con nuestras herramientas tecnológicas, hoy fundamentales para la existencia de nuestras empresas. La utilización de tecnología Open Source va a permitir ahorros en licencias y actualizaciones, pero al mismo tiempo 34
  • 35. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) generará los beneficios mencionados de adaptabilidad, segmentación y escalabilidad, como hemos dicho. Lo que parece claro es que la utilización de software Open Source no va a afectar sólo a nuestros costes, sino que también provocará cambios en nuestra gestión interna al añadir nuevos partners a nuestra estructura (aunque puede que de manera informal y no estructurada) y nuestras actividades y recursos clave se verán afectados por la necesidad de gestionar la entrada e integración de software. 35
  • 36. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Así, las comunidades de desarrolladores informáticos van a suponer una potencial fuente de soluciones informáticas del mismo modo que nos dará la capacidad de seleccionar a los que consideremos más aptos para el desarrollo de aplicaciones concretas. De un modo u otro los efectos coste y nuevos partnes serán evidentes, al igual que requerirá de nosotros nuevas capacidades de gestión para integrar este tipo de recursos en nuestra empresa modificando nuestras actividades y recursos clave. Una excelente gestión de este tipo de herramientas nos va a dar una ventaja competitiva que puede ser fundamental si sabemos integrarla dentro de otros procesos ya mencionados como la difusión de la información o la integración de los clientes en nuestras estrategias de gestión. La relevancia del Open Source está en la facilidad con la que podemos acceder a necesidades muy concretas de gestión consiguiendo unas mejores adaptaciones de software. Por eso tiene un impacto más o menos directo en todo nuestro modelo de gestión. 36
  • 37. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Innovación abierta La innovación abierta (Open Innovation) es un modelo de innovación conceptualizado por Henry W. Chesbrough que postula la ventaja de utilizar toda la información que circula no sólo por la organización sino también fuera de ella para mejorar nuestra capacidad y estrategia de innovación. También defiende la necesidad de no cerrar nuestra información interna dentro de los límites de nuestra empresa, sino que favorece la compartición de dicha información para favorecer la aparición de movimientos de innovación incluso fuera de nuestra propia empresa. De un modo u otro se trata de abrir de par en par los canales de información y conocimiento para que éstos fluyan en todas direcciones, siempre con el objetivo de la innovación en mente. 37
  • 38. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Además postula la participación de agentes externos de la organización en las estrategias de innovación de modo que se beneficien de los procesos iniciados o saquen a partir de ellos iniciativas que les conduzcan a nuevas oportunidades de innovación, a veces enfocadas a los mismos mercados o en ocasiones enfocados a otros nuevos. Dicho esto podemos afirmar que la innovación abierta tiene un impacto directo en tres focos: gestión interna, clientes y costes. 38
  • 39. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Parece claro que la gestión interna de las empresas sufre variaciones en torno a la elección de este tipo de innovación. No se gestiona del mismo modo la existencia de partners externos o no, la captación de información y conocimiento externo, la difusión del propio, el procesamiento de la información, la integración de partners en nuestras estructuras de manera temporal… Todo esto requiere de una gestión diferente y diferenciada, ajustada a nuevas necesidades y opciones, que a su vez generan nuevas oportunidades que también hay que gestionar. Evidentemente la creación de una estrategia de innovación abierta afecta directamente también a nuestros costes reduciéndolos por la utilización de esa información y recursos externos que este tipo de innovación permite. Así vamos a poder redimensionar nuestros departamentos de innovación e incluso integrarlos por toda la organización cambiando el modelo, la gestión y los costes. Lo más interesante es la participación de los clientes. Éstos, de manera formal o informal, van a participar en nuestras estrategias de innovación afectando a los canales de comunicación y al tipo de relación que vamos a tener con esos clientes, que de un modo u otro se va a enriquecer con nuevas formas de relación y con un enfoque que favorecerá mucho la fidelización. En este foco, por tanto, la innovación abierta incide directamente en los segmentos de clientes que participan pero también en el tipo de relación que tengamos con ellos y en los canales que vayamos a utilizar para implementarla. Al final el objetivo de todas estas estrategias de innovación abierta será la creación de una nueva propuesta de valor o la mejora de la existente, bien 39
  • 40. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) con la participación de los clientes o con la participación exclusiva de actores industriales. No vamos aquí a analizar otros impactos que la innovación abierta puede tener en el modelo de negocio como la venta y difusión de patentes y cómo puede afectar a la obsolescencia del producto en el mercado para poner límites al estudio. Posiblemente será analizado en trabajos posteriores. 40
  • 41. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Crowdsourcing En cierto modo ya hemos hablado del crowdsourcing, pues éste no es más que la integración masiva de partners externos en tareas que antes hacía alguien de nuestro equipo o alguna persona externa. Este tipo de integración más o menos grupal de partners va a afectar evidentemente a nuestros procesos internos al tener que gestionar relaciones, integraciones y procesos de gestión. De este modo el crowdsourcing afecta directamente a tres puntos. Nos va a ayudar a reducir costes por esa externalización en muchos casos incluso gratuita más allá de los costes de gestión. Tengamos en cuenta que cuando hablamos de crowdsourcing no estamos hablando de la relación con meros proveedores, sino de la integración en nuestros procesos de profesionales o empresas externas que realizan funciones fundamentales para nuestro modelo de negocio. En segundo lugar nuestros recursos clave pueden ser redefinidos, pues alguno de ellos podrá ser externalizado. De este modo estaremos concentrando nuestros esfuerzos en aquellos recursos que nos hacen verdaderamente diferentes y en los que centraremos nuestra ventaja competitiva. En tercer lugar nuestras actividades clave se centrarán en la gestión de esa externalidad que supone el crowdsourcing. Como en otros puntos analizados, una excelente gestión del crowdsourcing puede generar un 41
  • 42. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) interesante modelo de valor sobre el que sostener nuestra gestión y sobre el que construir valor directo para el cliente. El resultado será una posible redefinición de nuestros recursos clave, integrando la gestión del crowdsourcing en nuestras actividades clave y recibiendo un impacto directo en nuestros costes. 42
  • 43. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Coopetición Un último elemento que voy a analizar es el de la coopetición. Por coopetición entendemos la colaboración existente entre dos o más empresas que por su naturaleza y el lugar que ocupan en el mercado son competencia. Suelen ser colaboraciones en torno a un proyecto concreto, la creación de un producto o servicio o el acceso a un segmento o mercado, de modo que esa unión temporal genera sinergias y beneficios mutuos en una relación W2W usualmente con fecha de caducidad. Las ventajas de este tipo de estrategias está en la unión de empresas complementarias que se añaden beneficio mutuo a sus estructuras y capacidades, y aumentando sus opciones de acceder a proyectos de más envergadura. Veamos cómo afecta al modelo de negocio. Vemos que el primer punto de impacto, como es lógico, es el de los partners clave, que en el caso de la coopetición adquieren una importancia mayor pues afecta directamente a los puntos que enumero a continuación. Por un lado es normal que los costes se vean afectados puesto que en este caso, que se supone que es un proyecto concreto, el partner A participa en la asunción de los mismos. Esto puede suponer una mejora en el ratio, pero dependerá de si también se ve afectada negativamente la casilla de los ingresos, porque una de las causas de la coopetición puede ser el aumento de ingresos, pero otras pueden ser el acceso a determinados segmentos, el desarrollo de proyectos de innovación… que no tienen un 43
  • 44. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) retorno monetario tan claro o inmediato pero que sí aportan valor a la empresa. También los apartados de actividades y recursos clave se ven afectados. Por un lado porque este nuevo partner va a aportar tanto unas como otros, mejorando nuestra capacidad de gestión, pero por otro lado tendremos de incluir en nuestra gestión la de las relaciones con los partners clave para que ese valor que aportan sea adecuadamente gestionado. 44
  • 45. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Por supuesto esto va a dar como resultado un producto o servicio, un proyecto en fin, que pretende ser una clara mejora de nuestra propuesta de valor, al que alimenta tanto nuestra organización como el partner. Es fundamental tener en cuenta nuestros objetivos a la hora de desarrollar estos proyectos de coopetición para saber si uno de los resultados va a ser el de compartir segmentos del mercado de modo que el valor capturado por nuestra organización pueda estar en la calidad del segmento, en el acceso a otros nuevos o en resultados y valores no directamente relacionados con el capital. Debemos de tener en cuenta que estos proyectos de coopetición no tienen que suponer un cambio en el modelo de negocio, más bien esto es previo, puesto que es necesario asumir ciertos cambios en recursos clave para centrar nuestra gestión en la consecución del mayor aporte de valor que la coopetición nos pueda dar. 45
  • 46. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Conclusiones Hemos analizado brevemente el impacto que sobre nuestros modelos de empresa puede tener la empresa abierta. No se ha tratado de hacer un análisis exhaustivo, sino más bien dar una pincelada de la dificultad que puede tener asimilar este modelo de negocio a las empresas tradicionales. Pero al mismo tiempo se ha tratado de visibilizar todo el potencial que para la empresa tradicional, y en momentos como estos en los que la crisis pide nuevas respuestas, tiene la empresa abierta con su nuevo enfoque en el que trata de potenciar el conocimiento y la ausencia de límites. Los distintos apartados han buscado analizar los cambios que respecto a la empresa tradicional incorpora la empresa abierta, en ocasiones asumiendo que esos cambios han de ser previos a la implantación de las estrategias analizadas, pero tratando de visualizar el impacto y el valor de los mismos. La empresa abierta supone una herramienta muy potente para gestionar organizaciones capaces de integrarse en el mercado, gestionar su información y sacar el máximo partido a sus relaciones y a las redes que sean capaces de tejer en un entorno cambiante como el actual. El impacto de este tipo de organizaciones en las propias empresas es clave, puesto que afectan a todo el modelo de negocio a partir de, en ocasiones, impactos muy concretos en determinados campos del modelo de negocio. 46
  • 47. Juan Sobejano (juansobejano@gmail.com) Esta obra está sujeta a licencia Creative Commons Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales. 47