SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
Descargar para leer sin conexión
GUÍA DE
LECTURAS
Sgeún etsduois recteiens, no ipmotra el odren en el que las lteras etsán
ersciats, la úicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la útlima ltera
etstén erscitas en la psioción cocrreta. El rsteo peude esatr ttaolmntee mal
y aún pordás lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera
por si msima snio la palraba cmoo un tdoo. Dseuéps de etsa leurtcra
¿mnateiens las mnisas íades sbroe la lineiladad del porcseo eudcavito?
LENGUAJE
COMPILADA POR LA PROF. IVONNE DE FREITAS
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
Programa de la asignatura elaborado por el Departamento de Lengua y Literatura:
Presentación
El curso LLA-111 pretende desarrollar las destrezas de lectura y escritura mediante una
metodología eminentemente práctica. Si bien se puede tomar como punto de partida la
discusión sobre las repercusiones y la significación personal, social y cultural del uso del
lenguaje, el programa está orientado hacia el trabajo práctico sobre la comprensión lectora y la
redacción. A través de un acercamiento a diversos tipos de discursos, sistemas de lectura y
estrategias para la recepción y producción de textos, se desarrollará en el participante una
conciencia de la comunicación lingüística. Esto le permitirá mejorar sus habilidades y destrezas
verbales y lo preparará para la aplicación cabal de las mismas en su formación académica y
humana.
Objetivos generales
1. Desarrollar una conciencia crítica sobre el uso del lenguaje.
2. Reconocer el papel del lenguaje como herramienta de traducción /interpretación
/construcción del mundo.
3. Incrementar la competencia comunicativa en la interacción con diferentes tipos de
textos.
4. Desarrollar habilidades para el uso y procesamiento del lenguaje en diferentes
situaciones comunicativas.
Objetivos específicos
1. Desarrollar estrategias para incrementar la comprensión lectora de diversos tipos de
textos, especialmente expositivos y argumentativos.
2. Desarrollar estrategias para incrementar las destrezas en la elaboración de síntesis,
previa esquematización de las ideas en el texto.
3. Desarrollar estrategias para la producción de textos necesarios para el ejercicio
académico del estudiante, especialmente los de naturaleza expositiva – argumentativa.
Asignatura: Lenguaje I
Horas/semana 3
Teoría: 3
Prof. IVONNE DE FREITAS
ivonnedefreitas72@gmail.com
Metodología
En atención a lo señalado en la presentación, la metodología supone, a partir de la reflexión
sobre el lenguaje, la aplicación de estrategias de comprensión y producción de textos. De allí a
que los objetivos y contenidos teóricos de este programa deban comprenderse en relación con
aquellos que involucran la ejercitación y desarrollo de las habilidades de los estudiantes en
lectura y escritura. Para la puesta en práctica del programa, se propone la selección de un
conjunto variado de textos, haciendo énfasis en los textos argumentativos. En este sentido, se
debe estimular en el estudiante el hábito de escribir un texto semanal, por muy breve que este
sea.
Evaluación
El plan de evaluación se organizará tomando como referencia la escala de 1 a 100
puntos, o su equivalente. Las actividades de evaluación deben estar de acuerdo con los
objetivos específicos y presentar un grado de dificultad creciente: en consecuencia, la
ponderación también debe aumentar progresivamente. Se realizarán tres evaluaciones (semanas
4, 7 y 11): estas deben ser individuales, escritas en el aula y tendrán una ponderación de 20, 30
y 35 puntos respectivamente. El resto de la puntuación deberá ser utilizado para la calificación
de ejercicios e intervenciones. En los casos en que los estudiantes asistan al Laboratorio, los
puntos se promediarán con la evaluación obtenida en la primera prueba parcial.
Contenidos
1. Comprensión de textos (estrategias de lectura): activación del
conocimiento previo, relectura, subrayado (determinación de información
no conocida, discriminación de información relevante, ubicación de
palabras clave), esquematización, elaboración de inferencias, análisis.
2. Producción escrita a partir de los textos leídos.
a. Elaboración de resúmenes (estrategias de escritura): discriminación
de información relevante (selección, omisión y generación de
ideas), manejo de palabras clave, empleo de citas directas
(textuales) o indirectas (paráfrasis).
b. Elaboración de comentarios de textos (estrategias escritura):
síntesis, ampliación, análisis, justificación argumentativa
(razonamiento lógico, ejemplificación, citas del texto que se
comenta o de otros relacionados, etc.).
3. Proceso de escritura:
a. Planificación: auto-pregunta, generación de ideas,
esquematización, adecuación contextual (propósito, relación
emisor – destinatarios, estilo).
b. Redacción: adecuación contextual, estructura contextual,
coherencia, desarrollo de las ideas, corrección gramatical,
ubicación de conectores, manejo del léxico, signos de puntuación
y ortografía.
c. Revisión: lectura crítica y reescritura (reformulación de ideas,
corrección textual y oracional, signos de puntuación y ortografía).
Las evaluaciones parciales se regirán por las siguientes pautas:
Primera evaluación (20%): Lectura comprensiva de un texto (artículo de opinión, crónica,
ensayo breve). El profesor elaborará dos o tres preguntas que encaminen al estudiante a
demostrar su comprensión del texto. Se podría utilizar el resumen como uno de los
instrumentos para tal fin.
Segunda evaluación (30%): Escritura de un comentario explicativo sobre un texto
argumentativo escrito. Dicho comentario deberá integrar la síntesis del texto y la expresión de
una comprensión cabal de su organización y contenido. En él se evaluará su capacidad para
observar, resumir, estructurar y jerarquizar la información.
Tercera evaluación (35%): Comentario comparativo de dos textos que aborden la misma
temática desde diferentes perspectivas y/o formatos textuales (artículo de opinión, crónica,
ensayo breve, canción, comic, comercial, valla, cuento, poema). Se espera que el estudiante
demuestre, en este comentario escrito, su capacidad crítica para observar y destacar conexiones
y/o diferencias temáticas y formales entre los textos u objetos seleccionados, y organice y
sustente sus ideas tomando en cuenta las implicaciones de los distintos formatos propuestos.
Participación en clase, tareas y ejercicios (15%)
En cada una de estas pruebas los aspectos ortográficos (el uso de consonantes, mayúsculas y
tildes) serán evaluados con el 10% de la nota (2, 3 y 4 puntos respectivamente).
Se sugiere definir y dar a conocer al estudiante los criterios precisos que se aplicarán en las
evaluaciones. Estos criterios deben estar ajustados a los objetivos y finalidad del programa. En
este sentido, se recomienda como parte del proceso de enseñanza utilizar la revisión de estas
evaluaciones, su lectura crítica y reescritura.
Referencias bibliográficas
Álvarez Arocha, Cristian (1998) Lineamientos para la formulación de cursos en el programa de
los Estudios Generales del Ciclo Profesional. Universidad Simón Bolívar: Decanato de
Estudios Generales. Disponible en: http://www.generales.usb.ve/pdf/lineamientos.pdf
Camps, Anna. (1994). L‘ensenyament de la composició escrita. Barcelona: Barcanova.
Camps, Anna. (2003): ―Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica‖. En Camps
(Compiladora). Secuencias didácticas para aprender a escribir (Serie Didáctica de la lengua y la
literatura, n. 187) Barcelona: Graó.
Carlino, Paula. (2003). ―Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas
posibles‖. En Educere, año 6, n. 20.
Bibliografía recomendada
Álvarez, Miriam. (1993). Tipos de escritos II: exposición y argumentación. Madrid: Arcos
Libros.
Anscombre, Jean-Claude y Ducrot, Oswald. (1994). La argumentación en la lengua. Madrid:
Gredos.
Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
Carrera, Liduvina, Vázquez, Mireya y Díaz, María Elena. (1999). Técnicas de redacción de
investigación documental. Caracas: UCAB.
Cassany, Daniel. (1991). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
Cassany, Luna y Sanz. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Fraca, Lucía. (2000). ―La escritura como elemento de mediación en el ser humano‖. En
Candidus. Valencia: CERINED.
Fraca, Lucía. (1997). La lectura y la escritura como procesos psico-sociolingüísticos: una
aproximación pedagógica. En M.C. Martínez (edt.), Los procesos de la lectura y la escritura.
(pp. 107-128). Cali: Universidad del Valle.
García Romero, Marisol. (2007). ―Inventario bibliográfico de las investigaciones sobre escritura
académica de los estudiantes universitarios en Venezuela‖. En Textura, año 6, n. 9.
Seco, Manuel. (1998). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. 10ª edición.
Madrid: Espasa-Calpe.
Serafini, María Teresa. (1989). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctoral (2006). FEDEUPEL.
Cronograma y plan de trabajo
Semana Fechas 2 horas 1 hora
I 12 y 14
de abril
Introducción al curso: metodología, evaluaciones,
aspectos teóricos y prácticos, etc. Diagnóstico.
Teoría de la lectura comprensiva.
Estrategias y estructuras de los textos
expositivos y argumentativos.
II 19 y 21
de abril
Feriado. Identificación de distintas estrategias
argumentativas a partir de los textos: ―Un
gran debate‖ de Anthony de Mello y
―Cómo redactar‖ de Amanda Picón
Aponte.
III 26 y 28
de abril
Análisis de los textos ―Prohibido el gerundio‖ de
Héctor Abad Faciolince, ―Lo pequeño es hermoso.
Elogio del resumen‖ de Umberto Eco, ―Botella al
mar para el dios de las palabras‖ de Gabriel García
Márquez, ―Reforma 2000 de la RAE (parodia)‖ y
―La quiebra del lenguaje‖ de Rafael Cadenas.
Ejercicio N° 1.
IV 03 y 05
de
mayo
Primera evaluación parcial (20 ptos.). Teoría del comentario explicativo.
V 10 y 12
de
mayo
Comentario explicativo de los textos: ―Yo siempre
tengo la razón‖ de Vicente Fatone, ―América
diseccionada‖ de Octavio Armand y ―Cultura,
información y política‖ de Antonio Tabucchi.
Ejercicio N° 2.
VI 17 y 19
de
mayo
Análisis del texto: ―El futuro de la lectura‖ de
Virginia Collera, ―Cultura y sosiego‖ de Mariano
Picón Salas y ―La amable espiritualidad‖ de Beatriz
Sarlo
Profundización del comentario explicativo.
VII 24 y 26
de
mayo
Segunda evaluación parcial (30 ptos.). Teoría del comentario comparativo.
VIII 31 de
mayo y
02 de
junio.
Análisis y comentarios comparativos de los textos
―Los venezolanos y el trabajo‖ de Arturo Úslar
Pietri, ―El trabajo‖ de Jean Nouel y ―Coloquio bajo
la palma‖ de Andrés Eloy Blanco.
Lectura del texto ―Es que somos muy
pobres‖ de Juan Rulfo.
IX 07 y 09
de
junio.
Análisis comparativo de los textos: ―Sobre la
tolerancia. La aceptación de la diferencia‖ de Tulio
Hernández, ―La cultura de la hospitalidad‖ de
Fernando Savater y ―Respeto, no tolerancia‖ de
Héctor Torres.
Ejercicio N° 3.
X 14 y 16
de
junio.
Análisis y comentario comparativo de los textos:
―Contra la tolerancia‖ de José Saramago, ―Identidad
y orden idiomático: buenas y malas palabras‖ de
Luis Barrera Linares y ―La bondad de la palabra‖ de
Alexis Márquez Rodríguez.
Lectura y análisis del texto― ¿Te molesta la
vida?‖ de Oscar Marcano.
XI 21 y 23
de
junio.
Tercera evaluación parcial (35 ptos.). Coevaluación del curso.
XII 28 y 30
de
junio.
Revisión y retroalimentación del tercer parcial. Entrega de notas.
Observaciones a la hora de escribir un texto:
 Recuerda que el texto está dirigido a un lector virtual que no conoce el tema. Es decir, piensa que
el lector no ha leído los textos de los que partes y, mucho menos, tiene claro cuál es tu propuesta.
 Recuerda que, por muy breve que sea, el texto debe tener una introducción, un desarrollo y un
cierre o conclusión.
 Es importante que elabores un pequeño esquema en el que estructures tus ideas: ¿Qué quieres
plantear? ¿Cómo lo quieres plantear? ¿Qué quieres concluir? ¿Cuál es la idea general y cuáles las
fundamentales?
 Recuerda que ser crítico es reflexionar: pensar detenidamente una problemática, un tema o una
idea. No te detengas en lo anecdótico.
 Elabora un sistema argumentativo con un propósito de convencimiento o de persuasión. Recuerda
que un buen argumento es una razón justificada, no afirmaciones superfluas y que para que haya
un juicio crítico es importante tomar una postura, ya sea un juicio de valor o punto de vista.
 Evita utilizar la primera persona singular para lograr un tono más formal, utiliza la forma
impersonal: se piensa, se cree… o la primera persona plural: nosotros pensamos, nosotros
creemos.
 Cuando te refieras a las ideas de otros debes especificarlo, ya sea con citas directas o indirectas,
textuales o parafraseadas. Esto es fundamental porque, si no, estarás cometiendo un plagio.
 Tu comentario crítico debe cerrarse con un tono conclusivo. Recuerda que el propósito es
convencer al lector de que tu propuesta tiene validez, más allá de que literalmente no lo vayas a
convencer de que se incline por tu planteamiento o que piense como tú.
 Revisa la presentación final de tu trabajo: ortografía, organización, redacción, vocabulario.
Aquello que no debes olvidar…
El esquema:
El esquema es una herramienta que representa una síntesis o resumen de los conocimientos adquiridos.
Todo esquema debe contener una visión panorámica de las ideas más importantes que se desarrollan en un
texto. Eso supone una jerarquización de las ideas que se producen a partir del análisis de un texto. Por ello, para
la elaboración de un esquema es conveniente hacer una primera lectura rápida, a fin de establecer las ideas
fundamentales, determinar si hay ideas de difícil comprensión, visualizar las estructuras que aparecen en el texto y
comprobar cuál es la superestructura del mismo.
En una segunda lectura se determinan los temas principales del texto, así como los temas secundarios, es
decir, los que se derivan de los temas principales. Un recurso para ello puede ser el subrayado o la toma de notas.
Durante la elaboración del esquema es conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Algunas informaciones son más importantes que otras.
 Unas informaciones se derivan de otras, es decir, se subordinan a éstas.
 Puede haber repetición de informaciones, pues ello es una forma de recapitular las ideas. Sin embargo,
las repeticiones pueden no parecer explícitas, de manera que el lector debe estar atento para detectarlas.
En algunas ocasiones es necesario reordenar la información para que el esquema sea más lógico, más fácil
de comprender.
Síntesis y resumen:
Si el esquema ha logrado el nivel adecuado de jerarquización de las ideas y es un reflejo fiel y preciso del
planteamiento fundamental del texto, redactar la síntesis será un trabajo sencillo, si se toma en cuenta los
siguientes parámetros:
1.- Utilizar un estilo personal, puesto que el que sintetiza se coloca en el plano del observador de lo
expuesto en el texto. Por otro lado, el alumno que hace la síntesis de un texto dado comete un plagio se utiliza la
primera persona del singular o del plural del verbo o del pronombre (encuentro, nos encontramos, nosotros).
2.- La síntesis supone una re-redacción del texto analizado, de una manera breve y suscita, por lo que el
autor de la síntesis deberá, con sus propias palabras, dar una visión completa del contenido sin copiar líneas u
oraciones extraídas del texto.
Características del resumen:
 Brevedad: Utilizar el menor número posible de palabras.
 Precisión: Emplear las palabras adecuadas al contenido.
 Claridad: Ha de comprenderse sin dificultad.
 Debe abarcar todo lo esencial del contenido del texto.
 Debe prescindir de todo lo anecdótico y accesorio.
 No se deben entresacar palabras del texto y forzarlas a relacionarse para redactar el resumen.
 No se deben hacer juicios de valor o cualquier grado de subjetivismo acerca del contenido del texto.
¿Cómo resumir?:
1.- Lea atentamente el texto, cuantas veces sean necesarias para la comprensión cabal del mismo. Use el
diccionario en caso de desconocimiento del significado de algunas palabras.
2.- Tome nota de los contenidos parciales del texto, párrafo por párrafo. Para ello, hágase las siguientes
preguntas:
 ¿Puedo quitar algo del texto porque se dice de la misma manera?
 ¿Hay algo en el texto que se pueda considerar como un ejemplo de algo previamente expuesto?
 ¿Puedo sustituir todo esto por una palabra ―mía‖ que diga lo mismo?
Uso del gerundio:
Hay que prestar atención especial al uso del gerundio ya que, empleado con exceso, produce un ritmo
pesado y lento.
-No es correcto el uso del gerundio de posterioridad, es decir, aquel que indica una acción posterior a la
del verbo principal: "El profesor salió de la clase encontrándose al director".
-Es también incorrecto el uso del gerundio cuando acompaña al complemento directo de cosas, e indica
acción o cambio: "Observé un balón girando velozmente.
-Tampoco es correcto el uso del gerundio con nombres en función de complemento indirecto o
circunstancial: "Compré flores a mi madre celebrando su santo".
-El gerundio tampoco debe emplearse:
a) Como adjetivo especificativo referido a cosas: "Este es el orden determinando la estructura".
b) Como modelo que signifique cualidad o estado: "Ofrezco perro sabiendo cazar".
El dequeísmo y el queísmo:
Un tipo de vulgarismo muy frecuente, de carácter sintáctico, es el que llamamos dequeísmo:
–Dijo “de que” no quiere acompañarnos.
–Creo “de que” hoy va a llover.
La incorrección se produce por contagio de construcciones correctas como éstas:
–Los ladrones se habían asegurado de que no había nadie en casa.
–Se convencieron de que habían actuado mal.
En estas dos últimas oraciones, la preposición de viene impuesta por el verbo (asegurarse de algo, convencerse
de algo). La preposición de viene impuesta por los verbos asegurarse y convencer.
Cuando no se estés seguro de cómo debe realizarse una determinada construcción (con la preposición de
o sin ella), puedes recurrir a este procedimiento deductivo, y ―deducirás‖ si es correcto o incorrecto el uso de la
preposición.
1.- ¿Es correcta la expresión dijo de que iba a salir?
2.- No podemos decir dijo de algo, sino dijo algo.
3.- Luego debemos construir así la frase: dijo que iba a salir.
Otra opción:
1.- ¿Es correcta la expresión asegúrate de que va a salir?
2.- Sí podemos decir asegúrate de algo.
3.- Luego debemos construir así la frase: asegúrate de que va a salir.
GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
En: Montolío, Estrella (2000) Manual práctico de escritura académica (volumen III). Barcelona: Ariel.
S I G N O S D E P U N T U A C I Ó N
Signos de primer régimen Signos de segundo régimen
Delimitación de unidades textuales en el
eje horizontal
Indicadores de
modalidad1
Delimitadores de un segundo discurso
Coma
Dos puntos
Punto y coma
Punto y seguido
Signos de interrogación
Signos de exclamación
Puntos suspensivos
Guiones largos
Paréntesis
ComillasDelimitan unidades textuales básicas en el
eje vertical
Punto y aparte
Punto y final
S IG N O S B Á S I C O S D E P U N T U A C I Ó N
Punto final
Punto y aparte
Delimita el texto, que es la unidad comunicativa básica, definida por su complitud semántica
y por su coherencia y relevancia interna. El texto desarrolla un tema global.
Delimita el párrafo. Los párrafos son las unidades temáticas en las que se divide el tema
general del que trata el texto.
Punto y seguido Delimita el enunciado. En el enunciado se expone una idea, un argumento o conclusión
parcial (en el texto argumentativo), un suceso individual, una acción u operación (simple o
compleja), un dato o un conjunto de datos relacionados. En el enunciado se describe un
aspecto específico del subtema del párrafo.
S I G N O S Q U E O P E R A N E N E L I N T E R I O R D E L E N U N C I A D O
Punto y coma
Dos puntos
Coma
Delimita un segmento que explica una operación básica (que forma parte de una operación
más compleja, descrita en el enunciado) o expone un suceso o una acción simple. El punto y
coma divide series simples en una enumeración compleja. Los segmentos separados por
punto y coma transmiten informaciones que se presentan estrechamente vinculadas entre sí.
El segmento anunciado por los dos puntos es una explicación, aclaración, resumen,
ampliación, consecuencia o causa de algo anunciado en el segmento previo.
Delimita un elemento adjunto, añadido; un inciso; un elemento explicativo o circunstancial;
un elemento individual en una serie.
1
La modalidad es el conjunto de formas lingüísticas que el emisor emplea para expresar su actitud y punto de vista tanto
hacia lo que dice como hacia el destinatario.
Tilde diacrítica:
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados
diferentes.
Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.
MÁS = Cantidad / MAS = Pero.
Él Pronombre personal Él llegó primero.
El Artículo El premio será importante.
Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.
Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico.
Mí Pronombre personal A mí me importas mucho.
Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.
Sé Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.
Se Pronombre Se marchó al atardecer.
Sí Afirmación Sí, eso es verdad.
Si Condicional Si vienes, te veré.
Dé Verbo dar Espero que nos dé a todos.
De Preposición Llegó el hijo de mi vecina.
Té Planta para infusiones Tomamos un té.
Te Pronombre Te dije que te ayudaría.
Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.
Mas Equivale a "pero" Llegamos, mas había terminado.
Aún Equivale a "todavía" Aún no había llegado.
Aun Equivale a "incluso" Aun sin tu permiso, iré.
Por qué Interrogativo o exclamativo
¿Por qué te callas? ¡Por qué
hablas tanto!
Porque Responde o afirma Porque quiero destacar.
Porqué Cuando es nombre Ignoraba el porqué.
Qué, cuál, quién,
cuánto, cuándo, cómo, dónde
Interrogativos o exclamativos
¿Qué quieres? No sé dónde
vives.
Éste, ése, aquél, ésta,
ésa...
Se permite la tilde cuando son
pronombres pero sólo es obligatorio si
hay riesgo de ambigüedad.
Dijo que ésta era mejor que la
tuya.
Este, ese, aquel, esta,
esa...
Adjetivos o pronombres Este carro me encanta.
Cohesión y coherencia:
La Cohesión, consiste en que las palabras, frases y párrafos aparezcan enlazados entre sí. Si esto no
ocurre, el texto no será más que una sucesión caótica de palabras y oraciones, y difícilmente lo podremos
comprender.
Los elementos de cohesión más frecuentes son:
- Preposiciones y conjunciones. Sirven para relacionar palabras y oraciones. Ejemplo: De manera que...
- Concordancia: Indica la relación mutua de las partes variables de la oración (artículo, sustantivo,
adjetivo, verbo…) por medio del género, número, tiempo, modo… adecuados. Ejemplo: Mi madre me dio
un regalo muy bonito.
- Las repeticiones: Las repeticiones de la misma palabra, de palabras sinónimas, etc. hacen más
comprensible el texto. Ejemplo: regalo – obsequio.
- Uso de pronombres, adverbios, etc.: Los pronombres se refieren a realidades expresadas antes.
Ejemplo: Éste no.
La coherencia consiste en la continuidad en el sentido para poder pasar de una oración a otra, de un
párrafo a otro, y seguir entendiendo el mensaje. Para ello, el texto tiene que tener lógica y estar expuesto de forma
ordenada.
La exposición2
:
Es la secuencia textual y prototípica para transmitir y construir el conocimiento. El texto expositivo
procura dar respuesta a un problema de conocimiento. Ejemplos: ¿Qué es un terremoto? ¿Qué es un infarto y
cómo puede prevenirse? ¿Por qué las cosas caen?
Tiene un orden lógico: primero el problema y luego la solución; primero lo general y después lo particular;
primero lo más sencillo y después lo más complejo.
Estrategias discursivas:
1. La definición: Se aclara a qué clase pertenece y cuáles son sus características. Las expresiones verbales
más utilizadas son: se llama, se refiere, se define como, está constituido por, contiene, comprende…
2. La reformulación: Repetir con otras palabras definiciones que pudieran ser complejas para el lector.
Conectores: es decir, esto es, a saber, dicho en otras palabras, en otros términos, o sea, mejor dicho…
3. Ejemplificación: A través de los ejemplos se produce un desplazamiento de lo general a lo concreto.
Conectores: por ejemplo, a saber, así, en concreto, propongamos por caso, sin ir más lejos…
4. Inserción de citas de autoridad: Demuestra que su presentación es válida porque coincide con la
explicación de un experto.
5. Clasificación: Se incluye al objeto en una taxonomía determinada
6. Analogía: Es un procedimiento de aclaración e ilustración que se construye a partir de poner en relación
un concepto con otro de distinto campo. Se manifiesta lingüísticamente a partir de comparaciones y
metáforas.
Organización textual regida por orden y claridad. Existen marcadores discursivos que orientan el proceso de
enunciación y concatenación lógica de las ideas.
La exposición aparece en el texto escrito en: tratados, manuales, ensayos, libros de texto, obras de divulgación y
en la prensa general y especializada.
Textos argumentativos:
La argumentación se basa en defender una idea por medio de datos y razones o argumentos y
generalmente se estructura en torno a:
2
Modos de organización del discurso (Calsamiglia y Tusòn, 1999).
 Una tesis: Idea que define el autor
 Argumentos: Opiniones y datos concretos que justifican la tesis.
 Conclusión: Resumen de lo dicho.
Argumentación:
Se entiende por argumentación el proceso por el cual se presenta una información que está destinada a
hacer llegar al interlocutor a una determinada conclusión, quiere decir, que permita convencer al lector/oyente a
través de alegación de razones. Así la argumentación es: ―la línea u orientación que lleva el texto, de acuerdo con
la intención comunicativa del emisor‖ (FUENTES RODRÍGUEZ, 1996:14).
Conectores argumentativos (Caballero y Larrauri, 96: 24 en Casamiglia y Tusón, 1999, p.
299):
 Causa: porque, pues, puesto que, dado que, ya que, por el hecho de que, en virtud de…
 Certeza: es evidente que, es indudable que, nadie puede ignorar que, es incuestionable que,
de hecho, en realidad, está claro que…
 Condición: si, con tal que, cuando, en el caso de que, a menos que, mientras, a no ser
que…
 Consecuencia: luego, entonces, por eso, de manera que, de donde se sigue, así pues, así
que, por lo tanto, de suerte que, por consiguiente, de ello resulta que, en efecto…
 Oposición: pero, aunque, contrariamente, en cambio, no obstante, ahora bien, por el
contrario, sin embargo, mientras que…
La crítica3
:
La crítica evalúa actividades culturales (artes, literatura, ciencia o espectáculos), va firmada y el crítico
expone en ella juicios de valor, que deben ser justos, ponderados, reflexivos y basados en el conocimiento del
tema, evitando las arbitrariedades.
Criticar es valorar algo a la luz de la razón. No es censurar. La censura es crítica de la parte negativa de algo.
La crítica –del griego ―krinein‖, juzgar, discernir–, debe destacar tanto lo positivo como lo negativo.
Criticar es enjuiciar alguna cosa, diciendo si es buena o mala y por qué. Es importante el por qué, porque
sin él, no hay buena crítica.
Desarrollo de una idea4
:
Desarrollar una idea no es más que estudiar el tema del modo más completo posible para que el lector no
quede con dudas respecto del significado y sentido de la idea propuesta. Para elegir y desarrollar una idea es preciso
tener imaginación, capacidad lógica y cultura. No se confunda la primera con fantasía, ni la segunda con erudición.
Pasos para desarrollar una idea:
 Anotar el tema y todo lo que se conoce del mismo.
 Buscar información y tomar notas sobre aspectos más confusos o menos conocidos, datos y ejemplos.
 Elaborar un esquema organizando todo lo anterior.
 Escribir un borrador del texto y corregirlo detenidamente, teniendo en cuenta la información que se
quiere transmitir, su organización y cómo se expresa.
 Redactar el texto definitivo empleando el vocabulario preciso en estructuras lingüísticas correctas y
cuidando el estilo, la ortografía y la presentación del escrito.
 Titular el escrito.
3
MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Curso de redacción. Teoría y práctica, Edición actualizada por Arsenio Sánchez Pérez, Madrid:
Thomson Editores Spain, 2004.
4
Ibidem.
Teoría de los textos argumentativos
Siguiendo a Fernando Avendaño (2000:140), podemos definir la argumentación
como un discurso basado en la opinión, en el que uno de los interlocutores se posiciona de
una manera determinada frente a un tema polémico y trata de influir en el otro interlocutor
para que adhiera a su posición. De acuerdo con esto, la argumentación puede caracterizarse
con los siguientes rasgos:
 objeto de la argumentación: cualquier tema polémico que admita diferentes
perspectivas para ser debatido.
 naturaleza dialógica, porque los enunciados se formulan por oposición,
adhesión, objeción, refutación de otro enunciados.
 propósito: provocar adhesión.
Para lograr el propósito, cada enunciador activa estrategias de convencimiento o de
persuasión, apelando a la razón –en el primer caso- o a los sentimientos –en el segundo-,
tratando así de que el otro comparta una idea o procurando que asuma una postura.
Desde el punto de vista de la estructura, podemos definir la argumentación como:
―una clase de discurso que tiene por lo menos dos características. La primera es la de estar
estructurado en base a proposiciones que constituyen un razonamiento y traducen directa e
indirectamente la posición del hablante, por medio de juicios, aserciones, críticas. La
segunda es que remite siempre a otro, ya sea individualizado o no individualizado (un
hombre, un grupo, una opinión, un estado determinado de la sociedad).‖  ...  ― ... a partir
de una ubicación determinada del hablante acerca de un tema o conjunto de temas, refleja
su posición respecto a ese tema. Esta posición está siempre determinada por el otro, al que
el orador puede apelar o no. Es ese otro quien determina las proposiciones del discurso pues
a él apuntan las aserciones o los juicios. El discurso argumentativo apunta, si no siempre a
convencer, al menos a establecer la justeza de una actitud, de un razonamiento, de una
conclusión‖ (Vignaux, 1986:7)
La argumentación se estructura en base a:
 una proposición objeto de la argumentación, que constituye la tesis.
 la demostración, constituida por las secuencias argumentativas que se
ofrecen mediante los distintos procedimientos.
 la conclusión, que retoma la tesis inicial y demuestra la validez del planteo.
15
Para lograr que los interlocutores admitan una tesis, el enunciador de un texto
argumentativo utiliza recursos para sostener la idea objeto de demostración. Algunos, y los
más frecuentes, de estos procedimientos son:
 ejemplificación: a partir de un caso particular se justifica lo que se afirma en
general.
 analogía: es un argumento que se funda en la semejanza de dos estructuras.
Las partes relacionadas pertenecen a campos diferentes.
 explicación: ampliar o detallar para facilitar la comprensión.
 concesión: objetar parcialmente una opinión contraria para luego refutarla.
 cita de autoridad: se introduce la voz de un experto para legitimar la opinión
que se quiere defender.
 pregunta retórica: se usa para implicar directamente al interlocutor en la
argumentación.
 contra-argumentación: se presenta un argumento opuesto a lo que afirma el
autor y éste demuestra la falta de validez de ese argumento contrario.
Muchos son los textos que incluyen la argumentación: editoriales, reseñas, ensayos,
textos de opinión y los textos que nos ocupa en este trabajo: la carta de lector y la carta
de reclamo.
―Uno de los aspectos que el lector identifica al leer es el género discursivo al que
pertenece el texto. La pertenencia a un género es lo que explica casi todo lo que ocurre en
un texto: el modo de plantear el comienzo y el cierre, el tema a tratar, los modos de incluir
la palabra de otros, el registro más o menos formal, y hasta la sintaxis y el léxico
empleados, entre otros. ‖ (Narvaja de Arnoux, 2002:33)
El uso de un género determinado exige al hablante restricciones temáticas,
estilísticas y composicionales a las cuales debe ajustarse para lograr un discurso eficaz.
Es frecuente la presencia de la opinión de los hablantes en las cartas de reclamo y en
los medios, especialmente en la prensa escrita, a través de las cartas de lectores.
16
¿CÓMO COMENTAR UN TEXTO?
Para comentar un texto hay que analizar conjuntamente lo que el texto dice y cómo lo dice. Estos
dos aspectos no pueden separarse, pues, como opina el profesor Lázaro Carreter: "No puede
negarse que en todo escrito se dice algo (fondo) mediante palabras (forma). Pero eso no implica
que forma y fondo puedan separarse. Separarlos para su estudio sería tan absurdo como deshacer
un tapiz para comprender su trama: obtendríamos como resultado un montón informe de hilos".
Consejos para hacer un buen comentario de textos
• Consultar previamente los datos de la historia que se relacionan con el
texto (época, autor, obra…)
• Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste
se refiere.
• Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor
quiso expresar.
• Delimitar con precisión lo que el texto dice.
• Intentar descubrir cómo lo dice.
• Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado;
buscar todas las relaciones posibles entre el fondo y la forma del texto.
• Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los
aspectos esenciales.
• Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o
excesivamente subjetivos.
• Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas
ajenos a él.
• Ser sincero en el juicio crítico. No temer expresar la propia opinión sobre
el texto, fundamentada en los aspectos parciales que se hayan ido
descubriendo.
Así pues, comentar un texto consiste en relacionar de forma clara y ordenada el fondo y la forma de
ese texto y descubrir lo que el autor del mismo quiso decirnos. Puede haber, por tanto, distintas
explicaciones válidas de un mismo texto, dependiendo de la cultura, la sensibilidad o los intereses
de los lectores que lo realizan.
Para llevar a cabo el análisis conviene seguir un método, establecer una serie de fases o etapas en el
comentario que nos permitan una explicación lo más completa posible del texto.
Etapa previa: Lectura comprensiva y localización del texto
La comprensión del texto.
La etapa previa a cualquier comentario consiste en realizar una lectura rigurosa que nos permita
entender tanto el texto completo como cada una de las partes que lo forman. Para ello lo leeremos
cuantas veces sean necesarias, intentando solucionar las dificultades que nos plantea. En esta fase
será necesario utilizar diccionarios, gramáticas y otros libros de consulta.
17
La localización del texto.
Los textos pueden ser fragmentos u obras íntegras, y, por lo general, pertenecen a un autor que ha
escrito otras obras a lo largo de su vida. Por eso es imprescindible localizar el texto que se comenta,
es decir identificar algunos datos externos como los siguientes:
• Autor, obra, fecha, periodo.
• Relación del texto con su contexto histórico.
• Características generales de la época, movimientos o contexto al que pertenece el texto. Relación
con otros movimientos artísticos y culturales, o pensamientos del momento.
• Características de la personalidad del autor que se reflejan en el texto.
• Relación de esa obra con el resto de la producción del autor.
• Situación del fragmento analizado respecto a la totalidad de la obra.
El género del texto.
Es importante delimitar el género al que pertenece el texto, señalando aquellos aspectos en los que
el autor sigue los rasgos propios del género y aquellos otros en los que muestra cierta originalidad o
innovación.
Los textos pueden pertenecer a los más diversos géneros:
• Géneros épico- narrativos como: Epopeya, Cantar de gesta, Romance, Novela, Cuento,
Leyenda, Cuadro de costumbres…
• Géneros líricos como: Oda, Canción, Elegía, Romance lírico, Balada, Villancico,
Soneto, Silva…
• Géneros dramáticos como: Tragedia, Comedia, Drama, Tragicomedia, Auto
Sacramental,…
• Géneros didáctico ensayísticos como: Epístola, Fábula, Ensayo, Artículo…
En este apartado conviene analizar:
• El género del texto. Rasgos generales.
• Aspectos originales
• Forma de expresión utilizada por el autor: narración, descripción, diálogo…
• Prosa o verso y peculiaridades del texto derivadas de ello.
Análisis del contenido
En esta fase deben analizarse el argumento, el tema o idea central que el autor nos quiere transmitir,
su punto de vista y la forma en que estructura el mensaje.
Para hallar el argumento preguntaremos: ¿Qué ocurre?
Para delimitar el tema: ¿Cuál es la idea básica que ha querido transmitir el autor del texto?
Para analizar la estructura: ¿Cómo organiza el autor lo que quiere decir en unidades coherentes
relacionadas entre sí?
Para descubrir la postura del autor: ¿De qué forma interviene el autor en el texto?
Argumento y tema
Hallar el argumento de un texto es seleccionar las acciones o acontecimientos esenciales y reducir
18
su extensión conservando los detalles más importantes. El argumento puede desarrollarse en uno o
dos párrafos.
Si del argumento eliminamos todos los detalles y definimos la intención del autor, lo que quiso
decir al escribir el texto, estaremos extrayendo el tema. Este ha de ser breve y conciso: se reducirá a
una o dos frases.
Al analizar el tema de un texto habrá que señalar también los tópicos y motivos literarios que
puedan aparecer en el texto.
La estructura del texto
Si nos detenemos en la forma en que el autor ha compuesto el texto y en cómo las distintas partes
del mismo se relacionan entre sí, estaremos analizando la estructura.
Para hallar la estructura de un texto hay que delimitar en primer lugar sus núcleos estructurales.
Estos pueden estar divididos a su vez en subnúcleos. Además, hay que determinar las relaciones
que se establecen entre ellos.
El esquema estructural clásico es el de introducción desarrollo y desenlace, pero los textos
pueden organizarse de otras formas:
• La disposición lineal: los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final.
• La disposición convergente: todos los elementos convergen en la conclusión
• La estructura dispersa: los elementos no tienen aparentemente una estructura definida, ésta puede
llegar a ser caótica.
• La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo
más.
• La estructura cerrada, contraria a la anterior, etc.
Postura del autor en el texto y punto de vista
El contexto
El contexto es el ámbito de referencia de un texto. ¿Qué entiendo por ámbito de referencia?
Todo aquello a lo que puede hacer referencia un texto: la cultura, la realidad circundante, las
ideologías, las convenciones sociales, las normas éticas, etc.
Pero no es lo mismo el contexto en que se produce un texto que el contexto en el que se
interpreta. Si nos ceñimos a los textos escritos, como mínimo cabe distinguir entre el contexto
del autor y el contexto del receptor. Sin duda el ámbito de referencia de un autor al escribir su
obra es distinto del ámbito de referencia del receptor; la cultura del autor, su conocimiento de
la realidad circundante, su mentalidad, sus costumbres, no suelen coincidir con la cultura, el
conocimiento de la realidad, la mentalidad o las costumbres de sus lectores. Más aún, no es
posible hablar de los lectores como una entidad abstracta, porque son seres individuales, cuyos
contextos son asimismo diferentes, por muy pequeña que sea la diferencia.
Manuel Camarero. Introducción al comentario de textos. Castalia.
19
En este apartado se comentará el modo en que el autor interviene en el texto. Éste puede adoptar
una postura objetiva o subjetiva, realista o fantástica, seria o irónica…etc.
Hay que analizar también desde dónde relata la historia (desde afuera, desde arriba, etc.), si aparece
o no el narrador y qué punto de vista adopta: tercera persona omnisciente, tercera persona
observadora, primera persona protagonista, primera persona testigo, etc.
Tipos de narrador
• Tercera persona limitada: el narrador se refiere a los personajes
en tercera persona, pero sólo describe lo que puede ser visto, oído
o pensado por un solo personaje.
• Tercera persona omnisciente: el narrador describe todo lo que
los personajes ven, sienten, oyen… y los hechos que no han sido
presenciados por ningún personaje.
• Tercera persona observadora: el narrador cuenta los hechos de
los que es testigo como si los contemplara desde fuera, no puede
describir el interior de los personajes.
• Primera persona central: El narrador adopta el punto de vista
del protagonista que cuenta su historia en primera persona.
• Primera persona periférica: el narrador adopta el punto de vista
de un personaje secundario que narra en primera persona la vida
del protagonista.
• Primera persona testigo: un testigo de la acción que no
participa en ella narra en primera persona los acontecimientos.
• Segunda persona narrativa: El narrador habla en segunda
persona con lo que se produce un diálogo-monólogo del
protagonista consigo mismo.
José María Díez Borque. Comentario de textos literarios.
Análisis de la forma
Hemos visto como el fondo y la forma de un texto están íntimamente unidos. Por eso en esta fase
del comentario se ha de poner al descubierto cómo cada rasgo formal responde, en realidad, a una
exigencia del tema. En este apartado habremos de analizar:
El análisis del lenguaje Nos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras
retóricas y con qué intención, relacionándolo en todo momento con el tema del texto.
La exposición de las peculiaridades lingüísticas del texto
• Plano fónico: se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto que
tengan valor expresivo.
• Plano morfosintáctica: se prestará atención a aspectos como los siguientes: acumulación de
elementos de determinadas categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, etc.); uso con valor
expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los grados del adjetivo; presencia de términos en
aposición; utilización de los distintos tiempos verbales; alteraciones del orden sintáctico;
predominio de determinadas estructuras oracionales…
20
• Plano semántico: se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de términos
homonímicos, polisémicos, sinónimos, antónimos, etc.; y los valores connotativos del texto.
El texto como comunicación
Los lectores dan vida al texto
Los lectores de textos solemos detenernos en la interpretación de
los matices significativos que adquieren ciertas palabras o
expresiones en los contextos en que aparecen, porque estimamos
que el autor lo ha escrito así con una intención determinada. Otra
cosa es que demos precisamente con la clave de esa intención
comunicativa del autor; a menudo será punto menos que
imposible. Imaginemos la interpretación de un texto literario
medieval; averiguar exactamente lo que quiso decir el autor
requeriría una reconstrucción arqueológica de la época y el lugar
en el que fue escrito el texto, una reconstrucción de la cultura que
tenía el autor y aun de la que tenían los lectores a quienes se
dirigía.
Es posible, en cambio, que indaguemos la intención comunicativa
del texto, porque, como lectores, proporcionamos vida al texto
cuando lo leemos; si no, sería un libro cerrado, muerto. La
intención comunicativa del texto es aquella que el lector obtiene
del texto, lo que a él le comunica.
Manuel Camarero. Introducción al comentario de textos. Castalia.
Una de las características básicas de la comunicación literaria es la separación que existe entre el
emisor y el receptor de la obra. El emisor es el autor, pieza fundamental de la comunicación
literaria, pues es quien enuncia el mensaje. El significado de un texto depende, en primer lugar, de
la intención de su autor que, a la hora de escribir está influenciado por su sistema de creencias y el
contexto histórico social al que pertenece, entre otros condicionamientos. El receptor es el lector
de la obra. Cada lector hace "su propia lectura", según sus características personales y el contexto
histórico social al que pertenece. Así pues, al analizar el texto como comunicación habrá que
atender a los siguientes aspectos:
• Funciones del lenguaje que predominan en el texto. Actitud del autor ante el lector: ¿Se dirige
directamente a él?
• Reacción que la lectura provoca en nosotros como lectores: emoción, identificación, rechazo,
etc.
• Intención comunicativa dominante en el texto: informativa, persuasiva, lúdica…
• Posición del autor ante el sistema de valores de su época.
21
EN EL CASO DEL COMENTARIO CRÍTICO SE INCLUYE:
Juicio crítico
En este apartado se trata de hacer balance de todas las observaciones que hemos ido anotando a lo
largo del comentario y expresar de forma sincera, modesta y firme nuestra impresión personal sobre
el texto:
• Resumen de los aspectos más relevantes analizados en el comentario.
• Opinión personal.
COMPARACIÓN ENTRE TEXTOS EXPOSITIVOS Y TEXTOS
ARGUMENTATIVOS
1-Expositivo
La exposición
Objetivo: informar y aportar conocimientos, por tanto, intención didáctica.
Forma: Ordenada, clara y objetiva. Predomina la función referencial. El emisor, poseedor de
una idea global del tema, adecua el texto a los supuestos conocimientos del receptor.
Ej: Textos científicos especializados, la mayoría de textos del ámbito académico.
Algunos tipos de textos expositivos:
-Divulgativos: Información clara y objetiva de un tema de interés general. Varían en dificultad
de comprensión según el receptor al que va dirigido (más o menos culto) y la intención (más o
menos didáctica).
-Exposición científica: es un subgénero muy especializado, con grado de dificultad alta pues
su fin no es tan solo informar sino que además intenta hacer comprender fenómenos,
conceptos, relaciones, etc. Exige que el grado de conocimiento sobre el tema del receptor sea
elevado.
Nota: El texto expositivo (mostrar) suele ir combinado con otros tipos, especialmente el
argumentativo (demostrar o convencer).
Estructura
Parten de una idea que se desarrolla a continuación.
Tipos de relación entre los elementos del texto:
 Rel. Lógica : Causa -Efecto
22
 Rel. Cronológica: desde una perspectiva histórica.
 Rel. Jerárquica: por orden de importancia.
La selección de la información se hace
desde un conocimiento global del tema y
desde una perspectiva desde la cual
enfocarlo adecuándola a los conocimientos
del receptor.
Posee una estructura básica, además de una
ordenación clara y coherente. (Comienza
por describir de qué hablarás,
seguidamente habla de ello, y después di de
qué has hablado):
 Introducción. Planteamiento del tema.
 Desarrollo. Se aborda el tema, se incorporan sub-temas y se hacen ejemplificaciones.
 Conclusión. Tema expresado al principio, valoración de la información.
Según el desarrollo del contenido del tema, pueden ser: (se pueden dar a la vez las dos)
 Analizante o deductivo si se parte de una idea o tesis y luego se ejemplifica o se
explica.
 Sintetizante o inductivo si se va de los casos particulares o ejemplos a una conclusión
o síntesis.
2-Argumentativo
La argumentación
Objetivo: expresar o rebatir expresiones para persuadir al receptor. Se intenta mover al
receptor hacia una postura a favor o en contra de la idea expuesta, y se le incita a actuar de
determinada forma.
El emisor ha de tener una idea global sobre el tema y conocer las técnicas de persuasión.
Hay función referencial (parte de exposición de idea base), función apelativa.
Se da con temas que dan lugar a discusión, diferentes puntos de vista...
Ej: Ensayo, oratoria política, debates, coloquios...
Formas lingüísticas de la exposición
Sintaxis: Oraciones enunciativas,
compuestas.
Verbo: presente intemporal, tercera persona,
formas impersonales.
Léxico claro y preciso. Se evita la
ambigüedad, polisemia y juicios de valor.
Adjetivos especificativos.
23
Nota: Se suele combinar con otros tipos
de texto, especialmente el expositivo.
Estructura
La selección de la información depende
del asunto que se trata. Se ha de tener un
buen conocimiento del tema y de su
marco. Es necesario saber de dónde parte
el receptor, es decir, conocer sus
creencias, conocimientos, etc. También es
preciso prever los contra-argumentos que
se le puedan presentar.
Dos estructuras (que se pueden encontrar
mezcladas):
 Deductiva o analítica. Tesis al
principio y a continuación los
argumentos.
 Inductiva o sintética. Primero
los argumentos y después la tesis.
Bibliografía
Alarcos Llorach, Emilio (1994) Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, Real Academia Española.
Alvarez, M (1993) Tipos de Escritos I: Exposición y argumentación. Madrid: Arcos. Libros
Alvarez, M (1993) Tipos de Escritos II: Exposición y argumentación. Madrid: Arcos. Libros
Anscombre,J.C y Ducrot,o (1994) La argumentación de la lengua. Madrid. Gredos.
Calsamiglia, H. y Tusón, A (1999) Las cosas del decir. Cap. 10. Barcelona: Ariel.
Cassany, d (1991) Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
Cassany, D (2001) Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición. Glosas Didácticas, 4.
Sánchez, Iraida (1991) Cómo enseñar a redactar. En Estudios de Lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna. Caracas: ASOVELE:
Serafín, M T (1989) Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.
Técnicas y formas lingüísticas de la
argumentación
Es fundamental el orden de las ideas para
seguir el hilo argumentativo, por ello se
recomienda la estructuración en párrafos y la
relación entre ellos mediante conectores.
Expresa ideas de forma clara y directa.
Tiene argumentos sólidos, atractivos y no
excesivos.
Usa recursos como: ejemplos,
comparaciones, repetición (ideas y
estructuras lingüísticas)
Léxico: Depende del ámbito (científico
tecnicismos y registro culto; general, más
subjetivo registro estándar)
Sintaxis. Sigue el razonamiento lógico
(deductivo o inductivo) Oraciones
coordinadas y subordinadas
24
Un gran debate
Anthony de Mello. La oración de la rana (1998).
Hace muchos años, allá por la Edad Media, los consejeros del Papa
recomendaron a éste que desterrara a los judíos de Roma. Según ellos, resultaba
indecoroso que aquellas personas vivieran tan ricamente en el corazón mismo del
mundo católico. Así pues, se redactó y fue promulgado un edicto de expulsión,
para general consternación de los judíos, que sabían que, dondequiera que fuesen,
no podían esperar un trato mejor que el que les obligaba a salir de Roma. De
manera que suplicaron al Papa que reconsiderara su decisión. El Papa, que era un
hombre ecuánime, les hizo una propuesta un tanto arriesgada: debían elegir a
alguien para que discutiera el asunto con él mismo en público y, si salía victorioso
del debate, los judíos podrían quedarse.
Los judíos se reunieron a considerar la propuesta. Rechazarla significaba la
expulsión. Aceptarla significaba exponerse a una derrota segura porque ¿quién
iba vencer en un debate en el que el Papa era juez y parte a la vez? Sin embargo,
no había más remedio que aceptar. Ahora bien, resultaba imposible encontrar a
un voluntario dispuesto a debatir con el Papa: la responsabilidad de cargar sobre
sus hombros con el destino de los judíos era más de lo que cualquier hombre
podía soportar.
Pero, cuando el portero de la sinagoga se dio cuenta de lo que ocurría, se
presentó ante el Gran Rabino y se ofreció como voluntario para representar a su
pueblo en el debate. «¿El portero?», exclamaron los demás rabinos cuando lo
supieron: «¡imposible!».
«Está bien», dijo el Gran Rabino, «ninguno de nosotros está dispuesto a
hacerlo, de manera que, o lo hace el portero o no hay debate». Y así, a falta de
otra persona, se designó al portero para que celebrar el debate con el Papa.
Llegado el gran día, el Papa se sentó en un trono en la plaza de San Pedro,
rodeado de sus cardenales y en presencia de una multitud de obispos, sacerdotes
y fieles. Al poco tiempo llegó la pequeña comitiva de delegados judíos, con sus
negros ropajes y sus largas barbas, rodeando al portero de la sinagoga.
Quedaron el uno frente al otro, y el debate comenzó. El Papa alzó
solemnemente un dedo hacia el cielo y trazó un amplio arco en el aire.
Inmediatamente, el portero señaló con énfasis hacia el suelo. El Papa pareció
quedar desconcertado. Entonces volvió a alzar su dedo con mayor solemnidad
aún y lo mantuvo firmemente ante el rostro del portero. Éste, a su vez, alzó
25
inmediatamente tres dedos y los mantuvo con la misma firmeza frente al Papa, el
cual pareció asombrarse de aquel gesto. Entonces el Papa deslizó una de sus
manos entre sus ropajes y extrajo una manzana. El portero, por su parte, sin
pensarlo dos veces, introdujo su mano en una bolsa de papel que llevaba consigo
y sacó de ella una delgada torta de pan. Entonces el Papa exclamó con voz
potente. «¡El representante judío ha ganado el debate! Queda revocado, pues, el
edicto».
Los dirigentes judíos rodearon inmediatamente al portero y se lo llevaron,
mientras los cardenales se apiñaban atónitos en torno al Papa. «¿Qué ha
sucedido, Santidad?», le preguntaron. «Nos ha sido imposible seguir el rapidísimo
toma y daca del debate…» El Papa se enjugó el sudor de su frente y dijo. «Ese
hombre es un brillante teólogo y un maestro del debate.
Yo comencé señalando con un gesto de mi mano la bóveda celeste, como
dando a entender que el universo entero pertenece a Dios; y él señaló hacia abajo
con su dedo, recordándome que hay un lugar llamado ―infierno‖ donde el
demonio es el único soberano. Entonces alcé yo un dedo para indicar que Dios
es uno. ¡Imagínense mi sorpresa cuando le vi alzar a él tres dedos indicando que
ese Dios uno se manifiesta por igual en tres personas, suscribiendo con ello
nuestra propia doctrina sobre la Trinidad! Sabiendo que no podría vencer a ese
genio de la teología, intenté, por último, desviar el debate hacia otro terreno, y
para ello saqué unan manzana, dando a entender que, según los más modernos
descubrimientos, la tierra es redonda. Pero, al instante, él sacó una torta de pan
ázimo para recordarme que, de acuerdo con la Biblia, la tierra es plana. De
manera que no he tenido más remedio que reconocer su victoria…».
Para entonces, los judíos habían llegado ya a su sinagoga. «¿Qué es lo que ha
ocurrido?», le preguntaron perplejos al portero, el cual daba muestras de estar
indignado. «¡Todo ha sido un montón de tonterías!», respondió. «Veréis:
primero, el Papa hizo un gesto con su mano como para indicar que todos los
judíos teníamos que salir de Roma. De modo que yo señalé con el dedo hacia
abajo para darle a entender con toda claridad que no pensábamos movernos.
Entonces él me apunta amenazadoramente con un dedo como diciéndome: ―¡No
te me pongas chulo!‖ Y yo le señalo a él con tres dedos para decirle que él era
tres veces más chulo que nosotros por haber ordenado arbitrariamente que
saliéramos de Roma. Entonces veo que él saca su almuerzo, y yo saco el mío».
26
¿Cómo redactar?
Amanda Picón Aponte.
Es de mucha importancia la tarea de redactar, pues constituye uno de los principales
medios que se emplean para realizar en gran parte y con efectividad el sistema de las
comunicaciones escritas, porque con ellas contribuimos a formar y mantener una imagen
favorable ante quien nos lee, ya que la expresión escrita nos identifica con determinado estilo.
La palabra escrita no cuenta con ayudas externas que logran su propósito, ya que no
podemos, como al hablar, variar la rapidez de nuestras expresiones, la entonación, el acento,
los gestos o el volumen de la voz o expresar con la mirada una idea cualquiera.
Las palabras escritas deben saberse escoger con mucho cuidado y disponerlas
hábilmente, es decir, ellas tienen que hablar por sí solas.
Al registrarse hechos e impresiones, el lenguaje sencillo es el que mejor sirve a este
propósito, evitándose al lector confusiones debidas a defectos de estilo, dudas en cuanto al
significado y términos rebuscados empleados innecesariamente. Los adjetivos inútiles, los
adverbios y otras formas de ―relleno‖, así como las frases trilladas, hay que evitarlas en todo
momento y preferir lo definido a lo impreciso y lo particular a lo general.
Debemos tener siempre en cuenta quiénes van a leer el trabajo, qué desea el lector y por
qué lo desea.
Siempre tengamos en mente una imagen de posibles lectores, antes de empezar un
escrito con una prosa narrativa sencilla y en un buen español, breve, interesante y claro.
Siempre al preparar un artículo, una carta o u informe, recordemos que se debe analizar
la situación, seleccionar los hechos y hacer entonces una disposición mental de ellos.
¿Cuál debe ser nuestra actitud con respecto a los hechos y a los lectores? ¿Cuál será la
actitud de los lectores respecto a los hechos y a nosotros?
Claro que no pueden servir estas pequeñas sugerencias para todas las oportunidades, ya
que dependerá siempre de la naturaleza del tema a desarrollarse y de las circunstancias que lo
impongan, pero sí es cierto que la meta común que todos perseguimos es transmitir el
significado de la narración de manera clara, con el estilo propio y característico del redactor y
asegurarnos de que lo que queremos expresar sea captado y aceptado por los intereses de los
lectores.
A estas observaciones agregaremos la de usar un buen diccionario, para que las palabras
utilizadas sean cuidadosamente seleccionadas y verificadas en cuanto a su significado y
ortografía, porque de nada vale la práctica y la habilidad si se incurre en estos errores, lo que
daría por resultado dificultad en la interpretación de lo que se escribió, reflejando una imagen
desfavorable del autor y su obra.
Otra cosa muy importante es darle un toque especial, original, a la narración, que nos
identifique, que embriague a los lectores, dejándoles un grato semblante, una sonrisa o una
reflexión, que los haga leer regularmente nuestras crónicas con entusiasmo, ya que el objetivo
del escritor es que se interesen por sus artículos, transmitiendo con ellos las impresiones que
percibe según el tema a desarrollar en cada oportunidad.
El Universal, 28-10-1990, página 3 - 20
27
Prohibido el gerundio
Por Héctor Abad Faciolince
Fecha: 10/06/2007
En estos días el gobernador de Brasilia dictó una ordenanza mediante la cual "se prohíbe el uso del
gerundio como disculpa para la falta de eficiencia". La prohibición, menos mal, no va dirigida a todos los
ciudadanos de Brasilia, sino solamente a los funcionarios de la administración regional. Según el gobernador
Arruda, los funcionarios se amparan en expresiones como "estamos trabajando en eso", "estamos preparando" o
"estamos planeando", para postergar una respuesta concreta y en últimas no hacer nada.
Es verdad que cada país tiene su propia jerga de ineficiencia. En México, por ejemplo, la palabra mágica
es "mañana". ¿Cuándo estará listo este arreglo? Mañana. Uno va al otro día y como no está listo, vuelve a
preguntar, para obtener cada día la misma respuesta: mañana, mañana, mañana. "Mañana" es como un futuro
indeterminado que nunca acaba de llegar. Como si más que "mañana" fuera más bien "el mañana", es decir, algún
día que nadie sabe cuándo llegará. Si Arruda, el gobernador de la capital de Brasil, lo fuera de la capital de México,
seguramente expediría un decreto prohibiendo el uso de la palabra mañana.
Si trajéramos a ese mismo gobernador a Colombia, tal vez tendría que expedir un decreto para desterrar
el uso del diminutivo. Aquí vivimos en ese reino, jalonados por la misma manera de hablar de Uribe y de Uribito.
Un momentico, un ratico, tengan un poquito de paciencia. Cualquier colombiano habrá podido constatar que un
minutico, por diminuto que sea, dura muchísimo más que un minuto. Ni hablar de un segundito, que, como decía
un autor alemán, fácilmente se convierte en una horita, en un diíta.
La ingenuidad del gobernador de Brasilia consiste en creer que si uno modifica las palabras, cambia
también la realidad. A la gente con poder se le ocurren siempre, desde la antigüedad, ideas absurdas para mejorar
las cosas. Un emperador romano -tal vez Calígula- decretó alguna vez, sin mucho éxito, que se trabajara de noche
y se durmiera de día, con alguna excusa tonta sobre el sol de Roma, pero en realidad para favorecer sus instintos
de noctámbulo. Cuando Antanas Mockus era alcalde de Bogotá, en un ataque de feminismo, propuso que una vez
al mes hubiera "una noche sin hombres", para que las mujeres pudieran salir tranquilas por la calle sin miedo a
abusos y atracos.
Al-Hakim, un califa de El Cairo que gobernó desde finales del siglo X hasta el año 1021, dictó normas
rarísimas para esa ciudad. La más extraña (opuesta a la de Mockus) fue que decretó la prohibición absoluta de que
las mujeres salieran de sus casas. No podían salir nunca, ni a la esquina. Y para reforzar su orden publicó un
bando por el que se prohibía a todos los zapateros de Egipto volver a fabricar zapatos de mujer. Durante siete
años, cuenta la historia de esa ciudad, ni una mujer se asomó por las calles de El Cairo, lo que sumió a los varones
del reino en una tristeza sin fondo.
Algo parecido podría ocurrir en Medellín si el alcalde fuera, digamos, Fernando Vallejo. En una
entrevista que le leí hace mucho, recuerdo que proponía que se prohibiera la circulación pública de todas las
mujeres embarazadas, para que no dieran mal ejemplo de comportamiento prolífico a las clases bajas, que ya
parían demasiado. Fuera de esta idea sobre el movimiento, Vallejo ha expedido también decretos de tipo
estilístico. Para él, por ejemplo, todas las novelas tienen que estar escritas en primera persona del singular, pues
cualquier otra fórmula cae en la ridiculez de lo imposible. Según él, desde que Dios murió, ningún autor debería
pretender suplantarlo, pues nadie puede meterse en la cabeza de ningún humano que no sea sí mismo.
En esto de los decretos lingüísticos Vallejo se da la mano con otro escritor colombiano: García Márquez.
En una de esas entrevistas fugaces que se leen más que sus obras duraderas, el hijo de Aracataca sostuvo alguna
vez que debería prohibirse en todas las novelas del mundo el uso de los adverbios terminados en "mente". Esta
ligereza ha sido una peste en las salas de redacción de los periódicos y entre los editores de las editoriales.
Obsesionados con suprimir este tipo de adverbios, cada rato termina uno leyendo frases tan horribles como que
"la señorita María miró a su novio de manera fija, mientras él le hablaba de manera lenta, y de manera abrupta caía
la noche." En vez de este terror a unos adverbios útiles, cuyo riesgo de cacofonía existe solamente si se repiten
mucho, estos correctores deberían volver a leer Cien años de soledad, y así verían que esta gran novela está llena
de adverbios terminados en mente.
En fin, el poder (político o literario) no sirve para enseñarle a hablar o a escribir a la gente. Los que así lo
ejercen, terminan humillados por la propia corriente del lenguaje, que a todos nos arrastra. Estoy seguro de que el
gobernador de Brasilia, el señor Arruda, antes de que el gallo cante, habrá usado el gerundio por lo menos tres
veces.
http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=10671
28
Lo pequeño es hermoso. Elogio del resumen.
Umberto Eco.
Todos hemos padecido resúmenes mal hechos o hemos sufrido por haber llegado a ciertos
textos solamente a través de un resumen. Y hemos odiado la escuela cuando nos obligan a hacer
resúmenes. Sin embargo, los resúmenes son como el estudio de memoria: por sí solo no basta y
molesta. ¡Pero cuidado con no aprender textos de memoria! Estudiar de memoria mantiene la memoria
en ejercicio y permite que un texto que amamos nos acompañe durante largo tiempo. Más aún, nos
permite también descubrir, años después, que un texto que nos hicieron estudiar de memoria podía y
debía ser amado.
El resumen tiene dos funciones, una para quien lo hace y otra para quien lo lee. Pienso que
hacerlo es mucho más importante que leerlo. El arte del resumen es importante y muy útil, y se aprende
haciendo muchos resúmenes. Hacer resúmenes enseña a condensar las ideas. En otras palabras, enseña
a escribir. Al terminar la universidad seguí un curso para comentaristas de televisión y nuestro monitor,
Pier Emilio Gennarini, nos ponía frente a una pantalla en la que transcurría un trozo de noticiario,
mudo. Teníamos en las manos el texto de una agencia de noticias. Como primer ejercicio, suponiendo
que el trozo firmado fuera de dos minutos, debíamos escribir un resumen de la noticia que durara un
minuto y medio. El segundo ejercicio consistía en decir las mismas cosas en un minuto. Y en la tercera
prueba no podíamos ir más allá del medio minuto. Algo se perdía, naturalmente, pero el arte del
resumen consiste también en eso, en saber qué puede pasar por alto y en reconocer que algo que se dice
en medio minuto no es lo mismo que se ha dicho en dos minutos, por lo cual es necesario qué es lo
verdaderamente importante, central.
Otro ejercicio que me ha servido de mucho consistió, en los años cincuenta, en escribir muchas y
breves fichas bibliográficas para la Revista Estética. Hice centenares de ellas. Fue una experiencia que me
sirve todavía hoy, incluso en este momento en el que se me pide que escriba una reflexión sobre el
resumen en el espacio de dos cuartillas. Se podría escribir un tratado sobre el argumento. Pero es
necesario escoger.
Un tipo especial de resumen es el de una novela. Es evidente que no se puede resumir toda la
trama. Escoger no sólo significa seleccionar los hechos, sino también pronunciar implícitamente un
juicio crítico. Por tanto, el resumen de una novela no es nunca un caso de simple información: es un
acto crítico. Una vez Francis Fergusson dijo que el resumen de Edipo Rey era: ―Busquen al culpable‖.
No está mal, se sobreentiende hasta la interpretación freudiana.
De ello se deduce, para el lector de resúmenes, que el resumen de una novela no servirá jamás
para saber algo sobre la novela, sino para saber algo sobre el crítico que la resume. Aunque a veces un
buen resumen puede decir más sobre una novela que un libro de doscientas páginas. Depende.
Trataré de dar ejemplos de algunos resúmenes posibles del Ulises de Joyce. El primero es el que
aparece, en dieciséis líneas mecanografiadas, como se había solicitado, entre las muestras que siguen a
este artículo. Me he planteado el problema de decirle a alguien que no lo sepa en qué sentido el Ulises es
una novela en la que la trama es en gran parte mero pretexto. Pero hubiera podido hacer un resumen
totalmente distinto, con fines no didácticos. Por ejemplo: ―Partido a la metafísica búsqueda de un hijo,
judío dublinés sensual y bullanguero, mete un amante en la cama de su insatisfecha mujer‖. O bien: ―La
vida cotidiana en Dublín, ciudad-universo, vista en parte desde fuera y en parte desde dentro a través de
la cabeza de tres personas‖. O este otro: ―El mito homérico revisitado en clave pequeño-burguesa, o
sea que nuestra épica no puede vestir sino de chaqué y sombrero hongo, y no sabemos quién nos
espera en Itaca‖. Último: ―Un joven que filosofa, un hombre que quisiera hacer el amor, una mujer que
lo hará, pero mientras ellos piensan, quien de veras hace el amor es el lenguaje‖. Parecen reclamos de
cartelera de películas con tres círculos y con tres estrellas. Sin embargo, contienen una interpretación,
una indicación de lectura, en absoluto frívola.
Quimera, 51, 1985.
29
Botella al mar para el dios de las palabras
Gabriel García Márquez
La Jornada, México, 8 de abril de 1997
A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un
señor cura que pasaba me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor
cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe.
Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto
rigor, que tenían un dios especial para las palabras.
Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer
milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni
que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas
palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida
actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros
desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión,
el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la
calle o susurradas al oído en las penumbras del amor.
No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en
tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se
dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino
ineluctable de un lenguaje global.
La lengua española tiene que prepararse para un ciclo grande en ese porvenir sin
fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas
hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su
rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de diecinueve millones de
kilómetros cuadrados y cuatrocientos millones de hablantes al terminar este siglo. Con
razón un maestro de letras hispánicas en los Estados Unidos ha dicho que sus horas de
clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la
atención que el verbo pasar tenga cincuenta y cuatro significados, mientras en la
república del Ecuador tienen ciento cinco nombres para el órgano sexual masculino, y en
cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún
no se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos
que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el
balido intermitente y triste de un cordero, dijo: «Parece un faro». Que una vivandera de la
Guajira colombiana rechazo un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que
Don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y
letra que el amarillo es el color de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado
nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cereza que
sabe a beso?
30
Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempos no
cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino
al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como
Pedro por su casa. En ese sentido, me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que
simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a
nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto
debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos
pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin
digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los ques endémicos, el
dequeísmo parasitario, y devolvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus
esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso
muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano
desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la
ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie
ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revolver con revólver. ¿Y qué de
nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si
fueran dos y siempre sobra una?
Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la
esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y
desatinos, tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho,
que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis doce años.
31
REFORMA 2000 DE LA RAE (Parodia)
La Real Academia de la Lengua dará a conocer próximamente la reforma modelo 2000 de
la ortografía española que tiene como objetivo unificar el español como lengua universal de
los hispanoparlantes. Me han mandado, con carácter exclusivo, un documento reservado
que revela cómo se llevará a cabo dicha reforma. Será, pues, una enmienda paulatina, que
entrará en vigor poco a poco, para evitar confusiones.
La reforma hará mucho más simple el castellano de todos los días, pondrá fin a los
problemas de ortografía que tienden trampas a futbolistas, abogados y arquitectos de otros
países, especialmente los iberoamericanos, y hará que nos entendamos de manera universal
quienes hablamos esta noble lengua.
De acuerdo con el expediente secreto, la reforma se introducirá en las siguientes etapas
anuales:
Supresión de las diferencias entre c, q y k. Komo despegue del plan, todo sonido parecido
al de la k (este fonema tiene su definición téknika lingüístika, pero konfundiría mucho si la
mencionamos akí) será asumido por esta letra. En adelante, pues, se eskribirá ―kasa, keso,
Kijote‖.
También se simplifikará el sonido de la c y la z para igualarnos a nuestros hermanos
hispanoamericanos que convierten todas estas letras en un úniko fonema s. Kon lo kual
sobrarán la c y la z: "el sapato de Sesilia es asul".
Por otro lado, desapareserá la doble c y será reemplasada por x: "Tuve un axidente en la
Avenida Oxidental". Grasias a esta modifikasión los españoles no tendrán ventajas
ortográfikas frente a otros pueblos hispanoparlantes por su estraña pronunsiasión de siertas
letras.
Así mismo, se funden la b kon la v; ya que no existe en español diferensia alguna entre el
sonido de la b larga y la v chikita. Por lo kual, a partir del segundo año, desapareserá la v y
beremos kómo bastará con la b para ke bibamos felises y kontentos.
Pasa lo mismo kon la ll y la y. Todo se eskribirá con y: "Yébeme de paseo a Sebiya, señor
Biyar". Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano,
desde Balensia hasta Bolibia. Toda b será de baka, toda b será de burro.
La h, kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, kedará suprimida por kompleto: así,
ablaremos de ―abichuelas o alkool‖.
A partir del tercer año de esta implantación, y para mayor konsistensia, todo sonido de r se
eskribirá con doble r: "Rroberto me rregaló una rradio".
32
No tendremos ke pensar kómo se eskribe ―sanaoria‖, y se akabarán esas complikadas y
umiyantes distinsiones entre "echo" y "hecho". Ya no abrá ke desperdisiar más oras de
estudio en semejante kuestión ke nos tenía artos.
Para ebitar otros problemas ortográfikos se fusionan la g y la j, para ke así ―jitano‖ se
eskriba komo jirafa y ―jeranio‖ komo jefe. Aora todo ba con jota: "El jeneral jestionó la
jerensia". No ay duda de ke esta sensiya modifikasión ará ke ablemos y eskribamos todos
con más rregularidad y más rrápido rritmo.
Orrible kalamidad del kastellano, en jeneral, son las tildes o asentos. Esta sancadiya
kotidiana jenerara una axion desisiba en la rreforma; aremos komo el ingles, que a
triunfado unibersalmente sin tildes. Kedaran ellas kanseladas desde el kuarto año, y abran
de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan ake se rrefiere kada bocablo.
Berbigrasia: "Komo komo komo komo!"
Las konsonantes st, ps o pt juntas kedaran komo simples t o s, kon el fin de aprosimarnos lo
masimo posible a la pronunsiasion iberoamerikana. Kon el kambio anterior diremos ke etas
propuetas osionales etan detinadas a mejorar ete etado konfuso de la lengua.
Tambien seran proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan al
siudadano. Asi, se dira: "ke ora es en tu relo?", "As un ueko en la pare" y "La mita de los
aorros son de agusti". Entre eyas, se suprimiran las eses de los plurales, de manera ke
diremos "la mujere" o "lo ombre".
Despues yegara la eliminasion de la d del partisipio pasao y kanselasion de lo artikulo. El
uso a impueto ke no se diga ya "bailado" sino "bailao", "erbido" sino "erbio" y "benido"
sino "benio". Kabibajo asetaremo eta kotumbre bulgar, ya ke el pueblo yano manda, al fin y
al kabo; dede el kinto año kedaran suprimia esa de interbokalika ke la jente no pronunsia.
Adema, y konsiderando ke el latin no tenia artikulo y nosotro no debemo imbentar kosa que
nuetro padre latin rrechasaba, kateyano karesera de artikulo. Sera poko enrredao en
prinsipio, y ablaremo komo fubolita yugolabo, pero depue todo etranjero beran ke tarea de
aprender nuebo idioma rresultan ma fasile.
Profesore terminaran benerando akademiko ke an desidio aser rreformas klabes para ke sere
umano ke bibimo en nasione ispanoablante gosemo berdaderamente del idioma de Serbante
y Kebedo.
Eso si: nunka asetaremo ke potensia etranjera token kabeyo de letra eñe.
Eñe rrepresenta balore ma elebado de tradision ispanika y primero kaeremo mueto ante ke
asetar bejasione a simbolo ke a sio korason bibifikante de istoria kastisa epañola unibersa
http://www.terra.es/personal2/alvaroloza/bol/textos/historias/reforma.html
33
La quiebra del lenguaje
Por Rafael Cadenas
(Tomado del Libro: En torno al lenguaje)
De una manera general se puede decir que el venezolano de hoy conoce muy poco su
propia lengua. No tiene conciencia del instrumento que utiliza para expresarse. En su lenguaje,
admitámoslo sin muchas vueltas, se advierte una pobreza alarmante. El número de palabras
que usa es escaso, está lejos de un nivel aceptable y en los casos extremos apenas rebasa los
límites del español básico; por lo general no lee ni redacta bien. Infortunadamente también
ignora que la propia lengua puede y debe estudiarse a lo largo de la vida; para él es sólo una
tediosa materia de los programas de la escuela y el bachillerato de la cual se siente al fin libre.
Tampoco sabe que nunca ha recibido clases de lengua, aunque haya llegado a la universidad…
Lo cierto es que el lenguaje no ocupa ningún puesto en la gama de sus intereses.
Tal vez estas afirmaciones parezcan duras o excesivas; sé que no serán gratas para los
expertos, pero cualquier otra manera de formular mi impresión la sentiría como un
understatement.
Me he referido, sin precisar, a la deplorable situación del lenguaje entre nosotros, dado que
no es mi propósito señalar pormenorizadamente las fallas más usuales en que se incurre. Son
ya muy conocidas y además innumerables como para incluirlas en un ensayo que solo quiere
alertar sobre el peligro en que se encuentra nuestro español, con miras a preservarlo, a evitar
que vaya a volatilizársenos también esta riqueza. El empobrecimiento en que ha ido cayendo,
pues empobrecimiento es la palabra que mejor compendia el estado en que se encuentra,
puede llevarlo a una inopia irreversible, sin posibilidad de recuperación.
Esta es una de las carencias más notorias, pero menos señaladas, entre las que afectan a
nuestro pueblo. ¿Por qué se suele pasarla por alto? ¿A qué se debe semejante omisión? ¿Por
qué se habla de otras carencias, y casi nunca de ésta tan vinculada al vivir del individuo y de la
comunidad que no puede menos de incidir en él? Se trata de una extraña subestimación, pero
no deseo tantear en pos de explicaciones. Prefiero dejar las preguntas en el aire.
Para mí es evidente que Venezuela está aquejada de un grave descenso lingüístico cuyas
consecuencias, aunque no sean fácilmente visibles se me antojan incalculables. Resulta difícil
percibir, sobre todo, las que sin estar a la vista, son las más importantes, pues tienen que ver
con el mundo interior.
Tal vez otros países donde se habla español no le vayan en zaga a Venezuela en esto, pero
sólo conozco, o vivo más que conozco - ¡y con qué desazón!- lo que aquí ocurre. Eso que nos
afecta a todos, como oyentes, como hablantes nos demos cuenta o no. En realidad,
desconocemos sus repercusiones más hondas, más sutiles y más ocultas. En este campo
sentirnos, pero no, advertimos mucho. Solo sabemos que el lenguaje actúa sobre el tenor de
nuestro vivir, y ya eso es suficiente para apreciar su gravitante poder.
La situación no deja de ser peligrosa; un idioma puede decaer, empobrecerse, morir; sin
embargo, nada se hace para afrontarla. Aquí también señores sin mayores obstáculos la
corriente de la descomposición. La sociedad ignora el problema; el Estado es pasivo; los
institutos de educación fallan escandalosamente en la tarea que con respecto a la lengua les
corresponde: la de enseñarla, la de trabajar con el español de los estudiantes a fin de que
mejore, y el principal medio de comunicación, la televisión, por un lado contribuye a difundir
un español que cabe llamar standard, bastante insípido y no sin traslados literales, sobre todo del
inglés; por otro lado, se aplica a fomentar, imponer y consolidar deformaciones o vulgaridades,
siendo tal vez este lado el más eficaz. No he mencionado la radio porque si bien se oye mucho,
34
dudo de su existencia; si admitiéramos que existe tendríamos que considerarla
incomparablemente peor que la televisión. El principal mérito de la radio parece ser el de
volver estridente la vulgaridad, aporte por lo demás superfluo en nuestro medio.
Trataré de ser objetivo: en la televisión hay excelentes programas tanto importados como
hechos en el país -aquellos abundan más que estos- pero son precisamente los que cuentan con
menos televidentes. En razón de su calidad no pueden competir, son derrotados por los que el
público frecuenta más, en parte porque la misma televisión lo ha acostumbrado a ellos. Es
decir, después de habituarle a productos de baja calidad, como las telenovelas, esas escuelas de
histerismo, desfachatada vulgaridad y pésimo lenguaje- tienen que seguir suministrándoselo.
He oído decir que el lenguaje de las telenovelas es el que usan los venezolanos, que los
libretistas llevan a la pantalla el que oyen en su ambiente y los directores y actores se encargan
de la "manera" de hablarlo. Si es así, las telenovelas constituyen la prueba más contundente de
que en punto a idioma sí se encuentra Venezuela en un estado de indigencia.
Los periódicos contribuyen un poco más a sostener la lengua, pero habría que reprocharles
la grave negligencia que se nota en el material procedente del extranjero que se nos sirve en un
español tras el cual percibimos sin esfuerzo los giros ingleses. Es, a veces, un inglés mal
trajeado a lo español por traductores a los que la construcción propia de nuestra lengua les es o
se les ha vuelto extraña y por periodistas que desconocen la frase española y por ello no
pueden detectar el contrabando o periodistas a quienes simplemente les importa poco que
nuestra lengua desaparezca, lo cual a la larga es posible. Las deformaciones pueden ir poco a
poco -o tal vez rápidamente, nada es hoy lento- cambiando su faz, hasta volvérsela
irreconocible.
Cabe afirmar, sin injusticia, que los medios de comunicación son insolentes ante el idioma.
A la televisión -vuelvo sobre este medio por ser el de mayor alcance y por considerar
irremediable la radio- puede exigírsele, al menos, que mantenga un nivel de expresión
aceptable, que no contribuya a desfigurar el idioma y que no recoja lo peor, pues suele darle
profusa circulación a injustificables monedas lingüísticas.
La televisión magnetiza. Su influencia no admite comparación con ninguna otra. Creo que
la televisión, el automóvil y la propaganda le dan su nota más característica a nuestra época. De
ahí que me haya demorado en este punto y no quisiera abandonarlo sin referirme a la
propaganda especialmente la televisiva. Cada planta golpea sobre un público inerme,
incitándole a gritos o con tonadillas para embobecer a comprar, comprar, comprar, lo que sea,
limpiadores, detergentes, cigarrillos, automóviles, máquinas de afeitar, champúes, margarinas,
leches condensadas, discos, jabones, o anunciándole los maravillosos espectáculos que le tiene
preparados o entonando loas en impar ejercicio de autoexaltación, a la calidad de sus
programas, lo que no puede menos de tener un efecto que seguramente va más allá del
estímulo al consumismo, el fomento de la masificación o el pábulo a la simple tontería. Pienso
hasta en un efecto neurológico, difícil de rastrear. Tal vez lo más -dañoso sea ese su
desconsiderado golpeteo, esa su endemoniada repetición, su abusiva frecuencia que al decir de
los expertos, no tiene parangón en los otros países. De ahí que sería saludable regular, en este
aspecto, a las plantas privadas.
[…] La situación de deterioro que he descrito de manera muy sucinta tiene graves
consecuencias para el venezolano. El desconocimiento de su lengua lo limita como ser humano
en todo sentido. Lo traba; le impide pensar, dado que sin lenguaje esta función se torna
imposible; lo priva de la herencia cultural de la humanidad y especialmente la que pertenece a
su ámbito lingüístico; lo convierte en presa de embaucadores, pues la ignorancia lo torna
inerme ante ellos y no lo deja detectar la mentira en el lenguaje; lo transforma fácilmente en
hombre masa ya que una conciencia del lenguaje es una de las mejores defensas frente a las
35
fuerzas que presionan contra la individualidad. ¿Para qué seguir enumerando limitaciones?
Sería nunca acabar. Ya se sabe que la lengua es como el armazón de toda la cultura.
Tampoco es mi intención inquirir sobre los factores que pueden haber ocasionado este
deterioro, o adentrarme en ellos. Soy poco dado a este tipo de indagaciones. Me interesa el
hecho actual. Por lo demás, casi todos están a la vista: la ruptura violenta con España, que alejó
a Venezuela de su matriz lingüística, lo cual, idiomáticamente, no podía ser enriquecedor para
ninguna de las partes; las guerras y dictaduras del siglo XIX y comienzos del XX que
impidieron un desarrollo normal de la educación y la cultura, pero no el de un primitivismo
que todavía nos afecta-. los caudillos locales han sido reemplazados por esos "patriotas" que
"se meten" a la política con el fin de conseguir un cargo público, no para servir -la idea
corresponde a una constitución humana y social que ellos no tienen- sino para enriquecerse, lo
que ha hecho de nuestra democracia un régimen insolvente, encubridor y hueco; las
deficiencias en la enseñanza de nuestro idioma por las escuelas y liceos-, el espíritu de masa que
mira con desconfianza toda expresión que se separe del patrón general; hasta el machismo,
para el cual hablar bien resulta sospechoso -de ahí que fomente el cultivo del mal lenguaje-,
pero, sobre todo, la absoluta indiferencia por parte del Estado y de la sociedad: el asunto no
figura en el catálogo de las prioridades; ni siquiera es visto como problema; les debe de parecer
insignificante al lado de los "verdaderos problemas", sin pensar en que tal vez estos dependan,,
en cierto modo, de aquel.
¡Al diablo con el lenguaje! hay cosas más importantes que atender", parecería ser el
lema imperante en el país (no sé si las ―cosas más importantes" son en realidad atendidas).
Aquí impera desde siempre la pasividad inconmovible. Tal sería la raíz del mal. El descenso
idiomático se produce como secuela natural de esta actitud.
Por eso parece no importar mucho que los medios de comunicación propaguen usos
de mala ley o que en las escuelas y liceos no se enseñe el idioma que probablemente hablamos
o que las universidades venezolanas gradúen profesionales que no llegaron a conocerlo o que
un lenguaje defectuoso no sea un obstáculo para ningún político o que los jóvenes hayan ido
sucumbiendo a una especie de mutilación verbal al adoptar una jerga que solo contribuye a que
su mundo se encoja. En fin, me detengo: temo perderme en la enorme red de factores que han
influido en nuestro lenguaje actual. Sólo he mencionado algunos y seguramente cada lector
podrá agregar otros, pero deseo, sí, expresar de una vez una impresión muy firme en mí: esta
situación de deterioro de nuestro lenguaje forma parte del deterioro general que padece la
sociedad venezolana y no debiera considerarse, como suele hacerse, de manera aislada. ¿Cómo
iba a quedar exento el lenguaje si es parte esencial del hombre? No pueden separarse; están
unidos inextricablemente; el destino de uno afecta al otro y entre ellos se establece una
constante interrelación que, al parecer, tiene la particularidad de estar a la vista y ser fácilmente
pasada por alto.
Si la educación está en baja; si la corrupción se instala en el Estado y la sociedad sin que
estos reaccionen vigorosamente; si dirigentes del país, se dedican a robarlo; si la justicia es
burlada con facilidad por los poderosos; si nuestras pocas tradiciones desaparecen arrasadas
por un desarrollo unidimensional, el único que conocemos; si en el ambiente físico campea la
fealdad, el descuido, la dejadez, el abandono, la polución; si la tecnología impone su dominio
acosando o desplazando la formación humanística; si los medios de comunicación están más al
servicio de intereses parciales que de la comunidad, y en general la atmósfera del país es de
descomposición, ¿va el lenguaje a permanecer indemne?
Aunque parezca no haber relación entre todo esto y el lenguaje, no puedo dejar de
conectarlos. Es fácil ver cómo los aspectos que he mencionado se vinculan entre sí, pero no
tan fácil ver la relación de estos, y los que se me escapan, con el lenguaje. Lo que ocurre en la
36
sociedad tiene que reflejarse en él, e inversamente, lo que le pasa al lenguaje tiene a su vez
efectos en la sociedad. Con frecuencia se olvida también que éste gravita más de lo imaginable
sobre hechos que aparentemente no tienen conexión con él y a los cuales se les suele dar
explicaciones de otra índole.
Creo que esto lo comprenderemos mejor en términos de cultura. ¿Puede ella existir sin una
formación lingüística? ¡Y cuánto no depende, en el terreno económico o social o político, de lo
que llamamos cultura! La formación lingüística a que me refiero incluye, desde luego, a la que
es espontánea, la que se adquiere en el ambiente, sin más, cuando el lenguaje no se ha
degradado, y la cual se entrecruza, en toda sociedad, con la que se apoya en la transmisión
escrita de carácter culto. Espero que la soslayada relación entre el lenguaje y hechos que
parecen serle ajenos vaya perfilándose a través de estos ensayos, que se completan entre sí.
Pero reanudemos el hilo.
El morbo -la baja idiomática- va haciéndose endémico; se afianza en la indiferencia, y al
parecer, no lo padece sólo nuestro ámbito lingüístico: ataca corrosivamente en todas partes
desasosegando a los que todavía se aferran a la idea de cultura. Conozco quejas sobre otros
idiomas, parecidas a las que se oyen respecto al español. ¿Pero hasta dónde se aquilata la
magnitud del hecho? Uno se siente tentado a creer que en este punto se embota la capacidad
humana de valoración. Suele verse dentro de límites exclusivamente lingüísticos ¡Como si el
lenguaje no estuviera en relación estrechísima con todo lo que atañe al hombre, como si no
fuera inseparable de su mundo!
Recordemos, por ejemplo, que hablar y pensar son funciones que se vinculan de modo
indisoluble; no puede existir la una sin la otra. Además el lenguaje no solo le da su rasgo más
característico al hombre: también lo configura. "El mundo va conformándose para el hombre
según la imagen del lenguaje, y cada nueva precisión idiomática es al mismo tiempo un
aumento, un enriquecimiento de su mundo. Esto no se refiere sólo al mundo externo, sino
también al interno, espiritual y anímico. Así como el mundo externo va estructurándose en el
niño al aprender éste a designarlo, a captarlo idiomáticamente, así también se estructura y se
forma su fuero íntimo por medio de la expresión idiomática. Alegría y dolor, amor y paciencia,
aburrimiento y expectativa, franqueza y orgullo, etc.: todo ello va configurándose bajo la
conducción de las palabras que el lenguaje pone a disposición del hombre. Y con tal proceso se
va formando su naturaleza interior. Lo cual sin duda no significa que el lenguaje produzca los
sentimientos sacándolos sencillamente de la nada. Algo de vida anímica debe preexistir. Pero
ese algo es todavía informe e inaprehensible y sólo adquiere su forma y con ello su verdadera
realidad al fundirse en los moldes idiomáticos prefigurados o, mejor dicho, al unirse a tales
formas prefigurada. Y puesto que cada lengua, como hemos visto, va acuñando esta actitud de
un modo específico en cada caso, también el hombre se va formando dentro del lenguaje de un
modo específico en cada caso". Podría afirmarse que, en gran medida, el hombre es hechura
del lenguaje. Este le sirve no sólo como medio principal de comunicación para pensar y
expresar sus ideas y sentimientos, sino que también lo forma. Está unido en lo más hondo a su
ser; es parte suya esencial, propia, constitutiva. En cierto modo conocemos a las personas por
su manera de usar el lenguaje. Este nos revela más que cualquier otro rasgo.
El lenguaje.
Por Octavio Paz.
La primera actitud del hombre ante el lenguaje fue la confianza: el signo y el doble del modelo; la
fórmula ritual una reproducción de la realidad, capaz de re-engendrarla. Hablar era re-crear el objeto
aludido. La exacta pronunciación de las palabras mágicas era una de las primeras condiciones de su
eficacia. La necesidad de preservar el lenguaje sagrado explica el nacimiento de la gramática, en la India
védica.
Pero al cabo de los siglos los hombres advirtieron que entre las cosas y sus nombres se abría un
abismo. Las ciencias del lenguaje conquistaron, su autonomía apenas cesó la creencia en la identidad
entre el objeto y su signo. La primera tarea del pensamiento consistió en fijar un significado preciso y
único a los vocablos; y la gramática se convirtió en el primer peldaño de la lógica. Mas las palabras son
rebeldes a la definición. Y todavía no cesa la batalla entre la ciencia y el lenguaje.
La historia del hombre podría reducirse a la de las relaciones entre las palabras y el pensamiento.
Todo periodo de crisis se inicia o coincide con una crítica del lenguaje. De pronto se pierde fe en la
eficacia del vocablo: "Tuve a la belleza en mis rodillas, y era amarga‖, dice el poeta. ¿La belleza o la
palabra? Ambas: la belleza es inasible sin las palabras. Cosas y palabras se desangran por misma herida.
Todas las sociedades han atravesado por estas crisis de sus fundamentos que son, asimismo y sobre
todo, crisis del sentido de ciertas palabras. Se olvida con frecuencia que, todas las otras creaciones
humanas, los Imperios y los Estados están hechos de palabras: son hechos verbales. En el libro XIII de
Anales, Tzu-Lu pregunta a Confucio: "Si el Duque de Wei te para administrar su país, ¿cuál sería tu
primera medida? El Maestro dijo: La reforma del lenguaje.‖ No sabemos en dónde empieza el mal, si en
las palabras o en las cosas, pero cuando las palabras se corrompen y los significados se vuelven
inciertos, el sentido nuestros actos y de nuestras obras también es inseguro. Las cosas se apoyan en sus
nombres y viceversa. Nietzsche inicia su crítica de los valores enfrentándose a las palabras: ¿qué es lo
que quieren decir realmente virtud, verdad o justicia? Al desvelar el significado de ciertas palabras
sagradas e inmutables -precisamente aquéllas sobre las que reposaba el edificio de la occidental- minó
los fundamentos de esa metafísica. Toda crítica filosófica se inicia con un análisis del lenguaje.
El equívoco de toda filosofía depende de su fatal sujeción a las palabras. Casi todos los filósofos
afirman que los vocablos son instrumentos groseros, incapaces de asir la realidad. Ahora bien, ¿es
posible una filosofía sin palabras? Los símbolos son también lenguaje, aun los más abstractos y puros,
como los de la lógica y la matemática. Además, los signos deben ser explicados y no hay otro medio de
explicación que el lenguaje. Pero imaginemos lo imposible: una filosofía dueña de un lenguaje simbólico
o matemático sin referencia a las palabras. El hombre y sus problemas -tema esencial de toda filosofía-
no tendrían cabida en ella. Pues el hombre es inseparable de palabras. Sin ellas, es inasible. El hombre
es un ser de palabras. Y a la inversa: toda filosofía que se sirve de palabras está condenada a la
servidumbre de la historia, porque las palabras nacen y mueren, como los hombres. Así, en un extremo,
la realidad que las palabras no pueden expresar; en el otro, la realidad del hombre que sólo puede
expresarse con palabras. Por tanto, debemos someter a examen las pretensiones de la ciencia del
lenguaje. Y en primer término su postulado principal: la noción del lenguaje como objeto. Si todo
objeto es, de alguna manera, parte del sujeto -límite fatal del saber al mismo tiempo que única
posibilidad conocer- ¿qué decir del lenguaje? Las fronteras entre objeto y sujeto se muestran aquí
particularmente indecisas. La palabra es el hombre mismo. Estamos hechos de palabras. Ellas son
nuestra única realidad o, al menos, el único testimonio de nuestra realidad. No hay pensamiento sin
lenguaje, ni tampoco objeto de conocimiento: lo primero que hace el hombre, frente a una realidad
desconocida es nombrarla, bautizarla. Lo que ignoramos es lo innombrado. Todo aprendizaje principia
como enseñanza de los verdaderos nombres de las cosas y termina con la revelación de la palabra-llave
que nos abrirá las puertas de saber. O con la confesión de ignorancia: el silencio. Y aun el silencio dice
algo, pues está preñado de signos. No podemos escapar del lenguaje. Cierto, los especialistas pueden
aislar el idioma y convertirlo en objeto. Mas se trata de un ser artificial arrancado a su mundo original ya
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencia básica lectora en Pérez González a
Competencia básica lectora en Pérez González a Competencia básica lectora en Pérez González a
Competencia básica lectora en Pérez González a Chogüí Pájaro
 
Didáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programaDidáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programaKelita Vanegas
 
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCEPROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCEEDUCACIÓN TOLEDO
 
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2Teresa Riveros
 
Planificación lenguaje abril junio 5
Planificación lenguaje abril  junio 5Planificación lenguaje abril  junio 5
Planificación lenguaje abril junio 5Nancy Carreño
 
DESTREZAS ESCRITAS
DESTREZAS ESCRITASDESTREZAS ESCRITAS
DESTREZAS ESCRITASmapegu
 
Planeación castellano result_2_p_diag2013
Planeación castellano result_2_p_diag2013Planeación castellano result_2_p_diag2013
Planeación castellano result_2_p_diag2013PTA MEN Colombia
 
Escritura cassany
Escritura cassanyEscritura cassany
Escritura cassanynemoncayo
 
Reparar la escritura - Daniel Cassany
Reparar la escritura - Daniel CassanyReparar la escritura - Daniel Cassany
Reparar la escritura - Daniel Cassanyliceneduprima007
 

La actualidad más candente (20)

Competencia básica lectora en Pérez González a
Competencia básica lectora en Pérez González a Competencia básica lectora en Pérez González a
Competencia básica lectora en Pérez González a
 
Presentación tesis 3
Presentación tesis 3Presentación tesis 3
Presentación tesis 3
 
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. CarrizoEscritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
 
Red lenguaje 5° básico
Red lenguaje 5°  básicoRed lenguaje 5°  básico
Red lenguaje 5° básico
 
Didáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programaDidáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programa
 
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
 
Escribir En El Aula
Escribir En El AulaEscribir En El Aula
Escribir En El Aula
 
Planificacion ll
Planificacion llPlanificacion ll
Planificacion ll
 
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCEPROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
 
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2
 
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesion de aprendizaje 7   copiaSesion de aprendizaje 7   copia
Sesion de aprendizaje 7 copia
 
Planificación lenguaje abril junio 5
Planificación lenguaje abril  junio 5Planificación lenguaje abril  junio 5
Planificación lenguaje abril junio 5
 
DESTREZAS ESCRITAS
DESTREZAS ESCRITASDESTREZAS ESCRITAS
DESTREZAS ESCRITAS
 
Planeación castellano result_2_p_diag2013
Planeación castellano result_2_p_diag2013Planeación castellano result_2_p_diag2013
Planeación castellano result_2_p_diag2013
 
Escritura cassany
Escritura cassanyEscritura cassany
Escritura cassany
 
Armandoprograma tercero 2015
Armandoprograma tercero 2015Armandoprograma tercero 2015
Armandoprograma tercero 2015
 
Lenguaje y documentación 2014 15 programación
Lenguaje y documentación 2014 15 programaciónLenguaje y documentación 2014 15 programación
Lenguaje y documentación 2014 15 programación
 
Plan de clase nº 1 lengua
Plan de clase nº 1 lenguaPlan de clase nº 1 lengua
Plan de clase nº 1 lengua
 
Lenguas 2º ciclo
Lenguas 2º cicloLenguas 2º ciclo
Lenguas 2º ciclo
 
Reparar la escritura - Daniel Cassany
Reparar la escritura - Daniel CassanyReparar la escritura - Daniel Cassany
Reparar la escritura - Daniel Cassany
 

Similar a Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h

Recursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaRecursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaconsuelopepe
 
Carta didáctica morfosintaxi
Carta didáctica morfosintaxiCarta didáctica morfosintaxi
Carta didáctica morfosintaxiNestor Bernabe
 
1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptxMeraIc
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescytSonia Zhaquiel
 
Proyecto de aula audacity supata 1 b
Proyecto de aula audacity supata 1 bProyecto de aula audacity supata 1 b
Proyecto de aula audacity supata 1 beducacionyticb
 
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literaturaProtocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literaturaDèlia Parent
 
Didactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literaturaDidactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literaturaROSAMARIAROMERO
 
Didactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literaturaDidactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literaturaROSAMARIAROMERO
 
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010Carlos Alberto Estrada García
 
Plan.taller est. de comprension lectora.
Plan.taller est. de comprension lectora.Plan.taller est. de comprension lectora.
Plan.taller est. de comprension lectora.Nestor Bernabe
 

Similar a Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h (20)

Programa de escritura
Programa de escrituraPrograma de escritura
Programa de escritura
 
Adriana
AdrianaAdriana
Adriana
 
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
 
Ana taberosky.
Ana taberosky.Ana taberosky.
Ana taberosky.
 
Ana taberosky
Ana taberoskyAna taberosky
Ana taberosky
 
Recursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaRecursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primaria
 
Carta didáctica morfosintaxi
Carta didáctica morfosintaxiCarta didáctica morfosintaxi
Carta didáctica morfosintaxi
 
1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx
 
Taller de proyectos
Taller de proyectosTaller de proyectos
Taller de proyectos
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
 
Proyecto de aula audacity supata 1 b
Proyecto de aula audacity supata 1 bProyecto de aula audacity supata 1 b
Proyecto de aula audacity supata 1 b
 
S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
 
S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
 
Sílabo
SílaboSílabo
Sílabo
 
Modulo 03 -unidad_4
Modulo 03 -unidad_4Modulo 03 -unidad_4
Modulo 03 -unidad_4
 
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literaturaProtocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
 
Didactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literaturaDidactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literatura
 
Didactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literaturaDidactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literatura
 
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
Plan Global de Curso de redacción de informes. FUNPROEIB Andes. 2010
 
Plan.taller est. de comprension lectora.
Plan.taller est. de comprension lectora.Plan.taller est. de comprension lectora.
Plan.taller est. de comprension lectora.
 

Último

Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historia
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historiaDictaduras de Bolivia a lo largo de su historia
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historiaLauraCardenas882684
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 

Último (20)

Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historia
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historiaDictaduras de Bolivia a lo largo de su historia
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historia
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 

Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h

  • 1. GUÍA DE LECTURAS Sgeún etsduois recteiens, no ipmotra el odren en el que las lteras etsán ersciats, la úicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la útlima ltera etstén erscitas en la psioción cocrreta. El rsteo peude esatr ttaolmntee mal y aún pordás lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la palraba cmoo un tdoo. Dseuéps de etsa leurtcra ¿mnateiens las mnisas íades sbroe la lineiladad del porcseo eudcavito? LENGUAJE COMPILADA POR LA PROF. IVONNE DE FREITAS
  • 2. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Programa de la asignatura elaborado por el Departamento de Lengua y Literatura: Presentación El curso LLA-111 pretende desarrollar las destrezas de lectura y escritura mediante una metodología eminentemente práctica. Si bien se puede tomar como punto de partida la discusión sobre las repercusiones y la significación personal, social y cultural del uso del lenguaje, el programa está orientado hacia el trabajo práctico sobre la comprensión lectora y la redacción. A través de un acercamiento a diversos tipos de discursos, sistemas de lectura y estrategias para la recepción y producción de textos, se desarrollará en el participante una conciencia de la comunicación lingüística. Esto le permitirá mejorar sus habilidades y destrezas verbales y lo preparará para la aplicación cabal de las mismas en su formación académica y humana. Objetivos generales 1. Desarrollar una conciencia crítica sobre el uso del lenguaje. 2. Reconocer el papel del lenguaje como herramienta de traducción /interpretación /construcción del mundo. 3. Incrementar la competencia comunicativa en la interacción con diferentes tipos de textos. 4. Desarrollar habilidades para el uso y procesamiento del lenguaje en diferentes situaciones comunicativas. Objetivos específicos 1. Desarrollar estrategias para incrementar la comprensión lectora de diversos tipos de textos, especialmente expositivos y argumentativos. 2. Desarrollar estrategias para incrementar las destrezas en la elaboración de síntesis, previa esquematización de las ideas en el texto. 3. Desarrollar estrategias para la producción de textos necesarios para el ejercicio académico del estudiante, especialmente los de naturaleza expositiva – argumentativa. Asignatura: Lenguaje I Horas/semana 3 Teoría: 3 Prof. IVONNE DE FREITAS ivonnedefreitas72@gmail.com
  • 3. Metodología En atención a lo señalado en la presentación, la metodología supone, a partir de la reflexión sobre el lenguaje, la aplicación de estrategias de comprensión y producción de textos. De allí a que los objetivos y contenidos teóricos de este programa deban comprenderse en relación con aquellos que involucran la ejercitación y desarrollo de las habilidades de los estudiantes en lectura y escritura. Para la puesta en práctica del programa, se propone la selección de un conjunto variado de textos, haciendo énfasis en los textos argumentativos. En este sentido, se debe estimular en el estudiante el hábito de escribir un texto semanal, por muy breve que este sea. Evaluación El plan de evaluación se organizará tomando como referencia la escala de 1 a 100 puntos, o su equivalente. Las actividades de evaluación deben estar de acuerdo con los objetivos específicos y presentar un grado de dificultad creciente: en consecuencia, la ponderación también debe aumentar progresivamente. Se realizarán tres evaluaciones (semanas 4, 7 y 11): estas deben ser individuales, escritas en el aula y tendrán una ponderación de 20, 30 y 35 puntos respectivamente. El resto de la puntuación deberá ser utilizado para la calificación de ejercicios e intervenciones. En los casos en que los estudiantes asistan al Laboratorio, los puntos se promediarán con la evaluación obtenida en la primera prueba parcial. Contenidos 1. Comprensión de textos (estrategias de lectura): activación del conocimiento previo, relectura, subrayado (determinación de información no conocida, discriminación de información relevante, ubicación de palabras clave), esquematización, elaboración de inferencias, análisis. 2. Producción escrita a partir de los textos leídos. a. Elaboración de resúmenes (estrategias de escritura): discriminación de información relevante (selección, omisión y generación de ideas), manejo de palabras clave, empleo de citas directas (textuales) o indirectas (paráfrasis). b. Elaboración de comentarios de textos (estrategias escritura): síntesis, ampliación, análisis, justificación argumentativa (razonamiento lógico, ejemplificación, citas del texto que se comenta o de otros relacionados, etc.). 3. Proceso de escritura: a. Planificación: auto-pregunta, generación de ideas, esquematización, adecuación contextual (propósito, relación emisor – destinatarios, estilo). b. Redacción: adecuación contextual, estructura contextual, coherencia, desarrollo de las ideas, corrección gramatical, ubicación de conectores, manejo del léxico, signos de puntuación y ortografía. c. Revisión: lectura crítica y reescritura (reformulación de ideas, corrección textual y oracional, signos de puntuación y ortografía).
  • 4. Las evaluaciones parciales se regirán por las siguientes pautas: Primera evaluación (20%): Lectura comprensiva de un texto (artículo de opinión, crónica, ensayo breve). El profesor elaborará dos o tres preguntas que encaminen al estudiante a demostrar su comprensión del texto. Se podría utilizar el resumen como uno de los instrumentos para tal fin. Segunda evaluación (30%): Escritura de un comentario explicativo sobre un texto argumentativo escrito. Dicho comentario deberá integrar la síntesis del texto y la expresión de una comprensión cabal de su organización y contenido. En él se evaluará su capacidad para observar, resumir, estructurar y jerarquizar la información. Tercera evaluación (35%): Comentario comparativo de dos textos que aborden la misma temática desde diferentes perspectivas y/o formatos textuales (artículo de opinión, crónica, ensayo breve, canción, comic, comercial, valla, cuento, poema). Se espera que el estudiante demuestre, en este comentario escrito, su capacidad crítica para observar y destacar conexiones y/o diferencias temáticas y formales entre los textos u objetos seleccionados, y organice y sustente sus ideas tomando en cuenta las implicaciones de los distintos formatos propuestos. Participación en clase, tareas y ejercicios (15%) En cada una de estas pruebas los aspectos ortográficos (el uso de consonantes, mayúsculas y tildes) serán evaluados con el 10% de la nota (2, 3 y 4 puntos respectivamente). Se sugiere definir y dar a conocer al estudiante los criterios precisos que se aplicarán en las evaluaciones. Estos criterios deben estar ajustados a los objetivos y finalidad del programa. En este sentido, se recomienda como parte del proceso de enseñanza utilizar la revisión de estas evaluaciones, su lectura crítica y reescritura. Referencias bibliográficas Álvarez Arocha, Cristian (1998) Lineamientos para la formulación de cursos en el programa de los Estudios Generales del Ciclo Profesional. Universidad Simón Bolívar: Decanato de Estudios Generales. Disponible en: http://www.generales.usb.ve/pdf/lineamientos.pdf Camps, Anna. (1994). L‘ensenyament de la composició escrita. Barcelona: Barcanova. Camps, Anna. (2003): ―Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica‖. En Camps (Compiladora). Secuencias didácticas para aprender a escribir (Serie Didáctica de la lengua y la literatura, n. 187) Barcelona: Graó. Carlino, Paula. (2003). ―Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles‖. En Educere, año 6, n. 20.
  • 5. Bibliografía recomendada Álvarez, Miriam. (1993). Tipos de escritos II: exposición y argumentación. Madrid: Arcos Libros. Anscombre, Jean-Claude y Ducrot, Oswald. (1994). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos. Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel. Carrera, Liduvina, Vázquez, Mireya y Díaz, María Elena. (1999). Técnicas de redacción de investigación documental. Caracas: UCAB. Cassany, Daniel. (1991). Describir el escribir. Barcelona: Paidós. Cassany, Luna y Sanz. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Fraca, Lucía. (2000). ―La escritura como elemento de mediación en el ser humano‖. En Candidus. Valencia: CERINED. Fraca, Lucía. (1997). La lectura y la escritura como procesos psico-sociolingüísticos: una aproximación pedagógica. En M.C. Martínez (edt.), Los procesos de la lectura y la escritura. (pp. 107-128). Cali: Universidad del Valle. García Romero, Marisol. (2007). ―Inventario bibliográfico de las investigaciones sobre escritura académica de los estudiantes universitarios en Venezuela‖. En Textura, año 6, n. 9. Seco, Manuel. (1998). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. 10ª edición. Madrid: Espasa-Calpe. Serafini, María Teresa. (1989). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctoral (2006). FEDEUPEL.
  • 6. Cronograma y plan de trabajo Semana Fechas 2 horas 1 hora I 12 y 14 de abril Introducción al curso: metodología, evaluaciones, aspectos teóricos y prácticos, etc. Diagnóstico. Teoría de la lectura comprensiva. Estrategias y estructuras de los textos expositivos y argumentativos. II 19 y 21 de abril Feriado. Identificación de distintas estrategias argumentativas a partir de los textos: ―Un gran debate‖ de Anthony de Mello y ―Cómo redactar‖ de Amanda Picón Aponte. III 26 y 28 de abril Análisis de los textos ―Prohibido el gerundio‖ de Héctor Abad Faciolince, ―Lo pequeño es hermoso. Elogio del resumen‖ de Umberto Eco, ―Botella al mar para el dios de las palabras‖ de Gabriel García Márquez, ―Reforma 2000 de la RAE (parodia)‖ y ―La quiebra del lenguaje‖ de Rafael Cadenas. Ejercicio N° 1. IV 03 y 05 de mayo Primera evaluación parcial (20 ptos.). Teoría del comentario explicativo. V 10 y 12 de mayo Comentario explicativo de los textos: ―Yo siempre tengo la razón‖ de Vicente Fatone, ―América diseccionada‖ de Octavio Armand y ―Cultura, información y política‖ de Antonio Tabucchi. Ejercicio N° 2. VI 17 y 19 de mayo Análisis del texto: ―El futuro de la lectura‖ de Virginia Collera, ―Cultura y sosiego‖ de Mariano Picón Salas y ―La amable espiritualidad‖ de Beatriz Sarlo Profundización del comentario explicativo. VII 24 y 26 de mayo Segunda evaluación parcial (30 ptos.). Teoría del comentario comparativo. VIII 31 de mayo y 02 de junio. Análisis y comentarios comparativos de los textos ―Los venezolanos y el trabajo‖ de Arturo Úslar Pietri, ―El trabajo‖ de Jean Nouel y ―Coloquio bajo la palma‖ de Andrés Eloy Blanco. Lectura del texto ―Es que somos muy pobres‖ de Juan Rulfo. IX 07 y 09 de junio. Análisis comparativo de los textos: ―Sobre la tolerancia. La aceptación de la diferencia‖ de Tulio Hernández, ―La cultura de la hospitalidad‖ de Fernando Savater y ―Respeto, no tolerancia‖ de Héctor Torres. Ejercicio N° 3. X 14 y 16 de junio. Análisis y comentario comparativo de los textos: ―Contra la tolerancia‖ de José Saramago, ―Identidad y orden idiomático: buenas y malas palabras‖ de Luis Barrera Linares y ―La bondad de la palabra‖ de Alexis Márquez Rodríguez. Lectura y análisis del texto― ¿Te molesta la vida?‖ de Oscar Marcano. XI 21 y 23 de junio. Tercera evaluación parcial (35 ptos.). Coevaluación del curso. XII 28 y 30 de junio. Revisión y retroalimentación del tercer parcial. Entrega de notas.
  • 7. Observaciones a la hora de escribir un texto:  Recuerda que el texto está dirigido a un lector virtual que no conoce el tema. Es decir, piensa que el lector no ha leído los textos de los que partes y, mucho menos, tiene claro cuál es tu propuesta.  Recuerda que, por muy breve que sea, el texto debe tener una introducción, un desarrollo y un cierre o conclusión.  Es importante que elabores un pequeño esquema en el que estructures tus ideas: ¿Qué quieres plantear? ¿Cómo lo quieres plantear? ¿Qué quieres concluir? ¿Cuál es la idea general y cuáles las fundamentales?  Recuerda que ser crítico es reflexionar: pensar detenidamente una problemática, un tema o una idea. No te detengas en lo anecdótico.  Elabora un sistema argumentativo con un propósito de convencimiento o de persuasión. Recuerda que un buen argumento es una razón justificada, no afirmaciones superfluas y que para que haya un juicio crítico es importante tomar una postura, ya sea un juicio de valor o punto de vista.  Evita utilizar la primera persona singular para lograr un tono más formal, utiliza la forma impersonal: se piensa, se cree… o la primera persona plural: nosotros pensamos, nosotros creemos.  Cuando te refieras a las ideas de otros debes especificarlo, ya sea con citas directas o indirectas, textuales o parafraseadas. Esto es fundamental porque, si no, estarás cometiendo un plagio.  Tu comentario crítico debe cerrarse con un tono conclusivo. Recuerda que el propósito es convencer al lector de que tu propuesta tiene validez, más allá de que literalmente no lo vayas a convencer de que se incline por tu planteamiento o que piense como tú.  Revisa la presentación final de tu trabajo: ortografía, organización, redacción, vocabulario.
  • 8. Aquello que no debes olvidar… El esquema: El esquema es una herramienta que representa una síntesis o resumen de los conocimientos adquiridos. Todo esquema debe contener una visión panorámica de las ideas más importantes que se desarrollan en un texto. Eso supone una jerarquización de las ideas que se producen a partir del análisis de un texto. Por ello, para la elaboración de un esquema es conveniente hacer una primera lectura rápida, a fin de establecer las ideas fundamentales, determinar si hay ideas de difícil comprensión, visualizar las estructuras que aparecen en el texto y comprobar cuál es la superestructura del mismo. En una segunda lectura se determinan los temas principales del texto, así como los temas secundarios, es decir, los que se derivan de los temas principales. Un recurso para ello puede ser el subrayado o la toma de notas. Durante la elaboración del esquema es conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos:  Algunas informaciones son más importantes que otras.  Unas informaciones se derivan de otras, es decir, se subordinan a éstas.  Puede haber repetición de informaciones, pues ello es una forma de recapitular las ideas. Sin embargo, las repeticiones pueden no parecer explícitas, de manera que el lector debe estar atento para detectarlas. En algunas ocasiones es necesario reordenar la información para que el esquema sea más lógico, más fácil de comprender. Síntesis y resumen: Si el esquema ha logrado el nivel adecuado de jerarquización de las ideas y es un reflejo fiel y preciso del planteamiento fundamental del texto, redactar la síntesis será un trabajo sencillo, si se toma en cuenta los siguientes parámetros: 1.- Utilizar un estilo personal, puesto que el que sintetiza se coloca en el plano del observador de lo expuesto en el texto. Por otro lado, el alumno que hace la síntesis de un texto dado comete un plagio se utiliza la primera persona del singular o del plural del verbo o del pronombre (encuentro, nos encontramos, nosotros). 2.- La síntesis supone una re-redacción del texto analizado, de una manera breve y suscita, por lo que el autor de la síntesis deberá, con sus propias palabras, dar una visión completa del contenido sin copiar líneas u oraciones extraídas del texto. Características del resumen:  Brevedad: Utilizar el menor número posible de palabras.  Precisión: Emplear las palabras adecuadas al contenido.  Claridad: Ha de comprenderse sin dificultad.  Debe abarcar todo lo esencial del contenido del texto.  Debe prescindir de todo lo anecdótico y accesorio.  No se deben entresacar palabras del texto y forzarlas a relacionarse para redactar el resumen.  No se deben hacer juicios de valor o cualquier grado de subjetivismo acerca del contenido del texto. ¿Cómo resumir?: 1.- Lea atentamente el texto, cuantas veces sean necesarias para la comprensión cabal del mismo. Use el diccionario en caso de desconocimiento del significado de algunas palabras. 2.- Tome nota de los contenidos parciales del texto, párrafo por párrafo. Para ello, hágase las siguientes preguntas:  ¿Puedo quitar algo del texto porque se dice de la misma manera?
  • 9.  ¿Hay algo en el texto que se pueda considerar como un ejemplo de algo previamente expuesto?  ¿Puedo sustituir todo esto por una palabra ―mía‖ que diga lo mismo? Uso del gerundio: Hay que prestar atención especial al uso del gerundio ya que, empleado con exceso, produce un ritmo pesado y lento. -No es correcto el uso del gerundio de posterioridad, es decir, aquel que indica una acción posterior a la del verbo principal: "El profesor salió de la clase encontrándose al director". -Es también incorrecto el uso del gerundio cuando acompaña al complemento directo de cosas, e indica acción o cambio: "Observé un balón girando velozmente. -Tampoco es correcto el uso del gerundio con nombres en función de complemento indirecto o circunstancial: "Compré flores a mi madre celebrando su santo". -El gerundio tampoco debe emplearse: a) Como adjetivo especificativo referido a cosas: "Este es el orden determinando la estructura". b) Como modelo que signifique cualidad o estado: "Ofrezco perro sabiendo cazar". El dequeísmo y el queísmo: Un tipo de vulgarismo muy frecuente, de carácter sintáctico, es el que llamamos dequeísmo: –Dijo “de que” no quiere acompañarnos. –Creo “de que” hoy va a llover. La incorrección se produce por contagio de construcciones correctas como éstas: –Los ladrones se habían asegurado de que no había nadie en casa. –Se convencieron de que habían actuado mal. En estas dos últimas oraciones, la preposición de viene impuesta por el verbo (asegurarse de algo, convencerse de algo). La preposición de viene impuesta por los verbos asegurarse y convencer. Cuando no se estés seguro de cómo debe realizarse una determinada construcción (con la preposición de o sin ella), puedes recurrir a este procedimiento deductivo, y ―deducirás‖ si es correcto o incorrecto el uso de la preposición. 1.- ¿Es correcta la expresión dijo de que iba a salir? 2.- No podemos decir dijo de algo, sino dijo algo. 3.- Luego debemos construir así la frase: dijo que iba a salir. Otra opción: 1.- ¿Es correcta la expresión asegúrate de que va a salir? 2.- Sí podemos decir asegúrate de algo. 3.- Luego debemos construir así la frase: asegúrate de que va a salir.
  • 10. GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN En: Montolío, Estrella (2000) Manual práctico de escritura académica (volumen III). Barcelona: Ariel. S I G N O S D E P U N T U A C I Ó N Signos de primer régimen Signos de segundo régimen Delimitación de unidades textuales en el eje horizontal Indicadores de modalidad1 Delimitadores de un segundo discurso Coma Dos puntos Punto y coma Punto y seguido Signos de interrogación Signos de exclamación Puntos suspensivos Guiones largos Paréntesis ComillasDelimitan unidades textuales básicas en el eje vertical Punto y aparte Punto y final S IG N O S B Á S I C O S D E P U N T U A C I Ó N Punto final Punto y aparte Delimita el texto, que es la unidad comunicativa básica, definida por su complitud semántica y por su coherencia y relevancia interna. El texto desarrolla un tema global. Delimita el párrafo. Los párrafos son las unidades temáticas en las que se divide el tema general del que trata el texto. Punto y seguido Delimita el enunciado. En el enunciado se expone una idea, un argumento o conclusión parcial (en el texto argumentativo), un suceso individual, una acción u operación (simple o compleja), un dato o un conjunto de datos relacionados. En el enunciado se describe un aspecto específico del subtema del párrafo. S I G N O S Q U E O P E R A N E N E L I N T E R I O R D E L E N U N C I A D O Punto y coma Dos puntos Coma Delimita un segmento que explica una operación básica (que forma parte de una operación más compleja, descrita en el enunciado) o expone un suceso o una acción simple. El punto y coma divide series simples en una enumeración compleja. Los segmentos separados por punto y coma transmiten informaciones que se presentan estrechamente vinculadas entre sí. El segmento anunciado por los dos puntos es una explicación, aclaración, resumen, ampliación, consecuencia o causa de algo anunciado en el segmento previo. Delimita un elemento adjunto, añadido; un inciso; un elemento explicativo o circunstancial; un elemento individual en una serie. 1 La modalidad es el conjunto de formas lingüísticas que el emisor emplea para expresar su actitud y punto de vista tanto hacia lo que dice como hacia el destinatario.
  • 11. Tilde diacrítica: La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos. MÁS = Cantidad / MAS = Pero. Él Pronombre personal Él llegó primero. El Artículo El premio será importante. Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro. Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico. Mí Pronombre personal A mí me importas mucho. Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta. Sé Verbo ser o saber Ya sé que vendrás. Se Pronombre Se marchó al atardecer. Sí Afirmación Sí, eso es verdad. Si Condicional Si vienes, te veré. Dé Verbo dar Espero que nos dé a todos. De Preposición Llegó el hijo de mi vecina. Té Planta para infusiones Tomamos un té. Te Pronombre Te dije que te ayudaría. Más Adverbio de cantidad Todos pedían más. Mas Equivale a "pero" Llegamos, mas había terminado. Aún Equivale a "todavía" Aún no había llegado. Aun Equivale a "incluso" Aun sin tu permiso, iré. Por qué Interrogativo o exclamativo ¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto! Porque Responde o afirma Porque quiero destacar. Porqué Cuando es nombre Ignoraba el porqué. Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde Interrogativos o exclamativos ¿Qué quieres? No sé dónde vives. Éste, ése, aquél, ésta, ésa... Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad. Dijo que ésta era mejor que la tuya. Este, ese, aquel, esta, esa... Adjetivos o pronombres Este carro me encanta.
  • 12. Cohesión y coherencia: La Cohesión, consiste en que las palabras, frases y párrafos aparezcan enlazados entre sí. Si esto no ocurre, el texto no será más que una sucesión caótica de palabras y oraciones, y difícilmente lo podremos comprender. Los elementos de cohesión más frecuentes son: - Preposiciones y conjunciones. Sirven para relacionar palabras y oraciones. Ejemplo: De manera que... - Concordancia: Indica la relación mutua de las partes variables de la oración (artículo, sustantivo, adjetivo, verbo…) por medio del género, número, tiempo, modo… adecuados. Ejemplo: Mi madre me dio un regalo muy bonito. - Las repeticiones: Las repeticiones de la misma palabra, de palabras sinónimas, etc. hacen más comprensible el texto. Ejemplo: regalo – obsequio. - Uso de pronombres, adverbios, etc.: Los pronombres se refieren a realidades expresadas antes. Ejemplo: Éste no. La coherencia consiste en la continuidad en el sentido para poder pasar de una oración a otra, de un párrafo a otro, y seguir entendiendo el mensaje. Para ello, el texto tiene que tener lógica y estar expuesto de forma ordenada. La exposición2 : Es la secuencia textual y prototípica para transmitir y construir el conocimiento. El texto expositivo procura dar respuesta a un problema de conocimiento. Ejemplos: ¿Qué es un terremoto? ¿Qué es un infarto y cómo puede prevenirse? ¿Por qué las cosas caen? Tiene un orden lógico: primero el problema y luego la solución; primero lo general y después lo particular; primero lo más sencillo y después lo más complejo. Estrategias discursivas: 1. La definición: Se aclara a qué clase pertenece y cuáles son sus características. Las expresiones verbales más utilizadas son: se llama, se refiere, se define como, está constituido por, contiene, comprende… 2. La reformulación: Repetir con otras palabras definiciones que pudieran ser complejas para el lector. Conectores: es decir, esto es, a saber, dicho en otras palabras, en otros términos, o sea, mejor dicho… 3. Ejemplificación: A través de los ejemplos se produce un desplazamiento de lo general a lo concreto. Conectores: por ejemplo, a saber, así, en concreto, propongamos por caso, sin ir más lejos… 4. Inserción de citas de autoridad: Demuestra que su presentación es válida porque coincide con la explicación de un experto. 5. Clasificación: Se incluye al objeto en una taxonomía determinada 6. Analogía: Es un procedimiento de aclaración e ilustración que se construye a partir de poner en relación un concepto con otro de distinto campo. Se manifiesta lingüísticamente a partir de comparaciones y metáforas. Organización textual regida por orden y claridad. Existen marcadores discursivos que orientan el proceso de enunciación y concatenación lógica de las ideas. La exposición aparece en el texto escrito en: tratados, manuales, ensayos, libros de texto, obras de divulgación y en la prensa general y especializada. Textos argumentativos: La argumentación se basa en defender una idea por medio de datos y razones o argumentos y generalmente se estructura en torno a: 2 Modos de organización del discurso (Calsamiglia y Tusòn, 1999).
  • 13.  Una tesis: Idea que define el autor  Argumentos: Opiniones y datos concretos que justifican la tesis.  Conclusión: Resumen de lo dicho. Argumentación: Se entiende por argumentación el proceso por el cual se presenta una información que está destinada a hacer llegar al interlocutor a una determinada conclusión, quiere decir, que permita convencer al lector/oyente a través de alegación de razones. Así la argumentación es: ―la línea u orientación que lleva el texto, de acuerdo con la intención comunicativa del emisor‖ (FUENTES RODRÍGUEZ, 1996:14). Conectores argumentativos (Caballero y Larrauri, 96: 24 en Casamiglia y Tusón, 1999, p. 299):  Causa: porque, pues, puesto que, dado que, ya que, por el hecho de que, en virtud de…  Certeza: es evidente que, es indudable que, nadie puede ignorar que, es incuestionable que, de hecho, en realidad, está claro que…  Condición: si, con tal que, cuando, en el caso de que, a menos que, mientras, a no ser que…  Consecuencia: luego, entonces, por eso, de manera que, de donde se sigue, así pues, así que, por lo tanto, de suerte que, por consiguiente, de ello resulta que, en efecto…  Oposición: pero, aunque, contrariamente, en cambio, no obstante, ahora bien, por el contrario, sin embargo, mientras que… La crítica3 : La crítica evalúa actividades culturales (artes, literatura, ciencia o espectáculos), va firmada y el crítico expone en ella juicios de valor, que deben ser justos, ponderados, reflexivos y basados en el conocimiento del tema, evitando las arbitrariedades. Criticar es valorar algo a la luz de la razón. No es censurar. La censura es crítica de la parte negativa de algo. La crítica –del griego ―krinein‖, juzgar, discernir–, debe destacar tanto lo positivo como lo negativo. Criticar es enjuiciar alguna cosa, diciendo si es buena o mala y por qué. Es importante el por qué, porque sin él, no hay buena crítica. Desarrollo de una idea4 : Desarrollar una idea no es más que estudiar el tema del modo más completo posible para que el lector no quede con dudas respecto del significado y sentido de la idea propuesta. Para elegir y desarrollar una idea es preciso tener imaginación, capacidad lógica y cultura. No se confunda la primera con fantasía, ni la segunda con erudición. Pasos para desarrollar una idea:  Anotar el tema y todo lo que se conoce del mismo.  Buscar información y tomar notas sobre aspectos más confusos o menos conocidos, datos y ejemplos.  Elaborar un esquema organizando todo lo anterior.  Escribir un borrador del texto y corregirlo detenidamente, teniendo en cuenta la información que se quiere transmitir, su organización y cómo se expresa.  Redactar el texto definitivo empleando el vocabulario preciso en estructuras lingüísticas correctas y cuidando el estilo, la ortografía y la presentación del escrito.  Titular el escrito. 3 MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Curso de redacción. Teoría y práctica, Edición actualizada por Arsenio Sánchez Pérez, Madrid: Thomson Editores Spain, 2004. 4 Ibidem.
  • 14. Teoría de los textos argumentativos Siguiendo a Fernando Avendaño (2000:140), podemos definir la argumentación como un discurso basado en la opinión, en el que uno de los interlocutores se posiciona de una manera determinada frente a un tema polémico y trata de influir en el otro interlocutor para que adhiera a su posición. De acuerdo con esto, la argumentación puede caracterizarse con los siguientes rasgos:  objeto de la argumentación: cualquier tema polémico que admita diferentes perspectivas para ser debatido.  naturaleza dialógica, porque los enunciados se formulan por oposición, adhesión, objeción, refutación de otro enunciados.  propósito: provocar adhesión. Para lograr el propósito, cada enunciador activa estrategias de convencimiento o de persuasión, apelando a la razón –en el primer caso- o a los sentimientos –en el segundo-, tratando así de que el otro comparta una idea o procurando que asuma una postura. Desde el punto de vista de la estructura, podemos definir la argumentación como: ―una clase de discurso que tiene por lo menos dos características. La primera es la de estar estructurado en base a proposiciones que constituyen un razonamiento y traducen directa e indirectamente la posición del hablante, por medio de juicios, aserciones, críticas. La segunda es que remite siempre a otro, ya sea individualizado o no individualizado (un hombre, un grupo, una opinión, un estado determinado de la sociedad).‖  ...  ― ... a partir de una ubicación determinada del hablante acerca de un tema o conjunto de temas, refleja su posición respecto a ese tema. Esta posición está siempre determinada por el otro, al que el orador puede apelar o no. Es ese otro quien determina las proposiciones del discurso pues a él apuntan las aserciones o los juicios. El discurso argumentativo apunta, si no siempre a convencer, al menos a establecer la justeza de una actitud, de un razonamiento, de una conclusión‖ (Vignaux, 1986:7) La argumentación se estructura en base a:  una proposición objeto de la argumentación, que constituye la tesis.  la demostración, constituida por las secuencias argumentativas que se ofrecen mediante los distintos procedimientos.  la conclusión, que retoma la tesis inicial y demuestra la validez del planteo.
  • 15. 15 Para lograr que los interlocutores admitan una tesis, el enunciador de un texto argumentativo utiliza recursos para sostener la idea objeto de demostración. Algunos, y los más frecuentes, de estos procedimientos son:  ejemplificación: a partir de un caso particular se justifica lo que se afirma en general.  analogía: es un argumento que se funda en la semejanza de dos estructuras. Las partes relacionadas pertenecen a campos diferentes.  explicación: ampliar o detallar para facilitar la comprensión.  concesión: objetar parcialmente una opinión contraria para luego refutarla.  cita de autoridad: se introduce la voz de un experto para legitimar la opinión que se quiere defender.  pregunta retórica: se usa para implicar directamente al interlocutor en la argumentación.  contra-argumentación: se presenta un argumento opuesto a lo que afirma el autor y éste demuestra la falta de validez de ese argumento contrario. Muchos son los textos que incluyen la argumentación: editoriales, reseñas, ensayos, textos de opinión y los textos que nos ocupa en este trabajo: la carta de lector y la carta de reclamo. ―Uno de los aspectos que el lector identifica al leer es el género discursivo al que pertenece el texto. La pertenencia a un género es lo que explica casi todo lo que ocurre en un texto: el modo de plantear el comienzo y el cierre, el tema a tratar, los modos de incluir la palabra de otros, el registro más o menos formal, y hasta la sintaxis y el léxico empleados, entre otros. ‖ (Narvaja de Arnoux, 2002:33) El uso de un género determinado exige al hablante restricciones temáticas, estilísticas y composicionales a las cuales debe ajustarse para lograr un discurso eficaz. Es frecuente la presencia de la opinión de los hablantes en las cartas de reclamo y en los medios, especialmente en la prensa escrita, a través de las cartas de lectores.
  • 16. 16 ¿CÓMO COMENTAR UN TEXTO? Para comentar un texto hay que analizar conjuntamente lo que el texto dice y cómo lo dice. Estos dos aspectos no pueden separarse, pues, como opina el profesor Lázaro Carreter: "No puede negarse que en todo escrito se dice algo (fondo) mediante palabras (forma). Pero eso no implica que forma y fondo puedan separarse. Separarlos para su estudio sería tan absurdo como deshacer un tapiz para comprender su trama: obtendríamos como resultado un montón informe de hilos". Consejos para hacer un buen comentario de textos • Consultar previamente los datos de la historia que se relacionan con el texto (época, autor, obra…) • Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste se refiere. • Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar. • Delimitar con precisión lo que el texto dice. • Intentar descubrir cómo lo dice. • Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas las relaciones posibles entre el fondo y la forma del texto. • Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos esenciales. • Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o excesivamente subjetivos. • Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a él. • Ser sincero en el juicio crítico. No temer expresar la propia opinión sobre el texto, fundamentada en los aspectos parciales que se hayan ido descubriendo. Así pues, comentar un texto consiste en relacionar de forma clara y ordenada el fondo y la forma de ese texto y descubrir lo que el autor del mismo quiso decirnos. Puede haber, por tanto, distintas explicaciones válidas de un mismo texto, dependiendo de la cultura, la sensibilidad o los intereses de los lectores que lo realizan. Para llevar a cabo el análisis conviene seguir un método, establecer una serie de fases o etapas en el comentario que nos permitan una explicación lo más completa posible del texto. Etapa previa: Lectura comprensiva y localización del texto La comprensión del texto. La etapa previa a cualquier comentario consiste en realizar una lectura rigurosa que nos permita entender tanto el texto completo como cada una de las partes que lo forman. Para ello lo leeremos cuantas veces sean necesarias, intentando solucionar las dificultades que nos plantea. En esta fase será necesario utilizar diccionarios, gramáticas y otros libros de consulta.
  • 17. 17 La localización del texto. Los textos pueden ser fragmentos u obras íntegras, y, por lo general, pertenecen a un autor que ha escrito otras obras a lo largo de su vida. Por eso es imprescindible localizar el texto que se comenta, es decir identificar algunos datos externos como los siguientes: • Autor, obra, fecha, periodo. • Relación del texto con su contexto histórico. • Características generales de la época, movimientos o contexto al que pertenece el texto. Relación con otros movimientos artísticos y culturales, o pensamientos del momento. • Características de la personalidad del autor que se reflejan en el texto. • Relación de esa obra con el resto de la producción del autor. • Situación del fragmento analizado respecto a la totalidad de la obra. El género del texto. Es importante delimitar el género al que pertenece el texto, señalando aquellos aspectos en los que el autor sigue los rasgos propios del género y aquellos otros en los que muestra cierta originalidad o innovación. Los textos pueden pertenecer a los más diversos géneros: • Géneros épico- narrativos como: Epopeya, Cantar de gesta, Romance, Novela, Cuento, Leyenda, Cuadro de costumbres… • Géneros líricos como: Oda, Canción, Elegía, Romance lírico, Balada, Villancico, Soneto, Silva… • Géneros dramáticos como: Tragedia, Comedia, Drama, Tragicomedia, Auto Sacramental,… • Géneros didáctico ensayísticos como: Epístola, Fábula, Ensayo, Artículo… En este apartado conviene analizar: • El género del texto. Rasgos generales. • Aspectos originales • Forma de expresión utilizada por el autor: narración, descripción, diálogo… • Prosa o verso y peculiaridades del texto derivadas de ello. Análisis del contenido En esta fase deben analizarse el argumento, el tema o idea central que el autor nos quiere transmitir, su punto de vista y la forma en que estructura el mensaje. Para hallar el argumento preguntaremos: ¿Qué ocurre? Para delimitar el tema: ¿Cuál es la idea básica que ha querido transmitir el autor del texto? Para analizar la estructura: ¿Cómo organiza el autor lo que quiere decir en unidades coherentes relacionadas entre sí? Para descubrir la postura del autor: ¿De qué forma interviene el autor en el texto? Argumento y tema Hallar el argumento de un texto es seleccionar las acciones o acontecimientos esenciales y reducir
  • 18. 18 su extensión conservando los detalles más importantes. El argumento puede desarrollarse en uno o dos párrafos. Si del argumento eliminamos todos los detalles y definimos la intención del autor, lo que quiso decir al escribir el texto, estaremos extrayendo el tema. Este ha de ser breve y conciso: se reducirá a una o dos frases. Al analizar el tema de un texto habrá que señalar también los tópicos y motivos literarios que puedan aparecer en el texto. La estructura del texto Si nos detenemos en la forma en que el autor ha compuesto el texto y en cómo las distintas partes del mismo se relacionan entre sí, estaremos analizando la estructura. Para hallar la estructura de un texto hay que delimitar en primer lugar sus núcleos estructurales. Estos pueden estar divididos a su vez en subnúcleos. Además, hay que determinar las relaciones que se establecen entre ellos. El esquema estructural clásico es el de introducción desarrollo y desenlace, pero los textos pueden organizarse de otras formas: • La disposición lineal: los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final. • La disposición convergente: todos los elementos convergen en la conclusión • La estructura dispersa: los elementos no tienen aparentemente una estructura definida, ésta puede llegar a ser caótica. • La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo más. • La estructura cerrada, contraria a la anterior, etc. Postura del autor en el texto y punto de vista El contexto El contexto es el ámbito de referencia de un texto. ¿Qué entiendo por ámbito de referencia? Todo aquello a lo que puede hacer referencia un texto: la cultura, la realidad circundante, las ideologías, las convenciones sociales, las normas éticas, etc. Pero no es lo mismo el contexto en que se produce un texto que el contexto en el que se interpreta. Si nos ceñimos a los textos escritos, como mínimo cabe distinguir entre el contexto del autor y el contexto del receptor. Sin duda el ámbito de referencia de un autor al escribir su obra es distinto del ámbito de referencia del receptor; la cultura del autor, su conocimiento de la realidad circundante, su mentalidad, sus costumbres, no suelen coincidir con la cultura, el conocimiento de la realidad, la mentalidad o las costumbres de sus lectores. Más aún, no es posible hablar de los lectores como una entidad abstracta, porque son seres individuales, cuyos contextos son asimismo diferentes, por muy pequeña que sea la diferencia. Manuel Camarero. Introducción al comentario de textos. Castalia.
  • 19. 19 En este apartado se comentará el modo en que el autor interviene en el texto. Éste puede adoptar una postura objetiva o subjetiva, realista o fantástica, seria o irónica…etc. Hay que analizar también desde dónde relata la historia (desde afuera, desde arriba, etc.), si aparece o no el narrador y qué punto de vista adopta: tercera persona omnisciente, tercera persona observadora, primera persona protagonista, primera persona testigo, etc. Tipos de narrador • Tercera persona limitada: el narrador se refiere a los personajes en tercera persona, pero sólo describe lo que puede ser visto, oído o pensado por un solo personaje. • Tercera persona omnisciente: el narrador describe todo lo que los personajes ven, sienten, oyen… y los hechos que no han sido presenciados por ningún personaje. • Tercera persona observadora: el narrador cuenta los hechos de los que es testigo como si los contemplara desde fuera, no puede describir el interior de los personajes. • Primera persona central: El narrador adopta el punto de vista del protagonista que cuenta su historia en primera persona. • Primera persona periférica: el narrador adopta el punto de vista de un personaje secundario que narra en primera persona la vida del protagonista. • Primera persona testigo: un testigo de la acción que no participa en ella narra en primera persona los acontecimientos. • Segunda persona narrativa: El narrador habla en segunda persona con lo que se produce un diálogo-monólogo del protagonista consigo mismo. José María Díez Borque. Comentario de textos literarios. Análisis de la forma Hemos visto como el fondo y la forma de un texto están íntimamente unidos. Por eso en esta fase del comentario se ha de poner al descubierto cómo cada rasgo formal responde, en realidad, a una exigencia del tema. En este apartado habremos de analizar: El análisis del lenguaje Nos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retóricas y con qué intención, relacionándolo en todo momento con el tema del texto. La exposición de las peculiaridades lingüísticas del texto • Plano fónico: se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto que tengan valor expresivo. • Plano morfosintáctica: se prestará atención a aspectos como los siguientes: acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, etc.); uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los grados del adjetivo; presencia de términos en aposición; utilización de los distintos tiempos verbales; alteraciones del orden sintáctico; predominio de determinadas estructuras oracionales…
  • 20. 20 • Plano semántico: se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de términos homonímicos, polisémicos, sinónimos, antónimos, etc.; y los valores connotativos del texto. El texto como comunicación Los lectores dan vida al texto Los lectores de textos solemos detenernos en la interpretación de los matices significativos que adquieren ciertas palabras o expresiones en los contextos en que aparecen, porque estimamos que el autor lo ha escrito así con una intención determinada. Otra cosa es que demos precisamente con la clave de esa intención comunicativa del autor; a menudo será punto menos que imposible. Imaginemos la interpretación de un texto literario medieval; averiguar exactamente lo que quiso decir el autor requeriría una reconstrucción arqueológica de la época y el lugar en el que fue escrito el texto, una reconstrucción de la cultura que tenía el autor y aun de la que tenían los lectores a quienes se dirigía. Es posible, en cambio, que indaguemos la intención comunicativa del texto, porque, como lectores, proporcionamos vida al texto cuando lo leemos; si no, sería un libro cerrado, muerto. La intención comunicativa del texto es aquella que el lector obtiene del texto, lo que a él le comunica. Manuel Camarero. Introducción al comentario de textos. Castalia. Una de las características básicas de la comunicación literaria es la separación que existe entre el emisor y el receptor de la obra. El emisor es el autor, pieza fundamental de la comunicación literaria, pues es quien enuncia el mensaje. El significado de un texto depende, en primer lugar, de la intención de su autor que, a la hora de escribir está influenciado por su sistema de creencias y el contexto histórico social al que pertenece, entre otros condicionamientos. El receptor es el lector de la obra. Cada lector hace "su propia lectura", según sus características personales y el contexto histórico social al que pertenece. Así pues, al analizar el texto como comunicación habrá que atender a los siguientes aspectos: • Funciones del lenguaje que predominan en el texto. Actitud del autor ante el lector: ¿Se dirige directamente a él? • Reacción que la lectura provoca en nosotros como lectores: emoción, identificación, rechazo, etc. • Intención comunicativa dominante en el texto: informativa, persuasiva, lúdica… • Posición del autor ante el sistema de valores de su época.
  • 21. 21 EN EL CASO DEL COMENTARIO CRÍTICO SE INCLUYE: Juicio crítico En este apartado se trata de hacer balance de todas las observaciones que hemos ido anotando a lo largo del comentario y expresar de forma sincera, modesta y firme nuestra impresión personal sobre el texto: • Resumen de los aspectos más relevantes analizados en el comentario. • Opinión personal. COMPARACIÓN ENTRE TEXTOS EXPOSITIVOS Y TEXTOS ARGUMENTATIVOS 1-Expositivo La exposición Objetivo: informar y aportar conocimientos, por tanto, intención didáctica. Forma: Ordenada, clara y objetiva. Predomina la función referencial. El emisor, poseedor de una idea global del tema, adecua el texto a los supuestos conocimientos del receptor. Ej: Textos científicos especializados, la mayoría de textos del ámbito académico. Algunos tipos de textos expositivos: -Divulgativos: Información clara y objetiva de un tema de interés general. Varían en dificultad de comprensión según el receptor al que va dirigido (más o menos culto) y la intención (más o menos didáctica). -Exposición científica: es un subgénero muy especializado, con grado de dificultad alta pues su fin no es tan solo informar sino que además intenta hacer comprender fenómenos, conceptos, relaciones, etc. Exige que el grado de conocimiento sobre el tema del receptor sea elevado. Nota: El texto expositivo (mostrar) suele ir combinado con otros tipos, especialmente el argumentativo (demostrar o convencer). Estructura Parten de una idea que se desarrolla a continuación. Tipos de relación entre los elementos del texto:  Rel. Lógica : Causa -Efecto
  • 22. 22  Rel. Cronológica: desde una perspectiva histórica.  Rel. Jerárquica: por orden de importancia. La selección de la información se hace desde un conocimiento global del tema y desde una perspectiva desde la cual enfocarlo adecuándola a los conocimientos del receptor. Posee una estructura básica, además de una ordenación clara y coherente. (Comienza por describir de qué hablarás, seguidamente habla de ello, y después di de qué has hablado):  Introducción. Planteamiento del tema.  Desarrollo. Se aborda el tema, se incorporan sub-temas y se hacen ejemplificaciones.  Conclusión. Tema expresado al principio, valoración de la información. Según el desarrollo del contenido del tema, pueden ser: (se pueden dar a la vez las dos)  Analizante o deductivo si se parte de una idea o tesis y luego se ejemplifica o se explica.  Sintetizante o inductivo si se va de los casos particulares o ejemplos a una conclusión o síntesis. 2-Argumentativo La argumentación Objetivo: expresar o rebatir expresiones para persuadir al receptor. Se intenta mover al receptor hacia una postura a favor o en contra de la idea expuesta, y se le incita a actuar de determinada forma. El emisor ha de tener una idea global sobre el tema y conocer las técnicas de persuasión. Hay función referencial (parte de exposición de idea base), función apelativa. Se da con temas que dan lugar a discusión, diferentes puntos de vista... Ej: Ensayo, oratoria política, debates, coloquios... Formas lingüísticas de la exposición Sintaxis: Oraciones enunciativas, compuestas. Verbo: presente intemporal, tercera persona, formas impersonales. Léxico claro y preciso. Se evita la ambigüedad, polisemia y juicios de valor. Adjetivos especificativos.
  • 23. 23 Nota: Se suele combinar con otros tipos de texto, especialmente el expositivo. Estructura La selección de la información depende del asunto que se trata. Se ha de tener un buen conocimiento del tema y de su marco. Es necesario saber de dónde parte el receptor, es decir, conocer sus creencias, conocimientos, etc. También es preciso prever los contra-argumentos que se le puedan presentar. Dos estructuras (que se pueden encontrar mezcladas):  Deductiva o analítica. Tesis al principio y a continuación los argumentos.  Inductiva o sintética. Primero los argumentos y después la tesis. Bibliografía Alarcos Llorach, Emilio (1994) Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, Real Academia Española. Alvarez, M (1993) Tipos de Escritos I: Exposición y argumentación. Madrid: Arcos. Libros Alvarez, M (1993) Tipos de Escritos II: Exposición y argumentación. Madrid: Arcos. Libros Anscombre,J.C y Ducrot,o (1994) La argumentación de la lengua. Madrid. Gredos. Calsamiglia, H. y Tusón, A (1999) Las cosas del decir. Cap. 10. Barcelona: Ariel. Cassany, d (1991) Describir el escribir. Barcelona: Paidós. Cassany, D (2001) Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición. Glosas Didácticas, 4. Sánchez, Iraida (1991) Cómo enseñar a redactar. En Estudios de Lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna. Caracas: ASOVELE: Serafín, M T (1989) Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós. Técnicas y formas lingüísticas de la argumentación Es fundamental el orden de las ideas para seguir el hilo argumentativo, por ello se recomienda la estructuración en párrafos y la relación entre ellos mediante conectores. Expresa ideas de forma clara y directa. Tiene argumentos sólidos, atractivos y no excesivos. Usa recursos como: ejemplos, comparaciones, repetición (ideas y estructuras lingüísticas) Léxico: Depende del ámbito (científico tecnicismos y registro culto; general, más subjetivo registro estándar) Sintaxis. Sigue el razonamiento lógico (deductivo o inductivo) Oraciones coordinadas y subordinadas
  • 24. 24 Un gran debate Anthony de Mello. La oración de la rana (1998). Hace muchos años, allá por la Edad Media, los consejeros del Papa recomendaron a éste que desterrara a los judíos de Roma. Según ellos, resultaba indecoroso que aquellas personas vivieran tan ricamente en el corazón mismo del mundo católico. Así pues, se redactó y fue promulgado un edicto de expulsión, para general consternación de los judíos, que sabían que, dondequiera que fuesen, no podían esperar un trato mejor que el que les obligaba a salir de Roma. De manera que suplicaron al Papa que reconsiderara su decisión. El Papa, que era un hombre ecuánime, les hizo una propuesta un tanto arriesgada: debían elegir a alguien para que discutiera el asunto con él mismo en público y, si salía victorioso del debate, los judíos podrían quedarse. Los judíos se reunieron a considerar la propuesta. Rechazarla significaba la expulsión. Aceptarla significaba exponerse a una derrota segura porque ¿quién iba vencer en un debate en el que el Papa era juez y parte a la vez? Sin embargo, no había más remedio que aceptar. Ahora bien, resultaba imposible encontrar a un voluntario dispuesto a debatir con el Papa: la responsabilidad de cargar sobre sus hombros con el destino de los judíos era más de lo que cualquier hombre podía soportar. Pero, cuando el portero de la sinagoga se dio cuenta de lo que ocurría, se presentó ante el Gran Rabino y se ofreció como voluntario para representar a su pueblo en el debate. «¿El portero?», exclamaron los demás rabinos cuando lo supieron: «¡imposible!». «Está bien», dijo el Gran Rabino, «ninguno de nosotros está dispuesto a hacerlo, de manera que, o lo hace el portero o no hay debate». Y así, a falta de otra persona, se designó al portero para que celebrar el debate con el Papa. Llegado el gran día, el Papa se sentó en un trono en la plaza de San Pedro, rodeado de sus cardenales y en presencia de una multitud de obispos, sacerdotes y fieles. Al poco tiempo llegó la pequeña comitiva de delegados judíos, con sus negros ropajes y sus largas barbas, rodeando al portero de la sinagoga. Quedaron el uno frente al otro, y el debate comenzó. El Papa alzó solemnemente un dedo hacia el cielo y trazó un amplio arco en el aire. Inmediatamente, el portero señaló con énfasis hacia el suelo. El Papa pareció quedar desconcertado. Entonces volvió a alzar su dedo con mayor solemnidad aún y lo mantuvo firmemente ante el rostro del portero. Éste, a su vez, alzó
  • 25. 25 inmediatamente tres dedos y los mantuvo con la misma firmeza frente al Papa, el cual pareció asombrarse de aquel gesto. Entonces el Papa deslizó una de sus manos entre sus ropajes y extrajo una manzana. El portero, por su parte, sin pensarlo dos veces, introdujo su mano en una bolsa de papel que llevaba consigo y sacó de ella una delgada torta de pan. Entonces el Papa exclamó con voz potente. «¡El representante judío ha ganado el debate! Queda revocado, pues, el edicto». Los dirigentes judíos rodearon inmediatamente al portero y se lo llevaron, mientras los cardenales se apiñaban atónitos en torno al Papa. «¿Qué ha sucedido, Santidad?», le preguntaron. «Nos ha sido imposible seguir el rapidísimo toma y daca del debate…» El Papa se enjugó el sudor de su frente y dijo. «Ese hombre es un brillante teólogo y un maestro del debate. Yo comencé señalando con un gesto de mi mano la bóveda celeste, como dando a entender que el universo entero pertenece a Dios; y él señaló hacia abajo con su dedo, recordándome que hay un lugar llamado ―infierno‖ donde el demonio es el único soberano. Entonces alcé yo un dedo para indicar que Dios es uno. ¡Imagínense mi sorpresa cuando le vi alzar a él tres dedos indicando que ese Dios uno se manifiesta por igual en tres personas, suscribiendo con ello nuestra propia doctrina sobre la Trinidad! Sabiendo que no podría vencer a ese genio de la teología, intenté, por último, desviar el debate hacia otro terreno, y para ello saqué unan manzana, dando a entender que, según los más modernos descubrimientos, la tierra es redonda. Pero, al instante, él sacó una torta de pan ázimo para recordarme que, de acuerdo con la Biblia, la tierra es plana. De manera que no he tenido más remedio que reconocer su victoria…». Para entonces, los judíos habían llegado ya a su sinagoga. «¿Qué es lo que ha ocurrido?», le preguntaron perplejos al portero, el cual daba muestras de estar indignado. «¡Todo ha sido un montón de tonterías!», respondió. «Veréis: primero, el Papa hizo un gesto con su mano como para indicar que todos los judíos teníamos que salir de Roma. De modo que yo señalé con el dedo hacia abajo para darle a entender con toda claridad que no pensábamos movernos. Entonces él me apunta amenazadoramente con un dedo como diciéndome: ―¡No te me pongas chulo!‖ Y yo le señalo a él con tres dedos para decirle que él era tres veces más chulo que nosotros por haber ordenado arbitrariamente que saliéramos de Roma. Entonces veo que él saca su almuerzo, y yo saco el mío».
  • 26. 26 ¿Cómo redactar? Amanda Picón Aponte. Es de mucha importancia la tarea de redactar, pues constituye uno de los principales medios que se emplean para realizar en gran parte y con efectividad el sistema de las comunicaciones escritas, porque con ellas contribuimos a formar y mantener una imagen favorable ante quien nos lee, ya que la expresión escrita nos identifica con determinado estilo. La palabra escrita no cuenta con ayudas externas que logran su propósito, ya que no podemos, como al hablar, variar la rapidez de nuestras expresiones, la entonación, el acento, los gestos o el volumen de la voz o expresar con la mirada una idea cualquiera. Las palabras escritas deben saberse escoger con mucho cuidado y disponerlas hábilmente, es decir, ellas tienen que hablar por sí solas. Al registrarse hechos e impresiones, el lenguaje sencillo es el que mejor sirve a este propósito, evitándose al lector confusiones debidas a defectos de estilo, dudas en cuanto al significado y términos rebuscados empleados innecesariamente. Los adjetivos inútiles, los adverbios y otras formas de ―relleno‖, así como las frases trilladas, hay que evitarlas en todo momento y preferir lo definido a lo impreciso y lo particular a lo general. Debemos tener siempre en cuenta quiénes van a leer el trabajo, qué desea el lector y por qué lo desea. Siempre tengamos en mente una imagen de posibles lectores, antes de empezar un escrito con una prosa narrativa sencilla y en un buen español, breve, interesante y claro. Siempre al preparar un artículo, una carta o u informe, recordemos que se debe analizar la situación, seleccionar los hechos y hacer entonces una disposición mental de ellos. ¿Cuál debe ser nuestra actitud con respecto a los hechos y a los lectores? ¿Cuál será la actitud de los lectores respecto a los hechos y a nosotros? Claro que no pueden servir estas pequeñas sugerencias para todas las oportunidades, ya que dependerá siempre de la naturaleza del tema a desarrollarse y de las circunstancias que lo impongan, pero sí es cierto que la meta común que todos perseguimos es transmitir el significado de la narración de manera clara, con el estilo propio y característico del redactor y asegurarnos de que lo que queremos expresar sea captado y aceptado por los intereses de los lectores. A estas observaciones agregaremos la de usar un buen diccionario, para que las palabras utilizadas sean cuidadosamente seleccionadas y verificadas en cuanto a su significado y ortografía, porque de nada vale la práctica y la habilidad si se incurre en estos errores, lo que daría por resultado dificultad en la interpretación de lo que se escribió, reflejando una imagen desfavorable del autor y su obra. Otra cosa muy importante es darle un toque especial, original, a la narración, que nos identifique, que embriague a los lectores, dejándoles un grato semblante, una sonrisa o una reflexión, que los haga leer regularmente nuestras crónicas con entusiasmo, ya que el objetivo del escritor es que se interesen por sus artículos, transmitiendo con ellos las impresiones que percibe según el tema a desarrollar en cada oportunidad. El Universal, 28-10-1990, página 3 - 20
  • 27. 27 Prohibido el gerundio Por Héctor Abad Faciolince Fecha: 10/06/2007 En estos días el gobernador de Brasilia dictó una ordenanza mediante la cual "se prohíbe el uso del gerundio como disculpa para la falta de eficiencia". La prohibición, menos mal, no va dirigida a todos los ciudadanos de Brasilia, sino solamente a los funcionarios de la administración regional. Según el gobernador Arruda, los funcionarios se amparan en expresiones como "estamos trabajando en eso", "estamos preparando" o "estamos planeando", para postergar una respuesta concreta y en últimas no hacer nada. Es verdad que cada país tiene su propia jerga de ineficiencia. En México, por ejemplo, la palabra mágica es "mañana". ¿Cuándo estará listo este arreglo? Mañana. Uno va al otro día y como no está listo, vuelve a preguntar, para obtener cada día la misma respuesta: mañana, mañana, mañana. "Mañana" es como un futuro indeterminado que nunca acaba de llegar. Como si más que "mañana" fuera más bien "el mañana", es decir, algún día que nadie sabe cuándo llegará. Si Arruda, el gobernador de la capital de Brasil, lo fuera de la capital de México, seguramente expediría un decreto prohibiendo el uso de la palabra mañana. Si trajéramos a ese mismo gobernador a Colombia, tal vez tendría que expedir un decreto para desterrar el uso del diminutivo. Aquí vivimos en ese reino, jalonados por la misma manera de hablar de Uribe y de Uribito. Un momentico, un ratico, tengan un poquito de paciencia. Cualquier colombiano habrá podido constatar que un minutico, por diminuto que sea, dura muchísimo más que un minuto. Ni hablar de un segundito, que, como decía un autor alemán, fácilmente se convierte en una horita, en un diíta. La ingenuidad del gobernador de Brasilia consiste en creer que si uno modifica las palabras, cambia también la realidad. A la gente con poder se le ocurren siempre, desde la antigüedad, ideas absurdas para mejorar las cosas. Un emperador romano -tal vez Calígula- decretó alguna vez, sin mucho éxito, que se trabajara de noche y se durmiera de día, con alguna excusa tonta sobre el sol de Roma, pero en realidad para favorecer sus instintos de noctámbulo. Cuando Antanas Mockus era alcalde de Bogotá, en un ataque de feminismo, propuso que una vez al mes hubiera "una noche sin hombres", para que las mujeres pudieran salir tranquilas por la calle sin miedo a abusos y atracos. Al-Hakim, un califa de El Cairo que gobernó desde finales del siglo X hasta el año 1021, dictó normas rarísimas para esa ciudad. La más extraña (opuesta a la de Mockus) fue que decretó la prohibición absoluta de que las mujeres salieran de sus casas. No podían salir nunca, ni a la esquina. Y para reforzar su orden publicó un bando por el que se prohibía a todos los zapateros de Egipto volver a fabricar zapatos de mujer. Durante siete años, cuenta la historia de esa ciudad, ni una mujer se asomó por las calles de El Cairo, lo que sumió a los varones del reino en una tristeza sin fondo. Algo parecido podría ocurrir en Medellín si el alcalde fuera, digamos, Fernando Vallejo. En una entrevista que le leí hace mucho, recuerdo que proponía que se prohibiera la circulación pública de todas las mujeres embarazadas, para que no dieran mal ejemplo de comportamiento prolífico a las clases bajas, que ya parían demasiado. Fuera de esta idea sobre el movimiento, Vallejo ha expedido también decretos de tipo estilístico. Para él, por ejemplo, todas las novelas tienen que estar escritas en primera persona del singular, pues cualquier otra fórmula cae en la ridiculez de lo imposible. Según él, desde que Dios murió, ningún autor debería pretender suplantarlo, pues nadie puede meterse en la cabeza de ningún humano que no sea sí mismo. En esto de los decretos lingüísticos Vallejo se da la mano con otro escritor colombiano: García Márquez. En una de esas entrevistas fugaces que se leen más que sus obras duraderas, el hijo de Aracataca sostuvo alguna vez que debería prohibirse en todas las novelas del mundo el uso de los adverbios terminados en "mente". Esta ligereza ha sido una peste en las salas de redacción de los periódicos y entre los editores de las editoriales. Obsesionados con suprimir este tipo de adverbios, cada rato termina uno leyendo frases tan horribles como que "la señorita María miró a su novio de manera fija, mientras él le hablaba de manera lenta, y de manera abrupta caía la noche." En vez de este terror a unos adverbios útiles, cuyo riesgo de cacofonía existe solamente si se repiten mucho, estos correctores deberían volver a leer Cien años de soledad, y así verían que esta gran novela está llena de adverbios terminados en mente. En fin, el poder (político o literario) no sirve para enseñarle a hablar o a escribir a la gente. Los que así lo ejercen, terminan humillados por la propia corriente del lenguaje, que a todos nos arrastra. Estoy seguro de que el gobernador de Brasilia, el señor Arruda, antes de que el gallo cante, habrá usado el gerundio por lo menos tres veces. http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=10671
  • 28. 28 Lo pequeño es hermoso. Elogio del resumen. Umberto Eco. Todos hemos padecido resúmenes mal hechos o hemos sufrido por haber llegado a ciertos textos solamente a través de un resumen. Y hemos odiado la escuela cuando nos obligan a hacer resúmenes. Sin embargo, los resúmenes son como el estudio de memoria: por sí solo no basta y molesta. ¡Pero cuidado con no aprender textos de memoria! Estudiar de memoria mantiene la memoria en ejercicio y permite que un texto que amamos nos acompañe durante largo tiempo. Más aún, nos permite también descubrir, años después, que un texto que nos hicieron estudiar de memoria podía y debía ser amado. El resumen tiene dos funciones, una para quien lo hace y otra para quien lo lee. Pienso que hacerlo es mucho más importante que leerlo. El arte del resumen es importante y muy útil, y se aprende haciendo muchos resúmenes. Hacer resúmenes enseña a condensar las ideas. En otras palabras, enseña a escribir. Al terminar la universidad seguí un curso para comentaristas de televisión y nuestro monitor, Pier Emilio Gennarini, nos ponía frente a una pantalla en la que transcurría un trozo de noticiario, mudo. Teníamos en las manos el texto de una agencia de noticias. Como primer ejercicio, suponiendo que el trozo firmado fuera de dos minutos, debíamos escribir un resumen de la noticia que durara un minuto y medio. El segundo ejercicio consistía en decir las mismas cosas en un minuto. Y en la tercera prueba no podíamos ir más allá del medio minuto. Algo se perdía, naturalmente, pero el arte del resumen consiste también en eso, en saber qué puede pasar por alto y en reconocer que algo que se dice en medio minuto no es lo mismo que se ha dicho en dos minutos, por lo cual es necesario qué es lo verdaderamente importante, central. Otro ejercicio que me ha servido de mucho consistió, en los años cincuenta, en escribir muchas y breves fichas bibliográficas para la Revista Estética. Hice centenares de ellas. Fue una experiencia que me sirve todavía hoy, incluso en este momento en el que se me pide que escriba una reflexión sobre el resumen en el espacio de dos cuartillas. Se podría escribir un tratado sobre el argumento. Pero es necesario escoger. Un tipo especial de resumen es el de una novela. Es evidente que no se puede resumir toda la trama. Escoger no sólo significa seleccionar los hechos, sino también pronunciar implícitamente un juicio crítico. Por tanto, el resumen de una novela no es nunca un caso de simple información: es un acto crítico. Una vez Francis Fergusson dijo que el resumen de Edipo Rey era: ―Busquen al culpable‖. No está mal, se sobreentiende hasta la interpretación freudiana. De ello se deduce, para el lector de resúmenes, que el resumen de una novela no servirá jamás para saber algo sobre la novela, sino para saber algo sobre el crítico que la resume. Aunque a veces un buen resumen puede decir más sobre una novela que un libro de doscientas páginas. Depende. Trataré de dar ejemplos de algunos resúmenes posibles del Ulises de Joyce. El primero es el que aparece, en dieciséis líneas mecanografiadas, como se había solicitado, entre las muestras que siguen a este artículo. Me he planteado el problema de decirle a alguien que no lo sepa en qué sentido el Ulises es una novela en la que la trama es en gran parte mero pretexto. Pero hubiera podido hacer un resumen totalmente distinto, con fines no didácticos. Por ejemplo: ―Partido a la metafísica búsqueda de un hijo, judío dublinés sensual y bullanguero, mete un amante en la cama de su insatisfecha mujer‖. O bien: ―La vida cotidiana en Dublín, ciudad-universo, vista en parte desde fuera y en parte desde dentro a través de la cabeza de tres personas‖. O este otro: ―El mito homérico revisitado en clave pequeño-burguesa, o sea que nuestra épica no puede vestir sino de chaqué y sombrero hongo, y no sabemos quién nos espera en Itaca‖. Último: ―Un joven que filosofa, un hombre que quisiera hacer el amor, una mujer que lo hará, pero mientras ellos piensan, quien de veras hace el amor es el lenguaje‖. Parecen reclamos de cartelera de películas con tres círculos y con tres estrellas. Sin embargo, contienen una interpretación, una indicación de lectura, en absoluto frívola. Quimera, 51, 1985.
  • 29. 29 Botella al mar para el dios de las palabras Gabriel García Márquez La Jornada, México, 8 de abril de 1997 A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenían un dios especial para las palabras. Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global. La lengua española tiene que prepararse para un ciclo grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de diecinueve millones de kilómetros cuadrados y cuatrocientos millones de hablantes al terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en los Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo pasar tenga cincuenta y cuatro significados, mientras en la república del Ecuador tienen ciento cinco nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero, dijo: «Parece un faro». Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazo un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que Don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es el color de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cereza que sabe a beso?
  • 30. 30 Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempos no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro por su casa. En ese sentido, me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los ques endémicos, el dequeísmo parasitario, y devolvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revolver con revólver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una? Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis doce años.
  • 31. 31 REFORMA 2000 DE LA RAE (Parodia) La Real Academia de la Lengua dará a conocer próximamente la reforma modelo 2000 de la ortografía española que tiene como objetivo unificar el español como lengua universal de los hispanoparlantes. Me han mandado, con carácter exclusivo, un documento reservado que revela cómo se llevará a cabo dicha reforma. Será, pues, una enmienda paulatina, que entrará en vigor poco a poco, para evitar confusiones. La reforma hará mucho más simple el castellano de todos los días, pondrá fin a los problemas de ortografía que tienden trampas a futbolistas, abogados y arquitectos de otros países, especialmente los iberoamericanos, y hará que nos entendamos de manera universal quienes hablamos esta noble lengua. De acuerdo con el expediente secreto, la reforma se introducirá en las siguientes etapas anuales: Supresión de las diferencias entre c, q y k. Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la k (este fonema tiene su definición téknika lingüístika, pero konfundiría mucho si la mencionamos akí) será asumido por esta letra. En adelante, pues, se eskribirá ―kasa, keso, Kijote‖. También se simplifikará el sonido de la c y la z para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamericanos que convierten todas estas letras en un úniko fonema s. Kon lo kual sobrarán la c y la z: "el sapato de Sesilia es asul". Por otro lado, desapareserá la doble c y será reemplasada por x: "Tuve un axidente en la Avenida Oxidental". Grasias a esta modifikasión los españoles no tendrán ventajas ortográfikas frente a otros pueblos hispanoparlantes por su estraña pronunsiasión de siertas letras. Así mismo, se funden la b kon la v; ya que no existe en español diferensia alguna entre el sonido de la b larga y la v chikita. Por lo kual, a partir del segundo año, desapareserá la v y beremos kómo bastará con la b para ke bibamos felises y kontentos. Pasa lo mismo kon la ll y la y. Todo se eskribirá con y: "Yébeme de paseo a Sebiya, señor Biyar". Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia. Toda b será de baka, toda b será de burro. La h, kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, kedará suprimida por kompleto: así, ablaremos de ―abichuelas o alkool‖. A partir del tercer año de esta implantación, y para mayor konsistensia, todo sonido de r se eskribirá con doble r: "Rroberto me rregaló una rradio".
  • 32. 32 No tendremos ke pensar kómo se eskribe ―sanaoria‖, y se akabarán esas complikadas y umiyantes distinsiones entre "echo" y "hecho". Ya no abrá ke desperdisiar más oras de estudio en semejante kuestión ke nos tenía artos. Para ebitar otros problemas ortográfikos se fusionan la g y la j, para ke así ―jitano‖ se eskriba komo jirafa y ―jeranio‖ komo jefe. Aora todo ba con jota: "El jeneral jestionó la jerensia". No ay duda de ke esta sensiya modifikasión ará ke ablemos y eskribamos todos con más rregularidad y más rrápido rritmo. Orrible kalamidad del kastellano, en jeneral, son las tildes o asentos. Esta sancadiya kotidiana jenerara una axion desisiba en la rreforma; aremos komo el ingles, que a triunfado unibersalmente sin tildes. Kedaran ellas kanseladas desde el kuarto año, y abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan ake se rrefiere kada bocablo. Berbigrasia: "Komo komo komo komo!" Las konsonantes st, ps o pt juntas kedaran komo simples t o s, kon el fin de aprosimarnos lo masimo posible a la pronunsiasion iberoamerikana. Kon el kambio anterior diremos ke etas propuetas osionales etan detinadas a mejorar ete etado konfuso de la lengua. Tambien seran proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan al siudadano. Asi, se dira: "ke ora es en tu relo?", "As un ueko en la pare" y "La mita de los aorros son de agusti". Entre eyas, se suprimiran las eses de los plurales, de manera ke diremos "la mujere" o "lo ombre". Despues yegara la eliminasion de la d del partisipio pasao y kanselasion de lo artikulo. El uso a impueto ke no se diga ya "bailado" sino "bailao", "erbido" sino "erbio" y "benido" sino "benio". Kabibajo asetaremo eta kotumbre bulgar, ya ke el pueblo yano manda, al fin y al kabo; dede el kinto año kedaran suprimia esa de interbokalika ke la jente no pronunsia. Adema, y konsiderando ke el latin no tenia artikulo y nosotro no debemo imbentar kosa que nuetro padre latin rrechasaba, kateyano karesera de artikulo. Sera poko enrredao en prinsipio, y ablaremo komo fubolita yugolabo, pero depue todo etranjero beran ke tarea de aprender nuebo idioma rresultan ma fasile. Profesore terminaran benerando akademiko ke an desidio aser rreformas klabes para ke sere umano ke bibimo en nasione ispanoablante gosemo berdaderamente del idioma de Serbante y Kebedo. Eso si: nunka asetaremo ke potensia etranjera token kabeyo de letra eñe. Eñe rrepresenta balore ma elebado de tradision ispanika y primero kaeremo mueto ante ke asetar bejasione a simbolo ke a sio korason bibifikante de istoria kastisa epañola unibersa http://www.terra.es/personal2/alvaroloza/bol/textos/historias/reforma.html
  • 33. 33 La quiebra del lenguaje Por Rafael Cadenas (Tomado del Libro: En torno al lenguaje) De una manera general se puede decir que el venezolano de hoy conoce muy poco su propia lengua. No tiene conciencia del instrumento que utiliza para expresarse. En su lenguaje, admitámoslo sin muchas vueltas, se advierte una pobreza alarmante. El número de palabras que usa es escaso, está lejos de un nivel aceptable y en los casos extremos apenas rebasa los límites del español básico; por lo general no lee ni redacta bien. Infortunadamente también ignora que la propia lengua puede y debe estudiarse a lo largo de la vida; para él es sólo una tediosa materia de los programas de la escuela y el bachillerato de la cual se siente al fin libre. Tampoco sabe que nunca ha recibido clases de lengua, aunque haya llegado a la universidad… Lo cierto es que el lenguaje no ocupa ningún puesto en la gama de sus intereses. Tal vez estas afirmaciones parezcan duras o excesivas; sé que no serán gratas para los expertos, pero cualquier otra manera de formular mi impresión la sentiría como un understatement. Me he referido, sin precisar, a la deplorable situación del lenguaje entre nosotros, dado que no es mi propósito señalar pormenorizadamente las fallas más usuales en que se incurre. Son ya muy conocidas y además innumerables como para incluirlas en un ensayo que solo quiere alertar sobre el peligro en que se encuentra nuestro español, con miras a preservarlo, a evitar que vaya a volatilizársenos también esta riqueza. El empobrecimiento en que ha ido cayendo, pues empobrecimiento es la palabra que mejor compendia el estado en que se encuentra, puede llevarlo a una inopia irreversible, sin posibilidad de recuperación. Esta es una de las carencias más notorias, pero menos señaladas, entre las que afectan a nuestro pueblo. ¿Por qué se suele pasarla por alto? ¿A qué se debe semejante omisión? ¿Por qué se habla de otras carencias, y casi nunca de ésta tan vinculada al vivir del individuo y de la comunidad que no puede menos de incidir en él? Se trata de una extraña subestimación, pero no deseo tantear en pos de explicaciones. Prefiero dejar las preguntas en el aire. Para mí es evidente que Venezuela está aquejada de un grave descenso lingüístico cuyas consecuencias, aunque no sean fácilmente visibles se me antojan incalculables. Resulta difícil percibir, sobre todo, las que sin estar a la vista, son las más importantes, pues tienen que ver con el mundo interior. Tal vez otros países donde se habla español no le vayan en zaga a Venezuela en esto, pero sólo conozco, o vivo más que conozco - ¡y con qué desazón!- lo que aquí ocurre. Eso que nos afecta a todos, como oyentes, como hablantes nos demos cuenta o no. En realidad, desconocemos sus repercusiones más hondas, más sutiles y más ocultas. En este campo sentirnos, pero no, advertimos mucho. Solo sabemos que el lenguaje actúa sobre el tenor de nuestro vivir, y ya eso es suficiente para apreciar su gravitante poder. La situación no deja de ser peligrosa; un idioma puede decaer, empobrecerse, morir; sin embargo, nada se hace para afrontarla. Aquí también señores sin mayores obstáculos la corriente de la descomposición. La sociedad ignora el problema; el Estado es pasivo; los institutos de educación fallan escandalosamente en la tarea que con respecto a la lengua les corresponde: la de enseñarla, la de trabajar con el español de los estudiantes a fin de que mejore, y el principal medio de comunicación, la televisión, por un lado contribuye a difundir un español que cabe llamar standard, bastante insípido y no sin traslados literales, sobre todo del inglés; por otro lado, se aplica a fomentar, imponer y consolidar deformaciones o vulgaridades, siendo tal vez este lado el más eficaz. No he mencionado la radio porque si bien se oye mucho,
  • 34. 34 dudo de su existencia; si admitiéramos que existe tendríamos que considerarla incomparablemente peor que la televisión. El principal mérito de la radio parece ser el de volver estridente la vulgaridad, aporte por lo demás superfluo en nuestro medio. Trataré de ser objetivo: en la televisión hay excelentes programas tanto importados como hechos en el país -aquellos abundan más que estos- pero son precisamente los que cuentan con menos televidentes. En razón de su calidad no pueden competir, son derrotados por los que el público frecuenta más, en parte porque la misma televisión lo ha acostumbrado a ellos. Es decir, después de habituarle a productos de baja calidad, como las telenovelas, esas escuelas de histerismo, desfachatada vulgaridad y pésimo lenguaje- tienen que seguir suministrándoselo. He oído decir que el lenguaje de las telenovelas es el que usan los venezolanos, que los libretistas llevan a la pantalla el que oyen en su ambiente y los directores y actores se encargan de la "manera" de hablarlo. Si es así, las telenovelas constituyen la prueba más contundente de que en punto a idioma sí se encuentra Venezuela en un estado de indigencia. Los periódicos contribuyen un poco más a sostener la lengua, pero habría que reprocharles la grave negligencia que se nota en el material procedente del extranjero que se nos sirve en un español tras el cual percibimos sin esfuerzo los giros ingleses. Es, a veces, un inglés mal trajeado a lo español por traductores a los que la construcción propia de nuestra lengua les es o se les ha vuelto extraña y por periodistas que desconocen la frase española y por ello no pueden detectar el contrabando o periodistas a quienes simplemente les importa poco que nuestra lengua desaparezca, lo cual a la larga es posible. Las deformaciones pueden ir poco a poco -o tal vez rápidamente, nada es hoy lento- cambiando su faz, hasta volvérsela irreconocible. Cabe afirmar, sin injusticia, que los medios de comunicación son insolentes ante el idioma. A la televisión -vuelvo sobre este medio por ser el de mayor alcance y por considerar irremediable la radio- puede exigírsele, al menos, que mantenga un nivel de expresión aceptable, que no contribuya a desfigurar el idioma y que no recoja lo peor, pues suele darle profusa circulación a injustificables monedas lingüísticas. La televisión magnetiza. Su influencia no admite comparación con ninguna otra. Creo que la televisión, el automóvil y la propaganda le dan su nota más característica a nuestra época. De ahí que me haya demorado en este punto y no quisiera abandonarlo sin referirme a la propaganda especialmente la televisiva. Cada planta golpea sobre un público inerme, incitándole a gritos o con tonadillas para embobecer a comprar, comprar, comprar, lo que sea, limpiadores, detergentes, cigarrillos, automóviles, máquinas de afeitar, champúes, margarinas, leches condensadas, discos, jabones, o anunciándole los maravillosos espectáculos que le tiene preparados o entonando loas en impar ejercicio de autoexaltación, a la calidad de sus programas, lo que no puede menos de tener un efecto que seguramente va más allá del estímulo al consumismo, el fomento de la masificación o el pábulo a la simple tontería. Pienso hasta en un efecto neurológico, difícil de rastrear. Tal vez lo más -dañoso sea ese su desconsiderado golpeteo, esa su endemoniada repetición, su abusiva frecuencia que al decir de los expertos, no tiene parangón en los otros países. De ahí que sería saludable regular, en este aspecto, a las plantas privadas. […] La situación de deterioro que he descrito de manera muy sucinta tiene graves consecuencias para el venezolano. El desconocimiento de su lengua lo limita como ser humano en todo sentido. Lo traba; le impide pensar, dado que sin lenguaje esta función se torna imposible; lo priva de la herencia cultural de la humanidad y especialmente la que pertenece a su ámbito lingüístico; lo convierte en presa de embaucadores, pues la ignorancia lo torna inerme ante ellos y no lo deja detectar la mentira en el lenguaje; lo transforma fácilmente en hombre masa ya que una conciencia del lenguaje es una de las mejores defensas frente a las
  • 35. 35 fuerzas que presionan contra la individualidad. ¿Para qué seguir enumerando limitaciones? Sería nunca acabar. Ya se sabe que la lengua es como el armazón de toda la cultura. Tampoco es mi intención inquirir sobre los factores que pueden haber ocasionado este deterioro, o adentrarme en ellos. Soy poco dado a este tipo de indagaciones. Me interesa el hecho actual. Por lo demás, casi todos están a la vista: la ruptura violenta con España, que alejó a Venezuela de su matriz lingüística, lo cual, idiomáticamente, no podía ser enriquecedor para ninguna de las partes; las guerras y dictaduras del siglo XIX y comienzos del XX que impidieron un desarrollo normal de la educación y la cultura, pero no el de un primitivismo que todavía nos afecta-. los caudillos locales han sido reemplazados por esos "patriotas" que "se meten" a la política con el fin de conseguir un cargo público, no para servir -la idea corresponde a una constitución humana y social que ellos no tienen- sino para enriquecerse, lo que ha hecho de nuestra democracia un régimen insolvente, encubridor y hueco; las deficiencias en la enseñanza de nuestro idioma por las escuelas y liceos-, el espíritu de masa que mira con desconfianza toda expresión que se separe del patrón general; hasta el machismo, para el cual hablar bien resulta sospechoso -de ahí que fomente el cultivo del mal lenguaje-, pero, sobre todo, la absoluta indiferencia por parte del Estado y de la sociedad: el asunto no figura en el catálogo de las prioridades; ni siquiera es visto como problema; les debe de parecer insignificante al lado de los "verdaderos problemas", sin pensar en que tal vez estos dependan,, en cierto modo, de aquel. ¡Al diablo con el lenguaje! hay cosas más importantes que atender", parecería ser el lema imperante en el país (no sé si las ―cosas más importantes" son en realidad atendidas). Aquí impera desde siempre la pasividad inconmovible. Tal sería la raíz del mal. El descenso idiomático se produce como secuela natural de esta actitud. Por eso parece no importar mucho que los medios de comunicación propaguen usos de mala ley o que en las escuelas y liceos no se enseñe el idioma que probablemente hablamos o que las universidades venezolanas gradúen profesionales que no llegaron a conocerlo o que un lenguaje defectuoso no sea un obstáculo para ningún político o que los jóvenes hayan ido sucumbiendo a una especie de mutilación verbal al adoptar una jerga que solo contribuye a que su mundo se encoja. En fin, me detengo: temo perderme en la enorme red de factores que han influido en nuestro lenguaje actual. Sólo he mencionado algunos y seguramente cada lector podrá agregar otros, pero deseo, sí, expresar de una vez una impresión muy firme en mí: esta situación de deterioro de nuestro lenguaje forma parte del deterioro general que padece la sociedad venezolana y no debiera considerarse, como suele hacerse, de manera aislada. ¿Cómo iba a quedar exento el lenguaje si es parte esencial del hombre? No pueden separarse; están unidos inextricablemente; el destino de uno afecta al otro y entre ellos se establece una constante interrelación que, al parecer, tiene la particularidad de estar a la vista y ser fácilmente pasada por alto. Si la educación está en baja; si la corrupción se instala en el Estado y la sociedad sin que estos reaccionen vigorosamente; si dirigentes del país, se dedican a robarlo; si la justicia es burlada con facilidad por los poderosos; si nuestras pocas tradiciones desaparecen arrasadas por un desarrollo unidimensional, el único que conocemos; si en el ambiente físico campea la fealdad, el descuido, la dejadez, el abandono, la polución; si la tecnología impone su dominio acosando o desplazando la formación humanística; si los medios de comunicación están más al servicio de intereses parciales que de la comunidad, y en general la atmósfera del país es de descomposición, ¿va el lenguaje a permanecer indemne? Aunque parezca no haber relación entre todo esto y el lenguaje, no puedo dejar de conectarlos. Es fácil ver cómo los aspectos que he mencionado se vinculan entre sí, pero no tan fácil ver la relación de estos, y los que se me escapan, con el lenguaje. Lo que ocurre en la
  • 36. 36 sociedad tiene que reflejarse en él, e inversamente, lo que le pasa al lenguaje tiene a su vez efectos en la sociedad. Con frecuencia se olvida también que éste gravita más de lo imaginable sobre hechos que aparentemente no tienen conexión con él y a los cuales se les suele dar explicaciones de otra índole. Creo que esto lo comprenderemos mejor en términos de cultura. ¿Puede ella existir sin una formación lingüística? ¡Y cuánto no depende, en el terreno económico o social o político, de lo que llamamos cultura! La formación lingüística a que me refiero incluye, desde luego, a la que es espontánea, la que se adquiere en el ambiente, sin más, cuando el lenguaje no se ha degradado, y la cual se entrecruza, en toda sociedad, con la que se apoya en la transmisión escrita de carácter culto. Espero que la soslayada relación entre el lenguaje y hechos que parecen serle ajenos vaya perfilándose a través de estos ensayos, que se completan entre sí. Pero reanudemos el hilo. El morbo -la baja idiomática- va haciéndose endémico; se afianza en la indiferencia, y al parecer, no lo padece sólo nuestro ámbito lingüístico: ataca corrosivamente en todas partes desasosegando a los que todavía se aferran a la idea de cultura. Conozco quejas sobre otros idiomas, parecidas a las que se oyen respecto al español. ¿Pero hasta dónde se aquilata la magnitud del hecho? Uno se siente tentado a creer que en este punto se embota la capacidad humana de valoración. Suele verse dentro de límites exclusivamente lingüísticos ¡Como si el lenguaje no estuviera en relación estrechísima con todo lo que atañe al hombre, como si no fuera inseparable de su mundo! Recordemos, por ejemplo, que hablar y pensar son funciones que se vinculan de modo indisoluble; no puede existir la una sin la otra. Además el lenguaje no solo le da su rasgo más característico al hombre: también lo configura. "El mundo va conformándose para el hombre según la imagen del lenguaje, y cada nueva precisión idiomática es al mismo tiempo un aumento, un enriquecimiento de su mundo. Esto no se refiere sólo al mundo externo, sino también al interno, espiritual y anímico. Así como el mundo externo va estructurándose en el niño al aprender éste a designarlo, a captarlo idiomáticamente, así también se estructura y se forma su fuero íntimo por medio de la expresión idiomática. Alegría y dolor, amor y paciencia, aburrimiento y expectativa, franqueza y orgullo, etc.: todo ello va configurándose bajo la conducción de las palabras que el lenguaje pone a disposición del hombre. Y con tal proceso se va formando su naturaleza interior. Lo cual sin duda no significa que el lenguaje produzca los sentimientos sacándolos sencillamente de la nada. Algo de vida anímica debe preexistir. Pero ese algo es todavía informe e inaprehensible y sólo adquiere su forma y con ello su verdadera realidad al fundirse en los moldes idiomáticos prefigurados o, mejor dicho, al unirse a tales formas prefigurada. Y puesto que cada lengua, como hemos visto, va acuñando esta actitud de un modo específico en cada caso, también el hombre se va formando dentro del lenguaje de un modo específico en cada caso". Podría afirmarse que, en gran medida, el hombre es hechura del lenguaje. Este le sirve no sólo como medio principal de comunicación para pensar y expresar sus ideas y sentimientos, sino que también lo forma. Está unido en lo más hondo a su ser; es parte suya esencial, propia, constitutiva. En cierto modo conocemos a las personas por su manera de usar el lenguaje. Este nos revela más que cualquier otro rasgo.
  • 37. El lenguaje. Por Octavio Paz. La primera actitud del hombre ante el lenguaje fue la confianza: el signo y el doble del modelo; la fórmula ritual una reproducción de la realidad, capaz de re-engendrarla. Hablar era re-crear el objeto aludido. La exacta pronunciación de las palabras mágicas era una de las primeras condiciones de su eficacia. La necesidad de preservar el lenguaje sagrado explica el nacimiento de la gramática, en la India védica. Pero al cabo de los siglos los hombres advirtieron que entre las cosas y sus nombres se abría un abismo. Las ciencias del lenguaje conquistaron, su autonomía apenas cesó la creencia en la identidad entre el objeto y su signo. La primera tarea del pensamiento consistió en fijar un significado preciso y único a los vocablos; y la gramática se convirtió en el primer peldaño de la lógica. Mas las palabras son rebeldes a la definición. Y todavía no cesa la batalla entre la ciencia y el lenguaje. La historia del hombre podría reducirse a la de las relaciones entre las palabras y el pensamiento. Todo periodo de crisis se inicia o coincide con una crítica del lenguaje. De pronto se pierde fe en la eficacia del vocablo: "Tuve a la belleza en mis rodillas, y era amarga‖, dice el poeta. ¿La belleza o la palabra? Ambas: la belleza es inasible sin las palabras. Cosas y palabras se desangran por misma herida. Todas las sociedades han atravesado por estas crisis de sus fundamentos que son, asimismo y sobre todo, crisis del sentido de ciertas palabras. Se olvida con frecuencia que, todas las otras creaciones humanas, los Imperios y los Estados están hechos de palabras: son hechos verbales. En el libro XIII de Anales, Tzu-Lu pregunta a Confucio: "Si el Duque de Wei te para administrar su país, ¿cuál sería tu primera medida? El Maestro dijo: La reforma del lenguaje.‖ No sabemos en dónde empieza el mal, si en las palabras o en las cosas, pero cuando las palabras se corrompen y los significados se vuelven inciertos, el sentido nuestros actos y de nuestras obras también es inseguro. Las cosas se apoyan en sus nombres y viceversa. Nietzsche inicia su crítica de los valores enfrentándose a las palabras: ¿qué es lo que quieren decir realmente virtud, verdad o justicia? Al desvelar el significado de ciertas palabras sagradas e inmutables -precisamente aquéllas sobre las que reposaba el edificio de la occidental- minó los fundamentos de esa metafísica. Toda crítica filosófica se inicia con un análisis del lenguaje. El equívoco de toda filosofía depende de su fatal sujeción a las palabras. Casi todos los filósofos afirman que los vocablos son instrumentos groseros, incapaces de asir la realidad. Ahora bien, ¿es posible una filosofía sin palabras? Los símbolos son también lenguaje, aun los más abstractos y puros, como los de la lógica y la matemática. Además, los signos deben ser explicados y no hay otro medio de explicación que el lenguaje. Pero imaginemos lo imposible: una filosofía dueña de un lenguaje simbólico o matemático sin referencia a las palabras. El hombre y sus problemas -tema esencial de toda filosofía- no tendrían cabida en ella. Pues el hombre es inseparable de palabras. Sin ellas, es inasible. El hombre es un ser de palabras. Y a la inversa: toda filosofía que se sirve de palabras está condenada a la servidumbre de la historia, porque las palabras nacen y mueren, como los hombres. Así, en un extremo, la realidad que las palabras no pueden expresar; en el otro, la realidad del hombre que sólo puede expresarse con palabras. Por tanto, debemos someter a examen las pretensiones de la ciencia del lenguaje. Y en primer término su postulado principal: la noción del lenguaje como objeto. Si todo objeto es, de alguna manera, parte del sujeto -límite fatal del saber al mismo tiempo que única posibilidad conocer- ¿qué decir del lenguaje? Las fronteras entre objeto y sujeto se muestran aquí particularmente indecisas. La palabra es el hombre mismo. Estamos hechos de palabras. Ellas son nuestra única realidad o, al menos, el único testimonio de nuestra realidad. No hay pensamiento sin lenguaje, ni tampoco objeto de conocimiento: lo primero que hace el hombre, frente a una realidad desconocida es nombrarla, bautizarla. Lo que ignoramos es lo innombrado. Todo aprendizaje principia como enseñanza de los verdaderos nombres de las cosas y termina con la revelación de la palabra-llave que nos abrirá las puertas de saber. O con la confesión de ignorancia: el silencio. Y aun el silencio dice algo, pues está preñado de signos. No podemos escapar del lenguaje. Cierto, los especialistas pueden aislar el idioma y convertirlo en objeto. Mas se trata de un ser artificial arrancado a su mundo original ya