SlideShare una empresa de Scribd logo
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
LA PRÁCTICA DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA
PROMOVER EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN EL ÁREA DE
LAS CIENCIAS NATURALES.
PONENTES:
Keiry Yanith Vergara Romero
Fabian Andrés Riveros Raigoso
Derly Marcela Rodríguez Conde
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
Los estudiantes se motiven en
el aprendizaje
Estudiante forme un
pensamiento científico
Formar “personas de ciencia”
Donde se observara y aplicaran
diferentes actividades
Donde los estudiantes
interactúan con las Ciencias
Naturales
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
Mediante la práctica
Pedagógica
investigativa
en el transcurso
de la observación
no participativa
en el grado
quinto-cuatro
Las estrategias
empleadas en
el transcurso
de las clases no
son un
motivante
Mejorar el
rendimiento
académico en
el área de
Ciencias
Naturales
Desconocen la
existencia de
los
laboratorios
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo el laboratorio
propicia el aprendizaje
de las Ciencias Naturales
en el grado Quinto-
cuatro de la Escuela
Normal Superior de
Acacías?
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
OBJETIVO GENERAL
Utilizar la práctica de laboratorio como una estrategia didáctica que permita desarrollar en los estudiantes del grado Quinto-
Cuatro las competencias básicas en el proceso de enseñanza de las ciencias naturales con el fin de desarrollar un pensamiento
científico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar la frecuencia con la que los estudiantes del grado quinto-cuatro de la Escuela Normal Superior de Acacías
realizan prácticas del laboratorio.
 Promover la práctica del laboratorio como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento científico en los estudiantes
del grado quinto-cuatro de la Escuela Normal Superior de Acacías.
 -Evaluar el proceso de los resultados obtenidos basados en la implementación del laboratorio en el área de las Ciencias
Naturales en el grado quinto – cuatro de la ENSA.
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
MARCO TEORICO
Estándares básicos
de competencias
en Ciencias
Naturales y
Ciencias Sociales
Guía N.7
Janet
Josefina
Serrano
(2008)
Dr. Dush
Eduardo
Vasco
(1996)
Lineamientos
Curriculares En
Ciencias
Naturales y
Educación
Ambiental, 1998
Renovar la
enseñanza
de la
ciencia
(Enseñanz
a de las
ciencias)
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
METODOLOGIA
Línea de
investigación
Pedagogía y
didáctica
EXPLORCION Y
REFLEXION
PLANIFICACION
ACCION Y
OBSERVACION
EVALUACIONINVESTIGACIÓN
ACCIÓN
Línea de
investigación
Pedagogía y
didáctica
Tópico
Metodología y
estrategias
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
POBLACION
grados: quinto uno (35)
estudiantes, quinto dos
(36) estudiantes, quinto
tres (35) estudiantes y
grado quinto cuatro (33)
estudiantes para un total
de 139 estudiantes.
MUESTRA
REPRESENTATIVA
Quinto-cuatro
5-4
(14)H (19)M
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
PLAN CERO
PRAXIS LA CIENCIA TAMBIEN PUEDE SER DIVERTIDA
OBJETIVO Conocer la opinión de los estudiantes por medio de la encuesta para
tabular la información y apoyar con sus resultados la problemática a tratar.
INSTRUMENTOS MATERIALES RESPONSABLES FECHA ----- HORA
Encuesta 32 Fotocopias Rodríguez Marcela
Riveros Fabián
Vergara Keiry
15/02/2017
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
No ha realizado experimentos
El desconocimiento
laboratorios ENSA
importancia del laboratorio en
las Ciencias
No sabe que es un laboratorio
Analisis plan 0 26 23 30 22
0
5
10
15
20
25
30
35
AxisTitle
ANALISIS PLAN 0 ENCUESTA
100%
70%
74.19%
83.8%
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
ANALISIS DE LA LISTA DE CHEQUEO
Según los resultados arrojados por la lista de chequeo, se logró
determinar que efectivamente gran parte de la población
estudiantil no han interactuado en un laboratorio ni con los
elementos del mismo, también se pudo concluir que el uso del
laboratorio fomenta de forma activa la participación e incrementa
el interés por el área de la ciencias naturales, por lo consiguiente
podemos determinar que la problemática planteada la cual es “la
práctica de laboratorio como estrategia didáctica para la enseñanza
del área de ciencias naturales en el grado quinto-cuatro de la
escuela normal superior de acacias” es apoyada por los resultados
adquiridos.
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
EVIDENCIA FOTOGRAFIA PLAN 0
Exploración y reconocimiento del laboratorio día 15 de febrero del 2017
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
EVIDENCIA FOTOGRAFIA PLAN 0
aplicación guía didáctica día 15 de febrero del 2017
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
CICLO UNO
PRAXIS Otra manera de aprender Ciencias Naturales
OBJETIVO Elaborar un experimento relacionado con la competencia planteada en el área de las
Ciencias Naturales.
INSTRUMENTO MATERIALES RESPONSABLES FECHA ----- HORA
Lista de chequeo. fotocopias ( 252)
Cada estudiante trae:
-Un globo.
-Una bolsa de plástico.
-Unas tijeras.
-Una prenda de lana o
nuestro propio pelo
Rodríguez Marcela
Riveros Fabián
Vergara Keiry
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
¿quén es un laboratorio?
(respuesta empirica)lugar donde
se experimenta y investiga
¿quén es un
laboratorio?(consulta)
experimenta y consulta
levita por energia y magnetismo
levita por el magnetismo al llevar
carga negativa
PLAN 1 28 23 13 14
0
5
10
15
20
25
30
AxisTitle
ANALISIS PLAN 1 GUIA HACIENDO CIENCIAS NOS DIVERTIMOS
100%
78%
46%
50%
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
Mediante la observación se puede evidenciar que los estudiantes son
comprometidos a la hora de trabajar con un experimento pues traen todos los
materiales que se pidieron para realizar la actividad, aunque no sepan que iban
hacer el hecho de que iban hacer las cosas por si solos los motivaba a saber que
resultados se obtenían con el experimento, se realizaban demasiadas preguntas
e hipótesis para dar respuesta a lo que podía resultar, se puede concluir que los
estudiantes les gusta manipular y explorar con la ciencia, realizarse interrogantes
e ideas de lo que puede pasar y por ese camino se está logrando que se esté
desarrollando los inicios del pensamiento científico en los estudiantes en el
grado quinto-cuatro de la Escuela Normal Superior de Acacías
ANALISIS DE LA LISTA DE CHEQUEO
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
EVIDENCIA FOTOGRAFIA PLAN UNO
aplicación guía didáctica día 13 de Marzo del 2017
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
EVIDENCIA FOTOGRAFIA PLAN UNO
Experimento anillo volador aula de clases del grado quinto día 13 de Marzo del 2017
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
PRAXIS En búsqueda de las huellas del ayer
OBJETIVO Determinar si los estudiantes elaboran preguntas acorde al pensamiento científico.
INSTRUMENTO MATERIALES RESPONSABLES FECHA ----- HORA
Guía didáctica
Escala de actitudes
Fotocopias (155 )
Video
Imágenes
Computador
Rodríguez Marcela
Riveros Fabián
Vergara Keiry
14 de Julio del 2017
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
Realizaron correctamente la
relación
Dificultad No lo hicieron
Serie 1 31
Columna1
Columna2
0
5
10
15
20
25
30
35
AxisTitle
Chart Title
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
Formulación de buenas preguntas Malos No respondieron
Serie 1 18 12 1
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
AxisTitle
Serie 1
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
CICLO DOS
PRAXIS Masa, peso y gravedad
OBJETIVO Fomentar la observación en los estudiantes
INSTRUMENTO MATERIALES RESPONSABLES FECHA ----- HORA
Guía didáctica
Encuesta
Fotocopias ( 124)
Video been
Imágenes
Computador
Rodríguez Marcela
Riveros Fabián
Vergara Keiry
13 de Julio del 2017
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
¿Qué es la masa? ¿Qué es el peso? ¿Que es la gravedad?
todo lo que se puede tocar 12
todo lo que se puede pesar 21
lo que no nos deja volar 12
0
5
10
15
20
25
AxisTitle
Masa, peso y gravedad
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
Los estudiantes
presentan dificultades al
elaborar las preguntas
Demuestran interés por
dar respuesta a sus
preguntas
Participan de forma
activa en el transcurso de
la actividad
Sus preguntas tienen
coherencia
La calidad de las
preguntas elaboradas por
los estudiantes a
mostrado mejoría
Escala de aptitudes
Muy en desacuerdo En desacuerdo indeciso De acuerdo Muy de acuerdo
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
EVIDENCIA FOTOGRAFIA PLAN DOS
Aplicación de la guía didáctica en el aula de clases de quinto 13 de julio del 2017
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
EVIDENCIA FOTOGRAFIA PLAN DOS
experimento de gravedad en el aula de clases de quinto 13 de julio del 2017
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
EVIDENCIA FOTOGRAFIA PLAN DOS
experimento de gravedad en el aula de clases de quinto 13 de julio del 2017
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
Permitió determinar por medio de la
aplicación del plan 0 y el plan 1
Gran parte de la población desconoce la existencia de los
laboratorios de la ENSA, por lo tanto no han realizado
prácticas de laboratorio dentro y fuera del aula
Plan de acción uno, el cual proporcionó información través de la experimentación
evidenciando el interés y motivación en desarrollar el pensamiento científico
CONCLUSIÓN
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
Implementar el
uso de los
laboratorios
Pensamiento
científico
Estrategia
Desarrollar
Practicas
RESULTADOS
“FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO”
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares En Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Santafé de
Bogotá, D.C: 1998.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Estándares Básicos De Competencias En Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Santafé de Bogotá, D.C: 2006
SERRANO, Janet Josefina. Fácil y divertido: estrategias para la enseñanza de la ciencia en Educación Inicial Sapiens. Revista Universitaria de
Investigación, vol. 9, núm. 2, Diciembre, 2008, pp. 129-152.
DUSCHL, R. Renovar la enseñanza de las ciencias. Importancia de las teorías y su desarrollo.1ª ed. Madrid: Narcea, S.A de Ediciones. (2000).
Pág. 12- 24.
CEBALLOS, Yeimmy Paola y DORADO, María Isabel. Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Pedagogía Infantil. Florencia Caquetá.
Instituciones Educativas Juan Bautista Migani de Florencia y Rufino Quichoya de Doncello Caquetá. 2012. Pág. 18-24.
GARCÍA, Edwin Germán. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar el título Licenciada Básica en Ciencias Naturales con Énfasis en
Medio Ambiente. Santiago de Cali. Universidad del Valle Instituto de Educación y Pedagogía Licenciatura Básica en Ciencias Naturales.2013. Pág.
4-19.
GOLOMBEK. A Diego. IV Foro Latinoamericano de Educación Aprender y enseñar ciencias del laboratorio al aula y viceversa. En línea. Fundación
Santillana. Buenos Aires, Argentina. 2008. I. Esa cosa llamada ciencia. Disponible en World Wide Web :<
http://www.oei.es/historico/salactsi/4FOROdoc-basico2.pdf >.
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADAS EN INDAGACIÓN GUIADA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADAS EN INDAGACIÓN GUIADAENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADAS EN INDAGACIÓN GUIADA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADAS EN INDAGACIÓN GUIADA
eduteka
 
Ciencias naturales segundo_ciclo
Ciencias naturales segundo_cicloCiencias naturales segundo_ciclo
Ciencias naturales segundo_cicloAlmafuerte
 
3194 texto del artículo-11812-5-10-20170329
3194 texto del artículo-11812-5-10-201703293194 texto del artículo-11812-5-10-20170329
3194 texto del artículo-11812-5-10-20170329
federicovalentinGuzm
 
Documento completo.pdf pdfa
Documento completo.pdf pdfaDocumento completo.pdf pdfa
Documento completo.pdf pdfa
federicovalentinGuzm
 
La Indagación en la clase de ciencia y el desarrollo de competencias
La Indagación en la clase de ciencia y el desarrollo de competenciasLa Indagación en la clase de ciencia y el desarrollo de competencias
La Indagación en la clase de ciencia y el desarrollo de competenciasIndagación
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
5. diapositivas cuaderno de ciencia
5. diapositivas cuaderno de ciencia5. diapositivas cuaderno de ciencia
5. diapositivas cuaderno de ciencia
UTBenlaescuela
 
El programa ECBI: un esfuerzo colaborativo de educadores y científicos
El programa ECBI: un esfuerzo colaborativo de educadores y científicosEl programa ECBI: un esfuerzo colaborativo de educadores y científicos
El programa ECBI: un esfuerzo colaborativo de educadores y científicos
Sergio Mancilla Coronado
 
aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa
aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversaaprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa
aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa2321fify
 
Talleres JEC 1° y 2° Básico
Talleres JEC 1° y 2° BásicoTalleres JEC 1° y 2° Básico
Talleres JEC 1° y 2° Básico
Patricia Vásquez Espinoza
 
Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)
Ari Antonie Mahc
 
Tesis propuesta didactica_para_abordar_la diversidad.image.marked - 1
Tesis propuesta didactica_para_abordar_la diversidad.image.marked - 1Tesis propuesta didactica_para_abordar_la diversidad.image.marked - 1
Tesis propuesta didactica_para_abordar_la diversidad.image.marked - 1
federicovalentinGuzm
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1profesoraudp
 
Estrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de físicaEstrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de física
Godofredo
 
415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e
415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e
415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e
Ari Antonie Mahc
 
Talleres JEC para Niveles Transición
Talleres JEC para Niveles TransiciónTalleres JEC para Niveles Transición
Talleres JEC para Niveles Transición
Patricia Vásquez Espinoza
 
Programacienciasnaturales1basico
Programacienciasnaturales1basico Programacienciasnaturales1basico
Programacienciasnaturales1basico Yanet Neira Concha
 
Investigación guiada
Investigación guiada Investigación guiada
Investigación guiada
Natalie Lizarraga
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
Natalia31c
 
Metodo indagatorio AGRARIA 2012, ECBI
Metodo indagatorio  AGRARIA 2012, ECBIMetodo indagatorio  AGRARIA 2012, ECBI
Metodo indagatorio AGRARIA 2012, ECBI
CESAR V
 

La actualidad más candente (20)

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADAS EN INDAGACIÓN GUIADA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADAS EN INDAGACIÓN GUIADAENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADAS EN INDAGACIÓN GUIADA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADAS EN INDAGACIÓN GUIADA
 
Ciencias naturales segundo_ciclo
Ciencias naturales segundo_cicloCiencias naturales segundo_ciclo
Ciencias naturales segundo_ciclo
 
3194 texto del artículo-11812-5-10-20170329
3194 texto del artículo-11812-5-10-201703293194 texto del artículo-11812-5-10-20170329
3194 texto del artículo-11812-5-10-20170329
 
Documento completo.pdf pdfa
Documento completo.pdf pdfaDocumento completo.pdf pdfa
Documento completo.pdf pdfa
 
La Indagación en la clase de ciencia y el desarrollo de competencias
La Indagación en la clase de ciencia y el desarrollo de competenciasLa Indagación en la clase de ciencia y el desarrollo de competencias
La Indagación en la clase de ciencia y el desarrollo de competencias
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
5. diapositivas cuaderno de ciencia
5. diapositivas cuaderno de ciencia5. diapositivas cuaderno de ciencia
5. diapositivas cuaderno de ciencia
 
El programa ECBI: un esfuerzo colaborativo de educadores y científicos
El programa ECBI: un esfuerzo colaborativo de educadores y científicosEl programa ECBI: un esfuerzo colaborativo de educadores y científicos
El programa ECBI: un esfuerzo colaborativo de educadores y científicos
 
aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa
aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversaaprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa
aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa
 
Talleres JEC 1° y 2° Básico
Talleres JEC 1° y 2° BásicoTalleres JEC 1° y 2° Básico
Talleres JEC 1° y 2° Básico
 
Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)
 
Tesis propuesta didactica_para_abordar_la diversidad.image.marked - 1
Tesis propuesta didactica_para_abordar_la diversidad.image.marked - 1Tesis propuesta didactica_para_abordar_la diversidad.image.marked - 1
Tesis propuesta didactica_para_abordar_la diversidad.image.marked - 1
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1
 
Estrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de físicaEstrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de física
 
415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e
415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e
415640274 formato-planeaciones-con-el-modelo-5 e
 
Talleres JEC para Niveles Transición
Talleres JEC para Niveles TransiciónTalleres JEC para Niveles Transición
Talleres JEC para Niveles Transición
 
Programacienciasnaturales1basico
Programacienciasnaturales1basico Programacienciasnaturales1basico
Programacienciasnaturales1basico
 
Investigación guiada
Investigación guiada Investigación guiada
Investigación guiada
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
 
Metodo indagatorio AGRARIA 2012, ECBI
Metodo indagatorio  AGRARIA 2012, ECBIMetodo indagatorio  AGRARIA 2012, ECBI
Metodo indagatorio AGRARIA 2012, ECBI
 

Similar a LA PRÁCTICA DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS NATURALES.

Resumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAIResumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAI
Keiry Yanith Vergara Romero
 
Ciclo dos
Ciclo dosCiclo dos
Ciclo dos
keanma veriro
 
Resumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAIResumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAI
Keiry Yanith Vergara Romero
 
Metodos De Investigacion Pedagogica
Metodos De Investigacion PedagogicaMetodos De Investigacion Pedagogica
Metodos De Investigacion Pedagogicaguest975e56
 
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completoProyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completoginasua
 
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicasConstructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Andrea Cabello Díaz
 
Ciclo uno
Ciclo unoCiclo uno
Ciclo uno
keanma veriro
 
Silabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativaSilabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativamabelvalu
 
Ma. isabel vallejo silabo evaluacion educativa marzo2014 6to c.exactas
Ma. isabel vallejo silabo evaluacion educativa marzo2014 6to c.exactasMa. isabel vallejo silabo evaluacion educativa marzo2014 6to c.exactas
Ma. isabel vallejo silabo evaluacion educativa marzo2014 6to c.exactasmabelvalu
 
Ciclo cuatro
Ciclo cuatroCiclo cuatro
Proyecto de investigacion maestria
Proyecto de investigacion   maestriaProyecto de investigacion   maestria
Proyecto de investigacion maestria
Rikdaly Mendez Piraban
 
PONENCIA DE INVESTIGACIÓN
PONENCIA DE INVESTIGACIÓNPONENCIA DE INVESTIGACIÓN
PONENCIA DE INVESTIGACIÓN
Keiry Yanith Vergara Romero
 
Articulo científico.
Articulo científico.Articulo científico.
Articulo científico.
Keiry Yanith Vergara Romero
 
Araúzo las ciencias-naturales
Araúzo las ciencias-naturalesAraúzo las ciencias-naturales
Araúzo las ciencias-naturales
federicovalentinGuzm
 
Documento Marco Las ciencias naturales en la escuela primaria.pdf
Documento Marco Las ciencias naturales en la escuela primaria.pdfDocumento Marco Las ciencias naturales en la escuela primaria.pdf
Documento Marco Las ciencias naturales en la escuela primaria.pdf
MaraAguirre35
 
Evidencias del taller de didáctica lúdica de las matemáticas ANPM-SEED. 7 y 8...
Evidencias del taller de didáctica lúdica de las matemáticas ANPM-SEED. 7 y 8...Evidencias del taller de didáctica lúdica de las matemáticas ANPM-SEED. 7 y 8...
Evidencias del taller de didáctica lúdica de las matemáticas ANPM-SEED. 7 y 8...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Martes 07 de_noviembre- tesis
Martes 07 de_noviembre- tesisMartes 07 de_noviembre- tesis
Martes 07 de_noviembre- tesis
lisbethpatriciaosori
 
Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf
Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdfSyllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf
Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf
CamilaMrquezIturriag
 

Similar a LA PRÁCTICA DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS NATURALES. (20)

Resumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAIResumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAI
 
Ppt sábado 25
Ppt sábado 25Ppt sábado 25
Ppt sábado 25
 
Diapositivas experimentos
Diapositivas experimentosDiapositivas experimentos
Diapositivas experimentos
 
Ciclo dos
Ciclo dosCiclo dos
Ciclo dos
 
Resumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAIResumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAI
 
Metodos De Investigacion Pedagogica
Metodos De Investigacion PedagogicaMetodos De Investigacion Pedagogica
Metodos De Investigacion Pedagogica
 
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completoProyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
 
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicasConstructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
 
Ciclo uno
Ciclo unoCiclo uno
Ciclo uno
 
Silabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativaSilabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativa
 
Ma. isabel vallejo silabo evaluacion educativa marzo2014 6to c.exactas
Ma. isabel vallejo silabo evaluacion educativa marzo2014 6to c.exactasMa. isabel vallejo silabo evaluacion educativa marzo2014 6to c.exactas
Ma. isabel vallejo silabo evaluacion educativa marzo2014 6to c.exactas
 
Ciclo cuatro
Ciclo cuatroCiclo cuatro
Ciclo cuatro
 
Proyecto de investigacion maestria
Proyecto de investigacion   maestriaProyecto de investigacion   maestria
Proyecto de investigacion maestria
 
PONENCIA DE INVESTIGACIÓN
PONENCIA DE INVESTIGACIÓNPONENCIA DE INVESTIGACIÓN
PONENCIA DE INVESTIGACIÓN
 
Articulo científico.
Articulo científico.Articulo científico.
Articulo científico.
 
Araúzo las ciencias-naturales
Araúzo las ciencias-naturalesAraúzo las ciencias-naturales
Araúzo las ciencias-naturales
 
Documento Marco Las ciencias naturales en la escuela primaria.pdf
Documento Marco Las ciencias naturales en la escuela primaria.pdfDocumento Marco Las ciencias naturales en la escuela primaria.pdf
Documento Marco Las ciencias naturales en la escuela primaria.pdf
 
Evidencias del taller de didáctica lúdica de las matemáticas ANPM-SEED. 7 y 8...
Evidencias del taller de didáctica lúdica de las matemáticas ANPM-SEED. 7 y 8...Evidencias del taller de didáctica lúdica de las matemáticas ANPM-SEED. 7 y 8...
Evidencias del taller de didáctica lúdica de las matemáticas ANPM-SEED. 7 y 8...
 
Martes 07 de_noviembre- tesis
Martes 07 de_noviembre- tesisMartes 07 de_noviembre- tesis
Martes 07 de_noviembre- tesis
 
Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf
Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdfSyllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf
Syllabus EDU260 - 1er sem 2022.pdf
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

LA PRÁCTICA DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS NATURALES.

  • 1. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” LA PRÁCTICA DEL LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS NATURALES. PONENTES: Keiry Yanith Vergara Romero Fabian Andrés Riveros Raigoso Derly Marcela Rodríguez Conde
  • 2. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” Los estudiantes se motiven en el aprendizaje Estudiante forme un pensamiento científico Formar “personas de ciencia” Donde se observara y aplicaran diferentes actividades Donde los estudiantes interactúan con las Ciencias Naturales
  • 3. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN Mediante la práctica Pedagógica investigativa en el transcurso de la observación no participativa en el grado quinto-cuatro Las estrategias empleadas en el transcurso de las clases no son un motivante Mejorar el rendimiento académico en el área de Ciencias Naturales Desconocen la existencia de los laboratorios
  • 4. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo el laboratorio propicia el aprendizaje de las Ciencias Naturales en el grado Quinto- cuatro de la Escuela Normal Superior de Acacías?
  • 5. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” OBJETIVO GENERAL Utilizar la práctica de laboratorio como una estrategia didáctica que permita desarrollar en los estudiantes del grado Quinto- Cuatro las competencias básicas en el proceso de enseñanza de las ciencias naturales con el fin de desarrollar un pensamiento científico. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Determinar la frecuencia con la que los estudiantes del grado quinto-cuatro de la Escuela Normal Superior de Acacías realizan prácticas del laboratorio.  Promover la práctica del laboratorio como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento científico en los estudiantes del grado quinto-cuatro de la Escuela Normal Superior de Acacías.  -Evaluar el proceso de los resultados obtenidos basados en la implementación del laboratorio en el área de las Ciencias Naturales en el grado quinto – cuatro de la ENSA.
  • 6. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” MARCO TEORICO Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales Guía N.7 Janet Josefina Serrano (2008) Dr. Dush Eduardo Vasco (1996) Lineamientos Curriculares En Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 1998 Renovar la enseñanza de la ciencia (Enseñanz a de las ciencias)
  • 7. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” METODOLOGIA Línea de investigación Pedagogía y didáctica EXPLORCION Y REFLEXION PLANIFICACION ACCION Y OBSERVACION EVALUACIONINVESTIGACIÓN ACCIÓN Línea de investigación Pedagogía y didáctica Tópico Metodología y estrategias
  • 8. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” POBLACION grados: quinto uno (35) estudiantes, quinto dos (36) estudiantes, quinto tres (35) estudiantes y grado quinto cuatro (33) estudiantes para un total de 139 estudiantes. MUESTRA REPRESENTATIVA Quinto-cuatro 5-4 (14)H (19)M
  • 9. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” PLAN CERO PRAXIS LA CIENCIA TAMBIEN PUEDE SER DIVERTIDA OBJETIVO Conocer la opinión de los estudiantes por medio de la encuesta para tabular la información y apoyar con sus resultados la problemática a tratar. INSTRUMENTOS MATERIALES RESPONSABLES FECHA ----- HORA Encuesta 32 Fotocopias Rodríguez Marcela Riveros Fabián Vergara Keiry 15/02/2017
  • 10. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” No ha realizado experimentos El desconocimiento laboratorios ENSA importancia del laboratorio en las Ciencias No sabe que es un laboratorio Analisis plan 0 26 23 30 22 0 5 10 15 20 25 30 35 AxisTitle ANALISIS PLAN 0 ENCUESTA 100% 70% 74.19% 83.8%
  • 11. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” ANALISIS DE LA LISTA DE CHEQUEO Según los resultados arrojados por la lista de chequeo, se logró determinar que efectivamente gran parte de la población estudiantil no han interactuado en un laboratorio ni con los elementos del mismo, también se pudo concluir que el uso del laboratorio fomenta de forma activa la participación e incrementa el interés por el área de la ciencias naturales, por lo consiguiente podemos determinar que la problemática planteada la cual es “la práctica de laboratorio como estrategia didáctica para la enseñanza del área de ciencias naturales en el grado quinto-cuatro de la escuela normal superior de acacias” es apoyada por los resultados adquiridos.
  • 12. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” EVIDENCIA FOTOGRAFIA PLAN 0 Exploración y reconocimiento del laboratorio día 15 de febrero del 2017
  • 13. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” EVIDENCIA FOTOGRAFIA PLAN 0 aplicación guía didáctica día 15 de febrero del 2017
  • 14. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” CICLO UNO PRAXIS Otra manera de aprender Ciencias Naturales OBJETIVO Elaborar un experimento relacionado con la competencia planteada en el área de las Ciencias Naturales. INSTRUMENTO MATERIALES RESPONSABLES FECHA ----- HORA Lista de chequeo. fotocopias ( 252) Cada estudiante trae: -Un globo. -Una bolsa de plástico. -Unas tijeras. -Una prenda de lana o nuestro propio pelo Rodríguez Marcela Riveros Fabián Vergara Keiry
  • 15. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” ¿quén es un laboratorio? (respuesta empirica)lugar donde se experimenta y investiga ¿quén es un laboratorio?(consulta) experimenta y consulta levita por energia y magnetismo levita por el magnetismo al llevar carga negativa PLAN 1 28 23 13 14 0 5 10 15 20 25 30 AxisTitle ANALISIS PLAN 1 GUIA HACIENDO CIENCIAS NOS DIVERTIMOS 100% 78% 46% 50%
  • 16. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” Mediante la observación se puede evidenciar que los estudiantes son comprometidos a la hora de trabajar con un experimento pues traen todos los materiales que se pidieron para realizar la actividad, aunque no sepan que iban hacer el hecho de que iban hacer las cosas por si solos los motivaba a saber que resultados se obtenían con el experimento, se realizaban demasiadas preguntas e hipótesis para dar respuesta a lo que podía resultar, se puede concluir que los estudiantes les gusta manipular y explorar con la ciencia, realizarse interrogantes e ideas de lo que puede pasar y por ese camino se está logrando que se esté desarrollando los inicios del pensamiento científico en los estudiantes en el grado quinto-cuatro de la Escuela Normal Superior de Acacías ANALISIS DE LA LISTA DE CHEQUEO
  • 17. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” EVIDENCIA FOTOGRAFIA PLAN UNO aplicación guía didáctica día 13 de Marzo del 2017
  • 18. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” EVIDENCIA FOTOGRAFIA PLAN UNO Experimento anillo volador aula de clases del grado quinto día 13 de Marzo del 2017
  • 19. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” PRAXIS En búsqueda de las huellas del ayer OBJETIVO Determinar si los estudiantes elaboran preguntas acorde al pensamiento científico. INSTRUMENTO MATERIALES RESPONSABLES FECHA ----- HORA Guía didáctica Escala de actitudes Fotocopias (155 ) Video Imágenes Computador Rodríguez Marcela Riveros Fabián Vergara Keiry 14 de Julio del 2017
  • 20. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” Realizaron correctamente la relación Dificultad No lo hicieron Serie 1 31 Columna1 Columna2 0 5 10 15 20 25 30 35 AxisTitle Chart Title
  • 21. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” Formulación de buenas preguntas Malos No respondieron Serie 1 18 12 1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 AxisTitle Serie 1
  • 22. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” CICLO DOS PRAXIS Masa, peso y gravedad OBJETIVO Fomentar la observación en los estudiantes INSTRUMENTO MATERIALES RESPONSABLES FECHA ----- HORA Guía didáctica Encuesta Fotocopias ( 124) Video been Imágenes Computador Rodríguez Marcela Riveros Fabián Vergara Keiry 13 de Julio del 2017
  • 23. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” ¿Qué es la masa? ¿Qué es el peso? ¿Que es la gravedad? todo lo que se puede tocar 12 todo lo que se puede pesar 21 lo que no nos deja volar 12 0 5 10 15 20 25 AxisTitle Masa, peso y gravedad
  • 24. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 Los estudiantes presentan dificultades al elaborar las preguntas Demuestran interés por dar respuesta a sus preguntas Participan de forma activa en el transcurso de la actividad Sus preguntas tienen coherencia La calidad de las preguntas elaboradas por los estudiantes a mostrado mejoría Escala de aptitudes Muy en desacuerdo En desacuerdo indeciso De acuerdo Muy de acuerdo
  • 25. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” EVIDENCIA FOTOGRAFIA PLAN DOS Aplicación de la guía didáctica en el aula de clases de quinto 13 de julio del 2017
  • 26. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” EVIDENCIA FOTOGRAFIA PLAN DOS experimento de gravedad en el aula de clases de quinto 13 de julio del 2017
  • 27. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” EVIDENCIA FOTOGRAFIA PLAN DOS experimento de gravedad en el aula de clases de quinto 13 de julio del 2017
  • 28. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” Permitió determinar por medio de la aplicación del plan 0 y el plan 1 Gran parte de la población desconoce la existencia de los laboratorios de la ENSA, por lo tanto no han realizado prácticas de laboratorio dentro y fuera del aula Plan de acción uno, el cual proporcionó información través de la experimentación evidenciando el interés y motivación en desarrollar el pensamiento científico CONCLUSIÓN
  • 29. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” Implementar el uso de los laboratorios Pensamiento científico Estrategia Desarrollar Practicas RESULTADOS
  • 30. “FORMACIÓN EN VALORES CON PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO” COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares En Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Santafé de Bogotá, D.C: 1998. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Estándares Básicos De Competencias En Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Santafé de Bogotá, D.C: 2006 SERRANO, Janet Josefina. Fácil y divertido: estrategias para la enseñanza de la ciencia en Educación Inicial Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 2, Diciembre, 2008, pp. 129-152. DUSCHL, R. Renovar la enseñanza de las ciencias. Importancia de las teorías y su desarrollo.1ª ed. Madrid: Narcea, S.A de Ediciones. (2000). Pág. 12- 24. CEBALLOS, Yeimmy Paola y DORADO, María Isabel. Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Pedagogía Infantil. Florencia Caquetá. Instituciones Educativas Juan Bautista Migani de Florencia y Rufino Quichoya de Doncello Caquetá. 2012. Pág. 18-24. GARCÍA, Edwin Germán. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar el título Licenciada Básica en Ciencias Naturales con Énfasis en Medio Ambiente. Santiago de Cali. Universidad del Valle Instituto de Educación y Pedagogía Licenciatura Básica en Ciencias Naturales.2013. Pág. 4-19. GOLOMBEK. A Diego. IV Foro Latinoamericano de Educación Aprender y enseñar ciencias del laboratorio al aula y viceversa. En línea. Fundación Santillana. Buenos Aires, Argentina. 2008. I. Esa cosa llamada ciencia. Disponible en World Wide Web :< http://www.oei.es/historico/salactsi/4FOROdoc-basico2.pdf >. BIBLIOGRAFIA