SlideShare una empresa de Scribd logo
Andrés, Keiry y Marcela
1
PALABRAS CLAVE:
.Laboratorio
.Practica
.Estrategia
.pensamiento Científico
RESUMEN
En este artículo exponemos nuestra experiencia de la práctica del laboratorio como
estrategia didáctica para promover el desarrollo del pensamiento científico en el área de las
ciencias naturales. Como apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de
Ciencias Naturales en el grado quinto-cuatro de la Escuela Normal Superior de Acacias-
Meta (Colombia). El propósito del proyecto investigativo fue la implementación del
laboratorio en pro del desarrollo del pensamiento científico utilizando también guías
didácticas acordes a las competencias estipuladas por el MEN, a partir del análisis
cualitativo y cuantitativo de la información recabada, en el cual empleamos diferentes
instrumentos de medición como lo son: cuestionarios, listas de chequeo, tabla actitudinales,
encuestas. Los resultados del estudio obtenidos por medio de diferentes praxis, divididas en
4 ciclos reflejan que la implementación del laboratorio causa en los estudiantes interés y
curiosidad por aprender las Ciencias Naturales y desarrollar el pensamiento Científico, se
evidencio una gran mejoría, en general, se sienten motivados en el desarrollo de estas
actividades. Como área de oportunidad, destacamos la importancia de fortalecer el trabajo
colaborativo y diversificar el tipo de actividades. Uno de los principales objetivos es
promover el uso del laboratorio como estrategia para el desarrollo del pensamiento
La práctica del laboratorio
como estrategia didáctica
para promover el desarrollo
del pensamiento científico
en el área de las ciencias
naturales.
fffffff
Fabián Andrés Riveros Raigoso
Derly Marcela Rodríguez Conde
Keiry Yanith Vergara Romero
Andrés, Keiry y Marcela
2
Científico desde una edad temprana para la adquisición de habilidades científicas para
observar, investigar. Así mismo a la formación de personas competentes para dar soluciones
a las problemáticas que en el trascurso de la vida se le presenten.
INTRODUCCION
En el presente proyecto de investigación, “la
práctica del laboratorio como estrategia
didáctica para promover el desarrollo del
pensamiento científico en el área de las
ciencias naturales”, en el cual se puede
definir como una forma para que los
estudiantes se motiven en el aprendizaje de
las ciencias naturales, dado que en la básica
primaria los educandos presentan poco
contacto con la práctica del laboratorio.
Este proyecto pretende que el niño forme un
pensamiento científico para entender el
mundo en que vive a través del conocimiento,
para que sean ciudadanos que se puedan
desenvolver competitivamente. Adquiriendo
así habilidades científicas, para observar,
investigar y dar soluciones a una
problemática que en el trascurso de la vida se
le presente.
Según los Estándares Básicos de
Competencias en Ciencias Naturales y
ABSTRACT
In this article we expose our experience of laboratory practice as a didactic strategy to
promote the development of scientific thinking in the area of natural sciences. (La práctica
del laboratorio como estrategia didáctica Para promover el desarrollo del pensamiento
científico en el área de las ciencias naturales) As support in the process of teaching-learning
in the area of natural sciences in the fifth-four grade of the upper Normal School of Acacias-
Meta (Colombia). The purpose of the research project was the implementation of the
Laboratory for the development of scientific thought using also didactic guides according to
the competencies stipulated by the M.E.N, from the qualitative and quantitative analysis of
The information collected, in which we use different measuring instruments such as:
questionnaires, checklists, attitudinal table, surveys. The results of the study obtained by
means of different praxis, divided into 4 cycles reflect that the implementation of the
laboratory causes in the students interest and curiosity to learn the natural sciences and to
develop the scientific thought, is Was a great improvement, in general, they feel motivated
THE PRACTICE OF THE LABORATORY AS A DIDACTIC STRATEGY TO
PROMOTE THE DEVELOPMENT OF SCIENTIFIC THINKING IN THE AREA
OF NATURAL SCIENCES.
Andrés, Keiry y Marcela3
Ciencias Sociales desean formar “personas de
ciencia” desde el comienzo, es así que surge
la curiosidad ante la observación del entorno
permitiendo desarrollar la capacidad de
analizar lo que observa teniendo en cuenta su
parte crítica, ética y reflexiva enfrentándose a
los fenómenos naturales como también
sociales para que sean creativos, autónomos y
permitiendo que sean seres con plena
capacidad para entender las nuevas realidades
y transformen el país.
Es por eso que se ha realizado diferentes
instrumentos y técnicas para el desarrollo de
este proyecto, orientada a una investigación
acción donde la problemática que se ha
encontrado, se va trabajar con la población ya
mencionada, donde se observará y se
aplicarán diferentes actividades para
recolectar los datos requeridos, en donde los
estudiantes interactúan con las ciencias
naturales mediante una estrategia didáctica
utilizando el laboratorio, el espacio donde
cada temática que han de conocer según el
plan de estudios y sea utilizada como una
estrategia primordial para que sea motivante,
deseen conocer más, exploren con algunos
elementos que sean necesarios donde han de
realizar trabajos y actividades experiméntales
llevando a los estudiantes a imaginar, crear,
resolver problemas, creen interrogantes,
expongan su conocimientos; sean capaces de
compartir sus ideas con los demás,
permitiendo que este proyecto vaya
mostrando resultados en cada proceso que se
realice.
DESARROLLO
La población con la que cuenta la Escuela
Normal Superior de Acacias es de 1562
estudiantes, entre ellos hay 718 hombres y
mujeres 844. En la jornada de la mañana hay
1453 estudiantes y 111 en la tarde, el total de
grados. Siendo los grados quintos los
beneficiados en la implementación del uso
del laboratorio como estrategia didáctica para
la enseñanza de las Ciencias Naturales se
constató la cantidad de estudiantes de cada
uno de los grados: quinto uno (35)
estudiantes, quinto dos (36) estudiantes,
quinto tres (35) estudiantes y grado quinto
cuatro (33) estudiantes para un total de 139
estudiantes.
La muestra representativa en la cual se llevará
a cabo el proyecto de investigación en el
Andrés, Keiry y Marcela4
grado quinto-cuatro jornada de la tarde en la
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE
ACACIAS, el grado quinto-cuatro está
conformado por 14 hombres y 19 mujeres
.Que oscilan entre 9 a 10 años de edad y
hacen parte del proyecto de investigación
sobre las estrategias y herramientas que se
utilizaran serán de objetivo educativo
adaptándose a la capacidad de aprendizaje de
cada alumno, para esta tarea se realizaran
diferentes actividades donde se motive al
niño a que adquiera nuevos conocimientos
para mejorar su desarrollo integral.
El enfoque mixto que utilizamos nos permitió
recolectar datos cuantitativos cualitativos
para valorar espacios de reflexión generados
a partir del empleo del laboratorio como
estrategia didáctica para promover el
desarrollo del pensamiento científico en el
área de las Ciencias Naturales
RESULTADOS
En este apartado presentamos los resultados
de la investigación, los cuales fueron
obtenidos luego de la aplicación del
instrumento formado por aspectos
cuantitativos y cualitativos, que permitieron
evidenciar la importancia de la práctica del
laboratorio como estrategia didáctica para
promover el desarrollo del pensamiento
científico en el área de las ciencias naturales.
y, finalmente, valorar las fortalezas de dicha
implementación por medio de la mejoría
obtenida de los educandos.
Ciclo numero 0 (validación de la
problemática encontrada)
1 ¿Cree que es importante realizar
actividades donde experimentes lo
que vez en el área de ciencias
naturales?
Grafica 1. (Importancia de los
experimentos)
2. ¿Sabe que es un laboratorio?
0
5
10
15
20
25
30
35
SI NO
Numerode
estudiantes
100%
Andrés, Keiry y Marcela5
Grafica 2. (Saber previo)
Según los resultados, en esta pregunta
podemos observar que el 70% de población
respondió NO, el restante se dividió en 9.6%
el cual respondió SI y el 19.3% respondió que
no está segura (o).
“El laboratorio es pues el sitio donde se
diseña la forma de someter a contraste las
idea-lizaciones que hemos logrado acerca del
Mundo de la Vida, mediante procedimientos
que son concebidos dentro de la racionalidad
de estas mismas idealizaciones y que tienen la
misión de proveer elementos de juicio para
tomar una decisión acerca de la objetividad
de estas idealizaciones. En otras palabras, en
el laboratorio podemos encontrar los
argumentos de mayor peso para poder
argumentar ante la comunidad científica la
necesidad de refutar o confirmar la teoría que
explica la clase de fenómenos a la cual
pertenece lo observado en el laboratorio. Sin
esas idealizaciones, sin un marco teórico que
le dé al estudiante la posibilidad de observar,
el experimento en el laboratorio es una
actividad enteramente” de ahí podemos
determinar que el 28.9 de la población
desconoce o no tiene idea acerca de que es un
laboratorio.1
3. ¿Alguna vez ha interactuado en el área de
ciencias naturales con los seres vivos y el
entorno que lo rodea?
Grafica 3. (Interacción con el laboratorio)
Según los resultados en esta pregunta
podemos observar que el 58.06% de la
población de estudio marco que nunca ha, el
22.58% marco algunas veces, el 16.12%
marco que una vez y el 3.22% de la población
marco que siempre. Es donde se habla de la
institución escolar que desempeña un papel
privilegiado en la motivación y en el fomento
del espíritu investigativo innato de cada
estudiante y por ello puede constituirse en un
“laboratorio” para formar científicos
naturales y sociales. Valiéndose de la
curiosidad por los seres y los objetos que los
rodean, en la escuela se pueden practicar
competencias necesarias para la formación en
ciencias naturales a partir de la observación y
1 LINEAMIENTOS CURRICURRALES DE CENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, 2004.
0
5
10
15
20
25
NO SI NO ESTOY
SEGURA
(O
POBLACIONDEESTUDIO
ITEMS
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
UNA VEZ ALGUNAS
VECES
SIEMPRE NUNCAPOBLACIONDEESTUDIO
ITEMS
Andrés, Keiry y Marcela6
la interacción con el entorno; la recolección
de información y la discusión con otros, hasta
llegar a la conceptualización, la abstracción y
la utilización de modelos explicativos y
predictivos de los fenómenos observables y
no observables del universo.2
4. ¿Cree que es importante el uso del
laboratorio para la enseñanza del
área de ciencias naturales?
Grafica 4. (Importancia del laboratorio)
“Las experiencias científicas deben
organizarse gradualmente, sin forzar los
aprendizajes, lo cual implica que los docentes
sean capaces de brindar múltiples
oportunidades de manipular, experimentar,
observar, comparar, comprobar, plantearse
interrogantes y explorar todo lo que sea de
gran interés para los niños”3
Según los
resultados en esta pregunta podemos observar
que el 96.77% de la población estudiantil
considera la importancia del laboratorio en el
aprendizaje del área de la ciencias naturales y
2 Estándares básicos de competencias en
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, Guia
N 7.
3 SERRANO, estrategias para la enseñanza de
la ciencia en Educación Inicial Sapiens. Revista
Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 2,
Diciembre, 2008, pp. 129-152
el 3.22% de la población restante
marco NO.
¿Por qué?
Perteneciente a la gráfica 4 (¿porqué?)
Según los resultados en esta pregunta
podemos determinar que el 54.83%, el
16.12%marca divertido, el 9.67% de la
población marco que le gustaba, el 9.67%
marco que le parece bueno, el 6.45% marco
que les parece chévere y el 3.22% de la
población indico que le interesan los
experimentos.
0
10
20
30
40
SI NO
POBLACIONDE
ESTUDIO
ITEMS
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
POBLACIONDEESTUDIO
ITEMS
Andrés, Keiry y Marcela7
Ciclo 1 (revalidación de la
problemática)
En este ciclo requiere que el equipo de
investigación se concientice y apropie de la
importancia del rol como investigadores pues
serán ellos quienes a través del proceso
metodológico y el asesoramiento continuo de
docentes idóneos implementen métodos y
estrategias pedagogías las cuales se trabajaran
con la población de estudio para mejorar el
aprendizaje de las ciencias naturales
1. ¿Qué es el laboratorio?
(respuesta empírica)
Grafica 1 (pregunta empírica)
“Lo ideal sería que el alumno mismo pudiera
orientar su actividad para poner a prueba sus
propias hipótesis; que el mismo controlara las
variables y los posibles errores, que ojala
continuara sus actividades experimentales
después de la jornada escolar”4
según los
datos arrojados en la gráfica y contrastándolo
con la teoría se observa que el 73.5% de los
estudiantes consideran que el laboratorio es
un lugar donde se experimenta y el 24.5%
dicen que el laboratorio es un lugar donde se
investiga creando por medio del
conocimiento empírico una hipótesis.
4 Ministerio de Educación Nacional,
Lineamientos Curriculares En Ciencias
Naturales y Educación Ambiental, 1998
2. ¿Qué es el laboratorio? (teórico)
Grafica 2 (contraste teórico)
“El laboratorio es pues el sitio donde se
diseña la forma de someter a contraste las
idealizaciones que hemos logrado acerca del
Mundo de la Vida, mediante procedimientos
que son concebidos dentro de la racionalidad
de estas mismas idealizaciones y que tienen la
misión de proveer elementos de juicio para
tomar una decisión acerca de la objetividad
de estas idealizaciones.”5
Según lo consultado
en casa por la población de estudio se puede
evidenciar que el 59.5% de los estudiantes
respondieron que el laboratorio es un lugar
donde se experimenta, el 17.5% consultaron y
concordaron con que el laboratorio es un
lugar donde se investiga y 21% de la
población no respondieron, no consultaron.
5 Citado por LINEAMIENTOS
CURRICURRALES DE CENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL,
2004
0
5
10
15
20
25
Un lugar
donde se
experimenta
Un lugar
donde se
investiga
POBLACIONDE
ESTUDIO
ITEMS
0
5
10
15
20
un lugar donde
se experimenta
un
lugarstigadonde
se investiga
no se/ no
respondieron
ITEMS
Andrés, Keiry y Marcela8
3. Explicación del experimento que
realizo cada estudiante (De lo
observado)
Grafica 3 (observación)
Según los resultados obtenidos evidenciamos
que el 45.5% de la población coincidió con
que el n illo volador flotaba por energía y
magnetismo, el 35% no les sirio el
experimento y el17.5% no respondió.
4¿Por qué levita el aro? (Consulta en
casa).
Según los resultados el 50% de la población
consultó que flotaba por el magnetismo y
50% no respondió.
Análisis de la lista de chequeo
Con los resultados obtenidos de la lista de
chequeo, mediante la observación que se ha
realizado en la aplicación del plan uno, se
puede evidenciar que los estudiantes son
comprometidos a la hora de trabajar con un
experimento, pues traen todos los materiales
que se pidieron para realizar la actividad,
aunque no sepan que iba hacer; el hecho de
que iban hacer las cosas por si solos los
motivaba a saber qué resultados se obtenían
con el experimento, no sabían muy bien que
era un experimente, aunque si se realizaban
demasiadas preguntas cuando estaban
desarrollándolo, como si les funcionaba o no.
Realizaban hipótesis para dar respuesta a lo
que podía resultar y también se veía el trabajo
en grupo aunque era una actividad individual,
entre los estudiantes se ayudaban cuando uno
no entendía o estaba atrasado, como resultado
de todo esto se puede concluir que los
estudiantes les gusta manipular y explorar
con la ciencia, realizarse interrogantes e ideas
de lo que puede pasar y por ese camino se
está logrando que se esté desarrollando los
inicios del pensamiento científico en los
estudiantes en el grado quinto-cuatro de la
Escuela Normal Superior de Acacías.
Grafica 4 (respaldo teórico)
0
2
4
6
8
10
12
14
POBLACIONDE
ESTUDIO
ITEMS
0
5
10
15
levita por el
magnetismo al
llevar carga
negativa
no responde
POBLACIONDE
ESTUDIO
ITEMS
Andrés, Keiry y Marcela9
Ciclo 2 (solución de la
problemática)
Praxis 1
En este ciclo requiere que el equipo de
investigación continúe con el desarrollo del
proceso metodológico de la Investigación
Acción, se seguirá reflexionando desde las
prácticas pedagógicas y tratando de
solucionar la problemática con acciones
pensadas para los niños y niñas del grado
quinto cuatro de la Escuela Normal Superior
de Acacias. Donde aplicaremos las siguientes
praxis e instrumentos para recolectar la
información que se requiera.
Observa las siguientes imágenes,
asócialas con las que consideres que
sea el animal del pasado y el actual
Grafica 1 (observación)
En este punto podemos observar que el 100%
los estudiantes no tuvieron dificultad en
relacionar los animales teniendo en cuenta su
evolución y los estudiantes opinaban de otros
animales como evolucionaban también como
ha avanzado su hábitat de acuerdo a los años.
Elabora una pregunta con base a lo
visto en el punto anterior y
respóndela
Grafica 2 (formulación de preguntas)
En este punto evaluamos si saben formular
preguntas o no los 31 estudiantes que
realizaron la guía, los siguientes son los
resultados que se recogieron:
De acuerdo a lo representado en la gráfica el
58% formulan buenas preguntas que es más
de la mitad de los estudiantes, el 39% son
malos para formulan preguntas y el 3% no
respondieron, en conclusión se puede ver que
la gran mayoría saben realizar preguntas
buenas y los de más se les dificultad.
0
5
10
15
20
25
30
35
POBLACIONDE
ESTUDIO
ITEMS
0
5
10
15
20
Formulación
de buenas
preguntas
Malos No
respondieron
ITEMS
Andrés, Keiry y Marcela10
ESCALA DE APTITUDES
De acuerdo a la escala de actitudes que se
aplicó en la guía en búsqueda de la huellas
del ayer se pudo observar que algunos
estudiantes se les dificulta hacer preguntas,
sin embargo les causa interés y dan opiniones
frente a la temática.
Praxis 2
En esta gráfica se puede observar que el
38.7% consideran que la masa es todo lo que
se puede tocar, un 67.7% responde que el
peso es todo lo que se puede pesar y el
38.7% dice que la gravedad es lo que no nos
deja volar.
Los
estudiantes
presentan
dificultades al
elaborar las
preguntas
Demuestran
interés por dar
respuesta a sus
preguntas
Participan de
forma activa en
el transcurso
de la actividad
Sus preguntas
tienen
coherencia
La calidad de
las preguntas
elaboradas por
los estudiantes
a mostrado
mejoría
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
indeciso
De acuerdo
Muy de acuerdo
0
5
10
15
20
25
¿Qué es la masa? ¿Qué es el peso? ¿Que es la gravedad?
todo lo que se puede tocar
todo lo que se puede pesar
lo que no nos deja volar
Andrés, Keiry y Marcela11
Ciclo 3 (valoración individual)
En este ciclo requiere que el equipo de
investigación continúe con el desarrollo del
proceso metodológico de la Investigación
pero con un nuevo propósito de intervención
individual de los sujetos de estudio que
durante el proceso que aunque hayan
participado de las acciones planificadas de
manera grupal no han presentado avances en
su formación respecto a la problemática del
proyecto. Para ello se sistematiza la
información de manera individual de cada
uno de los educandos, luego analizar los
datos que evidenciaran el nivel de formación
alcanzado por cada niño o niña durante el
proceso de aplicación en los ciclos uno y dos.
Para esto se aplicó las siguientes praxis e
instrumentos para recolectar la información
que se requiera.
Para esta actividad pondrán en uso, cada uno de tus sentidos, a partir de esto, realiza la
descripción según corresponda: (OIDO, GUSTO, TACTO, VISTA, OLFATO)
Con el análisis de la guía número 4 se puede
determinar que en la utilización del sentido
del oído el 32% lo hace bien reconociendo si
es un sonido solido o un sonido hueco, el
17% presenta problemas respondiendo
regular, argumentado como ejemplo el
estudiante X “dice que la fruta que el escogió
suena como un tambor”, el 50% realiza un
mal uso del sentido para analizar la fruta
como ejemplo el estudiante X afirma que su
fruta (manzana) “suena como un coco”; en el
sentido del gusto encontramos que el 64% de
la población de estudio no presenta
dificultades al utilizar este sentido,
reconociendo que el sabor es dulce o a margo
según la fruta escogida, el 14% de la
población responde incongruentemente, por
el contrario el 21% presenta deficiencias al
utilizar este sentido, confundiendo este
sentido, por ejemplo el estudiante X sustenta
que la fruta que el selecciono “sabe a dulce y
acido”, otro estudiante responde que la fruta
(manzana) “sabe a chicle”, en el sentido del
tacto el 82% de la población haciendo buen
uso del mismo por ejemplo el estudiante X da
como respuesta “que la fruta se sentía dura y
tenía una textura corrugosa”, por el contrario
el 7% de los educandos presentan
32%
17%
50%
64%
14%
21%
82%
0
7%
57%
28%
14%
100%
0% 0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
BIEN
REGULAR
MAL
BIEN
REGULAR
MAL
BIEN
REGULAR
MAL
BIEN
REGULAR
MAL
BIEN
REGULAR
MAL
ODIDO GUSTO TACTO OLFATO VISTA
1 2 3 4 5
Andrés, Keiry y Marcela12
dificultades, para el sentido del olfato el 57%
de los educandos reconocen el olor
característico que tienen las respectivas
frutas, según la que eligieron, el 28% de los
educandos se muestran confundidos al utilizar
este sentido por ejemplo: el estudiante X
responde que la fruta seleccionada “tiene un
olor amargo”, el 14% responde mal al
describir el olor de la fruta seleccionada,
confunden este sentido con el del gusto, el
estudiante X responde que la fruta
seleccionada “(tomate de árbol) huele a
agrio”. En la utilización del sentido de la vista
el 100% de la población de estudio realiza la
descripción sin ningún problema, haciendo
buen uso de este, siendo detallista en la
observación por ejemplo el estudiante X
describe las manchas que la fruta tienen y la
cantidad de las misma.
Del grado quinto tres tomaremos diez
estudiantes que serán nuestra muestra
representativa del 100%.
CRITERIOS.
Uso de los cincos sentidos
Formulación de preguntas
Conocimiento empírico
Conocimiento teórico
Se seleccionaron 4 criterios de vital
importancia para el desarrollo del
pensamiento científico, posteriormente
se elegido de forma aleatoria 10
estudiantes en representación al 100% de
la población lo cual nos permitió
determinar: evidencia una progresión
significativa en el desarrollo de
preguntas, con gran dificulta para
diferenciar los sentidos
Estudiante numero 1
-uso de los sentidos:
Presenta dificultades al diferenciar los
sentidos
Ejemplo: Huele a acido
-Formulación de la pregunta:
La estructura de la pregunta es apropiada
Ejemplo: ¿Para qué nos sirve la fruta?
-Conocimiento empírico:
La estructura de su respuesta tiene coherencia
-Conocimiento teórico:
El estudiante busco referente teórico pero no
es acorde a la pregunta
Estudiante numero 2
-Uso de los sentidos:
No presenta dificultades al diferenciar los
sentidos
-Formulación de la pregunta
La estructura de la pregunta es apropiada
Ejemplo: ¿Por qué la manzana tiene semillas?
-Conocimiento empírico:
La estructura de la respuesta tiene coherencia
-Conocimiento teórico:
Tiene problemas de redacción pero se
entiende lo que pretende decir.
Andrés, Keiry y Marcela13
Estudiante numero 3:
-Uso de los sentidos:
No presenta dificultades al diferenciar los
sentidos
-Formulación de la pregunta:
La estructura de la pregunta es apropiada
-Conocimiento empírico:
La estructura de la respuesta tiene coherencia
-Conocimiento teórico:
Le dio respuesta su pregunta
Estudiante número 4
-Uso de los sentidos:
Presenta dificultades al diferenciar los
sentidos
Ejemplo: Me huele a acido
-Formulación de la pregunta:
La estructura de la pregunta es apropiada
-Conocimiento empírico:
La estructura de la respuesta tiene coherencia
-Conocimiento teórico:
Le dio respuesta a su pregunta
Estudiante numero 5:
-Uso de los sentidos:
Presenta dificultades al diferenciar los
sentidos
Ejemplo: Huele a agria
-Formulación de la pregunta:
La estructura de la pregunta no es apropiada
Ejemplo: Que la fruta es color verde porque
la traje así y porque la bajaron del árbol así
-Conocimiento empírico:
Confunde la respuesta empírica con la
descripción de la fruta
Ejemplo: Para mí la fruta es verde amarillosa
y tiene como pecas negras y traía una hoja
arriba
-Conocimiento teórico:
No busco referente teórico, busco diferencias
Ejemplo: Que la fruta tiene varias cosas
distintas de otra por decir que una puede tener
pecas y la otra no.
Estudiante numero 6:
-Uso de los sentidos:
No presenta dificultades al diferenciar los
sentidos
-Formulación de la pregunta:
La estructura de la pregunta es apropiada
-Conocimiento empírico:
La estructura de la respuesta tiene coherencia
-Conocimiento teórico:
Lee dios respuesta a su pregunta
Estudiantes numero 7:
-Uso de los sentidos:
Presenta dificultades al diferenciar los
sentidos
Ejemplo: Huele a amargo
-Formulación de la pregunta:
La estructura de la pregunta es apropiada
-Conocimiento empírico:
La estructura de la respuesta tiene coherencia
-Conocimiento teórico:
Indagó a profundidad y dio respuesta a su
pregunta
Estudiante numero 8:
Andrés, Keiry y Marcela14
-Uso de los sentidos:
Presenta dificultades al diferenciar los
sentidos
Ejemplo: Huele a dulce, huele a acido
-Formulación de la pregunta:
La estructura de la pregunta es apropiada
-Conocimiento empírico:
La estructura de la respuesta tiene coherencia
-Conocimiento teórico:
Indagó a profundidad y dio respuesta a su
pregunta
Estudiante numero 9:
-Uso de los sentidos:
Presenta dificultades al diferenciar los
sentidos
Ejemplo: Olor a chicle, sonido a coco
-Formulación de la pregunta
La estructura de la pregunta es adecuada
-Conocimiento empírico:
La estructura de la respuesta tiene coherencia
--Conocimiento teórico:
No dio respuesta su pregunta
Estudiante numero 10:
-Uso de los sentidos:
No presenta dificultades al diferenciar los
sentidos
-Formulación de la pregunta:
La estructura de la pregunta es adecuada
-Conocimiento empírico:
La estructura de la repuesta tiene coherencia
-Conocimiento teórico:
No dio respuesta su pregunta
Ciclo cuatro (transformaciones de la
población de estudio)
En este ciclo requiere que el equipo de
investigación valide el trabajo que se ha
realizado en la población del grado quinto
cuarto de la Escuela Normal Superior de
Acacias, desde los procesos metodológicos de
la investigación acción reconociendo las
transformaciones de los sujetos al ser
abordadas con estrategias pedagógicas y
didácticas innovadoras partiendo de la guías
didácticas que se han elaborado para el
desarrollo del pensamiento científico y la
práctica del laboratorio en el área de las
Ciencias Naturales
Según los resultados arrojados por la gráfica,
se evidencio un avance satisfactorio en la
formulación de las preguntas ya que el 81%
de los estudiantes lo hacen de forma correcta
y solo el 19% presentan dificultades.
0
5
10
15
20
25
SI NO
Serie 1
Andrés, Keiry y Marcela15
Según la gráfica el 100% de la población de
estudio trajo el experimento, según Los
criterios establecidos los cuales fueron
escoger alguna de las tres opciones de
experimentos; el 31% escogió el “platillo
volador”, el 34% “reacción de mezclas” y el
34% el experimento llamado “mezclando”
demostrando un fuerte interés por realizar la
practica en el laboratorio.
¿Si en el área de las Ciencias Naturales no se realizaran actividades prácticas en el
laboratorio que sucedería?
Con esta pregunta se quería ver que opiniones
tenían los estudiantes si no realizaran
prácticas de laboratorio, donde el 32.1%
respondió que tendrían muchas dudas en el
área de las Ciencias Naturales, el 7.1%
responde que sería aburridoras las clases
donde no fueran prácticas en el laboratorio, el
25% no entendería y el 35.7% dice que no
habría una forma divertida de aprender, de
acuerdo a estas ideas se puede evidenciar que
es importante que la práctica del laboratorio
sea implementada en el área de la Ciencias
Naturales permitiéndole al estudiante
desarrollar su pensamiento científico
relacionando las teorías tratadas con la
práctica.
Por medio de los instrumentos de
investigación se logró determinar la
frecuencia, uso, concepto e importancia del
laboratorio para llevar a cabo el desarrollo e
implementación de estrategias didácticas.
-Se diseñó una serie de guías didácticas en
pro de potenciar las habilidades de los
estudiantes para promover el desarrollo del
pensamiento científico mediante la práctica
de laboratorio.
- Se evaluó el proceso en base a los resultados
obtenidos en cada una de las praxis
evidenciando la secuencia evolutiva de cada
uno de los estudiantes en las prácticas de
laboratorio y a su vez en la muestra total.
Permitiendo arrojar resultados positivos para
profundizar en las ciencias naturales.
31%
34% 34%
0.%
10.%
20.%
30.%
40.%
1 2 3
Chart Title
¿Qué
experimento
has traído?
porcentaje
0
2
4
6
8
10
12
Que tendriamos dudas Seria aburrida No entenderia No abria una forma
divertida
7.1%
25%
32.1%
35.7%
Andrés, Keiry y Marcela16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares En
Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Santafé de Bogotá, D.C: 1998.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Estándares Básicos De
Competencias En Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Santafé de Bogotá, D.C: 2006
SERRANO, Janet Josefina. Fácil y divertido: estrategias para la enseñanza de la ciencia
en Educación Inicial Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 2,
Diciembre, 2008, pp. 129-152.
DUSCHL, R. Renovar la enseñanza de las ciencias. Importancia de las teorías y su
desarrollo.1ª ed. Madrid: Narcea, S.A de Ediciones. (2000). Pág. 12- 24.
CEBALLOS, Yeimmy Paola y DORADO, María Isabel. Trabajo de grado para optar el
título de Licenciado en Pedagogía Infantil. Florencia Caquetá. Instituciones Educativas
Juan Bautista Migani de Florencia y Rufino Quichoya de Doncello Caquetá. 2012. Pág.
18-24.
GARCÍA, Edwin Germán. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar el título
Licenciada Básica en Ciencias Naturales con Énfasis en Medio Ambiente. Santiago de
Cali. Universidad del Valle Instituto de Educación y Pedagogía Licenciatura Básica en
Ciencias Naturales.2013. Pág. 4-19.
GOLOMBEK. A Diego. IV Foro Latinoamericano de Educación Aprender y enseñar
ciencias del laboratorio al aula y viceversa. En línea. Fundación Santillana. Buenos Aires,
Argentina. 2008. I. Esa cosa llamada ciencia. Disponible en World Wide Web :<
http://www.oei.es/historico/salactsi/4FOROdoc-basico2.pdf >.
“Este artículo es de acceso abierto. Los usuarios pueden leer, descargar, distribuir,
imprimir y enlazar al texto completo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y se cite la
fuente”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos de Indagación del alumnado y competencias científicas
Proyectos de Indagación del alumnado y competencias científicasProyectos de Indagación del alumnado y competencias científicas
Proyectos de Indagación del alumnado y competencias científicasIndagación
 
Importancia de las practicas de laboratorio
Importancia de las practicas de laboratorio Importancia de las practicas de laboratorio
Importancia de las practicas de laboratorio
Hernan Hernandez
 
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...
WILMANVEGA
 
Didáctica de las ciencias naturales clase1
Didáctica de las ciencias naturales clase1Didáctica de las ciencias naturales clase1
Didáctica de las ciencias naturales clase1
Escuela técnica (ETP)
 
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multipleEnseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
'อาร์ท' ท่อบึ้ม
 
Diseño de una clase ecbi
Diseño de una clase ecbiDiseño de una clase ecbi
Diseño de una clase ecbi
MITZI PACHECO LAURIN
 
Metodo indagatorio AGRARIA 2012, ECBI
Metodo indagatorio  AGRARIA 2012, ECBIMetodo indagatorio  AGRARIA 2012, ECBI
Metodo indagatorio AGRARIA 2012, ECBI
CESAR V
 
EnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
EnseñAnza De Las Ciencias En El PreescolarEnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
EnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolarclamagama
 
Indagación y la enseñanza de las ciencias
Indagación y la enseñanza de las cienciasIndagación y la enseñanza de las ciencias
Indagación y la enseñanza de las cienciasmatrera
 
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y socialAnalisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Luis Aguirre
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Yanet Condorhuanca
 
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formalLa enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
jose feliciano morales perez
 
LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES
LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS NATURALESLA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES
LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES
guestda795b
 
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIAS EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÓN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIAS EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÓN ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIAS EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÓN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIAS EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÓN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1profesoraudp
 
Oga egb cien
Oga egb cienOga egb cien
Oga egb cien
Elena Ortega
 
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturalesdanielareyessm
 
Proyecto tesis La Molina
Proyecto tesis La MolinaProyecto tesis La Molina
Proyecto tesis La Molina
Elizabeth Arrieta Amaya
 

La actualidad más candente (19)

Proyectos de Indagación del alumnado y competencias científicas
Proyectos de Indagación del alumnado y competencias científicasProyectos de Indagación del alumnado y competencias científicas
Proyectos de Indagación del alumnado y competencias científicas
 
Importancia de las practicas de laboratorio
Importancia de las practicas de laboratorio Importancia de las practicas de laboratorio
Importancia de las practicas de laboratorio
 
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...
 
Didáctica de las ciencias naturales clase1
Didáctica de las ciencias naturales clase1Didáctica de las ciencias naturales clase1
Didáctica de las ciencias naturales clase1
 
Los trabajos prácticos en ciencias - Aureli Caamaño
Los trabajos prácticos en ciencias - Aureli CaamañoLos trabajos prácticos en ciencias - Aureli Caamaño
Los trabajos prácticos en ciencias - Aureli Caamaño
 
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multipleEnseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
 
Diseño de una clase ecbi
Diseño de una clase ecbiDiseño de una clase ecbi
Diseño de una clase ecbi
 
Metodo indagatorio AGRARIA 2012, ECBI
Metodo indagatorio  AGRARIA 2012, ECBIMetodo indagatorio  AGRARIA 2012, ECBI
Metodo indagatorio AGRARIA 2012, ECBI
 
EnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
EnseñAnza De Las Ciencias En El PreescolarEnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
EnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
 
Indagación y la enseñanza de las ciencias
Indagación y la enseñanza de las cienciasIndagación y la enseñanza de las ciencias
Indagación y la enseñanza de las ciencias
 
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y socialAnalisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formalLa enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
 
LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES
LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS NATURALESLA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES
LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES
 
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIAS EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÓN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIAS EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÓN ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIAS EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÓN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIAS EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÓN
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1
 
Oga egb cien
Oga egb cienOga egb cien
Oga egb cien
 
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
 
Proyecto tesis La Molina
Proyecto tesis La MolinaProyecto tesis La Molina
Proyecto tesis La Molina
 

Similar a Articulo científico.

Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
kandyta PoPa
 
Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...
Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...
Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...
Elizabeth Arrieta Amaya
 
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicasConstructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Andrea Cabello Díaz
 
MATERIAL PEDAGOGICO ENERGIA ELECTRICA EXPERIMENTOS.pdf
MATERIAL PEDAGOGICO ENERGIA ELECTRICA EXPERIMENTOS.pdfMATERIAL PEDAGOGICO ENERGIA ELECTRICA EXPERIMENTOS.pdf
MATERIAL PEDAGOGICO ENERGIA ELECTRICA EXPERIMENTOS.pdf
Diego Yunda
 
Araúzo las ciencias-naturales
Araúzo las ciencias-naturalesAraúzo las ciencias-naturales
Araúzo las ciencias-naturales
federicovalentinGuzm
 
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALESPROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
Ministerio de educación
 
G potenciando mi experiencia Educativa de I fase
G potenciando mi experiencia Educativa de I fase G potenciando mi experiencia Educativa de I fase
G potenciando mi experiencia Educativa de I fase
MARITZA CORTES PARRA
 
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02RHAIZZA ROJANO
 
Pequeños Científicos
Pequeños CientíficosPequeños Científicos
Pequeños Científicos
EducaredColombia
 
Metodología indagatoria en ciencias1
Metodología indagatoria en ciencias1Metodología indagatoria en ciencias1
Metodología indagatoria en ciencias1
Elizabeth Calderón
 
132575392
132575392132575392
Practicas de laboratorio en la enseñanza de las ccnn.
Practicas de laboratorio en la enseñanza de las ccnn.Practicas de laboratorio en la enseñanza de las ccnn.
Practicas de laboratorio en la enseñanza de las ccnn.
Nixon Tenempaguay
 
ENSEÑANZA CIENCIAS NATURALES
ENSEÑANZA CIENCIAS NATURALESENSEÑANZA CIENCIAS NATURALES
ENSEÑANZA CIENCIAS NATURALES
jesamadotic
 
Bases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturalesBases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturalesmay valdivia cruz
 
Bases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturalesBases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturales
Marcela Amigo
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturalesivannoguera
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturalesivannoguera
 
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
proyecto2013cpe
 
Martes 07 de_noviembre- tesis
Martes 07 de_noviembre- tesisMartes 07 de_noviembre- tesis
Martes 07 de_noviembre- tesis
lisbethpatriciaosori
 

Similar a Articulo científico. (20)

Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
 
Diapositivas experimentos
Diapositivas experimentosDiapositivas experimentos
Diapositivas experimentos
 
Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...
Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...
Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...
 
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicasConstructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
 
MATERIAL PEDAGOGICO ENERGIA ELECTRICA EXPERIMENTOS.pdf
MATERIAL PEDAGOGICO ENERGIA ELECTRICA EXPERIMENTOS.pdfMATERIAL PEDAGOGICO ENERGIA ELECTRICA EXPERIMENTOS.pdf
MATERIAL PEDAGOGICO ENERGIA ELECTRICA EXPERIMENTOS.pdf
 
Araúzo las ciencias-naturales
Araúzo las ciencias-naturalesAraúzo las ciencias-naturales
Araúzo las ciencias-naturales
 
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALESPROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
 
G potenciando mi experiencia Educativa de I fase
G potenciando mi experiencia Educativa de I fase G potenciando mi experiencia Educativa de I fase
G potenciando mi experiencia Educativa de I fase
 
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
 
Pequeños Científicos
Pequeños CientíficosPequeños Científicos
Pequeños Científicos
 
Metodología indagatoria en ciencias1
Metodología indagatoria en ciencias1Metodología indagatoria en ciencias1
Metodología indagatoria en ciencias1
 
132575392
132575392132575392
132575392
 
Practicas de laboratorio en la enseñanza de las ccnn.
Practicas de laboratorio en la enseñanza de las ccnn.Practicas de laboratorio en la enseñanza de las ccnn.
Practicas de laboratorio en la enseñanza de las ccnn.
 
ENSEÑANZA CIENCIAS NATURALES
ENSEÑANZA CIENCIAS NATURALESENSEÑANZA CIENCIAS NATURALES
ENSEÑANZA CIENCIAS NATURALES
 
Bases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturalesBases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturales
 
Bases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturalesBases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturales
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
 
Martes 07 de_noviembre- tesis
Martes 07 de_noviembre- tesisMartes 07 de_noviembre- tesis
Martes 07 de_noviembre- tesis
 

Más de Keiry Yanith Vergara Romero

Ciclo cuatro
Ciclo cuatroCiclo cuatro
Ciclo cuatro Guía didáctica el experimento
Ciclo cuatro Guía didáctica el experimentoCiclo cuatro Guía didáctica el experimento
Ciclo cuatro Guía didáctica el experimento
Keiry Yanith Vergara Romero
 
Guia didáctica. ¿Te gusta lo que vez? Responde.
Guia didáctica.  ¿Te gusta lo que vez? Responde.Guia didáctica.  ¿Te gusta lo que vez? Responde.
Guia didáctica. ¿Te gusta lo que vez? Responde.
Keiry Yanith Vergara Romero
 
PONENCIA DE INVESTIGACIÓN
PONENCIA DE INVESTIGACIÓNPONENCIA DE INVESTIGACIÓN
PONENCIA DE INVESTIGACIÓN
Keiry Yanith Vergara Romero
 
Ciclo Tres
Ciclo Tres Ciclo Tres
Otra manera de aprender Ciencias Naturales guía didáctica
Otra manera de aprender Ciencias Naturales guía didácticaOtra manera de aprender Ciencias Naturales guía didáctica
Otra manera de aprender Ciencias Naturales guía didáctica
Keiry Yanith Vergara Romero
 

Más de Keiry Yanith Vergara Romero (6)

Ciclo cuatro
Ciclo cuatroCiclo cuatro
Ciclo cuatro
 
Ciclo cuatro Guía didáctica el experimento
Ciclo cuatro Guía didáctica el experimentoCiclo cuatro Guía didáctica el experimento
Ciclo cuatro Guía didáctica el experimento
 
Guia didáctica. ¿Te gusta lo que vez? Responde.
Guia didáctica.  ¿Te gusta lo que vez? Responde.Guia didáctica.  ¿Te gusta lo que vez? Responde.
Guia didáctica. ¿Te gusta lo que vez? Responde.
 
PONENCIA DE INVESTIGACIÓN
PONENCIA DE INVESTIGACIÓNPONENCIA DE INVESTIGACIÓN
PONENCIA DE INVESTIGACIÓN
 
Ciclo Tres
Ciclo Tres Ciclo Tres
Ciclo Tres
 
Otra manera de aprender Ciencias Naturales guía didáctica
Otra manera de aprender Ciencias Naturales guía didácticaOtra manera de aprender Ciencias Naturales guía didáctica
Otra manera de aprender Ciencias Naturales guía didáctica
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Articulo científico.

  • 1. Andrés, Keiry y Marcela 1 PALABRAS CLAVE: .Laboratorio .Practica .Estrategia .pensamiento Científico RESUMEN En este artículo exponemos nuestra experiencia de la práctica del laboratorio como estrategia didáctica para promover el desarrollo del pensamiento científico en el área de las ciencias naturales. Como apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Naturales en el grado quinto-cuatro de la Escuela Normal Superior de Acacias- Meta (Colombia). El propósito del proyecto investigativo fue la implementación del laboratorio en pro del desarrollo del pensamiento científico utilizando también guías didácticas acordes a las competencias estipuladas por el MEN, a partir del análisis cualitativo y cuantitativo de la información recabada, en el cual empleamos diferentes instrumentos de medición como lo son: cuestionarios, listas de chequeo, tabla actitudinales, encuestas. Los resultados del estudio obtenidos por medio de diferentes praxis, divididas en 4 ciclos reflejan que la implementación del laboratorio causa en los estudiantes interés y curiosidad por aprender las Ciencias Naturales y desarrollar el pensamiento Científico, se evidencio una gran mejoría, en general, se sienten motivados en el desarrollo de estas actividades. Como área de oportunidad, destacamos la importancia de fortalecer el trabajo colaborativo y diversificar el tipo de actividades. Uno de los principales objetivos es promover el uso del laboratorio como estrategia para el desarrollo del pensamiento La práctica del laboratorio como estrategia didáctica para promover el desarrollo del pensamiento científico en el área de las ciencias naturales. fffffff Fabián Andrés Riveros Raigoso Derly Marcela Rodríguez Conde Keiry Yanith Vergara Romero
  • 2. Andrés, Keiry y Marcela 2 Científico desde una edad temprana para la adquisición de habilidades científicas para observar, investigar. Así mismo a la formación de personas competentes para dar soluciones a las problemáticas que en el trascurso de la vida se le presenten. INTRODUCCION En el presente proyecto de investigación, “la práctica del laboratorio como estrategia didáctica para promover el desarrollo del pensamiento científico en el área de las ciencias naturales”, en el cual se puede definir como una forma para que los estudiantes se motiven en el aprendizaje de las ciencias naturales, dado que en la básica primaria los educandos presentan poco contacto con la práctica del laboratorio. Este proyecto pretende que el niño forme un pensamiento científico para entender el mundo en que vive a través del conocimiento, para que sean ciudadanos que se puedan desenvolver competitivamente. Adquiriendo así habilidades científicas, para observar, investigar y dar soluciones a una problemática que en el trascurso de la vida se le presente. Según los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y ABSTRACT In this article we expose our experience of laboratory practice as a didactic strategy to promote the development of scientific thinking in the area of natural sciences. (La práctica del laboratorio como estrategia didáctica Para promover el desarrollo del pensamiento científico en el área de las ciencias naturales) As support in the process of teaching-learning in the area of natural sciences in the fifth-four grade of the upper Normal School of Acacias- Meta (Colombia). The purpose of the research project was the implementation of the Laboratory for the development of scientific thought using also didactic guides according to the competencies stipulated by the M.E.N, from the qualitative and quantitative analysis of The information collected, in which we use different measuring instruments such as: questionnaires, checklists, attitudinal table, surveys. The results of the study obtained by means of different praxis, divided into 4 cycles reflect that the implementation of the laboratory causes in the students interest and curiosity to learn the natural sciences and to develop the scientific thought, is Was a great improvement, in general, they feel motivated THE PRACTICE OF THE LABORATORY AS A DIDACTIC STRATEGY TO PROMOTE THE DEVELOPMENT OF SCIENTIFIC THINKING IN THE AREA OF NATURAL SCIENCES.
  • 3. Andrés, Keiry y Marcela3 Ciencias Sociales desean formar “personas de ciencia” desde el comienzo, es así que surge la curiosidad ante la observación del entorno permitiendo desarrollar la capacidad de analizar lo que observa teniendo en cuenta su parte crítica, ética y reflexiva enfrentándose a los fenómenos naturales como también sociales para que sean creativos, autónomos y permitiendo que sean seres con plena capacidad para entender las nuevas realidades y transformen el país. Es por eso que se ha realizado diferentes instrumentos y técnicas para el desarrollo de este proyecto, orientada a una investigación acción donde la problemática que se ha encontrado, se va trabajar con la población ya mencionada, donde se observará y se aplicarán diferentes actividades para recolectar los datos requeridos, en donde los estudiantes interactúan con las ciencias naturales mediante una estrategia didáctica utilizando el laboratorio, el espacio donde cada temática que han de conocer según el plan de estudios y sea utilizada como una estrategia primordial para que sea motivante, deseen conocer más, exploren con algunos elementos que sean necesarios donde han de realizar trabajos y actividades experiméntales llevando a los estudiantes a imaginar, crear, resolver problemas, creen interrogantes, expongan su conocimientos; sean capaces de compartir sus ideas con los demás, permitiendo que este proyecto vaya mostrando resultados en cada proceso que se realice. DESARROLLO La población con la que cuenta la Escuela Normal Superior de Acacias es de 1562 estudiantes, entre ellos hay 718 hombres y mujeres 844. En la jornada de la mañana hay 1453 estudiantes y 111 en la tarde, el total de grados. Siendo los grados quintos los beneficiados en la implementación del uso del laboratorio como estrategia didáctica para la enseñanza de las Ciencias Naturales se constató la cantidad de estudiantes de cada uno de los grados: quinto uno (35) estudiantes, quinto dos (36) estudiantes, quinto tres (35) estudiantes y grado quinto cuatro (33) estudiantes para un total de 139 estudiantes. La muestra representativa en la cual se llevará a cabo el proyecto de investigación en el
  • 4. Andrés, Keiry y Marcela4 grado quinto-cuatro jornada de la tarde en la ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS, el grado quinto-cuatro está conformado por 14 hombres y 19 mujeres .Que oscilan entre 9 a 10 años de edad y hacen parte del proyecto de investigación sobre las estrategias y herramientas que se utilizaran serán de objetivo educativo adaptándose a la capacidad de aprendizaje de cada alumno, para esta tarea se realizaran diferentes actividades donde se motive al niño a que adquiera nuevos conocimientos para mejorar su desarrollo integral. El enfoque mixto que utilizamos nos permitió recolectar datos cuantitativos cualitativos para valorar espacios de reflexión generados a partir del empleo del laboratorio como estrategia didáctica para promover el desarrollo del pensamiento científico en el área de las Ciencias Naturales RESULTADOS En este apartado presentamos los resultados de la investigación, los cuales fueron obtenidos luego de la aplicación del instrumento formado por aspectos cuantitativos y cualitativos, que permitieron evidenciar la importancia de la práctica del laboratorio como estrategia didáctica para promover el desarrollo del pensamiento científico en el área de las ciencias naturales. y, finalmente, valorar las fortalezas de dicha implementación por medio de la mejoría obtenida de los educandos. Ciclo numero 0 (validación de la problemática encontrada) 1 ¿Cree que es importante realizar actividades donde experimentes lo que vez en el área de ciencias naturales? Grafica 1. (Importancia de los experimentos) 2. ¿Sabe que es un laboratorio? 0 5 10 15 20 25 30 35 SI NO Numerode estudiantes 100%
  • 5. Andrés, Keiry y Marcela5 Grafica 2. (Saber previo) Según los resultados, en esta pregunta podemos observar que el 70% de población respondió NO, el restante se dividió en 9.6% el cual respondió SI y el 19.3% respondió que no está segura (o). “El laboratorio es pues el sitio donde se diseña la forma de someter a contraste las idea-lizaciones que hemos logrado acerca del Mundo de la Vida, mediante procedimientos que son concebidos dentro de la racionalidad de estas mismas idealizaciones y que tienen la misión de proveer elementos de juicio para tomar una decisión acerca de la objetividad de estas idealizaciones. En otras palabras, en el laboratorio podemos encontrar los argumentos de mayor peso para poder argumentar ante la comunidad científica la necesidad de refutar o confirmar la teoría que explica la clase de fenómenos a la cual pertenece lo observado en el laboratorio. Sin esas idealizaciones, sin un marco teórico que le dé al estudiante la posibilidad de observar, el experimento en el laboratorio es una actividad enteramente” de ahí podemos determinar que el 28.9 de la población desconoce o no tiene idea acerca de que es un laboratorio.1 3. ¿Alguna vez ha interactuado en el área de ciencias naturales con los seres vivos y el entorno que lo rodea? Grafica 3. (Interacción con el laboratorio) Según los resultados en esta pregunta podemos observar que el 58.06% de la población de estudio marco que nunca ha, el 22.58% marco algunas veces, el 16.12% marco que una vez y el 3.22% de la población marco que siempre. Es donde se habla de la institución escolar que desempeña un papel privilegiado en la motivación y en el fomento del espíritu investigativo innato de cada estudiante y por ello puede constituirse en un “laboratorio” para formar científicos naturales y sociales. Valiéndose de la curiosidad por los seres y los objetos que los rodean, en la escuela se pueden practicar competencias necesarias para la formación en ciencias naturales a partir de la observación y 1 LINEAMIENTOS CURRICURRALES DE CENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, 2004. 0 5 10 15 20 25 NO SI NO ESTOY SEGURA (O POBLACIONDEESTUDIO ITEMS 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 UNA VEZ ALGUNAS VECES SIEMPRE NUNCAPOBLACIONDEESTUDIO ITEMS
  • 6. Andrés, Keiry y Marcela6 la interacción con el entorno; la recolección de información y la discusión con otros, hasta llegar a la conceptualización, la abstracción y la utilización de modelos explicativos y predictivos de los fenómenos observables y no observables del universo.2 4. ¿Cree que es importante el uso del laboratorio para la enseñanza del área de ciencias naturales? Grafica 4. (Importancia del laboratorio) “Las experiencias científicas deben organizarse gradualmente, sin forzar los aprendizajes, lo cual implica que los docentes sean capaces de brindar múltiples oportunidades de manipular, experimentar, observar, comparar, comprobar, plantearse interrogantes y explorar todo lo que sea de gran interés para los niños”3 Según los resultados en esta pregunta podemos observar que el 96.77% de la población estudiantil considera la importancia del laboratorio en el aprendizaje del área de la ciencias naturales y 2 Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, Guia N 7. 3 SERRANO, estrategias para la enseñanza de la ciencia en Educación Inicial Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 2, Diciembre, 2008, pp. 129-152 el 3.22% de la población restante marco NO. ¿Por qué? Perteneciente a la gráfica 4 (¿porqué?) Según los resultados en esta pregunta podemos determinar que el 54.83%, el 16.12%marca divertido, el 9.67% de la población marco que le gustaba, el 9.67% marco que le parece bueno, el 6.45% marco que les parece chévere y el 3.22% de la población indico que le interesan los experimentos. 0 10 20 30 40 SI NO POBLACIONDE ESTUDIO ITEMS 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 POBLACIONDEESTUDIO ITEMS
  • 7. Andrés, Keiry y Marcela7 Ciclo 1 (revalidación de la problemática) En este ciclo requiere que el equipo de investigación se concientice y apropie de la importancia del rol como investigadores pues serán ellos quienes a través del proceso metodológico y el asesoramiento continuo de docentes idóneos implementen métodos y estrategias pedagogías las cuales se trabajaran con la población de estudio para mejorar el aprendizaje de las ciencias naturales 1. ¿Qué es el laboratorio? (respuesta empírica) Grafica 1 (pregunta empírica) “Lo ideal sería que el alumno mismo pudiera orientar su actividad para poner a prueba sus propias hipótesis; que el mismo controlara las variables y los posibles errores, que ojala continuara sus actividades experimentales después de la jornada escolar”4 según los datos arrojados en la gráfica y contrastándolo con la teoría se observa que el 73.5% de los estudiantes consideran que el laboratorio es un lugar donde se experimenta y el 24.5% dicen que el laboratorio es un lugar donde se investiga creando por medio del conocimiento empírico una hipótesis. 4 Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos Curriculares En Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 1998 2. ¿Qué es el laboratorio? (teórico) Grafica 2 (contraste teórico) “El laboratorio es pues el sitio donde se diseña la forma de someter a contraste las idealizaciones que hemos logrado acerca del Mundo de la Vida, mediante procedimientos que son concebidos dentro de la racionalidad de estas mismas idealizaciones y que tienen la misión de proveer elementos de juicio para tomar una decisión acerca de la objetividad de estas idealizaciones.”5 Según lo consultado en casa por la población de estudio se puede evidenciar que el 59.5% de los estudiantes respondieron que el laboratorio es un lugar donde se experimenta, el 17.5% consultaron y concordaron con que el laboratorio es un lugar donde se investiga y 21% de la población no respondieron, no consultaron. 5 Citado por LINEAMIENTOS CURRICURRALES DE CENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, 2004 0 5 10 15 20 25 Un lugar donde se experimenta Un lugar donde se investiga POBLACIONDE ESTUDIO ITEMS 0 5 10 15 20 un lugar donde se experimenta un lugarstigadonde se investiga no se/ no respondieron ITEMS
  • 8. Andrés, Keiry y Marcela8 3. Explicación del experimento que realizo cada estudiante (De lo observado) Grafica 3 (observación) Según los resultados obtenidos evidenciamos que el 45.5% de la población coincidió con que el n illo volador flotaba por energía y magnetismo, el 35% no les sirio el experimento y el17.5% no respondió. 4¿Por qué levita el aro? (Consulta en casa). Según los resultados el 50% de la población consultó que flotaba por el magnetismo y 50% no respondió. Análisis de la lista de chequeo Con los resultados obtenidos de la lista de chequeo, mediante la observación que se ha realizado en la aplicación del plan uno, se puede evidenciar que los estudiantes son comprometidos a la hora de trabajar con un experimento, pues traen todos los materiales que se pidieron para realizar la actividad, aunque no sepan que iba hacer; el hecho de que iban hacer las cosas por si solos los motivaba a saber qué resultados se obtenían con el experimento, no sabían muy bien que era un experimente, aunque si se realizaban demasiadas preguntas cuando estaban desarrollándolo, como si les funcionaba o no. Realizaban hipótesis para dar respuesta a lo que podía resultar y también se veía el trabajo en grupo aunque era una actividad individual, entre los estudiantes se ayudaban cuando uno no entendía o estaba atrasado, como resultado de todo esto se puede concluir que los estudiantes les gusta manipular y explorar con la ciencia, realizarse interrogantes e ideas de lo que puede pasar y por ese camino se está logrando que se esté desarrollando los inicios del pensamiento científico en los estudiantes en el grado quinto-cuatro de la Escuela Normal Superior de Acacías. Grafica 4 (respaldo teórico) 0 2 4 6 8 10 12 14 POBLACIONDE ESTUDIO ITEMS 0 5 10 15 levita por el magnetismo al llevar carga negativa no responde POBLACIONDE ESTUDIO ITEMS
  • 9. Andrés, Keiry y Marcela9 Ciclo 2 (solución de la problemática) Praxis 1 En este ciclo requiere que el equipo de investigación continúe con el desarrollo del proceso metodológico de la Investigación Acción, se seguirá reflexionando desde las prácticas pedagógicas y tratando de solucionar la problemática con acciones pensadas para los niños y niñas del grado quinto cuatro de la Escuela Normal Superior de Acacias. Donde aplicaremos las siguientes praxis e instrumentos para recolectar la información que se requiera. Observa las siguientes imágenes, asócialas con las que consideres que sea el animal del pasado y el actual Grafica 1 (observación) En este punto podemos observar que el 100% los estudiantes no tuvieron dificultad en relacionar los animales teniendo en cuenta su evolución y los estudiantes opinaban de otros animales como evolucionaban también como ha avanzado su hábitat de acuerdo a los años. Elabora una pregunta con base a lo visto en el punto anterior y respóndela Grafica 2 (formulación de preguntas) En este punto evaluamos si saben formular preguntas o no los 31 estudiantes que realizaron la guía, los siguientes son los resultados que se recogieron: De acuerdo a lo representado en la gráfica el 58% formulan buenas preguntas que es más de la mitad de los estudiantes, el 39% son malos para formulan preguntas y el 3% no respondieron, en conclusión se puede ver que la gran mayoría saben realizar preguntas buenas y los de más se les dificultad. 0 5 10 15 20 25 30 35 POBLACIONDE ESTUDIO ITEMS 0 5 10 15 20 Formulación de buenas preguntas Malos No respondieron ITEMS
  • 10. Andrés, Keiry y Marcela10 ESCALA DE APTITUDES De acuerdo a la escala de actitudes que se aplicó en la guía en búsqueda de la huellas del ayer se pudo observar que algunos estudiantes se les dificulta hacer preguntas, sin embargo les causa interés y dan opiniones frente a la temática. Praxis 2 En esta gráfica se puede observar que el 38.7% consideran que la masa es todo lo que se puede tocar, un 67.7% responde que el peso es todo lo que se puede pesar y el 38.7% dice que la gravedad es lo que no nos deja volar. Los estudiantes presentan dificultades al elaborar las preguntas Demuestran interés por dar respuesta a sus preguntas Participan de forma activa en el transcurso de la actividad Sus preguntas tienen coherencia La calidad de las preguntas elaboradas por los estudiantes a mostrado mejoría Muy en desacuerdo En desacuerdo indeciso De acuerdo Muy de acuerdo 0 5 10 15 20 25 ¿Qué es la masa? ¿Qué es el peso? ¿Que es la gravedad? todo lo que se puede tocar todo lo que se puede pesar lo que no nos deja volar
  • 11. Andrés, Keiry y Marcela11 Ciclo 3 (valoración individual) En este ciclo requiere que el equipo de investigación continúe con el desarrollo del proceso metodológico de la Investigación pero con un nuevo propósito de intervención individual de los sujetos de estudio que durante el proceso que aunque hayan participado de las acciones planificadas de manera grupal no han presentado avances en su formación respecto a la problemática del proyecto. Para ello se sistematiza la información de manera individual de cada uno de los educandos, luego analizar los datos que evidenciaran el nivel de formación alcanzado por cada niño o niña durante el proceso de aplicación en los ciclos uno y dos. Para esto se aplicó las siguientes praxis e instrumentos para recolectar la información que se requiera. Para esta actividad pondrán en uso, cada uno de tus sentidos, a partir de esto, realiza la descripción según corresponda: (OIDO, GUSTO, TACTO, VISTA, OLFATO) Con el análisis de la guía número 4 se puede determinar que en la utilización del sentido del oído el 32% lo hace bien reconociendo si es un sonido solido o un sonido hueco, el 17% presenta problemas respondiendo regular, argumentado como ejemplo el estudiante X “dice que la fruta que el escogió suena como un tambor”, el 50% realiza un mal uso del sentido para analizar la fruta como ejemplo el estudiante X afirma que su fruta (manzana) “suena como un coco”; en el sentido del gusto encontramos que el 64% de la población de estudio no presenta dificultades al utilizar este sentido, reconociendo que el sabor es dulce o a margo según la fruta escogida, el 14% de la población responde incongruentemente, por el contrario el 21% presenta deficiencias al utilizar este sentido, confundiendo este sentido, por ejemplo el estudiante X sustenta que la fruta que el selecciono “sabe a dulce y acido”, otro estudiante responde que la fruta (manzana) “sabe a chicle”, en el sentido del tacto el 82% de la población haciendo buen uso del mismo por ejemplo el estudiante X da como respuesta “que la fruta se sentía dura y tenía una textura corrugosa”, por el contrario el 7% de los educandos presentan 32% 17% 50% 64% 14% 21% 82% 0 7% 57% 28% 14% 100% 0% 0% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% BIEN REGULAR MAL BIEN REGULAR MAL BIEN REGULAR MAL BIEN REGULAR MAL BIEN REGULAR MAL ODIDO GUSTO TACTO OLFATO VISTA 1 2 3 4 5
  • 12. Andrés, Keiry y Marcela12 dificultades, para el sentido del olfato el 57% de los educandos reconocen el olor característico que tienen las respectivas frutas, según la que eligieron, el 28% de los educandos se muestran confundidos al utilizar este sentido por ejemplo: el estudiante X responde que la fruta seleccionada “tiene un olor amargo”, el 14% responde mal al describir el olor de la fruta seleccionada, confunden este sentido con el del gusto, el estudiante X responde que la fruta seleccionada “(tomate de árbol) huele a agrio”. En la utilización del sentido de la vista el 100% de la población de estudio realiza la descripción sin ningún problema, haciendo buen uso de este, siendo detallista en la observación por ejemplo el estudiante X describe las manchas que la fruta tienen y la cantidad de las misma. Del grado quinto tres tomaremos diez estudiantes que serán nuestra muestra representativa del 100%. CRITERIOS. Uso de los cincos sentidos Formulación de preguntas Conocimiento empírico Conocimiento teórico Se seleccionaron 4 criterios de vital importancia para el desarrollo del pensamiento científico, posteriormente se elegido de forma aleatoria 10 estudiantes en representación al 100% de la población lo cual nos permitió determinar: evidencia una progresión significativa en el desarrollo de preguntas, con gran dificulta para diferenciar los sentidos Estudiante numero 1 -uso de los sentidos: Presenta dificultades al diferenciar los sentidos Ejemplo: Huele a acido -Formulación de la pregunta: La estructura de la pregunta es apropiada Ejemplo: ¿Para qué nos sirve la fruta? -Conocimiento empírico: La estructura de su respuesta tiene coherencia -Conocimiento teórico: El estudiante busco referente teórico pero no es acorde a la pregunta Estudiante numero 2 -Uso de los sentidos: No presenta dificultades al diferenciar los sentidos -Formulación de la pregunta La estructura de la pregunta es apropiada Ejemplo: ¿Por qué la manzana tiene semillas? -Conocimiento empírico: La estructura de la respuesta tiene coherencia -Conocimiento teórico: Tiene problemas de redacción pero se entiende lo que pretende decir.
  • 13. Andrés, Keiry y Marcela13 Estudiante numero 3: -Uso de los sentidos: No presenta dificultades al diferenciar los sentidos -Formulación de la pregunta: La estructura de la pregunta es apropiada -Conocimiento empírico: La estructura de la respuesta tiene coherencia -Conocimiento teórico: Le dio respuesta su pregunta Estudiante número 4 -Uso de los sentidos: Presenta dificultades al diferenciar los sentidos Ejemplo: Me huele a acido -Formulación de la pregunta: La estructura de la pregunta es apropiada -Conocimiento empírico: La estructura de la respuesta tiene coherencia -Conocimiento teórico: Le dio respuesta a su pregunta Estudiante numero 5: -Uso de los sentidos: Presenta dificultades al diferenciar los sentidos Ejemplo: Huele a agria -Formulación de la pregunta: La estructura de la pregunta no es apropiada Ejemplo: Que la fruta es color verde porque la traje así y porque la bajaron del árbol así -Conocimiento empírico: Confunde la respuesta empírica con la descripción de la fruta Ejemplo: Para mí la fruta es verde amarillosa y tiene como pecas negras y traía una hoja arriba -Conocimiento teórico: No busco referente teórico, busco diferencias Ejemplo: Que la fruta tiene varias cosas distintas de otra por decir que una puede tener pecas y la otra no. Estudiante numero 6: -Uso de los sentidos: No presenta dificultades al diferenciar los sentidos -Formulación de la pregunta: La estructura de la pregunta es apropiada -Conocimiento empírico: La estructura de la respuesta tiene coherencia -Conocimiento teórico: Lee dios respuesta a su pregunta Estudiantes numero 7: -Uso de los sentidos: Presenta dificultades al diferenciar los sentidos Ejemplo: Huele a amargo -Formulación de la pregunta: La estructura de la pregunta es apropiada -Conocimiento empírico: La estructura de la respuesta tiene coherencia -Conocimiento teórico: Indagó a profundidad y dio respuesta a su pregunta Estudiante numero 8:
  • 14. Andrés, Keiry y Marcela14 -Uso de los sentidos: Presenta dificultades al diferenciar los sentidos Ejemplo: Huele a dulce, huele a acido -Formulación de la pregunta: La estructura de la pregunta es apropiada -Conocimiento empírico: La estructura de la respuesta tiene coherencia -Conocimiento teórico: Indagó a profundidad y dio respuesta a su pregunta Estudiante numero 9: -Uso de los sentidos: Presenta dificultades al diferenciar los sentidos Ejemplo: Olor a chicle, sonido a coco -Formulación de la pregunta La estructura de la pregunta es adecuada -Conocimiento empírico: La estructura de la respuesta tiene coherencia --Conocimiento teórico: No dio respuesta su pregunta Estudiante numero 10: -Uso de los sentidos: No presenta dificultades al diferenciar los sentidos -Formulación de la pregunta: La estructura de la pregunta es adecuada -Conocimiento empírico: La estructura de la repuesta tiene coherencia -Conocimiento teórico: No dio respuesta su pregunta Ciclo cuatro (transformaciones de la población de estudio) En este ciclo requiere que el equipo de investigación valide el trabajo que se ha realizado en la población del grado quinto cuarto de la Escuela Normal Superior de Acacias, desde los procesos metodológicos de la investigación acción reconociendo las transformaciones de los sujetos al ser abordadas con estrategias pedagógicas y didácticas innovadoras partiendo de la guías didácticas que se han elaborado para el desarrollo del pensamiento científico y la práctica del laboratorio en el área de las Ciencias Naturales Según los resultados arrojados por la gráfica, se evidencio un avance satisfactorio en la formulación de las preguntas ya que el 81% de los estudiantes lo hacen de forma correcta y solo el 19% presentan dificultades. 0 5 10 15 20 25 SI NO Serie 1
  • 15. Andrés, Keiry y Marcela15 Según la gráfica el 100% de la población de estudio trajo el experimento, según Los criterios establecidos los cuales fueron escoger alguna de las tres opciones de experimentos; el 31% escogió el “platillo volador”, el 34% “reacción de mezclas” y el 34% el experimento llamado “mezclando” demostrando un fuerte interés por realizar la practica en el laboratorio. ¿Si en el área de las Ciencias Naturales no se realizaran actividades prácticas en el laboratorio que sucedería? Con esta pregunta se quería ver que opiniones tenían los estudiantes si no realizaran prácticas de laboratorio, donde el 32.1% respondió que tendrían muchas dudas en el área de las Ciencias Naturales, el 7.1% responde que sería aburridoras las clases donde no fueran prácticas en el laboratorio, el 25% no entendería y el 35.7% dice que no habría una forma divertida de aprender, de acuerdo a estas ideas se puede evidenciar que es importante que la práctica del laboratorio sea implementada en el área de la Ciencias Naturales permitiéndole al estudiante desarrollar su pensamiento científico relacionando las teorías tratadas con la práctica. Por medio de los instrumentos de investigación se logró determinar la frecuencia, uso, concepto e importancia del laboratorio para llevar a cabo el desarrollo e implementación de estrategias didácticas. -Se diseñó una serie de guías didácticas en pro de potenciar las habilidades de los estudiantes para promover el desarrollo del pensamiento científico mediante la práctica de laboratorio. - Se evaluó el proceso en base a los resultados obtenidos en cada una de las praxis evidenciando la secuencia evolutiva de cada uno de los estudiantes en las prácticas de laboratorio y a su vez en la muestra total. Permitiendo arrojar resultados positivos para profundizar en las ciencias naturales. 31% 34% 34% 0.% 10.% 20.% 30.% 40.% 1 2 3 Chart Title ¿Qué experimento has traído? porcentaje 0 2 4 6 8 10 12 Que tendriamos dudas Seria aburrida No entenderia No abria una forma divertida 7.1% 25% 32.1% 35.7%
  • 16. Andrés, Keiry y Marcela16 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares En Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Santafé de Bogotá, D.C: 1998. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Estándares Básicos De Competencias En Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Santafé de Bogotá, D.C: 2006 SERRANO, Janet Josefina. Fácil y divertido: estrategias para la enseñanza de la ciencia en Educación Inicial Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 2, Diciembre, 2008, pp. 129-152. DUSCHL, R. Renovar la enseñanza de las ciencias. Importancia de las teorías y su desarrollo.1ª ed. Madrid: Narcea, S.A de Ediciones. (2000). Pág. 12- 24. CEBALLOS, Yeimmy Paola y DORADO, María Isabel. Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Pedagogía Infantil. Florencia Caquetá. Instituciones Educativas Juan Bautista Migani de Florencia y Rufino Quichoya de Doncello Caquetá. 2012. Pág. 18-24. GARCÍA, Edwin Germán. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar el título Licenciada Básica en Ciencias Naturales con Énfasis en Medio Ambiente. Santiago de Cali. Universidad del Valle Instituto de Educación y Pedagogía Licenciatura Básica en Ciencias Naturales.2013. Pág. 4-19. GOLOMBEK. A Diego. IV Foro Latinoamericano de Educación Aprender y enseñar ciencias del laboratorio al aula y viceversa. En línea. Fundación Santillana. Buenos Aires, Argentina. 2008. I. Esa cosa llamada ciencia. Disponible en World Wide Web :< http://www.oei.es/historico/salactsi/4FOROdoc-basico2.pdf >. “Este artículo es de acceso abierto. Los usuarios pueden leer, descargar, distribuir, imprimir y enlazar al texto completo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y se cite la fuente”.