SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
UNIDAD II INTELIGENCIA Y RACIONALIDAD PRÁCTICA
La inteligencia como lo distintivo de la persona y su diferencia con
computadores y animales
Introducción
Es frecuente oír hablar de “inteligencia artificial” y de “inteligencia animal”, tanto en el
ambiente común como en el ambiente académico y científico. Algunos intelectuales vaticinan
que muy pronto los ordenadores podrán “pensar” como los seres humanos y tomar sus
propias decisiones; y existen filosofías que defienden la igualdad entre seres humanos y
animales, aduciendo que estos últimos también poseen inteligencia. ¿Podrá ser verdad lo que
sostienen unos y otros?
Detrás de estas posiciones hay presupuestos no comprobados empíricamente ni demostrados
racionalmente.
Los defensores de la inteligencia artificial asumen “a priori” que “conocer” se reduce precisa y
exclusivamente a una compleja actividad neurológica (y por tanto, exclusivamente material)
que puede llegar a ser descubierta por el hombre e imitada por las máquinas del futuro. Pero
tal reducción del conocimiento a procesos materiales implica contradicciones que esos mismos
defensores no son capaces de resolver; entre tales contradicciones, y quizás la mayor, se
encuentra la desaparición del sujeto de conocimiento.
• Por su parte, los patrocinadores de la igualdad entre hombres y animales, fundan sus
argumentos en una significación muy restrictiva del término “inteligencia”: identifican
“inteligencia” y “sentidos internos”, como explicaremos en el transcurso de esta
sesión. Partiendo de este supuesto, parece evidente que los animales poseen
“inteligencia”, puesto que poseen imaginación y memoria (al menos, los animales con
más desarrollo neuronal). El problema de este modo de pensar es que yerra en el
concepto de inteligencia.
• Para desarrollar y responder cabalmente a estas cuestiones será preciso atender a la
realidad del conocimiento humano y animal, aclara qué es conocer, quién conoce y
qué diferencia existe entre el conocimiento humano y el conocimiento animal.
I. ¿Puede existir una inteligencia artificial?
2.1 La cuestión
Algunos estudiosos del cerebro y de la cibernética (como Paul Fayerabend, Alan Turing
o Mario Bunge) consideran los hechos mentales como efectos o propiedades de la
materia, fenómenos altamente sofisticados de la materia.
Dado que, de hecho, los ordenadores pueden generar productos de cálculo,
ordenamiento de frases, búsquedas, etc., semejantes a los resultados de las
operaciones mentales humanas, se vuelve sugestiva la idea de que la inteligencia
humana puede ser simulada en su totalidad por las ordenadoras.
Para esta posición el cerebro no es más que un ordenador, que en vez de circuitos
eléctricos está constituido por neuronas, proteínas y demás elementos bioquímicos.
Por consiguiente, el ordenador podrá llegar a ser –cuando la tecnología lo alcance- lo
mismo que un cerebro humano, pero formado por circuitos eléctricos y metales varios.
Llegará un día –piensan algunos- en que las máquinas serán verdaderas inteligencias
autoconscientes, podrán saber qué es lo que hacen y por qué lo quieren hacer (Cf.
Luis Ruiz de Gopegui).
Pero ¿es posible llegar a formar inteligencias artificiales a partir de meros
componentes inertes?
Si queremos tener un mínimo de fidelidad a la realidad, debe responderse que no: una
verdadera “inteligencia artificial” hecha por el hombre es simplemente imposible.
Postular lo contrario muestra un profunda ignorancia de lo que es el conocimiento.
No se debe identificar el conocimiento con los “productos externos” del conocimiento;
estos productos pueden ser imitados (hasta cierto grado) por las máquinas, pero lo
que nunca podrá darse es que las máquinas sean capaces de conocer, ni siquiera a
nivel sensitivo. Y si no son capaces de conocer, mucho menos lo serán de entender y
de pensar.
2.2 ¿Qué es conocer?
Existen diversas modos de conocer: ver, oír, imaginar, recordar, entender, etc. Todos
los modos de conocimiento tienen ciertas características comunes:
En primer lugar, es una operación, una actividad, una acción de un sujeto.
Un ente (una cosa, una planta, un animal, el ser humano) puede realizar diversas
operaciones de acuerdo a su propia naturaleza; por ejemplo, la planta puede “crecer”,
el fuego puede “quemar”, una bacteria puede “reproducirse”, un albañil puede
“construir”, etc. Crecer , quemar, reproducirse, construir… son algunas operaciones de
los entes. El conocimiento es también una operación.
En segundo lugar, el conocer es una operación inmanente al sujeto que conoce :
Una acción inmanente es aquella cuyo término queda dentro del sujeto (por
ejemplo, de la acción de ver resulta algo en el sujeto que ve, no en la cosa que es vista;
en este ejemplo lo que resulta es la visión).
2.3 ¿qué es lo que queda en el sujeto cuando éste conoce?
Al conocer una cosa, queda en el cognoscente “algo” de la cosa conocida: cuando uno
conoce cualquier cosa o ser, se “apodera” de algo de esa cosa. Cuando veo, oigo,
gusto… un objeto, cuando recuerdo, pienso, entiendo… me he quedado con “algo” de
aquello que veo, oigo, gusto, etc. Por ejemplo, al ver una manzana me he quedado con
su color y con su figura; al acariciar un conejo pequeño, me quedo con la suavidad de
su pelaje.
Podemos afirmar que el conocimiento (todo tipo de conocimiento) es una especie de
“apoderamiento”, es una “captación” (captar significa “tomar”, “agarrar”, “capturar”).
Por eso, al conocimiento se lo ha descrito analógicamente como una “aprehensión”
(aprehender significa tomar, agarrar, coger), una “posesión” .Se trata por cierto de un
“apoderamiento” muy original, porque me quedo con algo de la cosa conocida, sin
quitarle nada a esa misma cosa.
2.4 ¿Qué es lo que queda en el sujeto cognoscente cuando éste conoce?
Queda una “semejanza” de la cosa conocida. Aristóteles describe esta “semejanza
cognoscitiva” como la semejanza que deja un sello sobre la cera blanda. Por este
motivo, el conocimiento ha sido descrito como cierta “asimilación”.
Ahora podemos comprender que, cuando el sujeto cognoscente conoce, dicho sujeto
realiza cierta “captura de una semejanza” de la cosa conocida. De aquí que el
conocimiento se haya designado como una especie de “presencia” y de
“identificación” entre el cognoscente y lo conocido. Así describe Aristóteles el acto
cognoscitivo: al conocer en acto “el cognoscente en acto y lo conocido en acto son uno”
(Aristóteles, De Anima).
Sin embargo – y esto es lo absolutamente peculiar del conocimiento- la presencia o
asimilación cognoscitiva no es ‘física’, es decir, no se realiza –ni se puede realizar-
tomando la materia ‘natural’ de la cosa conocida. Este dato es evidente, no puede de
otro modo, porque si al captar lo ‘blanco’ de la pizarra, tomáramos también su materia
concreta, nuestra mente se volvería ‘de madera’ o ‘de plástico’ (o del material que
fuese la superficie de la pizarra), o por lo menos, se volvería blanca. Si al ver un
elefante, tomáramos el color y la figura en su materialidad concreta, nuestro cerebro
debería volverse como ‘piel de elefante’ o como el elefante mismo.
Por ejemplo: cuando un hombre está oyendo un concierto ¿dónde está la audición?
¿En el tímpano o en alguna neurona o en algún sector del cerebro? Lo que un médico
o neurólogo encontraría en cualquiera de estas partes sería movimientos, impulsos
eléctricos o conexiones químicas, pero no podría encontrar la audición de ese hombre,
porque el “oír la música” no es una alteración física (aunque la requiere), sino una
presencia no física de una realidad material.
2.5 ¿Quién conoce?
La respuesta definitiva a los defensores de la inteligencia artificial es ésta: por muy
fino, rápido y preciso que sea un sistema de ordenador, nunca jamás realizará ni una
sola operación cognoscitiva porque no es un sujeto cognoscente.
Para que pueda darse conocimiento se requiere de un sujeto, esto es, de un ente que
sea algo más que mera materia, que pueda justamente hacerse presente la semejanza
no física de una cosa
Cuando un ordenador con cámara de video transmite las imágenes captadas hasta la
pantalla, ¿quién está viendo las imágenes transmitidas? ¿la cámara?, ¿la pantalla?,
¿los cables o la memoria de bites del ordenador? Claramente nada de esto, sólo el
sujeto que está mirando la pantalla: el hombre o el animal.
Cuando un ordenador da el resultado de complejísimas operaciones matemáticas
¿quién ha entendido todo el proceso?, ¿quién capta el significado del resultado? ¿Se
puede decir que el que entiende es el programa del ordenador?, ¿o el disco duro
donde está el programa? Ni uno ni otro entiende, sino el que ha diseñado el programa
y el que ingresa datos y recibe los resultados: sólo el sujeto puede conocer el qué y el
para qué.
Lo propio del sujeto es que sus acciones son “subjetivas”, es decir, que quedan en un
“dentro” imposible de captar más que por el sujeto mismo que las realiza. Cuando
organizo mentalmente las tareas del día, o estoy viendo una escena de teatro, nadie
puede ver ni oír ni medir mis pensamientos o mi visión con ningún aparato, mientras
yo mismo no lo diga o lo manifieste con alguna conducta.
Y lo propio de la subjetividad del sujeto cognoscente es que requiere algún grado de
“autoconciencia”, esto es, de capacidad de autosentirse o autoentenderse: una cierta
diferenciación entre uno mismo y el objeto que se está conociendo. Esto es ser
“sujeto”.
“Una cosa es la visión (operación de un ser vivo) y otra diferente es el objeto visto (un
árbol), pero ver el árbol como algo externo a mí, independiente de mi acto visual
supone una especie de media vuelta desde la sensación al objeto que la provoca, y
esta función es tan ajena al sistema nervioso que los neurólogos ni siquiera se la han
planteado como algo que corresponda a su campo de investigación”. (Ayllón, 2011, p.
35) .
En definitiva, puede demostrarse que una máquina nunca será capaz de conocimiento
porque la mera interconexión u organización de las partes no transforma a la
materia en sujeto.
II. Los animales ¿tienen inteligencia?
2.1 La cuestión
Ya hemos visto que los seres inertes no pueden conocer en modo alguno, porque
no son sujetos de conocimiento, en cambio, encontramos entre los seres vivos,
algunos que sí pueden conocer: los animales y el ser humano.
Podemos comprobar por experiencia que los animales conocen, de otro modo no
podrían sobrevivir. Por ejemplo: un león necesita carne para vivir, pero no podría
comer carne sino caza primero a su presa y para cazarla debe perseguirla, ¿y cómo
podría perseguir a una gacela, si no la ve o la oye? . Todas estas operaciones: ver,
oír, oler, guardar una imagen… son modos de conocimiento, son formas de
conocer presentes en los animales y en el ser humano.
Sin embargo, el pensamiento clásico occidental ha captado una diferencia esencial
entre los animales y el ser humano: la conducta de los hombres manifiesta un
modo distinto de enfrentar la realidad, en comparación incluso con los primates
físicamente más parecidos al ser humano, manifiesta un modo distinto de conocer.
Aunque los animales pueden captar la realidad material mediante sus sentidos, no
parecen ser capaces de pensar, ni de comunicarse mediante un lenguaje abstracto.
Por el contrario, en su lenguaje, en su modo de captar la realidad, en su conducta
libre, el ser humano descubre en sí mismo una capacidad cognoscitiva distinta: la
razón (también llamada inteligencia).
Actualmente, no obstante, se ha vuelto común la idea de que los animales
también poseen inteligencia, puesto que manifiestan continuamente acciones que
parecen dirigidas por una racionalidad interna hacia un fin. Por nombrar algunos
hechos: la tela de las arañas, el panal de las abejas, la represa que construyen los
castores, y un largo etc. parecen manifestar en el animal no humano la presencia
de una racionalidad directiva de sus actos.
2.2 ¿Qué se debe sostener, entonces?
Se hace cada vez más extendida la opinión de que en los animales no humanos
también hay inteligencia, menos evolucionada quizás, pero específicamente no es
la misma que hay en el ser humano. Se piensa que entre el modo de conocer del
animal y el modo de conocer del ser humano no existe una diferencia esencial,
sino sólo una diferencia de grado.
La respuesta a esta pregunta depende de lo que se entienda por “inteligencia”.
Si por “inteligencia” entendemos la capacidad de reaccionar adecuadamente
frente a los estímulos del medio en orden a mantener la supervivencia propia y de
la especie, entonces debe decirse que en los animales sí existe inteligencia.
En cambio, si por “inteligencia” entendemos la capacidad de captar y de expresar
qué es y por qué es cada cosa que existe (con independencia de nuestra
supervivencia o la de la especie), entonces la inteligencia es, en el Universo físico,
una capacidad exclusiva del ser humano. Ahora bien, en este último sentido se ha
entendido que el hombre es “animal racional”: la razón o inteligencia (el “nous”,
“logos” o “dianoia” de los filósofos griegos) es aquella cualidad específica del
hombre, que lo distingue de los demás animales.
El diverso modo de ser y de conocer del hombre respecto del animal se manifiesta
en una diversidad de aspectos que el animal es incapaz de alcanzar: la libertad, la
técnica, el lenguaje abstracto, la organización política, el arte, la religión, la moral
son dimensiones de la vida humana que solo son posibles gracias a una capacidad
cognoscitiva superior a la de los sentidos.
2.3 El conocimiento sensitivo es acto de los sentidos
Para demostrar más claramente la diferencia entre el conocimiento de los
animales y el del ser humano, vamos a estudiar con cierto detalle ese modo de
conocimiento común a hombres y animales que hemos llamado “conocimiento
sensitivo”, es decir, el conocimiento que se realiza mediante los sentidos.
Es un dato de experiencia que las facultades sensitivas (es decir, los sentidos)
están en órganos corpóreos: para ver usamos ojos, para oír, oídos, etc. De manera
que el conocimiento sensitivo es acto del sujeto viviente (pues quien conoce es, a
fin de cuentas, el sujeto viviente), es acto del alma (pues de ella emana toda
operación vital) y acto de un órgano (el del sentido correspondiente): es una
operación del alma y del cuerpo a la vez.
Todo conocimiento sensitivo requiere alteración orgánica. Para captar
sensitivamente algo, deben ser inmutados físicamente los correspondientes
‘receptores’ de cada sentido. Para ver, la luz debe alterar (inmutar) los bastoncitos
y los conos de los ojos, y debe realizarse todo el proceso cerebral correspondiente;
y de modo parecido sucede con todos los otros sentidos.
Lo que el sujeto genera en y por su conocimiento sensitivo es la imagen, esto es,
una semejanza particular de las cualidades sensibles de un objeto. La imagen es lo
que resulta del proceso cognoscitivo sensible, aquello “por lo cual” conocemos lo
que sensitivamente conocemos.
Del hecho de que el conocimiento sensitivo sea acto de un órgano se siguen,
lógicamente, varias consecuencias:
El conocimiento sensitivo se refiere siempre y necesariamente a cosas
‘materiales’, porque lo inmaterial no inmuta por sí mismo a los sentidos. Se
puede ver el color de una pizarra, oír el ladrido de un perro o sentir su olor,
pero no se puede ver ‘la libertad’, ni se puede oír ni tocar la ‘generosidad’, ni
siquiera se puede ver ni oír ni oler la propia alma.
Para expresarnos con más precisión se debe decir que el objeto propio de los
sentidos son las cualidades accidentales de las cosas materiales. La vista
sólo capta colores (y derivadamente figuras y movimiento), el oído sólo capta
sonidos (y derivadamente tiempo, distancia y movimiento), el gusto, sabores;
el olfato, olores y el tacto, diversas cualidades físicas como la textura, la
temperatura, la resistencia, etc.(y derivadamente movimiento, cantidad,
espacio…). Pero el color, el sonido, el olor, el sabor, la textura, la
temperatura, el movimiento, la cantidad, el lugar, el tiempo, etc. no son la
substancia, ni la esencia de nada, son meros accidentes materiales.
Por último y por la misma razón, la imagen se genera “según las condiciones
singulares de la materia”: la imagen expresa las cualidades del objeto ‘al modo de un
individuo’, no de manera universal. Es cierto que esa forma no tiene la materia física
que posee en la realidad (el color blanco de la pizarra, visto por mis ojos no posee la
materia física que tiene en la pizarra misma, y según este aspecto, es una forma
‘desmaterializada’, sin materia física), pero como el conocer por los sentidos es acto de
un órgano, la forma se encuentra necesariamente ‘individualizada’ y manifiesta las
condiciones de los objetos materiales ‘individuales’.
Ej.: al ver el blanco de la pizarra veo ‘ese’ blanco particular y no ‘todo lo blanco’ ni la
blancura misma; si oigo ladrar a un perro (o varios perros), oigo a ‘ese’ perro (o perros)
concreto(s), individual(es), particular(es); y así sucede con los demás sentidos. Y tiene
que ser así porque sólo ‘este blanco’ concreto, ‘este’ ladrido concreto puede afectar
mis órganos. La ‘idea’ de ladrido o la ‘idea’ de perro o la idea de ‘blancura’ en cuanto
tal no pueden afectar mis órganos, porque no tienen materia física.
2.4 Sentidos externos e internos
Los sentidos son 9: 5 externos y 4 internos, todos ellos tienen parte en la elaboración
de una imagen completa
a) Los sentidos externos
b) Los sentidos internos
Reciben, retienen y elaboran la información captada por los sentidos externos.No
tienen receptores externos, sino que, en general, sus órganos corresponden a
determinadas zonas del cerebro.
Reciben la información del mundo material exterior o de la propia corporeidad.
Requieren de la estimulación física de sus receptores (o de su respectivo sistema
neuronal)
Aportan la información que será elaborada por los sentidos internos.
Facultad Operación Objeto propio
TACTO Palpar, sentir, tocar (en general,
actividades táctiles externas o internas)
Textura, temperatura,
resistencia…
GUSTO Gustar, saber, saborear Sabor
OLFATO Oler, olfatear Olor
OÍDO Oír, escuchar Sonido
VISTA Ver Color
III. Integración del conocimiento sensitivo e intelectual en el ser humano
Habiendo estudiado un poco lo que es la inteligencia y lo que son los sentidos, se
puede afirmar que no hay inteligencia en los animales (al menos, asumida en el
estricto sentido de la palabra). También se puede evidenciar que en el ser humano se
encuentran ambos modos de conocimiento.
Facultad Operación Objeto propio
Sensorio Común Recepción y relación de sensaciones
externas y conciencia sensible
(percepción)
Las sensaciones unificadas
Imaginación Retención de las percepciones,
representación de la imagen,
formación de nuevas imágenes
(imaginación creativa)
La imagen retenida
Estimativa
(Cogitativa)
Recepción (o captación) de las
intenciones no sentidas. (intentiones
insensatae)
Conveniencia o
inconveniencia de lo
imaginado
Memoria Retención de las intenciones no
sentidas
La imagen completa, con su
‘significado vital’ y situación
temporal y espacial
CONOCIMIENTO SENSITIVO CONOCIMIENTO INTELECTUAL
•Proviene de los sentidos externos e
internos.
•Su acto es el conocer sensiblemente
(ver, tocar, oír, imaginar, etc.)
•Termina en la formación de la imagen
completa.
•Su objeto son las cualidades sensibles.
•Su alcance se limita al mundo de lo
material.
•Conocimiento superficial, porque sólo
capta características sensibles de las
cosas.
•La imagen refleja lo particular e
individual.
•Orientado directamente a la vida
práctica.
• Proviene de la inteligencia (o razón)
• Su acto es el entender.
• Su actividad da como fruto la formación
del concepto (o idea)
• Su objeto es la esencia de las cosas.
• Su alcance llega a lo material y a lo
inmaterial.
•Conocimiento profundo, porque se
refiere a la esencia de cada cosa
• El concepto es universal.
• Orientado directamente al
conocimiento de la verdad, e
indirectamente a la conducta práctica.
La pregunta ahora es ¿cómo se integran entre sí?, ¿se trata de dos procesos paralelos
sin conexión alguna?
Manifiestamente, el conocimiento sensitivo y el intelectual tienen una conexión real:
el sujeto humano cognoscente. Es un mismo e idéntico hombre el que conoce
mediante los sentidos y el que conoce mediante la inteligencia. Y como ya hemos visto
que el hombre es una unidad substancial (y no un agregado de sustancias), también
podemos mostrar que en la vida de cada persona, ambos modos de conocimiento se
integran y se necesitan.
¿Cómo puede cada uno poblar su mente de ideas, de proyectos, de recuerdos, de
propósitos?, ¿cómo llega el hombre a conocer las cosas? Parece clara la respuesta:
mediante el conocimiento de los sentidos. Los sentidos son la ventana por la que el ser
humanos se conecta con el mundo, el primer contacto de la persona humana con la
realidad; para llegar a formar sus conceptos, el hombre requiere primero, como
condición de posibilidad, la formación de imágenes.
Gracias a su inteligencia el hombre puede “iluminar intelectualmente” las imágenes
formadas y abstraer lo esencial. Mediante la operación de la “abstracción” cada
persona deja aparte los aspectos accidentales y meramente sensitivos de la cosa
percibida, y se queda con “lo que la cosa es”, formando así un concepto universal de
esa cosa.
Al formar los conceptos, la inteligencia puede elevarse desde lo material al
conocimiento de la existencia de lo inmaterial (por experiencia o por relación causa-
efecto). Por su capacidad intelectiva, el hombre puede llegar a conocer la existencia de
Dios, la esencia de su alma y de las dimensiones no materiales de la realidad.
La relación entre imagen y concepto en el ser humano, entre sentidos e inteligencia, la
expresa claramente Tomás de Aquino mediante una analogía “la imagen se relaciona
con el entendimiento como el color con la vista” (Suma Teológica 1, q. 75, a.2, ad 3um).
Esto significa: así como para ver, necesitamos que exista un objeto coloreado, de
manera semejante, para entender necesitamos que exista una imagen “a partir de la
cual” entender la cosa de la cual es la imagen
La manzana real que estoy viendo no es mi acto de “ver la manzana”, pero sin
manzana real (u otro objeto que refleje la luz) no puedo ver nada.
De manera análoga, la imagen desde la que abstraigo el concepto, no es mi
concepto ni mi acto de entender, pero si primero no tengo alguna imagen de
manzana no puedo llegar a formar el concepto de manzana y llegar a
entenderla.
RESUMEN
Se puede concluir que no hay inteligencia en los animales (al menos, asumida en el
estricto sentido de la palabra). También se puede evidenciar que en el ser humano se
encuentran ambos modos de conocimiento.
Se puede evidenciar que en el ser humano se encuentran ambos modos de
conocimiento: el conocimiento sensitivo y el intelectual tienen una conexión real en el
sujeto humano cognoscente. Es un mismo e idéntico hombre el que conoce mediante
los sentidos y el que conoce mediante la inteligencia. Y dado que el hombre es una
unidad substancial (y no un agregado de sustancias), también podemos mostrar que
en la vida de cada persona, ambos modos de conocimiento se integran y se necesitan.
Los sentidos son la ventana por la que el ser humanos se conecta con el mundo, el
primer contacto de la persona humana con la realidad; para llegar a formar conceptos
el ser humano requiere del proceso de formación de imágenes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Cátedra Psicología General
 
Tarea nº 3
Tarea nº 3Tarea nº 3
Tarea nº 3box12930
 
Las ciencias y las teorías de la cognición
Las ciencias y las teorías de la cogniciónLas ciencias y las teorías de la cognición
Las ciencias y las teorías de la cogniciónSaori
 
Implicancias psicológicas y sociales de algunos desarrollos en investigación ...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos desarrollos en investigación ...Implicancias psicológicas y sociales de algunos desarrollos en investigación ...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos desarrollos en investigación ...Federico Faustino González
 
Desarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasicoDesarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasicoCDaniee19
 
Artículos del Blog (actualizados)
Artículos del Blog (actualizados)Artículos del Blog (actualizados)
Artículos del Blog (actualizados)Morfeo1
 
Virtualizacion de la_sociedad
Virtualizacion de la_sociedadVirtualizacion de la_sociedad
Virtualizacion de la_sociedaderika-paola
 
Marketing Digital - Comunicación y Creatividad en Plataformas Digitales. Clase 3
Marketing Digital - Comunicación y Creatividad en Plataformas Digitales. Clase 3Marketing Digital - Comunicación y Creatividad en Plataformas Digitales. Clase 3
Marketing Digital - Comunicación y Creatividad en Plataformas Digitales. Clase 3Rafael Lizárraga
 
Seis problemas en lectura artificial de la mente
Seis problemas en lectura artificial de la menteSeis problemas en lectura artificial de la mente
Seis problemas en lectura artificial de la menteFederico Faustino González
 
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018 - Revisado
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018  - RevisadoSíntesis teóricos parcial curso verano 2018  - Revisado
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018 - RevisadoCátedra Psicología General
 

La actualidad más candente (16)

Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
 
La Conciencia
La ConcienciaLa Conciencia
La Conciencia
 
Tarea nº 3
Tarea nº 3Tarea nº 3
Tarea nº 3
 
Las ciencias y las teorías de la cognición
Las ciencias y las teorías de la cogniciónLas ciencias y las teorías de la cognición
Las ciencias y las teorías de la cognición
 
La Humanidad Cuántica
La Humanidad CuánticaLa Humanidad Cuántica
La Humanidad Cuántica
 
Implicancias psicológicas y sociales de algunos desarrollos en investigación ...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos desarrollos en investigación ...Implicancias psicológicas y sociales de algunos desarrollos en investigación ...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos desarrollos en investigación ...
 
Desarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasicoDesarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasico
 
Artículos del Blog (actualizados)
Artículos del Blog (actualizados)Artículos del Blog (actualizados)
Artículos del Blog (actualizados)
 
Virtualizacion de la_sociedad
Virtualizacion de la_sociedadVirtualizacion de la_sociedad
Virtualizacion de la_sociedad
 
#3 PERCEPCION
#3 PERCEPCION #3 PERCEPCION
#3 PERCEPCION
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Marketing Digital - Comunicación y Creatividad en Plataformas Digitales. Clase 3
Marketing Digital - Comunicación y Creatividad en Plataformas Digitales. Clase 3Marketing Digital - Comunicación y Creatividad en Plataformas Digitales. Clase 3
Marketing Digital - Comunicación y Creatividad en Plataformas Digitales. Clase 3
 
336
336336
336
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
 
Seis problemas en lectura artificial de la mente
Seis problemas en lectura artificial de la menteSeis problemas en lectura artificial de la mente
Seis problemas en lectura artificial de la mente
 
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018 - Revisado
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018  - RevisadoSíntesis teóricos parcial curso verano 2018  - Revisado
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018 - Revisado
 

Similar a 03 136 fgls111_u02_la inteligencia como lo distintivo de la persona y su diferencia con computadores y animales

Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
GnoseologíaARMS2011
 
Epistemologia de las ciencias sociales 'La mirada inteligente'
Epistemologia de las ciencias sociales 'La mirada inteligente'Epistemologia de las ciencias sociales 'La mirada inteligente'
Epistemologia de las ciencias sociales 'La mirada inteligente'Gustavo Fonseca
 
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporáneaImplicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporáneaFederico Faustino González
 
Apuntes aristoteles II
Apuntes aristoteles IIApuntes aristoteles II
Apuntes aristoteles IIJuan Saldaña
 
procesos basicos del conocimiento cientifico.docx
procesos basicos del conocimiento cientifico.docxprocesos basicos del conocimiento cientifico.docx
procesos basicos del conocimiento cientifico.docxJONATHAN510977
 
Introducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseologíaIntroducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseologíaCarolina
 
En torno al problema de la comprensión del otro. candelero
En torno al problema de la comprensión del otro.  candeleroEn torno al problema de la comprensión del otro.  candelero
En torno al problema de la comprensión del otro. candeleroOrne Bari
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextosjairo
 
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2aurasanta
 

Similar a 03 136 fgls111_u02_la inteligencia como lo distintivo de la persona y su diferencia con computadores y animales (20)

Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
Epistemologia de las ciencias sociales 'La mirada inteligente'
Epistemologia de las ciencias sociales 'La mirada inteligente'Epistemologia de las ciencias sociales 'La mirada inteligente'
Epistemologia de las ciencias sociales 'La mirada inteligente'
 
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporáneaImplicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
 
La inteligencia actual
La inteligencia actualLa inteligencia actual
La inteligencia actual
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Articulo1
Articulo1Articulo1
Articulo1
 
Conf 1 rubia_vila_(realidad)
Conf 1 rubia_vila_(realidad)Conf 1 rubia_vila_(realidad)
Conf 1 rubia_vila_(realidad)
 
Antiguedad[1]
Antiguedad[1]Antiguedad[1]
Antiguedad[1]
 
Apuntes aristoteles II
Apuntes aristoteles IIApuntes aristoteles II
Apuntes aristoteles II
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Percepcion
Percepcion Percepcion
Percepcion
 
procesos basicos del conocimiento cientifico.docx
procesos basicos del conocimiento cientifico.docxprocesos basicos del conocimiento cientifico.docx
procesos basicos del conocimiento cientifico.docx
 
Introducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseologíaIntroducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseología
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
En torno al problema de la comprensión del otro. candelero
En torno al problema de la comprensión del otro.  candeleroEn torno al problema de la comprensión del otro.  candelero
En torno al problema de la comprensión del otro. candelero
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
 
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2
 

Último

17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfPlan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfGabrich4
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfmarcusdabsh
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfartedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfsamuelmorales61
 

Último (12)

17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfPlan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfartedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
 

03 136 fgls111_u02_la inteligencia como lo distintivo de la persona y su diferencia con computadores y animales

  • 1. UNIDAD II INTELIGENCIA Y RACIONALIDAD PRÁCTICA La inteligencia como lo distintivo de la persona y su diferencia con computadores y animales
  • 2. Introducción Es frecuente oír hablar de “inteligencia artificial” y de “inteligencia animal”, tanto en el ambiente común como en el ambiente académico y científico. Algunos intelectuales vaticinan que muy pronto los ordenadores podrán “pensar” como los seres humanos y tomar sus propias decisiones; y existen filosofías que defienden la igualdad entre seres humanos y animales, aduciendo que estos últimos también poseen inteligencia. ¿Podrá ser verdad lo que sostienen unos y otros? Detrás de estas posiciones hay presupuestos no comprobados empíricamente ni demostrados racionalmente. Los defensores de la inteligencia artificial asumen “a priori” que “conocer” se reduce precisa y exclusivamente a una compleja actividad neurológica (y por tanto, exclusivamente material) que puede llegar a ser descubierta por el hombre e imitada por las máquinas del futuro. Pero tal reducción del conocimiento a procesos materiales implica contradicciones que esos mismos defensores no son capaces de resolver; entre tales contradicciones, y quizás la mayor, se encuentra la desaparición del sujeto de conocimiento. • Por su parte, los patrocinadores de la igualdad entre hombres y animales, fundan sus argumentos en una significación muy restrictiva del término “inteligencia”: identifican “inteligencia” y “sentidos internos”, como explicaremos en el transcurso de esta sesión. Partiendo de este supuesto, parece evidente que los animales poseen “inteligencia”, puesto que poseen imaginación y memoria (al menos, los animales con más desarrollo neuronal). El problema de este modo de pensar es que yerra en el concepto de inteligencia. • Para desarrollar y responder cabalmente a estas cuestiones será preciso atender a la realidad del conocimiento humano y animal, aclara qué es conocer, quién conoce y qué diferencia existe entre el conocimiento humano y el conocimiento animal.
  • 3. I. ¿Puede existir una inteligencia artificial? 2.1 La cuestión Algunos estudiosos del cerebro y de la cibernética (como Paul Fayerabend, Alan Turing o Mario Bunge) consideran los hechos mentales como efectos o propiedades de la materia, fenómenos altamente sofisticados de la materia. Dado que, de hecho, los ordenadores pueden generar productos de cálculo, ordenamiento de frases, búsquedas, etc., semejantes a los resultados de las operaciones mentales humanas, se vuelve sugestiva la idea de que la inteligencia humana puede ser simulada en su totalidad por las ordenadoras. Para esta posición el cerebro no es más que un ordenador, que en vez de circuitos eléctricos está constituido por neuronas, proteínas y demás elementos bioquímicos. Por consiguiente, el ordenador podrá llegar a ser –cuando la tecnología lo alcance- lo mismo que un cerebro humano, pero formado por circuitos eléctricos y metales varios. Llegará un día –piensan algunos- en que las máquinas serán verdaderas inteligencias autoconscientes, podrán saber qué es lo que hacen y por qué lo quieren hacer (Cf. Luis Ruiz de Gopegui). Pero ¿es posible llegar a formar inteligencias artificiales a partir de meros componentes inertes? Si queremos tener un mínimo de fidelidad a la realidad, debe responderse que no: una verdadera “inteligencia artificial” hecha por el hombre es simplemente imposible. Postular lo contrario muestra un profunda ignorancia de lo que es el conocimiento. No se debe identificar el conocimiento con los “productos externos” del conocimiento; estos productos pueden ser imitados (hasta cierto grado) por las máquinas, pero lo que nunca podrá darse es que las máquinas sean capaces de conocer, ni siquiera a nivel sensitivo. Y si no son capaces de conocer, mucho menos lo serán de entender y de pensar. 2.2 ¿Qué es conocer? Existen diversas modos de conocer: ver, oír, imaginar, recordar, entender, etc. Todos los modos de conocimiento tienen ciertas características comunes: En primer lugar, es una operación, una actividad, una acción de un sujeto. Un ente (una cosa, una planta, un animal, el ser humano) puede realizar diversas operaciones de acuerdo a su propia naturaleza; por ejemplo, la planta puede “crecer”, el fuego puede “quemar”, una bacteria puede “reproducirse”, un albañil puede “construir”, etc. Crecer , quemar, reproducirse, construir… son algunas operaciones de los entes. El conocimiento es también una operación. En segundo lugar, el conocer es una operación inmanente al sujeto que conoce :
  • 4. Una acción inmanente es aquella cuyo término queda dentro del sujeto (por ejemplo, de la acción de ver resulta algo en el sujeto que ve, no en la cosa que es vista; en este ejemplo lo que resulta es la visión). 2.3 ¿qué es lo que queda en el sujeto cuando éste conoce? Al conocer una cosa, queda en el cognoscente “algo” de la cosa conocida: cuando uno conoce cualquier cosa o ser, se “apodera” de algo de esa cosa. Cuando veo, oigo, gusto… un objeto, cuando recuerdo, pienso, entiendo… me he quedado con “algo” de aquello que veo, oigo, gusto, etc. Por ejemplo, al ver una manzana me he quedado con su color y con su figura; al acariciar un conejo pequeño, me quedo con la suavidad de su pelaje. Podemos afirmar que el conocimiento (todo tipo de conocimiento) es una especie de “apoderamiento”, es una “captación” (captar significa “tomar”, “agarrar”, “capturar”). Por eso, al conocimiento se lo ha descrito analógicamente como una “aprehensión” (aprehender significa tomar, agarrar, coger), una “posesión” .Se trata por cierto de un “apoderamiento” muy original, porque me quedo con algo de la cosa conocida, sin quitarle nada a esa misma cosa. 2.4 ¿Qué es lo que queda en el sujeto cognoscente cuando éste conoce? Queda una “semejanza” de la cosa conocida. Aristóteles describe esta “semejanza cognoscitiva” como la semejanza que deja un sello sobre la cera blanda. Por este motivo, el conocimiento ha sido descrito como cierta “asimilación”. Ahora podemos comprender que, cuando el sujeto cognoscente conoce, dicho sujeto realiza cierta “captura de una semejanza” de la cosa conocida. De aquí que el conocimiento se haya designado como una especie de “presencia” y de “identificación” entre el cognoscente y lo conocido. Así describe Aristóteles el acto cognoscitivo: al conocer en acto “el cognoscente en acto y lo conocido en acto son uno” (Aristóteles, De Anima). Sin embargo – y esto es lo absolutamente peculiar del conocimiento- la presencia o asimilación cognoscitiva no es ‘física’, es decir, no se realiza –ni se puede realizar- tomando la materia ‘natural’ de la cosa conocida. Este dato es evidente, no puede de otro modo, porque si al captar lo ‘blanco’ de la pizarra, tomáramos también su materia concreta, nuestra mente se volvería ‘de madera’ o ‘de plástico’ (o del material que fuese la superficie de la pizarra), o por lo menos, se volvería blanca. Si al ver un elefante, tomáramos el color y la figura en su materialidad concreta, nuestro cerebro debería volverse como ‘piel de elefante’ o como el elefante mismo. Por ejemplo: cuando un hombre está oyendo un concierto ¿dónde está la audición? ¿En el tímpano o en alguna neurona o en algún sector del cerebro? Lo que un médico o neurólogo encontraría en cualquiera de estas partes sería movimientos, impulsos eléctricos o conexiones químicas, pero no podría encontrar la audición de ese hombre, porque el “oír la música” no es una alteración física (aunque la requiere), sino una presencia no física de una realidad material.
  • 5. 2.5 ¿Quién conoce? La respuesta definitiva a los defensores de la inteligencia artificial es ésta: por muy fino, rápido y preciso que sea un sistema de ordenador, nunca jamás realizará ni una sola operación cognoscitiva porque no es un sujeto cognoscente. Para que pueda darse conocimiento se requiere de un sujeto, esto es, de un ente que sea algo más que mera materia, que pueda justamente hacerse presente la semejanza no física de una cosa Cuando un ordenador con cámara de video transmite las imágenes captadas hasta la pantalla, ¿quién está viendo las imágenes transmitidas? ¿la cámara?, ¿la pantalla?, ¿los cables o la memoria de bites del ordenador? Claramente nada de esto, sólo el sujeto que está mirando la pantalla: el hombre o el animal. Cuando un ordenador da el resultado de complejísimas operaciones matemáticas ¿quién ha entendido todo el proceso?, ¿quién capta el significado del resultado? ¿Se puede decir que el que entiende es el programa del ordenador?, ¿o el disco duro donde está el programa? Ni uno ni otro entiende, sino el que ha diseñado el programa y el que ingresa datos y recibe los resultados: sólo el sujeto puede conocer el qué y el para qué. Lo propio del sujeto es que sus acciones son “subjetivas”, es decir, que quedan en un “dentro” imposible de captar más que por el sujeto mismo que las realiza. Cuando organizo mentalmente las tareas del día, o estoy viendo una escena de teatro, nadie puede ver ni oír ni medir mis pensamientos o mi visión con ningún aparato, mientras yo mismo no lo diga o lo manifieste con alguna conducta. Y lo propio de la subjetividad del sujeto cognoscente es que requiere algún grado de “autoconciencia”, esto es, de capacidad de autosentirse o autoentenderse: una cierta diferenciación entre uno mismo y el objeto que se está conociendo. Esto es ser “sujeto”. “Una cosa es la visión (operación de un ser vivo) y otra diferente es el objeto visto (un árbol), pero ver el árbol como algo externo a mí, independiente de mi acto visual supone una especie de media vuelta desde la sensación al objeto que la provoca, y esta función es tan ajena al sistema nervioso que los neurólogos ni siquiera se la han planteado como algo que corresponda a su campo de investigación”. (Ayllón, 2011, p. 35) . En definitiva, puede demostrarse que una máquina nunca será capaz de conocimiento porque la mera interconexión u organización de las partes no transforma a la materia en sujeto.
  • 6. II. Los animales ¿tienen inteligencia? 2.1 La cuestión Ya hemos visto que los seres inertes no pueden conocer en modo alguno, porque no son sujetos de conocimiento, en cambio, encontramos entre los seres vivos, algunos que sí pueden conocer: los animales y el ser humano. Podemos comprobar por experiencia que los animales conocen, de otro modo no podrían sobrevivir. Por ejemplo: un león necesita carne para vivir, pero no podría comer carne sino caza primero a su presa y para cazarla debe perseguirla, ¿y cómo podría perseguir a una gacela, si no la ve o la oye? . Todas estas operaciones: ver, oír, oler, guardar una imagen… son modos de conocimiento, son formas de conocer presentes en los animales y en el ser humano. Sin embargo, el pensamiento clásico occidental ha captado una diferencia esencial entre los animales y el ser humano: la conducta de los hombres manifiesta un modo distinto de enfrentar la realidad, en comparación incluso con los primates físicamente más parecidos al ser humano, manifiesta un modo distinto de conocer. Aunque los animales pueden captar la realidad material mediante sus sentidos, no parecen ser capaces de pensar, ni de comunicarse mediante un lenguaje abstracto. Por el contrario, en su lenguaje, en su modo de captar la realidad, en su conducta libre, el ser humano descubre en sí mismo una capacidad cognoscitiva distinta: la razón (también llamada inteligencia). Actualmente, no obstante, se ha vuelto común la idea de que los animales también poseen inteligencia, puesto que manifiestan continuamente acciones que parecen dirigidas por una racionalidad interna hacia un fin. Por nombrar algunos hechos: la tela de las arañas, el panal de las abejas, la represa que construyen los castores, y un largo etc. parecen manifestar en el animal no humano la presencia de una racionalidad directiva de sus actos. 2.2 ¿Qué se debe sostener, entonces? Se hace cada vez más extendida la opinión de que en los animales no humanos también hay inteligencia, menos evolucionada quizás, pero específicamente no es la misma que hay en el ser humano. Se piensa que entre el modo de conocer del animal y el modo de conocer del ser humano no existe una diferencia esencial, sino sólo una diferencia de grado. La respuesta a esta pregunta depende de lo que se entienda por “inteligencia”. Si por “inteligencia” entendemos la capacidad de reaccionar adecuadamente frente a los estímulos del medio en orden a mantener la supervivencia propia y de la especie, entonces debe decirse que en los animales sí existe inteligencia.
  • 7. En cambio, si por “inteligencia” entendemos la capacidad de captar y de expresar qué es y por qué es cada cosa que existe (con independencia de nuestra supervivencia o la de la especie), entonces la inteligencia es, en el Universo físico, una capacidad exclusiva del ser humano. Ahora bien, en este último sentido se ha entendido que el hombre es “animal racional”: la razón o inteligencia (el “nous”, “logos” o “dianoia” de los filósofos griegos) es aquella cualidad específica del hombre, que lo distingue de los demás animales. El diverso modo de ser y de conocer del hombre respecto del animal se manifiesta en una diversidad de aspectos que el animal es incapaz de alcanzar: la libertad, la técnica, el lenguaje abstracto, la organización política, el arte, la religión, la moral son dimensiones de la vida humana que solo son posibles gracias a una capacidad cognoscitiva superior a la de los sentidos. 2.3 El conocimiento sensitivo es acto de los sentidos Para demostrar más claramente la diferencia entre el conocimiento de los animales y el del ser humano, vamos a estudiar con cierto detalle ese modo de conocimiento común a hombres y animales que hemos llamado “conocimiento sensitivo”, es decir, el conocimiento que se realiza mediante los sentidos. Es un dato de experiencia que las facultades sensitivas (es decir, los sentidos) están en órganos corpóreos: para ver usamos ojos, para oír, oídos, etc. De manera que el conocimiento sensitivo es acto del sujeto viviente (pues quien conoce es, a fin de cuentas, el sujeto viviente), es acto del alma (pues de ella emana toda operación vital) y acto de un órgano (el del sentido correspondiente): es una operación del alma y del cuerpo a la vez. Todo conocimiento sensitivo requiere alteración orgánica. Para captar sensitivamente algo, deben ser inmutados físicamente los correspondientes ‘receptores’ de cada sentido. Para ver, la luz debe alterar (inmutar) los bastoncitos y los conos de los ojos, y debe realizarse todo el proceso cerebral correspondiente; y de modo parecido sucede con todos los otros sentidos. Lo que el sujeto genera en y por su conocimiento sensitivo es la imagen, esto es, una semejanza particular de las cualidades sensibles de un objeto. La imagen es lo que resulta del proceso cognoscitivo sensible, aquello “por lo cual” conocemos lo que sensitivamente conocemos. Del hecho de que el conocimiento sensitivo sea acto de un órgano se siguen, lógicamente, varias consecuencias:
  • 8. El conocimiento sensitivo se refiere siempre y necesariamente a cosas ‘materiales’, porque lo inmaterial no inmuta por sí mismo a los sentidos. Se puede ver el color de una pizarra, oír el ladrido de un perro o sentir su olor, pero no se puede ver ‘la libertad’, ni se puede oír ni tocar la ‘generosidad’, ni siquiera se puede ver ni oír ni oler la propia alma. Para expresarnos con más precisión se debe decir que el objeto propio de los sentidos son las cualidades accidentales de las cosas materiales. La vista sólo capta colores (y derivadamente figuras y movimiento), el oído sólo capta sonidos (y derivadamente tiempo, distancia y movimiento), el gusto, sabores; el olfato, olores y el tacto, diversas cualidades físicas como la textura, la temperatura, la resistencia, etc.(y derivadamente movimiento, cantidad, espacio…). Pero el color, el sonido, el olor, el sabor, la textura, la temperatura, el movimiento, la cantidad, el lugar, el tiempo, etc. no son la substancia, ni la esencia de nada, son meros accidentes materiales. Por último y por la misma razón, la imagen se genera “según las condiciones singulares de la materia”: la imagen expresa las cualidades del objeto ‘al modo de un individuo’, no de manera universal. Es cierto que esa forma no tiene la materia física que posee en la realidad (el color blanco de la pizarra, visto por mis ojos no posee la materia física que tiene en la pizarra misma, y según este aspecto, es una forma ‘desmaterializada’, sin materia física), pero como el conocer por los sentidos es acto de un órgano, la forma se encuentra necesariamente ‘individualizada’ y manifiesta las condiciones de los objetos materiales ‘individuales’. Ej.: al ver el blanco de la pizarra veo ‘ese’ blanco particular y no ‘todo lo blanco’ ni la blancura misma; si oigo ladrar a un perro (o varios perros), oigo a ‘ese’ perro (o perros) concreto(s), individual(es), particular(es); y así sucede con los demás sentidos. Y tiene que ser así porque sólo ‘este blanco’ concreto, ‘este’ ladrido concreto puede afectar mis órganos. La ‘idea’ de ladrido o la ‘idea’ de perro o la idea de ‘blancura’ en cuanto tal no pueden afectar mis órganos, porque no tienen materia física.
  • 9. 2.4 Sentidos externos e internos Los sentidos son 9: 5 externos y 4 internos, todos ellos tienen parte en la elaboración de una imagen completa a) Los sentidos externos b) Los sentidos internos Reciben, retienen y elaboran la información captada por los sentidos externos.No tienen receptores externos, sino que, en general, sus órganos corresponden a determinadas zonas del cerebro. Reciben la información del mundo material exterior o de la propia corporeidad. Requieren de la estimulación física de sus receptores (o de su respectivo sistema neuronal) Aportan la información que será elaborada por los sentidos internos. Facultad Operación Objeto propio TACTO Palpar, sentir, tocar (en general, actividades táctiles externas o internas) Textura, temperatura, resistencia… GUSTO Gustar, saber, saborear Sabor OLFATO Oler, olfatear Olor OÍDO Oír, escuchar Sonido VISTA Ver Color
  • 10. III. Integración del conocimiento sensitivo e intelectual en el ser humano Habiendo estudiado un poco lo que es la inteligencia y lo que son los sentidos, se puede afirmar que no hay inteligencia en los animales (al menos, asumida en el estricto sentido de la palabra). También se puede evidenciar que en el ser humano se encuentran ambos modos de conocimiento. Facultad Operación Objeto propio Sensorio Común Recepción y relación de sensaciones externas y conciencia sensible (percepción) Las sensaciones unificadas Imaginación Retención de las percepciones, representación de la imagen, formación de nuevas imágenes (imaginación creativa) La imagen retenida Estimativa (Cogitativa) Recepción (o captación) de las intenciones no sentidas. (intentiones insensatae) Conveniencia o inconveniencia de lo imaginado Memoria Retención de las intenciones no sentidas La imagen completa, con su ‘significado vital’ y situación temporal y espacial CONOCIMIENTO SENSITIVO CONOCIMIENTO INTELECTUAL •Proviene de los sentidos externos e internos. •Su acto es el conocer sensiblemente (ver, tocar, oír, imaginar, etc.) •Termina en la formación de la imagen completa. •Su objeto son las cualidades sensibles. •Su alcance se limita al mundo de lo material. •Conocimiento superficial, porque sólo capta características sensibles de las cosas. •La imagen refleja lo particular e individual. •Orientado directamente a la vida práctica. • Proviene de la inteligencia (o razón) • Su acto es el entender. • Su actividad da como fruto la formación del concepto (o idea) • Su objeto es la esencia de las cosas. • Su alcance llega a lo material y a lo inmaterial. •Conocimiento profundo, porque se refiere a la esencia de cada cosa • El concepto es universal. • Orientado directamente al conocimiento de la verdad, e indirectamente a la conducta práctica.
  • 11. La pregunta ahora es ¿cómo se integran entre sí?, ¿se trata de dos procesos paralelos sin conexión alguna? Manifiestamente, el conocimiento sensitivo y el intelectual tienen una conexión real: el sujeto humano cognoscente. Es un mismo e idéntico hombre el que conoce mediante los sentidos y el que conoce mediante la inteligencia. Y como ya hemos visto que el hombre es una unidad substancial (y no un agregado de sustancias), también podemos mostrar que en la vida de cada persona, ambos modos de conocimiento se integran y se necesitan. ¿Cómo puede cada uno poblar su mente de ideas, de proyectos, de recuerdos, de propósitos?, ¿cómo llega el hombre a conocer las cosas? Parece clara la respuesta: mediante el conocimiento de los sentidos. Los sentidos son la ventana por la que el ser humanos se conecta con el mundo, el primer contacto de la persona humana con la realidad; para llegar a formar sus conceptos, el hombre requiere primero, como condición de posibilidad, la formación de imágenes. Gracias a su inteligencia el hombre puede “iluminar intelectualmente” las imágenes formadas y abstraer lo esencial. Mediante la operación de la “abstracción” cada persona deja aparte los aspectos accidentales y meramente sensitivos de la cosa percibida, y se queda con “lo que la cosa es”, formando así un concepto universal de esa cosa. Al formar los conceptos, la inteligencia puede elevarse desde lo material al conocimiento de la existencia de lo inmaterial (por experiencia o por relación causa- efecto). Por su capacidad intelectiva, el hombre puede llegar a conocer la existencia de Dios, la esencia de su alma y de las dimensiones no materiales de la realidad. La relación entre imagen y concepto en el ser humano, entre sentidos e inteligencia, la expresa claramente Tomás de Aquino mediante una analogía “la imagen se relaciona con el entendimiento como el color con la vista” (Suma Teológica 1, q. 75, a.2, ad 3um). Esto significa: así como para ver, necesitamos que exista un objeto coloreado, de manera semejante, para entender necesitamos que exista una imagen “a partir de la cual” entender la cosa de la cual es la imagen La manzana real que estoy viendo no es mi acto de “ver la manzana”, pero sin manzana real (u otro objeto que refleje la luz) no puedo ver nada.
  • 12. De manera análoga, la imagen desde la que abstraigo el concepto, no es mi concepto ni mi acto de entender, pero si primero no tengo alguna imagen de manzana no puedo llegar a formar el concepto de manzana y llegar a entenderla. RESUMEN Se puede concluir que no hay inteligencia en los animales (al menos, asumida en el estricto sentido de la palabra). También se puede evidenciar que en el ser humano se encuentran ambos modos de conocimiento. Se puede evidenciar que en el ser humano se encuentran ambos modos de conocimiento: el conocimiento sensitivo y el intelectual tienen una conexión real en el sujeto humano cognoscente. Es un mismo e idéntico hombre el que conoce mediante los sentidos y el que conoce mediante la inteligencia. Y dado que el hombre es una unidad substancial (y no un agregado de sustancias), también podemos mostrar que en la vida de cada persona, ambos modos de conocimiento se integran y se necesitan. Los sentidos son la ventana por la que el ser humanos se conecta con el mundo, el primer contacto de la persona humana con la realidad; para llegar a formar conceptos el ser humano requiere del proceso de formación de imágenes.