Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

objetivo de trabajo social

  1. los objetivo de trabajo social
  2. ¿Qué es objetivo?  Es el fin al que se desea llegar , la meta que se pretende lograr . El objetivo es lo que impulsa al individuo a perseguir sus aspiraciones. En otras palabras el objetivo es el propósito .
  3. Algunos de los objetivos en que se enfoca el trabajo social  Atención de problema sociales relacionados a los niveles de atención ala salud individual y comunitaria .  Organización y promoción de acciones educativa , recreativa y culturales .  Atención de problema sociales derivados de los diferentes niveles educativos .
  4. La protección , conservación y preservación del medio ambiente. Atención de problemas sociales en el ámbito jurídico -penitenciario . Atención de necesidades emanadas de los procesos de selección, contratación y capacitación de personal así como las que se deriva de las relaciones laborales.
  5. El trabajador social deben intervenir consentido de responsabilidad compromiso, eficiencia y eficacia, en la atención de problemas y necesidades tanto individuales como colectiva , con el propósito de incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los individuos , para desarrollar sus potencialidades y que pude ser capaces de mejorar su bienestar. Como dije charles Dickens” el hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta”.
  6. El objeto de trabajo social.
  7. ¿Qué es objeto?  El objeto de trabajo social son situaciones problemática generadas por la carencia de recurso y las necesidades sociales campo de problemas reales que demanda resoluciones .  Lo que convierte los problemas en objeto de estudio y de intervención , es la incapacidad de la persona de reunir los medios necesarios para conseguir o mantener un sistema de bienestar
  8. El objeto del trabajo social  Dicha tendencia no nos parece correcta porque hablar de un ser humano agobiado por toda suerte de problemas sociales y necesidades objetivándolo de esta manera y haciéndole prisionero de un determinismo social va en contra de un postulado de las profesión que señala que el ser humano es perfectible por naturaleza y tiene el deber y el derecho a realizarse plenamente.  Todos en algún momento en esta sociedad desigual hemos tenido una carencia generalmente compartida con otros miles de mortales(problema) o una necesidad insatisfecha.
  9. Por otra parte pensar en un ser humano moldeable a los deseos de la competencia profesional nos hace pensar en relaciones de poder desiguales entre el trabajador social y los sujetos sociales. Toda disciplina debe definir su objeto de estudio e investigación sobre todo el Trabajo social considerada por muchos como una disciplina social científica hasta ahora en camino a obtener su status de ciencia social y por lo tanto obligada a sistematizar los conocimientos y construir sus propias teorías. Este objeto se ubica en la compleja intersección entre los obstáculos que tienen los sectores subalternos para la reproducción cotidiana de sus existencia . Ala organización de la distribución secundaria del ingreso , y las practicas del conjunto de la sociedad.
  10. Antecedentes  Ricardo Hill citado por Zamanillo (1999) señala que el objeto del Trabajo Social es el ser humano en su situación total.  Kaplan señala que el objeto del Trabajo Social es el individuo desajustado o con un problema cualquiera y que la función del profesional es ajustarlo al medio  Con el auge de la re conceptualización Boris Lima identifica al objeto como el hombre oprimido.  Nidia Aylwin de Barros hace énfasis en el problema social.  Zamanillo concluye que el objeto del Trabajo Social es el malestar Psicosocial(¿ Psicología Comunitaria?)
  11. conclusión  En sus distintas expresiones y múltiples relaciones de personas de habla de que nuestro objeto.  Son los problemas de las personas y su objeto de la esencia de lo que desea obtener y método para lograrlo  Es la capacidad de las personas reunir los medios necesarios para conseguir o mantener una distancia de bienestar
  12. El sujeto en trabajo social
  13. El sujeto en trabajo social  El trabajo social se institucionaliza como una respuesta a las necesidades planteadas durante la revolución industrial a fines del siglo xix producto del surgimiento de las relaciones antagónicas entre capital y trabajo, a la cual se le denominó cuestión social y constituyen las consecuencias de la desigualdad social: hambre, pobreza y sobre todo descontento social.  De esta manera surge el Estado proteccionista o de bienestar en la década del 30, desarrollado fundamentalmente por gobiernos populistas persistió hasta la década del 80, momento en el cual comienzan a restringirse los servicios sociales.
  14. antecedentes  El doctor José Paulo Netto señala que el Trabajo Social se institucionaliza cuando el Estado atiende la cuestión social y requiere agentes para mediar entre las necesidades de la población y los siempre escasos recursos para atender esta cuestión social.  Sin embargo al decir de Natalio Kisnerman y también Netto esta cuestión social ha evolucionado, no para mejorar, tiene nuevas expresiones en la sociedad automatizada de hoy día el trabajo es cada vez menos necesario para la reproducción del capital, un nuevo estado que se legitima entre el asistencialismo y la represión y la globalización de la economía, pues al decir de Frei Betto no hay globalización sino globo-colonización donde no interesan los ciudadanos sino los consumidores ”más consumes más vales”
  15. El Sujeto en el Trabajo Social  El capitalismo se encarga de crear al hombre con nuevas visiones de trabajo, las ambiciones de trabajo serian las mercancías que generan riqueza y un estatuto social dentro de la familia .  Este va dividiendo a los obreros en clase alta, media y pobre que son las distintas funciones en que se presentan las condiciones sociales en las personas.  Un intermediario importante fue la intervención de la política con los trabajadores, según sus cualidades para trabajar, ya que estos se calificaban según su trabajo social.  El capitalismo propone que el trabajador social sea atendido con los mismos derechos tanto como en la religión, política, e educación, problemas que hemos visto desde que este tomo control.
  16. El sujeto de una disciplina o ciencia son los individuos , grupos o instancias sociales que están involucrados en la intervención social porque participan en el problema que constituye el objeto de intervención. Desde este punto de vista podemos observar un ser humano alienado que no es capaz de actuar sobre su realidad y un ser humano libre actuante al cual denominamos nuestro sujeto. Este ser humano puede ser individual o estar agrupado de manera colectiva.
  17. Niveles del continuo de funcionamiento social sociedad Comunidad Institución Organización Grupo pequeño Grupo familiar Relaciones diadas Individuos
  18. conclusión Esto ha llegado a que se hayan formado instituciones que apoyen al trabajador para satisfacer las necesidades de los individuos que lo forman. No importa que avanzado este el trabajo siempre va a existir la desigualdad de conocimiento por la falta de educación, la fuerza de trabajo y la voluntad de adquirir nuevos conocimientos para beneficio de un nuevo estatuto económico. El capitalismo propone que el trabajador social sea atendido con los mismos derechos tanto como en la religión, política, e educación, problemas que hemos visto desde que este tomo control.
Publicidad