SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Accidente cerebrovascular isquémico en
mayores 15 años
Guía GES 2013
INTERNADO NEUROLOGÍA
K. L. V.
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO
HOSPITAL CARLOS VAN BUREN
Guía GES
 ACV
 AIT
Agudo (< 14 días)
No agudo (> 14 días)
Sospecha 
Confirmación Dg
[72 hrs]
Tratamiento -
Hospitalización
[24 hrs]
Seguimiento con
especialista [10
días desde alta]
Rehabilitación
Introducción
 Causa más frecuente ECV (1° causa muerte, 9% de todas las
muertes 2010)
 Estudio PICIS, 2005
 Incidencia de 130 / 100.000 habitantes al año
 Incidencia 1° episodio de 60 / 100.000 habitantes al año
 93% en >45 años, 56% hombres
 Encuesta Nacional de salud, Minsal 2010:
 Prevalencia de 2,2% población general, 8% en > de 65 años, igualdad
sexos.
Factores de riesgo
 No modificables:
 Edad
 Sexo
 Etnia
 Modificables:
 Fisiológicos
 FA, HTA, DLP, DM2.
 Conductuales
 TBQ, OH, Obesidad, sedentarismo
RECOMENDACIONES
Sospecha y confirmación
 SOSPECHA  Inicio súbito de síntomas focales (debilidad en cara, brazo,
pierna).
 Usar Escala de Cincinnati, escala de Los ángeles (tamizaje en Urgencias)
para identificar pacientes de alto riesgo.
 Traslado a centro con acceso a TC de cerebro lo antes posible.
 Evaluación de Urgencia por Neurólogo: acceso a TC cerebro S/C, Diagnóstico,
localización, pronóstico, plan de tratamiento inicial.
Enfrentamiento y manejo
ACV y TIA
 TC cerebro S/C en <1 hr del inicio de síntomas. Un TAC realizado
tardíamente produce errores hasta en 75% de los casos.
 Sintomatología (+) con TC (-) *duda dg*: realizar RNM (mayor
sensibilidad para infartos pequeños y de tronco).
 Síntomas >8 días: RNM (distinción hemorrágico v/s isquémico)
 Evaluación objetiva de daño neurológico y pronóstico: aplicar
escalas de ACV agudo  ej. NIHSS.
NIHSS (National
institute of Health
Stroke Scale): Herrramienta
de evaluación sistemática para
cuantificar el deficit neurológico
en pacientes con ACV. Válida
para predecir el tamaño de la
lesión y la severidad.
NIHSS ≥ 7 en un paciente
con menos de 6 horas de
inicio de síntomas,
sugiere la existencia de
un arteria ocluida
Manejo agudo TIA
 Manejar como si fuera ACV
 Hospitalizar: según escala ABCD2 (evalúa riesgo de infarto posterior a TIA) (ptje
≥4 tiene un riesgo de 5% a los 2) o Comorbilidades de alto riesgo (FA, estenosis
carotídea)  se deben HOSPITALIZAR.
 TC de cerebro, dentro de 1 hora desde la sospecha diagnóstica.
 TIA de bajo riesgo (ABCD2 0-3) debe tener imágenes de cerebro y
carótidas.
 Inicio de antiagregantes
 Inicio IECA + Diurético en todos.
 Iniciar estatinas para LDL <100 o <70 mg/dL
 TACO a todo TIA con FA o en causa cardioembólica.
 Estudiar origen  estudio vascular y cardíaco.
Manejo Agudo del ACV
 TC cerebro sin contraste
 S.F. 0,9% 1.500 – 2.000 ml/día
 Evaluar signos vitales: Sat O2, FC, FR, PA, T°
axilar, balance hídrico.
 Mantener PA > 140/90 y <220/120 (HTA es
un mecanismo defensivo y NO debe ser
corregida excepto en: IAM, disección Ao,
ICC).
*PAS<185 y PAD <110 si irá a trombolisis.
 O2 para saturación > 93%.
 Mantener glicemia entre 140 – 200 mg/dL
 AAS 250 mg VO descartado ACV
hemorrágico (por al menos 14 días). Excepto
si va a trombolisis (iniciar 24hrs post
trombolisis).
 Atorvastatina 80 mg/día VO  Para LDL
<100/<70 mg/dL.
 Trombolisis Intravenosa precoz (antes de 4.5
hrs) con rTPA (factor activador tisular
recombinante del plasminógeno)
 Trombolisis Intraarterial con rTPA o
trombectomía mecánica en caso de falla
trombolisis IV o demostración por TC de
arteria CM ocluida. Con 4.5 – 6 horas de
evolución.
 Protección gástrica
 Cabeza a 15°. (Si riesgo de aspiración,
neumonía, edema cerebral, ICC, o aumento
de PIC: 30-40°).
 Tomar Exámenes  glicemia, hemograma
(glóbulos blancos, rojos, plaquetas),
velocidad de sedimentación, pruebas de
coagulación, ELP, creatinina o uremia. EKG
para descartar un IAM o demostrar una FA.
¿Qué no hacer? (Fase Aguda)
 No usar Heparina (aumenta riesgo de hemorragia)
 No usar antiagregantes plaquetarios IV
 No usar otros fibrinolíticos
 No sedantes. BDZ acción corta.(*)
 No sirven fármacos de neuroprotección.
 No sirven corticoides  pueden empeorar pronóstico
x > riesgo de infecciones sin beneficio en disminuir el edema.
 No hay evidencia para endarterectomía en ACV agudo  >
mortalidad vs tto médico.
 No se recomienda angioplastia en ACV agudo
 No usar profilaxis anticonvulsivante
 No usar hipotermia controlada en edema cerebral o
hipertensión intracraneal
• Disección arterial
recurrente
• Embolia paradojal
• SCA concomitante
• Trombosis SV Cerebral
Se puede
usar en
Trombolisis CON r-TPA
 T. Intravenosa rTPA con <4,5 horas de evolución.
 T. Intraarterial con rTPA en caso de falla trombolisis IV o
demostración por TC de Arteria Cerebral Media ocluída. Con 4.5 –
6 horas de evolución.
 Mejor resultado < 90 minutos
0,9mg/kg (90mg máx.)
BIC 90% de dosis restante: 1 hora
Bolo 10% de dosis total: 1 minuto
Criterios de inclusión
 Inicio síntomas 4,5 horas
 Déficit neurológico objetivable, persistente
(por >30 min), NIHSS > 4 pts.
 Edad entre 18 – 79 años
 TC que descarta Hemorragia Cerebral.
T. Figueroa R. Experiencia de trombolisis sistematizada en infarto cerebral agudo en un hospital
público de Chile, Hospital Barros Luco. Rev Med Chile 2011. Santiago, Chile. 139: 1118-1127
Criterios de Exclusión
o Edad: <18, >80 años
o Desconocer hora inicio síntomas o
> 4,5 horas de evolución
o Crisis convulsiva al inicio de los
síntomas c/ neuroimagen (-)
o NIHSS >25 (infarto extenso) o
ASPECT < 7.
o PAS >180 o PAD >110 mm Hg
o Necesidad tratamiento
antihipertensivo agresivo.
o Rápida mejoría de síntomas.
o Insuficiencia hepática, renal o
cardiaca severa.
o Síntomas sugerentes de
HIC/HSA.
• Antecedente de HIC
• IAM o TEC severo en últimos 3 meses
• Cirugía Mayor < 14 días
• Sangrado digestivo o urinario < 21
días.
• TP > 15 sg.
• Uso de HNF hace < 48 horas previo a
inicio de síntomas, con TTPk > 40
segundos.
• Uso de Anticoagulantes.
• Plaquetas < 100.000 mm3 *
• Glicemia < 50 mg/dL o >400 mg/dL
• Ant de ACV previo + pcte con DM.
Retinopatía DBT proliferativa.
T. Figueroa R. Experiencia de trombolisis sistematizada en infarto cerebral agudo en un hospital
público de Chile, Hospital Barros Luco. Rev Med Chile 2011. Santiago, Chile. 139: 1118-1127
Mediciones al ingreso
 Signos vitales (Sat O2, FC, FR,
PA, T° axilar, balance hídrico)
 Hemoglucotest
 Hemograma
 VHS
 Pruebas de coagulación
 Electrolitos plasmáticos
 Creatinina o uremia
 ECG (Descartar FA, IM, etc.)
Evaluación Inicial y monitorización:
• Estado de conciencia  Escala Glasgow
• Estado Neurológico  escala NIHSS
• Deglución  prueba del vaso de agua
• Signos vitales. Glicemia. Natremia.
• Estado de la piel
• Riesgo TVP
• Riesgo caídas
Hospitalización y organización
1.- UTAC (U. de tto de ACV): área delimitada exclusiva en el hospital. Multidisciplinario.
Otorga cuidados especializados. Incluye las siguientes subdivisiones:
A. Unidad de tratamiento Agudo: < 7 días evolución.
a) Intensiva: monitoreo continuo, con enfermera 24 hrs, ofrece medidas de soporte
vital.
b) Semi-intensiva: enfermera 24 hr. Sin soporte vital.
c) No intensiva.
B. Unidad de Rehabilitación: ACV sub-agudos >7 días.
C. Unidad Integral: Combina atención aguda y rehabilitación.
2.- Unidad Mixta de Rehabilitación: área delimitada no exclusiva para ACV.
3.- Equipo móvil de ACV: multidisciplinario, sin enfermería, acude al paciente.
4- Servicio de Medicina o Neurología
«Todo paciente con ACV debe hospitalizarse»
La atención en este tipo de unidades se traducen en un aumento de la sobrevida y de independencia en las actividades de la
vida diaria. Mejores resultados en unidades de atención exclusiva de los pacientes ACV.
Manejo de complicaciones agudas
 Evacuación LCR vía drenaje ventricular  Aumento de PIC secundario a
hidrocefalia.
 Craniectomía descompresiva de fosa posterior  en infarto cerebeloso
extenso.
 Craniectomía descompresiva precoz (<48 horas)  para infartos
hemisféricos o arteria cerebral media maligna y deterioro cuantitativo de
conciencia.
 Anticonvulsivantes  si se presentan convulsiones.
 Terapia osmótica, soluciones hipertónicas o hiperventilación  en pctes
con deterioro neurológico a causa de edema cerebral (previo a la
intervención quirúrgica).
Complicaciones médicas
 Considerar: hipoxia, fiebre, hipertensión, hipotensión, hiperglicemia,
hiponatremia, etc.
 O2 suplementario  si Sat. < a 92%
 T°>37°C  PCT u otro (no metamizol porque puede causar hipotensión) y
estudiar causa. La fiebre empeora el pronóstico.
 Si PAS >220 o PAD >120 mm Hg  captopril SL 12,5 – 25 mg SL. La HTA puede
ser una rpta fisiológica y disminuye luego de algunos días.
 Si es necesario, usar captopril o labetalol en: IM, ICC o Disección aorta.
 Hipotensión  debe tratarse con S. Fisiológica. DVA en casos aislados.
Investigar causa.
 Tratar hiperglicemia >160 mg/dL  con IC.
 Tratar hiponatremia (<135mRq/lt)  con aporte de volumen, no con
restricción de agua. La HipoNa+ puede aumentar el edema y empeorar el
pronóstico.
Evaluación riesgo de recurrencia
 Realizar diagnóstico etiopatogénico para identificar causas
cardíacas o de grandes arterias que requieran tto específico.
 Estudiar fuentes de embolia, alteraciones vasculares cervicales o
cerebrales, de la aorta proximal y corazón.
 Descartar FA u otras arritmias  realizar EKG, Holter de EKG.
 Conocer estado del corazón, vasos cervicales e intracraneales 
ECO Doppler, AngioRNM, AngioTAC, etc)
 Considerar estudio hematológico
 Identificar factores abordables en prevención secundaria
Prevención secundaria
 Suspender TBQ y OH (se permite consumo <24 en H y <12 en M (gr OH/día)).
 Bajar de peso. Realizar ejercicio aeróbico mínimo 30 min x 3 v/sem.
 A TODO paciente: antihipertensivos pasada etapa aguda (IECA + Diurético o Bloq
de canales de Ca).  Objetivo de PA <120/80 mm Hg.
 Pcte Diabético  control estricto de glicemias. Meta de HbA1c < 7%.
 Iniciar estatinas en agudo y continuarlas dp del alta  Meta LDL <100 mg/dL (alto
riesgo) o <70 mg/dL (muy alto riesgo)
 Atorvastatina 80 mg/día  con LDL>100 mg/dL y ACV de causa aterotrombótica.
 Terapia antitrombótica  AAS 100 mg/día.
 Paciente con ACV/ TIA + estenosis arterias vertebrales: se debe iniciar AAS, estatinas,
IECA, diuréticos y modificación de FR cardiovasculares.
 Angioplastia:
 Excepcional. En pctes con Estenosis intracreneal  si Sintomatología es recurrente y hay fracaso
del tratamiento médico óptimo.
 Estenosis carotídea severa de difícil acceso quirúrgico.
Endarterectomía
ACV o TIA < 2 semanas + estenosis severa (79 – 99%)
ACV o TIA < 2 semanas + estenosis moderada (50 – 69%),
endarterectomía si es varón > 75 años
Prevención secundaria
 Terapia Antiagregante Plaquetaria puede efectuarse con:
 AAS en dosis de 50-325 mg/día
 o Clopidogrel 75 mg/día
 o Terapia combinada de AAS 50 mg + dipiridamol 400 mg/día
Prevención secundaria
Terapia Control INR
ACxFA  utilizar CHADS2 para iniciar TACO TACO 2.5
Valvulopatía Mitral TACO 2.5
Válvula Protésica Mecánica TACO 3
Válvula protésica Biológica TACO 2.5
Valvulopatía Reumática TACO
FOP (foramen oval permeable) Antiagregante plaquetario
IAM c/ trombo mural (ECO) TACO (x 3m – 1a) 2.0 – 3.0
Cardiomiopatía dilatada TACO o Antiagregante plaq.
Manejo ACV No Agudo
 Pctes con >14 días de evolución
 Período de menor riesgo complicaciones neurológicas y recurrencia precoz del ACV.
 Período de complicaciones médicas (neumonías, ITU, TVP y eventos
cardiovasculares).
 Se deben derivar a neurólogo capacitado para el manejo del ACV.
 Realizar evaluación neurológica  para detectar complicaciones médicas y
déficit neurológico.
 ACV >14 días  tomar RNM para descartar hemorragia iso/hipo-densa al TAC.
(RNM tiene > S para discriminar entre infarto y hemorragia al 8vo día)
 Iniciar o aumentar tratamiento antitrombótico en TODO paciente.
 Iniciar estatinas (misma meta LDL).
 Iniciar TACO si ACV + FA.
 Estudiar etiopatogenia.
 Considerar endarterectomía si estenosis carotidea es >70%
 Derivar a neurorrehabilitación ACV isquémico >14 días ev + déficit neurológico
residual
Seguimiento y rehabilitación
 Evaluación por el equipo de rehabilitación con un
enfoque interdisciplinario  para elaborar plan de
rehabilitación, de inicio precoz (primeras 24 hrs) e
intensivo.
 Se asocia a disminución de morbimortalidad y mejora
el desenlace final.
 La primera fase debe ser más intensa para lograr
mejores resultados .
 La recuperación funcional global ocurre dentro de los
6 primeros meses post ACV  por lo tanto mantener
rehabilitación por este tiempo.
 La direccionalidad de la rehabilitación debe ser
evaluada con el uso del FIM (Functional Independence
Measure).
 El impacto de la intervención se debe evaluar con el
Instrumento de Valoración de Desempeño en la
Comunidad en distintos momentos (desde etapa
aguda hospitalizado hasta rehabilitación en APS).
Problemas específicos en
pacientes con infarto
cerebral que la
rehabilitación debe
abordar
Rehabilitación física
 Sedestación, transición al bípedo y bipedestación:
• La práctica de la transición desde el sedente
al bípedo debe realizarse en personas que
tengan dificultad para ponerse de pie desde
una silla.
• Se debe trabajar el balance y tareas
específicas para mejorar el desempeño
funcional  que la persona alcance con su
extremidad mas allá del largo de su brazo
(por ejemplo, alcanzar una taza),
transferencias laterales de peso y ejercicios
de tronco.
 Marcha: el entrenamiento físico repetitivo tiene
una mejoría significativa en la distancia recorrida,
velocidad de marcha y desempeño en AVD.
 Actividad de EESS: La estimulación eléctrica
mejora el funcionamiento de EESS,
particularmente de la mano. El entrenamiento
robótico mejora resultados funcionales y
motores.
ENTRENAMIENTO AVD
• Se recomienda que los pctes sean
reevaluados y que tengan un plan en AVD
antes del alta. Evaluación e intervención debe
ser realizada por terapeuta ocupacional.
• Pacientes que reciben terapia ocupacional
tienen menos probabilidades de
deteriorarse y más probabilidad de ser
independientes.
• Implica  Adaptación domiciliaria (áreas) y
visitas domiciliarias.
• Órtesis de EEII (rodilla y tobillo) mejoran la
marcha y previenen caídas.
• Ayudas técnicas para la marcha (bastones,
andadores) son útiles en deterioro moderado.
Disfagia
• Se asocia a > morbimortalidad.
• Presente en 64 – 90% de pacientes
en etapa aguda.
• Implica riesgo de aspiración,
reducción de ingesta oral  riesgo
de neumonía, deshidratación y
desnutrición.
• Manejo agudo disminuye incidencia
de neumonía.
• Se debe evaluar deglución dentro de
24- 48 hrs post ACV, por
especialista.
• Todos los pacientes deben ser
evaluados con prueba de Tamizaje
de Deglución  aplicado por
fonoaudiólogo, antes de iniciar
realimentación (prueba vaso agua).
• Gold estándar 
Videofluoroscopía (dg y
terapéutico)
• Una vez diagnosticada  indicar
alimentación nasoenteral.
• Si hay indicación de NO uso de VO
por >28 días  GTT
Evaluación de posibles complicaciones
Evaluación de posibles complicaciones
 Afasia o disartria  por fonoaudiólogo
 Cognición (atención y memoria, funciones ejecutivas, apraxias, agnosias y negligencias) 
evaluación y rehabilitación y entrenamiento por equipo multidisciplinario
(neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales o fonoaudiólogos).
 Alteraciones visuales (defectos del campo visual, trastornos de los movimientos oculares y negligencia
visuoespacial )  por oftalmólogo
 Trastornos miccionales e intestinales:
 Si inestabilidad HD: cateterismo permanente.
 Con signos de Vejiga Neurogénica: cateterismo intermitente.
 Si presenta constipación: hincapié en educación de la dieta y uso de lactulosa
 Evaluar posibilidad de TVP – TEP: Síndrome de Inmovilización
 10% fallece por TEP, TVP silente hasta en un 45%  PREVENCIÓN PRECOZ:
 AAS 250 mg/día.
 Heparina (NF o BPM) desde el 2° día post ACV
 Movilización constante de extremidades.
 No puncionar vasos en EE’s afectadas  por mayor riesgo de inducir embolia
 No usar medias antitrombóticas como profilaxis (evidencia conflictiva).
Mantener hasta que el
paciente camine.
 Evaluación de complicaciones
respiratorias. Se recomienda:
 KTR en agudo: con objetivo
profiláctico – terapéutico
 Cabecera en 15 – 30° en decúbito
 Evaluar riesgo nutricional  Si está
en riesgo referir a Nutricionista.
 Evaluar higiene oral
 Evaluar riesgo de UPP: colchón
antiescara + cambios posición c/2-
3 hr. Escala de Braden para evaluar
riesgo.
 Prevención de caídas
Evaluación de posibles complicaciones
 Evaluar riesgo subluxación de hombro:
 Con movimientos suaves (rangos no > 90° de flexión o abducción)
 Evitar tracciones. Considerar uso de soportes protectores durante
transferencias.
 Evaluar presencia de hombro doloroso:
 Se recomienda movilización cuidadosa y apoyo ortésico en la fase
hipotónica para prevenirlo.
 Movilización suave  es la base de tratamiento.
 Contraindicados  Uso de poleas e infiltración intraarticular de
corticoides.
 Para el dolor utilizar: Amitriptilina (1ra opción) o carbamazepina,
lamotrigina, o tramadol.
Evaluación de posibles complicaciones
Síndrome de Dolor Regional Complejo (Síndrome hombro-mano)
• Se presenta como un cuadro doloroso, con mano edematosa, hiperestesia, inmovilidad protectora, cambios tróficos
de la piel e inestabilidad vasomotora que compromete toda la extremidad superior.
• Su incidencia es de un 12 a un 34%.
• Las estrategias de prevención son similares a las del hombro doloroso.
• La estrategia curativa es radicalmente diferente: movilización vigorosa y corticoides orales.
 Evaluación de espasticidad
 La principal intervención terapéutica es la reeducación posicional 
Usar electro estimulación
 No se recomienda  el uso de fármacos antiespásticos orales.
Tampoco el uso de férulas de reposo para reducir espasticidad en
Extremidad superior
 Toxina botulínica o fenol tendría indicación de infiltración en
espasticidad segmentaria
 Evaluar concomitancia de trastornos del ánimo: Si existen, tratar
con ISRS.
 Reevaluación para reintegrarse laboralmente y para conducir
vehículos.
 Evaluar complicaciones en ámbito sexual.
Evaluación de posibles complicaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosDaniela Bretón Carmona
 
Coma Neurologia
Coma Neurologia Coma Neurologia
Coma Neurologia Chava BG
 
Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVLeslie Pascua
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoHeydi Sanz
 
Hematomas parenquimatosos postraumáticos
Hematomas parenquimatosos postraumáticosHematomas parenquimatosos postraumáticos
Hematomas parenquimatosos postraumáticosOsimar Juarez
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoAndrea Fuentes
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularPancho Molina
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoAndrea Fuentes
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresValeria Peña Ruiz
 
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes CríticosFisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticosmartitaseas
 

La actualidad más candente (20)

Hipertensión intracraneana
Hipertensión intracraneana Hipertensión intracraneana
Hipertensión intracraneana
 
DISNEA
DISNEADISNEA
DISNEA
 
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
 
Lesión medular.
Lesión medular.Lesión medular.
Lesión medular.
 
Coma Neurologia
Coma Neurologia Coma Neurologia
Coma Neurologia
 
Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACV
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Hematomas parenquimatosos postraumáticos
Hematomas parenquimatosos postraumáticosHematomas parenquimatosos postraumáticos
Hematomas parenquimatosos postraumáticos
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Semiología Neurológica
Semiología NeurológicaSemiología Neurológica
Semiología Neurológica
 
(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonares
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes CríticosFisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
 

Similar a ACV isquémico guía GES - Chile

Similar a ACV isquémico guía GES - Chile (20)

ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en  mayores 15 años
ACV - Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años
 
Accidente Vascular Encefálico
Accidente Vascular EncefálicoAccidente Vascular Encefálico
Accidente Vascular Encefálico
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Ait
AitAit
Ait
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
Accidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptxAccidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptx
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
Ictus
IctusIctus
Ictus
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
EVC.pptx
 
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudoManejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
 
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
 
Accidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorioAccidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorio
 
Casos ateneo cardio
Casos ateneo cardioCasos ateneo cardio
Casos ateneo cardio
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
 
ecv
ecvecv
ecv
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
 

Más de kristalkarima

Metrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestreMetrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestrekristalkarima
 
Metrorragia del primer trimestre
Metrorragia del primer trimestreMetrorragia del primer trimestre
Metrorragia del primer trimestrekristalkarima
 
Materiales de sutura
Materiales de suturaMateriales de sutura
Materiales de suturakristalkarima
 

Más de kristalkarima (6)

Metrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestreMetrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
 
Metrorragia del primer trimestre
Metrorragia del primer trimestreMetrorragia del primer trimestre
Metrorragia del primer trimestre
 
Virus ZIka
Virus ZIkaVirus ZIka
Virus ZIka
 
Materiales de sutura
Materiales de suturaMateriales de sutura
Materiales de sutura
 
2016 quemaduras klv
2016 quemaduras   klv2016 quemaduras   klv
2016 quemaduras klv
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
 

Último

Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentallmateusr21
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 

Último (20)

Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 

ACV isquémico guía GES - Chile

  • 1. Accidente cerebrovascular isquémico en mayores 15 años Guía GES 2013 INTERNADO NEUROLOGÍA K. L. V. UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO HOSPITAL CARLOS VAN BUREN
  • 2. Guía GES  ACV  AIT Agudo (< 14 días) No agudo (> 14 días) Sospecha  Confirmación Dg [72 hrs] Tratamiento - Hospitalización [24 hrs] Seguimiento con especialista [10 días desde alta] Rehabilitación
  • 3. Introducción  Causa más frecuente ECV (1° causa muerte, 9% de todas las muertes 2010)  Estudio PICIS, 2005  Incidencia de 130 / 100.000 habitantes al año  Incidencia 1° episodio de 60 / 100.000 habitantes al año  93% en >45 años, 56% hombres  Encuesta Nacional de salud, Minsal 2010:  Prevalencia de 2,2% población general, 8% en > de 65 años, igualdad sexos.
  • 4. Factores de riesgo  No modificables:  Edad  Sexo  Etnia  Modificables:  Fisiológicos  FA, HTA, DLP, DM2.  Conductuales  TBQ, OH, Obesidad, sedentarismo
  • 6. Sospecha y confirmación  SOSPECHA  Inicio súbito de síntomas focales (debilidad en cara, brazo, pierna).  Usar Escala de Cincinnati, escala de Los ángeles (tamizaje en Urgencias) para identificar pacientes de alto riesgo.  Traslado a centro con acceso a TC de cerebro lo antes posible.  Evaluación de Urgencia por Neurólogo: acceso a TC cerebro S/C, Diagnóstico, localización, pronóstico, plan de tratamiento inicial.
  • 7. Enfrentamiento y manejo ACV y TIA  TC cerebro S/C en <1 hr del inicio de síntomas. Un TAC realizado tardíamente produce errores hasta en 75% de los casos.  Sintomatología (+) con TC (-) *duda dg*: realizar RNM (mayor sensibilidad para infartos pequeños y de tronco).  Síntomas >8 días: RNM (distinción hemorrágico v/s isquémico)  Evaluación objetiva de daño neurológico y pronóstico: aplicar escalas de ACV agudo  ej. NIHSS.
  • 8. NIHSS (National institute of Health Stroke Scale): Herrramienta de evaluación sistemática para cuantificar el deficit neurológico en pacientes con ACV. Válida para predecir el tamaño de la lesión y la severidad. NIHSS ≥ 7 en un paciente con menos de 6 horas de inicio de síntomas, sugiere la existencia de un arteria ocluida
  • 9. Manejo agudo TIA  Manejar como si fuera ACV  Hospitalizar: según escala ABCD2 (evalúa riesgo de infarto posterior a TIA) (ptje ≥4 tiene un riesgo de 5% a los 2) o Comorbilidades de alto riesgo (FA, estenosis carotídea)  se deben HOSPITALIZAR.  TC de cerebro, dentro de 1 hora desde la sospecha diagnóstica.  TIA de bajo riesgo (ABCD2 0-3) debe tener imágenes de cerebro y carótidas.  Inicio de antiagregantes  Inicio IECA + Diurético en todos.  Iniciar estatinas para LDL <100 o <70 mg/dL  TACO a todo TIA con FA o en causa cardioembólica.  Estudiar origen  estudio vascular y cardíaco.
  • 10. Manejo Agudo del ACV  TC cerebro sin contraste  S.F. 0,9% 1.500 – 2.000 ml/día  Evaluar signos vitales: Sat O2, FC, FR, PA, T° axilar, balance hídrico.  Mantener PA > 140/90 y <220/120 (HTA es un mecanismo defensivo y NO debe ser corregida excepto en: IAM, disección Ao, ICC). *PAS<185 y PAD <110 si irá a trombolisis.  O2 para saturación > 93%.  Mantener glicemia entre 140 – 200 mg/dL  AAS 250 mg VO descartado ACV hemorrágico (por al menos 14 días). Excepto si va a trombolisis (iniciar 24hrs post trombolisis).  Atorvastatina 80 mg/día VO  Para LDL <100/<70 mg/dL.  Trombolisis Intravenosa precoz (antes de 4.5 hrs) con rTPA (factor activador tisular recombinante del plasminógeno)  Trombolisis Intraarterial con rTPA o trombectomía mecánica en caso de falla trombolisis IV o demostración por TC de arteria CM ocluida. Con 4.5 – 6 horas de evolución.  Protección gástrica  Cabeza a 15°. (Si riesgo de aspiración, neumonía, edema cerebral, ICC, o aumento de PIC: 30-40°).  Tomar Exámenes  glicemia, hemograma (glóbulos blancos, rojos, plaquetas), velocidad de sedimentación, pruebas de coagulación, ELP, creatinina o uremia. EKG para descartar un IAM o demostrar una FA.
  • 11. ¿Qué no hacer? (Fase Aguda)  No usar Heparina (aumenta riesgo de hemorragia)  No usar antiagregantes plaquetarios IV  No usar otros fibrinolíticos  No sedantes. BDZ acción corta.(*)  No sirven fármacos de neuroprotección.  No sirven corticoides  pueden empeorar pronóstico x > riesgo de infecciones sin beneficio en disminuir el edema.  No hay evidencia para endarterectomía en ACV agudo  > mortalidad vs tto médico.  No se recomienda angioplastia en ACV agudo  No usar profilaxis anticonvulsivante  No usar hipotermia controlada en edema cerebral o hipertensión intracraneal • Disección arterial recurrente • Embolia paradojal • SCA concomitante • Trombosis SV Cerebral Se puede usar en
  • 12. Trombolisis CON r-TPA  T. Intravenosa rTPA con <4,5 horas de evolución.  T. Intraarterial con rTPA en caso de falla trombolisis IV o demostración por TC de Arteria Cerebral Media ocluída. Con 4.5 – 6 horas de evolución.  Mejor resultado < 90 minutos 0,9mg/kg (90mg máx.) BIC 90% de dosis restante: 1 hora Bolo 10% de dosis total: 1 minuto
  • 13. Criterios de inclusión  Inicio síntomas 4,5 horas  Déficit neurológico objetivable, persistente (por >30 min), NIHSS > 4 pts.  Edad entre 18 – 79 años  TC que descarta Hemorragia Cerebral. T. Figueroa R. Experiencia de trombolisis sistematizada en infarto cerebral agudo en un hospital público de Chile, Hospital Barros Luco. Rev Med Chile 2011. Santiago, Chile. 139: 1118-1127
  • 14. Criterios de Exclusión o Edad: <18, >80 años o Desconocer hora inicio síntomas o > 4,5 horas de evolución o Crisis convulsiva al inicio de los síntomas c/ neuroimagen (-) o NIHSS >25 (infarto extenso) o ASPECT < 7. o PAS >180 o PAD >110 mm Hg o Necesidad tratamiento antihipertensivo agresivo. o Rápida mejoría de síntomas. o Insuficiencia hepática, renal o cardiaca severa. o Síntomas sugerentes de HIC/HSA. • Antecedente de HIC • IAM o TEC severo en últimos 3 meses • Cirugía Mayor < 14 días • Sangrado digestivo o urinario < 21 días. • TP > 15 sg. • Uso de HNF hace < 48 horas previo a inicio de síntomas, con TTPk > 40 segundos. • Uso de Anticoagulantes. • Plaquetas < 100.000 mm3 * • Glicemia < 50 mg/dL o >400 mg/dL • Ant de ACV previo + pcte con DM. Retinopatía DBT proliferativa. T. Figueroa R. Experiencia de trombolisis sistematizada en infarto cerebral agudo en un hospital público de Chile, Hospital Barros Luco. Rev Med Chile 2011. Santiago, Chile. 139: 1118-1127
  • 15. Mediciones al ingreso  Signos vitales (Sat O2, FC, FR, PA, T° axilar, balance hídrico)  Hemoglucotest  Hemograma  VHS  Pruebas de coagulación  Electrolitos plasmáticos  Creatinina o uremia  ECG (Descartar FA, IM, etc.) Evaluación Inicial y monitorización: • Estado de conciencia  Escala Glasgow • Estado Neurológico  escala NIHSS • Deglución  prueba del vaso de agua • Signos vitales. Glicemia. Natremia. • Estado de la piel • Riesgo TVP • Riesgo caídas
  • 16. Hospitalización y organización 1.- UTAC (U. de tto de ACV): área delimitada exclusiva en el hospital. Multidisciplinario. Otorga cuidados especializados. Incluye las siguientes subdivisiones: A. Unidad de tratamiento Agudo: < 7 días evolución. a) Intensiva: monitoreo continuo, con enfermera 24 hrs, ofrece medidas de soporte vital. b) Semi-intensiva: enfermera 24 hr. Sin soporte vital. c) No intensiva. B. Unidad de Rehabilitación: ACV sub-agudos >7 días. C. Unidad Integral: Combina atención aguda y rehabilitación. 2.- Unidad Mixta de Rehabilitación: área delimitada no exclusiva para ACV. 3.- Equipo móvil de ACV: multidisciplinario, sin enfermería, acude al paciente. 4- Servicio de Medicina o Neurología «Todo paciente con ACV debe hospitalizarse» La atención en este tipo de unidades se traducen en un aumento de la sobrevida y de independencia en las actividades de la vida diaria. Mejores resultados en unidades de atención exclusiva de los pacientes ACV.
  • 17. Manejo de complicaciones agudas  Evacuación LCR vía drenaje ventricular  Aumento de PIC secundario a hidrocefalia.  Craniectomía descompresiva de fosa posterior  en infarto cerebeloso extenso.  Craniectomía descompresiva precoz (<48 horas)  para infartos hemisféricos o arteria cerebral media maligna y deterioro cuantitativo de conciencia.  Anticonvulsivantes  si se presentan convulsiones.  Terapia osmótica, soluciones hipertónicas o hiperventilación  en pctes con deterioro neurológico a causa de edema cerebral (previo a la intervención quirúrgica).
  • 18. Complicaciones médicas  Considerar: hipoxia, fiebre, hipertensión, hipotensión, hiperglicemia, hiponatremia, etc.  O2 suplementario  si Sat. < a 92%  T°>37°C  PCT u otro (no metamizol porque puede causar hipotensión) y estudiar causa. La fiebre empeora el pronóstico.  Si PAS >220 o PAD >120 mm Hg  captopril SL 12,5 – 25 mg SL. La HTA puede ser una rpta fisiológica y disminuye luego de algunos días.  Si es necesario, usar captopril o labetalol en: IM, ICC o Disección aorta.  Hipotensión  debe tratarse con S. Fisiológica. DVA en casos aislados. Investigar causa.  Tratar hiperglicemia >160 mg/dL  con IC.  Tratar hiponatremia (<135mRq/lt)  con aporte de volumen, no con restricción de agua. La HipoNa+ puede aumentar el edema y empeorar el pronóstico.
  • 19. Evaluación riesgo de recurrencia  Realizar diagnóstico etiopatogénico para identificar causas cardíacas o de grandes arterias que requieran tto específico.  Estudiar fuentes de embolia, alteraciones vasculares cervicales o cerebrales, de la aorta proximal y corazón.  Descartar FA u otras arritmias  realizar EKG, Holter de EKG.  Conocer estado del corazón, vasos cervicales e intracraneales  ECO Doppler, AngioRNM, AngioTAC, etc)  Considerar estudio hematológico  Identificar factores abordables en prevención secundaria
  • 20. Prevención secundaria  Suspender TBQ y OH (se permite consumo <24 en H y <12 en M (gr OH/día)).  Bajar de peso. Realizar ejercicio aeróbico mínimo 30 min x 3 v/sem.  A TODO paciente: antihipertensivos pasada etapa aguda (IECA + Diurético o Bloq de canales de Ca).  Objetivo de PA <120/80 mm Hg.  Pcte Diabético  control estricto de glicemias. Meta de HbA1c < 7%.  Iniciar estatinas en agudo y continuarlas dp del alta  Meta LDL <100 mg/dL (alto riesgo) o <70 mg/dL (muy alto riesgo)  Atorvastatina 80 mg/día  con LDL>100 mg/dL y ACV de causa aterotrombótica.  Terapia antitrombótica  AAS 100 mg/día.
  • 21.  Paciente con ACV/ TIA + estenosis arterias vertebrales: se debe iniciar AAS, estatinas, IECA, diuréticos y modificación de FR cardiovasculares.  Angioplastia:  Excepcional. En pctes con Estenosis intracreneal  si Sintomatología es recurrente y hay fracaso del tratamiento médico óptimo.  Estenosis carotídea severa de difícil acceso quirúrgico. Endarterectomía ACV o TIA < 2 semanas + estenosis severa (79 – 99%) ACV o TIA < 2 semanas + estenosis moderada (50 – 69%), endarterectomía si es varón > 75 años Prevención secundaria
  • 22.  Terapia Antiagregante Plaquetaria puede efectuarse con:  AAS en dosis de 50-325 mg/día  o Clopidogrel 75 mg/día  o Terapia combinada de AAS 50 mg + dipiridamol 400 mg/día Prevención secundaria Terapia Control INR ACxFA  utilizar CHADS2 para iniciar TACO TACO 2.5 Valvulopatía Mitral TACO 2.5 Válvula Protésica Mecánica TACO 3 Válvula protésica Biológica TACO 2.5 Valvulopatía Reumática TACO FOP (foramen oval permeable) Antiagregante plaquetario IAM c/ trombo mural (ECO) TACO (x 3m – 1a) 2.0 – 3.0 Cardiomiopatía dilatada TACO o Antiagregante plaq.
  • 23. Manejo ACV No Agudo  Pctes con >14 días de evolución  Período de menor riesgo complicaciones neurológicas y recurrencia precoz del ACV.  Período de complicaciones médicas (neumonías, ITU, TVP y eventos cardiovasculares).  Se deben derivar a neurólogo capacitado para el manejo del ACV.  Realizar evaluación neurológica  para detectar complicaciones médicas y déficit neurológico.  ACV >14 días  tomar RNM para descartar hemorragia iso/hipo-densa al TAC. (RNM tiene > S para discriminar entre infarto y hemorragia al 8vo día)  Iniciar o aumentar tratamiento antitrombótico en TODO paciente.  Iniciar estatinas (misma meta LDL).  Iniciar TACO si ACV + FA.  Estudiar etiopatogenia.  Considerar endarterectomía si estenosis carotidea es >70%  Derivar a neurorrehabilitación ACV isquémico >14 días ev + déficit neurológico residual
  • 24. Seguimiento y rehabilitación  Evaluación por el equipo de rehabilitación con un enfoque interdisciplinario  para elaborar plan de rehabilitación, de inicio precoz (primeras 24 hrs) e intensivo.  Se asocia a disminución de morbimortalidad y mejora el desenlace final.  La primera fase debe ser más intensa para lograr mejores resultados .  La recuperación funcional global ocurre dentro de los 6 primeros meses post ACV  por lo tanto mantener rehabilitación por este tiempo.  La direccionalidad de la rehabilitación debe ser evaluada con el uso del FIM (Functional Independence Measure).  El impacto de la intervención se debe evaluar con el Instrumento de Valoración de Desempeño en la Comunidad en distintos momentos (desde etapa aguda hospitalizado hasta rehabilitación en APS).
  • 25. Problemas específicos en pacientes con infarto cerebral que la rehabilitación debe abordar
  • 26. Rehabilitación física  Sedestación, transición al bípedo y bipedestación: • La práctica de la transición desde el sedente al bípedo debe realizarse en personas que tengan dificultad para ponerse de pie desde una silla. • Se debe trabajar el balance y tareas específicas para mejorar el desempeño funcional  que la persona alcance con su extremidad mas allá del largo de su brazo (por ejemplo, alcanzar una taza), transferencias laterales de peso y ejercicios de tronco.  Marcha: el entrenamiento físico repetitivo tiene una mejoría significativa en la distancia recorrida, velocidad de marcha y desempeño en AVD.  Actividad de EESS: La estimulación eléctrica mejora el funcionamiento de EESS, particularmente de la mano. El entrenamiento robótico mejora resultados funcionales y motores. ENTRENAMIENTO AVD • Se recomienda que los pctes sean reevaluados y que tengan un plan en AVD antes del alta. Evaluación e intervención debe ser realizada por terapeuta ocupacional. • Pacientes que reciben terapia ocupacional tienen menos probabilidades de deteriorarse y más probabilidad de ser independientes. • Implica  Adaptación domiciliaria (áreas) y visitas domiciliarias. • Órtesis de EEII (rodilla y tobillo) mejoran la marcha y previenen caídas. • Ayudas técnicas para la marcha (bastones, andadores) son útiles en deterioro moderado.
  • 27. Disfagia • Se asocia a > morbimortalidad. • Presente en 64 – 90% de pacientes en etapa aguda. • Implica riesgo de aspiración, reducción de ingesta oral  riesgo de neumonía, deshidratación y desnutrición. • Manejo agudo disminuye incidencia de neumonía. • Se debe evaluar deglución dentro de 24- 48 hrs post ACV, por especialista. • Todos los pacientes deben ser evaluados con prueba de Tamizaje de Deglución  aplicado por fonoaudiólogo, antes de iniciar realimentación (prueba vaso agua). • Gold estándar  Videofluoroscopía (dg y terapéutico) • Una vez diagnosticada  indicar alimentación nasoenteral. • Si hay indicación de NO uso de VO por >28 días  GTT Evaluación de posibles complicaciones
  • 28. Evaluación de posibles complicaciones  Afasia o disartria  por fonoaudiólogo  Cognición (atención y memoria, funciones ejecutivas, apraxias, agnosias y negligencias)  evaluación y rehabilitación y entrenamiento por equipo multidisciplinario (neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales o fonoaudiólogos).  Alteraciones visuales (defectos del campo visual, trastornos de los movimientos oculares y negligencia visuoespacial )  por oftalmólogo  Trastornos miccionales e intestinales:  Si inestabilidad HD: cateterismo permanente.  Con signos de Vejiga Neurogénica: cateterismo intermitente.  Si presenta constipación: hincapié en educación de la dieta y uso de lactulosa  Evaluar posibilidad de TVP – TEP: Síndrome de Inmovilización  10% fallece por TEP, TVP silente hasta en un 45%  PREVENCIÓN PRECOZ:  AAS 250 mg/día.  Heparina (NF o BPM) desde el 2° día post ACV  Movilización constante de extremidades.  No puncionar vasos en EE’s afectadas  por mayor riesgo de inducir embolia  No usar medias antitrombóticas como profilaxis (evidencia conflictiva). Mantener hasta que el paciente camine.
  • 29.  Evaluación de complicaciones respiratorias. Se recomienda:  KTR en agudo: con objetivo profiláctico – terapéutico  Cabecera en 15 – 30° en decúbito  Evaluar riesgo nutricional  Si está en riesgo referir a Nutricionista.  Evaluar higiene oral  Evaluar riesgo de UPP: colchón antiescara + cambios posición c/2- 3 hr. Escala de Braden para evaluar riesgo.  Prevención de caídas Evaluación de posibles complicaciones
  • 30.  Evaluar riesgo subluxación de hombro:  Con movimientos suaves (rangos no > 90° de flexión o abducción)  Evitar tracciones. Considerar uso de soportes protectores durante transferencias.  Evaluar presencia de hombro doloroso:  Se recomienda movilización cuidadosa y apoyo ortésico en la fase hipotónica para prevenirlo.  Movilización suave  es la base de tratamiento.  Contraindicados  Uso de poleas e infiltración intraarticular de corticoides.  Para el dolor utilizar: Amitriptilina (1ra opción) o carbamazepina, lamotrigina, o tramadol. Evaluación de posibles complicaciones Síndrome de Dolor Regional Complejo (Síndrome hombro-mano) • Se presenta como un cuadro doloroso, con mano edematosa, hiperestesia, inmovilidad protectora, cambios tróficos de la piel e inestabilidad vasomotora que compromete toda la extremidad superior. • Su incidencia es de un 12 a un 34%. • Las estrategias de prevención son similares a las del hombro doloroso. • La estrategia curativa es radicalmente diferente: movilización vigorosa y corticoides orales.
  • 31.  Evaluación de espasticidad  La principal intervención terapéutica es la reeducación posicional  Usar electro estimulación  No se recomienda  el uso de fármacos antiespásticos orales. Tampoco el uso de férulas de reposo para reducir espasticidad en Extremidad superior  Toxina botulínica o fenol tendría indicación de infiltración en espasticidad segmentaria  Evaluar concomitancia de trastornos del ánimo: Si existen, tratar con ISRS.  Reevaluación para reintegrarse laboralmente y para conducir vehículos.  Evaluar complicaciones en ámbito sexual. Evaluación de posibles complicaciones

Notas del editor

  1. 0: sin déficit (NORMAL); 1: déficit mínimo; 2-5: leve; 6-15: moderado; 15-20: déficit importante; > 20: grave funciones corticales, pares craneales superiores, función motora, sensibilidad, coordinación y lenguaje. Nos permite detectar fácilmente mejoría o empeoramiento neurológico (aumento de al menos 4 puntos respecto al estado basal) NIHSS < 7 se corresponde con una excelente recuperación neurológica y cada incremento en un punto empeoraría la evolución (Adams 1999). Pacientes con fibrilación auricular, una NIHSS >17 ya se considera de muy mal pronóstico predice la respuesta al tratamiento trombolítico Algunas limitaciones que presenta esta escala son que los infartos en el territorio de la ACM izquierda puntúan más alto que los del lado derecho, ya que hay mayor afectación de funciones corticales; además no permite buena valoración en los ictus vertebrobasilares