Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs

I
IV semestreIV semestre
¿COMO PROMOVER LA LECTURA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS?
ELIANA ARDILA
MARCELA CRUZ
NATASHA HERNÁNDEZ
INGRID RODRÍGUEZ
Presentado a:
CLAUDIA MARCELA RINCÓN WILCHES
Educación infantil
IV semestre
Comunicación y lenguaje II
Bogotá DC, noviembre 19 de 2009
1
RESUMEN
Los libros llevan al niño a querer leer, a buscar saber, a adentrarse en el mundo del arte, el
dibujo, la imagen y las ilustraciones. El niño aprende fácilmente a convertir fácilmente las
palabras en imágenes e ideas, conociéndose a sí mismo y formando criterios.
Mucho antes de leer los bebes pueden relacionarse con los libros, pues son capaces de ver
escuchar y sentir incluso desde antes de haber nacido y es a través de los sentidos como se
genera y acrecienta la curiosidad por el gusto por los libros y las historias.
Los bebes sienten necesidad de estimulación hacia la palabra tanto oral como escrita
teniendo al adulto como cómplice, es conveniente que el adulto le aporte pensamiento y
palabra a través de canciones nanas juegos corporales y la narración de pequeñas historias.
LA LECTURA ABRE LA MENTE A NUEVOS CONCEPTOS IDEAS Y PALABRAS
NATURALMENTE LOS NIÑOS DESEAN ESTE DESAFIO PARA ASOCIAR O
TRANSFERIR EL LENGUAJE ORAL AL LENGUAJE ESCRITO
2
SUMMARY
The books take to the boy to want to read, to look for to know, to enter in the world of the
art the drawing the image through the illustrations. The boy easily learns to easily turn the
words into images and in ideas developing you also bring back to consciousness knowing
itself forming criteria.
Long before you drink reading them can be related to books, because they are able to see
listen and feel from before even to have been born and is through the senses as the curiosity
by the taste by books and histories is generated and increased.
You drink them feel stimulation necessity towards as much oral word as written having to
the adult like accomplice, he is advisable who the adult contributes to thought and word to
him through songs nanas corporal games and the narration of the small histories.
THE READING ABRE TO THE MIND TO NEW CONCEPTS IDEAS AND WORDS
NATURALLY THE CHILDREN WISH THIS CHALLENGE TO ASSOCIATE OR TO
TRANSFER THE ORAL LANGUAGE TO THE WRITTEN LANGUAGE
3
1
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INICIAL?
La educación para la primera infancia es concebida como un proceso continuo y
permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que
posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias
para la vida.
Se caracteriza por:
Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural y
social, las características geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades
educativas de los niños y las niñas.
Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio cultural
en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si se encuentran
en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos.
1
Definición de: Ministerio de Educación
4
2
PROYECTO INTEGRADO DE LECTURA Y ESCRITURA
Fundamentación:
El paulatino acercamiento del niño a la obra literaria desde el nivel inicial le brindará no
solamente un cabal conocimiento del mundo nuevo que lo rodea, a través de situaciones
reales, personajes cotidianos, lugares habitados por él y su familia, sino también le
permitirá adecuarse en la cambiante sociedad, mediante el acceso al universo lingüístico del
dominio de las palabras , de esos símbolos verbales que representan los objetos, las
cualidades y acciones que el niño necesita manejar para comunicarse con los adultos y otros
niños. Poco a poco su lenguaje interior se irá conformando, así se sentirá seguro, feliz y
podrá disfrutar, estéticamente, del discurso literario.
Situar la Literatura en el contexto educacional hace posible que la promoción y difusión del
texto literario sea accesible a la totalidad de la población. De ese modo, la presencia de la
literatura en la escuela actúa en la democratización de la enseñanza.
Objetivos:
.Que el niño:
1). Se acerque a la obra literaria como expresión creativa (artística).
2). Disfrute del arte literario en todos sus géneros (narrativo).
3). Despierte emotividad y exprese distintos sentimientos.
4). Participe en actividades compartidas, integrándose a su grupo y escuchando las
relaciones vinculares.
5). Participe en la elaboración de un reglamento para la utilización de los libros.
6). Reconozca las distintas partes que conforman al libro.
7). Participe en la elaboración de una biblioteca ambulante.
8). Establezca contacto con otros niños, anónimos o no, a través del libro.
2
Este es el proyecto que tiene el programa de educación inicial para promover la lectura y escritura.
5
Recursos:
Libros de cuentos tradicionales y no tradicionales, títeres de varilla, de manopla, música,
disfraces, diferentes tipos de papeles , grabador, sábanas , plasticola, lana, fibrones telas,
etiquetas de té, corchos, crayones, tizas de color, témpera, máscaras, círculos de papel
glasé, caja sorpresa, banderines, revista, mobiliario de la sala , lotería, rompecabezas,
cartas, masa, harina, azúcar, utensilios para el taller de cocina, moldes.
Comunicación escrita: leer-escribir.
Funciones y prácticas de la lectura y la escritura.
Textos escritos.
Las partes de un texto. Reconocimiento
Para texto. Tapa, contratapa, portada.
Aspectos lingüísticos del texto:
Entonación.
Significación de las palabras.
Aspectos gráficos del texto escrito.
Diferentes tipos y tamaños de letras.
Direccionalidad de la escritura.
La lectura
La lectura generadora de placer.
Posibilidades recreativas de la lectura
La lectura como medio de transmisión de
información y de la cultura.
Lectura de imágenes. Construcción de
significados y secuencias.
6
Estrategias de anticipación del contexto a
partir del para texto: portadora, imágenes.
Secuencia lógica y/o cronológica:
situaciones principales; intencionalidad
de la información.
La narrativa: personajes, trama, conflicto,
resolución
La construcción de significados y de
opiniones sobre comportamiento de
personajes en situaciones ficticias
(cuentos, películas).
La escritura:
La producción de diferentes textos para
ser dictados al adulto
Producción de dibujos a partir de la
lectura.
Eje del campo tecnológico:
Uso de la biblioteca escolar. Normas.
La manipulación de material impreso,
audiovisual, gráfico.
Eje de lo Formación ética
Identidad y autoestima
Autoconocimiento
El descubrimiento de sí mediante la
comunicación.
3
Lectura y escritura temprana:
Las relaciones de apoyo entre estos procesos de comunicación llevan a muchos maestros a
integrar la lectura y la escritura a la enseñanza en clase (Tierney y Shanahan, 1991).
Después de todo, la escritura desafía a los niños a pensar activamente acerca de lo impreso.
3
Este es la perspectiva de la profesora María luz flores y es una articulo creado por ella.
7
A medida que los jóvenes autores luchan para expresarse, se enfrentan con formas
diferentes de escritura, distintos modelos sintácticos y temas.
Usan la escritura para propósitos múltiples: para hacer descripciones, listas e historias, para
comunicarse con otros. Es importante que los docentes expongan a los niños a una amplia
variedad de formas de texto, incluyendo historias, reportes y textos informativos, y que los
ayuden a seleccionar el vocabulario y a puntuar oraciones sencillas que respondan a las
demandas de la audiencia y al propósito.
La escritura a mano ayuda a los chicos a comunicarse efectivamente, por lo tanto, deberá
también ser parte del proceso de escritura (Mc Gee & Richgels, 19, ’96). Clases cortas que
muestren cómo se forman ciertas letras junto con la publicación de escritos, dan un tiempo
ideal para la enseñanza. Los talleres de lectura y escritura, en los cuales los maestros
proveen instrucción individual y a pequeños grupos, pueden ayudarlos a desarrollar las
habilidades que necesitan para comunicarse con otros.
Aunque los borradores iniciales de los niños contengan ortografías inventadas, el
aprendizaje de la ortografía va a ir tomando una importancia cada vez mayor en estos años
(Henderson & Beers, 1980, Richgels, 1986). Las instrucciones para la ortografía deberán
ser un componente importante del programa de lectura y escritura, ya que ésta afecta
directamente la habilidad lectora.
Algunos maestros crean sus propias listas de ortografía, prestando especial atención a las
palabras con modelos comunes y a las de más alta frecuencia, así como a algunas
personalmente significativas dentro de la escritura de los niños. Las investigaciones indican
que el ver una palabra impresa, imaginar cómo se escribe y copiar palabras nuevas, es una
forma efectiva de adquirir buena ortografía (Barron, 1980) Sin embargo, aunque el objetivo
del maestro sea alentar formas más convencionalizadas, es importante reconocer que hay
otros elementos en la escritura además de ortografía y oraciones gramaticalmente correctas.
En realidad, la escritura ha sido caracterizada por Applebee (1977) como “pensar con un
lápiz”.
8
Es cierto que los chicos necesitarán la ayuda de los adultos para dominar las complejidades
del proceso de escritura, pero también deberán aprender que el poder de la escritura es el
expresar propias ideas en formas que puedan ser entendidas por otros.
A medida que las capacidades de los chicos se desarrollan y ellos hablan con mayor
fluidez, la instrucción cambiará el foco puesto en ayudar a los chicos a aprender a leer y a
escribir, al objetivo de ayudarlos a leer y escribir para aprender. Así será paulatinamente
mayor el énfasis de los maestros en alentar a los chicos para que se transformen en lectores
independientes y productivos, en ayudarlos a extender sus habilidades de razonamiento y
comprensión para aprender acerca de su mundo. Los maestros van a necesitar ofrecerles
material que los desafíe, que les exija a los niños analizar y pensar creativamente y desde
distintos puntos de vista.
También deberán asegurarse de que los chicos
• tengan práctica en la lectura y la escritura, dentro y fuera de la escuela
• tengan muchas oportunidades para analizar temas, generar preguntas y organizar
respuestas escritas para distintos propósitos en actividades significativas.
A lo largo de estos años decisivos, un preciso seguimiento de los conocimientos, las
habilidades y la disposición de los chicos para leer y escribir, ayudará a los maestros a
preparar mejor una instrucción de acuerdo con lo que están aprendiendo los chicos y la
manera en que lo hacen.
Sin embargo, la lectura y la escritura tempranas no pueden ser medidas solamente como
una cantidad de habilidades definidas con precisión en pruebas estandarizadas.
Estas medidas a menudo no son confiables o sirven como indicadores válidos de lo que los
chicos pueden hacer en las prácticas típicas, ni son tampoco sensibles a las variaciones del
lenguaje, la cultura o las experiencias de los niños pequeños (Johnston, 1997, Shepard,
1994; Shepard & Smith, 1988).
9
En realidad, un seguimiento profundo debería basarse en actividades de escritura y de
lectura de la vida real y llevar continuo registro de una amplia gama de actividades de
alfabetización de los chicos en diferentes situaciones
Un buen seguimiento es esencial para ayudar a los maestros a preparar la instrucción
apropiada a sus alumnos jóvenes y saber cuándo y cómo alguna práctica intensiva en
alguna habilidad particular o en alguna estrategia especial, puede ser necesaria. Al final del
tercer grado, los chicos tendrán todavía mucho que aprender acerca de la alfabetización.
Claramente, algunos estarán mucho más adelantados en el camino hacia la lectura y la
escritura independiente que otros. Luego, con una instrucción de alta calidad, la mayoría de
ellos podrá decodificar palabras con un grado aceptable de facilidad, usar una variedad de
estrategias para adaptarlas a los diferentes tipos de textos y ser capaces de comunicarse
efectivamente, con propósitos múltiples, usando puntuación y ortografía convencionales.
Pero por sobre todas las cosas, habrán llegado a verse a sí mismos como lectores y
escritores capaces, dominarán una cantidad compleja de actitudes, expectativas,
comportamientos y habilidades relacionadas con el lenguaje escrito.
¿CÓMO SE DESEMPEÑA EL TRABAJO EN FUNDA LECTURA?
La fundación funda lectura es una organización privada sin ánimo de lucro creada en 1990
con el propósito de hacer que Colombia se ha un país con más lectores para ello se
promueve la lectura en familia, en la escuela y los lugares y espacios más frecuentados por
los niños, para así generar una cultura de lectores desde las primeras edades de vida.
Tradicionalmente la familia ha descargado la enseñanza de la lectoescritura en la escuela,
pero para que los niños y las niñas disfruten y aprovechen al máximo esta experiencia, la
10
responsabilidad debe ser compartida entre la familia y los educadores. Por eso, los padres y
las madres pueden ayudar en gran medida a los menores que están inmersos en el proceso
de adquisición de la destreza lectoescritora con trucos e ideas divertidas.
Tanto escribir como leer son dos de los retos fundamentales en la infancia. Hay que
explicar a los más pequeños que aprender a dominar estas prácticas es un camino que irán
recorriendo a lo largo de años, por ello, es conveniente motivarles. Hay que transmitirles
que llegará un momento en el que descubrirán y dominarán el placer de comunicarse.
Se puede estimular la lectoescritura mediante la exploración de conceptos basados en la
interpretación de fotos, dibujos, vídeos, ilustraciones de cuentos, composiciones musicales
y letras de canciones.
Existen diferentes medidas que la familia puede tomar con el objetivo de motivar a sus
hijos en este aprendizaje. Animarles a que hablen sobre sus experiencias con la lectura y la
escritura, acompañarles en la lectura de los cuentos, dirigir su atención a los ejemplos de
lectura y escritura que se presentan todos los días en su entorno, pueden ser buenas ideas.
Otros trucos que ayudarán mucho a los y las menores en este proceso será ayudarles a
escribir las letras en tamaño vertical, guiándoles en la dirección del trazo o animarles a que
descubran una posición confortable de su mano que les permita un movimiento suave y
fácil al deslizar el lápiz.
El bebe viene al mundo con capacidades que le permiten manejar las informaciones de
intersubjetividad y del mundo físico, con solo ver el bebe ya hace una lectura del mundo
que lo rodea, la voz de la madre y de las personas cercanas ya son reconocidas por el bebe
desde que está en el vientre, el bebe es capaz de manejar las informaciones ligadas a la voz
para hacer emerger el sentido (Audición) el que ya reconozca voces y las pueda distinguir
ya indica que el bebe está desarrollando patrones de pensamiento.
La lectura surge antes de la escritura por que en su capacidad de leer la voz y el rostro, el
bebe pone en movimiento una actividad interpretativa y cuando el acto de la lectura
11
interviene el sujeto analiza la información que recibe y en un futuro le servirá para
movilizar su actividad psíquica.
Sin esta primera lectura el niño no podrá realizar otras modalidades de lectura, porque si
este le haya un sentido a la voz también le hallara un sentido al texto escrito y cuando
empiece a hablar le dará un sentido a su discurso.
El bebe utiliza tres dimensiones fundamentales a la hora de leer: primero que todo el bebe
lee continuamente los sentimientos calificados como la intersubjetividad (Amor, odio,
ternura, mentira, etc.) también el niño lee las informaciones que el mundo físico le puede
proporcionar, como iconos, imágenes, olores ,sabores y sonidos, todos estos percibidos por
sus sentidos y por ultimo trata de leer las informaciones de su mundo interno es decir la
forma como se conoce y como analiza sus pensamientos y actos.
Una pregunta interesante es ¿Por qué le leemos a los niños?, la respuesta es que invertimos
mucho esfuerzo y dedicación a la lectura infantil porque sabemos que los niños al descubrir
las lecturas encuentran el sentido a todo lo que hemos mencionado con anterioridad, el niño
le encuentra sentido a lo que ve, lo que escucha, y comprende lo que le dicen, y esto es lo
que le permite al niño formar su espíritu y su personalidad (Claro está con ayuda de otros
aspectos como el juego, la socialización, etc.).
En todos estos procesos el rol del adulto es “Permitir que esa actividad propia del
pensamiento pueda emerger del espíritu del niño y acompañarlo… de esta manera el niño
empieza a amar la lectura de su mundo interno” (Cabrejo: pagina 6).
La persona que le lee cuentos a los niños, sin pensarlo le transmite a los niños las
emociones y vivencias del entorno que está explorando (como es el amor, la envidia, la
maldad) y que seguramente tendrá que afrontar en algún momento de su vida, por eso la
lectura es también un elemento que colabora en la socialización y en la enseñanza de su
hijo.
12
“La lectura esta en el centro del pensamiento tanto en el bebe como el los adultos, la lectura
ofrece pensamientos nuevo… El fin de la lectura es también interesar a cada persona en el
conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea” (Cabrejo: pagina 7).
4
RECURSOS LITERARIOS
• Juegos verbales para jardín maternal: Poesías breves para realizar con gestos y
mímica.
• Adivinanzas: Pasos para crear una adivinanza, adivinanzas sobre animales, oficios,
el cuerpo humano, alimentos, objetos, la naturaleza, medios de transportes, etc.
• Chistes: Que nos cuentan los chicos.
• Colmos: De un electricista, de un mecánico, de un policía, etc.
4
Tomado de: http://www.educacioninicial.com/ei/areas/literaria/recursos/index.asp
13
• Cuentos: Relacionados con la naturaleza. Para trabajar valores. Cuentos escritos por
niños, por docentes y padres, historias bíblicas, el nacimiento de Jesús, etc.
• Disfraces: Modelos básicos de mamelucos con medidas, ideas para realizar
disfraces.
• Poesías: de animales, patrióticas, sobre los aborígenes, recreativas, de la maestra,
para reflexionar.
• ¿Qué le dijo?: de objetos, animales, personajes, etc.
• Recetas para cocinar y saborear: deliciosas galletitas, postres, pizzas, etc., fáciles y
económicas de hacer.
• Recetas de masas para modelar: masa de sal, de polenta, porcelana fría, carta pesta,
etc. Técnicas del modelado.
• Títeres: Diferentes tipos de títeres, cómo se construyen efectos especiales, obritas
sencillas de realizar.
• Trabalenguas: graciosos para ejercitar el lenguaje infantil.
• Poesías y frases para diferentes ocasiones: Para el cuaderno de comunicados, la
carpeta, despedida, carteleras, etc.
• Frases para meditar y reflexionar: Infancia, padres y educadores, navidad, etc.
BIBLIOGRAFÍA
Cabrejo Parra Evelio, La Lectura Comienza Antes De Los Textos Escritos, Fundalectura,
14
http://www.leerenfamilia.com
Flores, María Luz, Integrante Del Equipo De Berta Braslavsky
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2050/2092.ASP
1 de Noviembre de 2009
Recursos Literarios, http://www.educacioninicial.com/ei/areas/literaria/recursos/index.asp
17 de Noviembre de 2009
Rey, María J, Proyecto integrado de lectura y escritura,
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0800/804.ASP,
17 de Noviembre de 2009
Ingrid Rodríguez Ruiz
Universidad Pedagógica Nacional
Técnico en operaciones comerciales
SENA
15
ingridcita20@hotmail.com
Natasha Hernández Dimate
Universidad Pedagógica Nacional
Técnico En Impresión Serigrafíca
SENA
thasha_88@hotmail.com
Eliana Marcela Ardila Gallego
Universidad Pedagógica Nacional
Bachiller
Colegio femenino Lorencita Villegas de Santos
elismarce@hotmail.com
Yennifer Marcela Cruz Cubillos
Universidad Pedagógica Nacional
Bachiller
Institución Educativa Departamental Integrada La Calera
yefinermachis@hotmail.com
16

Recomendados

Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar por
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolarImportancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolar
Importancia del arte en el desarrollo del niño en edad preescolarMarielle Pardo
6.3K vistas23 diapositivas
El arte en la primera infancia por
El arte en la primera infanciaEl arte en la primera infancia
El arte en la primera infanciaalajaf
879 vistas41 diapositivas
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura por
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz MatuhuraEl arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhurajimenaortizm
28.8K vistas12 diapositivas
DIDÁCTICA DEL ARTE EN EDUCACIÓN INICIAL I por
DIDÁCTICA DEL ARTE EN EDUCACIÓN INICIAL IDIDÁCTICA DEL ARTE EN EDUCACIÓN INICIAL I
DIDÁCTICA DEL ARTE EN EDUCACIÓN INICIAL IReynaldo de la Cruz
5.3K vistas13 diapositivas
Arte y juego en la educación Inicial por
Arte y juego en la educación InicialArte y juego en la educación Inicial
Arte y juego en la educación InicialPuzhi
15.8K vistas8 diapositivas
Educación artística (música, expresión corporal y danza) por
Educación artística (música, expresión corporal y danza) Educación artística (música, expresión corporal y danza)
Educación artística (música, expresión corporal y danza) Rubi Miranda
904 vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las artes visuales en el preescolar por
Las artes visuales en el preescolarLas artes visuales en el preescolar
Las artes visuales en el preescolarMAYRA GONZALEZ
16.9K vistas3 diapositivas
Expresion plástica en educación inicial Evelyn Paredes por
Expresion plástica en educación inicial  Evelyn ParedesExpresion plástica en educación inicial  Evelyn Paredes
Expresion plástica en educación inicial Evelyn ParedesEvelyn_Paredes
27.6K vistas33 diapositivas
La importancia de la expresión artística en los niños por
La importancia  de la expresión artística en los niñosLa importancia  de la expresión artística en los niños
La importancia de la expresión artística en los niñosAdriana Narcisa Cedillo Alcoser
10.9K vistas3 diapositivas
LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y EL ARTE EN LA PRIMERA INFANCIA por
LA IMPORTANCIA  DE LA CREATIVIDAD Y EL ARTE  EN LA PRIMERA INFANCIALA IMPORTANCIA  DE LA CREATIVIDAD Y EL ARTE  EN LA PRIMERA INFANCIA
LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y EL ARTE EN LA PRIMERA INFANCIALorena Murcia
44.2K vistas54 diapositivas
238199254 la-importancia-de-la-expresion-artistica-en-los-ninos (1) por
238199254 la-importancia-de-la-expresion-artistica-en-los-ninos (1)238199254 la-importancia-de-la-expresion-artistica-en-los-ninos (1)
238199254 la-importancia-de-la-expresion-artistica-en-los-ninos (1)catiiz
164 vistas5 diapositivas
Importancia de la actividad creadora en la educación por
Importancia de la actividad creadora en la educaciónImportancia de la actividad creadora en la educación
Importancia de la actividad creadora en la educaciónUniversidad Autonoma de Chile
10.2K vistas14 diapositivas

La actualidad más candente(17)

Las artes visuales en el preescolar por MAYRA GONZALEZ
Las artes visuales en el preescolarLas artes visuales en el preescolar
Las artes visuales en el preescolar
MAYRA GONZALEZ16.9K vistas
Expresion plástica en educación inicial Evelyn Paredes por Evelyn_Paredes
Expresion plástica en educación inicial  Evelyn ParedesExpresion plástica en educación inicial  Evelyn Paredes
Expresion plástica en educación inicial Evelyn Paredes
Evelyn_Paredes27.6K vistas
LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y EL ARTE EN LA PRIMERA INFANCIA por Lorena Murcia
LA IMPORTANCIA  DE LA CREATIVIDAD Y EL ARTE  EN LA PRIMERA INFANCIALA IMPORTANCIA  DE LA CREATIVIDAD Y EL ARTE  EN LA PRIMERA INFANCIA
LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y EL ARTE EN LA PRIMERA INFANCIA
Lorena Murcia44.2K vistas
238199254 la-importancia-de-la-expresion-artistica-en-los-ninos (1) por catiiz
238199254 la-importancia-de-la-expresion-artistica-en-los-ninos (1)238199254 la-importancia-de-la-expresion-artistica-en-los-ninos (1)
238199254 la-importancia-de-la-expresion-artistica-en-los-ninos (1)
catiiz164 vistas
Expresión y creatividad en educación inicial por vidal_40
Expresión y creatividad en educación inicialExpresión y creatividad en educación inicial
Expresión y creatividad en educación inicial
vidal_406.3K vistas
Plástica power point por gchumillas
Plástica power pointPlástica power point
Plástica power point
gchumillas4.3K vistas
Artes plasticas por marshecita
Artes plasticasArtes plasticas
Artes plasticas
marshecita1.8K vistas
INFLUENCIA DEL Y PINTURA por Daniela Lopez
INFLUENCIA DEL Y PINTURA INFLUENCIA DEL Y PINTURA
INFLUENCIA DEL Y PINTURA
Daniela Lopez211 vistas
Juguemos con las artes (Rally) por Zairix Mcs
Juguemos con las artes (Rally)Juguemos con las artes (Rally)
Juguemos con las artes (Rally)
Zairix Mcs5.9K vistas
La expresión plastica en educación infantil por Carblato
La expresión plastica en educación infantilLa expresión plastica en educación infantil
La expresión plastica en educación infantil
Carblato1.5K vistas
Lenguaje artístico por constanzaverag
Lenguaje artísticoLenguaje artístico
Lenguaje artístico
constanzaverag151.6K vistas
Exposicion escenica por cazanorma
Exposicion escenicaExposicion escenica
Exposicion escenica
cazanorma167 vistas
Equipo 4 teoria por danasari
Equipo 4 teoriaEquipo 4 teoria
Equipo 4 teoria
danasari2.1K vistas
Sesión 10 expresión y apreciación artística por jmanueldc25
Sesión 10 expresión y apreciación artísticaSesión 10 expresión y apreciación artística
Sesión 10 expresión y apreciación artística
jmanueldc258.1K vistas

Destacado

Problema por
ProblemaProblema
Problemaguest9471e1
104 vistas6 diapositivas
La Vida por
La VidaLa Vida
La VidaBarbara Guiraldo
289 vistas10 diapositivas
Presentacion Japon 6 de 6 por
Presentacion Japon 6 de 6Presentacion Japon 6 de 6
Presentacion Japon 6 de 6Ensenada EDC
316 vistas6 diapositivas
Kraj por
KrajKraj
Krajguest086ad4a
129 vistas5 diapositivas
Fiestas Tradicionales EspañOlas por
Fiestas Tradicionales EspañOlasFiestas Tradicionales EspañOlas
Fiestas Tradicionales EspañOlasMLETICIAMC
385 vistas9 diapositivas
Power Aylu por
Power AyluPower Aylu
Power Aylumongomeri
177 vistas13 diapositivas

Destacado(20)

Presentacion Japon 6 de 6 por Ensenada EDC
Presentacion Japon 6 de 6Presentacion Japon 6 de 6
Presentacion Japon 6 de 6
Ensenada EDC316 vistas
Fiestas Tradicionales EspañOlas por MLETICIAMC
Fiestas Tradicionales EspañOlasFiestas Tradicionales EspañOlas
Fiestas Tradicionales EspañOlas
MLETICIAMC385 vistas
Power Aylu por mongomeri
Power AyluPower Aylu
Power Aylu
mongomeri177 vistas
Recomanació Contes por Alzamora2009
Recomanació ContesRecomanació Contes
Recomanació Contes
Alzamora2009119 vistas
Curso presencial de marketing digital en la industri cultural por José Cantero Gómez
Curso presencial de marketing digital en la industri culturalCurso presencial de marketing digital en la industri cultural
Curso presencial de marketing digital en la industri cultural
C:\Users\G\Documents\Fund Jade\Red Mundial, 2010\Power Red Global Nuevo por Virginia
C:\Users\G\Documents\Fund Jade\Red Mundial, 2010\Power Red Global NuevoC:\Users\G\Documents\Fund Jade\Red Mundial, 2010\Power Red Global Nuevo
C:\Users\G\Documents\Fund Jade\Red Mundial, 2010\Power Red Global Nuevo
Virginia213 vistas
Salud Ocupacional por neotuto
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
neotuto129 vistas
Prsentacion Coctel Terminada por chiquipa
Prsentacion Coctel TerminadaPrsentacion Coctel Terminada
Prsentacion Coctel Terminada
chiquipa186 vistas
Taller de Padres por e4meli
Taller de PadresTaller de Padres
Taller de Padres
e4meli257 vistas
Nuestra escuela, un sueño hecho realidad... por Virginia
Nuestra escuela, un sueño hecho realidad...Nuestra escuela, un sueño hecho realidad...
Nuestra escuela, un sueño hecho realidad...
Virginia543 vistas
contructivismo por maylethdi
contructivismocontructivismo
contructivismo
maylethdi267 vistas

Similar a Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs

Trabajo Final por
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo FinalIV semestre
373 vistas16 diapositivas
Trabajo Final por
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo FinalIV semestre
484 vistas16 diapositivas
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs por
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsIV semestre
1.1K vistas16 diapositivas
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs por
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsIV semestre
546 vistas16 diapositivas
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs por
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsguestf4ad4e0
23.1K vistas16 diapositivas
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs por
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsIV semestre
1.4K vistas16 diapositivas

Similar a Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs(20)

Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs por IV semestre
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
IV semestre1.1K vistas
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs por IV semestre
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
IV semestre546 vistas
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs por guestf4ad4e0
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
guestf4ad4e023.1K vistas
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs por IV semestre
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
IV semestre1.4K vistas
Guía para primer grado lecto escritura por Héctor Ortíz
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escritura
Héctor Ortíz380 vistas
6615416 proyecto-de-lectoescritura por Paulina Fonseca
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura
Paulina Fonseca418 vistas
Proyecto de investigación: Lenguaje oral" por Camy Salas
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Camy Salas2.1K vistas
Lectoescritura 1. por ivannoguera
Lectoescritura 1.Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.
ivannoguera5.6K vistas
Presentacio Lecturas por IV semestre
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio Lecturas
IV semestre490 vistas
Presentacio Lecturas por IV semestre
Presentacio LecturasPresentacio Lecturas
Presentacio Lecturas
IV semestre281 vistas
PRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURA por tattyrios
PRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURAPRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURA
PRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURA
tattyrios2.3K vistas
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito por Yesenia Reyes
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escritoEducacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Yesenia Reyes2.6K vistas
6615416 proyecto-de-lectoescritura por aida jotica
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura
aida jotica306 vistas

Más de IV semestre

Lengua Materna por
Lengua MaternaLengua Materna
Lengua MaternaIV semestre
441 vistas13 diapositivas
Lengua Materna por
Lengua MaternaLengua Materna
Lengua MaternaIV semestre
9.3K vistas13 diapositivas
analisis lecturas y video por
analisis lecturas y videoanalisis lecturas y video
analisis lecturas y videoIV semestre
3.7K vistas9 diapositivas
presentacion delia lerner: lectura y escritura por
presentacion delia lerner: lectura y escriturapresentacion delia lerner: lectura y escritura
presentacion delia lerner: lectura y escrituraIV semestre
3.6K vistas9 diapositivas
Articulofinal.Sindrome de Down por
Articulofinal.Sindrome de DownArticulofinal.Sindrome de Down
Articulofinal.Sindrome de DownIV semestre
380 vistas19 diapositivas
Articulofinal- sindrome de Down por
Articulofinal- sindrome de DownArticulofinal- sindrome de Down
Articulofinal- sindrome de DownIV semestre
1.5K vistas19 diapositivas

Más de IV semestre(20)

Lengua Materna por IV semestre
Lengua MaternaLengua Materna
Lengua Materna
IV semestre9.3K vistas
analisis lecturas y video por IV semestre
analisis lecturas y videoanalisis lecturas y video
analisis lecturas y video
IV semestre3.7K vistas
presentacion delia lerner: lectura y escritura por IV semestre
presentacion delia lerner: lectura y escriturapresentacion delia lerner: lectura y escritura
presentacion delia lerner: lectura y escritura
IV semestre3.6K vistas
Articulofinal.Sindrome de Down por IV semestre
Articulofinal.Sindrome de DownArticulofinal.Sindrome de Down
Articulofinal.Sindrome de Down
IV semestre380 vistas
Articulofinal- sindrome de Down por IV semestre
Articulofinal- sindrome de DownArticulofinal- sindrome de Down
Articulofinal- sindrome de Down
IV semestre1.5K vistas
Analisis De Las Clases por IV semestre
Analisis De Las ClasesAnalisis De Las Clases
Analisis De Las Clases
IV semestre530 vistas
Analisis documento-Johanna y Gina por IV semestre
Analisis documento-Johanna y GinaAnalisis documento-Johanna y Gina
Analisis documento-Johanna y Gina
IV semestre207 vistas
narrativa analisis videos por IV semestre
narrativa analisis videosnarrativa analisis videos
narrativa analisis videos
IV semestre407 vistas
Narrativa De La Presentacion por IV semestre
Narrativa De La PresentacionNarrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
IV semestre565 vistas
Narrativa De La Presentacion por IV semestre
Narrativa De La PresentacionNarrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
IV semestre206 vistas
Narrativa De La Presentacion por IV semestre
Narrativa De La PresentacionNarrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
IV semestre302 vistas
lenguaje Cd Delia Lerner por IV semestre
lenguaje  Cd  Delia Lernerlenguaje  Cd  Delia Lerner
lenguaje Cd Delia Lerner
IV semestre429 vistas
comunicacion y lenguaje -cd Delia Lerner por IV semestre
comunicacion y lenguaje -cd Delia Lernercomunicacion y lenguaje -cd Delia Lerner
comunicacion y lenguaje -cd Delia Lerner
IV semestre1.3K vistas
El Desarrollo De La Conciencia Discursiva Y Su Incidencia En Los Procesos De ... por IV semestre
El Desarrollo De La Conciencia Discursiva Y Su Incidencia En Los Procesos De ...El Desarrollo De La Conciencia Discursiva Y Su Incidencia En Los Procesos De ...
El Desarrollo De La Conciencia Discursiva Y Su Incidencia En Los Procesos De ...
IV semestre965 vistas
Analisis De Los Videos 55555 por IV semestre
Analisis De Los Videos 55555Analisis De Los Videos 55555
Analisis De Los Videos 55555
IV semestre183 vistas
Analisis De Los Videos 55555 por IV semestre
Analisis De Los Videos 55555Analisis De Los Videos 55555
Analisis De Los Videos 55555
IV semestre288 vistas

Último

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
181 vistas40 diapositivas
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
101 vistas11 diapositivas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
80 vistas61 diapositivas
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
56 vistas1 diapositiva
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
73 vistas11 diapositivas
Caso clinico VIH sida tb.pptx por
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
36 vistas17 diapositivas

Último(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vistas

Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs

  • 1. ¿COMO PROMOVER LA LECTURA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS? ELIANA ARDILA MARCELA CRUZ NATASHA HERNÁNDEZ INGRID RODRÍGUEZ Presentado a: CLAUDIA MARCELA RINCÓN WILCHES Educación infantil IV semestre Comunicación y lenguaje II Bogotá DC, noviembre 19 de 2009 1
  • 2. RESUMEN Los libros llevan al niño a querer leer, a buscar saber, a adentrarse en el mundo del arte, el dibujo, la imagen y las ilustraciones. El niño aprende fácilmente a convertir fácilmente las palabras en imágenes e ideas, conociéndose a sí mismo y formando criterios. Mucho antes de leer los bebes pueden relacionarse con los libros, pues son capaces de ver escuchar y sentir incluso desde antes de haber nacido y es a través de los sentidos como se genera y acrecienta la curiosidad por el gusto por los libros y las historias. Los bebes sienten necesidad de estimulación hacia la palabra tanto oral como escrita teniendo al adulto como cómplice, es conveniente que el adulto le aporte pensamiento y palabra a través de canciones nanas juegos corporales y la narración de pequeñas historias. LA LECTURA ABRE LA MENTE A NUEVOS CONCEPTOS IDEAS Y PALABRAS NATURALMENTE LOS NIÑOS DESEAN ESTE DESAFIO PARA ASOCIAR O TRANSFERIR EL LENGUAJE ORAL AL LENGUAJE ESCRITO 2
  • 3. SUMMARY The books take to the boy to want to read, to look for to know, to enter in the world of the art the drawing the image through the illustrations. The boy easily learns to easily turn the words into images and in ideas developing you also bring back to consciousness knowing itself forming criteria. Long before you drink reading them can be related to books, because they are able to see listen and feel from before even to have been born and is through the senses as the curiosity by the taste by books and histories is generated and increased. You drink them feel stimulation necessity towards as much oral word as written having to the adult like accomplice, he is advisable who the adult contributes to thought and word to him through songs nanas corporal games and the narration of the small histories. THE READING ABRE TO THE MIND TO NEW CONCEPTS IDEAS AND WORDS NATURALLY THE CHILDREN WISH THIS CHALLENGE TO ASSOCIATE OR TO TRANSFER THE ORAL LANGUAGE TO THE WRITTEN LANGUAGE 3
  • 4. 1 ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INICIAL? La educación para la primera infancia es concebida como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida. Se caracteriza por: Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural y social, las características geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades educativas de los niños y las niñas. Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio cultural en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si se encuentran en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos. 1 Definición de: Ministerio de Educación 4
  • 5. 2 PROYECTO INTEGRADO DE LECTURA Y ESCRITURA Fundamentación: El paulatino acercamiento del niño a la obra literaria desde el nivel inicial le brindará no solamente un cabal conocimiento del mundo nuevo que lo rodea, a través de situaciones reales, personajes cotidianos, lugares habitados por él y su familia, sino también le permitirá adecuarse en la cambiante sociedad, mediante el acceso al universo lingüístico del dominio de las palabras , de esos símbolos verbales que representan los objetos, las cualidades y acciones que el niño necesita manejar para comunicarse con los adultos y otros niños. Poco a poco su lenguaje interior se irá conformando, así se sentirá seguro, feliz y podrá disfrutar, estéticamente, del discurso literario. Situar la Literatura en el contexto educacional hace posible que la promoción y difusión del texto literario sea accesible a la totalidad de la población. De ese modo, la presencia de la literatura en la escuela actúa en la democratización de la enseñanza. Objetivos: .Que el niño: 1). Se acerque a la obra literaria como expresión creativa (artística). 2). Disfrute del arte literario en todos sus géneros (narrativo). 3). Despierte emotividad y exprese distintos sentimientos. 4). Participe en actividades compartidas, integrándose a su grupo y escuchando las relaciones vinculares. 5). Participe en la elaboración de un reglamento para la utilización de los libros. 6). Reconozca las distintas partes que conforman al libro. 7). Participe en la elaboración de una biblioteca ambulante. 8). Establezca contacto con otros niños, anónimos o no, a través del libro. 2 Este es el proyecto que tiene el programa de educación inicial para promover la lectura y escritura. 5
  • 6. Recursos: Libros de cuentos tradicionales y no tradicionales, títeres de varilla, de manopla, música, disfraces, diferentes tipos de papeles , grabador, sábanas , plasticola, lana, fibrones telas, etiquetas de té, corchos, crayones, tizas de color, témpera, máscaras, círculos de papel glasé, caja sorpresa, banderines, revista, mobiliario de la sala , lotería, rompecabezas, cartas, masa, harina, azúcar, utensilios para el taller de cocina, moldes. Comunicación escrita: leer-escribir. Funciones y prácticas de la lectura y la escritura. Textos escritos. Las partes de un texto. Reconocimiento Para texto. Tapa, contratapa, portada. Aspectos lingüísticos del texto: Entonación. Significación de las palabras. Aspectos gráficos del texto escrito. Diferentes tipos y tamaños de letras. Direccionalidad de la escritura. La lectura La lectura generadora de placer. Posibilidades recreativas de la lectura La lectura como medio de transmisión de información y de la cultura. Lectura de imágenes. Construcción de significados y secuencias. 6
  • 7. Estrategias de anticipación del contexto a partir del para texto: portadora, imágenes. Secuencia lógica y/o cronológica: situaciones principales; intencionalidad de la información. La narrativa: personajes, trama, conflicto, resolución La construcción de significados y de opiniones sobre comportamiento de personajes en situaciones ficticias (cuentos, películas). La escritura: La producción de diferentes textos para ser dictados al adulto Producción de dibujos a partir de la lectura. Eje del campo tecnológico: Uso de la biblioteca escolar. Normas. La manipulación de material impreso, audiovisual, gráfico. Eje de lo Formación ética Identidad y autoestima Autoconocimiento El descubrimiento de sí mediante la comunicación. 3 Lectura y escritura temprana: Las relaciones de apoyo entre estos procesos de comunicación llevan a muchos maestros a integrar la lectura y la escritura a la enseñanza en clase (Tierney y Shanahan, 1991). Después de todo, la escritura desafía a los niños a pensar activamente acerca de lo impreso. 3 Este es la perspectiva de la profesora María luz flores y es una articulo creado por ella. 7
  • 8. A medida que los jóvenes autores luchan para expresarse, se enfrentan con formas diferentes de escritura, distintos modelos sintácticos y temas. Usan la escritura para propósitos múltiples: para hacer descripciones, listas e historias, para comunicarse con otros. Es importante que los docentes expongan a los niños a una amplia variedad de formas de texto, incluyendo historias, reportes y textos informativos, y que los ayuden a seleccionar el vocabulario y a puntuar oraciones sencillas que respondan a las demandas de la audiencia y al propósito. La escritura a mano ayuda a los chicos a comunicarse efectivamente, por lo tanto, deberá también ser parte del proceso de escritura (Mc Gee & Richgels, 19, ’96). Clases cortas que muestren cómo se forman ciertas letras junto con la publicación de escritos, dan un tiempo ideal para la enseñanza. Los talleres de lectura y escritura, en los cuales los maestros proveen instrucción individual y a pequeños grupos, pueden ayudarlos a desarrollar las habilidades que necesitan para comunicarse con otros. Aunque los borradores iniciales de los niños contengan ortografías inventadas, el aprendizaje de la ortografía va a ir tomando una importancia cada vez mayor en estos años (Henderson & Beers, 1980, Richgels, 1986). Las instrucciones para la ortografía deberán ser un componente importante del programa de lectura y escritura, ya que ésta afecta directamente la habilidad lectora. Algunos maestros crean sus propias listas de ortografía, prestando especial atención a las palabras con modelos comunes y a las de más alta frecuencia, así como a algunas personalmente significativas dentro de la escritura de los niños. Las investigaciones indican que el ver una palabra impresa, imaginar cómo se escribe y copiar palabras nuevas, es una forma efectiva de adquirir buena ortografía (Barron, 1980) Sin embargo, aunque el objetivo del maestro sea alentar formas más convencionalizadas, es importante reconocer que hay otros elementos en la escritura además de ortografía y oraciones gramaticalmente correctas. En realidad, la escritura ha sido caracterizada por Applebee (1977) como “pensar con un lápiz”. 8
  • 9. Es cierto que los chicos necesitarán la ayuda de los adultos para dominar las complejidades del proceso de escritura, pero también deberán aprender que el poder de la escritura es el expresar propias ideas en formas que puedan ser entendidas por otros. A medida que las capacidades de los chicos se desarrollan y ellos hablan con mayor fluidez, la instrucción cambiará el foco puesto en ayudar a los chicos a aprender a leer y a escribir, al objetivo de ayudarlos a leer y escribir para aprender. Así será paulatinamente mayor el énfasis de los maestros en alentar a los chicos para que se transformen en lectores independientes y productivos, en ayudarlos a extender sus habilidades de razonamiento y comprensión para aprender acerca de su mundo. Los maestros van a necesitar ofrecerles material que los desafíe, que les exija a los niños analizar y pensar creativamente y desde distintos puntos de vista. También deberán asegurarse de que los chicos • tengan práctica en la lectura y la escritura, dentro y fuera de la escuela • tengan muchas oportunidades para analizar temas, generar preguntas y organizar respuestas escritas para distintos propósitos en actividades significativas. A lo largo de estos años decisivos, un preciso seguimiento de los conocimientos, las habilidades y la disposición de los chicos para leer y escribir, ayudará a los maestros a preparar mejor una instrucción de acuerdo con lo que están aprendiendo los chicos y la manera en que lo hacen. Sin embargo, la lectura y la escritura tempranas no pueden ser medidas solamente como una cantidad de habilidades definidas con precisión en pruebas estandarizadas. Estas medidas a menudo no son confiables o sirven como indicadores válidos de lo que los chicos pueden hacer en las prácticas típicas, ni son tampoco sensibles a las variaciones del lenguaje, la cultura o las experiencias de los niños pequeños (Johnston, 1997, Shepard, 1994; Shepard & Smith, 1988). 9
  • 10. En realidad, un seguimiento profundo debería basarse en actividades de escritura y de lectura de la vida real y llevar continuo registro de una amplia gama de actividades de alfabetización de los chicos en diferentes situaciones Un buen seguimiento es esencial para ayudar a los maestros a preparar la instrucción apropiada a sus alumnos jóvenes y saber cuándo y cómo alguna práctica intensiva en alguna habilidad particular o en alguna estrategia especial, puede ser necesaria. Al final del tercer grado, los chicos tendrán todavía mucho que aprender acerca de la alfabetización. Claramente, algunos estarán mucho más adelantados en el camino hacia la lectura y la escritura independiente que otros. Luego, con una instrucción de alta calidad, la mayoría de ellos podrá decodificar palabras con un grado aceptable de facilidad, usar una variedad de estrategias para adaptarlas a los diferentes tipos de textos y ser capaces de comunicarse efectivamente, con propósitos múltiples, usando puntuación y ortografía convencionales. Pero por sobre todas las cosas, habrán llegado a verse a sí mismos como lectores y escritores capaces, dominarán una cantidad compleja de actitudes, expectativas, comportamientos y habilidades relacionadas con el lenguaje escrito. ¿CÓMO SE DESEMPEÑA EL TRABAJO EN FUNDA LECTURA? La fundación funda lectura es una organización privada sin ánimo de lucro creada en 1990 con el propósito de hacer que Colombia se ha un país con más lectores para ello se promueve la lectura en familia, en la escuela y los lugares y espacios más frecuentados por los niños, para así generar una cultura de lectores desde las primeras edades de vida. Tradicionalmente la familia ha descargado la enseñanza de la lectoescritura en la escuela, pero para que los niños y las niñas disfruten y aprovechen al máximo esta experiencia, la 10
  • 11. responsabilidad debe ser compartida entre la familia y los educadores. Por eso, los padres y las madres pueden ayudar en gran medida a los menores que están inmersos en el proceso de adquisición de la destreza lectoescritora con trucos e ideas divertidas. Tanto escribir como leer son dos de los retos fundamentales en la infancia. Hay que explicar a los más pequeños que aprender a dominar estas prácticas es un camino que irán recorriendo a lo largo de años, por ello, es conveniente motivarles. Hay que transmitirles que llegará un momento en el que descubrirán y dominarán el placer de comunicarse. Se puede estimular la lectoescritura mediante la exploración de conceptos basados en la interpretación de fotos, dibujos, vídeos, ilustraciones de cuentos, composiciones musicales y letras de canciones. Existen diferentes medidas que la familia puede tomar con el objetivo de motivar a sus hijos en este aprendizaje. Animarles a que hablen sobre sus experiencias con la lectura y la escritura, acompañarles en la lectura de los cuentos, dirigir su atención a los ejemplos de lectura y escritura que se presentan todos los días en su entorno, pueden ser buenas ideas. Otros trucos que ayudarán mucho a los y las menores en este proceso será ayudarles a escribir las letras en tamaño vertical, guiándoles en la dirección del trazo o animarles a que descubran una posición confortable de su mano que les permita un movimiento suave y fácil al deslizar el lápiz. El bebe viene al mundo con capacidades que le permiten manejar las informaciones de intersubjetividad y del mundo físico, con solo ver el bebe ya hace una lectura del mundo que lo rodea, la voz de la madre y de las personas cercanas ya son reconocidas por el bebe desde que está en el vientre, el bebe es capaz de manejar las informaciones ligadas a la voz para hacer emerger el sentido (Audición) el que ya reconozca voces y las pueda distinguir ya indica que el bebe está desarrollando patrones de pensamiento. La lectura surge antes de la escritura por que en su capacidad de leer la voz y el rostro, el bebe pone en movimiento una actividad interpretativa y cuando el acto de la lectura 11
  • 12. interviene el sujeto analiza la información que recibe y en un futuro le servirá para movilizar su actividad psíquica. Sin esta primera lectura el niño no podrá realizar otras modalidades de lectura, porque si este le haya un sentido a la voz también le hallara un sentido al texto escrito y cuando empiece a hablar le dará un sentido a su discurso. El bebe utiliza tres dimensiones fundamentales a la hora de leer: primero que todo el bebe lee continuamente los sentimientos calificados como la intersubjetividad (Amor, odio, ternura, mentira, etc.) también el niño lee las informaciones que el mundo físico le puede proporcionar, como iconos, imágenes, olores ,sabores y sonidos, todos estos percibidos por sus sentidos y por ultimo trata de leer las informaciones de su mundo interno es decir la forma como se conoce y como analiza sus pensamientos y actos. Una pregunta interesante es ¿Por qué le leemos a los niños?, la respuesta es que invertimos mucho esfuerzo y dedicación a la lectura infantil porque sabemos que los niños al descubrir las lecturas encuentran el sentido a todo lo que hemos mencionado con anterioridad, el niño le encuentra sentido a lo que ve, lo que escucha, y comprende lo que le dicen, y esto es lo que le permite al niño formar su espíritu y su personalidad (Claro está con ayuda de otros aspectos como el juego, la socialización, etc.). En todos estos procesos el rol del adulto es “Permitir que esa actividad propia del pensamiento pueda emerger del espíritu del niño y acompañarlo… de esta manera el niño empieza a amar la lectura de su mundo interno” (Cabrejo: pagina 6). La persona que le lee cuentos a los niños, sin pensarlo le transmite a los niños las emociones y vivencias del entorno que está explorando (como es el amor, la envidia, la maldad) y que seguramente tendrá que afrontar en algún momento de su vida, por eso la lectura es también un elemento que colabora en la socialización y en la enseñanza de su hijo. 12
  • 13. “La lectura esta en el centro del pensamiento tanto en el bebe como el los adultos, la lectura ofrece pensamientos nuevo… El fin de la lectura es también interesar a cada persona en el conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea” (Cabrejo: pagina 7). 4 RECURSOS LITERARIOS • Juegos verbales para jardín maternal: Poesías breves para realizar con gestos y mímica. • Adivinanzas: Pasos para crear una adivinanza, adivinanzas sobre animales, oficios, el cuerpo humano, alimentos, objetos, la naturaleza, medios de transportes, etc. • Chistes: Que nos cuentan los chicos. • Colmos: De un electricista, de un mecánico, de un policía, etc. 4 Tomado de: http://www.educacioninicial.com/ei/areas/literaria/recursos/index.asp 13
  • 14. • Cuentos: Relacionados con la naturaleza. Para trabajar valores. Cuentos escritos por niños, por docentes y padres, historias bíblicas, el nacimiento de Jesús, etc. • Disfraces: Modelos básicos de mamelucos con medidas, ideas para realizar disfraces. • Poesías: de animales, patrióticas, sobre los aborígenes, recreativas, de la maestra, para reflexionar. • ¿Qué le dijo?: de objetos, animales, personajes, etc. • Recetas para cocinar y saborear: deliciosas galletitas, postres, pizzas, etc., fáciles y económicas de hacer. • Recetas de masas para modelar: masa de sal, de polenta, porcelana fría, carta pesta, etc. Técnicas del modelado. • Títeres: Diferentes tipos de títeres, cómo se construyen efectos especiales, obritas sencillas de realizar. • Trabalenguas: graciosos para ejercitar el lenguaje infantil. • Poesías y frases para diferentes ocasiones: Para el cuaderno de comunicados, la carpeta, despedida, carteleras, etc. • Frases para meditar y reflexionar: Infancia, padres y educadores, navidad, etc. BIBLIOGRAFÍA Cabrejo Parra Evelio, La Lectura Comienza Antes De Los Textos Escritos, Fundalectura, 14
  • 15. http://www.leerenfamilia.com Flores, María Luz, Integrante Del Equipo De Berta Braslavsky http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2050/2092.ASP 1 de Noviembre de 2009 Recursos Literarios, http://www.educacioninicial.com/ei/areas/literaria/recursos/index.asp 17 de Noviembre de 2009 Rey, María J, Proyecto integrado de lectura y escritura, http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0800/804.ASP, 17 de Noviembre de 2009 Ingrid Rodríguez Ruiz Universidad Pedagógica Nacional Técnico en operaciones comerciales SENA 15
  • 16. ingridcita20@hotmail.com Natasha Hernández Dimate Universidad Pedagógica Nacional Técnico En Impresión Serigrafíca SENA thasha_88@hotmail.com Eliana Marcela Ardila Gallego Universidad Pedagógica Nacional Bachiller Colegio femenino Lorencita Villegas de Santos elismarce@hotmail.com Yennifer Marcela Cruz Cubillos Universidad Pedagógica Nacional Bachiller Institución Educativa Departamental Integrada La Calera yefinermachis@hotmail.com 16