SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
VI RESULTADO DE LA EVALUACIÓN
Análisis Cuantitativo
Los datos que se pueden apreciar a partir de la realización del Índice de Gestión
Local Recodificado (IGLrec)1
, arrojan que la EDS posee un nivel del índice medio alto,
ya que en estos rangos se encuentra el porcentaje de frecuencia más alto, siendo este
un 90%, el cual está dividido por un 45% medio y un 45% alto, mientras que el rango
bajo solo alcanza un 10%.
Lo anterior permite postular que con la realización de la EDS, los participantes
lograron un índice de gestión local medio-alto, ya que se cumplieron la mayoría de los
objetivos pero no a su totalidad. Para una explicación más exhaustiva de cada
componente, se presenta a continuación un análisis de él en relación a sus
indicadores2
:
En relación a la dimensión del componente de realizar la “capacitación en gestión
local de manera continua”, se observa que un 92,5% del total de los encuestados sí se
encuentra dispuesto a participar nuevamente en otra instancia similar a la EDS, por lo
que se plantea que sí existe disposición de los participantes para cumplir con la
propuesta inicial de la EDS.
Para el caso del componente “Conocen los roles y funciones de los dirigentes
vecinales”,se observa que los resultados del indicador que el 72% de los entrevistados
si poseerían los conocimientos para explicar los distintos cargos y funciones de un
dirigente vecinal. Además se observa que solo un 12% de los encuestados no tendría
los conocimientos necesarios. A partir de lo formulado en el indicador, se observa que
éste arroja un óptimo porcentaje, mayor al 70%, por lo que se postula que el
componente fue alcanzado de acuerdo a lo estipulado al inicio de la EDS.
En relación al componente “Aplican técnicas de liderazgo efectivo y trabajo en
equipo en las organizaciones”, éste se encuentra formado por dos indicadores. El
primero, corresponde a las personas que se sientes capaces de poder dirigir una
asamblea. En este se observa que un 50% de los encuestados se siente totalmente
capaz de dirigir la asamblea, mientras que un 17,5% se siente muy capaz y un 25%
se siente medianamente capaz. Sumando estos porcentajes, se arroja un resultado
que un total de 92,5% de participantes encuestados que tendrían la capacidad para
1
Ver Anexo Nº 27 Índice de Gestión Local
2
Ver Anexo Nº28 Indicadores y sus componentes
dirigir una asamblea, por lo que se postula que el componente en esta área logro los
resultados esperados.
En cuanto al indicador de variación de miembros inscritos en organizaciones
sociales, se observa que la cantidad de personas que luego de haber asistido a la
escuela se integró a una nueva organización social es de un total de un 60%, lo que a
pesar que se encuentra en un porcentaje mediano, no se cumple lo estipulado en este
ámbito por el proyecto.
Analizando el componente “Conocen las normativas que rige a las organizaciones
comunitarias”, este se conforma por dos indicadores. El primero relacionado a la ley
20.500, yse observa que la mayoría de los encuestados, un 45%, responde que conoce
medianamente la ley, un 25% no conoce nada y solo un 15% la conoce totalmente. Si
se suma los porcentajes de las respuestas medianamente, mucho y totalmente, el
porcentaje entregado es de un 58,5%, lo que se identifica como bajo según lo
estipulado previamente, por lo que se postula que la EDS no cumplió a la totalidad con
el objetivo planteado inicialmente.
El segundo indicador de este componente se relaciona a la ley 19.418. En este
indicador, se observa una mayor concentración de encuestados que conocen a su
totalidad la ley, en comparación a la ley 20.500. En este caso, si se suman los
porcentajes de las respuestas medianamente, mucho y totalmente, arroja un total de
un 90% que sí conoce la ley 19.418, por lo que se postula que en relación a esta ley la
EDS si cumplió el objetivo de darla a conocer
Para el caso del componente “Manejan el uso de herramientas computacionales”,
existen 5 variables relacionadas a: envío de correo electrónicos, creación de archivo en
Word, realización de presentación en power point, creación de planilla en Excel y saber
navegar por internet. Estas variables fueron unidas en un índice denominado Índice de
herramientas computacionales (IHC). Este fue recodificado en bajo (rango entre
puntaje 5 a 7,5) y en alto (rango entre puntaje 7,5 a 10). Los resultados de dicho
índice es que un 86,4% de los encuestados presenta un alto manejo de herramientas
computacionales, por lo que se postula que la EDS logró lo estipulado con el taller en
cuanto dicho componente.
En relación al componente “Manejan conocimientos básicos en el área de diseño,
ejecución y evaluación de proyectos sociales”, se conforma por dos indicadores. En
cuanto al primero, se observa que del total de los encuestados un 52,5% ha liderado
en los últimos seis meses alguna postulación de un proyecto, se postula que esto se
encuentra por debajo del % aceptable para dar cumplimiento al objetivo. Sin embargo,
en el segundo indicador, se identifica que un 70% de los encuestados ha colaborado de
alguna forma, en los últimos seis meses, a la postulación de proyectos. Se plantea en
cuanto al componente que existe un mayor porcentaje de encuestados que solo ha
colaborado, por lo que no se da un total cumplimiento al objetivo de la EDS
Por otra parte, para el caso del componente “Conocen las funciones de las
entidades comunales”, se diseñó un índice denominado Redes, que contiene las
variables de: conocimiento de funciones y ubicación de la DIDECO, y conocimiento de
funciones y ubicaciones de las redes locales.El resultado del índice arroja que del total
de encuestados un 77,5% poseen un alto índice de conocimiento sobre redes locales,
por lo que se plantea que la EDS si cumplió con el componente propuesto.
Análisis cualitativo
En relación al análisis cualitativo de la evaluación de la EDS, y de acuerdo a lo arrojado
por la codificación y categorización de los focus group, es que se presentará un análisis
de cada componente con su indicador respectivo3
.
Antes de dar conocer los resultados para cada uno de los componentes que fueron
medidos en base a la metodología cualitativa, es importante señalar el resultado del
indicador cualitativo que se estableció para el propósito del proyecto “Porcentaje de
conceptos asociados a la categoría Aprendizaje en Gestión Local”. De esta forma, se
llegó al resultado de un 87% de conceptos asociados a la categoría
Aprendizaje en Gestión Local. Esto resulta significativo y demuestra que el proyecto
logra cumplir con su objetivo general o propósito. Pese a esto es importante considerar
que el proyecto no contó con una línea base, por lo que impide a la evaluación afirmar
si dichos resultados fueron efectos del proyecto u otra variable externa a este.
Para el caso del componente, los participantesaplican técnicas de liderazgo
efectivo y trabajo en equipo en las organizaciones, el cualse encuentra
conformado por dos indicadores: 1)experiencias de liderazgo efectivo en la
organización; 2) Experiencias en trabajo en equipo en la organización. Queda en
evidencia que hubo un total de 102 códigos relacionados con la primera subcategoría,
de los cuales ninguno fue negativo, de esta manera, se concluye respecto a este ítem,
3
Para lograr un análisis con características más objetivables, se estableció que para que cada componente,
su cumplimiento iba a estar enlazado con la proporción de códigos alusivos a experiencias positivas o
enriquecedoras de aprendizaje vinculados a los tópicos específicos de talleres impartidos, en relación a la
cantidad de veces que los códigos fueron mencionados, es decir, independiente de su valoración subjetiva
en cuanto a él; por lo que de esta manera puede establecerse un porcentaje de cumplimento que facilita su
evaluación.
la contundente y positiva percepción respecto a la utilidad del taller para la correcta
aplicación de conocimiento desprendidos de él, así como también las diversas visiones
que los participantes poseen en relación a este tema, los cuales son importantes, en
tanto aportan nuevas concepciones a las ya concebidas, o bien, develan nuevas
estrategias de liderazgo para el mejor ejercicio de éste en el desenvolvimiento
organizacional. En síntesis, la totalidad de los participantes manifiesta tener una
participación activa en una organización comunitaria, junto con ello todos reconocen
tener una perspectiva de liderazgo, exponiendo sus distintas visiones como la
confianza, seguridad, empatía, cooperación y decisión, las cuales a su vez aplican en
su organización. Además los participantes pueden identificar los distintos tipos de
liderazgo que existen, junto con las estrategias que se utilizan para ejercerlo
correctamente. Esto queda reflejado en la siguiente expresión: “más que líder es darle
la confianza y la gente pueda colaborar con nosotros”.
Luego, lo concerniente a la segunda subcategoría, se observa la aparición de 15
códigos alusivos a la experiencia de trabajo en equipo, de los cuales, ninguno es
calificado como negativo. De esta manera, destaca cómo el taller les amplió a los
participantes, la manera en que ejercen nuevas formas de trabajo comunitario, ya sea
aprendiendo a delegar o bien, abriendo nuevos caminos para un mejor desempeño. En
suma, la totalidad de los participantes relata experiencias positivas de trabajo en
equipo dentro de su organización, pero que en muchas ocasiones se enfrentan a
dificultades que han sabido sortear, en parte a causa de los conocimiento emanados en
el taller, por ejemplo con la siguiente estrategia: “si uno delega responsabilidades todo
marcha mejor”.
Luego, para el componentelos participantesdiagnostican necesidades
territoriales, generando estrategias de desarrollo, el cual está integrado por dos
indicadores: 1)identificación de necesidades locales y 2) estrategias de solución a las
problemáticas identificadas por parte de los participantes. Se observa respecto al
primero, la existencia de 21 códigos relacionados, de los cuales ninguno entorpece
esta experiencia. Por lo que nuevamente, se devela el buen desempeño del taller, en
cuánto abre a los participantes la conciencia de problematizar las necesidades
barriales, locales, comunitarias, entre otras; cuestión que queda en evidencia cuando
ellos manifiestan que “hacemos eco del barrio”,expresando a su vez la preocupación
por la soluciones de éstas. Ello se ve expuesto en lo siguiente: “hay disposición con la
comunidad digamos, en el fondo es mejorar el barrio, mejorar el entorno y la calidad
de vida de nuestro barrio”.
Luego, el segundo indicador, correspondiente a las estrategias de solución a las
problemáticas identificadas, se desprende la primacía de 19 códigos favorables, versus
1 negativo. De esta manera, el 94,8% de los discursos de los participantes, declara
haber aplicado soluciones a los problemas detectados, donde emerge, que las
estrategias de consecución, por lo general, se realizó mediante la obtención de
recursos en base a postulación de proyectos sociales. No obstante, esta realidad se
contradice con la nula experiencia de algunos participantes, a la hora de postular y
emprender un proyecto. En síntesis, los códigos relacionados, permiten interpretar que
los participantes poseen una genuina preocupación por darle solución a las
problemáticas que enfrentan en sus comunidades, hecho que queda al descubierto
cuando declaran: “lo ganamos –el proyecto- y se hicieron todos los estacionamientos
del condominio, ya tenemos luz solares”.
Por otra parte para el componentelos participantesaplican estrategias de
participación comunitaria e innovación social, se diseñó el indicador experiencias
de innovación social de los participantes, el cual posee un primado del 71,5%, no
obstante, el cual es opacado por vivencias de insatisfacción. En primer lugar se
desprende cómo los participantes expresan una positiva aplicación de los
conocimientos del taller de innovación social, del cual declaran el uso creatividad como
un elemento esencial de éste, en sus esferas cotidianas de desarrollo. Sin embargo,
otros participantes manifiestan que este taller en específico, no fue de gran relevancia,
pues muchos de ellos no recuerdan el contenido de éste, ni tampoco son capaces de
ligar los temas abordados a sus realidades, a excepción de un caso de postulación a un
proyecto de innovación social: “ahora estamos en otro proyecto igual, del mismo con
luz solares pero para colocar ahora en los jardines”.
Finalmente, el último componente evaluado, que dice relación conlos vecinos
capacitados en gestión local de manera continua y personalizada. Se construyó
el indicador “percepción de la capacitación entregada por parte de los respectivos
participantes”, del cual destaca que el 59% de los usuarios posee una visión positiva
acerca de la asistencia a los talleres. En este sentido, se relevan como elementos
beneficiosos, la innegable aplicación de los conocimientos en su generalidad, la
perspectiva de aporte del taller a su crecimiento personal y organizacional, cambios de
conductas favorables a causa de la asistencia e involucramiento con el aprendizaje,
conformidad con los relatores y la metodología aplicada, entre otros aspectos. Sin
embargo, por otro lado, resaltan variadas sugerencias de mejoramiento por parte de
los participantes, quienes, a su vez, manifiestan como negativo, la baja profundidad
asignada al taller de proyectos sociales, el cual es considerado como uno de los más
importantes dentro de la malla curricular, así como también la necesidad de una mayor
duración de éstos. Asimismo, emerge la preocupación de los asistentes respecto a la
forma en que afectan las contingencias políticas (cambio de alcaldía) la continuidad del
taller. Finalmente, manifiestan que existen ciertas promesas incumplidas respecto al
desarrollo de las clases, lo cual repercute en el nivel de satisfacción que éstos posee.

Más contenido relacionado

Similar a Resultados EDS

Documento losindicadoresenelplandecomunicaciones-120615050504-phpapp01
Documento losindicadoresenelplandecomunicaciones-120615050504-phpapp01Documento losindicadoresenelplandecomunicaciones-120615050504-phpapp01
Documento losindicadoresenelplandecomunicaciones-120615050504-phpapp01Nombre Apellidos
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 5 - Metodologías y tipos ...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 5 - Metodologías y tipos ...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 5 - Metodologías y tipos ...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 5 - Metodologías y tipos ...Oswaldo Rafael Mendoza Carmona
 
PPT CURSO MML CONEVAL Indicadores 2024.pptx
PPT CURSO MML CONEVAL Indicadores 2024.pptxPPT CURSO MML CONEVAL Indicadores 2024.pptx
PPT CURSO MML CONEVAL Indicadores 2024.pptxJORGEANTONIOPEREZBRU
 
Fopa23 reder v.2
Fopa23 reder v.2Fopa23 reder v.2
Fopa23 reder v.2alvert82
 
Evaluación de Riesgo Psicosocial
Evaluación de Riesgo PsicosocialEvaluación de Riesgo Psicosocial
Evaluación de Riesgo Psicosocialsmartcoachoficial
 
AT_Formulación de metas de desempeño GDR 2020.ppt
AT_Formulación de metas de desempeño GDR 2020.pptAT_Formulación de metas de desempeño GDR 2020.ppt
AT_Formulación de metas de desempeño GDR 2020.pptluisalbertoyaurisoto
 
Clase evaluacion proyectos en comunidades
Clase evaluacion proyectos en comunidadesClase evaluacion proyectos en comunidades
Clase evaluacion proyectos en comunidadesErnesto Huapaya Espejo
 
evaluacion de la administracion del capital humano
evaluacion de la administracion del capital humanoevaluacion de la administracion del capital humano
evaluacion de la administracion del capital humanoVernicaSimota
 
Evaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativosEvaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativospulina muro
 
Diapositivas, PROYECTO TRAYECTO IV FASE II
Diapositivas, PROYECTO TRAYECTO IV FASE IIDiapositivas, PROYECTO TRAYECTO IV FASE II
Diapositivas, PROYECTO TRAYECTO IV FASE IIDameldy
 
7, Elaboracion De Indicadores
7, Elaboracion De Indicadores7, Elaboracion De Indicadores
7, Elaboracion De Indicadoresjernestomejia
 

Similar a Resultados EDS (20)

poilo.pdf
poilo.pdfpoilo.pdf
poilo.pdf
 
Documento losindicadoresenelplandecomunicaciones-120615050504-phpapp01
Documento losindicadoresenelplandecomunicaciones-120615050504-phpapp01Documento losindicadoresenelplandecomunicaciones-120615050504-phpapp01
Documento losindicadoresenelplandecomunicaciones-120615050504-phpapp01
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 5 - Metodologías y tipos ...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 5 - Metodologías y tipos ...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 5 - Metodologías y tipos ...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 5 - Metodologías y tipos ...
 
Documento. los indicadores en el plan de comunicaciones
Documento. los indicadores en el plan de comunicacionesDocumento. los indicadores en el plan de comunicaciones
Documento. los indicadores en el plan de comunicaciones
 
PPT CURSO MML CONEVAL Indicadores 2024.pptx
PPT CURSO MML CONEVAL Indicadores 2024.pptxPPT CURSO MML CONEVAL Indicadores 2024.pptx
PPT CURSO MML CONEVAL Indicadores 2024.pptx
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Fopa23 reder v.2
Fopa23 reder v.2Fopa23 reder v.2
Fopa23 reder v.2
 
Evaluación de Riesgo Psicosocial
Evaluación de Riesgo PsicosocialEvaluación de Riesgo Psicosocial
Evaluación de Riesgo Psicosocial
 
AT_Formulación de metas de desempeño GDR 2020.ppt
AT_Formulación de metas de desempeño GDR 2020.pptAT_Formulación de metas de desempeño GDR 2020.ppt
AT_Formulación de metas de desempeño GDR 2020.ppt
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
 
PresentacióN Roi Eps
PresentacióN Roi EpsPresentacióN Roi Eps
PresentacióN Roi Eps
 
Clase evaluacion proyectos en comunidades
Clase evaluacion proyectos en comunidadesClase evaluacion proyectos en comunidades
Clase evaluacion proyectos en comunidades
 
evaluacion de la administracion del capital humano
evaluacion de la administracion del capital humanoevaluacion de la administracion del capital humano
evaluacion de la administracion del capital humano
 
Alineación total
Alineación totalAlineación total
Alineación total
 
Evaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativosEvaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativos
 
Diapositivas, PROYECTO TRAYECTO IV FASE II
Diapositivas, PROYECTO TRAYECTO IV FASE IIDiapositivas, PROYECTO TRAYECTO IV FASE II
Diapositivas, PROYECTO TRAYECTO IV FASE II
 
Analisis e interpretación de encuestas de clima
Analisis e interpretación de encuestas de climaAnalisis e interpretación de encuestas de clima
Analisis e interpretación de encuestas de clima
 
7, Elaboracion De Indicadores
7, Elaboracion De Indicadores7, Elaboracion De Indicadores
7, Elaboracion De Indicadores
 

Más de Leyla Bustos

Evaluacion económica de la eds
Evaluacion económica de la edsEvaluacion económica de la eds
Evaluacion económica de la edsLeyla Bustos
 
Anexo 16 marco logico
Anexo 16 marco logicoAnexo 16 marco logico
Anexo 16 marco logicoLeyla Bustos
 
Diagnostico eds y encuesta
Diagnostico eds y encuestaDiagnostico eds y encuesta
Diagnostico eds y encuestaLeyla Bustos
 
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Leyla Bustos
 
Estructura municipal
Estructura municipalEstructura municipal
Estructura municipalLeyla Bustos
 
Monitoreo a la normativa de participación ciudadana de la comuna de santiago
Monitoreo a la normativa de participación ciudadana de la comuna de santiagoMonitoreo a la normativa de participación ciudadana de la comuna de santiago
Monitoreo a la normativa de participación ciudadana de la comuna de santiagoLeyla Bustos
 
Escuela dirigentes
Escuela dirigentesEscuela dirigentes
Escuela dirigentesLeyla Bustos
 

Más de Leyla Bustos (20)

Anexo n
Anexo nAnexo n
Anexo n
 
Evaluacion económica de la eds
Evaluacion económica de la edsEvaluacion económica de la eds
Evaluacion económica de la eds
 
Super familia
Super familiaSuper familia
Super familia
 
Familias
FamiliasFamilias
Familias
 
Lista de códigos
Lista de códigosLista de códigos
Lista de códigos
 
Focus group
Focus groupFocus group
Focus group
 
Pauta focus
Pauta focusPauta focus
Pauta focus
 
Encuesta 2
Encuesta 2Encuesta 2
Encuesta 2
 
Tamaño muestral
Tamaño muestralTamaño muestral
Tamaño muestral
 
Anexo 16 marco logico
Anexo 16 marco logicoAnexo 16 marco logico
Anexo 16 marco logico
 
Diagnostico eds y encuesta
Diagnostico eds y encuestaDiagnostico eds y encuesta
Diagnostico eds y encuesta
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Dideco
DidecoDideco
Dideco
 
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
 
Estructura municipal
Estructura municipalEstructura municipal
Estructura municipal
 
Solicitud
SolicitudSolicitud
Solicitud
 
Ranking
RankingRanking
Ranking
 
Monitoreo a la normativa de participación ciudadana de la comuna de santiago
Monitoreo a la normativa de participación ciudadana de la comuna de santiagoMonitoreo a la normativa de participación ciudadana de la comuna de santiago
Monitoreo a la normativa de participación ciudadana de la comuna de santiago
 
Escuela dirigentes
Escuela dirigentesEscuela dirigentes
Escuela dirigentes
 

Resultados EDS

  • 1. VI RESULTADO DE LA EVALUACIÓN Análisis Cuantitativo Los datos que se pueden apreciar a partir de la realización del Índice de Gestión Local Recodificado (IGLrec)1 , arrojan que la EDS posee un nivel del índice medio alto, ya que en estos rangos se encuentra el porcentaje de frecuencia más alto, siendo este un 90%, el cual está dividido por un 45% medio y un 45% alto, mientras que el rango bajo solo alcanza un 10%. Lo anterior permite postular que con la realización de la EDS, los participantes lograron un índice de gestión local medio-alto, ya que se cumplieron la mayoría de los objetivos pero no a su totalidad. Para una explicación más exhaustiva de cada componente, se presenta a continuación un análisis de él en relación a sus indicadores2 : En relación a la dimensión del componente de realizar la “capacitación en gestión local de manera continua”, se observa que un 92,5% del total de los encuestados sí se encuentra dispuesto a participar nuevamente en otra instancia similar a la EDS, por lo que se plantea que sí existe disposición de los participantes para cumplir con la propuesta inicial de la EDS. Para el caso del componente “Conocen los roles y funciones de los dirigentes vecinales”,se observa que los resultados del indicador que el 72% de los entrevistados si poseerían los conocimientos para explicar los distintos cargos y funciones de un dirigente vecinal. Además se observa que solo un 12% de los encuestados no tendría los conocimientos necesarios. A partir de lo formulado en el indicador, se observa que éste arroja un óptimo porcentaje, mayor al 70%, por lo que se postula que el componente fue alcanzado de acuerdo a lo estipulado al inicio de la EDS. En relación al componente “Aplican técnicas de liderazgo efectivo y trabajo en equipo en las organizaciones”, éste se encuentra formado por dos indicadores. El primero, corresponde a las personas que se sientes capaces de poder dirigir una asamblea. En este se observa que un 50% de los encuestados se siente totalmente capaz de dirigir la asamblea, mientras que un 17,5% se siente muy capaz y un 25% se siente medianamente capaz. Sumando estos porcentajes, se arroja un resultado que un total de 92,5% de participantes encuestados que tendrían la capacidad para 1 Ver Anexo Nº 27 Índice de Gestión Local 2 Ver Anexo Nº28 Indicadores y sus componentes
  • 2. dirigir una asamblea, por lo que se postula que el componente en esta área logro los resultados esperados. En cuanto al indicador de variación de miembros inscritos en organizaciones sociales, se observa que la cantidad de personas que luego de haber asistido a la escuela se integró a una nueva organización social es de un total de un 60%, lo que a pesar que se encuentra en un porcentaje mediano, no se cumple lo estipulado en este ámbito por el proyecto. Analizando el componente “Conocen las normativas que rige a las organizaciones comunitarias”, este se conforma por dos indicadores. El primero relacionado a la ley 20.500, yse observa que la mayoría de los encuestados, un 45%, responde que conoce medianamente la ley, un 25% no conoce nada y solo un 15% la conoce totalmente. Si se suma los porcentajes de las respuestas medianamente, mucho y totalmente, el porcentaje entregado es de un 58,5%, lo que se identifica como bajo según lo estipulado previamente, por lo que se postula que la EDS no cumplió a la totalidad con el objetivo planteado inicialmente. El segundo indicador de este componente se relaciona a la ley 19.418. En este indicador, se observa una mayor concentración de encuestados que conocen a su totalidad la ley, en comparación a la ley 20.500. En este caso, si se suman los porcentajes de las respuestas medianamente, mucho y totalmente, arroja un total de un 90% que sí conoce la ley 19.418, por lo que se postula que en relación a esta ley la EDS si cumplió el objetivo de darla a conocer Para el caso del componente “Manejan el uso de herramientas computacionales”, existen 5 variables relacionadas a: envío de correo electrónicos, creación de archivo en Word, realización de presentación en power point, creación de planilla en Excel y saber navegar por internet. Estas variables fueron unidas en un índice denominado Índice de herramientas computacionales (IHC). Este fue recodificado en bajo (rango entre puntaje 5 a 7,5) y en alto (rango entre puntaje 7,5 a 10). Los resultados de dicho índice es que un 86,4% de los encuestados presenta un alto manejo de herramientas computacionales, por lo que se postula que la EDS logró lo estipulado con el taller en cuanto dicho componente. En relación al componente “Manejan conocimientos básicos en el área de diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales”, se conforma por dos indicadores. En cuanto al primero, se observa que del total de los encuestados un 52,5% ha liderado en los últimos seis meses alguna postulación de un proyecto, se postula que esto se encuentra por debajo del % aceptable para dar cumplimiento al objetivo. Sin embargo, en el segundo indicador, se identifica que un 70% de los encuestados ha colaborado de
  • 3. alguna forma, en los últimos seis meses, a la postulación de proyectos. Se plantea en cuanto al componente que existe un mayor porcentaje de encuestados que solo ha colaborado, por lo que no se da un total cumplimiento al objetivo de la EDS Por otra parte, para el caso del componente “Conocen las funciones de las entidades comunales”, se diseñó un índice denominado Redes, que contiene las variables de: conocimiento de funciones y ubicación de la DIDECO, y conocimiento de funciones y ubicaciones de las redes locales.El resultado del índice arroja que del total de encuestados un 77,5% poseen un alto índice de conocimiento sobre redes locales, por lo que se plantea que la EDS si cumplió con el componente propuesto. Análisis cualitativo En relación al análisis cualitativo de la evaluación de la EDS, y de acuerdo a lo arrojado por la codificación y categorización de los focus group, es que se presentará un análisis de cada componente con su indicador respectivo3 . Antes de dar conocer los resultados para cada uno de los componentes que fueron medidos en base a la metodología cualitativa, es importante señalar el resultado del indicador cualitativo que se estableció para el propósito del proyecto “Porcentaje de conceptos asociados a la categoría Aprendizaje en Gestión Local”. De esta forma, se llegó al resultado de un 87% de conceptos asociados a la categoría Aprendizaje en Gestión Local. Esto resulta significativo y demuestra que el proyecto logra cumplir con su objetivo general o propósito. Pese a esto es importante considerar que el proyecto no contó con una línea base, por lo que impide a la evaluación afirmar si dichos resultados fueron efectos del proyecto u otra variable externa a este. Para el caso del componente, los participantesaplican técnicas de liderazgo efectivo y trabajo en equipo en las organizaciones, el cualse encuentra conformado por dos indicadores: 1)experiencias de liderazgo efectivo en la organización; 2) Experiencias en trabajo en equipo en la organización. Queda en evidencia que hubo un total de 102 códigos relacionados con la primera subcategoría, de los cuales ninguno fue negativo, de esta manera, se concluye respecto a este ítem, 3 Para lograr un análisis con características más objetivables, se estableció que para que cada componente, su cumplimiento iba a estar enlazado con la proporción de códigos alusivos a experiencias positivas o enriquecedoras de aprendizaje vinculados a los tópicos específicos de talleres impartidos, en relación a la cantidad de veces que los códigos fueron mencionados, es decir, independiente de su valoración subjetiva en cuanto a él; por lo que de esta manera puede establecerse un porcentaje de cumplimento que facilita su evaluación.
  • 4. la contundente y positiva percepción respecto a la utilidad del taller para la correcta aplicación de conocimiento desprendidos de él, así como también las diversas visiones que los participantes poseen en relación a este tema, los cuales son importantes, en tanto aportan nuevas concepciones a las ya concebidas, o bien, develan nuevas estrategias de liderazgo para el mejor ejercicio de éste en el desenvolvimiento organizacional. En síntesis, la totalidad de los participantes manifiesta tener una participación activa en una organización comunitaria, junto con ello todos reconocen tener una perspectiva de liderazgo, exponiendo sus distintas visiones como la confianza, seguridad, empatía, cooperación y decisión, las cuales a su vez aplican en su organización. Además los participantes pueden identificar los distintos tipos de liderazgo que existen, junto con las estrategias que se utilizan para ejercerlo correctamente. Esto queda reflejado en la siguiente expresión: “más que líder es darle la confianza y la gente pueda colaborar con nosotros”. Luego, lo concerniente a la segunda subcategoría, se observa la aparición de 15 códigos alusivos a la experiencia de trabajo en equipo, de los cuales, ninguno es calificado como negativo. De esta manera, destaca cómo el taller les amplió a los participantes, la manera en que ejercen nuevas formas de trabajo comunitario, ya sea aprendiendo a delegar o bien, abriendo nuevos caminos para un mejor desempeño. En suma, la totalidad de los participantes relata experiencias positivas de trabajo en equipo dentro de su organización, pero que en muchas ocasiones se enfrentan a dificultades que han sabido sortear, en parte a causa de los conocimiento emanados en el taller, por ejemplo con la siguiente estrategia: “si uno delega responsabilidades todo marcha mejor”. Luego, para el componentelos participantesdiagnostican necesidades territoriales, generando estrategias de desarrollo, el cual está integrado por dos indicadores: 1)identificación de necesidades locales y 2) estrategias de solución a las problemáticas identificadas por parte de los participantes. Se observa respecto al primero, la existencia de 21 códigos relacionados, de los cuales ninguno entorpece esta experiencia. Por lo que nuevamente, se devela el buen desempeño del taller, en cuánto abre a los participantes la conciencia de problematizar las necesidades barriales, locales, comunitarias, entre otras; cuestión que queda en evidencia cuando ellos manifiestan que “hacemos eco del barrio”,expresando a su vez la preocupación por la soluciones de éstas. Ello se ve expuesto en lo siguiente: “hay disposición con la
  • 5. comunidad digamos, en el fondo es mejorar el barrio, mejorar el entorno y la calidad de vida de nuestro barrio”. Luego, el segundo indicador, correspondiente a las estrategias de solución a las problemáticas identificadas, se desprende la primacía de 19 códigos favorables, versus 1 negativo. De esta manera, el 94,8% de los discursos de los participantes, declara haber aplicado soluciones a los problemas detectados, donde emerge, que las estrategias de consecución, por lo general, se realizó mediante la obtención de recursos en base a postulación de proyectos sociales. No obstante, esta realidad se contradice con la nula experiencia de algunos participantes, a la hora de postular y emprender un proyecto. En síntesis, los códigos relacionados, permiten interpretar que los participantes poseen una genuina preocupación por darle solución a las problemáticas que enfrentan en sus comunidades, hecho que queda al descubierto cuando declaran: “lo ganamos –el proyecto- y se hicieron todos los estacionamientos del condominio, ya tenemos luz solares”. Por otra parte para el componentelos participantesaplican estrategias de participación comunitaria e innovación social, se diseñó el indicador experiencias de innovación social de los participantes, el cual posee un primado del 71,5%, no obstante, el cual es opacado por vivencias de insatisfacción. En primer lugar se desprende cómo los participantes expresan una positiva aplicación de los conocimientos del taller de innovación social, del cual declaran el uso creatividad como un elemento esencial de éste, en sus esferas cotidianas de desarrollo. Sin embargo, otros participantes manifiestan que este taller en específico, no fue de gran relevancia, pues muchos de ellos no recuerdan el contenido de éste, ni tampoco son capaces de ligar los temas abordados a sus realidades, a excepción de un caso de postulación a un proyecto de innovación social: “ahora estamos en otro proyecto igual, del mismo con luz solares pero para colocar ahora en los jardines”. Finalmente, el último componente evaluado, que dice relación conlos vecinos capacitados en gestión local de manera continua y personalizada. Se construyó el indicador “percepción de la capacitación entregada por parte de los respectivos participantes”, del cual destaca que el 59% de los usuarios posee una visión positiva acerca de la asistencia a los talleres. En este sentido, se relevan como elementos beneficiosos, la innegable aplicación de los conocimientos en su generalidad, la perspectiva de aporte del taller a su crecimiento personal y organizacional, cambios de
  • 6. conductas favorables a causa de la asistencia e involucramiento con el aprendizaje, conformidad con los relatores y la metodología aplicada, entre otros aspectos. Sin embargo, por otro lado, resaltan variadas sugerencias de mejoramiento por parte de los participantes, quienes, a su vez, manifiestan como negativo, la baja profundidad asignada al taller de proyectos sociales, el cual es considerado como uno de los más importantes dentro de la malla curricular, así como también la necesidad de una mayor duración de éstos. Asimismo, emerge la preocupación de los asistentes respecto a la forma en que afectan las contingencias políticas (cambio de alcaldía) la continuidad del taller. Finalmente, manifiestan que existen ciertas promesas incumplidas respecto al desarrollo de las clases, lo cual repercute en el nivel de satisfacción que éstos posee.