SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
POESÍA DE POSGUERRA
MIGUEL HERNÁNDEZ (I)
(Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso
social y político.
Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela, de niño fue pastor de
cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta.
Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega o Luis
de Góngora, que posteriormente tuvieron una marcada influencia en sus versos, especialmente en los de su etapa
juvenil. También conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio Machado. Participó en las
tertulias literarias locales organizadas por su amigo Ramón Sijé, encuentros en los que se relacionó con la que
luego fue su esposa e inspiradora de muchos de sus poemas, Josefina Manresa.
Con veinticuatro años viajó a Madrid y conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda; con este último fundó la
revista Caballo Verde para la Poesía. Las ideas marxistas del poeta chileno tuvieron una gran influencia sobre el
joven Miguel, que se alejó del catolicismo e inició la evolución ideológica que lo condujo a tomar posiciones de
compromiso beligerante durante la Guerra Civil.
Tras el triunfo del Frente Popular colaboró con otros intelectuales en las Misiones Pedagógicas, movimiento de
carácter social y cultural. En 1936 se alistó como voluntario en el ejército republicano. Durante la contienda
contrajo matrimonio con Josefina Manresa. El fallecimiento de su primer hijo (1938) y el nacimiento del segundo
(1939) se añadieron como motivo inspirador de su obra poética.
MIGUEL HERNÁNDEZ (II)
OBRAS:
◦ El rayo que no cesa (1936): la vida, la muerte y el amor (éste como hilo conductor del poemario) son los
ejes centrales de un libro compuesto mayoritariamente por sonetos y deslumbrante en su conjunto,
aunque destaca alguna elegía como la dedicada a la muerte de Ramón Sijé, escrita en tercetos
encadenados y considerada una de las más importantes de la lírica española de todos los tiempos.
◦ Durante la Guerra Civil cultivó la llamada poesía de guerra: su fe republicana se plasmó en una serie de
poemas reunidos en Viento del pueblo (1937), que incluyó la "Canción del esposo soldado", dirigida a
su mujer, y otras creaciones famosas, como "El niño yuntero".
◦ Mientras se hallaba en la cárcel escribió Cancionero y romancero de ausencias, donde hizo uso de
formas tradicionales de la poesía popular castellana para expresar en un estilo conciso y sencillo su
hondo pesar por la separación de su mujer y sus hijos y la angustia que le producían los efectos
devastadores de la guerra. Poema: “Nanas de la cebolla”.
AÑOS 40: POESÍA ARRAIGADA
La Guerra Civil (1936-1939) había causado que España se dividiera en dos (los
vencidos y los vencedores). De la parte de los vencedores (triunfo del
General Francisco Franco) nació este tipo de poesía, de formas tradicionales y
búsqueda del equilibrio. Expresa optimismo ante la vida. Los temas principales son el
amor, la familia, la religión, el paisaje... Sus autores tienen una visión luminosa y
supuestamente coherente y ordenada del mundo. Se autodenominan como la "juventud
creadora", contraria a cualquier enfoque negativo existenciales del resto de la poesía
existente en la época. Son también llamados garcilasistas por la revista Garcilaso, y
porque vuelven sus ojos a Garcilaso de la Vega y otros poetas clásicos. Sus formas son
muy clásicas, al menos técnicamente: sonetos, tercetos...
Leopoldo Panero: “Escrito a cada instante”.
Luis Rosales: “Larga es la ausencia”. La casa encendida
AÑOS 40: POESÍA DESARRAIGADA
Esta corriente conectó desde el principio y claramente con la poesía impura de preguerra y se
caracterizó por el desarraigo existencialista, la angustia vital, el nihilismo y el vacío, sentimientos
que vienen dados por distintas causas, pero la mayor sin duda la traumática experiencia de
la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial.
A esta poesía rehumanizada le corresponde un estilo duro, quebrado y violento, pero también
directo y sencillo, menos evasivo en los temas y menos preocupado por los arreglos estéticos.
Desdeña el estrofismo y el clasicismo propios de la poesía arraigada y del Garcilasismo y prefiere
como vehículo el verso libre o el versículo.
Dámaso Alonso
(Madrid, 1898-1990) Poeta y crítico español. Miembro como poeta de la llamada Generación
del 27, destacó además como eminente crítico, de fama mundial, por sus estudios estilísticos.
Fue alumno de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos, lugar que
desempeñó una función básica en su vasta y profunda formación intelectual. Enseñó lengua y
literatura españolas, tanto en universidades extranjeras como nacionales: Berlín, Cambridge,
Valencia (1933-1939) y Madrid (1939-1968).
Hijos de la ira (1944) se considera su obra mayor. En ella el poeta lanza un grito de angustia y
cólera ante el espectáculo de dolor y miseria que ofrece el mundo circundante. Dominado por
esos sentimientos, el libro ofrece una visión cruel y amarga de la vida, metaforizada como un
"horrible viaje" o una "pesadilla sin retorno".
Poemas: “Insomnio” y “Mujer con alcuza”.
AÑOS 40: POESÍA VANGUARDISTA
POSTISMO: "El ismo que viene tras todos los ismos". Con esta denominación querían significar
que este movimiento venía a ser la síntesis de todas las vanguardias literarias precedentes.
Carlos Edmundo de Ory: “En un café”.
CÁNTICO fue el nombre que recibió un grupo de artistas, fundamentalmente poetas (pero
también pintores), que publicaron en 1947 una revista con ese título, Cántico, en Córdoba. Sus
miembros más destacados fueron los poetas Pablo García Baena, Ricardo Molina, Julio
Aumente, etc.
AÑOS 50: POESÍA SOCIAL
Los integrantes de este movimiento ven la poesía como un instrumento para intentar cambiar el
mundo, denunciar la realidad que les rodea y concienciar a sus lectores de la injusticia social. La
poesía social busca la defensa de los débiles y desamparados.
Blas de Otero
(Bilbao, 1916 - Madrid, 1979) Poeta español. Su obra, que parte de la angustia metafísica para
desembocar en lo social y testimonial, es una de las más importantes de la lírica de posguerra, y un
ejemplo del llamado "exilio interior" que caracterizó a buena parte de la resistencia contra el
franquismo ejercida desde la propia España.
Ancia es quizá la mejor parte de su obra: poesía bronca y "desarraigada" (en calificación de su
prologuista Dámaso Alonso), de imprecación religiosa y de intensa desolación existencial; expresión
asimismo de una poderosa energía verbal, con predominio de formas clásicas (en especial el soneto),
agresiva imaginería y juegos conceptistas, coexistencia de niveles léxicos dispares (culto, coloquial),
hábil recurso a la armonía imitativa, empleo del collage. Esta lengua poética singularizará siempre su
poesía, a pesar de los cambios.
Pero fue Pido la paz y la palabra (1955) el libro que señaló más claramente un cambio de rumbo en
su lírica, que a partir de ese momento puso en segundo plano su escepticismo existencial para
proclamar una nueva fe en la solidaridad humana y afirmar la necesidad de la esperanza salvadora.
◦ “Pido la paz y la palabra”.
◦ “A la inmensa mayoría”.
Gabriel Celaya
(Seudónimo de Rafael Múgica Celaya; Hernani, 1911 - Madrid, 1991) Poeta español, uno de los más
representativos de la poesía social de los cincuenta. Cursó el bachillerato en San Sebastián y la
carrera de ingeniero industrial en Madrid. En esta última ciudad vivió en la Residencia de
Estudiantes, experiencia que dejó en él un recuerdo imborrable. Sus primeras tentativas como poeta
no fueron aceptadas en modo alguno por su familia, razón por la cual eligió escribir con seudónimo.
Su producción, adscrita a la corriente de poesía social, es la expresión de experiencias colectivas,
cargada siempre de un propósito de denuncia para el cual recurre a un deliberado prosaísmo. Autor
muy prolífico, de casi un centenar de obras: Las cartas boca arriba (1951), Cantos iberos (1954),etc.
◦ “La poesía es un arma cargada de futuro”.
AÑOS 60: GRUPO POÉTICO DE LOS 50
Unen la reivindicación social con una nueva lírica y preocupación por el lenguaje, así como
incorporan reflexiones metafísicas y filosóficas. No siguen, por ello, una línea academicista. Les
liga su condición de intimistas.
El periodo coincide con una cierta apertura del régimen franquista y con la traducción por vez
primera de muchas obras de autores extranjeros como T. S. Eliot o Paul Celan. La mayor parte de
estos autores se agrupan en círculos de amigos en las ciudades de Madrid o Barcelona.
Blas de Otero. José Agustín Goytisolo. Ángel González. José Ángel Valente. Alfredo Castellón (i-d,
detrás).
Jaime Gil de Biedma. Alfonso Costafreda. Carlos Barral. José Manuel Caballero Bonald (i-d, delante).
Ángel González
(Oviedo, 1925 - Madrid, 2008) Poeta español. Adscrito a la Generación del 50, el tono irónico de su obra
implica la superación de la poesía social de posguerra. Hijo y nieto de enseñantes, estudió Magisterio en
su ciudad natal mientras cursaba la carrera de Derecho como alumno libre, obteniendo el título de
licenciado en 1949.
Su recurso al escepticismo y la ironía como instrumentos de crítica de la sociedad española destacaba ya
en su obra Áspero mundo. Era un medio de eludir la censura.
Una selección de los poemas recogidos en Tratado de urbanismo (1967) anunció la segunda etapa en la
poesía del autor, caracterizada por una disminución del contenido narrativo y una mayor atención a lo
esencial e íntimo.
A partir de 1968 utilizó el título de Palabra sobre palabra para las sucesivas ediciones de su obra
acumulada.
◦ “Inventario de lugares propicios al amor”.
◦ “Eso era amor”.
◦ ”Todo amor es efímero”.
Jaime Gil de Biedma
(Barcelona, 1929 - id., 1990) Poeta español. Destacado representante de la Generación del 50 y unido por razones de
afinidad intelectual y de amistad con algunos de sus miembros (en especial Carlos Barral y el poeta en catalán Gabriel
Ferrater), su poesía se inspira, con arriesgada sinceridad, en la experiencia civil y en su historia personal. La expresión
franca y libre de convenciones con que aborda los temas (entre ellos, y fundamental, el erótico), la ironía o el
escepticismo inteligentes de que hacen gala sus versos, la andadura narrativa y el toque de sabio prosaísmo son virtudes
que justifican el papel sumamente destacado que ocupa en la poesía moderna, a pesar de la brevedad de su producción.
Nacido en una familia de la alta burguesía, realizó estudios de derecho y estuvo a punto de ingresar en la carrera
diplomática. Trabajó en una importante empresa de tabacos que lo llevó a residir largas temporadas en Filipinas. Su
primer libro de versos importante fue Compañeros de viaje (1959), en el cual el magisterio de Luis Cernuda y W. H.
Auden sirvieron al autor para trascender los enfoques de la poesía social de aquellos años, y aportar un punto de vista
distanciado, subjetivo e irónico.
En las obras siguientes, Moralidades (1966) y Poemas póstumos (1969), se acentuó esta tendencia: ofreció una visión
sarcástica de la clase burguesa y criticó la historia reciente de España desde su propia experiencia, con una voz personal a
la vez desencantada y lúcida. Recurrió a un lenguaje coloquial que en ocasiones puede parecer prosaico, y desgranó así
sus temas preferidos: el universo de la infancia, el amor entendido como un impulso hedonista y el paso del tiempo.
Sus tres principales libros de poemas fueron agrupados, junto con algunas composiciones nuevas, en Las personas del
verbo (1975).
◦ “Contra Jaime Gil de Biedma”.
◦ “Antes de ser maduro”.
◦ “No volveré a ser joven”.
Otros poetas
José Agustín Goytisolo: “Palabras para Julia”.
Claudio Rodríguez: “Sin epitafio”.
A PARTIR DE LOS AÑOS 70
Los Nueve novísimos poetas españoles es un libro del crítico José María Castellet (1926-2014)
publicado en Barcelona en 1970, en el cual reúne obras de los poetas que consideraba como los más
renovadores.
Incluye a Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Pere Gimferrer,
Félix de Azúa, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero
(“Diario de un seductor”).
Algunas de las características presentes en sus obras son:
◦ Ruptura con la poesía anterior.
◦ Influencia del modernismo, vanguardismo y simbolismo.
◦ Exhibicionismo cultural.
◦ Preocupación por el lenguaje.
◦ Empleo de la escritura automática.
Ejemplos
A PARTIR DE LOS AÑOS 70
La otra sentimentalidad o La nueva sentimentalidad o incluso La poesía de la experiencia, es el
concepto poético nacido en Granada en el año 1983 de la mano de tres poetas: Luis García
Montero, Javier Egea y Álvaro Salvador.
El concepto de otra sentimentalidad se queda en un nivel local y al ampliar los poetas que adoptan
los presupuestos, el término también se amplía y acaba integrándose en la poesía de la experiencia. Y
es que no solo hubo poetas granadinos, sino que también los hubo gallegos: Ramiro Fonte;
catalanes: Joan Margarit; valencianos: Vicente Gallego o Carlos Marzal; gaditanos: Felipe Benítez
Reyes; madrileños: Benjamín Prado; ...
En la actualidad, este concepto de otra sentimentalidad ha ido desapareciendo, pero los dos poetas
que aún siguen vivos continúan, de una forma u otra, fieles a los presupuestos teóricos iniciales. Y es
que la poesía no es cosa de héroes, sino de gente de la calle. La poesía es para todos, no solamente
para un grupo reducido. A un nuevo momento histórico, un nuevo concepto. Y la otra
sentimentalidad lo deja claro: la experiencia de una persona se integra en la experiencia colectiva.
Luis Alberto de Cuenca: “El desayuno”.
Luis García Montero: “Impertinencias”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98pitiwi13
 
Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)joanpedi
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLucía Cabrera
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barrocammlmma
 
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunojavilasan
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez GGOOMMAA
 
Vida y obra de Rubén Darío
Vida y obra de Rubén DaríoVida y obra de Rubén Darío
Vida y obra de Rubén Daríosilvioteran
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilAntonio G
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezMikelete
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaManuel Cañete Jurado
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98crisjuba
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamunoturureta
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Len Estuaria
 
Présentation de miguel de unamuno
Présentation de miguel de unamunoPrésentation de miguel de unamuno
Présentation de miguel de unamunoMine AAmy
 
Literatura franquista: Años 70
Literatura franquista: Años 70Literatura franquista: Años 70
Literatura franquista: Años 70paulipiruli
 

La actualidad más candente (20)

Poetas malditos
Poetas malditosPoetas malditos
Poetas malditos
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Vida y obra de Rubén Darío
Vida y obra de Rubén DaríoVida y obra de Rubén Darío
Vida y obra de Rubén Darío
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civil
 
Juan Ramon Jimenez
Juan Ramon JimenezJuan Ramon Jimenez
Juan Ramon Jimenez
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98
 
Présentation de miguel de unamuno
Présentation de miguel de unamunoPrésentation de miguel de unamuno
Présentation de miguel de unamuno
 
Literatura franquista: Años 70
Literatura franquista: Años 70Literatura franquista: Años 70
Literatura franquista: Años 70
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 

Destacado

LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEALA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEAMiguel Morales Sanabria
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerrajuanantlopez
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerralengua4eso
 
Literatura de posguerra
Literatura de posguerraLiteratura de posguerra
Literatura de posguerraZoila Garcia
 
Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2Dolores Iglesias
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerracrisjuba
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerracarmalor
 

Destacado (7)

LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEALA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerra
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Literatura de posguerra
Literatura de posguerraLiteratura de posguerra
Literatura de posguerra
 
Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
 

Similar a POESÍA ESPAÑOLA POSGUERRA

Similar a POESÍA ESPAÑOLA POSGUERRA (20)

Rs poesia posguerra
Rs poesia posguerraRs poesia posguerra
Rs poesia posguerra
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 
E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936
 
Generación Del 36
Generación Del 36Generación Del 36
Generación Del 36
 
Poesía después de 1936
Poesía después de 1936Poesía después de 1936
Poesía después de 1936
 
La lírica de posguerra
La lírica de posguerraLa lírica de posguerra
La lírica de posguerra
 
Trabajo previo antologia del siglo xx
Trabajo previo   antologia del siglo xxTrabajo previo   antologia del siglo xx
Trabajo previo antologia del siglo xx
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generacion del 27 para blog
Generacion del 27 para blogGeneracion del 27 para blog
Generacion del 27 para blog
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes
Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes
Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuentes
 
Lorcamachado
LorcamachadoLorcamachado
Lorcamachado
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Miguel Hernández - Poeta
Miguel Hernández - PoetaMiguel Hernández - Poeta
Miguel Hernández - Poeta
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)
Novísimos (2)
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Antologia Catellana trabajo previo.
Antologia Catellana trabajo previo.Antologia Catellana trabajo previo.
Antologia Catellana trabajo previo.
 
Diapositivas de castellano
Diapositivas de castellanoDiapositivas de castellano
Diapositivas de castellano
 

Más de lenguaorejaverde (20)

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
 
Narrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xxNarrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xx
 
Poesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericanaPoesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericana
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
Narrativa de posguerra
Narrativa de posguerraNarrativa de posguerra
Narrativa de posguerra
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
 
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclánLa generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Barroco lírica
Barroco líricaBarroco lírica
Barroco lírica
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
 
Literatura mística
Literatura místicaLiteratura mística
Literatura mística
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

POESÍA ESPAÑOLA POSGUERRA

  • 2. MIGUEL HERNÁNDEZ (I) (Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político. Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta. Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega o Luis de Góngora, que posteriormente tuvieron una marcada influencia en sus versos, especialmente en los de su etapa juvenil. También conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio Machado. Participó en las tertulias literarias locales organizadas por su amigo Ramón Sijé, encuentros en los que se relacionó con la que luego fue su esposa e inspiradora de muchos de sus poemas, Josefina Manresa. Con veinticuatro años viajó a Madrid y conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda; con este último fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Las ideas marxistas del poeta chileno tuvieron una gran influencia sobre el joven Miguel, que se alejó del catolicismo e inició la evolución ideológica que lo condujo a tomar posiciones de compromiso beligerante durante la Guerra Civil. Tras el triunfo del Frente Popular colaboró con otros intelectuales en las Misiones Pedagógicas, movimiento de carácter social y cultural. En 1936 se alistó como voluntario en el ejército republicano. Durante la contienda contrajo matrimonio con Josefina Manresa. El fallecimiento de su primer hijo (1938) y el nacimiento del segundo (1939) se añadieron como motivo inspirador de su obra poética.
  • 3. MIGUEL HERNÁNDEZ (II) OBRAS: ◦ El rayo que no cesa (1936): la vida, la muerte y el amor (éste como hilo conductor del poemario) son los ejes centrales de un libro compuesto mayoritariamente por sonetos y deslumbrante en su conjunto, aunque destaca alguna elegía como la dedicada a la muerte de Ramón Sijé, escrita en tercetos encadenados y considerada una de las más importantes de la lírica española de todos los tiempos. ◦ Durante la Guerra Civil cultivó la llamada poesía de guerra: su fe republicana se plasmó en una serie de poemas reunidos en Viento del pueblo (1937), que incluyó la "Canción del esposo soldado", dirigida a su mujer, y otras creaciones famosas, como "El niño yuntero". ◦ Mientras se hallaba en la cárcel escribió Cancionero y romancero de ausencias, donde hizo uso de formas tradicionales de la poesía popular castellana para expresar en un estilo conciso y sencillo su hondo pesar por la separación de su mujer y sus hijos y la angustia que le producían los efectos devastadores de la guerra. Poema: “Nanas de la cebolla”.
  • 4. AÑOS 40: POESÍA ARRAIGADA La Guerra Civil (1936-1939) había causado que España se dividiera en dos (los vencidos y los vencedores). De la parte de los vencedores (triunfo del General Francisco Franco) nació este tipo de poesía, de formas tradicionales y búsqueda del equilibrio. Expresa optimismo ante la vida. Los temas principales son el amor, la familia, la religión, el paisaje... Sus autores tienen una visión luminosa y supuestamente coherente y ordenada del mundo. Se autodenominan como la "juventud creadora", contraria a cualquier enfoque negativo existenciales del resto de la poesía existente en la época. Son también llamados garcilasistas por la revista Garcilaso, y porque vuelven sus ojos a Garcilaso de la Vega y otros poetas clásicos. Sus formas son muy clásicas, al menos técnicamente: sonetos, tercetos... Leopoldo Panero: “Escrito a cada instante”. Luis Rosales: “Larga es la ausencia”. La casa encendida
  • 5. AÑOS 40: POESÍA DESARRAIGADA Esta corriente conectó desde el principio y claramente con la poesía impura de preguerra y se caracterizó por el desarraigo existencialista, la angustia vital, el nihilismo y el vacío, sentimientos que vienen dados por distintas causas, pero la mayor sin duda la traumática experiencia de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. A esta poesía rehumanizada le corresponde un estilo duro, quebrado y violento, pero también directo y sencillo, menos evasivo en los temas y menos preocupado por los arreglos estéticos. Desdeña el estrofismo y el clasicismo propios de la poesía arraigada y del Garcilasismo y prefiere como vehículo el verso libre o el versículo.
  • 6. Dámaso Alonso (Madrid, 1898-1990) Poeta y crítico español. Miembro como poeta de la llamada Generación del 27, destacó además como eminente crítico, de fama mundial, por sus estudios estilísticos. Fue alumno de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos, lugar que desempeñó una función básica en su vasta y profunda formación intelectual. Enseñó lengua y literatura españolas, tanto en universidades extranjeras como nacionales: Berlín, Cambridge, Valencia (1933-1939) y Madrid (1939-1968). Hijos de la ira (1944) se considera su obra mayor. En ella el poeta lanza un grito de angustia y cólera ante el espectáculo de dolor y miseria que ofrece el mundo circundante. Dominado por esos sentimientos, el libro ofrece una visión cruel y amarga de la vida, metaforizada como un "horrible viaje" o una "pesadilla sin retorno". Poemas: “Insomnio” y “Mujer con alcuza”.
  • 7. AÑOS 40: POESÍA VANGUARDISTA POSTISMO: "El ismo que viene tras todos los ismos". Con esta denominación querían significar que este movimiento venía a ser la síntesis de todas las vanguardias literarias precedentes. Carlos Edmundo de Ory: “En un café”. CÁNTICO fue el nombre que recibió un grupo de artistas, fundamentalmente poetas (pero también pintores), que publicaron en 1947 una revista con ese título, Cántico, en Córdoba. Sus miembros más destacados fueron los poetas Pablo García Baena, Ricardo Molina, Julio Aumente, etc.
  • 8. AÑOS 50: POESÍA SOCIAL Los integrantes de este movimiento ven la poesía como un instrumento para intentar cambiar el mundo, denunciar la realidad que les rodea y concienciar a sus lectores de la injusticia social. La poesía social busca la defensa de los débiles y desamparados.
  • 9. Blas de Otero (Bilbao, 1916 - Madrid, 1979) Poeta español. Su obra, que parte de la angustia metafísica para desembocar en lo social y testimonial, es una de las más importantes de la lírica de posguerra, y un ejemplo del llamado "exilio interior" que caracterizó a buena parte de la resistencia contra el franquismo ejercida desde la propia España. Ancia es quizá la mejor parte de su obra: poesía bronca y "desarraigada" (en calificación de su prologuista Dámaso Alonso), de imprecación religiosa y de intensa desolación existencial; expresión asimismo de una poderosa energía verbal, con predominio de formas clásicas (en especial el soneto), agresiva imaginería y juegos conceptistas, coexistencia de niveles léxicos dispares (culto, coloquial), hábil recurso a la armonía imitativa, empleo del collage. Esta lengua poética singularizará siempre su poesía, a pesar de los cambios. Pero fue Pido la paz y la palabra (1955) el libro que señaló más claramente un cambio de rumbo en su lírica, que a partir de ese momento puso en segundo plano su escepticismo existencial para proclamar una nueva fe en la solidaridad humana y afirmar la necesidad de la esperanza salvadora. ◦ “Pido la paz y la palabra”. ◦ “A la inmensa mayoría”.
  • 10. Gabriel Celaya (Seudónimo de Rafael Múgica Celaya; Hernani, 1911 - Madrid, 1991) Poeta español, uno de los más representativos de la poesía social de los cincuenta. Cursó el bachillerato en San Sebastián y la carrera de ingeniero industrial en Madrid. En esta última ciudad vivió en la Residencia de Estudiantes, experiencia que dejó en él un recuerdo imborrable. Sus primeras tentativas como poeta no fueron aceptadas en modo alguno por su familia, razón por la cual eligió escribir con seudónimo. Su producción, adscrita a la corriente de poesía social, es la expresión de experiencias colectivas, cargada siempre de un propósito de denuncia para el cual recurre a un deliberado prosaísmo. Autor muy prolífico, de casi un centenar de obras: Las cartas boca arriba (1951), Cantos iberos (1954),etc. ◦ “La poesía es un arma cargada de futuro”.
  • 11. AÑOS 60: GRUPO POÉTICO DE LOS 50 Unen la reivindicación social con una nueva lírica y preocupación por el lenguaje, así como incorporan reflexiones metafísicas y filosóficas. No siguen, por ello, una línea academicista. Les liga su condición de intimistas. El periodo coincide con una cierta apertura del régimen franquista y con la traducción por vez primera de muchas obras de autores extranjeros como T. S. Eliot o Paul Celan. La mayor parte de estos autores se agrupan en círculos de amigos en las ciudades de Madrid o Barcelona.
  • 12. Blas de Otero. José Agustín Goytisolo. Ángel González. José Ángel Valente. Alfredo Castellón (i-d, detrás). Jaime Gil de Biedma. Alfonso Costafreda. Carlos Barral. José Manuel Caballero Bonald (i-d, delante).
  • 13. Ángel González (Oviedo, 1925 - Madrid, 2008) Poeta español. Adscrito a la Generación del 50, el tono irónico de su obra implica la superación de la poesía social de posguerra. Hijo y nieto de enseñantes, estudió Magisterio en su ciudad natal mientras cursaba la carrera de Derecho como alumno libre, obteniendo el título de licenciado en 1949. Su recurso al escepticismo y la ironía como instrumentos de crítica de la sociedad española destacaba ya en su obra Áspero mundo. Era un medio de eludir la censura. Una selección de los poemas recogidos en Tratado de urbanismo (1967) anunció la segunda etapa en la poesía del autor, caracterizada por una disminución del contenido narrativo y una mayor atención a lo esencial e íntimo. A partir de 1968 utilizó el título de Palabra sobre palabra para las sucesivas ediciones de su obra acumulada. ◦ “Inventario de lugares propicios al amor”. ◦ “Eso era amor”. ◦ ”Todo amor es efímero”.
  • 14. Jaime Gil de Biedma (Barcelona, 1929 - id., 1990) Poeta español. Destacado representante de la Generación del 50 y unido por razones de afinidad intelectual y de amistad con algunos de sus miembros (en especial Carlos Barral y el poeta en catalán Gabriel Ferrater), su poesía se inspira, con arriesgada sinceridad, en la experiencia civil y en su historia personal. La expresión franca y libre de convenciones con que aborda los temas (entre ellos, y fundamental, el erótico), la ironía o el escepticismo inteligentes de que hacen gala sus versos, la andadura narrativa y el toque de sabio prosaísmo son virtudes que justifican el papel sumamente destacado que ocupa en la poesía moderna, a pesar de la brevedad de su producción. Nacido en una familia de la alta burguesía, realizó estudios de derecho y estuvo a punto de ingresar en la carrera diplomática. Trabajó en una importante empresa de tabacos que lo llevó a residir largas temporadas en Filipinas. Su primer libro de versos importante fue Compañeros de viaje (1959), en el cual el magisterio de Luis Cernuda y W. H. Auden sirvieron al autor para trascender los enfoques de la poesía social de aquellos años, y aportar un punto de vista distanciado, subjetivo e irónico. En las obras siguientes, Moralidades (1966) y Poemas póstumos (1969), se acentuó esta tendencia: ofreció una visión sarcástica de la clase burguesa y criticó la historia reciente de España desde su propia experiencia, con una voz personal a la vez desencantada y lúcida. Recurrió a un lenguaje coloquial que en ocasiones puede parecer prosaico, y desgranó así sus temas preferidos: el universo de la infancia, el amor entendido como un impulso hedonista y el paso del tiempo. Sus tres principales libros de poemas fueron agrupados, junto con algunas composiciones nuevas, en Las personas del verbo (1975). ◦ “Contra Jaime Gil de Biedma”. ◦ “Antes de ser maduro”. ◦ “No volveré a ser joven”.
  • 15. Otros poetas José Agustín Goytisolo: “Palabras para Julia”. Claudio Rodríguez: “Sin epitafio”.
  • 16. A PARTIR DE LOS AÑOS 70 Los Nueve novísimos poetas españoles es un libro del crítico José María Castellet (1926-2014) publicado en Barcelona en 1970, en el cual reúne obras de los poetas que consideraba como los más renovadores. Incluye a Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Pere Gimferrer, Félix de Azúa, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero (“Diario de un seductor”). Algunas de las características presentes en sus obras son: ◦ Ruptura con la poesía anterior. ◦ Influencia del modernismo, vanguardismo y simbolismo. ◦ Exhibicionismo cultural. ◦ Preocupación por el lenguaje. ◦ Empleo de la escritura automática. Ejemplos
  • 17. A PARTIR DE LOS AÑOS 70 La otra sentimentalidad o La nueva sentimentalidad o incluso La poesía de la experiencia, es el concepto poético nacido en Granada en el año 1983 de la mano de tres poetas: Luis García Montero, Javier Egea y Álvaro Salvador. El concepto de otra sentimentalidad se queda en un nivel local y al ampliar los poetas que adoptan los presupuestos, el término también se amplía y acaba integrándose en la poesía de la experiencia. Y es que no solo hubo poetas granadinos, sino que también los hubo gallegos: Ramiro Fonte; catalanes: Joan Margarit; valencianos: Vicente Gallego o Carlos Marzal; gaditanos: Felipe Benítez Reyes; madrileños: Benjamín Prado; ... En la actualidad, este concepto de otra sentimentalidad ha ido desapareciendo, pero los dos poetas que aún siguen vivos continúan, de una forma u otra, fieles a los presupuestos teóricos iniciales. Y es que la poesía no es cosa de héroes, sino de gente de la calle. La poesía es para todos, no solamente para un grupo reducido. A un nuevo momento histórico, un nuevo concepto. Y la otra sentimentalidad lo deja claro: la experiencia de una persona se integra en la experiencia colectiva. Luis Alberto de Cuenca: “El desayuno”. Luis García Montero: “Impertinencias”.