SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Literatura neoclásica, siglo XVIII
Ilustración
Neoclasicismo
Siglo de las luces
Felipe V
(1700-1746)
Fernando IV
(1746-1759)
Carlos III
(1759-1788)
Carlos IV
(1788-1808)
La literatura del siglo XVIII
1700
Comienza la
guerra de
Sucesión
española.
Instauración de
la casa de
Borbón.
1712-1713
Fundación de la
Biblioteca
Nacional y de la
Real Academia
Española.
1771
Se publica
la Gramática
de la Real
Academia
Española.
1808
Guerra de la
Independencia
española.
1083
La Real
Academia
comienza la
publicación del
Diccionario de
Autoridades.
1751
Se inicia en
Francia la
publicación de
la Enciclopedia.
1789
Revolución
francesa.
Declaración de
los Derechos
del Hombre.
1726
Feijoo inicia la
publicación de
su Teatro crítico
universal.
1737
Ignacio Luzán
publica su
Poética: se
sientan
las bases del
Neoclasicismo
literario.
1782
Iriarte publica
sus Fábulas
literarias.
1789
Se publican
póstumamente
las Cartas
marruecas de
Cadalso.
1805
Leandro
Fernández
Moratín publica
El sí de las
niñas.
1771
Se publica
la Gramática
de la Real
Academia
Española.
LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII
LA ILUSTRACIÓN
* Poderosa corriente europea que pone en duda y analiza,
mediante LA RAZÓN, todas las antiguas creencias.
* Todo es sometido a discusión.
* Es un pensamiento renovador e intenta desplazar la
mentalidad tradicionalista.
- Confianza en LA RAZÓN como
único medio de alcanzar el progreso
y la felicidad.
- La observación y la experiencia,
y no el principio de autoridad, son
las bases de la ciencia.
- Tolerancia religiosa y en materia
de pensamiento.
El siglo XVIII es llamado
“el siglo de las luces”.
“Ilustrar” viene a significar
ILUMINAR, DAR BRILLO
El sistema político que corresponde a la
Ilustración es el DESPOTISMO ILUSTRADO
“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
El gobierno debe gobernar e
instruir al pueblo inculto.
Penetración de las “luces” en España
El arte que representa a la ilustración es el NEOCLASICISMO
* Vuelta a los valores y reglas
clásicas.
* Rechazo total de la confusión,
exageración y desorden del arte
Barroco.
Como la Ilustración se inicia en Francia:
-Se traducen libros franceses.
- Difusión del la filosofía racionalista.
- Los viajes a otros países abren la mentalidad
de los ilustrados españoles.
- Aparición de los primeros periódicos.
El reinado de Carlos III (1759-1789) es
el mejor ejemplo del espíritu ilustrado en España,
aunque ya antes de su reinado se había iniciado
el espíritu reformista.
Creación de instituciones culturales:
- Biblioteca Nacional (1712).
- Real Academia Española (1713).
- Real Academia de la Historia (1735).
- Museo del Prado (1785).
- Instituciones que atendían a las reformas
económicas y culturales: “Sociedades de
Amigos del País”
ETAPAS DE LA
ILUSTRACIÓN
EN ESPAÑA
1. LUCHA CONTRA EL BARROCO
= crítica a supersticiones y falsas creencias; rechazo
del arte barroco (excesivo e irracional): hasta 1750.
2. NEOCLASICISMO (1750-1790)
- Aceptación del clasicismo de origen francés.
a) Adopción de la regla de las tres unidades en
teatro.
b) Intención didáctica y moralizadora.
c) Separación de lo trágico y lo cómico.
d) Eliminación de lo imaginativo y fantástico.
e) Predominio de la Razón sobre el sentimiento.
3. PRERROMANTICISMO: rechazo del exceso
racionalista. Vuelta al sentimiento y
rechazo de las reglas (Finales del s. XVIII)
La Ilustración fue rechazada por la Iglesia y el
espíritu tradicionalista del pueblo español.
RASGOS:
Contexto histórico
Real Academia de la Lengua Española
1771
Se publica
la Gramática
de la Real
Academia
Española.
Limpia,
fija y
da esplendor
C
o
n
t
e
x
t
o
h
i
s
t
ó
r
i
c
o
Contexto histórico
• Cambio de dinastía: Carlos II de Austria, muere sin
sucesión. Se desencadena la Guerra de Sucesión (1700-
1714).
• Es coronado rey Felipe V de Borbón. Por el Tratado de
Utrecht (1713) España pierde el resto de los Países
Bajos, Gibraltar, Menorca. Le sucede Fernando VI.
• Los Borbones heredaron un país atrasado, empobrecido
e inculto. Se volcaron en política interior, introduciendo
diversas reformas (Despotismo Ilustrado).
• Carlos III impulsará la modernización en España, pero la
Ilustración llegó tardíamente, fue breve y no cambió la
mentalidad.
• Con Carlos IV: profunda crisis por diversas razones
(epidemias, malas cosechas, el estallido de la
Revolución Francesa).
Despotismo ilustrado
• Poder en manos del rey
absoluto.
• El déspota ilustrado pretendía
ser modelo de “hombre
honesto”.
• Su lema era, “Todo para el
pueblo,, pero sin el pueblo”.
• No se otorgaba la libertad
política.
• Trae como consecuencias las
revoluciones.
La Ilustración o Siglo de las
luces
• Corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa, en
especial Francia e Inglaterra, durante el siglo XVIII.
• Los ilustrados sostenían que la razón humana podía combatir la
ignorancia, la superstición, la tiranía, y construir un mundo mejor
(racionalismo).
• La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará
Neoclasicismo. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos
económicos, políticos y sociales.
Contexto social
Sociedad muy jerárquica:
• La aristocracia conserva sus
privilegios, aunque se ven sustituidos
por la elite reformista que asesora a
los monarcas.
•El clero pierde poder -expulsión de
los jesuitas en 1767- a causa de la
corriente anticlerical ilustrada;
•La burguesía se afianza. Modernizan
el país.
•El pueblo empeora sus condiciones
de vida: analfabetismo y pobreza.
Contexto cultural
• Educación:
 Optimismo pedagógico.
 Afán didáctico constante.
 Enseñanza como servicio público.
• Cultura:
 Real Academia Española (RAE).
 Real Academia de la Historia.
 Biblioteca Nacional.
El enciclopedismo
La Enciclopedia
• Durante el siglo XVIII aparecieron obras de
carácter general que pretendían cubrir
enteramente los diferente campos del saber. La
más importante de estas obras fue la
Enciclopedia o Diccionario razonado de
ciencias, artes y oficios.
• Es la máxima expresión del espíritu nacionalista
y progresista de la Ilustración.
• Proyecto realizado por Diderot y D’Alembert
• Publicado en 28 tomos, entre 1751- 1772.
• Tuvo muchas censuras, críticas y persecuciones
especialmente por la Iglesia Católica.
DIDEROT
ROUSSEAU
VOLTAIRE MONTESQUIEU
Corrientes literarias
Posbarroco
• Heredan el arte del barroco e imitan sus formas.
• Destaca Diego de Torres Villarroel. Su obra es una
autobiografía llamada Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y
aventuras de don Diego de Torres Villarroel (1743-1751).
Rococó
• Arte juguetón, superficial y ligero.
• Proponen: el buen gusto, la coquetería, la gracia y el ingenio,
despreocupación moral, con sensualidad mórbida, con capricho y
galantería.
• Feminidad: los poetas exaltan los valores femeninos.
• Un ejemplo es la poesía de Cadalso, “Me admiran en Lucinda”.
15
Neoclasicismo
• Rechaza lo imaginativo y lo fantástico, se debe
escribir para educar y moralizar, no para entretener
(se impone el didactismo).
• La razón está por encima de los sentimientos, que no
deben expresarse (menos poesía, más ensayo)
• Busca un ideal de pureza y critica al barroco y rococó
(artes de lujo artificial).
• Es la vuelta a la moderación clásica, a las 3 unidades
del teatro, etc.
• Destinado a elevar la cultura y conseguir la felicidad y
el bienestar del ciudadano.
• Se destaca Ignacio Luzán con su obra, “La poética
o reglas de la Poesía en general y de sus principales especies”
(1737)
Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a
los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo.
La poesía
neoclásica
Meléndez Valdés: poeta lírico más importante del XVIII
• Representa la síntesis de dos corrientes: la poesía
anacreóntica y la filosófica y moral.
 Poesía anacreóntica: tema amoroso en ambientes bucólicos,
se exalta a la mujer y a los placeres de la vida. Poesía alegre
sensorial de ritmo ligero y gracioso, ambientes refinados y la
naturaleza es el elemento fundamental.
 Poesía filosófica y moral: se expresan ideas filantrópicas de
la ilustración y los temas pasan a ser la agricultura, la
educación, el trabajo, etc. Destaca también Manuel J.
Quintana.
Poesía anacreóntica de
Meléndez Valdés
DE «LOS BESOS DE AMOR»
Cuando mi blanda Nise
lasciva me rodea
con sus nevados brazos
y mil veces me besa,
cuando a mi ardiente boca
su dulce labio aprieta,
tan del placer rendida
que casi a hablar no acierta,
y yo por alentarla
corro con mano inquieta
de su nevado vientre
las partes más secretas,
y ella entre dulces ayes
se mueve más y alterna
ternuras y suspiros
con balbuciente lengua,
18
ora hijito me llama,
ya que cese me ruega,
ya al besarme me muerde,
y moviéndose anhela,
entonces, ¡ay!, si alguno
contó del mar la arena,
cuente, cuente, las glorias
en que el amor me anega.
Prerromanticism
o
• Inicia el predominio de los sentimientos sobre la
razón.
• Sentimentalismo, emoción, melancolía, el Yo
poético, paisajes nocturnos.
• La enseñanza moral era uno de los objetivos
principales de la poesía y el poeta eliminaba los
rodeos y giros lingüísticos.
• Se cree que este tipo de poesía esta desprovista
de espontaneidad e imaginación.
• Destaca José Cadalso con “Noches lúgubres”.
20
TEDIATO.- ¡Qué noche! La oscuridad, el silencio pavoroso,
interrumpido por los lamentos que se oyen en la vecina cárcel,
completan la tristeza de mi corazón. El cielo también se conjura
contra mi quietud, si alguna me quedara. El nublado crece. La luz
de esos relámpagos..., ¡qué horrorosa! Ya truena. Cada trueno es
mayor que el que le antecede, y parece producir otro más cruel. El
sueño, dulce intervalo en las fatigas de los hombres, se turba. El
lecho conyugal, teatro de delicias; la cuna en que se cría la
esperanza de las casas; la descansada cama de los ancianos
venerables; todo se inunda en llanto..., todo tiembla. No hay hombre
que no se crea mortal en este instante... ¡Ay, si fuese el último de mi
vida, cuán grato sería para mí! ¡Cuán horrible ahora! ¡Cuán horrible!
Más lo fue el día, el triste día que fue causa de la escena en que
ahora me hallo.
[…] Objeto antiguo de mis delicias... ¡Hoy objeto de horror para
cuantos te vean! Montón de huesos asquerosos... ¡En otros tiempos
conjunto de gracias! ¡Oh tú, ahora imagen de lo que yo seré en
breve! Pronto volveré a tu tumba, te llevaré a mi casa, descansarás
en un lecho junto al mío; morirá mi cuerpo junto a ti, cadáver
adorado, y expirando incendiaré mi domicilio, y tú y yo nos
volveremos ceniza en medio de las de la casa.
Noches lúgubres
LAS FÁBULAS de
TOMÁS DE IRIARTE y FÉLIX MARÍA SAMANIEGO
• Gran éxito literario del siglo XVIII.
• Finalidad didáctica y moralizante.
• Composición, generalmente
escrita en verso, con gran
variedad métrica y estrófica… en
la que animales o seres inanimados
protagoniza una historia de la que
se desprende una enseñanza de
tipo práctico o moral.
• Félix María Samaniego: (1745-1801)
Fábulas morales: ridiculiza defectos
humanos como la ambición, la hipocresía
y el orgullo.
• Tomás de Iriarte: (1750-1791)
Fábulas literarias: recogen
preocupaciones estéticas del
neoclasicismo, la utilidad de las reglas,
conveniencia de estudiar a los clásicos,
la importancia de unir lo útil con lo
estético, etc.
LAS FÁBULAS de
TOMÁS DE IRIARTE y FÉLIX MARÍA SAMANIEGO
23
Llevaba en la cabeza
una Lechera el cántaro al mercado
con aquella presteza,
aquel aire sencillo, aquel agrado,
que va diciendo a todo el que lo advierte
«¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte!»
Porque no apetecía
más compañía que su pensamiento,
que alegre la ofrecía
inocentes ideas de contento,
marchaba sola la feliz Lechera ,
y decía entre sí de esta manera:
«Esta leche vendida,
en limpio me dará tanto dinero,
y con esta partida
un canasto de huevos comprar quiero,
para sacar cien pollos, que al estío
me rodeen cantando el pío, Pío.
Del importe logrado
de tanto pollo mercaré un cochino;
con bellota, salvado,
berza, castaña engordará sin tino,
tanto, que puede ser que yo consiga
ver cómo se le arrastra la barriga.
Llevarélo al mercado,
sacaré de él sin duda buen dinero;
compraré de contado
una robusta vaca y un ternero,
que salte y corra toda la campaña,
hasta el monte cercano a la cabaña.»
Con este pensamiento
enajenada, brinca de manera
que a su salto violento
el cántaro cayó. ¡Pobre Lechera!
¡Qué compasión! Adiós leche, dinero,
huevos, pollos, lechón, vaca y ternero.
¡Oh loca fantasía!
¡Qué palacios fabricas en el viento!
Modera tu alegría,
no sea que saltando de contento,
al contemplar dichosa tu mudanza,
quiebre su cantarillo la esperanza.
No seas ambiciosa
de mejor o más próspera fortuna,
que vivirás ansiosa
sin que pueda saciarte cosa alguna.
No anheles impaciente el bien futuro;
mira que ni el presente está seguro.
Samaniego: La lechera
24
El burro flautista
Esta fabulilla,
salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.
Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.
Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.
Acercóse a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.
En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.
"¡Oh! -dijo el borrico-,
¡qué bien sé tocar!
¡Y dirán que es mala
la música asnal!"
Sin reglas del arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.
Iriarte
Los dos conejos
Por entre unas matas, seguido de perros,
no diré corría, volaba un conejo.
De su madriguera salió un compañero y le dijo:
"Tente, amigo, ¿qué es esto?" "¿Qué ha de ser?", responde;
"sin aliento llego...; dos pícaros galgos me vienen siguiendo".
"Sí", replica el otro ,"por allí los veo, pero no son galgos".
"¿Pues qué son?" "Podencos." "¿Qué? ¿podencos dices?
Sí, como mi abuelo. Galgos y muy galgos; bien vistos los
tengo."
"Son podencos, vaya, que no entiendes de eso."
"Son galgos, te digo." "Digo que podencos."
En esta disputa llegando los perros ,
pillan descuidados a los dos conejos.
Los que por cuestiones de poco momento
dejan lo que importa, Llévense este ejemplo.
Jean de La Fontaine: el gran fabulista
Su afán literario se caracteriza por dar
algunos consejos para hacer al hombre
más razonable y feliz
Sus obras están inspirada en Bocaccio
y Rebelais
Nombrado miembro de la Academia
Francesa en 1684.
LAS FÁBULAS
LAS FÁBULAS DE LA FONTAINE
• El empleo de animales
como protagonistas es,
entre otras cosas, una forma
de tomar distancia de los
comportamientos humanos
y sociales y de tomar
conciencia de sus
mecanismos
• Es también una manera de
hablar de los poderosos,
como el rey, sin despertar
sus iras ; un medio, además,
de atraer la atención hacia la
sensibilidad y la inteligencia
de los animales.
La
poesía
neoclásica
La
prosa
neoclásica
La poesía sentimental
• Se desarrolla a finales del XVIII.
• Se acentúa el desahogo emocional, la
desesperación y el pesimismo.
• Destaca Nicasio Álvarez Cienfuegos.
EL
TEATRO
NEOCLÁSIC
O
EL TEATRO
NEOCLÁSICO
características
• En la 1ª mitad de siglo acentúa el barroquismo del lenguaje y búsqueda del
efectismo escenográfico.
• A partir del Neoclasicismo va a predominar la intención didáctica. El teatro,
entonces, debe servir para propagar ideas reformistas y educar a los
espectadores. Las normas que deben cumplir son:
 Respetar la regla clásica de las 3 unidades (acción, espacio, tiempo).
 Ofrecer un argumento verosímil: acontecimientos inventados pero que
podían haber ocurrido en la realidad.
 Mantener el decoro en los personajes, que deben actuar de acuerdo con su
condición social.
 Atenerse claramente a un género literario y no mezclar tragedia con
comedia.
 Se mantienen los 3 actos en las obras (i – n - d)
EL TEATRO
NEOCLÁSICO
• CARACTERÍSTICAS:
 Las obras se representan en salas de teatro,
no al aire libre.
 Se busca la utilidad de la obra, la finalidad
es didáctica.
 Se huye de la irreal y se buscan temas
verosímiles que representen hechos de la
vida cotidiana.
 Se incorporan el telón y los decorados en las
representaciones.
 Atenerse claramente a un género y no
mezclar tragedia con comedia.
EL TEATRO
NEOCLÁSICO
Comedia neoclásica de Leandro Fernández de Moratín
Estilo y rasgos de su obra
 En prosa y verso. Su estilo es llano y natural
 Pretende aleccionar y entretener al espectador por
medio de los personajes. Aparecen personajes diversos
(burgueses y criados). Ejemplo: El sí de las niñas.
 Carácter satírico de obras como La comedia nueva o El
café, etc. en las que se critica a los malos autores
dramáticos que no seguían las líneas neoclásicas.
 Ridiculizan vicios y errores de la sociedad del momento.
 Triunfa la razón y el buen juicio.
 Refleja situaciones cotidianas de la sociedad del momento.
finalidad
EL TEATRO
NEOCLÁSICO
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)
• Poeta y dramaturgo. Hijo de Nicolás Fernández de
Moratín quien era poeta, dramaturgo y abogado.
• Se dio a conocer como poeta.
• Fue el escritor más importante del siglo XVIII
• Siempre estuvo rodeado de un ambiente literario.
Amigo de Jovellanos y protegido de Godoy.
• Destaca por su producción dramática:
En verso
 El viejo y la niña
 El Barón
 La mojigata
En prosa
 La comedia nueva o el café
 El sí de las niñas
Moratín
• La comedia nueva o el café.
 Critica duramente a los poetas incultos e
ignorantes que se atreven a escribir obras
dramáticas
• El sí de las niñas:
 Dura crítica a las familias que obligan a sus
hijas a casarse sin tener en cuenta sus
sentimientos. Finalidad moral y didáctica
• Don Diego, un caballero de 59 años, va a
casarse con Francisca, de 16 años, que
acaba de salir de un convento donde estaba
estudiando. El matrimonio fue preparado por
la madre, Doña Irene, sin contar con
Francisca que ya está enamorada del joven
Carlos, sobrino de don Diego. Éste descubre
el asunto y renuncia, con mucho sacrificio, a
su matrimonio; puesto que ve más natural
que la muchacha se case con un joven de su
edad que con un viejo como él.
35
DON DIEGO.- Aquí no hay escándalos... Ése es de quien su hija de usted está enamorada... Separarlos y matarlos
viene a ser lo mismo... Carlos... No importa... Abraza a tu mujer. (Se abrazan DON CARLOS y DOÑA FRANCISCA, y
después se arrodillan a los pies de DON DIEGO.)
DOÑA IRENE.- ¿Conque su sobrino de usted?...
DON DIEGO.- Sí, señora; mi sobrino, que con sus palmadas, y su música, y su papel me ha dado la noche más terrible
que he tenido en mi vida... ¿Qué es esto, hijos míos, qué es esto?
DOÑA FRANCISCA.- ¿Conque usted nos perdona y nos hace felices?
DON DIEGO.- Sí, prendas de mi alma... Sí. (Los hace levantar con expresión de ternura.)
DOÑA IRENE.- ¿Y es posible que usted se determina a hacer un sacrificio?...
DON DIEGO.- Yo pude separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesión de esta niña amable, pero mi
conciencia no lo sufre... ¡Carlos!... ¡Paquita!... ¡Qué dolorosa impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de
hacer!... Porque, al fin, soy hombre miserable y débil.
DON CARLOS.- Si nuestro amor (Besándole las manos.) , si nuestro agradecimiento pueden bastar a consolar a usted
en tanta pérdida...
DOÑA IRENE.- ¡Conque el bueno de Don Carlos! Vaya que...
DON DIEGO.- Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras que usted y las tías fundaban castillos en el aire, y
me llenaban la cabeza de ilusiones, que han desaparecido como un sueño... Esto resulta del abuso de autoridad, de la
opresión que la juventud padece; éstas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto lo que se debe fiar
en el sí de las niñas... Por una casualidad he sabido a tiempo el error en que estaba... ¡Ay de aquellos que lo saben
tarde!
DOÑA IRENE.- En fin, Dios los haga buenos, y que por muchos años se gocen... Venga usted acá, señor; venga usted,
que quiero abrazarle. (Abrazando a DON CARLOS, DOÑA FRANCISCA se arrodilla y besa la mano de su madre.) Hija,
Francisquita. ¡Vaya! Buena elección has tenido... Cierto que es un mozo muy galán... Morenillo, pero tiene un mirar de
ojos muy hechicero.
RITA.- Sí, dígaselo usted, que no lo ha reparado la niña... señorita, un millón de besos. (Se besan DOÑA FRANCISCA y
RITA.)
DOÑA FRANCISCA.- Pero ¿ves qué alegría tan grande?... ¡Y tú, como me quieres tanto!... Siempre, siempre serás mi
amiga.
DON DIEGO.- Paquita hermosa (Abraza a DOÑA FRANCISCA.) , recibe los primeros abrazos de tu nuevo padre... No
temo ya la soledad terrible que amenazaba a mi vejez... Vosotros (Asiendo de las manos a DOÑA FRANCISCA y a
DON CARLOS.) seréis la delicia de mi corazón; el primer fruto de vuestro amor... sí, hijos, aquél... no hay remedio,
aquél es para mí. Y cuando le acaricie en mis brazos, podré decir: a mí me debe su existencia este niño inocente; si sus
padres viven, si son felices, yo he sido la causa.
DON CARLOS.- ¡Bendita sea tanta bondad!
El sí de las niñas
• Los personajes son cercanos a los
espectadores, describen la clase
media. El tema principal del que se vale
Moratín es la farsa y falta de
autenticidad como forma de vida y se
vale de tres temas secundarios para
expresarlo:
- los matrimonios de conveniencia
- la educación de los jóvenes basada
en el autoritarismo (sobretodo en las
niñas) y
- la comedia popular de su tiempo.
• En resumen, los temas y usos de la
pequeña burguesía.
• Leandro Fernández de Moratín escribió
tres comedias en verso: El viejo y la
niña, El barón y La mojigata, y dos en
prosa: La comedia nueva o el café y
El sí de las niñas. Esta última es
considerada por muchos su obra
maestra.
LEANDRO
FERNÁNDEZ DE
MORATÍN
TEATRO
TRADICIONAL
Ramón de la Cruz
• Sus sainetes recogen el costumbrismo y
el sabor popular del Madrid de la época.
• Eran del gusto del público, muy a pesar
de los críticos neoclásicos que los
consideran un género indigno de ser
representado.
• Destaca el sainete titulado Manolo:
crítica la tragedia neoclásica.
LA PROSA NEOCLÁSICA
La novela en el siglo XVIII
• En la 1ª mitad del siglo, clara influencia barroca.
 Diego de Villarroel con Visiones y visitas de Torres
con don Francisco de Quevedo por la corte y vida.
• 2ª mitad, novela didáctica.
 Fray Gerundio de Campazas, el Padre Isla. En esta
obra, satiriza sobre la predicación barroca.
Jose Cadalso (1741- 1782)
• Nació en Cádiz. Poeta, autor y ensayista. Viajó por toda
Europa contagiándose con el espíritu de la Ilustración.
Murió en Gibraltar.
• Destacan sus obras en prosa: Los eruditos a la
violeta, Noches lúgubres y Cartas Marruecas.
• Noches lúgubres, trata de los amores de Tediato con
María Ignacia Ibáñez, y su intento de desenterrar el
cadáver a la muerte de ésta. Obra prerromántica.
• Cartas Marruecas publicada en El Correo de Madrid
en 1789 y en forma de libro en 1793.
 Escrita en forma epistolar: Gazel, Nuño y Ben-Beley.
• Critica la España de su tiempo.
 TEMAS: la evolución de la historia española, el
carácter de los españoles, la vida colectiva y la política
interior del país.
41
Carta I. De Gazel a Ben-Beley
He logrado quedarme en España después del regreso de nuestro embajador, como lo deseaba muchos
días ha, y te lo escribí varias veces durante su mansión en Madrid. Mi ánimo era viajar con utilidad, y
este objeto no puede siempre lograrse en la comitiva de los grandes señores, particularmente asiáticos
y africanos. Estos no ven, digámoslo así, sino la superficie de la tierra por donde pasan; su fausto, los
ningunos antecedentes por dónde indagar las cosas dignas de conocerse, el número de sus criados, la
ignorancia de las lenguas, lo sospechosos que deben ser en los países por donde transiten y otros
motivos, les impiden muchos medios que se ofrecen al particular que viaja con menos nota.
Me hallo vestido como estos cristianos, introducido en muchas de sus casas, poseyendo su idioma, y en
amistad muy estrecha con un cristiano llamado Nuño Núñez, que es hombre que ha pasado por muchas
vicisitudes de la suerte, carreras y métodos de vida. Se halla ahora separado del mundo, y, según su
expresión, encarcelado dentro de sí mismo. En su compañía se me pasan con gusto las horas, porque
procura instruirme en todo lo que pregunto; y lo hace con tanta sinceridad, que algunas veces me
dice: de eso no entiendo; y otras: de eso no quiero entender. Con estas proporciones hago ánimo de
examinar no sólo la corte, sino todas las provincias de la península. Observaré las costumbres de este
pueblo, notando las que son comunes con las de otros países de Europa, y las que le son peculiares.
Procuraré despojarme de muchas preocupaciones que tenemos los moros contra los cristianos, y
particularmente contra los españoles. Notaré todo lo que me sorprenda, para tratar de ello con Nuño, y
después participártelo con el juicio que sobre ello haya formado.
Con esto respondo a las muchas que me has escrito pidiéndome noticias del país en que me hallo.
Hasta entonces no será tanta mi imprudencia que me ponga a hablar de lo que no entiendo, como sería
decirte muchas cosas de un reino que hasta ahora todo es enigma para mí, aunque me sería esto muy
fácil: sólo con notar cuatro o cinco costumbres extrañas, cuyo origen no me tomaría el trabajo de
indagar, ponerlas en estilo suelto y jocoso, añadir algunas reflexiones satíricas, y soltar la pluma con la
misma ligereza que la tomé, completaría mi obra, como otros muchos lo han hecho.
42
Carta XIII. De Gazel a Ben-Beley
Instando a mi amigo cristiano a que me explicase qué es nobleza hereditaria, después de decirme
mil cosas que yo no entendí, mostrarme estampas que me parecieron de mágica, y figuras que
tuve por capricho de algún pintor demente, y después de reírse conmigo de muchas cosas que
decía ser muy respetables en el mundo, concluyó con estas voces, interrumpidas con otras tantas
carcajadas de risa: «Nobleza hereditaria es la vanidad que yo fundo en que, ochocientos años
antes de mi nacimiento, muriese uno que se llamó como yo me llamo, y fue hombre de provecho,
aunque yo sea inútil para todo».
Carta LXXII. De Gazel a Ben-Beley
Hoy he asistido por mañana y tarde a una diversión propiamente nacional de los españoles, que es
lo que ellos llaman fiesta o corrida de toros. Ha sido este día asunto de tanta especulación para mí,
y tanto el tropel de ideas que me asaltaron a un tiempo, que no sé por cuál empezar a hacerte la
relación de ellas. Nuño aumenta más mi confusión sobre este particular, asegurándome que no
hay un autor extranjero que hable de este espectáculo, que no llame bárbara a la nación que aún
se complace en asistir a él. Cuando esté mi mente más en su equilibrio, sin la agitación que ahora
experimento, te escribiré largamente sobre este asunto; sólo te diré que ya no me parecen
extrañas las mortandades que sus historias dicen de abuelos nuestros en la batalla de Clavijo,
Salado, Navas y otras, si las excitaron hombres ajenos de todo el lujo moderno, austeros en sus
costumbres, y que pagan dinero por ver derramar sangre, teniendo esto por diversión dignísima de
los primeros nobles. Esta especie de barbaridad los hacía sin duda feroces, pues desde niños se
divertían con lo que suelen causar desmayos a hombres de mucho valor la primera vez que asisten
a este espectáculo.
El ensayo
neoclásico
• Texto en el que el autor reflexiona y manifiesta su opinión sobre un tema
o aspecto de la realidad.
• Finalidad del ensayo del XVIII: divulgar las nuevas teorías de la ciencia y
técnica, combatir las falsas creencias populares, denunciar la situación
del país y proponer soluciones y reformas.
• El ensayo consiste en una exposición clara sobre un asunto, aportando
pruebas y comentarios, y suscitando la reflexión del lector o receptor.
• A veces el YO del autor se convierte, en un marco de ficción, en algún
personaje (Cartas Marruecas de Cadalso).
• El autor de un ENSAYO no desea agotar el tema, sino presentar
intelectualmente su punto de vista. El lector de un ensayo debería leer
varios para formarse una idea sobre el tema más completa.
G. M. de Jovellanos
Benito Jerónimo Feijoo (1676 – 1764)
• Nació en Casdemiro (Orense). Fue monje
benedictino, ensayista, sabio y catedrático de
Teología en la Universidad de Oviedo. Murió en
Oviedo.
• Sus obras tienen un carácter didáctico, con un estilo
sencillo. Se preocupa más del contenido que de la
forma.
• Difundió en España los avances de la ciencia y del
pensamiento europeos. Tuvo muchos detractores
debido a sus ideas.
• Cultivó el ensayo:
 su obra está comprendida en ocho volúmenes:
Teatro crítico universal publicado entre 1726
y 1740
 5 tomos de las Cartas eruditas y curiosas,
colección de ensayos en los que de forma sencilla
y profunda, trata sobre la física, filosofía,
literatura, etc.
Teatro crítico universal – Sobre la
moda
• Siempre la moda fue la moda. Quiero decir que siempre el
mundo fue inclinado a los nuevos usos…Todo lo viejo fastidia.
El tiempo todo lo destruye. A lo que no quita la vida, quita la
gracia... No agrada la moda nueva por mejor, sino porque se
juzga que lo es, y por lo común se juzga mal. Los modos de
vestir de hoy que llamamos nuevos, por la mayor parte son
antiquísimos... Hoy renace el uso mismo que veinte siglos ha
expiró. Nuestros mayores le vieron decrépito y nosotros le
logramos niño.
• ... La razón de la utilidad debe ser regla de la moda. No
apruebo aquellos genios tan parciales de los pasados siglos
que siempre se ponen de parte de las antiguallas. En todas las
cosas el medio es el punto central de la razón. Tan contra ellas,
y a caso más, es aborrecer todas las modas que abrazarlas
todas. Recíbase la que fuere útil y honesta. Condénese la que
no trajera otra recomendación que la novedad.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-
1811)
• Representó mejor que nadie la síntesis de las
corrientes de pensamiento de la época.
• Su producción se centra en la preocupación por los
problemas de España.
• Intención didáctica, aunque con una prosa sobria y
elegante de notables cualidades literarias:
 Informe en el expediente de la ley agraria.
 Plan general de institución pública.
 Memoria para el arreglo de la policía de los
espectáculos y diversiones públicas.
Memoria para el arreglo de la policía de los
espectáculos y diversiones públicas.
• Teatros
Esta reflexión me conduce a hablar de la reforma del teatro, el primero y más recomendado de todos los
espectáculos, el que ofrece una diversión más general, más racional, más provechosa, y por lo
mismo el más digno de la atención y desvelos del gobierno. Los demás espectáculos divierten
hiriendo fuertemente la imaginación con lo maravilloso o regalando blandamente los sentidos con lo
agradable de los objetos que presentan. El teatro, a estas mismas ventajas que reúne en supremo
grado junta la de introducir el placer en lo más íntimo del alma, excitando por medio de la imitación
todas las ideas que puede abrazar el espíritu y todos los sentimientos que pueden mover el
corazón humano.
De este carácter peculiar de las representaciones dramáticas se deduce que el gobierno no debe
considerar el teatro solamente como una diversión pública, sino como un espectáculo capaz de
instruir o extraviar el espíritu y de perfeccionar o corromper el corazón de los ciudadanos. Se
deduce también que un teatro que aleje los ánimos del conocimiento de la verdad fomentando
doctrinas y preocupaciones erróneas, o que desvíe los corazones de la práctica de la virtud
excitando pasiones y sentimientos viciosos, lejos de merecer la protección merecerá el odio y la
censura de la pública autoridad. Se deduce finalmente que aquella será la más santa y sabia policía
de un gobierno aquella que sepa reunir en un teatro estos dos grandes objetos: la instrucción y la
diversión pública.
47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shakespeare : Romeo y Julieta y Hamlet
Shakespeare : Romeo y Julieta y HamletShakespeare : Romeo y Julieta y Hamlet
Shakespeare : Romeo y Julieta y HamletWilder Caururo
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el RenacimientoMarioandres1405
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco pptmcruz
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaAlberto Díaz Perdomo
 
El Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comedias
El Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comediasEl Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comedias
El Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comediasMariapin
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIIPedro Felipe
 
Literatura antigua y clásica
Literatura antigua y clásicaLiteratura antigua y clásica
Literatura antigua y clásicamarisolcalvomarin
 
La prosa y el teatro del barroco
La prosa y el teatro del barrocoLa prosa y el teatro del barroco
La prosa y el teatro del barrocoSilvia Docampo
 
Prometeo: una historia para niños
Prometeo: una historia para niñosPrometeo: una historia para niños
Prometeo: una historia para niñosNEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalBeatriz
 
La literatura griega
La literatura griegaLa literatura griega
La literatura griegammuntane
 
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante AlighieriLiteratura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante AlighieriMaite Lirio Cisneros
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medievaltaalva
 

La actualidad más candente (20)

Shakespeare : Romeo y Julieta y Hamlet
Shakespeare : Romeo y Julieta y HamletShakespeare : Romeo y Julieta y Hamlet
Shakespeare : Romeo y Julieta y Hamlet
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco ppt
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Lit. latina
Lit. latinaLit. latina
Lit. latina
 
Literatura griega completo
Literatura griega completoLiteratura griega completo
Literatura griega completo
 
La lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de OroLa lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de Oro
 
El Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comedias
El Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comediasEl Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comedias
El Caballero de Olmedo, ajuste al Arte Nuevo de hacer comedias
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La Celestina
 
Literatura antigua y clásica
Literatura antigua y clásicaLiteratura antigua y clásica
Literatura antigua y clásica
 
La prosa y el teatro del barroco
La prosa y el teatro del barrocoLa prosa y el teatro del barroco
La prosa y el teatro del barroco
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
Prometeo: una historia para niños
Prometeo: una historia para niñosPrometeo: una historia para niños
Prometeo: una historia para niños
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
La literatura griega
La literatura griegaLa literatura griega
La literatura griega
 
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante AlighieriLiteratura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 

Destacado

El romanticismo literario
El romanticismo literario El romanticismo literario
El romanticismo literario Leiidy Moreno
 
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclánLa generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclánlenguaorejaverde
 
Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"gvrg
 
Madame bovary de Gustave Flaubert
Madame bovary de Gustave FlaubertMadame bovary de Gustave Flaubert
Madame bovary de Gustave FlaubertNelly Rosas Rioja
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovaryUSAT
 
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)Alfredo Márquez
 
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.opanto69
 
Neoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptNeoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptcarlapaz30
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98pitiwi13
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Len Estuaria
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismositlldre
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98Vicente Moreno Cullell
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOsandracv13
 

Destacado (20)

El romanticismo literario
El romanticismo literario El romanticismo literario
El romanticismo literario
 
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclánLa generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
 
Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"
 
Madame bovary de Gustave Flaubert
Madame bovary de Gustave FlaubertMadame bovary de Gustave Flaubert
Madame bovary de Gustave Flaubert
 
Análisis literario de la obra listo
Análisis literario de la obra listoAnálisis literario de la obra listo
Análisis literario de la obra listo
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
 
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
 
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
 
Neoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptNeoclasicismo ppt
Neoclasicismo ppt
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
 
El neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivasEl neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivas
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
 
Romanticismo caracteristicas 2
Romanticismo caracteristicas 2Romanticismo caracteristicas 2
Romanticismo caracteristicas 2
 

Similar a Literatura s. xviii

La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.javilasan
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIImpg030
 
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El NeoclasicismoINTEF
 
Apuntes Neoclasicismo
Apuntes NeoclasicismoApuntes Neoclasicismo
Apuntes NeoclasicismoINTEF
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaClaudia Cañas
 
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Jesús Fenández
 
12la ilustracin-1226354071130438-9
12la ilustracin-1226354071130438-912la ilustracin-1226354071130438-9
12la ilustracin-1226354071130438-9Teresa García Arias
 
EL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIIIEL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIIIfgmezlpez
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las lucesCARMENGD
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIIisabelgopu
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosBrahian Mejiia
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIIaleexgratacos
 
El NeocláSico, En EspañA
El NeocláSico, En EspañAEl NeocláSico, En EspañA
El NeocláSico, En EspañAcaasillas
 
12 La IlustracióN
12 La IlustracióN12 La IlustracióN
12 La IlustracióNguest22b862
 
Literatura del siglo xviii
Literatura del siglo xviiiLiteratura del siglo xviii
Literatura del siglo xviiisalvatelli
 

Similar a Literatura s. xviii (20)

La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El Neoclasicismo
 
Apuntes Neoclasicismo
Apuntes NeoclasicismoApuntes Neoclasicismo
Apuntes Neoclasicismo
 
Copia de literatura xviii
Copia de literatura xviiiCopia de literatura xviii
Copia de literatura xviii
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
SigloXVIII
SigloXVIIISigloXVIII
SigloXVIII
 
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
 
12la ilustracin-1226354071130438-9
12la ilustracin-1226354071130438-912la ilustracin-1226354071130438-9
12la ilustracin-1226354071130438-9
 
EL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIIIEL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIII
 
Literatura del Siglo XVIII
Literatura del Siglo XVIIILiteratura del Siglo XVIII
Literatura del Siglo XVIII
 
Tema 1 el ensayo
Tema 1 el ensayoTema 1 el ensayo
Tema 1 el ensayo
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
 
El NeocláSico, En EspañA
El NeocláSico, En EspañAEl NeocláSico, En EspañA
El NeocláSico, En EspañA
 
12 La IlustracióN
12 La IlustracióN12 La IlustracióN
12 La IlustracióN
 
12 La Ilustración
12 La Ilustración12 La Ilustración
12 La Ilustración
 
Literatura del siglo xviii
Literatura del siglo xviiiLiteratura del siglo xviii
Literatura del siglo xviii
 

Más de lenguaorejaverde (20)

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
 
Narrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xxNarrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xx
 
Poesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericanaPoesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericana
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Narrativa de posguerra
Narrativa de posguerraNarrativa de posguerra
Narrativa de posguerra
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Barroco lírica
Barroco líricaBarroco lírica
Barroco lírica
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
 
Literatura mística
Literatura místicaLiteratura mística
Literatura mística
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

Literatura s. xviii

  • 1. Literatura neoclásica, siglo XVIII Ilustración Neoclasicismo Siglo de las luces
  • 2. Felipe V (1700-1746) Fernando IV (1746-1759) Carlos III (1759-1788) Carlos IV (1788-1808) La literatura del siglo XVIII 1700 Comienza la guerra de Sucesión española. Instauración de la casa de Borbón. 1712-1713 Fundación de la Biblioteca Nacional y de la Real Academia Española. 1771 Se publica la Gramática de la Real Academia Española. 1808 Guerra de la Independencia española. 1083 La Real Academia comienza la publicación del Diccionario de Autoridades. 1751 Se inicia en Francia la publicación de la Enciclopedia. 1789 Revolución francesa. Declaración de los Derechos del Hombre. 1726 Feijoo inicia la publicación de su Teatro crítico universal. 1737 Ignacio Luzán publica su Poética: se sientan las bases del Neoclasicismo literario. 1782 Iriarte publica sus Fábulas literarias. 1789 Se publican póstumamente las Cartas marruecas de Cadalso. 1805 Leandro Fernández Moratín publica El sí de las niñas. 1771 Se publica la Gramática de la Real Academia Española.
  • 3. LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII LA ILUSTRACIÓN * Poderosa corriente europea que pone en duda y analiza, mediante LA RAZÓN, todas las antiguas creencias. * Todo es sometido a discusión. * Es un pensamiento renovador e intenta desplazar la mentalidad tradicionalista. - Confianza en LA RAZÓN como único medio de alcanzar el progreso y la felicidad. - La observación y la experiencia, y no el principio de autoridad, son las bases de la ciencia. - Tolerancia religiosa y en materia de pensamiento. El siglo XVIII es llamado “el siglo de las luces”. “Ilustrar” viene a significar ILUMINAR, DAR BRILLO El sistema político que corresponde a la Ilustración es el DESPOTISMO ILUSTRADO “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. El gobierno debe gobernar e instruir al pueblo inculto. Penetración de las “luces” en España El arte que representa a la ilustración es el NEOCLASICISMO * Vuelta a los valores y reglas clásicas. * Rechazo total de la confusión, exageración y desorden del arte Barroco. Como la Ilustración se inicia en Francia: -Se traducen libros franceses. - Difusión del la filosofía racionalista. - Los viajes a otros países abren la mentalidad de los ilustrados españoles. - Aparición de los primeros periódicos. El reinado de Carlos III (1759-1789) es el mejor ejemplo del espíritu ilustrado en España, aunque ya antes de su reinado se había iniciado el espíritu reformista. Creación de instituciones culturales: - Biblioteca Nacional (1712). - Real Academia Española (1713). - Real Academia de la Historia (1735). - Museo del Prado (1785). - Instituciones que atendían a las reformas económicas y culturales: “Sociedades de Amigos del País” ETAPAS DE LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA 1. LUCHA CONTRA EL BARROCO = crítica a supersticiones y falsas creencias; rechazo del arte barroco (excesivo e irracional): hasta 1750. 2. NEOCLASICISMO (1750-1790) - Aceptación del clasicismo de origen francés. a) Adopción de la regla de las tres unidades en teatro. b) Intención didáctica y moralizadora. c) Separación de lo trágico y lo cómico. d) Eliminación de lo imaginativo y fantástico. e) Predominio de la Razón sobre el sentimiento. 3. PRERROMANTICISMO: rechazo del exceso racionalista. Vuelta al sentimiento y rechazo de las reglas (Finales del s. XVIII) La Ilustración fue rechazada por la Iglesia y el espíritu tradicionalista del pueblo español. RASGOS:
  • 5. Real Academia de la Lengua Española 1771 Se publica la Gramática de la Real Academia Española. Limpia, fija y da esplendor
  • 7. Contexto histórico • Cambio de dinastía: Carlos II de Austria, muere sin sucesión. Se desencadena la Guerra de Sucesión (1700- 1714). • Es coronado rey Felipe V de Borbón. Por el Tratado de Utrecht (1713) España pierde el resto de los Países Bajos, Gibraltar, Menorca. Le sucede Fernando VI. • Los Borbones heredaron un país atrasado, empobrecido e inculto. Se volcaron en política interior, introduciendo diversas reformas (Despotismo Ilustrado). • Carlos III impulsará la modernización en España, pero la Ilustración llegó tardíamente, fue breve y no cambió la mentalidad. • Con Carlos IV: profunda crisis por diversas razones (epidemias, malas cosechas, el estallido de la Revolución Francesa).
  • 8. Despotismo ilustrado • Poder en manos del rey absoluto. • El déspota ilustrado pretendía ser modelo de “hombre honesto”. • Su lema era, “Todo para el pueblo,, pero sin el pueblo”. • No se otorgaba la libertad política. • Trae como consecuencias las revoluciones.
  • 9. La Ilustración o Siglo de las luces • Corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa, en especial Francia e Inglaterra, durante el siglo XVIII. • Los ilustrados sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición, la tiranía, y construir un mundo mejor (racionalismo). • La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales.
  • 10. Contexto social Sociedad muy jerárquica: • La aristocracia conserva sus privilegios, aunque se ven sustituidos por la elite reformista que asesora a los monarcas. •El clero pierde poder -expulsión de los jesuitas en 1767- a causa de la corriente anticlerical ilustrada; •La burguesía se afianza. Modernizan el país. •El pueblo empeora sus condiciones de vida: analfabetismo y pobreza.
  • 11. Contexto cultural • Educación:  Optimismo pedagógico.  Afán didáctico constante.  Enseñanza como servicio público. • Cultura:  Real Academia Española (RAE).  Real Academia de la Historia.  Biblioteca Nacional.
  • 12. El enciclopedismo La Enciclopedia • Durante el siglo XVIII aparecieron obras de carácter general que pretendían cubrir enteramente los diferente campos del saber. La más importante de estas obras fue la Enciclopedia o Diccionario razonado de ciencias, artes y oficios. • Es la máxima expresión del espíritu nacionalista y progresista de la Ilustración. • Proyecto realizado por Diderot y D’Alembert • Publicado en 28 tomos, entre 1751- 1772. • Tuvo muchas censuras, críticas y persecuciones especialmente por la Iglesia Católica.
  • 14. Corrientes literarias Posbarroco • Heredan el arte del barroco e imitan sus formas. • Destaca Diego de Torres Villarroel. Su obra es una autobiografía llamada Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras de don Diego de Torres Villarroel (1743-1751). Rococó • Arte juguetón, superficial y ligero. • Proponen: el buen gusto, la coquetería, la gracia y el ingenio, despreocupación moral, con sensualidad mórbida, con capricho y galantería. • Feminidad: los poetas exaltan los valores femeninos. • Un ejemplo es la poesía de Cadalso, “Me admiran en Lucinda”.
  • 15. 15
  • 16. Neoclasicismo • Rechaza lo imaginativo y lo fantástico, se debe escribir para educar y moralizar, no para entretener (se impone el didactismo). • La razón está por encima de los sentimientos, que no deben expresarse (menos poesía, más ensayo) • Busca un ideal de pureza y critica al barroco y rococó (artes de lujo artificial). • Es la vuelta a la moderación clásica, a las 3 unidades del teatro, etc. • Destinado a elevar la cultura y conseguir la felicidad y el bienestar del ciudadano. • Se destaca Ignacio Luzán con su obra, “La poética o reglas de la Poesía en general y de sus principales especies” (1737) Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo.
  • 17. La poesía neoclásica Meléndez Valdés: poeta lírico más importante del XVIII • Representa la síntesis de dos corrientes: la poesía anacreóntica y la filosófica y moral.  Poesía anacreóntica: tema amoroso en ambientes bucólicos, se exalta a la mujer y a los placeres de la vida. Poesía alegre sensorial de ritmo ligero y gracioso, ambientes refinados y la naturaleza es el elemento fundamental.  Poesía filosófica y moral: se expresan ideas filantrópicas de la ilustración y los temas pasan a ser la agricultura, la educación, el trabajo, etc. Destaca también Manuel J. Quintana.
  • 18. Poesía anacreóntica de Meléndez Valdés DE «LOS BESOS DE AMOR» Cuando mi blanda Nise lasciva me rodea con sus nevados brazos y mil veces me besa, cuando a mi ardiente boca su dulce labio aprieta, tan del placer rendida que casi a hablar no acierta, y yo por alentarla corro con mano inquieta de su nevado vientre las partes más secretas, y ella entre dulces ayes se mueve más y alterna ternuras y suspiros con balbuciente lengua, 18 ora hijito me llama, ya que cese me ruega, ya al besarme me muerde, y moviéndose anhela, entonces, ¡ay!, si alguno contó del mar la arena, cuente, cuente, las glorias en que el amor me anega.
  • 19. Prerromanticism o • Inicia el predominio de los sentimientos sobre la razón. • Sentimentalismo, emoción, melancolía, el Yo poético, paisajes nocturnos. • La enseñanza moral era uno de los objetivos principales de la poesía y el poeta eliminaba los rodeos y giros lingüísticos. • Se cree que este tipo de poesía esta desprovista de espontaneidad e imaginación. • Destaca José Cadalso con “Noches lúgubres”.
  • 20. 20 TEDIATO.- ¡Qué noche! La oscuridad, el silencio pavoroso, interrumpido por los lamentos que se oyen en la vecina cárcel, completan la tristeza de mi corazón. El cielo también se conjura contra mi quietud, si alguna me quedara. El nublado crece. La luz de esos relámpagos..., ¡qué horrorosa! Ya truena. Cada trueno es mayor que el que le antecede, y parece producir otro más cruel. El sueño, dulce intervalo en las fatigas de los hombres, se turba. El lecho conyugal, teatro de delicias; la cuna en que se cría la esperanza de las casas; la descansada cama de los ancianos venerables; todo se inunda en llanto..., todo tiembla. No hay hombre que no se crea mortal en este instante... ¡Ay, si fuese el último de mi vida, cuán grato sería para mí! ¡Cuán horrible ahora! ¡Cuán horrible! Más lo fue el día, el triste día que fue causa de la escena en que ahora me hallo. […] Objeto antiguo de mis delicias... ¡Hoy objeto de horror para cuantos te vean! Montón de huesos asquerosos... ¡En otros tiempos conjunto de gracias! ¡Oh tú, ahora imagen de lo que yo seré en breve! Pronto volveré a tu tumba, te llevaré a mi casa, descansarás en un lecho junto al mío; morirá mi cuerpo junto a ti, cadáver adorado, y expirando incendiaré mi domicilio, y tú y yo nos volveremos ceniza en medio de las de la casa. Noches lúgubres
  • 21. LAS FÁBULAS de TOMÁS DE IRIARTE y FÉLIX MARÍA SAMANIEGO • Gran éxito literario del siglo XVIII. • Finalidad didáctica y moralizante. • Composición, generalmente escrita en verso, con gran variedad métrica y estrófica… en la que animales o seres inanimados protagoniza una historia de la que se desprende una enseñanza de tipo práctico o moral.
  • 22. • Félix María Samaniego: (1745-1801) Fábulas morales: ridiculiza defectos humanos como la ambición, la hipocresía y el orgullo. • Tomás de Iriarte: (1750-1791) Fábulas literarias: recogen preocupaciones estéticas del neoclasicismo, la utilidad de las reglas, conveniencia de estudiar a los clásicos, la importancia de unir lo útil con lo estético, etc. LAS FÁBULAS de TOMÁS DE IRIARTE y FÉLIX MARÍA SAMANIEGO
  • 23. 23 Llevaba en la cabeza una Lechera el cántaro al mercado con aquella presteza, aquel aire sencillo, aquel agrado, que va diciendo a todo el que lo advierte «¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte!» Porque no apetecía más compañía que su pensamiento, que alegre la ofrecía inocentes ideas de contento, marchaba sola la feliz Lechera , y decía entre sí de esta manera: «Esta leche vendida, en limpio me dará tanto dinero, y con esta partida un canasto de huevos comprar quiero, para sacar cien pollos, que al estío me rodeen cantando el pío, Pío. Del importe logrado de tanto pollo mercaré un cochino; con bellota, salvado, berza, castaña engordará sin tino, tanto, que puede ser que yo consiga ver cómo se le arrastra la barriga. Llevarélo al mercado, sacaré de él sin duda buen dinero; compraré de contado una robusta vaca y un ternero, que salte y corra toda la campaña, hasta el monte cercano a la cabaña.» Con este pensamiento enajenada, brinca de manera que a su salto violento el cántaro cayó. ¡Pobre Lechera! ¡Qué compasión! Adiós leche, dinero, huevos, pollos, lechón, vaca y ternero. ¡Oh loca fantasía! ¡Qué palacios fabricas en el viento! Modera tu alegría, no sea que saltando de contento, al contemplar dichosa tu mudanza, quiebre su cantarillo la esperanza. No seas ambiciosa de mejor o más próspera fortuna, que vivirás ansiosa sin que pueda saciarte cosa alguna. No anheles impaciente el bien futuro; mira que ni el presente está seguro. Samaniego: La lechera
  • 24. 24 El burro flautista Esta fabulilla, salga bien o mal, me ha ocurrido ahora por casualidad. Cerca de unos prados que hay en mi lugar, pasaba un borrico por casualidad. Una flauta en ellos halló, que un zagal se dejó olvidada por casualidad. Acercóse a olerla el dicho animal, y dio un resoplido por casualidad. En la flauta el aire se hubo de colar, y sonó la flauta por casualidad. "¡Oh! -dijo el borrico-, ¡qué bien sé tocar! ¡Y dirán que es mala la música asnal!" Sin reglas del arte, borriquitos hay que una vez aciertan por casualidad. Iriarte Los dos conejos Por entre unas matas, seguido de perros, no diré corría, volaba un conejo. De su madriguera salió un compañero y le dijo: "Tente, amigo, ¿qué es esto?" "¿Qué ha de ser?", responde; "sin aliento llego...; dos pícaros galgos me vienen siguiendo". "Sí", replica el otro ,"por allí los veo, pero no son galgos". "¿Pues qué son?" "Podencos." "¿Qué? ¿podencos dices? Sí, como mi abuelo. Galgos y muy galgos; bien vistos los tengo." "Son podencos, vaya, que no entiendes de eso." "Son galgos, te digo." "Digo que podencos." En esta disputa llegando los perros , pillan descuidados a los dos conejos. Los que por cuestiones de poco momento dejan lo que importa, Llévense este ejemplo.
  • 25. Jean de La Fontaine: el gran fabulista Su afán literario se caracteriza por dar algunos consejos para hacer al hombre más razonable y feliz Sus obras están inspirada en Bocaccio y Rebelais Nombrado miembro de la Academia Francesa en 1684. LAS FÁBULAS
  • 26. LAS FÁBULAS DE LA FONTAINE • El empleo de animales como protagonistas es, entre otras cosas, una forma de tomar distancia de los comportamientos humanos y sociales y de tomar conciencia de sus mecanismos • Es también una manera de hablar de los poderosos, como el rey, sin despertar sus iras ; un medio, además, de atraer la atención hacia la sensibilidad y la inteligencia de los animales.
  • 28. La poesía sentimental • Se desarrolla a finales del XVIII. • Se acentúa el desahogo emocional, la desesperación y el pesimismo. • Destaca Nicasio Álvarez Cienfuegos.
  • 30. EL TEATRO NEOCLÁSICO características • En la 1ª mitad de siglo acentúa el barroquismo del lenguaje y búsqueda del efectismo escenográfico. • A partir del Neoclasicismo va a predominar la intención didáctica. El teatro, entonces, debe servir para propagar ideas reformistas y educar a los espectadores. Las normas que deben cumplir son:  Respetar la regla clásica de las 3 unidades (acción, espacio, tiempo).  Ofrecer un argumento verosímil: acontecimientos inventados pero que podían haber ocurrido en la realidad.  Mantener el decoro en los personajes, que deben actuar de acuerdo con su condición social.  Atenerse claramente a un género literario y no mezclar tragedia con comedia.  Se mantienen los 3 actos en las obras (i – n - d)
  • 31. EL TEATRO NEOCLÁSICO • CARACTERÍSTICAS:  Las obras se representan en salas de teatro, no al aire libre.  Se busca la utilidad de la obra, la finalidad es didáctica.  Se huye de la irreal y se buscan temas verosímiles que representen hechos de la vida cotidiana.  Se incorporan el telón y los decorados en las representaciones.  Atenerse claramente a un género y no mezclar tragedia con comedia.
  • 32. EL TEATRO NEOCLÁSICO Comedia neoclásica de Leandro Fernández de Moratín Estilo y rasgos de su obra  En prosa y verso. Su estilo es llano y natural  Pretende aleccionar y entretener al espectador por medio de los personajes. Aparecen personajes diversos (burgueses y criados). Ejemplo: El sí de las niñas.  Carácter satírico de obras como La comedia nueva o El café, etc. en las que se critica a los malos autores dramáticos que no seguían las líneas neoclásicas.  Ridiculizan vicios y errores de la sociedad del momento.  Triunfa la razón y el buen juicio.  Refleja situaciones cotidianas de la sociedad del momento. finalidad
  • 33. EL TEATRO NEOCLÁSICO Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) • Poeta y dramaturgo. Hijo de Nicolás Fernández de Moratín quien era poeta, dramaturgo y abogado. • Se dio a conocer como poeta. • Fue el escritor más importante del siglo XVIII • Siempre estuvo rodeado de un ambiente literario. Amigo de Jovellanos y protegido de Godoy. • Destaca por su producción dramática: En verso  El viejo y la niña  El Barón  La mojigata En prosa  La comedia nueva o el café  El sí de las niñas
  • 34. Moratín • La comedia nueva o el café.  Critica duramente a los poetas incultos e ignorantes que se atreven a escribir obras dramáticas • El sí de las niñas:  Dura crítica a las familias que obligan a sus hijas a casarse sin tener en cuenta sus sentimientos. Finalidad moral y didáctica • Don Diego, un caballero de 59 años, va a casarse con Francisca, de 16 años, que acaba de salir de un convento donde estaba estudiando. El matrimonio fue preparado por la madre, Doña Irene, sin contar con Francisca que ya está enamorada del joven Carlos, sobrino de don Diego. Éste descubre el asunto y renuncia, con mucho sacrificio, a su matrimonio; puesto que ve más natural que la muchacha se case con un joven de su edad que con un viejo como él.
  • 35. 35 DON DIEGO.- Aquí no hay escándalos... Ése es de quien su hija de usted está enamorada... Separarlos y matarlos viene a ser lo mismo... Carlos... No importa... Abraza a tu mujer. (Se abrazan DON CARLOS y DOÑA FRANCISCA, y después se arrodillan a los pies de DON DIEGO.) DOÑA IRENE.- ¿Conque su sobrino de usted?... DON DIEGO.- Sí, señora; mi sobrino, que con sus palmadas, y su música, y su papel me ha dado la noche más terrible que he tenido en mi vida... ¿Qué es esto, hijos míos, qué es esto? DOÑA FRANCISCA.- ¿Conque usted nos perdona y nos hace felices? DON DIEGO.- Sí, prendas de mi alma... Sí. (Los hace levantar con expresión de ternura.) DOÑA IRENE.- ¿Y es posible que usted se determina a hacer un sacrificio?... DON DIEGO.- Yo pude separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesión de esta niña amable, pero mi conciencia no lo sufre... ¡Carlos!... ¡Paquita!... ¡Qué dolorosa impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer!... Porque, al fin, soy hombre miserable y débil. DON CARLOS.- Si nuestro amor (Besándole las manos.) , si nuestro agradecimiento pueden bastar a consolar a usted en tanta pérdida... DOÑA IRENE.- ¡Conque el bueno de Don Carlos! Vaya que... DON DIEGO.- Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras que usted y las tías fundaban castillos en el aire, y me llenaban la cabeza de ilusiones, que han desaparecido como un sueño... Esto resulta del abuso de autoridad, de la opresión que la juventud padece; éstas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto lo que se debe fiar en el sí de las niñas... Por una casualidad he sabido a tiempo el error en que estaba... ¡Ay de aquellos que lo saben tarde! DOÑA IRENE.- En fin, Dios los haga buenos, y que por muchos años se gocen... Venga usted acá, señor; venga usted, que quiero abrazarle. (Abrazando a DON CARLOS, DOÑA FRANCISCA se arrodilla y besa la mano de su madre.) Hija, Francisquita. ¡Vaya! Buena elección has tenido... Cierto que es un mozo muy galán... Morenillo, pero tiene un mirar de ojos muy hechicero. RITA.- Sí, dígaselo usted, que no lo ha reparado la niña... señorita, un millón de besos. (Se besan DOÑA FRANCISCA y RITA.) DOÑA FRANCISCA.- Pero ¿ves qué alegría tan grande?... ¡Y tú, como me quieres tanto!... Siempre, siempre serás mi amiga. DON DIEGO.- Paquita hermosa (Abraza a DOÑA FRANCISCA.) , recibe los primeros abrazos de tu nuevo padre... No temo ya la soledad terrible que amenazaba a mi vejez... Vosotros (Asiendo de las manos a DOÑA FRANCISCA y a DON CARLOS.) seréis la delicia de mi corazón; el primer fruto de vuestro amor... sí, hijos, aquél... no hay remedio, aquél es para mí. Y cuando le acaricie en mis brazos, podré decir: a mí me debe su existencia este niño inocente; si sus padres viven, si son felices, yo he sido la causa. DON CARLOS.- ¡Bendita sea tanta bondad! El sí de las niñas
  • 36. • Los personajes son cercanos a los espectadores, describen la clase media. El tema principal del que se vale Moratín es la farsa y falta de autenticidad como forma de vida y se vale de tres temas secundarios para expresarlo: - los matrimonios de conveniencia - la educación de los jóvenes basada en el autoritarismo (sobretodo en las niñas) y - la comedia popular de su tiempo. • En resumen, los temas y usos de la pequeña burguesía. • Leandro Fernández de Moratín escribió tres comedias en verso: El viejo y la niña, El barón y La mojigata, y dos en prosa: La comedia nueva o el café y El sí de las niñas. Esta última es considerada por muchos su obra maestra. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
  • 37. TEATRO TRADICIONAL Ramón de la Cruz • Sus sainetes recogen el costumbrismo y el sabor popular del Madrid de la época. • Eran del gusto del público, muy a pesar de los críticos neoclásicos que los consideran un género indigno de ser representado. • Destaca el sainete titulado Manolo: crítica la tragedia neoclásica.
  • 39. La novela en el siglo XVIII • En la 1ª mitad del siglo, clara influencia barroca.  Diego de Villarroel con Visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo por la corte y vida. • 2ª mitad, novela didáctica.  Fray Gerundio de Campazas, el Padre Isla. En esta obra, satiriza sobre la predicación barroca.
  • 40. Jose Cadalso (1741- 1782) • Nació en Cádiz. Poeta, autor y ensayista. Viajó por toda Europa contagiándose con el espíritu de la Ilustración. Murió en Gibraltar. • Destacan sus obras en prosa: Los eruditos a la violeta, Noches lúgubres y Cartas Marruecas. • Noches lúgubres, trata de los amores de Tediato con María Ignacia Ibáñez, y su intento de desenterrar el cadáver a la muerte de ésta. Obra prerromántica. • Cartas Marruecas publicada en El Correo de Madrid en 1789 y en forma de libro en 1793.  Escrita en forma epistolar: Gazel, Nuño y Ben-Beley. • Critica la España de su tiempo.  TEMAS: la evolución de la historia española, el carácter de los españoles, la vida colectiva y la política interior del país.
  • 41. 41 Carta I. De Gazel a Ben-Beley He logrado quedarme en España después del regreso de nuestro embajador, como lo deseaba muchos días ha, y te lo escribí varias veces durante su mansión en Madrid. Mi ánimo era viajar con utilidad, y este objeto no puede siempre lograrse en la comitiva de los grandes señores, particularmente asiáticos y africanos. Estos no ven, digámoslo así, sino la superficie de la tierra por donde pasan; su fausto, los ningunos antecedentes por dónde indagar las cosas dignas de conocerse, el número de sus criados, la ignorancia de las lenguas, lo sospechosos que deben ser en los países por donde transiten y otros motivos, les impiden muchos medios que se ofrecen al particular que viaja con menos nota. Me hallo vestido como estos cristianos, introducido en muchas de sus casas, poseyendo su idioma, y en amistad muy estrecha con un cristiano llamado Nuño Núñez, que es hombre que ha pasado por muchas vicisitudes de la suerte, carreras y métodos de vida. Se halla ahora separado del mundo, y, según su expresión, encarcelado dentro de sí mismo. En su compañía se me pasan con gusto las horas, porque procura instruirme en todo lo que pregunto; y lo hace con tanta sinceridad, que algunas veces me dice: de eso no entiendo; y otras: de eso no quiero entender. Con estas proporciones hago ánimo de examinar no sólo la corte, sino todas las provincias de la península. Observaré las costumbres de este pueblo, notando las que son comunes con las de otros países de Europa, y las que le son peculiares. Procuraré despojarme de muchas preocupaciones que tenemos los moros contra los cristianos, y particularmente contra los españoles. Notaré todo lo que me sorprenda, para tratar de ello con Nuño, y después participártelo con el juicio que sobre ello haya formado. Con esto respondo a las muchas que me has escrito pidiéndome noticias del país en que me hallo. Hasta entonces no será tanta mi imprudencia que me ponga a hablar de lo que no entiendo, como sería decirte muchas cosas de un reino que hasta ahora todo es enigma para mí, aunque me sería esto muy fácil: sólo con notar cuatro o cinco costumbres extrañas, cuyo origen no me tomaría el trabajo de indagar, ponerlas en estilo suelto y jocoso, añadir algunas reflexiones satíricas, y soltar la pluma con la misma ligereza que la tomé, completaría mi obra, como otros muchos lo han hecho.
  • 42. 42 Carta XIII. De Gazel a Ben-Beley Instando a mi amigo cristiano a que me explicase qué es nobleza hereditaria, después de decirme mil cosas que yo no entendí, mostrarme estampas que me parecieron de mágica, y figuras que tuve por capricho de algún pintor demente, y después de reírse conmigo de muchas cosas que decía ser muy respetables en el mundo, concluyó con estas voces, interrumpidas con otras tantas carcajadas de risa: «Nobleza hereditaria es la vanidad que yo fundo en que, ochocientos años antes de mi nacimiento, muriese uno que se llamó como yo me llamo, y fue hombre de provecho, aunque yo sea inútil para todo». Carta LXXII. De Gazel a Ben-Beley Hoy he asistido por mañana y tarde a una diversión propiamente nacional de los españoles, que es lo que ellos llaman fiesta o corrida de toros. Ha sido este día asunto de tanta especulación para mí, y tanto el tropel de ideas que me asaltaron a un tiempo, que no sé por cuál empezar a hacerte la relación de ellas. Nuño aumenta más mi confusión sobre este particular, asegurándome que no hay un autor extranjero que hable de este espectáculo, que no llame bárbara a la nación que aún se complace en asistir a él. Cuando esté mi mente más en su equilibrio, sin la agitación que ahora experimento, te escribiré largamente sobre este asunto; sólo te diré que ya no me parecen extrañas las mortandades que sus historias dicen de abuelos nuestros en la batalla de Clavijo, Salado, Navas y otras, si las excitaron hombres ajenos de todo el lujo moderno, austeros en sus costumbres, y que pagan dinero por ver derramar sangre, teniendo esto por diversión dignísima de los primeros nobles. Esta especie de barbaridad los hacía sin duda feroces, pues desde niños se divertían con lo que suelen causar desmayos a hombres de mucho valor la primera vez que asisten a este espectáculo.
  • 43. El ensayo neoclásico • Texto en el que el autor reflexiona y manifiesta su opinión sobre un tema o aspecto de la realidad. • Finalidad del ensayo del XVIII: divulgar las nuevas teorías de la ciencia y técnica, combatir las falsas creencias populares, denunciar la situación del país y proponer soluciones y reformas. • El ensayo consiste en una exposición clara sobre un asunto, aportando pruebas y comentarios, y suscitando la reflexión del lector o receptor. • A veces el YO del autor se convierte, en un marco de ficción, en algún personaje (Cartas Marruecas de Cadalso). • El autor de un ENSAYO no desea agotar el tema, sino presentar intelectualmente su punto de vista. El lector de un ensayo debería leer varios para formarse una idea sobre el tema más completa. G. M. de Jovellanos
  • 44. Benito Jerónimo Feijoo (1676 – 1764) • Nació en Casdemiro (Orense). Fue monje benedictino, ensayista, sabio y catedrático de Teología en la Universidad de Oviedo. Murió en Oviedo. • Sus obras tienen un carácter didáctico, con un estilo sencillo. Se preocupa más del contenido que de la forma. • Difundió en España los avances de la ciencia y del pensamiento europeos. Tuvo muchos detractores debido a sus ideas. • Cultivó el ensayo:  su obra está comprendida en ocho volúmenes: Teatro crítico universal publicado entre 1726 y 1740  5 tomos de las Cartas eruditas y curiosas, colección de ensayos en los que de forma sencilla y profunda, trata sobre la física, filosofía, literatura, etc.
  • 45. Teatro crítico universal – Sobre la moda • Siempre la moda fue la moda. Quiero decir que siempre el mundo fue inclinado a los nuevos usos…Todo lo viejo fastidia. El tiempo todo lo destruye. A lo que no quita la vida, quita la gracia... No agrada la moda nueva por mejor, sino porque se juzga que lo es, y por lo común se juzga mal. Los modos de vestir de hoy que llamamos nuevos, por la mayor parte son antiquísimos... Hoy renace el uso mismo que veinte siglos ha expiró. Nuestros mayores le vieron decrépito y nosotros le logramos niño. • ... La razón de la utilidad debe ser regla de la moda. No apruebo aquellos genios tan parciales de los pasados siglos que siempre se ponen de parte de las antiguallas. En todas las cosas el medio es el punto central de la razón. Tan contra ellas, y a caso más, es aborrecer todas las modas que abrazarlas todas. Recíbase la que fuere útil y honesta. Condénese la que no trajera otra recomendación que la novedad.
  • 46. Gaspar Melchor de Jovellanos (1744- 1811) • Representó mejor que nadie la síntesis de las corrientes de pensamiento de la época. • Su producción se centra en la preocupación por los problemas de España. • Intención didáctica, aunque con una prosa sobria y elegante de notables cualidades literarias:  Informe en el expediente de la ley agraria.  Plan general de institución pública.  Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas.
  • 47. Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas. • Teatros Esta reflexión me conduce a hablar de la reforma del teatro, el primero y más recomendado de todos los espectáculos, el que ofrece una diversión más general, más racional, más provechosa, y por lo mismo el más digno de la atención y desvelos del gobierno. Los demás espectáculos divierten hiriendo fuertemente la imaginación con lo maravilloso o regalando blandamente los sentidos con lo agradable de los objetos que presentan. El teatro, a estas mismas ventajas que reúne en supremo grado junta la de introducir el placer en lo más íntimo del alma, excitando por medio de la imitación todas las ideas que puede abrazar el espíritu y todos los sentimientos que pueden mover el corazón humano. De este carácter peculiar de las representaciones dramáticas se deduce que el gobierno no debe considerar el teatro solamente como una diversión pública, sino como un espectáculo capaz de instruir o extraviar el espíritu y de perfeccionar o corromper el corazón de los ciudadanos. Se deduce también que un teatro que aleje los ánimos del conocimiento de la verdad fomentando doctrinas y preocupaciones erróneas, o que desvíe los corazones de la práctica de la virtud excitando pasiones y sentimientos viciosos, lejos de merecer la protección merecerá el odio y la censura de la pública autoridad. Se deduce finalmente que aquella será la más santa y sabia policía de un gobierno aquella que sepa reunir en un teatro estos dos grandes objetos: la instrucción y la diversión pública. 47