SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Cerebro, mente y aprendizaje
2 de 25
TABLA DE CONTENIDOS
1. Conceptos básicos e importancia
1.1. Aprendizaje y adaptabilidad al cambio
1.1.1. Proceso mental
1.1.2. Tipos de cambio
1.1.3. Ciclo de cambio
1.1.4. Barreras para el cambio
1.2. Entrenamiento cerebral
1.3. Impactos en la Renovación Cultural y Trasformación Digital del SENA
2. Técnicas para la adaptación al cambio y aprendizaje
2.1. Recursos para afrontar cada una de las etapas del ciclo de cambio
2.2. Claves para vencer las barreras en los procesos de cambio
2.3. Técnicas para entrenamiento cerebral
3. Desarrollo de Planes de acción
3.1. Conductas de la habilidad
3.2. Rutinas para aprendizaje y apertura al cambio
3.2.1. Hábitos para desarrollar adaptabilidad al cambio
3.2.2. Autoconciencia
3.2.3. Retroalimentación
Cerebro, mente y aprendizaje
3 de 25
DESARROLLO DE CONTENIDOS
1. Conceptos básicos e importancia
Fortalecer la flexibilidad y adaptación es una tarea que se logra trabajando conscientemente
las creencias, reprogramando el cerebro y utilizando intencionalmente el pensamiento de
manera diferente, para crear hábitos y rutinas que mantengan la mente “joven” y abierta a las
posibilidades. Lo anterior, permite inspirar mejor a otros en la institución para adaptarse con
facilidad a los retos de formación y desarrollo para la empleabilidad que trae consigo un entorno
de trabajo en esta era digital.
1.1. Aprendizaje y adaptabilidad al cambio
“En vida, el hombre es elástico y evoluciona. Al momento de la muerte es rígido e inmuta-
ble. Las plantas al sol son flexibles y fibrosas, pero perecen secas y resquebrajadas. Por ello
lo elástico y flexible se asocia a la vida y lo rígido e inmutable da la mano a la muerte. Así pues,
lo duro y firme está tan listo para el hacha como un árbol, y lo maleable y blando se hace lugar
en la vida.” (Lao Tse, siglo VI a. c.).
Para ser flexibles y maleables como menciona Lao-Tse, es muy importante aclarar los
conceptos cerebro, mente y aprendizaje. Imagine por un momento que está interesado en
aprender a conducir un auto: para entender qué debe hacer, primero piense que su cuerpo equi-
vale a todo el auto, su corazón equivale al motor que impulsa el vehículo, su cerebro es el
centro de control electrónico del auto (“el computador”). Con estos elementos el vehículo
funciona y se puede mover; sin embargo, para ser útil requiere saber a dónde ir. La mente es el
volante que da la dirección al vehículo según los deseos del conductor y el aprendizaje equivale
al proceso para desarrollar los conocimientos y habilidades necesarias en la conducción del
auto hasta el destino deseado.
Cerebro, mente y aprendizaje
4 de 25
Para comprender procesos de aprendizaje es importante precisar los siguientes conceptos:
a. Cerebro
Es un órgano que centraliza la actividad del sistema nervioso y coordina el funcionamiento
de diversos procesos vitales para el ser humano. Está compuesto de dos hemisferios; el derecho
facilita los procesos creativos, artísticos, las acciones intuitivas y los impulsos. El izquierdo
promueve los procesos de análisis, comparación, cálculos matemáticos; es estructurado y
metódico.
NOTA. Tomado de: Hemisferios cerebrales. Disponible en:
https://www.psicologia-online.com/hemisferios-cerebrales-de-echo-e-izquierdo-caracteristicas-funciones-y-diferencias-5260.html
Figura 1.
Cuerpo equivalente a un auto.
Figura 2.
Hemisferios cerebrales.
Derecho
Izquierdo
Números
Símbolos
Lógica
Expresión
Lectura
Escritura
Razonamiento
Aprendizaje
Imaginación
Creatividad
Emociones
Sentimientos
Intuición
Música
Espacio
Cerebro, mente y aprendizaje
5de25
c. El aprendizaje
Es el proceso mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos, desarrolla
habilidades y modifica su comportamiento para responder al entorno. Este proceso puede
desarrollarse de diversas maneras; sin embargo, varios enfoques que explican el aprendizaje
concuerdan en que la exposición a situaciones, especialmente nuevas o diferentes a lo
experimentado antes, impulsan a la persona a encontrar otras formas de resolver dicha
situación. Un punto de partida importante para disparar el proceso de aprendizaje surge al
Imagine que va a preparar el desayuno en una cocina que no conoce, los primeros días
debe buscar los utensilios y alimentos en toda la cocina e incluso preguntar en dónde se
encuentran; esto significa que le toma más tiempo y esfuerzo preparar el desayuno
(hasta este punto ha usado su mente consciente). Sin embargo, una semana después,
ya sabe en qué lugar se encuentra todo, lo cual significa que más rápidamente puede
preparar el desayuno e incluso pensar en las actividades que va a hacer durante el día
mientras lo hace, es decir, parte de la atención y energía que requiere para hacer el
desayuno se ha “liberado” (automatizado) para que la pueda usar de otra forma sin
dejar de cocinar; aquí opera la mente subconsciente. Ahora bien, cuando decide
(conscientemente) arreglar diferente la cocina y cambia de lugar algunos utensilios, al
momento de hacer el desayuno su mano buscará en el lugar anterior la cuchara que
necesita (mente subconsciente) y le tomará nuevamente unos días acostumbrarse a la
nueva ubicación.
b. La mente
La mente, a diferencia del cerebro, es intangible (no es un órgano físico) y hace referencia
al conjunto de capacidades intelectuales, emocionales, perceptuales, etc., que surgen a través
de las experiencias vividas por un ser humano. Se divide principalmente en dos componentes
que trabajan de forma coordinada, la mente CONSCIENTE y la mente SUBCONSCIENTE.
La mente consciente es creativa, permite “darse cuenta” de lo que pasa alrededor,
permite no solo reaccionar ante lo que sucede, sino tomar decisiones, actuar diferente y aprender
de estas experiencias para generar cambios.
La mente subconsciente, en palabras de Bruce Lipton (2010), es una “mente de hábito”,
permite automatizar los aprendizajes para hacerlos repetitivos de forma que no es necesario
invertir mucho esfuerzo y energía para ejecutar una acción.
Cerebro, mente y aprendizaje
6 de 25
Figura 3.
Capas del cerebro humano.
NOTA. Adaptado de: Del management al neuromanagement. Disponible en:
https://neuromanagementbolivia.weebly.com/neuroeducacioacuten-para-universitarios/category/cerebro-triuno
Los tres cerebros trabajan juntos compartiendo información entre sí; sin embargo, también
pueden trabajar casi independiente uno del otro: el cerebro reptiliano es rígido, no le gustan los
cambios, prefiere la estabilidad, el control y la seguridad; en el lado opuesto, el cerebro cortical
es curioso, innovador, le gusta el cambio porque le permite aprender y mejorar. En el medio, el
cerebro límbico moviliza las emociones.
formularse preguntas en torno a la situación y las posibilidades que representa, ya que cuando
el cerebro y la mente consciente encuentran una pregunta, se activa la necesidad de responderla,
y si el conocimiento o la experiencia disponibles no son suficientes para hacerlo, es preciso
BUSCAR nueva información o desarrollar nuevas habilidades.
1.1.1. Proceso mental
El cerebro humano es un órgano que ha evolucionado desde mucho tiempo atrás, hasta
la forma, tamaño y funcionamiento que se conoce hoy en día. Imagine que ha crecido como
una cebolla, una capa tras otra. En este sentido, podemos diferenciar en el cerebro humano
tres grandes capas:
Neocórtex:
Raciocinio, Reflexión.
Cerebro
Reptiliano:
Instinto, supervivencia.
Cerebro Límbico:
Emociones, percepción
no consciente.
Cerebro reptiliano
(o primitivo)
Conserva información muy antigua que permite reaccionar impulsivamente a lo que
sucede en el entorno: si se tiene hambre se busca comida, si hay cansancio se duerme,
ante un peligro busca protección, etc. Por esto el repertorio de respuestas es muy limitado,
es “explosivo” y se enfoca en sobrevivir.
Cerebro límbico
(o mamífero)
Es la segunda capa que creció sobre el reptiliano, allí se encuentra la base de las emociones y los
recuerdos (especialmente las memorias a largo plazo, como los recuerdos de la niñez), funciona como
un puente que conecta lo que sucede en el mundo exterior (percibido por los sentidos), con las experiencias,
los recuerdos y las emociones, para interpretar lo que sucede en el exterior y establecer si es una
amenaza o no a la supervivencia, e indicando al cerebro reptiliano cómo actuar ante los estímulos.
Cerebro cortical
(o racional)
Es la parte más nueva del cerebro y por eso también se llama neocórtex (nueva corteza).
En los seres humanos abarca el 90 % de la corteza cerebral y es el responsable del
pensamiento consciente, el lenguaje, las instrucciones motoras, la capacidad de análisis,
entre otras funciones. Está dividido en dos hemisferios, el izquierdo y el derecho.
Cerebro, mente y aprendizaje
7 de 25
Este proceso se da en fracciones de segundo, tan rápidamente que Antonio no logra darse
cuenta de lo que sucede en su interior; por lo tanto, la mayor parte del tiempo operó su mente
subconsciente.
El caso de Antonio también representa un buen ejemplo del mecanismo de Lucha – Huida.
Este mecanismo es muy antiguo en los seres humanos y, en esencia, se activa cuando se
percibe una situación de peligro. En ese momento el objetivo es preservar la vida por encima
de cualquier otra cosa. Su propósito es que toda la energía y atención disponibles en el
cuerpo, se enfoquen en prepararse para defenderse (lucha) o alejarse tanto como se pueda de
la situación de riesgo (huida). Para esto, se liberan sustancias químicas en el cuerpo que aceleran
el corazón, preparan los músculos para actuar y reducen la sangre en partes del cuerpo donde
no se necesita (como el cerebro y el estómago), habilitando la capacidad de reaccionar con
rapidez y fuerza ante el peligro. En este estado no se piensa, no se analiza, no hay curiosidad ni
aprendizaje; en otras palabras, no hay apertura al cambio ni posibilidad de probar cosas
diferentes ante el peligro que acecha.
Antonio se presentó para un trabajo y está esperando la
llamada de la empresa para saber si lo aceptaron para
trabajar allí. Cuando suena el teléfono su comportamiento
cambia, su cuerpo se acelera, late fuerte su corazón y se
emociona. Lo que no se ve fácilmente es que el sonido de
la llamada es un estímulo (1) que, al ser percibido por los
sentidos (2), viaja como información a través del sistema
nervioso para llegar al cerebro, que procesa esta información
con base en experiencias previas de Antonio buscando
trabajo, comentarios de otras personas al respecto, la
situación económica de la ciudad, etc., y realiza una
interpretación de la situación (3): cree que le van a dar
malas noticias. Con esta interpretación, Antonio experimenta
una emoción (4) de preocupación, se desilusiona e incluso
se siente molesto; finalmente así actúa al responder la
llamada (5).
2.Percepción
sensorial
5.Comportamiento
3.Interpreteción
de la situación
4.Proceso
emocional
Entender la naturaleza de los tres cerebros es de gran importancia para comprender el
comportamiento del ser humano, y en especial, dos mecanismos que se activan ante las
situaciones de cambio: Lucha - Huida vs. Adaptación - Aprendizaje. Ambos tienen un profundo
efecto en el comportamiento de la persona, por lo cual se hace necesario partir de aclarar qué
es el comportamiento para poder abordar cómo dichos mecanismos influyen en él.
Se entiende por comportamiento, las acciones observables realizadas por una persona en un
entorno; sin embargo, actuar de una manera específica es más complejo de lo que se aprecia
a simple vista. Veamos el siguiente ejemplo:
Cerebro, mente y aprendizaje
8 de 25
Realice la actividad - La biología de la creencia, disponible en el recurso multimedia.
Figura 4.
Tipos de cambio.
Ejemplos:
•Aplicar las técnicas de cepillado
de los dientes para prevenir
caries.
Acciones orientadas a la
creación de condiciones
adecuadas para afrontar
una situación a partir del
uso de nuevas
capacidades o
generación de nuevas
creencias y valores.
Cambio
generativo
Ejemplos:
•Ante un dolor de muela, tomar
un analgésico.
•Asistir al odontólogo para
solucionar el problema.
Acciones orientadas
a reducir cambios
específicos para resolver
una situación (apagar
incendios) en el momento,
se opera sobre el
conocimiento y
el contexto.
Cambio
remediativo
Ejemplos:
•Ser saludable implica pensar
bien sobre sí mismo, alimentarse
correctamente, tener hábitos
sanos, etc.
•Enseñar a otros a cuidarse
integralmente (no solo lavarse
los dientes e ir al odontólogo);
describe el tipo de persona que
es y en lo que cree.
Acciones que aseguran
condiciones futuras al
operar al nivel de la
identidad (quienes
somos) y la forma en que
aportamos a los demás
(trascendencia).
Cambio
evolutivo
En caso contrario, cuando el entorno se interpreta como favorable, tranquilo, seguro,
que ofrece posibilidades y alternativas a pesar de los peligros que pueda haber, en el ser
humano se activan mecanismos de adaptación que liberan en el cuerpo otro tipo de sustancias
químicas, relajando los músculos y enviando más sangre al cerebro, lo que estimula el análisis,
la curiosidad, la posibilidad de explorar y conocer ,conocer, favoreciendo el aprendizaje. En
palabras de Mario Alonso Puig (2019) “cuando se percibe una situación no como amenaza,
sino como peligro + oportunidad, se activan mecanismos de adaptación”.
1.1.2. Tipos de cambio
El cambio implica pasar de un estado a otro, a través de una serie de modificaciones.
Ya sea un cambio de estación al pasar del invierno (lluvia, frío, cielo nublado, etc.) al verano
(sol, calor, cielo despejado, etc.) o un proceso de desarrollo al cambiar de la niñez a la
adolescencia, siempre hay características que hacen evidente que el estado anterior no es el
mismo que el actual. Así mismo, una persona puede actuar frente al cambio que experimenta
de diferentes maneras, identificándose tres tipos de acciones según el alcance de las
modificaciones a que se dé lugar, como se presenta a continuación:
Cerebro, mente y aprendizaje
9 de 25
Como se evidencia, el cambio evolutivo es el de mayor alcance en términos de las
modificaciones a que se da lugar y puede abarcar acciones de los dos anteriores (Remediativo/
Generativo); es por esto que su área de impacto y exigencia es más amplia, profunda y duradera
en el tiempo. La Renovación Cultural que vive el SENA en la actualidad es, por definición, un
Cambio Evolutivo. Su alcance e impacto en la entidad y en la ciudadanía en general son de gran
trascendencia en el macrocontexto del país.
1.1.3. Ciclo de cambio
En la naturaleza del ser humano se encuentran tanto la tendencia a resistirse a los cambios,
a protegerse y mantener una situación cuando ya es conocida (cerebro reptiliano), como
también el impulso a cambiar, innovar, explorar soluciones diferentes, crecer y aprender (cerebro
cortical). Cuando aparece un cambio en la vida, sea este muy positivo y motivante (como un
ascenso en el trabajo, la compra de una vivienda, alcanzar un grado profesional, etc.) o exigente
y doloroso (la pérdida de un ser querido, descubrir que se padece una enfermedad grave, la
pérdida del trabajo, etc.), este cambio implica pasar por un proceso con diferentes etapas, un
ciclo llamado la “curva del cambio”. Este modelo propone que, para lograr adaptarse de
manera efectiva a una nueva situación, es preciso “soltar” atributos que mantienen la situación
como está, para incorporar elementos nuevos que permiten crear nuevas perspectivas. Así
pues, cuando el ser humano “suelta” algo, experimenta una sensación de pérdida, lo que
conlleva temor y en algunos casos sufrimiento. Al “ganar” algo, experimenta alegría, satisfacción
y la sensación de capacidad.
La curva del cambio, propuesta por Kubler-Ross (2005) y complementada por Dennis
Jaffe y Cynthia Scott (citado por Ordoñez, 2010), describe 4 etapas principales que incluyen
diversas emociones – actitudes que experimenta una persona desde el inicio del proceso de
cambio, hasta que se adapta al mismo.
Figura 5.
La curva del cambio.
Desempeño
/Estado
de
ánimo
+
- Tiempo +
Aparición
al cambio
Aparición
del cambio
Frustración
Depresión
Aceptación
Shock
Experimentación
Cerebro, mente y aprendizaje
10 de 25
Esta gráfica refleja dos aspectos que se ven impactados por el cambio: en el eje Y se
encuentran las variables Desempeño (la capacidad para lograr los resultados propuestos) -
Estado de ánimo (condición emocional que permanece en el tiempo) y en el eje X, la variable
Tiempo. Una vez se da el cambio, el desempeño de la persona tiende a disminuir, así como su
estado emocional. Conforme pasa el tiempo y la persona experimenta las diferentes etapas,
progresivamente va mejorando su estado de ánimo y su desempeño, hasta adaptarse a la
nueva situación. Vivir las etapas es una parte importante del proceso, por lo cual vale la pena
conocerlas con más detalle:
a. Negación. Esta etapa inicia con la aparición de la situación que genera el cambio
(comenzando la transición) y se caracteriza por una falta de credibilidad frente a lo que
sucede, de allí su nombre (negar lo que ocurre). Es habitual que la persona experimente un
estado de choque (shock) que se caracteriza por la sorpresa, estupefacción, silencio, como
si la persona estuviera “anestesiada” y confusa. La frustración es una emoción que la
persona también puede experimentar durante esta etapa. Hace referencia a la sensación
de impotencia frente al cambio, es decir, por el hecho de que el desempeño (la capacidad
para lograr los resultados propuestos) y/o el estado de ánimo (condición emocional que
permanece en el tiempo) decae a pesar de los esfuerzos que la persona pueda hacer para
que esto no suceda.
b. Resistencia. El cambio es percibido e interpretado como una amenaza, por lo cual en la
persona se activa el mecanismo de Lucha – Huida y surge una actitud de rechazo ante el
mismo, puede experimentar una sensación de fragilidad por tener menos control de lo que
sucede, y desarrollar gran variedad de excusas para explicar porque no puede aceptar la
situación. Comúnmente la emoción que experimenta la persona en esta etapa es la depresión,
e incluso rabia. Estas emociones están asociadas a una sensación de tristeza muy profunda
ya que la situación de cambio “desajusta” la forma como vivía hasta ese momento.
c. Exploración. El cambio se percibe como una oportunidad. En el momento en que la
persona comienza a reconocer que la situación que vive “no durará para siempre”, se
pregunta ¿cómo será su futuro? Esta visión es la que permite contemplar otras alternativas
y “abrirse” a la posibilidad de probar o experimentar nuevas formas de resolver las situaciones
que se le presentan. La experimentación trae consigo curiosidad, un aumento de la motivación,
del estado de ánimo y del sentido de logro.
d. Compromiso. Aceptar el cambio implica tener la mirada hacia adelante (ya no hacia
atrás, hacia lo que se “soltó”), sino en las ganancias y aprendizajes del proceso, esto
genera compromiso con una nueva forma de comportarse para alcanzar los objetivos
propuestos. La aceptación implica una adaptación a lo que sucede, reconociendo el nuevo
contexto como algo conocido; las acciones de exploración de la etapa anterior permiten a
la persona saber cómo desempeñarse y responder adecuadamente ante las situaciones, lo
que representa el fin de la transición.
Cerebro, mente y aprendizaje
11 de 25
Principios
Dado lo anterior, vale la pena preguntarse ¿Cómo asume el cambio que trae el proceso
de Renovación Cultural?, ¿En qué etapa describiría que se encuentra actualmente?, ¿Qué lo
mantiene en esta etapa? y, si es el caso, ¿Qué le dificulta pasar a la siguiente?, ¿Qué
conocimientos y habilidades requiere poner en juego para adaptarse y evolucionar?, ¿Cuáles
son los aprendizajes alcanzados hasta este momento? Un cambio evolutivo como es la
Renovación Cultural, que moviliza los principios, el liderazgo, las relaciones, el talento y la
innovación en toda la entidad, invita a vivir el proceso como una oportunidad que promueve el
desarrollo tanto personal como profesional, al tiempo que beneficia a la entidad y la ciudadanía.
1.1.4. Barreras para el cambio
Existen varias barreras que hacen que los seres humanos se resistan a los cambios, como:
a. El desconocimiento. Una de las principales barreras frente a los cambios es la falta de
conocimiento de lo que está sucediendo, de las razones por las que se presenta el cambio,
su importancia en el momento en que se presenta y el efecto que tendrá en la persona y su
entorno. Los seres humanos se resisten a lo que no conocen, esto genera temor e
incertidumbre.
b. La certeza absoluta. Suena paradójico entendiendo que el desconocimiento es la primera
barrera; sin embargo, creer que se tiene la razón en todas las circunstancias, sin dar espacio
al cuestionamiento y la duda, restringe la curiosidad y limita la posibilidad de hacerse
preguntas, fundamentales para explorar otras posibilidades y encontrar caminos diferentes
e incluso mejores para hacer frente a los cambios.
c. Las creencias limitantes. Todo ser humano construye creencias, las cuales son ideas
que existen al interior de la persona y tienden a orientar sus decisiones y acciones. Algunas
de estas creencias se convierten en barreras del cambio, cuando dan mayor valor a las
situaciones seguras y controladas; frases como “todo tiempo pasado fue mejor” o “si ya
está funcionando correctamente, no lo cambie” evidencian que lo importante no es encontrar
caminos nuevos o diferentes, sino mantenerse en los caminos conocidos y con los riesgos
controlados. El cambio se presenta con o sin control de las situaciones, sin embargo, la
ilusión del control hace más difícil y lento el proceso de cambio y adaptación.
d. Asumir los errores como algo que se debe evitar. Un proceso de aprendizaje incluye
asumir las equivocaciones como fuentes de información útil para mejorar y avanzar,
evitando quedar atrapado en los mismos errores una y otra vez. Sin embargo, pretender
que no haya ni un error, especialmente en un proceso de cambio, limita la capacidad de la
persona por explorar y descubrir y la reemplaza por el temor a las repercusiones de un
error; esto genera al final del día que las personas se paralicen (evitan actuar para no
asumir la responsabilidad de un posible error) y esperen a que les digan exactamente qué
hacer.
Nuevamente, la reflexión es importante: ¿Cuáles de estas barreras ha identificado en sí
Cerebro, mente y aprendizaje
12 de 25
Prácticas
mismo, en su equipo de trabajo y en la entidad?, ¿Qué conversaciones se están llevando a
cabo para resolverlas?, ¿Qué nuevos descubrimientos identifica entorno a la forma como
asume los cambios?
1.2. Entrenamiento cerebral
Hasta hace poco se creía que el desarrollo y recuperación del cerebro se detenían en la
edad adulta, pero técnicas más recientes han demostrado que el cerebro puede cambiar para
adaptarse a diversas circunstancias, no solo durante la infancia y la adolescencia, sino
también durante la edad adulta e incluso en situaciones de lesión cerebral. Lo anterior, permite
afirmar que el cerebro es flexible y modificable. Hoy la ciencia demuestra que las creencias
como “loro viejo no aprende a hablar,” haciendo referencia a que una persona adulta difícilmente
puede aprender nuevas habilidades porque su cerebro ya se desarrolló por completo, no son
ciertas. Este conocimiento es la base de la neuroplasticidad, entendida como la potencialidad
del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a la
información nueva, la estimulación sensorial, el desarrollo y el cambio (Garcés-Vieira M.,
Suárez-Escudero C.).
En este orden de ideas, el cerebro se puede “entrenar” casi de la misma manera como
se fortalece un músculo en el organismo, a través de acciones repetitivas que generan nuevos
hábitos de aprendizaje. Desaprender para aprender significa dejar de repetir algunos hábitos
asociados a un conocimiento o experiencia, remplazándolos por hábitos nuevos que con el
tiempo se convierten en habilidades aprendidas.
1.3. Impactos en la Renovación Cultural y Trasformación Digital del SENA
¿Por qué la adaptabilidad al cambio y el aprendizaje son importantes en el proceso de
Renovación Cultural del SENA?, ¿Cómo estas habilidades favorecen la Transformación Digital
de la entidad?
Dado que el mundo cambia con rapidez y el contexto de trabajo no es la excepción, una
persona que conscientemente aprende cómo adaptarse a las nuevas exigencias de su trabajo
y logra convertir dicho conocimiento en una habilidad que se activa automáticamente (hábito)
para ayudarle a ser más flexible en su vida laboral (personal, familiar, etc.), podrá resolver
mejor los problemas del trabajo, cumplir con los resultados esperados y ser un servidor que
aporta positivamente al SENA. Ahora bien, la Renovación Cultural no requiere el cambio en
unos pocos; al hablar de cultura hacemos mención de la vivencia en las formas de organización,
de pensar y expresarse que caracterizan, identifican y diferencian un grupo humano de otro, en
los campos, económico, político, social e ideológico (UNESCO, 1982). Por tanto, la Renovación
Cultural al ser un cambio evolutivo, abarca incluso elementos de la identidad del SENA,
convocando a todos los servidores a impulsar y respaldar el proceso, a partir de la consciencia
y el compromiso con el cambio personal.
Cerebro, mente y aprendizaje
13 de 25
Tabla 1.
Asociación de recursos a las etapas de cambio.
Negación Comunicar
Resistencia Usar preguntas
· Investigar, buscar
información
· Visualizar el
futuro
· Usar preguntas
· Activar la
curiosidad
Etapa Recursos Descripción del recurso
Exploración
· Celebrar los
logros
Compromiso
· Aclarar el
propósito
· Capacitarse
· Reconocer
Adicionalmente, para alcanzar la Transformación Digital en la entidad, es especialmente
importante adaptarse al uso de nuevas herramientas para solucionar los aspectos laborales (y
personales) habituales del trabajo, donde la virtualidad, el e-learning/b-learning, las diversas
plataformas colaborativas y la hiperconectividad de los sistemas de información, hacen que
las habilidades y conocimientos de un servidor, un área y de la entidad en general, también
deban evolucionar.
2. Técnicas para la adaptación al cambio y aprendizaje
A continuación, se explicarán diversas técnicas para aplicar la adaptación al cambio y
aprendizaje.
2.1. Recursos para afrontar cada una de las etapas del ciclo de cambio
Las etapas del ciclo del cambio vistas anteriormente están asociadas a diversos recursos,
como se explica en la siguiente tabla:
Cerebro, mente y aprendizaje
Es de gran importancia para la persona comunicar las emociones que experimenta
frente a la situación de cambio, así como, hablar de los efectos (positivos y
adversos) de lo que sucede. La persona al entrar en contacto con lo que siente,
puede ir más allá de la sola descripción de lo que sucede, para reconocer y
comprender mejor cuáles son los temores e inquietudes que surgen frente al
cambio.
Formularse preguntas acerca de la forma como es percibida la situación, cuáles
son las “amenazas” que trae el cambio e identificar las razones por las cuales el
cambio se interpreta como una amenaza y no como una oportunidad, ayuda a
ganar una mirada diferente en torno a la situación. Escribir los análisis y leerlos
en voz alta, o conversar con otras personas acerca de las diferentes formas de
entender lo que sucede amplía la perspectiva y ayuda a superar la sensación de
que “nadie entiende lo que me pasa frente a este cambio”.
En esta etapa, las preguntas se orientan en términos de: ¿Qué pasaría si…?,
¿Cómo podría hacer que…?, es decir, son preguntas que invitan a la acción, a
ensayar acciones diferentes y asumir riesgos. Este tipo de preguntas activan la
curiosidad por saber cuál es el resultado de esta o aquella posibilidad, lo que
lleva a la persona a pensar en el futuro, imaginarse cómo será; describirlo con
gran detalle, incluso hacer dibujos sobre él, facilita su aceptación.
Alcanzar una imagen clara sobre cómo quiere estar en el futuro permite definir
con más precisión el propósito, es decir, la meta final que quiere alcanzar, de
forma tal que la persona puede “aferrarse” a esa meta y tomar acciones para
alcanzarla. Estas acciones pueden incluir aprender nuevas habilidades (capacitarse),
compartir sus ideas con otros para dar y recibir retroalimentación. Finalmente,
toda acción que acerque a la persona a su objetivo debe ser reconocida y valorada
como positiva, es importante sentir que se avanza a medida que pasa el tiempo
y por esto, la celebración de los logros (así sean parciales) es de gran utilidad.
14 de 25
2.3. Técnicas para entrenamiento cerebral
La forma para entrenar el cerebro se basa en ejercicios que faciliten que los dos hemis-
ferios se “hablen” entre sí. Esta comunicación ayuda al cerebro a aprender con mayor agilidad,
así como, a ser más flexible y adaptable a los cambios. Existen diferentes clases de ejercicios
y actividades que entrenan el cerebro, algunas son actividades físicas (ejercicios con el
cuerpo) y otras son de análisis y deducción.
2.2. Claves para vencer las barreras en los procesos de cambio
De igual forma, existen algunos aspectos claves que permitirán vencer las barreras para
aceptar los cambios, como se explica en la siguiente tabla: ejercicios y actividades que entrenan
el cerebro, algunas son actividades físicas (ejercicios con el cuerpo) y otras son de análisis y
deducción.
Tabla 2.
Claves para vencer las barreras en los procesos de cambio.
Barrera Aspecto clave para superarla
La certeza
absoluta
Las creencias
limitantes
El
desconocimiento
Cerebro, mente y aprendizaje
Ante el desconocimiento, lo principal es buscar información. El punto de partida es formular
preguntas como: ¿Qué se sabe del cambio?, ¿Cuáles son las razones por las que el cambio es
necesario?, ¿Qué pros y contras están asociados a este cambio?, ¿Qué efecto va a tener el
cambio en las personas?, ¿Cuáles son las ganancias de cambiar?, ¿Qué oportunidades se
presentan al asumir estos cambios? Recuerde que el objetivo es conocer más acerca del
cambio para reducir la incertidumbre y el temor que se presenta naturalmente frente a las
situaciones desconocidas.
Aquel que cree saberlo todo, no tiene espacio en su mente para aprender algo nuevo y hacer
cambios. La humildad para reconocer que pueden existir otras posibilidades y puntos de vista
ante una situación es fundamental para “darse el permiso” de cuestionar los argumentos
existentes y proponer otros. En este punto, entra en juego la capacidad para escuchar atentamente
a las personas que tienen opiniones diferentes, usando la “mente consciente” para evitar que
los prejuicios activen el sistema Lucha – Huida y la persona se resista al cambio.
Conocerse a sí mismo es una de las premisas fundamentales del desarrollo en el ser humano,
el autoconocimiento acerca de las creencias e ideas que cada persona tiene acerca del cambio,
los riesgos, la estabilidad y el logro, son la diferencia entre una creencia que limita o impulsa el
desarrollo. Dado que, por definición, las creencias son ideas que se han desarrollado en la
mente subconsciente, es común que las personas tomen decisiones basadas en sus creencias
sin preguntarse si es la mejor decisión, porque las creencias pocas veces son revisadas y
confrontadas para saber si aún son útiles en la actualidad. Es como si una persona comprara el
último juego del momento porque sabe que en su casa tiene un computador guardado con
tecnología de hace 10 años, y al tratar de instalar el nuevo juego, pretendiera que este va a
funcionar sin ningún problema o sin requerir alguna actualización en los componentes del
computador.
15 de 25
Tabla 3.
Actividades físicas.
Actividad Acciones a realizar
Instrucciones:
Ejercicios de
integración
corporal
(desarrollados por
Paul Dennison).
Instrucciones:
3.     Pegue la cartelera en la pared a la altura de los ojos estando de pie.
El abecedario PNL
(desarrollado por
John Grinder y
Roger Tabb).
1.     Dibuje un abecedario con letras mayúsculas en una cartulina grande.
i d j ii dd j
i d j ii dd j
ii dd j ii d ii
dd j i d ii d
ii dd j ii
H I J K L
W X Y Z
Q R S T U V
LL M N Ñ O P
G
C D E F
A B
Cerebro, mente y aprendizaje
3.     Ocho perezoso o acostado. Consiste en dibujar de forma imaginaria utilizando el brazo
(aunque también se puede usar  lápiz y papel), un ocho grande “acostado”. Se comienza a
dibujar en el centro y se continúa hacia la izquierda hasta llegar al punto de partida. Se debe
estirar completamente el brazo al hacerlo. Puede iniciar con el brazo derecho y luego cambiar
al izquierdo. Este ejercicio estimula la memoria y la comprensión.
4.     La lechuza. Consiste en colocar una mano sobre el hombro del lado contrario, apretándolo
firme, y girar la cabeza hacia ese lado. Después, respire profundamente y suelte el aire girando
la cabeza hacia el hombro contrario. Repita el ejercicio con el otro lado. Este ejercicio estimula
la comprensión lectora y libera la tensión del cuello y hombros
2.     Coloque debajo de cada letra las iniciales d, i, j (en letras minúsculas), que significan
derecho, izquierdo y juntos (como se muestra a continuación).
4.     Inicie el ejercicio pronunciando cada letra del abecedario en voz alta y al mismo tiempo
levantando por encima de la cabeza el o los brazos correspondientes según la letra en minúscula.
Si la letra minúscula está dos veces, se levanta dos veces ese brazo, ejemplo, nombre la letra
A en voz alta y levante el brazo izquierdo, luego nombre la letra B y levante el brazo derecho, al
nombrar la letra C levante los dos brazos.
5.     Una vez lo haya realizado tres veces sin equivocarse, puede agregarle mayor dificultad, por
ejemplo, iniciando en sentido contrario (de Z a A), o en sentido vertical u horizontal.
Realice este ejercicio todos los días durante 30 segundos y repita cada uno 10 veces. Antes de
comenzar es necesario mantener una respiración abdominal (no torácica) y beber un poco de
agua.
1.     Doble garabateo. Dibuje con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro, afuera, arriba
y abajo. Este ejercicio estimula la escritura y la motricidad fina.
2.     Botones del cerebro. Coloque una mano en el ombligo y con la otra mano dibuje 'unos
botones imaginarios' en la unión de la clavícula con el esternón (hacia el pecho), haciendo
movimientos circulares en sentido del reloj. Con la realización de este ejercicio estimula la
vista y mejora la coordinación bilateral.
16 de 25
-Nombre.
-Edad.
-Principales fortalezas personales.
Realice este ejercicio por lo menos una vez a la semana, cambiando el tipo de información,
por ejemplo, en lugar de las fortalezas, escriba los temores, los aspectos más positivos del
día, etc.
5.    Ahora, cambie el sentido de giro de los brazos, el derecho gira hacia atrás y el izquierdo
hacia adelante.
Escribir una carta
con la mano no
dominante.
Instrucciones:
-El más grande logro.
Giros y giros.
Instrucciones:
Realice esta actividad una vez al día, por espacio de 6 minutos.
1.     Ubique la mano izquierda sobre el pecho y la derecha sobre su cabeza.
Aspas de molino.
Instrucciones:
Realice este ejercicio una vez al día, por espacio de 3 minutos, cada tercer día.
1.     Estire los dos brazos al frente, a la altura de sus hombros.
4.     Mantenga los dos brazos en movimiento por un minuto.
Cerebro, mente y aprendizaje
En una hoja de papel y utilizando la mano con la que habitualmente no escribe (si es diestro
usar mano izquierda, si es zurdo usar mano derecha), escribir una “carta de presentación”
donde especifique:
2.      Mueva su mano izquierda haciendo círculos repetitivos abarcando todo el pecho y el
estómago.
3.     Ahora, manteniendo la mano izquierda en movimiento, haga círculos sobre su cabeza con
la mano derecha en el sentido opuesto a los círculos que realiza con la mano izquierda.
2.     Haga girar su brazo derecho hacia adelante como el aspa de un molino. El brazo izquierdo
permanece quieto.
3.     Manteniendo el brazo derecho en movimiento, haga girar su brazo izquierdo en sentido
contrario (hacia atrás).
4.    Mantenga la actividad por 3 minutos.
5.    Cambie de ubicación las manos (mano izquierda en la cabeza y mano derecha en el pecho)
y repita el ejercicio.
17 de 25
Tabla 4.
Actividades de análisis y deducción.
Puede ampliar el repertorio de ejercicios realizando una búsqueda en internet con los
criterios de gimnasia cerebral, ejercicios de coordinación ojo-mano o ejercicios de integración
hemisférica; encontrará posibilidades muy variadas para estimular su cerebro.
3. Desarrollo de Planes de acción
Para crear planes de acción que ayuden a mejorar la adaptabilidad al cambio y el
aprendizaje, es necesario partir de identificar los comportamientos específicos en los que se
desea mejorar, establecer un objetivo de desarrollo en relación con dichos comportamientos,
luego plantear acciones que ayuden a fortalecer estos comportamientos (ejercicios, lecturas,
conversatorios, entrenamientos, etc.), para finalmente llevarlas a la práctica y hacer
seguimiento tanto a su ejecución como al resultado que tienen en la mejora de la habilidad.
3.1. Conductas de la habilidad
Adaptarse a los cambios implica, entre otros aspectos, tres componentes claves a
saber: la apertura al cambio, la curiosidad y el aprendizaje. Cada uno de ellos puede ser
observado a través de los siguientes comportamientos:
Actividad Acciones a realizar
Instrucciones:
Cada símbolo en las casillas tiene un valor, el cual es un número del 1 al 8. Cada uno de
los 8 números se usa solo una vez por figura. Los números al final son el total sumado de
cada fila y cada columna. Cada símbolo tiene el mismo valor, sin importar donde aparece.
Escriba el valor de cada figura.
Lógica (desarrollado por
Catalina Hoffmann).
8
7
6
5
4
3
2
1
23 18 21 35 29 34 24 30
32
13
30
19
28
35
28
29
Cerebro, mente y aprendizaje
18 de 25
Tabla 5.
Comportamientos observables.
3.2. Rutinas para aprendizaje y apertura al cambio
Cuando repite un comportamiento (e incluso una idea) muchas veces, el cerebro
automatiza dicho comportamiento, de forma tal que se vuelve una habilidad subconsciente
(ya no tiene que pensar en cómo hacerlo cuando lo requiera); es en este momento cuando se
ha creado un hábito.
3.2.1. Hábitos para desarrollar adaptabilidad al cambio
Revisar los hábitos personales en torno a estas 10 actividades, puede ayudar a ganar
consciencia acerca de cómo estimulamos el cerebro para ser más flexible y adaptable.
Aspecto clave Comportamientos observables.
·Demostrar interés en diversos temas, incluso de áreas de conocimiento diferentes.
·Escuchar diversos puntos de vista acerca de un mismo tema.
·Hablar sobre los riesgos que incluye cualquier situación, analizarlos y explorarlos.
·Tomar acción y experimentar, valorando tanto los aciertos como las equivocaciones.
·Manifestar atracción e interés por “lo nuevo”.
·Ceder ocasionalmente para alcanzar consenso.
·Aprender algo nuevo.
·Hacer muchas y variadas preguntas, especialmente abiertas y de relación.
·Explorar alternativas por iniciativa propia.
·Leer y buscar información sobre temas de interés.
·Generar debate y controversia, para escuchar con atención los argumentos de los demás.
·Tomar notas acerca de los temas.
·Revisar información y anotaciones previas.
·Dedicar tiempo a investigar, analizar y conversar sobre temas de interés.
·Estimular conversaciones y debates frente a los temas de interés.
·Persistir e insistir, especialmente en situaciones donde no salen las cosas bien la primera
vez.
·Encontrar conclusiones y enseñanzas relevantes tanto en los aciertos como en las
equivocaciones.
Aprendizaje
Apertura al cambio
Curiosidad
Cerebro, mente y aprendizaje
19 de 25
Figura 6.
Actividades para estimulación del cerebro.
Viajar. ¡Qué mejor gimnasia para el cerebro que viajar! Esta actividad estimula la mente, pone a la persona en
contacto con culturas nuevas, lugares nuevos e idiomas o expresiones desconocidas. Estar en contacto con
culturas distintas da la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos culturales, lo que fomenta la creatividad
y aporta beneficios cognitivos.
Escuchar música es una excelente actividad de gimnasia cerebral. La música es un estímulo muy potente para
el cerebro, ya que, al escucharla, se activa la transmisión de información a través de las neuronas, la
capacidad de aprendizaje y memoria.
Realizar actividad física. Es importante aclarar que todo deporte es actividad física, pero realizar actividad
física no implica necesariamente “practicar un deporte”; es decir, caminar, subir y bajar escaleras, hacer
estiramientos de las extremidades, etc., son actividades físicas, aunque no sean un deporte específico. La
actividad física potencia la creación de nuevas neuronas, mejora el aprendizaje, el rendimiento cognitivo y
potencia la plasticidad cerebral.
Escribir a mano. Tomar notas a mano, en lugar de usar el computador u otro medio electrónico beneficia al
cerebro al incrementar la memoria y potenciar el aprendizaje, también ayuda a procesar mejor la información
y a elaborarla.
Leer. No es solo una actividad para adquirir conocimiento nuevo, la lectura, especialmente por diversión,
permite al cerebro crear imágenes, visualizar el contexto, los lugares y situaciones que se describen en la
lectura, por lo cual estimula la curiosidad.
Dormir lo necesario. Una adecuada calidad de sueño es fundamental para el buen funcionamiento del
organismo y en especial del cerebro y el sistema nervioso central. Dormir en promedio 7 u 8 horas por día es
fundamental tanto para el buen funcionamiento del cuerpo, como para mantener una actitud emocional de
paciencia, calma y tranquilidad, especialmente ante los cambios.
Realizar actividades nuevas. Hacer “pequeños cambios” en la rutina diaria ayuda a enviarle un mensaje al
cerebro sobre la importancia de reconocer dichos cambios y no acostumbrarse a “pensar” y “reaccionar” de la
misma manera siempre; cepillarse los dientes con la mano no dominante, cambiar la ruta que usa
habitualmente cuando va al trabajo, estudio o casa, bañarse manteniendo todo el tiempo los ojos cerrados,
entre otros posibles cambios, estimula al cerebro a estar atento y encontrar nuevas formas de resolver la
situación.
Encontrar espacios de silencio. Dos horas de silencio al día potencian la neurogénesis (el nacimiento de
nuevas neuronas), especialmente en las áreas del cerebro relacionadas con la memoria, el aprendizaje y la
emoción. Además, se ha visto que la exposición al ruido constante puede perjudicar el funcionamiento
cognitivo.
Utilizar el cerebro tanto como pueda. Hacer uso del cerebro es la mejor forma de estimularlo. Las nuevas
tecnologías facilitan muchas tareas cotidianas, sin embargo, también hacen del cerebro un órgano más
“perezoso”. Antes era necesario esforzarse en aprender y recordar números, direcciones, nombres, lugares, etc.
Por lo anterior, hacer cálculos sencillos (sumas, restas, porcentajes) sin recurrir a la calculadora, memorizar
indicaciones y lugares para llegar a un sitio (sin utilizar el GPS), cantar canciones recordando la letra, entre otras
actividades, ayuda a mantener activo el cerebro.
Contacto con la naturaleza. El mejor gimnasio cerebral es estar en contacto con la naturaleza porque ayuda
a desconectarse de las obligaciones diarias, reduce el estrés y ansiedad. Es posible ese contacto al salir a un
parque, contemplando alguna zona verde desde la ventana e incluso cuidando y “consintiendo” a una planta
en una maceta. Todo esto ayuda a reducir la fatiga en la atención.
Cerebro, mente y aprendizaje
20 de 25
Figura 7.
Autoconciencia.
3.2.2. Autoconciencia
En palabras del psicólogo Nelson Rojas (2020) “la base del desarrollo es la autoconciencia,
y resalta el papel que cada persona tiene a través de su capacidad de reflexión, en su tarea de
ser más “capaz” de hacer algo, de saber más sobre algo y sobre todo de ser mejor persona. La
capacidad de reflexión que tiene el ser humano, le entrega la posibilidad de tejer múltiples
maneras de procesar las experiencias que vive día a día. Esto significa que, aunque cada
experiencia tiene un tiempo y un espacio determinados, es posible volver sobre ella infinitas
veces para explorar de muchas formas lo vivido, lo experimentado y desentrañar nuevos y
diferentes significados sobre lo que somos hacemos y sabemos.”
La autoconciencia es entonces una “mirada” sobre sí mismo para “darse cuenta” y
reflexionar.
D
C
B
A
Autoconciencia
(Presente)
Cerebro, mente y aprendizaje
21 de 25
La capacidad de “darse cuenta” es fundamental para asumir los procesos de cambio: si
una persona “no ve” lo que sucede a su alrededor (por negación o resistencia), difícilmente
podrá prepararse para hacer frente a los cambios, aprender y crecer.
Lo anterior significa que si una persona desea hacer cambios en el contexto en el que
se desenvuelve (A), la forma más efectiva para lograrlo es trabajar en el nivel inmediatamente
superior, en este caso el nivel de los comportamientos (B). Sin embargo, si el objetivo es cambiar
un comportamiento (B), es necesario trabajar en las capacidades de la persona (C), y al
3.2.3. Retroalimentación
La retroalimentación es el proceso por el cual un sistema cualquiera (una persona, una
familia, una empresa, un computador, etc.) recoge información relacionada con su
funcionamiento, ya sea a los procesos internos que allí ocurren o a los comportamientos
observables que afectan el contexto en el que se encuentra. En ambos casos, el sistema
puede entonces usar esta información para ajustar, enfocar o decidir sus acciones; por esta
razón la retroalimentación es un mecanismo de control que ayuda a ganar consciencia de la
situación y sus efectos, lo cual promueve el desarrollo de nuevas habilidades para adaptarse
a las situaciones.
Todo lo anterior concluye en un planteamiento desarrollado por Gregory Bateson
(1989), cuyo trabajo ha tenido una influencia profunda en el modelo de la Programación
Neurolingüística (PNL). Él señaló que en los procesos de aprendizaje, cambio y comunicación
existe una jerarquía natural, compuesta por 6 niveles. La función de cada uno de los niveles es
organizar la información del nivel inferior, por lo tanto, identificó cuatro niveles básicos de
aprendizaje y cambio (De A a F), cada uno más abarcador y complejo que el anterior.
Figura 8.
Niveles básicos de aprendizaje.
Espiritualidad Efecto en otros...
F
E
D
C
B
A
¿Con quién soy?
¿Cómo me conecto con el mundo?
¿Quién soy?
¿Cuál es mi misión, mi función?
¿Por qué y cómo?
¿Cuál es mi misión, mi función?
¿De qué soy capaz?
¿Cómo es que yo hago las cosas?
¿Cómo actúo?
¿Qué me activa, a qué reacciono?
¿En dónde estoy, en qué momento?
¿Qué me llama la atención de lo que
me rodea?
Yo soy...
Yo soy capaz de...
Yo me comporto...
Yo estoy en...
Yo creo, concibo...
Identidad
Creencias
Capacidades
Comportamientos
Contexto
Cerebro, mente y aprendizaje
22 de 25
a. Contexto: el contexto describe el dónde, cuándo y con quién transcurren las situaciones
que vive la persona.
b. Comportamientos: son las acciones observables realizadas por la persona en un contexto
determinado.
c. Capacidades: son los recursos con que cuenta la persona para resolver una situación,
pueden ser a nivel de conocimientos, habilidades, estados emocionales, etc.
d. Creencias: son ideas y valores que existen al interior de la persona y tienden a orientar
sus decisiones y acciones.
e. Identidad: hace referencia a la consciencia de “quienes somos” y lo que nos diferencia
de otras personas.
f. Espiritualidad: en este contexto hace referencia a la forma como la perspectiva individual
cambia, para incluir el efecto que tiene la persona en los demás, y cómo su desarrollo
beneficia a otros (personas, comunidades, organizaciones, etc.).
Figura 9.
Cambios en los niveles básicos de aprendizaje.
Espiritualidad Efecto en otros...
F
E
D
C
B
A
Yo soy...
Yo soy capaz de...
Yo me comporto...
Yo estoy en...
Yo creo, concibo...
Identidad
Creencias
Capacidades
Comportamientos
Contexto
CAMBIO EVOLUTIVO
CAMBIO GENERATIVO
CAMBIO REMEDIATIVO
hacerlo, no solo cambiará el comportamiento (B), sino que tendrá también efecto en el contexto
(A). Esta jerarquía se repite sucesivamente hasta concluir que hacer cambios al nivel de la
identidad y la espiritualidad, hará que todos los niveles inferiores cambien también.
Cerebro, mente y aprendizaje
23 de 25
Realice la actividad - Potencializando el cambio - Ejercicio Niveles lógicos.
Finalmente, los niveles lógicos de aprendizaje y cambio son una herramienta útil que focaliza
en qué nivel es preciso emprender cambios y mejoras para hacer sostenible el proceso de desarrollo.
Cerebro, mente y aprendizaje
24de25
GLOSARIO
TÉRMINO SIGNIFICADO
Aprendizaje
Es el proceso mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos, desarrolla
habilidades y modifica su comportamiento para responder al entorno.
Cambio
Pasar de un estado a otro a través de una serie de modificaciones en los atributos de
la situación, la persona, o el objeto que se modifica.
Cerebro
Es un órgano que centraliza la actividad del sistema nervioso y coordina el
funcionamiento de diversos procesos vitales para el ser humano.
Creencias
Ideas aprendidas acerca de cómo entendemos el mundo y cómo debemos actuar en
una situación concreta.
Mecanismo de Lucha
– Huida
Reacción de la mente ante una situación percibida como amenazante, que le permite al
ser humano sobrevivir activando el cuerpo para defenderse o escapar del peligro.
Niveles lógicos de
aprendizaje y cambio
Estructura jerárquica que regula los procesos de aprendizaje, cambio y comunicación.
Está compuesta por 6 niveles donde, el nivel superior organiza la información del nivel
inferior.
Conjunto de capacidades intelectuales, emocionales, perceptuales, etc., que surgen a
través de las experiencias vividas por un ser humano.
Mente
Cerebro, mente y aprendizaje
25de25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Dennison, P. Dennison, G. (1994). Brain Gym. Editorial Edu-Kinesthetics.
Garcés-Vieira, M. Suárez-Escudero, J. (2014). Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neuro
fisiológicos. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n1/v28n1a10.pdf
Hoffmann, C. (2020). Cerebro joven y activo. Recuperado de: www.catalinahoffmann.com
Kubler-Ross, E. Kessler, D. (2006). Sobre el duelo y el dolor. Editorial Luciernaga. Recuperado de:
https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/32/31277_So
bre_el_duelo_y_el_dolor.pdf
Lipton, B. (2010). La biología de la creencia. Gaia. Ediciones.
Ordoñez, R. (2010). Cambio, creatividad e innovación. Granica Editores.
Puig, M. A. (2019). Tus tres súper poderes. Editorial Espasa.
Rojas, N. (2020). El incalculable valor de la autoconsciencia. Recuperado de:
https://www.consultoria-humana.com/
Silgado, S. (2020). Hemisferios cerebrales. Recuperado de:
https://www.psicologia-online.com/hemisferios-cerebrales-derecho-e-izquier
do-caracteristicas-funciones-y-diferencias-5260.html
Tse, L. (2017). Tao Te Ching.
Cerebro, mente y aprendizaje

Más contenido relacionado

Similar a PDF_OVA_CF1.pdf

Psicdhum tema 2.3 complementaria
Psicdhum tema 2.3 complementariaPsicdhum tema 2.3 complementaria
Psicdhum tema 2.3 complementarialiclinea3
 
El cerebro humano y el pensamiento cientifico
El cerebro humano y  el pensamiento cientificoEl cerebro humano y  el pensamiento cientifico
El cerebro humano y el pensamiento cientificoEuler
 
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO CIENTIFICO
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO CIENTIFICOCEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO CIENTIFICO
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO CIENTIFICOEuler Ruiz
 
El cerebro humano y el pensamiento cientifico
El cerebro humano y  el pensamiento cientificoEl cerebro humano y  el pensamiento cientifico
El cerebro humano y el pensamiento cientificoEuler Ruiz
 
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTOCEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTORamon Ruiz
 
Trabajo de Investigación Cerebro Triuno
Trabajo de Investigación Cerebro TriunoTrabajo de Investigación Cerebro Triuno
Trabajo de Investigación Cerebro TriunoAngela López
 
El modelo de cerebro triuno.pdf
El modelo de cerebro triuno.pdfEl modelo de cerebro triuno.pdf
El modelo de cerebro triuno.pdfDiana Vaquero
 
La mente
La menteLa mente
La mente1125Lu
 
Completamente
CompletamenteCompletamente
Completamenteunefm
 
Más allá del pensamiento
Más allá del pensamientoMás allá del pensamiento
Más allá del pensamientoAnalobello eso
 
programacion neuro linguistica
programacion neuro  linguisticaprogramacion neuro  linguistica
programacion neuro linguisticadeyssner
 
Bases neurologicas por Dayana Alarcón
Bases neurologicas por Dayana Alarcón Bases neurologicas por Dayana Alarcón
Bases neurologicas por Dayana Alarcón Daya Alarcon
 
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdfElizabethEdithOliver1
 
89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf
89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf
89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdfc200046
 

Similar a PDF_OVA_CF1.pdf (20)

Psicdhum tema 2.3 complementaria
Psicdhum tema 2.3 complementariaPsicdhum tema 2.3 complementaria
Psicdhum tema 2.3 complementaria
 
El cerebro humano y el pensamiento cientifico
El cerebro humano y  el pensamiento cientificoEl cerebro humano y  el pensamiento cientifico
El cerebro humano y el pensamiento cientifico
 
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO CIENTIFICO
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO CIENTIFICOCEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO CIENTIFICO
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO CIENTIFICO
 
El cerebro humano y el pensamiento cientifico
El cerebro humano y  el pensamiento cientificoEl cerebro humano y  el pensamiento cientifico
El cerebro humano y el pensamiento cientifico
 
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTOCEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO
 
TRABAJO CEREBRO TRIUNO
TRABAJO CEREBRO TRIUNOTRABAJO CEREBRO TRIUNO
TRABAJO CEREBRO TRIUNO
 
Desarrollo de pensamiento
Desarrollo de pensamientoDesarrollo de pensamiento
Desarrollo de pensamiento
 
Trabajo de Investigación Cerebro Triuno
Trabajo de Investigación Cerebro TriunoTrabajo de Investigación Cerebro Triuno
Trabajo de Investigación Cerebro Triuno
 
El modelo de cerebro triuno.pdf
El modelo de cerebro triuno.pdfEl modelo de cerebro triuno.pdf
El modelo de cerebro triuno.pdf
 
R61341
R61341R61341
R61341
 
La mente
La menteLa mente
La mente
 
Los Procesos Mentales.
Los Procesos Mentales.Los Procesos Mentales.
Los Procesos Mentales.
 
Completamente
CompletamenteCompletamente
Completamente
 
Más allá del pensamiento
Más allá del pensamientoMás allá del pensamiento
Más allá del pensamiento
 
Pnl
PnlPnl
Pnl
 
programacion neuro linguistica
programacion neuro  linguisticaprogramacion neuro  linguistica
programacion neuro linguistica
 
Royer junio
Royer junioRoyer junio
Royer junio
 
Bases neurologicas por Dayana Alarcón
Bases neurologicas por Dayana Alarcón Bases neurologicas por Dayana Alarcón
Bases neurologicas por Dayana Alarcón
 
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
 
89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf
89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf
89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf
 

Más de sena

FINAL-Presentación Estrategia de Orientación Vocacional - Feria.pdf
FINAL-Presentación Estrategia de Orientación Vocacional - Feria.pdfFINAL-Presentación Estrategia de Orientación Vocacional - Feria.pdf
FINAL-Presentación Estrategia de Orientación Vocacional - Feria.pdfsena
 
How to upgrade MERCUSYS wireless router.pdf
How to upgrade MERCUSYS wireless router.pdfHow to upgrade MERCUSYS wireless router.pdf
How to upgrade MERCUSYS wireless router.pdfsena
 
Instructivo apa
Instructivo apaInstructivo apa
Instructivo apasena
 
Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje arquitectura del hw
Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje arquitectura del hwGfpi f-019 guia-de_aprendizaje arquitectura del hw
Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje arquitectura del hwsena
 
Gfpi f-019 guia-apren_etapa productiva
Gfpi f-019 guia-apren_etapa productivaGfpi f-019 guia-apren_etapa productiva
Gfpi f-019 guia-apren_etapa productivasena
 
Mantenimiento de equipos de cómputo
Mantenimiento de equipos de cómputoMantenimiento de equipos de cómputo
Mantenimiento de equipos de cómputosena
 
guia completa de Wordpress
guia completa de Wordpressguia completa de Wordpress
guia completa de Wordpresssena
 

Más de sena (7)

FINAL-Presentación Estrategia de Orientación Vocacional - Feria.pdf
FINAL-Presentación Estrategia de Orientación Vocacional - Feria.pdfFINAL-Presentación Estrategia de Orientación Vocacional - Feria.pdf
FINAL-Presentación Estrategia de Orientación Vocacional - Feria.pdf
 
How to upgrade MERCUSYS wireless router.pdf
How to upgrade MERCUSYS wireless router.pdfHow to upgrade MERCUSYS wireless router.pdf
How to upgrade MERCUSYS wireless router.pdf
 
Instructivo apa
Instructivo apaInstructivo apa
Instructivo apa
 
Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje arquitectura del hw
Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje arquitectura del hwGfpi f-019 guia-de_aprendizaje arquitectura del hw
Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje arquitectura del hw
 
Gfpi f-019 guia-apren_etapa productiva
Gfpi f-019 guia-apren_etapa productivaGfpi f-019 guia-apren_etapa productiva
Gfpi f-019 guia-apren_etapa productiva
 
Mantenimiento de equipos de cómputo
Mantenimiento de equipos de cómputoMantenimiento de equipos de cómputo
Mantenimiento de equipos de cómputo
 
guia completa de Wordpress
guia completa de Wordpressguia completa de Wordpress
guia completa de Wordpress
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

PDF_OVA_CF1.pdf

  • 1. Cerebro, mente y aprendizaje
  • 2. 2 de 25 TABLA DE CONTENIDOS 1. Conceptos básicos e importancia 1.1. Aprendizaje y adaptabilidad al cambio 1.1.1. Proceso mental 1.1.2. Tipos de cambio 1.1.3. Ciclo de cambio 1.1.4. Barreras para el cambio 1.2. Entrenamiento cerebral 1.3. Impactos en la Renovación Cultural y Trasformación Digital del SENA 2. Técnicas para la adaptación al cambio y aprendizaje 2.1. Recursos para afrontar cada una de las etapas del ciclo de cambio 2.2. Claves para vencer las barreras en los procesos de cambio 2.3. Técnicas para entrenamiento cerebral 3. Desarrollo de Planes de acción 3.1. Conductas de la habilidad 3.2. Rutinas para aprendizaje y apertura al cambio 3.2.1. Hábitos para desarrollar adaptabilidad al cambio 3.2.2. Autoconciencia 3.2.3. Retroalimentación Cerebro, mente y aprendizaje
  • 3. 3 de 25 DESARROLLO DE CONTENIDOS 1. Conceptos básicos e importancia Fortalecer la flexibilidad y adaptación es una tarea que se logra trabajando conscientemente las creencias, reprogramando el cerebro y utilizando intencionalmente el pensamiento de manera diferente, para crear hábitos y rutinas que mantengan la mente “joven” y abierta a las posibilidades. Lo anterior, permite inspirar mejor a otros en la institución para adaptarse con facilidad a los retos de formación y desarrollo para la empleabilidad que trae consigo un entorno de trabajo en esta era digital. 1.1. Aprendizaje y adaptabilidad al cambio “En vida, el hombre es elástico y evoluciona. Al momento de la muerte es rígido e inmuta- ble. Las plantas al sol son flexibles y fibrosas, pero perecen secas y resquebrajadas. Por ello lo elástico y flexible se asocia a la vida y lo rígido e inmutable da la mano a la muerte. Así pues, lo duro y firme está tan listo para el hacha como un árbol, y lo maleable y blando se hace lugar en la vida.” (Lao Tse, siglo VI a. c.). Para ser flexibles y maleables como menciona Lao-Tse, es muy importante aclarar los conceptos cerebro, mente y aprendizaje. Imagine por un momento que está interesado en aprender a conducir un auto: para entender qué debe hacer, primero piense que su cuerpo equi- vale a todo el auto, su corazón equivale al motor que impulsa el vehículo, su cerebro es el centro de control electrónico del auto (“el computador”). Con estos elementos el vehículo funciona y se puede mover; sin embargo, para ser útil requiere saber a dónde ir. La mente es el volante que da la dirección al vehículo según los deseos del conductor y el aprendizaje equivale al proceso para desarrollar los conocimientos y habilidades necesarias en la conducción del auto hasta el destino deseado. Cerebro, mente y aprendizaje
  • 4. 4 de 25 Para comprender procesos de aprendizaje es importante precisar los siguientes conceptos: a. Cerebro Es un órgano que centraliza la actividad del sistema nervioso y coordina el funcionamiento de diversos procesos vitales para el ser humano. Está compuesto de dos hemisferios; el derecho facilita los procesos creativos, artísticos, las acciones intuitivas y los impulsos. El izquierdo promueve los procesos de análisis, comparación, cálculos matemáticos; es estructurado y metódico. NOTA. Tomado de: Hemisferios cerebrales. Disponible en: https://www.psicologia-online.com/hemisferios-cerebrales-de-echo-e-izquierdo-caracteristicas-funciones-y-diferencias-5260.html Figura 1. Cuerpo equivalente a un auto. Figura 2. Hemisferios cerebrales. Derecho Izquierdo Números Símbolos Lógica Expresión Lectura Escritura Razonamiento Aprendizaje Imaginación Creatividad Emociones Sentimientos Intuición Música Espacio Cerebro, mente y aprendizaje
  • 5. 5de25 c. El aprendizaje Es el proceso mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos, desarrolla habilidades y modifica su comportamiento para responder al entorno. Este proceso puede desarrollarse de diversas maneras; sin embargo, varios enfoques que explican el aprendizaje concuerdan en que la exposición a situaciones, especialmente nuevas o diferentes a lo experimentado antes, impulsan a la persona a encontrar otras formas de resolver dicha situación. Un punto de partida importante para disparar el proceso de aprendizaje surge al Imagine que va a preparar el desayuno en una cocina que no conoce, los primeros días debe buscar los utensilios y alimentos en toda la cocina e incluso preguntar en dónde se encuentran; esto significa que le toma más tiempo y esfuerzo preparar el desayuno (hasta este punto ha usado su mente consciente). Sin embargo, una semana después, ya sabe en qué lugar se encuentra todo, lo cual significa que más rápidamente puede preparar el desayuno e incluso pensar en las actividades que va a hacer durante el día mientras lo hace, es decir, parte de la atención y energía que requiere para hacer el desayuno se ha “liberado” (automatizado) para que la pueda usar de otra forma sin dejar de cocinar; aquí opera la mente subconsciente. Ahora bien, cuando decide (conscientemente) arreglar diferente la cocina y cambia de lugar algunos utensilios, al momento de hacer el desayuno su mano buscará en el lugar anterior la cuchara que necesita (mente subconsciente) y le tomará nuevamente unos días acostumbrarse a la nueva ubicación. b. La mente La mente, a diferencia del cerebro, es intangible (no es un órgano físico) y hace referencia al conjunto de capacidades intelectuales, emocionales, perceptuales, etc., que surgen a través de las experiencias vividas por un ser humano. Se divide principalmente en dos componentes que trabajan de forma coordinada, la mente CONSCIENTE y la mente SUBCONSCIENTE. La mente consciente es creativa, permite “darse cuenta” de lo que pasa alrededor, permite no solo reaccionar ante lo que sucede, sino tomar decisiones, actuar diferente y aprender de estas experiencias para generar cambios. La mente subconsciente, en palabras de Bruce Lipton (2010), es una “mente de hábito”, permite automatizar los aprendizajes para hacerlos repetitivos de forma que no es necesario invertir mucho esfuerzo y energía para ejecutar una acción. Cerebro, mente y aprendizaje
  • 6. 6 de 25 Figura 3. Capas del cerebro humano. NOTA. Adaptado de: Del management al neuromanagement. Disponible en: https://neuromanagementbolivia.weebly.com/neuroeducacioacuten-para-universitarios/category/cerebro-triuno Los tres cerebros trabajan juntos compartiendo información entre sí; sin embargo, también pueden trabajar casi independiente uno del otro: el cerebro reptiliano es rígido, no le gustan los cambios, prefiere la estabilidad, el control y la seguridad; en el lado opuesto, el cerebro cortical es curioso, innovador, le gusta el cambio porque le permite aprender y mejorar. En el medio, el cerebro límbico moviliza las emociones. formularse preguntas en torno a la situación y las posibilidades que representa, ya que cuando el cerebro y la mente consciente encuentran una pregunta, se activa la necesidad de responderla, y si el conocimiento o la experiencia disponibles no son suficientes para hacerlo, es preciso BUSCAR nueva información o desarrollar nuevas habilidades. 1.1.1. Proceso mental El cerebro humano es un órgano que ha evolucionado desde mucho tiempo atrás, hasta la forma, tamaño y funcionamiento que se conoce hoy en día. Imagine que ha crecido como una cebolla, una capa tras otra. En este sentido, podemos diferenciar en el cerebro humano tres grandes capas: Neocórtex: Raciocinio, Reflexión. Cerebro Reptiliano: Instinto, supervivencia. Cerebro Límbico: Emociones, percepción no consciente. Cerebro reptiliano (o primitivo) Conserva información muy antigua que permite reaccionar impulsivamente a lo que sucede en el entorno: si se tiene hambre se busca comida, si hay cansancio se duerme, ante un peligro busca protección, etc. Por esto el repertorio de respuestas es muy limitado, es “explosivo” y se enfoca en sobrevivir. Cerebro límbico (o mamífero) Es la segunda capa que creció sobre el reptiliano, allí se encuentra la base de las emociones y los recuerdos (especialmente las memorias a largo plazo, como los recuerdos de la niñez), funciona como un puente que conecta lo que sucede en el mundo exterior (percibido por los sentidos), con las experiencias, los recuerdos y las emociones, para interpretar lo que sucede en el exterior y establecer si es una amenaza o no a la supervivencia, e indicando al cerebro reptiliano cómo actuar ante los estímulos. Cerebro cortical (o racional) Es la parte más nueva del cerebro y por eso también se llama neocórtex (nueva corteza). En los seres humanos abarca el 90 % de la corteza cerebral y es el responsable del pensamiento consciente, el lenguaje, las instrucciones motoras, la capacidad de análisis, entre otras funciones. Está dividido en dos hemisferios, el izquierdo y el derecho. Cerebro, mente y aprendizaje
  • 7. 7 de 25 Este proceso se da en fracciones de segundo, tan rápidamente que Antonio no logra darse cuenta de lo que sucede en su interior; por lo tanto, la mayor parte del tiempo operó su mente subconsciente. El caso de Antonio también representa un buen ejemplo del mecanismo de Lucha – Huida. Este mecanismo es muy antiguo en los seres humanos y, en esencia, se activa cuando se percibe una situación de peligro. En ese momento el objetivo es preservar la vida por encima de cualquier otra cosa. Su propósito es que toda la energía y atención disponibles en el cuerpo, se enfoquen en prepararse para defenderse (lucha) o alejarse tanto como se pueda de la situación de riesgo (huida). Para esto, se liberan sustancias químicas en el cuerpo que aceleran el corazón, preparan los músculos para actuar y reducen la sangre en partes del cuerpo donde no se necesita (como el cerebro y el estómago), habilitando la capacidad de reaccionar con rapidez y fuerza ante el peligro. En este estado no se piensa, no se analiza, no hay curiosidad ni aprendizaje; en otras palabras, no hay apertura al cambio ni posibilidad de probar cosas diferentes ante el peligro que acecha. Antonio se presentó para un trabajo y está esperando la llamada de la empresa para saber si lo aceptaron para trabajar allí. Cuando suena el teléfono su comportamiento cambia, su cuerpo se acelera, late fuerte su corazón y se emociona. Lo que no se ve fácilmente es que el sonido de la llamada es un estímulo (1) que, al ser percibido por los sentidos (2), viaja como información a través del sistema nervioso para llegar al cerebro, que procesa esta información con base en experiencias previas de Antonio buscando trabajo, comentarios de otras personas al respecto, la situación económica de la ciudad, etc., y realiza una interpretación de la situación (3): cree que le van a dar malas noticias. Con esta interpretación, Antonio experimenta una emoción (4) de preocupación, se desilusiona e incluso se siente molesto; finalmente así actúa al responder la llamada (5). 2.Percepción sensorial 5.Comportamiento 3.Interpreteción de la situación 4.Proceso emocional Entender la naturaleza de los tres cerebros es de gran importancia para comprender el comportamiento del ser humano, y en especial, dos mecanismos que se activan ante las situaciones de cambio: Lucha - Huida vs. Adaptación - Aprendizaje. Ambos tienen un profundo efecto en el comportamiento de la persona, por lo cual se hace necesario partir de aclarar qué es el comportamiento para poder abordar cómo dichos mecanismos influyen en él. Se entiende por comportamiento, las acciones observables realizadas por una persona en un entorno; sin embargo, actuar de una manera específica es más complejo de lo que se aprecia a simple vista. Veamos el siguiente ejemplo: Cerebro, mente y aprendizaje
  • 8. 8 de 25 Realice la actividad - La biología de la creencia, disponible en el recurso multimedia. Figura 4. Tipos de cambio. Ejemplos: •Aplicar las técnicas de cepillado de los dientes para prevenir caries. Acciones orientadas a la creación de condiciones adecuadas para afrontar una situación a partir del uso de nuevas capacidades o generación de nuevas creencias y valores. Cambio generativo Ejemplos: •Ante un dolor de muela, tomar un analgésico. •Asistir al odontólogo para solucionar el problema. Acciones orientadas a reducir cambios específicos para resolver una situación (apagar incendios) en el momento, se opera sobre el conocimiento y el contexto. Cambio remediativo Ejemplos: •Ser saludable implica pensar bien sobre sí mismo, alimentarse correctamente, tener hábitos sanos, etc. •Enseñar a otros a cuidarse integralmente (no solo lavarse los dientes e ir al odontólogo); describe el tipo de persona que es y en lo que cree. Acciones que aseguran condiciones futuras al operar al nivel de la identidad (quienes somos) y la forma en que aportamos a los demás (trascendencia). Cambio evolutivo En caso contrario, cuando el entorno se interpreta como favorable, tranquilo, seguro, que ofrece posibilidades y alternativas a pesar de los peligros que pueda haber, en el ser humano se activan mecanismos de adaptación que liberan en el cuerpo otro tipo de sustancias químicas, relajando los músculos y enviando más sangre al cerebro, lo que estimula el análisis, la curiosidad, la posibilidad de explorar y conocer ,conocer, favoreciendo el aprendizaje. En palabras de Mario Alonso Puig (2019) “cuando se percibe una situación no como amenaza, sino como peligro + oportunidad, se activan mecanismos de adaptación”. 1.1.2. Tipos de cambio El cambio implica pasar de un estado a otro, a través de una serie de modificaciones. Ya sea un cambio de estación al pasar del invierno (lluvia, frío, cielo nublado, etc.) al verano (sol, calor, cielo despejado, etc.) o un proceso de desarrollo al cambiar de la niñez a la adolescencia, siempre hay características que hacen evidente que el estado anterior no es el mismo que el actual. Así mismo, una persona puede actuar frente al cambio que experimenta de diferentes maneras, identificándose tres tipos de acciones según el alcance de las modificaciones a que se dé lugar, como se presenta a continuación: Cerebro, mente y aprendizaje
  • 9. 9 de 25 Como se evidencia, el cambio evolutivo es el de mayor alcance en términos de las modificaciones a que se da lugar y puede abarcar acciones de los dos anteriores (Remediativo/ Generativo); es por esto que su área de impacto y exigencia es más amplia, profunda y duradera en el tiempo. La Renovación Cultural que vive el SENA en la actualidad es, por definición, un Cambio Evolutivo. Su alcance e impacto en la entidad y en la ciudadanía en general son de gran trascendencia en el macrocontexto del país. 1.1.3. Ciclo de cambio En la naturaleza del ser humano se encuentran tanto la tendencia a resistirse a los cambios, a protegerse y mantener una situación cuando ya es conocida (cerebro reptiliano), como también el impulso a cambiar, innovar, explorar soluciones diferentes, crecer y aprender (cerebro cortical). Cuando aparece un cambio en la vida, sea este muy positivo y motivante (como un ascenso en el trabajo, la compra de una vivienda, alcanzar un grado profesional, etc.) o exigente y doloroso (la pérdida de un ser querido, descubrir que se padece una enfermedad grave, la pérdida del trabajo, etc.), este cambio implica pasar por un proceso con diferentes etapas, un ciclo llamado la “curva del cambio”. Este modelo propone que, para lograr adaptarse de manera efectiva a una nueva situación, es preciso “soltar” atributos que mantienen la situación como está, para incorporar elementos nuevos que permiten crear nuevas perspectivas. Así pues, cuando el ser humano “suelta” algo, experimenta una sensación de pérdida, lo que conlleva temor y en algunos casos sufrimiento. Al “ganar” algo, experimenta alegría, satisfacción y la sensación de capacidad. La curva del cambio, propuesta por Kubler-Ross (2005) y complementada por Dennis Jaffe y Cynthia Scott (citado por Ordoñez, 2010), describe 4 etapas principales que incluyen diversas emociones – actitudes que experimenta una persona desde el inicio del proceso de cambio, hasta que se adapta al mismo. Figura 5. La curva del cambio. Desempeño /Estado de ánimo + - Tiempo + Aparición al cambio Aparición del cambio Frustración Depresión Aceptación Shock Experimentación Cerebro, mente y aprendizaje
  • 10. 10 de 25 Esta gráfica refleja dos aspectos que se ven impactados por el cambio: en el eje Y se encuentran las variables Desempeño (la capacidad para lograr los resultados propuestos) - Estado de ánimo (condición emocional que permanece en el tiempo) y en el eje X, la variable Tiempo. Una vez se da el cambio, el desempeño de la persona tiende a disminuir, así como su estado emocional. Conforme pasa el tiempo y la persona experimenta las diferentes etapas, progresivamente va mejorando su estado de ánimo y su desempeño, hasta adaptarse a la nueva situación. Vivir las etapas es una parte importante del proceso, por lo cual vale la pena conocerlas con más detalle: a. Negación. Esta etapa inicia con la aparición de la situación que genera el cambio (comenzando la transición) y se caracteriza por una falta de credibilidad frente a lo que sucede, de allí su nombre (negar lo que ocurre). Es habitual que la persona experimente un estado de choque (shock) que se caracteriza por la sorpresa, estupefacción, silencio, como si la persona estuviera “anestesiada” y confusa. La frustración es una emoción que la persona también puede experimentar durante esta etapa. Hace referencia a la sensación de impotencia frente al cambio, es decir, por el hecho de que el desempeño (la capacidad para lograr los resultados propuestos) y/o el estado de ánimo (condición emocional que permanece en el tiempo) decae a pesar de los esfuerzos que la persona pueda hacer para que esto no suceda. b. Resistencia. El cambio es percibido e interpretado como una amenaza, por lo cual en la persona se activa el mecanismo de Lucha – Huida y surge una actitud de rechazo ante el mismo, puede experimentar una sensación de fragilidad por tener menos control de lo que sucede, y desarrollar gran variedad de excusas para explicar porque no puede aceptar la situación. Comúnmente la emoción que experimenta la persona en esta etapa es la depresión, e incluso rabia. Estas emociones están asociadas a una sensación de tristeza muy profunda ya que la situación de cambio “desajusta” la forma como vivía hasta ese momento. c. Exploración. El cambio se percibe como una oportunidad. En el momento en que la persona comienza a reconocer que la situación que vive “no durará para siempre”, se pregunta ¿cómo será su futuro? Esta visión es la que permite contemplar otras alternativas y “abrirse” a la posibilidad de probar o experimentar nuevas formas de resolver las situaciones que se le presentan. La experimentación trae consigo curiosidad, un aumento de la motivación, del estado de ánimo y del sentido de logro. d. Compromiso. Aceptar el cambio implica tener la mirada hacia adelante (ya no hacia atrás, hacia lo que se “soltó”), sino en las ganancias y aprendizajes del proceso, esto genera compromiso con una nueva forma de comportarse para alcanzar los objetivos propuestos. La aceptación implica una adaptación a lo que sucede, reconociendo el nuevo contexto como algo conocido; las acciones de exploración de la etapa anterior permiten a la persona saber cómo desempeñarse y responder adecuadamente ante las situaciones, lo que representa el fin de la transición. Cerebro, mente y aprendizaje
  • 11. 11 de 25 Principios Dado lo anterior, vale la pena preguntarse ¿Cómo asume el cambio que trae el proceso de Renovación Cultural?, ¿En qué etapa describiría que se encuentra actualmente?, ¿Qué lo mantiene en esta etapa? y, si es el caso, ¿Qué le dificulta pasar a la siguiente?, ¿Qué conocimientos y habilidades requiere poner en juego para adaptarse y evolucionar?, ¿Cuáles son los aprendizajes alcanzados hasta este momento? Un cambio evolutivo como es la Renovación Cultural, que moviliza los principios, el liderazgo, las relaciones, el talento y la innovación en toda la entidad, invita a vivir el proceso como una oportunidad que promueve el desarrollo tanto personal como profesional, al tiempo que beneficia a la entidad y la ciudadanía. 1.1.4. Barreras para el cambio Existen varias barreras que hacen que los seres humanos se resistan a los cambios, como: a. El desconocimiento. Una de las principales barreras frente a los cambios es la falta de conocimiento de lo que está sucediendo, de las razones por las que se presenta el cambio, su importancia en el momento en que se presenta y el efecto que tendrá en la persona y su entorno. Los seres humanos se resisten a lo que no conocen, esto genera temor e incertidumbre. b. La certeza absoluta. Suena paradójico entendiendo que el desconocimiento es la primera barrera; sin embargo, creer que se tiene la razón en todas las circunstancias, sin dar espacio al cuestionamiento y la duda, restringe la curiosidad y limita la posibilidad de hacerse preguntas, fundamentales para explorar otras posibilidades y encontrar caminos diferentes e incluso mejores para hacer frente a los cambios. c. Las creencias limitantes. Todo ser humano construye creencias, las cuales son ideas que existen al interior de la persona y tienden a orientar sus decisiones y acciones. Algunas de estas creencias se convierten en barreras del cambio, cuando dan mayor valor a las situaciones seguras y controladas; frases como “todo tiempo pasado fue mejor” o “si ya está funcionando correctamente, no lo cambie” evidencian que lo importante no es encontrar caminos nuevos o diferentes, sino mantenerse en los caminos conocidos y con los riesgos controlados. El cambio se presenta con o sin control de las situaciones, sin embargo, la ilusión del control hace más difícil y lento el proceso de cambio y adaptación. d. Asumir los errores como algo que se debe evitar. Un proceso de aprendizaje incluye asumir las equivocaciones como fuentes de información útil para mejorar y avanzar, evitando quedar atrapado en los mismos errores una y otra vez. Sin embargo, pretender que no haya ni un error, especialmente en un proceso de cambio, limita la capacidad de la persona por explorar y descubrir y la reemplaza por el temor a las repercusiones de un error; esto genera al final del día que las personas se paralicen (evitan actuar para no asumir la responsabilidad de un posible error) y esperen a que les digan exactamente qué hacer. Nuevamente, la reflexión es importante: ¿Cuáles de estas barreras ha identificado en sí Cerebro, mente y aprendizaje
  • 12. 12 de 25 Prácticas mismo, en su equipo de trabajo y en la entidad?, ¿Qué conversaciones se están llevando a cabo para resolverlas?, ¿Qué nuevos descubrimientos identifica entorno a la forma como asume los cambios? 1.2. Entrenamiento cerebral Hasta hace poco se creía que el desarrollo y recuperación del cerebro se detenían en la edad adulta, pero técnicas más recientes han demostrado que el cerebro puede cambiar para adaptarse a diversas circunstancias, no solo durante la infancia y la adolescencia, sino también durante la edad adulta e incluso en situaciones de lesión cerebral. Lo anterior, permite afirmar que el cerebro es flexible y modificable. Hoy la ciencia demuestra que las creencias como “loro viejo no aprende a hablar,” haciendo referencia a que una persona adulta difícilmente puede aprender nuevas habilidades porque su cerebro ya se desarrolló por completo, no son ciertas. Este conocimiento es la base de la neuroplasticidad, entendida como la potencialidad del sistema nervioso de modificarse para formar conexiones nerviosas en respuesta a la información nueva, la estimulación sensorial, el desarrollo y el cambio (Garcés-Vieira M., Suárez-Escudero C.). En este orden de ideas, el cerebro se puede “entrenar” casi de la misma manera como se fortalece un músculo en el organismo, a través de acciones repetitivas que generan nuevos hábitos de aprendizaje. Desaprender para aprender significa dejar de repetir algunos hábitos asociados a un conocimiento o experiencia, remplazándolos por hábitos nuevos que con el tiempo se convierten en habilidades aprendidas. 1.3. Impactos en la Renovación Cultural y Trasformación Digital del SENA ¿Por qué la adaptabilidad al cambio y el aprendizaje son importantes en el proceso de Renovación Cultural del SENA?, ¿Cómo estas habilidades favorecen la Transformación Digital de la entidad? Dado que el mundo cambia con rapidez y el contexto de trabajo no es la excepción, una persona que conscientemente aprende cómo adaptarse a las nuevas exigencias de su trabajo y logra convertir dicho conocimiento en una habilidad que se activa automáticamente (hábito) para ayudarle a ser más flexible en su vida laboral (personal, familiar, etc.), podrá resolver mejor los problemas del trabajo, cumplir con los resultados esperados y ser un servidor que aporta positivamente al SENA. Ahora bien, la Renovación Cultural no requiere el cambio en unos pocos; al hablar de cultura hacemos mención de la vivencia en las formas de organización, de pensar y expresarse que caracterizan, identifican y diferencian un grupo humano de otro, en los campos, económico, político, social e ideológico (UNESCO, 1982). Por tanto, la Renovación Cultural al ser un cambio evolutivo, abarca incluso elementos de la identidad del SENA, convocando a todos los servidores a impulsar y respaldar el proceso, a partir de la consciencia y el compromiso con el cambio personal. Cerebro, mente y aprendizaje
  • 13. 13 de 25 Tabla 1. Asociación de recursos a las etapas de cambio. Negación Comunicar Resistencia Usar preguntas · Investigar, buscar información · Visualizar el futuro · Usar preguntas · Activar la curiosidad Etapa Recursos Descripción del recurso Exploración · Celebrar los logros Compromiso · Aclarar el propósito · Capacitarse · Reconocer Adicionalmente, para alcanzar la Transformación Digital en la entidad, es especialmente importante adaptarse al uso de nuevas herramientas para solucionar los aspectos laborales (y personales) habituales del trabajo, donde la virtualidad, el e-learning/b-learning, las diversas plataformas colaborativas y la hiperconectividad de los sistemas de información, hacen que las habilidades y conocimientos de un servidor, un área y de la entidad en general, también deban evolucionar. 2. Técnicas para la adaptación al cambio y aprendizaje A continuación, se explicarán diversas técnicas para aplicar la adaptación al cambio y aprendizaje. 2.1. Recursos para afrontar cada una de las etapas del ciclo de cambio Las etapas del ciclo del cambio vistas anteriormente están asociadas a diversos recursos, como se explica en la siguiente tabla: Cerebro, mente y aprendizaje Es de gran importancia para la persona comunicar las emociones que experimenta frente a la situación de cambio, así como, hablar de los efectos (positivos y adversos) de lo que sucede. La persona al entrar en contacto con lo que siente, puede ir más allá de la sola descripción de lo que sucede, para reconocer y comprender mejor cuáles son los temores e inquietudes que surgen frente al cambio. Formularse preguntas acerca de la forma como es percibida la situación, cuáles son las “amenazas” que trae el cambio e identificar las razones por las cuales el cambio se interpreta como una amenaza y no como una oportunidad, ayuda a ganar una mirada diferente en torno a la situación. Escribir los análisis y leerlos en voz alta, o conversar con otras personas acerca de las diferentes formas de entender lo que sucede amplía la perspectiva y ayuda a superar la sensación de que “nadie entiende lo que me pasa frente a este cambio”. En esta etapa, las preguntas se orientan en términos de: ¿Qué pasaría si…?, ¿Cómo podría hacer que…?, es decir, son preguntas que invitan a la acción, a ensayar acciones diferentes y asumir riesgos. Este tipo de preguntas activan la curiosidad por saber cuál es el resultado de esta o aquella posibilidad, lo que lleva a la persona a pensar en el futuro, imaginarse cómo será; describirlo con gran detalle, incluso hacer dibujos sobre él, facilita su aceptación. Alcanzar una imagen clara sobre cómo quiere estar en el futuro permite definir con más precisión el propósito, es decir, la meta final que quiere alcanzar, de forma tal que la persona puede “aferrarse” a esa meta y tomar acciones para alcanzarla. Estas acciones pueden incluir aprender nuevas habilidades (capacitarse), compartir sus ideas con otros para dar y recibir retroalimentación. Finalmente, toda acción que acerque a la persona a su objetivo debe ser reconocida y valorada como positiva, es importante sentir que se avanza a medida que pasa el tiempo y por esto, la celebración de los logros (así sean parciales) es de gran utilidad.
  • 14. 14 de 25 2.3. Técnicas para entrenamiento cerebral La forma para entrenar el cerebro se basa en ejercicios que faciliten que los dos hemis- ferios se “hablen” entre sí. Esta comunicación ayuda al cerebro a aprender con mayor agilidad, así como, a ser más flexible y adaptable a los cambios. Existen diferentes clases de ejercicios y actividades que entrenan el cerebro, algunas son actividades físicas (ejercicios con el cuerpo) y otras son de análisis y deducción. 2.2. Claves para vencer las barreras en los procesos de cambio De igual forma, existen algunos aspectos claves que permitirán vencer las barreras para aceptar los cambios, como se explica en la siguiente tabla: ejercicios y actividades que entrenan el cerebro, algunas son actividades físicas (ejercicios con el cuerpo) y otras son de análisis y deducción. Tabla 2. Claves para vencer las barreras en los procesos de cambio. Barrera Aspecto clave para superarla La certeza absoluta Las creencias limitantes El desconocimiento Cerebro, mente y aprendizaje Ante el desconocimiento, lo principal es buscar información. El punto de partida es formular preguntas como: ¿Qué se sabe del cambio?, ¿Cuáles son las razones por las que el cambio es necesario?, ¿Qué pros y contras están asociados a este cambio?, ¿Qué efecto va a tener el cambio en las personas?, ¿Cuáles son las ganancias de cambiar?, ¿Qué oportunidades se presentan al asumir estos cambios? Recuerde que el objetivo es conocer más acerca del cambio para reducir la incertidumbre y el temor que se presenta naturalmente frente a las situaciones desconocidas. Aquel que cree saberlo todo, no tiene espacio en su mente para aprender algo nuevo y hacer cambios. La humildad para reconocer que pueden existir otras posibilidades y puntos de vista ante una situación es fundamental para “darse el permiso” de cuestionar los argumentos existentes y proponer otros. En este punto, entra en juego la capacidad para escuchar atentamente a las personas que tienen opiniones diferentes, usando la “mente consciente” para evitar que los prejuicios activen el sistema Lucha – Huida y la persona se resista al cambio. Conocerse a sí mismo es una de las premisas fundamentales del desarrollo en el ser humano, el autoconocimiento acerca de las creencias e ideas que cada persona tiene acerca del cambio, los riesgos, la estabilidad y el logro, son la diferencia entre una creencia que limita o impulsa el desarrollo. Dado que, por definición, las creencias son ideas que se han desarrollado en la mente subconsciente, es común que las personas tomen decisiones basadas en sus creencias sin preguntarse si es la mejor decisión, porque las creencias pocas veces son revisadas y confrontadas para saber si aún son útiles en la actualidad. Es como si una persona comprara el último juego del momento porque sabe que en su casa tiene un computador guardado con tecnología de hace 10 años, y al tratar de instalar el nuevo juego, pretendiera que este va a funcionar sin ningún problema o sin requerir alguna actualización en los componentes del computador.
  • 15. 15 de 25 Tabla 3. Actividades físicas. Actividad Acciones a realizar Instrucciones: Ejercicios de integración corporal (desarrollados por Paul Dennison). Instrucciones: 3.     Pegue la cartelera en la pared a la altura de los ojos estando de pie. El abecedario PNL (desarrollado por John Grinder y Roger Tabb). 1.     Dibuje un abecedario con letras mayúsculas en una cartulina grande. i d j ii dd j i d j ii dd j ii dd j ii d ii dd j i d ii d ii dd j ii H I J K L W X Y Z Q R S T U V LL M N Ñ O P G C D E F A B Cerebro, mente y aprendizaje 3.     Ocho perezoso o acostado. Consiste en dibujar de forma imaginaria utilizando el brazo (aunque también se puede usar  lápiz y papel), un ocho grande “acostado”. Se comienza a dibujar en el centro y se continúa hacia la izquierda hasta llegar al punto de partida. Se debe estirar completamente el brazo al hacerlo. Puede iniciar con el brazo derecho y luego cambiar al izquierdo. Este ejercicio estimula la memoria y la comprensión. 4.     La lechuza. Consiste en colocar una mano sobre el hombro del lado contrario, apretándolo firme, y girar la cabeza hacia ese lado. Después, respire profundamente y suelte el aire girando la cabeza hacia el hombro contrario. Repita el ejercicio con el otro lado. Este ejercicio estimula la comprensión lectora y libera la tensión del cuello y hombros 2.     Coloque debajo de cada letra las iniciales d, i, j (en letras minúsculas), que significan derecho, izquierdo y juntos (como se muestra a continuación). 4.     Inicie el ejercicio pronunciando cada letra del abecedario en voz alta y al mismo tiempo levantando por encima de la cabeza el o los brazos correspondientes según la letra en minúscula. Si la letra minúscula está dos veces, se levanta dos veces ese brazo, ejemplo, nombre la letra A en voz alta y levante el brazo izquierdo, luego nombre la letra B y levante el brazo derecho, al nombrar la letra C levante los dos brazos. 5.     Una vez lo haya realizado tres veces sin equivocarse, puede agregarle mayor dificultad, por ejemplo, iniciando en sentido contrario (de Z a A), o en sentido vertical u horizontal. Realice este ejercicio todos los días durante 30 segundos y repita cada uno 10 veces. Antes de comenzar es necesario mantener una respiración abdominal (no torácica) y beber un poco de agua. 1.     Doble garabateo. Dibuje con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro, afuera, arriba y abajo. Este ejercicio estimula la escritura y la motricidad fina. 2.     Botones del cerebro. Coloque una mano en el ombligo y con la otra mano dibuje 'unos botones imaginarios' en la unión de la clavícula con el esternón (hacia el pecho), haciendo movimientos circulares en sentido del reloj. Con la realización de este ejercicio estimula la vista y mejora la coordinación bilateral.
  • 16. 16 de 25 -Nombre. -Edad. -Principales fortalezas personales. Realice este ejercicio por lo menos una vez a la semana, cambiando el tipo de información, por ejemplo, en lugar de las fortalezas, escriba los temores, los aspectos más positivos del día, etc. 5.    Ahora, cambie el sentido de giro de los brazos, el derecho gira hacia atrás y el izquierdo hacia adelante. Escribir una carta con la mano no dominante. Instrucciones: -El más grande logro. Giros y giros. Instrucciones: Realice esta actividad una vez al día, por espacio de 6 minutos. 1.     Ubique la mano izquierda sobre el pecho y la derecha sobre su cabeza. Aspas de molino. Instrucciones: Realice este ejercicio una vez al día, por espacio de 3 minutos, cada tercer día. 1.     Estire los dos brazos al frente, a la altura de sus hombros. 4.     Mantenga los dos brazos en movimiento por un minuto. Cerebro, mente y aprendizaje En una hoja de papel y utilizando la mano con la que habitualmente no escribe (si es diestro usar mano izquierda, si es zurdo usar mano derecha), escribir una “carta de presentación” donde especifique: 2.      Mueva su mano izquierda haciendo círculos repetitivos abarcando todo el pecho y el estómago. 3.     Ahora, manteniendo la mano izquierda en movimiento, haga círculos sobre su cabeza con la mano derecha en el sentido opuesto a los círculos que realiza con la mano izquierda. 2.     Haga girar su brazo derecho hacia adelante como el aspa de un molino. El brazo izquierdo permanece quieto. 3.     Manteniendo el brazo derecho en movimiento, haga girar su brazo izquierdo en sentido contrario (hacia atrás). 4.    Mantenga la actividad por 3 minutos. 5.    Cambie de ubicación las manos (mano izquierda en la cabeza y mano derecha en el pecho) y repita el ejercicio.
  • 17. 17 de 25 Tabla 4. Actividades de análisis y deducción. Puede ampliar el repertorio de ejercicios realizando una búsqueda en internet con los criterios de gimnasia cerebral, ejercicios de coordinación ojo-mano o ejercicios de integración hemisférica; encontrará posibilidades muy variadas para estimular su cerebro. 3. Desarrollo de Planes de acción Para crear planes de acción que ayuden a mejorar la adaptabilidad al cambio y el aprendizaje, es necesario partir de identificar los comportamientos específicos en los que se desea mejorar, establecer un objetivo de desarrollo en relación con dichos comportamientos, luego plantear acciones que ayuden a fortalecer estos comportamientos (ejercicios, lecturas, conversatorios, entrenamientos, etc.), para finalmente llevarlas a la práctica y hacer seguimiento tanto a su ejecución como al resultado que tienen en la mejora de la habilidad. 3.1. Conductas de la habilidad Adaptarse a los cambios implica, entre otros aspectos, tres componentes claves a saber: la apertura al cambio, la curiosidad y el aprendizaje. Cada uno de ellos puede ser observado a través de los siguientes comportamientos: Actividad Acciones a realizar Instrucciones: Cada símbolo en las casillas tiene un valor, el cual es un número del 1 al 8. Cada uno de los 8 números se usa solo una vez por figura. Los números al final son el total sumado de cada fila y cada columna. Cada símbolo tiene el mismo valor, sin importar donde aparece. Escriba el valor de cada figura. Lógica (desarrollado por Catalina Hoffmann). 8 7 6 5 4 3 2 1 23 18 21 35 29 34 24 30 32 13 30 19 28 35 28 29 Cerebro, mente y aprendizaje
  • 18. 18 de 25 Tabla 5. Comportamientos observables. 3.2. Rutinas para aprendizaje y apertura al cambio Cuando repite un comportamiento (e incluso una idea) muchas veces, el cerebro automatiza dicho comportamiento, de forma tal que se vuelve una habilidad subconsciente (ya no tiene que pensar en cómo hacerlo cuando lo requiera); es en este momento cuando se ha creado un hábito. 3.2.1. Hábitos para desarrollar adaptabilidad al cambio Revisar los hábitos personales en torno a estas 10 actividades, puede ayudar a ganar consciencia acerca de cómo estimulamos el cerebro para ser más flexible y adaptable. Aspecto clave Comportamientos observables. ·Demostrar interés en diversos temas, incluso de áreas de conocimiento diferentes. ·Escuchar diversos puntos de vista acerca de un mismo tema. ·Hablar sobre los riesgos que incluye cualquier situación, analizarlos y explorarlos. ·Tomar acción y experimentar, valorando tanto los aciertos como las equivocaciones. ·Manifestar atracción e interés por “lo nuevo”. ·Ceder ocasionalmente para alcanzar consenso. ·Aprender algo nuevo. ·Hacer muchas y variadas preguntas, especialmente abiertas y de relación. ·Explorar alternativas por iniciativa propia. ·Leer y buscar información sobre temas de interés. ·Generar debate y controversia, para escuchar con atención los argumentos de los demás. ·Tomar notas acerca de los temas. ·Revisar información y anotaciones previas. ·Dedicar tiempo a investigar, analizar y conversar sobre temas de interés. ·Estimular conversaciones y debates frente a los temas de interés. ·Persistir e insistir, especialmente en situaciones donde no salen las cosas bien la primera vez. ·Encontrar conclusiones y enseñanzas relevantes tanto en los aciertos como en las equivocaciones. Aprendizaje Apertura al cambio Curiosidad Cerebro, mente y aprendizaje
  • 19. 19 de 25 Figura 6. Actividades para estimulación del cerebro. Viajar. ¡Qué mejor gimnasia para el cerebro que viajar! Esta actividad estimula la mente, pone a la persona en contacto con culturas nuevas, lugares nuevos e idiomas o expresiones desconocidas. Estar en contacto con culturas distintas da la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos culturales, lo que fomenta la creatividad y aporta beneficios cognitivos. Escuchar música es una excelente actividad de gimnasia cerebral. La música es un estímulo muy potente para el cerebro, ya que, al escucharla, se activa la transmisión de información a través de las neuronas, la capacidad de aprendizaje y memoria. Realizar actividad física. Es importante aclarar que todo deporte es actividad física, pero realizar actividad física no implica necesariamente “practicar un deporte”; es decir, caminar, subir y bajar escaleras, hacer estiramientos de las extremidades, etc., son actividades físicas, aunque no sean un deporte específico. La actividad física potencia la creación de nuevas neuronas, mejora el aprendizaje, el rendimiento cognitivo y potencia la plasticidad cerebral. Escribir a mano. Tomar notas a mano, en lugar de usar el computador u otro medio electrónico beneficia al cerebro al incrementar la memoria y potenciar el aprendizaje, también ayuda a procesar mejor la información y a elaborarla. Leer. No es solo una actividad para adquirir conocimiento nuevo, la lectura, especialmente por diversión, permite al cerebro crear imágenes, visualizar el contexto, los lugares y situaciones que se describen en la lectura, por lo cual estimula la curiosidad. Dormir lo necesario. Una adecuada calidad de sueño es fundamental para el buen funcionamiento del organismo y en especial del cerebro y el sistema nervioso central. Dormir en promedio 7 u 8 horas por día es fundamental tanto para el buen funcionamiento del cuerpo, como para mantener una actitud emocional de paciencia, calma y tranquilidad, especialmente ante los cambios. Realizar actividades nuevas. Hacer “pequeños cambios” en la rutina diaria ayuda a enviarle un mensaje al cerebro sobre la importancia de reconocer dichos cambios y no acostumbrarse a “pensar” y “reaccionar” de la misma manera siempre; cepillarse los dientes con la mano no dominante, cambiar la ruta que usa habitualmente cuando va al trabajo, estudio o casa, bañarse manteniendo todo el tiempo los ojos cerrados, entre otros posibles cambios, estimula al cerebro a estar atento y encontrar nuevas formas de resolver la situación. Encontrar espacios de silencio. Dos horas de silencio al día potencian la neurogénesis (el nacimiento de nuevas neuronas), especialmente en las áreas del cerebro relacionadas con la memoria, el aprendizaje y la emoción. Además, se ha visto que la exposición al ruido constante puede perjudicar el funcionamiento cognitivo. Utilizar el cerebro tanto como pueda. Hacer uso del cerebro es la mejor forma de estimularlo. Las nuevas tecnologías facilitan muchas tareas cotidianas, sin embargo, también hacen del cerebro un órgano más “perezoso”. Antes era necesario esforzarse en aprender y recordar números, direcciones, nombres, lugares, etc. Por lo anterior, hacer cálculos sencillos (sumas, restas, porcentajes) sin recurrir a la calculadora, memorizar indicaciones y lugares para llegar a un sitio (sin utilizar el GPS), cantar canciones recordando la letra, entre otras actividades, ayuda a mantener activo el cerebro. Contacto con la naturaleza. El mejor gimnasio cerebral es estar en contacto con la naturaleza porque ayuda a desconectarse de las obligaciones diarias, reduce el estrés y ansiedad. Es posible ese contacto al salir a un parque, contemplando alguna zona verde desde la ventana e incluso cuidando y “consintiendo” a una planta en una maceta. Todo esto ayuda a reducir la fatiga en la atención. Cerebro, mente y aprendizaje
  • 20. 20 de 25 Figura 7. Autoconciencia. 3.2.2. Autoconciencia En palabras del psicólogo Nelson Rojas (2020) “la base del desarrollo es la autoconciencia, y resalta el papel que cada persona tiene a través de su capacidad de reflexión, en su tarea de ser más “capaz” de hacer algo, de saber más sobre algo y sobre todo de ser mejor persona. La capacidad de reflexión que tiene el ser humano, le entrega la posibilidad de tejer múltiples maneras de procesar las experiencias que vive día a día. Esto significa que, aunque cada experiencia tiene un tiempo y un espacio determinados, es posible volver sobre ella infinitas veces para explorar de muchas formas lo vivido, lo experimentado y desentrañar nuevos y diferentes significados sobre lo que somos hacemos y sabemos.” La autoconciencia es entonces una “mirada” sobre sí mismo para “darse cuenta” y reflexionar. D C B A Autoconciencia (Presente) Cerebro, mente y aprendizaje
  • 21. 21 de 25 La capacidad de “darse cuenta” es fundamental para asumir los procesos de cambio: si una persona “no ve” lo que sucede a su alrededor (por negación o resistencia), difícilmente podrá prepararse para hacer frente a los cambios, aprender y crecer. Lo anterior significa que si una persona desea hacer cambios en el contexto en el que se desenvuelve (A), la forma más efectiva para lograrlo es trabajar en el nivel inmediatamente superior, en este caso el nivel de los comportamientos (B). Sin embargo, si el objetivo es cambiar un comportamiento (B), es necesario trabajar en las capacidades de la persona (C), y al 3.2.3. Retroalimentación La retroalimentación es el proceso por el cual un sistema cualquiera (una persona, una familia, una empresa, un computador, etc.) recoge información relacionada con su funcionamiento, ya sea a los procesos internos que allí ocurren o a los comportamientos observables que afectan el contexto en el que se encuentra. En ambos casos, el sistema puede entonces usar esta información para ajustar, enfocar o decidir sus acciones; por esta razón la retroalimentación es un mecanismo de control que ayuda a ganar consciencia de la situación y sus efectos, lo cual promueve el desarrollo de nuevas habilidades para adaptarse a las situaciones. Todo lo anterior concluye en un planteamiento desarrollado por Gregory Bateson (1989), cuyo trabajo ha tenido una influencia profunda en el modelo de la Programación Neurolingüística (PNL). Él señaló que en los procesos de aprendizaje, cambio y comunicación existe una jerarquía natural, compuesta por 6 niveles. La función de cada uno de los niveles es organizar la información del nivel inferior, por lo tanto, identificó cuatro niveles básicos de aprendizaje y cambio (De A a F), cada uno más abarcador y complejo que el anterior. Figura 8. Niveles básicos de aprendizaje. Espiritualidad Efecto en otros... F E D C B A ¿Con quién soy? ¿Cómo me conecto con el mundo? ¿Quién soy? ¿Cuál es mi misión, mi función? ¿Por qué y cómo? ¿Cuál es mi misión, mi función? ¿De qué soy capaz? ¿Cómo es que yo hago las cosas? ¿Cómo actúo? ¿Qué me activa, a qué reacciono? ¿En dónde estoy, en qué momento? ¿Qué me llama la atención de lo que me rodea? Yo soy... Yo soy capaz de... Yo me comporto... Yo estoy en... Yo creo, concibo... Identidad Creencias Capacidades Comportamientos Contexto Cerebro, mente y aprendizaje
  • 22. 22 de 25 a. Contexto: el contexto describe el dónde, cuándo y con quién transcurren las situaciones que vive la persona. b. Comportamientos: son las acciones observables realizadas por la persona en un contexto determinado. c. Capacidades: son los recursos con que cuenta la persona para resolver una situación, pueden ser a nivel de conocimientos, habilidades, estados emocionales, etc. d. Creencias: son ideas y valores que existen al interior de la persona y tienden a orientar sus decisiones y acciones. e. Identidad: hace referencia a la consciencia de “quienes somos” y lo que nos diferencia de otras personas. f. Espiritualidad: en este contexto hace referencia a la forma como la perspectiva individual cambia, para incluir el efecto que tiene la persona en los demás, y cómo su desarrollo beneficia a otros (personas, comunidades, organizaciones, etc.). Figura 9. Cambios en los niveles básicos de aprendizaje. Espiritualidad Efecto en otros... F E D C B A Yo soy... Yo soy capaz de... Yo me comporto... Yo estoy en... Yo creo, concibo... Identidad Creencias Capacidades Comportamientos Contexto CAMBIO EVOLUTIVO CAMBIO GENERATIVO CAMBIO REMEDIATIVO hacerlo, no solo cambiará el comportamiento (B), sino que tendrá también efecto en el contexto (A). Esta jerarquía se repite sucesivamente hasta concluir que hacer cambios al nivel de la identidad y la espiritualidad, hará que todos los niveles inferiores cambien también. Cerebro, mente y aprendizaje
  • 23. 23 de 25 Realice la actividad - Potencializando el cambio - Ejercicio Niveles lógicos. Finalmente, los niveles lógicos de aprendizaje y cambio son una herramienta útil que focaliza en qué nivel es preciso emprender cambios y mejoras para hacer sostenible el proceso de desarrollo. Cerebro, mente y aprendizaje
  • 24. 24de25 GLOSARIO TÉRMINO SIGNIFICADO Aprendizaje Es el proceso mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos, desarrolla habilidades y modifica su comportamiento para responder al entorno. Cambio Pasar de un estado a otro a través de una serie de modificaciones en los atributos de la situación, la persona, o el objeto que se modifica. Cerebro Es un órgano que centraliza la actividad del sistema nervioso y coordina el funcionamiento de diversos procesos vitales para el ser humano. Creencias Ideas aprendidas acerca de cómo entendemos el mundo y cómo debemos actuar en una situación concreta. Mecanismo de Lucha – Huida Reacción de la mente ante una situación percibida como amenazante, que le permite al ser humano sobrevivir activando el cuerpo para defenderse o escapar del peligro. Niveles lógicos de aprendizaje y cambio Estructura jerárquica que regula los procesos de aprendizaje, cambio y comunicación. Está compuesta por 6 niveles donde, el nivel superior organiza la información del nivel inferior. Conjunto de capacidades intelectuales, emocionales, perceptuales, etc., que surgen a través de las experiencias vividas por un ser humano. Mente Cerebro, mente y aprendizaje
  • 25. 25de25 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Dennison, P. Dennison, G. (1994). Brain Gym. Editorial Edu-Kinesthetics. Garcés-Vieira, M. Suárez-Escudero, J. (2014). Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neuro fisiológicos. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n1/v28n1a10.pdf Hoffmann, C. (2020). Cerebro joven y activo. Recuperado de: www.catalinahoffmann.com Kubler-Ross, E. Kessler, D. (2006). Sobre el duelo y el dolor. Editorial Luciernaga. Recuperado de: https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/32/31277_So bre_el_duelo_y_el_dolor.pdf Lipton, B. (2010). La biología de la creencia. Gaia. Ediciones. Ordoñez, R. (2010). Cambio, creatividad e innovación. Granica Editores. Puig, M. A. (2019). Tus tres súper poderes. Editorial Espasa. Rojas, N. (2020). El incalculable valor de la autoconsciencia. Recuperado de: https://www.consultoria-humana.com/ Silgado, S. (2020). Hemisferios cerebrales. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/hemisferios-cerebrales-derecho-e-izquier do-caracteristicas-funciones-y-diferencias-5260.html Tse, L. (2017). Tao Te Ching. Cerebro, mente y aprendizaje