SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
1. ¿Qué	es	la	lógica?	
	
El	 asunto	 de	 la	 lógica	 es	 la	 evaluación	 sistemática	 de	 la	 consistencia	 interna	 de	 los	
argumentos.	Y	el	tipo	de	consistencia	interna	que	especialmente	nos	concierne	es	la	
validez	deductiva.	Pero	estas	primeras	líneas	dejan	todo	por	explicarse.		
	
¿Qué	entendemos	aquí	por	“argumento”?	
¿Qué	entendemos	por	evaluación	de	la	“consistencia	interna”?	
¿Qué	entendemos,	de	manera	más	particular,	por	“validez	deductiva”?	
¿Qué	tipos	de	evaluación	“sistemática”	de	argumentos	son	posibles?	
	
Este	capítulo	dará	respuestas	iniciales	a	estas	interrogantes.	
	
1.1 ¿Qué	es	un	argumento?	
	
Por	 argumento	 entendemos,	 a	 grandes	 rasgos,	 una	 secuencia	 de	 razonamiento	 que	
respalda	 cierta	 conclusión.	 Entonces,	 debemos	 distinguir	 argumentos	 de	 simples	
desacuerdos	y	disputas.	Los	niños	que	se	gritan	el	uno	al	otro	“tú	lo	hiciste”,	“yo	no	lo	
hice”,	“Oh,	sí,	tú	lo	hiciste”,	“Oh,	no,	no	lo	hice”	están	ciertamente	discutiendo,	pero	
no	están	argumentando	en	nuestro	sentido,	es	decir,	ellos	no	dan	aún	ninguna	razón	
que	respalde	alguna	de	sus	afirmaciones.		
	
Argumentos	que	ofrecen	razones	son	la	base	de	una	investigación	seria,	ya	sea	sobre	
física	 o	 filosofía,	 crítica	 literaria	 o	 psicología	 experimental.	 Pero,	 por	 supuesto,	
episodios	 de	 razonamiento	 de	 similares	 características	 se	 presentan	 en	 las	
indagaciones	 que	 realizamos	 cotidianamente	 sobre	 las	 razones	 por	 las	 que	 nuestro	
equipo	ha	perdido,	el	probable	ganador	de	la	elección	del	siguiente	mes,	o	el	mejor	
lugar	 para	 hacer	 prácticas	 como	 abogado.	 Dado	 que	 generalmente	 queremos	 que	
nuestras	 opiniones	 sean	 verdaderas	 y	 defendibles	 en	 el	 mercado	 de	 las	 ideas,	
debemos	apuntar	a	tener	buenas	razones	que	respalden	nuestras	opiniones.	De	ahí	
que	 tengamos	 un	 interés	 en	 ser	 personas	 que	 razonen	 de	 manera	 hábil	 y	 rigurosa,	
utilizando	argumentos	que	realmente	respalden	nuestras	conclusiones.		
	
1.2 ¿Qué	tipo	de	evaluación?		
	
El	asunto	de	la	lógica,	entonces,	es	la	evaluación	de	secuencias	de	razonamientos.	
Tomemos	un	caso	muy	simple	(llamémoslo	argumento	A).		
	
Supongamos	que	sostienes	que	
(1) Todos	los	filósofos	son	excéntricos	
	
Luego,	te	presento	a	Jack,	de	quien	te	digo	que	es	un	filósofo.	Entonces,	llegas	a	
creer	que	
(2) Jack	es	un	filósofo	
	
Poniendo	estos	dos	pensamientos	juntos,	puedes	obviamente	concluir	que	
(3) Jack	es	excéntrico
Este	breve	razonamiento	puede,	ahora,	ser	evaluado	de	acuerdo	a	dos	dimensiones	
independientes	
	
• Primero,	 podemos	 preguntar	 si	 las	 premisas	 (1)	 y	 (2)	 son	 verdaderas:	 ¿son	
correctos	 los	 “datos	 iniciales”	 de	 tu	 razonamiento?	 (1)	 parece,	 de	 hecho,	
bastante	 controversial.	 Y	 quizás	 las	 habilidades	 reflexivas	 de	 Jack	 son	 tan	
limitadas	que	también	podemos	disputar	la	verdad	de	(2).		
	
• Segundo,	 podemos	 preguntar	 acerca	 de	 la	 calidad	 de	 la	 inferencia	 de	 las	
premisas	 (1)	 y	 (2)	 a	 la	 conclusión	 (3).	 En	 este	 caso,	 el	 movimiento	 del	
pensamiento	 de	 las	 premisas	 (1)	 y	 (2)	 a	 la	 conclusión	 (3)	 es	 absolutamente	
convincente.	Estamos	de	acuerdo	con	que	queda	abierta	la	pregunta	de	si	(1)	y	
(2)	son	verdaderas.	Sin	embargo,	si	(1)	y	(2)	fueran	asumidas	como	verdaderas	
(para	bien	del	argumento),	entonces	(3)	también	tiene	que	ser	verdadera.	No	
hay	manera	de	que	(1)	y	(2)	sean	verdaderas	y	(3)	sea	falsa.	Alguien	que	afirma	
que	 Jack	 es	 un	 filósofo	 y	 que	 todos	 los	 filósofos	 son	 excéntricos,	 y	 además	
niega	 que	 Jack	 es	 excéntrico	 se	 estaría	 contradiciendo	 implícitamente	 a	 sí	
mismo.		
	
En	 resumen,	 una	 cosa	 es	 considerar	 si	 un	 argumento	 comienza	 con	 premisas	
verdaderas;	 y	 otra	 cosa	 totalmente	 diferente	 es	 si	 se	 desarrolla	 de	 acuerdo	 a	
secuencias	inferenciales	confiables	o	seguras.	 Por	supuesto,	normalmente	queremos	
que	nuestros	argumentos	pasen	ambos	filtros.	Usualmente	queremos	empezar	a	partir	
de	premisas	verdaderas	y	luego	razonar	por	pasos	que	nos	llevarán	a	otras	verdades.	
Pero	es	importante	enfatizar	que	son	diferentes	objetivos.	
	
Las	 premisas	 (y	 las	 conclusiones)	 de	 los	 argumentos	 pueden	 versar	 sobre	 cualquier	
tipo	de	temas:	su	verdad	no	es	usualmente	asunto	del	lógico.	Si	estamos	discutiendo	
acerca	de	temas	históricos,	entonces	es	el	historiador	quien	es	el	experto	acerca	de	la	
verdad	de	las	premisas.	Si	estamos	discutiendo	acerca	de	temas	de	física,	entonces	es	
el	 físico	 quien	 puede	 ayudarnos	 sobre	 la	 verdad	 de	 nuestras	 premisas;	 y	 así	
sucesivamente.	La	preocupación	específica	de	la	lógica,	en	contraste,	no	es	la	verdad	
de	 las	 premisas	 iniciales	 sino	 la	 forma	 en	 que	 argumentamos	 desde	 un	 punto	 de	
partido	 dado.	 La	 lógica	 no	 versa	 sobre	 la	 verdad	 de	 nuestras	 premisas,	 es	 decir,	 si	
coinciden	 con	 el	 mundo,	 sino	 sobre	 si	 nuestras	 inferencias	 realmente	 respaldan	
nuestras	conclusiones	una	vez	que	las	premisas	son	asumidas	como	verdaderas.	Este	
es	el	sentido	en	el	que	la	lógica	se	preocupa	por	la	“consistencia	interna”	de	nuestro	
razonamiento.		
	
1.3 Deducción	vs	Inducción		
	
El	argumento	A,	que	consta	de	un	solo	paso,	es	un	razonamiento	espléndido;	si	las	
premisas	son	verdaderas,	entonces	la	conclusión	es	con	seguridad	verdadera	también.	
Aquí	un	caso	similar:		
	
	 B	 (1)	O	bien	Jill	está	en	la	biblioteca	o	está	en	el	café-bar.	
	 	 (2)	Jill	no	está	en	la	biblioteca.
Entonces,	(3)	Jill	está	en	el	café-bar	
	
¿Quién	sabe	si	las	premisas	son	verdaderas	o	no?	Pero	podemos	ver	de	inmediato	que	
necesariamente,	 si	 las	 premisas	 son	 verdaderas,	 entonces	 la	 conclusión	 será	 cierta	
también:	el	movimiento	inferencial	es	absolutamente	indiscutible.	Si	las	premisas	B	(1)	
y	B	(2)	son	verdaderas,	entonces	B	(3)	no	puede	concebirse	como	falsa.		
	
Ahora	consideremos	el	siguiente	caso	en	contraste.	Dejando	a	un	lado	el	escepticismo	
filosófico	 extremo,	 estás	 completamente	 seguro	 de	 que	 la	 taza	 de	 café	 que	 estás	
bebiendo	no	te	va	a	matar	(y	si	no	estuvieras	realmente	seguro,	no	estarías	bebiendo	
tranquilamente	 mientras	 lees	 esto,	 ¿verdad?).	 ¿Qué	 justifica	 tu	 confianza?	 Bueno,	
crees	algo	como:	
	
C	 (1)	Las	tazas	de	café	que	se	veían	bien	y	sabían	bien	no	te	han	matado	
en	el	pasado.	
	
También	sabes	que	
	 	 (2)	Esta	taza	de	café	se	ve	bien	y	sabe	bien		
	
Estas	premisas	te	llevan	a	concluir	que	
	 	 (3)	Esta	presente	taza	de	café	no	te	matará		
	
Y	la	inferencia	que	se	sigue	de	las	premisas	C	(1)	y	C	(2)	a	la	conclusión	C	(3)	es,	en	las	
circunstancias,	por	supuesto,	perfectamente	razonable:	los	hechos	registrados	en	C	(1)	
y	C	(2)	brindan	excelentes	motivos	para	creer	que	C	(3)	es	cierto.	Sin	embargo,	y	aquí	
está	el	contraste	crucial	con	los	ejemplos	anteriores	de	'Jack'	y	'Jill',	no	es	el	caso	que	la	
verdad	de	C	(1)	y	C	(2)	garantice	absolutamente	que	C	(3)	sea	verdad	también.	
	
Tal	vez	alguien	haya	vertido	un	veneno	insípido	de	acción	lenta	en	el	café,	de	modo	
que	 los	 hechos	 sobre	 cómo	 han	 sido	 las	 cosas	 generalmente	 en	 el	 pasado	 no	
garantizan	que	la	tendencia	continúe	en	el	futuro.	
	
Afortunadamente	para	ti,	C	(3)	sin	duda	es	cierta.	El	veneno	insípido	es	una	fantasía.	
Aún	así,	es	una	fantasía	coherente.	Ilustra	el	punto	de	que	tus	razones	C	(1)	y	C	(2)	
para	sostener	la	conclusión	de	que	el	café	es	seguro	para	beber	son,	estrictamente	
hablando,	bastante	compatibles	con	la	falsedad	de	esa	conclusión.	Alguien	que	acepta	
C	 (1)	 y	 C	 (2)	 y,	 sin	 embargo,	 sigue	 negando	 C	 (3)	 podría	 estar	 diciendo	 algo	 muy	
improbable	 dadas	 sus	 premisas,	 pero	 en	 realidad	 no	 se	 estaría	 contradiciendo.	
Podemos	dar	sentido	a	la	idea	de	que	C	(1)	y	C	(2)	son	verdaderas	y	que,	sin	embargo,	
C	(3)	sea	falsa.	
	
En	 su	 pequeño	 libro	 Los	 problemas	 de	 la	 filosofía,	 Bertrand	 Russell	 tiene	 un	 buen	
ejemplo	 que	 hace	 hincapié	 en	 el	 mismo	 punto	 fundamental:	 Hay	 un	 pollo	 en	 una	
granja.	Todos	los	días	de	su	vida,	la	esposa	del	granjero	ha	venido	al	gallinero	por	la	
mañana	para	alimentarlo.	Aquí	viene	otra	vez,	con	la	cubeta	en	la	mano.	El	pollo	cree,	
sobre	la	base	de	la	mejor	evidencia	posible,	que	está	a	punto	de	ser	alimentado.	Pero	
mala	suerte:	hoy	es	el	día	en	que	se	le	tuerce	el	cuello.	Una	vez	más,	lo	que	sucedió	en
el	pasado	es	una	muy	buena	guía	de	lo	que	sucederá	después	(¿en	qué	más	podemos	
confiar?),	pero	el	razonamiento	del	pasado	al	futuro	no	es	absolutamente	indiscutible.	
	
En	resumen,	hay	una	diferencia	crucial	entre	los	ejemplos	de	‘Jack’	y	‘Jill’	de	un	lado,	y	
el	ejemplo	del	‘café’	del	otro.	En	los	casos	de	‘Jack’	y	‘Jill’,	las	premisas	garantizan	la	
conclusión.	No	hay	manera	concebible	en	que	A	(1)	y	A	(2)	puedan	ser	verdaderas	y	
aún	así	A	(3)	sea	falsa;	de	igual	manera,	si	B	(1)	y	B	(2)	son	verdaderas,	B	(3)	tiene	que	
ser	verdadera	también.	Esto	no	sucede	con	el	caso	del	‘café’:	es	concebible	que	C	(1)	y	
C	(2)	sean	verdaderas	mientras	que	C	(3)	sea	falsa.		
	
Necesitaremos	cierta	terminología	para	marcar	esta	diferencia,	entonces,	como	una	
primera	definición	breve,	diremos	que:		
	
	 	
	
	
	
	
De	manera	equivalente,	cuando	una	inferencia	es	deductivamente	válida,	diremos	que	
las	 premisas	 implican	 lógicamente	 la	 conclusión.	 Entonces:	 los	 argumentos	 A	 y	 B	
incluyen	 secuencias	 inferenciales	 deductivamente	 válidas,	 pero	 el	 argumento	 C	 del	
café	 no.	 El	 último	 argumento	 contiene,	 en	 cambio,	 el	 razonamiento	 de	 los	 casos	
examinados	previamente	a	un	nuevo	caso:	este	tipo	de	extrapolación	del	pasado	al	
futuro,	 o,	 de	 manera	 más	 general,	 de	 casos	 antiguos	 a	 casos	 nuevos,	 es	 llamado	
normalmente	inducción.	
	
Tenga	 en	 cuenta	 que	 la	 distinción	 deductivo/inductivo	 no	 es	 la	 distinción	 entre	
razonamiento	 bueno	 y	 malo.	 El	 argumento	 del	 "café"	 es	 perfectamente	 bueno.	
Contiene	el	tipo	de	razonamiento	generalmente	creíble	al	que	confiamos	debidamente	
nuestras	vidas,	día	tras	día.	Es	muy	probable	que	la	conclusión	sea	cierta	dadas	esas	
premisas.	 Es	 solo	 que	 la	 inferencia	 en	 este	 caso	 no	 garantiza	 que	 la	 conclusión	 sea	
verdadera,	incluso	asumiendo	que	las	premisas	dadas	son	verdaderas.	
	
Diremos	 muy	 poco	 sobre	 las	 inferencias	 inductivas	 en	 este	 libro.	 Son	 un	 tema	
importante	 y	 complejo,	 pero	 no	 nos	 concierne.	 Nuestra	 atención	 estará	 dirigida	 a	
argumentos	 que	 pretenden	 usar	 inferencias	 deductivamente	 válidas,	 en	 las	 que	 se	
procura	 que	 las	 premisas	 impliquen	 lógicamente	 la	 conclusión.	 Y	 nuestra	 tarea	
principal	será	encontrar	varias	técnicas	para	establecer	si	un	movimiento	inferencial	
supuestamente	válido	es	en	realidad	deductivamente	válido.	
	
1.4 Más	ejemplos	
	
Los	 argumentos	 de	 ‘Jack’	 y	 ‘Jill’	 fueron	 ejemplos	 en	 donde	 los	 movimientos	
inferenciales	 son	 de	 manera	 obvia	 deductivamente	 válidos.	 Dada	 la	 siguiente	
inferencia.		
	
	 D	 (1)	Todos	los	votantes	republicanos	respaldan	la	pena	capital.		
Una	inferencia	es	deductivamente	válida	solo	si,	asumiendo	que	sus	premisas	
son	verdaderas,	entonces	su	conclusión	es	con	completa	seguridad	verdadera	
también.	
hace referencia a las inferencias que podemos a
sumir a partir de las premisas.
(2)	Jo	respalda	la	pena	capital.		
	 	 Entonces,	(3)	Jo	es	un	votante	republicano.	
	
Esta	será,	igualmente,	de	manera	obvia	inválida.	Incluso	si	D(1)	y	D(2)	son	verdaderos,	
D(3)	 no	 se	 sigue.	 Quizás	 muchas	 personas,	 además	 de	 los	 votantes	 republicanos,	
respaldan	la	pena	capital,	y	Jo	es	uno	de	ellos.		
	
Pero	cuestiones	sobre	validez	deductiva	no	tienen	por	qué	ser	inmediatamente	obvias,	
de	una	forma	u	otra.	Suponga	que	alguien	sostiene	lo	siguiente.		
	
	 E	 (1)	La	mayoría	de	irlandeses	son	católicos		
	 	 (2)	La	mayoría	de	católicos	se	oponen	al	aborto		
	
Sobre	esa	base,	esta	persona	concluye	que	
	 	 Entonces,	(3)	Al	menos	algún	irlandés	se	opone	al	aborto	
	
¿Qué	debemos	hacer	con	este	argumento?	No	sé	si	las	premisas	son	verdaderas	o	no,	
y,	 de	 cualquier	 manera,	 esto	 es	 raramente	 un	 asunto	 del	 lógico	 (es	 un	 asunto	
sociológico	y	empírico	determinar	la	distribución	de	las	afiliaciones	religiosas	entre	los	
irlandeses	 y	 averiguar	 cuántos	 católicos	 respaldan	 la	 posición	 oficial	 que	 enseña	 la	
Iglesia	sobre	el	aborto).	Entonces,	dejemos	a	un	lado	la	cuestión	de	si	las	premisas	son	
de	 hecho	 correctas.	 Lo	 que	 podemos	 tratar	 de	 determinar	 aquí,	 desde	 nuestra	
posición,	por	así	decirlo,	es	si	el	movimiento	inferencial	es	válido:	si	las	premisas	son	
verdaderas,	entonces	¿la	conclusión	también	debe	ser	cierta?	
	
Suponga	que	los	irlandeses	son	una	pequeña	minoría	del	total	de	católicos	del	mundo.	
Luego,	 podría	 ser	 que	 casi	 todos	 los	 demás	 católicos	 (no	 irlandeses)	 se	 oponen	 al	
aborto,	 y,	 por	 lo	 tanto,	 la	 mayoría	 de	 los	 católicos	 lo	 hace,	 aunque	 ninguno	 de	 los	
irlandeses	se	oponga	al	aborto.	En	otras	palabras,	E	(1)	y	E	(2)	podrían	ser	verdaderas,	
pero	E	(3)	falsa.	La	verdad	de	las	premisas	no	garantiza	absolutamente	la	verdad	de	la	
conclusión,	por	lo	que	la	inferencia	no	puede	ser	deductivamente	válida.	
	
Aquí	un	último	ejemplo:	
	
	 F	 (1)	Algunos	estudiantes	de	filosofía	admiran	a	todos	los	lógicos	
	 	 (2)	Ningún	estudiante	de	filosofía	admira	a	un	mal	profesor	
	 	 Entonces,	(3)	Ningún	lógico	es	un	mal	profesor.	
	
¿Este	argumento	hace	un	movimiento	inferencial	válido?		
	
Hasta	ahora,	todo	lo	que	podemos	hacer	para	encontrar	la	respuesta	es	usar	el	sentido	
común	para	intentar	determinar	de	alguna	forma	si	la	verdad	de	las	premisas	garantiza	
la	verdad	de	la	conclusión,	aunque,	al	igual	que	con	el	argumento	sobre	los	irlandeses,	
un	poco	de	reflexión	nos	debería	dar	la	respuesta	correcta.	Aún	así,	sería	bueno	poder	
proceder	 de	 manera	 más	 metódica	 y	 encontrar	 algunas	 técnicas	 generales	 para	
evaluar	 argumentos	 como	 este.	 Idealmente,	 nos	 gustaría	 técnicas	 generales	 que	
funcionen	mecánicamente,	que	se	puedan	aplicar	para	resolver	preguntas	de	validez
tan	 automáticamente	 como	 podemos	 resolver	 preguntas	 aritméticas	 mediante	 el	
cálculo.	Pero,	¿están	disponibles	tales	técnicas	para	la	evaluación	sistemática	de	los	
argumentos?	
Más	adelante	exploraremos	algunas	técnicas	generales,	aunque	también	tendremos	
ocasión	de	notar	que	existen	limitaciones	problemáticas	sobre	lo	que	se	puede	hacer	
mecánicamente.	Primero,	sin	embargo,	deberíamos	decir	un	poco	más	sobre	lo	que	
hace	posible	cualquier	tipo	de	enfoque	sistemático.	
	
1.5 La	evaluación	sistemática	de	los	argumentos	
	
Considere	 de	 nuevo	 nuestro	 primer	 ejemplo	 de	 argumento	 que	 contiene	 una	
inferencia	deductivamente	válida:	
	
	 A	 (1)	Todos	los	filósofos	son	excéntricos		
	 	 (2)	Jack	es	un	filósofo	
	 	 Entonces,	(3)	Jack	es	excéntrico	
	
Y	compárelo	con	los	siguientes	argumentos.	
	
	 A’	 (1)	Todos	los	lógicos	son	bacanes	
	 	 (2)	Russell	es	un	lógico	
	 	 Entonces,	(3)	Russell	es	bacán.		
	 	
	 A’’	 (1)	Todos	los	petirrojos	tienen	pechos	rojos	
	 	 (2)	Tweety	es	un	petirrojo	
	 	 Entonces,	(3)	Tweety	tiene	el	pecho	rojo.		
	 	
	 A’’’	 (1)	Todos	los	existencialistas	escriben	tonterías	
	 	 (2)	Sartre	es	un	existencialista		
	 	 Entonces,	(3)	Sartre	escribe	tonterías.		
	
(¡Evidentemente	 podemos	 continuar	 hasta	 el	 cansancio,	 produciendo	 argumentos	
sobre	el	mismo	patrón	A!)	
	
Los	cuatro	argumentos	mostrados,	y,	por	supuesto,	cualquier	otro	presentado	con	el	
mismo	molde,	son	todos	igualmente	correctos	en	el	sentido	de	que	todos	contienen	
secuencias	 inferenciales	 válidas.	 En	 cada	 caso,	 la	 verdad	 de	 las	 premisas	 garantiza	
lógicamente	la	verdad	de	la	conclusión.	Y	claramente,	no	es	un	simple	accidente	que	
los	 argumentos	 sean	 todos	 internamente	 consistentes.	 La	 validez	 del	 movimiento	
inferencial	 en	 el	 primer	 argumento	 no	 tiene	 nada	 que	 ver	 con	 ser	 filósofo	 o	 ser	
excéntrico.	Del	mismo	modo,	la	validez	del	movimiento	inferencial	en	el	argumento	
del	"petirrojo"	no	se	debe	a	hechos	especiales	sobre	los	petirrojos.	Todos	los	cuatro	
argumentos	 funcionan	 por	 la	 misma	 razón:	 el	 patrón	 de	 inferencia	 compartido	 es	
confiable.	
	
Podemos	describir	el	principio	general	aquí	de	la	siguiente	manera.	
	
procede de sistematizar, término que supone
el ordenamiento de los conocimientos proced
entes de una ciencia.
Cualquier	inferencia	que	se	mueva	desde	un	par	de	premisas,	una	de	las	cuales	
dice	que	todo	lo	de	cierto	tipo	tiene	una	propiedad	dada,	y	la	otra	dice	que	un	
individuo	en	particular	es	del	tipo	anterior,	a	una	conclusión	que	dice	que	ese	
individuo	tiene	la	última	propiedad,	es	deductivamente	válida.	
	
Un	momento	de	reflexión	muestra	que	este	principio	es	correcto.	Pero	difícilmente	lo	
hemos	presentado	de	la	manera	más	clara.	Es	más	fácilmente	comprensible	plantearlo	
así:	
	
Cualquier	secuencia	inferencial	del	siguiente	tipo	
	
Todos	los	F	son	G		
n	es	F	
Entonces,	n	es	G	
	
es	deductivamente	válida.	
	
Aquí	las	letras	en	cursiva	'n',	'F',	'G'	se	usan	para	exhibir	el	patrón	esquemático	de	un	
argumento	(con	'n'	ocupando	el	lugar	para	un	nombre,	'F'	y	'G'	para	predicados,	es	
decir,	expresiones	que	atribuyen	propiedades	o	hacen	referencia	a	clases	de	cosas).	La	
forma	en	que	dotamos	de	contenido	al	patrón	o	esquema	no	importa:	cualquier	forma	
sensata	de	sustituir	las	variables	esquemáticas	(como	llamaremos	a	'n',	'F',	'G')	dará	
otro	argumento	con	una	secuencia	inferencial	válida	del	mismo	tipo.	
	
Dijimos	 desde	 el	 principio,	 la	 lógica	 tiene	 que	 ver	 con	 el	 estudio	 sistemático	 de	 la	
validez.	Ahora	tenemos	un	primer	atisbo	de	cómo	se	puede	lograr	la	sistematicidad,	al	
notar	que	los	mismos	patrones	o	formas	de	inferencia	pueden	aparecer	en	muchos	
argumentos	particulares	diferentes.	
	
Algunos	patrones	de	inferencia	como	el	que	hemos	mostrado	son	confiables.	Otros	no	
lo	son.	Por	ejemplo,	considere	este	patrón	de	inferencia:	
	
La	mayoría	de	las	F	son	G	
La	mayoría	de	los	G	son	H	
Entonces,	al	menos	algunos	F	son	H	
	
Este	es	el	patrón	de	inferencia	en	el	que	se	basaba	el	argumento	sobre	los	irlandeses,	y	
vimos	que	no	funciona.	
	
Habrá	mucho	más	sobre	la	idea	de	patrones	de	inferencia	en	capítulos	posteriores;	
pero,	primero,	un	resumen	rápido.	
	
1.6 Resumen	
	
• Podemos	 evaluar	 un	 razonamiento	 de	 dos	 maneras	 distintas.	 Podemos	
preguntar	si	en	realidad	las	premisas	son	verdaderas.	Y	podemos	preguntar	si	la	
verdad	 de	 las	 premisas	 respalda	 realmente	 la	 verdad	 de	 la	 conclusión.	 A	 la	
Principio de algo que pue
de ser interpretado como
una señal de ello.
lógica	le	concierne	el	segundo	tipo	de	evaluación:	es	decir,	la	lógica	se	ocupa	de	
la	cuestión	de	si	un	determinado	argumento	tiene	coherencia	interna,	y	si	sus	
secuencias	inferenciales	son	consistentes.		
	
• Estamos	 dejando	 de	 lado	 los	 argumentos	 inductivos	 (y	 otros	 tipos	 de	
razonamiento	 no	 concluyente).	 Nos	 concentraremos	 en	 argumentos	 que	
contengan	 inferencias	 que	 pretendan	 ser	 deductivamente	 válidas.	 En	 otras	
palabras,	nos	ocuparemos	del	estudio	de	las	inferencias	que	pretenden	implicar	
lógicamente	 sus	 conclusiones:	 pretenden	 ser,	 por	 así	 decirlo,	 absolutamente	
indiscutibles.	 Imagine	 un	 argumento	 como	 un	 dispositivo	 hidráulico:	 si	 la	
verdad	se	vierte	en	la	parte	superior,	entonces	queremos	que	fluya	hasta	el	
fondo.	 Los	 argumentos	 que	 contienen	 movimientos	 inferenciales	 no	
concluyentes,	 que	 podría	 decirse	 son	 dispositivos	 que	 tienen	 fugas	 o	
filtraciones,	son	aquellos	en	los	que,	a	pesar	de	que	se	pone	la	verdad	en	la	
parte	superior,	no	se	garantiza	que	la	verdad	llegue	al	fondo;	las	inferencias	
deductivamente	 válidas	 son	 aquellas	 en	 las	 que	 la	 entrada	 de	 la	 verdad	
garantiza	la	salida	de	la	verdad.	
	
• Los	 argumentos	 suelen	 presentarse	 en	 familias	 cuyos	 miembros	 comparten	
buenos	o	malos	movimientos	inferenciales;	observar	estos	patrones	generales	
de	inferencia	será	un	paso	para	hacer	de	la	lógica	un	estudio	sistemático.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?CARLOS MASSUH
 
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...Hernan Barrera
 
Argumentos a favor del ateísmo
Argumentos a favor del ateísmoArgumentos a favor del ateísmo
Argumentos a favor del ateísmoAriMaya900
 
Equipo a1 actividad_1
Equipo a1 actividad_1Equipo a1 actividad_1
Equipo a1 actividad_1L3ty01
 
El concepto q 1
El concepto q 1El concepto q 1
El concepto q 1scharry
 

La actualidad más candente (6)

Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?¿Qué es la lógica?
¿Qué es la lógica?
 
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
 
Argumentos a favor del ateísmo
Argumentos a favor del ateísmoArgumentos a favor del ateísmo
Argumentos a favor del ateísmo
 
Equipo a1 actividad_1
Equipo a1 actividad_1Equipo a1 actividad_1
Equipo a1 actividad_1
 
El concepto q 1
El concepto q 1El concepto q 1
El concepto q 1
 

Similar a Lectura qué es la lógica inducción y deducción(1)eee

ARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptxARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptxRaul Cota
 
Logica y argumentacion
Logica y argumentacionLogica y argumentacion
Logica y argumentacionOscar Arcila
 
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)Oscar Arcila
 
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.Damaris Amores Mantilla
 
Mariana yibeth viveros torres 10 3‏
Mariana yibeth viveros torres 10 3‏Mariana yibeth viveros torres 10 3‏
Mariana yibeth viveros torres 10 3‏EMPERATRIZ1460
 
Ficha de cátedra
Ficha de cátedraFicha de cátedra
Ficha de cátedraSociología
 
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxTakumiFujiwara17
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxChema R.
 
Cápítulo 1 Redacción Básica
Cápítulo 1 Redacción BásicaCápítulo 1 Redacción Básica
Cápítulo 1 Redacción Básicae_uic
 
Guía metodólgia de la investigación cazau
Guía  metodólgia  de la   investigación cazauGuía  metodólgia  de la   investigación cazau
Guía metodólgia de la investigación cazauPauLa Lino
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaNéstor Toro-Hinostroza
 
filosofia_ciencia_teoria_conocimiento.pdf
filosofia_ciencia_teoria_conocimiento.pdffilosofia_ciencia_teoria_conocimiento.pdf
filosofia_ciencia_teoria_conocimiento.pdfssuserbe5c35
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógicaPablo C
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógicaPablo C
 

Similar a Lectura qué es la lógica inducción y deducción(1)eee (20)

ARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptxARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptx
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
 
MÒDULO 13.pptx
MÒDULO 13.pptxMÒDULO 13.pptx
MÒDULO 13.pptx
 
Logica y argumentacion
Logica y argumentacionLogica y argumentacion
Logica y argumentacion
 
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
 
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.
 
Mariana yibeth viveros torres 10 3‏
Mariana yibeth viveros torres 10 3‏Mariana yibeth viveros torres 10 3‏
Mariana yibeth viveros torres 10 3‏
 
Ficha de cátedra
Ficha de cátedraFicha de cátedra
Ficha de cátedra
 
Deductivo inductivo
Deductivo inductivo Deductivo inductivo
Deductivo inductivo
 
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
 
Cápítulo 1 Redacción Básica
Cápítulo 1 Redacción BásicaCápítulo 1 Redacción Básica
Cápítulo 1 Redacción Básica
 
Guía metodólgia de la investigación cazau
Guía  metodólgia  de la   investigación cazauGuía  metodólgia  de la   investigación cazau
Guía metodólgia de la investigación cazau
 
1 present..
1 present..1 present..
1 present..
 
Gnoseología ii
Gnoseología iiGnoseología ii
Gnoseología ii
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
 
La lógica 10
La lógica 10La lógica 10
La lógica 10
 
filosofia_ciencia_teoria_conocimiento.pdf
filosofia_ciencia_teoria_conocimiento.pdffilosofia_ciencia_teoria_conocimiento.pdf
filosofia_ciencia_teoria_conocimiento.pdf
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 

Último

tabla-bacterias-1-0-179241-downloadable-3772106.pdf
tabla-bacterias-1-0-179241-downloadable-3772106.pdftabla-bacterias-1-0-179241-downloadable-3772106.pdf
tabla-bacterias-1-0-179241-downloadable-3772106.pdfssuser58a6321
 
Antenas, tipos de antenas, diseño basico de una antena y parámetros.pdf
Antenas, tipos de antenas, diseño basico de una antena y parámetros.pdfAntenas, tipos de antenas, diseño basico de una antena y parámetros.pdf
Antenas, tipos de antenas, diseño basico de una antena y parámetros.pdfperezreyesalberto10
 
Emprende en SPA Segundo día CENEC Mexico
Emprende en SPA Segundo día CENEC MexicoEmprende en SPA Segundo día CENEC Mexico
Emprende en SPA Segundo día CENEC MexicoCENECOnline
 
P7_E1_DanielPoza.pdf Los avances en los sistemas de comunicascion y su difusi...
P7_E1_DanielPoza.pdf Los avances en los sistemas de comunicascion y su difusi...P7_E1_DanielPoza.pdf Los avances en los sistemas de comunicascion y su difusi...
P7_E1_DanielPoza.pdf Los avances en los sistemas de comunicascion y su difusi...danielpoza1
 
Litwin, Edith. Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las práctica...
Litwin, Edith. Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las práctica...Litwin, Edith. Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las práctica...
Litwin, Edith. Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las práctica...mosconilucia5
 
Esquema Organizacional Cosapi (Constructora)
Esquema Organizacional Cosapi (Constructora)Esquema Organizacional Cosapi (Constructora)
Esquema Organizacional Cosapi (Constructora)Eder Diaz Flores
 
Presentacion Seguridad y Privacidad en la Web
Presentacion Seguridad y Privacidad en la WebPresentacion Seguridad y Privacidad en la Web
Presentacion Seguridad y Privacidad en la Webfernandalunag19
 
Mapas Conceptuales finales Rubén finales.pptx
Mapas Conceptuales finales Rubén finales.pptxMapas Conceptuales finales Rubén finales.pptx
Mapas Conceptuales finales Rubén finales.pptxjose880240
 
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...CENECOnline
 

Último (9)

tabla-bacterias-1-0-179241-downloadable-3772106.pdf
tabla-bacterias-1-0-179241-downloadable-3772106.pdftabla-bacterias-1-0-179241-downloadable-3772106.pdf
tabla-bacterias-1-0-179241-downloadable-3772106.pdf
 
Antenas, tipos de antenas, diseño basico de una antena y parámetros.pdf
Antenas, tipos de antenas, diseño basico de una antena y parámetros.pdfAntenas, tipos de antenas, diseño basico de una antena y parámetros.pdf
Antenas, tipos de antenas, diseño basico de una antena y parámetros.pdf
 
Emprende en SPA Segundo día CENEC Mexico
Emprende en SPA Segundo día CENEC MexicoEmprende en SPA Segundo día CENEC Mexico
Emprende en SPA Segundo día CENEC Mexico
 
P7_E1_DanielPoza.pdf Los avances en los sistemas de comunicascion y su difusi...
P7_E1_DanielPoza.pdf Los avances en los sistemas de comunicascion y su difusi...P7_E1_DanielPoza.pdf Los avances en los sistemas de comunicascion y su difusi...
P7_E1_DanielPoza.pdf Los avances en los sistemas de comunicascion y su difusi...
 
Litwin, Edith. Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las práctica...
Litwin, Edith. Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las práctica...Litwin, Edith. Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las práctica...
Litwin, Edith. Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las práctica...
 
Esquema Organizacional Cosapi (Constructora)
Esquema Organizacional Cosapi (Constructora)Esquema Organizacional Cosapi (Constructora)
Esquema Organizacional Cosapi (Constructora)
 
Presentacion Seguridad y Privacidad en la Web
Presentacion Seguridad y Privacidad en la WebPresentacion Seguridad y Privacidad en la Web
Presentacion Seguridad y Privacidad en la Web
 
Mapas Conceptuales finales Rubén finales.pptx
Mapas Conceptuales finales Rubén finales.pptxMapas Conceptuales finales Rubén finales.pptx
Mapas Conceptuales finales Rubén finales.pptx
 
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
 

Lectura qué es la lógica inducción y deducción(1)eee

  • 1. 1. ¿Qué es la lógica? El asunto de la lógica es la evaluación sistemática de la consistencia interna de los argumentos. Y el tipo de consistencia interna que especialmente nos concierne es la validez deductiva. Pero estas primeras líneas dejan todo por explicarse. ¿Qué entendemos aquí por “argumento”? ¿Qué entendemos por evaluación de la “consistencia interna”? ¿Qué entendemos, de manera más particular, por “validez deductiva”? ¿Qué tipos de evaluación “sistemática” de argumentos son posibles? Este capítulo dará respuestas iniciales a estas interrogantes. 1.1 ¿Qué es un argumento? Por argumento entendemos, a grandes rasgos, una secuencia de razonamiento que respalda cierta conclusión. Entonces, debemos distinguir argumentos de simples desacuerdos y disputas. Los niños que se gritan el uno al otro “tú lo hiciste”, “yo no lo hice”, “Oh, sí, tú lo hiciste”, “Oh, no, no lo hice” están ciertamente discutiendo, pero no están argumentando en nuestro sentido, es decir, ellos no dan aún ninguna razón que respalde alguna de sus afirmaciones. Argumentos que ofrecen razones son la base de una investigación seria, ya sea sobre física o filosofía, crítica literaria o psicología experimental. Pero, por supuesto, episodios de razonamiento de similares características se presentan en las indagaciones que realizamos cotidianamente sobre las razones por las que nuestro equipo ha perdido, el probable ganador de la elección del siguiente mes, o el mejor lugar para hacer prácticas como abogado. Dado que generalmente queremos que nuestras opiniones sean verdaderas y defendibles en el mercado de las ideas, debemos apuntar a tener buenas razones que respalden nuestras opiniones. De ahí que tengamos un interés en ser personas que razonen de manera hábil y rigurosa, utilizando argumentos que realmente respalden nuestras conclusiones. 1.2 ¿Qué tipo de evaluación? El asunto de la lógica, entonces, es la evaluación de secuencias de razonamientos. Tomemos un caso muy simple (llamémoslo argumento A). Supongamos que sostienes que (1) Todos los filósofos son excéntricos Luego, te presento a Jack, de quien te digo que es un filósofo. Entonces, llegas a creer que (2) Jack es un filósofo Poniendo estos dos pensamientos juntos, puedes obviamente concluir que (3) Jack es excéntrico
  • 2. Este breve razonamiento puede, ahora, ser evaluado de acuerdo a dos dimensiones independientes • Primero, podemos preguntar si las premisas (1) y (2) son verdaderas: ¿son correctos los “datos iniciales” de tu razonamiento? (1) parece, de hecho, bastante controversial. Y quizás las habilidades reflexivas de Jack son tan limitadas que también podemos disputar la verdad de (2). • Segundo, podemos preguntar acerca de la calidad de la inferencia de las premisas (1) y (2) a la conclusión (3). En este caso, el movimiento del pensamiento de las premisas (1) y (2) a la conclusión (3) es absolutamente convincente. Estamos de acuerdo con que queda abierta la pregunta de si (1) y (2) son verdaderas. Sin embargo, si (1) y (2) fueran asumidas como verdaderas (para bien del argumento), entonces (3) también tiene que ser verdadera. No hay manera de que (1) y (2) sean verdaderas y (3) sea falsa. Alguien que afirma que Jack es un filósofo y que todos los filósofos son excéntricos, y además niega que Jack es excéntrico se estaría contradiciendo implícitamente a sí mismo. En resumen, una cosa es considerar si un argumento comienza con premisas verdaderas; y otra cosa totalmente diferente es si se desarrolla de acuerdo a secuencias inferenciales confiables o seguras. Por supuesto, normalmente queremos que nuestros argumentos pasen ambos filtros. Usualmente queremos empezar a partir de premisas verdaderas y luego razonar por pasos que nos llevarán a otras verdades. Pero es importante enfatizar que son diferentes objetivos. Las premisas (y las conclusiones) de los argumentos pueden versar sobre cualquier tipo de temas: su verdad no es usualmente asunto del lógico. Si estamos discutiendo acerca de temas históricos, entonces es el historiador quien es el experto acerca de la verdad de las premisas. Si estamos discutiendo acerca de temas de física, entonces es el físico quien puede ayudarnos sobre la verdad de nuestras premisas; y así sucesivamente. La preocupación específica de la lógica, en contraste, no es la verdad de las premisas iniciales sino la forma en que argumentamos desde un punto de partido dado. La lógica no versa sobre la verdad de nuestras premisas, es decir, si coinciden con el mundo, sino sobre si nuestras inferencias realmente respaldan nuestras conclusiones una vez que las premisas son asumidas como verdaderas. Este es el sentido en el que la lógica se preocupa por la “consistencia interna” de nuestro razonamiento. 1.3 Deducción vs Inducción El argumento A, que consta de un solo paso, es un razonamiento espléndido; si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión es con seguridad verdadera también. Aquí un caso similar: B (1) O bien Jill está en la biblioteca o está en el café-bar. (2) Jill no está en la biblioteca.
  • 3. Entonces, (3) Jill está en el café-bar ¿Quién sabe si las premisas son verdaderas o no? Pero podemos ver de inmediato que necesariamente, si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión será cierta también: el movimiento inferencial es absolutamente indiscutible. Si las premisas B (1) y B (2) son verdaderas, entonces B (3) no puede concebirse como falsa. Ahora consideremos el siguiente caso en contraste. Dejando a un lado el escepticismo filosófico extremo, estás completamente seguro de que la taza de café que estás bebiendo no te va a matar (y si no estuvieras realmente seguro, no estarías bebiendo tranquilamente mientras lees esto, ¿verdad?). ¿Qué justifica tu confianza? Bueno, crees algo como: C (1) Las tazas de café que se veían bien y sabían bien no te han matado en el pasado. También sabes que (2) Esta taza de café se ve bien y sabe bien Estas premisas te llevan a concluir que (3) Esta presente taza de café no te matará Y la inferencia que se sigue de las premisas C (1) y C (2) a la conclusión C (3) es, en las circunstancias, por supuesto, perfectamente razonable: los hechos registrados en C (1) y C (2) brindan excelentes motivos para creer que C (3) es cierto. Sin embargo, y aquí está el contraste crucial con los ejemplos anteriores de 'Jack' y 'Jill', no es el caso que la verdad de C (1) y C (2) garantice absolutamente que C (3) sea verdad también. Tal vez alguien haya vertido un veneno insípido de acción lenta en el café, de modo que los hechos sobre cómo han sido las cosas generalmente en el pasado no garantizan que la tendencia continúe en el futuro. Afortunadamente para ti, C (3) sin duda es cierta. El veneno insípido es una fantasía. Aún así, es una fantasía coherente. Ilustra el punto de que tus razones C (1) y C (2) para sostener la conclusión de que el café es seguro para beber son, estrictamente hablando, bastante compatibles con la falsedad de esa conclusión. Alguien que acepta C (1) y C (2) y, sin embargo, sigue negando C (3) podría estar diciendo algo muy improbable dadas sus premisas, pero en realidad no se estaría contradiciendo. Podemos dar sentido a la idea de que C (1) y C (2) son verdaderas y que, sin embargo, C (3) sea falsa. En su pequeño libro Los problemas de la filosofía, Bertrand Russell tiene un buen ejemplo que hace hincapié en el mismo punto fundamental: Hay un pollo en una granja. Todos los días de su vida, la esposa del granjero ha venido al gallinero por la mañana para alimentarlo. Aquí viene otra vez, con la cubeta en la mano. El pollo cree, sobre la base de la mejor evidencia posible, que está a punto de ser alimentado. Pero mala suerte: hoy es el día en que se le tuerce el cuello. Una vez más, lo que sucedió en
  • 4. el pasado es una muy buena guía de lo que sucederá después (¿en qué más podemos confiar?), pero el razonamiento del pasado al futuro no es absolutamente indiscutible. En resumen, hay una diferencia crucial entre los ejemplos de ‘Jack’ y ‘Jill’ de un lado, y el ejemplo del ‘café’ del otro. En los casos de ‘Jack’ y ‘Jill’, las premisas garantizan la conclusión. No hay manera concebible en que A (1) y A (2) puedan ser verdaderas y aún así A (3) sea falsa; de igual manera, si B (1) y B (2) son verdaderas, B (3) tiene que ser verdadera también. Esto no sucede con el caso del ‘café’: es concebible que C (1) y C (2) sean verdaderas mientras que C (3) sea falsa. Necesitaremos cierta terminología para marcar esta diferencia, entonces, como una primera definición breve, diremos que: De manera equivalente, cuando una inferencia es deductivamente válida, diremos que las premisas implican lógicamente la conclusión. Entonces: los argumentos A y B incluyen secuencias inferenciales deductivamente válidas, pero el argumento C del café no. El último argumento contiene, en cambio, el razonamiento de los casos examinados previamente a un nuevo caso: este tipo de extrapolación del pasado al futuro, o, de manera más general, de casos antiguos a casos nuevos, es llamado normalmente inducción. Tenga en cuenta que la distinción deductivo/inductivo no es la distinción entre razonamiento bueno y malo. El argumento del "café" es perfectamente bueno. Contiene el tipo de razonamiento generalmente creíble al que confiamos debidamente nuestras vidas, día tras día. Es muy probable que la conclusión sea cierta dadas esas premisas. Es solo que la inferencia en este caso no garantiza que la conclusión sea verdadera, incluso asumiendo que las premisas dadas son verdaderas. Diremos muy poco sobre las inferencias inductivas en este libro. Son un tema importante y complejo, pero no nos concierne. Nuestra atención estará dirigida a argumentos que pretenden usar inferencias deductivamente válidas, en las que se procura que las premisas impliquen lógicamente la conclusión. Y nuestra tarea principal será encontrar varias técnicas para establecer si un movimiento inferencial supuestamente válido es en realidad deductivamente válido. 1.4 Más ejemplos Los argumentos de ‘Jack’ y ‘Jill’ fueron ejemplos en donde los movimientos inferenciales son de manera obvia deductivamente válidos. Dada la siguiente inferencia. D (1) Todos los votantes republicanos respaldan la pena capital. Una inferencia es deductivamente válida solo si, asumiendo que sus premisas son verdaderas, entonces su conclusión es con completa seguridad verdadera también. hace referencia a las inferencias que podemos a sumir a partir de las premisas.
  • 5. (2) Jo respalda la pena capital. Entonces, (3) Jo es un votante republicano. Esta será, igualmente, de manera obvia inválida. Incluso si D(1) y D(2) son verdaderos, D(3) no se sigue. Quizás muchas personas, además de los votantes republicanos, respaldan la pena capital, y Jo es uno de ellos. Pero cuestiones sobre validez deductiva no tienen por qué ser inmediatamente obvias, de una forma u otra. Suponga que alguien sostiene lo siguiente. E (1) La mayoría de irlandeses son católicos (2) La mayoría de católicos se oponen al aborto Sobre esa base, esta persona concluye que Entonces, (3) Al menos algún irlandés se opone al aborto ¿Qué debemos hacer con este argumento? No sé si las premisas son verdaderas o no, y, de cualquier manera, esto es raramente un asunto del lógico (es un asunto sociológico y empírico determinar la distribución de las afiliaciones religiosas entre los irlandeses y averiguar cuántos católicos respaldan la posición oficial que enseña la Iglesia sobre el aborto). Entonces, dejemos a un lado la cuestión de si las premisas son de hecho correctas. Lo que podemos tratar de determinar aquí, desde nuestra posición, por así decirlo, es si el movimiento inferencial es válido: si las premisas son verdaderas, entonces ¿la conclusión también debe ser cierta? Suponga que los irlandeses son una pequeña minoría del total de católicos del mundo. Luego, podría ser que casi todos los demás católicos (no irlandeses) se oponen al aborto, y, por lo tanto, la mayoría de los católicos lo hace, aunque ninguno de los irlandeses se oponga al aborto. En otras palabras, E (1) y E (2) podrían ser verdaderas, pero E (3) falsa. La verdad de las premisas no garantiza absolutamente la verdad de la conclusión, por lo que la inferencia no puede ser deductivamente válida. Aquí un último ejemplo: F (1) Algunos estudiantes de filosofía admiran a todos los lógicos (2) Ningún estudiante de filosofía admira a un mal profesor Entonces, (3) Ningún lógico es un mal profesor. ¿Este argumento hace un movimiento inferencial válido? Hasta ahora, todo lo que podemos hacer para encontrar la respuesta es usar el sentido común para intentar determinar de alguna forma si la verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusión, aunque, al igual que con el argumento sobre los irlandeses, un poco de reflexión nos debería dar la respuesta correcta. Aún así, sería bueno poder proceder de manera más metódica y encontrar algunas técnicas generales para evaluar argumentos como este. Idealmente, nos gustaría técnicas generales que funcionen mecánicamente, que se puedan aplicar para resolver preguntas de validez
  • 6. tan automáticamente como podemos resolver preguntas aritméticas mediante el cálculo. Pero, ¿están disponibles tales técnicas para la evaluación sistemática de los argumentos? Más adelante exploraremos algunas técnicas generales, aunque también tendremos ocasión de notar que existen limitaciones problemáticas sobre lo que se puede hacer mecánicamente. Primero, sin embargo, deberíamos decir un poco más sobre lo que hace posible cualquier tipo de enfoque sistemático. 1.5 La evaluación sistemática de los argumentos Considere de nuevo nuestro primer ejemplo de argumento que contiene una inferencia deductivamente válida: A (1) Todos los filósofos son excéntricos (2) Jack es un filósofo Entonces, (3) Jack es excéntrico Y compárelo con los siguientes argumentos. A’ (1) Todos los lógicos son bacanes (2) Russell es un lógico Entonces, (3) Russell es bacán. A’’ (1) Todos los petirrojos tienen pechos rojos (2) Tweety es un petirrojo Entonces, (3) Tweety tiene el pecho rojo. A’’’ (1) Todos los existencialistas escriben tonterías (2) Sartre es un existencialista Entonces, (3) Sartre escribe tonterías. (¡Evidentemente podemos continuar hasta el cansancio, produciendo argumentos sobre el mismo patrón A!) Los cuatro argumentos mostrados, y, por supuesto, cualquier otro presentado con el mismo molde, son todos igualmente correctos en el sentido de que todos contienen secuencias inferenciales válidas. En cada caso, la verdad de las premisas garantiza lógicamente la verdad de la conclusión. Y claramente, no es un simple accidente que los argumentos sean todos internamente consistentes. La validez del movimiento inferencial en el primer argumento no tiene nada que ver con ser filósofo o ser excéntrico. Del mismo modo, la validez del movimiento inferencial en el argumento del "petirrojo" no se debe a hechos especiales sobre los petirrojos. Todos los cuatro argumentos funcionan por la misma razón: el patrón de inferencia compartido es confiable. Podemos describir el principio general aquí de la siguiente manera. procede de sistematizar, término que supone el ordenamiento de los conocimientos proced entes de una ciencia.
  • 7. Cualquier inferencia que se mueva desde un par de premisas, una de las cuales dice que todo lo de cierto tipo tiene una propiedad dada, y la otra dice que un individuo en particular es del tipo anterior, a una conclusión que dice que ese individuo tiene la última propiedad, es deductivamente válida. Un momento de reflexión muestra que este principio es correcto. Pero difícilmente lo hemos presentado de la manera más clara. Es más fácilmente comprensible plantearlo así: Cualquier secuencia inferencial del siguiente tipo Todos los F son G n es F Entonces, n es G es deductivamente válida. Aquí las letras en cursiva 'n', 'F', 'G' se usan para exhibir el patrón esquemático de un argumento (con 'n' ocupando el lugar para un nombre, 'F' y 'G' para predicados, es decir, expresiones que atribuyen propiedades o hacen referencia a clases de cosas). La forma en que dotamos de contenido al patrón o esquema no importa: cualquier forma sensata de sustituir las variables esquemáticas (como llamaremos a 'n', 'F', 'G') dará otro argumento con una secuencia inferencial válida del mismo tipo. Dijimos desde el principio, la lógica tiene que ver con el estudio sistemático de la validez. Ahora tenemos un primer atisbo de cómo se puede lograr la sistematicidad, al notar que los mismos patrones o formas de inferencia pueden aparecer en muchos argumentos particulares diferentes. Algunos patrones de inferencia como el que hemos mostrado son confiables. Otros no lo son. Por ejemplo, considere este patrón de inferencia: La mayoría de las F son G La mayoría de los G son H Entonces, al menos algunos F son H Este es el patrón de inferencia en el que se basaba el argumento sobre los irlandeses, y vimos que no funciona. Habrá mucho más sobre la idea de patrones de inferencia en capítulos posteriores; pero, primero, un resumen rápido. 1.6 Resumen • Podemos evaluar un razonamiento de dos maneras distintas. Podemos preguntar si en realidad las premisas son verdaderas. Y podemos preguntar si la verdad de las premisas respalda realmente la verdad de la conclusión. A la Principio de algo que pue de ser interpretado como una señal de ello.
  • 8. lógica le concierne el segundo tipo de evaluación: es decir, la lógica se ocupa de la cuestión de si un determinado argumento tiene coherencia interna, y si sus secuencias inferenciales son consistentes. • Estamos dejando de lado los argumentos inductivos (y otros tipos de razonamiento no concluyente). Nos concentraremos en argumentos que contengan inferencias que pretendan ser deductivamente válidas. En otras palabras, nos ocuparemos del estudio de las inferencias que pretenden implicar lógicamente sus conclusiones: pretenden ser, por así decirlo, absolutamente indiscutibles. Imagine un argumento como un dispositivo hidráulico: si la verdad se vierte en la parte superior, entonces queremos que fluya hasta el fondo. Los argumentos que contienen movimientos inferenciales no concluyentes, que podría decirse son dispositivos que tienen fugas o filtraciones, son aquellos en los que, a pesar de que se pone la verdad en la parte superior, no se garantiza que la verdad llegue al fondo; las inferencias deductivamente válidas son aquellas en las que la entrada de la verdad garantiza la salida de la verdad. • Los argumentos suelen presentarse en familias cuyos miembros comparten buenos o malos movimientos inferenciales; observar estos patrones generales de inferencia será un paso para hacer de la lógica un estudio sistemático.