SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
PESCA EN LA REGION ANDINA 
Página 1 
La pesca artesanal 
Es la actividad desarrollada por un sector de población andina, que utiliza solo 
embarcaciones pequeños e implementos tradicionales para extraer pescado 
para el consumo humano directo. 
La pesca se practica en logos, ríos de manera artesanal. Las especies que 
destacan en esta región son el Ispi, las Ranas y la Trucha. 
La Pesca en los Ríos y Lagos Andinos 
En los ríos y lagunas andinos hay una gran variedad de peces, como la trucha, 
que se encuentra diseminada en las lagunas, lagos y cursos fluviales; la 
chalhua, pez de tamaño pequeño que se desarrolla en los cursos fluviales de la 
Puna; etc. La trucha fue traída al Perú desde Canadá y encontró, en las aguas 
frías de esta región, su medio ecológico más adecuado. La especie más 
difundida es la trucha arco iris 
PESCA DEL LAGO TITICACA 
El Lago Titicaca, ocupa tanto territorio peruano como boliviano; en el territorio 
peruano, el Titicaca, se encuentra en la región de Puno; aquel es un hermoso 
lago, que presta sus aguas para la práctica de deportes como la pesca 
deportiva. 
Pesca deportiva del lago Titicaca 
La pesca en el Lago Titicaca, es una de las principales actividades que se 
practican por los pobladores de las islas y entre las especies de peces que se 
pueden pescar en el Lago Titicaca se encuentran la trucha, el carachi amarillo, 
entre otros. 
La pesca en el Lago Titicaca, con fines deportivos, ha sido promocionada en 
algunos eventos que además de incentivar el deporte, también apoyan la 
integración entre Perú y Bolivia. El concurso que se desarrolla en el lago, es 
conocido como El Derby del Salmón Dorado y se lleva a cabo, por lo general 
en setiembre, y tiene como meta adquirir la mejor pesca, manifestada en la 
trucha dorada. 
El Lago Titicaca destaca notoriamente en la actividad pesquera. Puno es el 
departamento que ha tenido la mayor participación en esta actividad extractiva 
en los últimos años. 
LAS PRINCIPALES ESPECIES DEL TITICACA: son el carachi, el Pejerrey, la 
Trucha, el Ispi, entre otros.
Página 2 
LA ACUICULTURA 
Como una forma de aumentar la producción se ha construido criaderos de 
truchas (alevinos, peces pequeños) los que se echan en los ríos y lagos. En las 
aguas del lago titicaca se pesca bagres, pejerreyes y carachis. 
Se cultiva la especie, más conocida como Trucha Arco iris. Los principales 
productores de trucha en el Perú, son empresas que se encuentran 
consideradas como de mayor escala (producción mayor a 50 toneladas 
anuales), las cuales vienen produciendo volúmenes significativos de manera 
asociativa. Como se adelantó en el punto anterior, los departamentos de mayor 
producción son Junín y Puno; este último debido a la presencia del lago 
Titicaca. 
En el departamento de Junín (Sierra Central) son tres las empresas que 
cubren la totalidad de la producción: 
a) Piscifactoría de Los Andes S.A. (de mayor volumen de producción y la 
única que exporta). 
b) SAIS Pachacayo. 
c) Estación Pesquera de Ingenio (perteneciente al Viceministerio de 
Pesquería). 
En el departamento de Puno, el cultivo en la Cuenca del lago Titicaca ha 
significado, en el año 2002, una producción de 1 206 toneladas; los principales 
productores son la Asociación de Productores de Trucha (APT) del lago 
Titicaca que envía a Lima 4 toneladas de trucha semanales. 
Las asociaciones de productores de truchas en jaulas más desarrollados se 
encuentran en la región Puno y están conformados por Lagunillas, Leque 
Leque, Totorani, Jarpaña y Pacobamba; quienes han demostrado 
sustentabilidad en la calidad del producto obtenido. En este sentido, Lagunillas 
ha llegado a estandarizar el producto y controlar en niveles suficientes la 
producción, gracias a la disciplina en el manejo, entendiendo el concepto de 
mejorar sus ingresos por calidad. 
La producción de trucha extensiva es representativa en Puno, Moquegua y 
Tacna, donde destacan las empresas Lago Azul de Pasto Grande, Suches 
Huatire y Jucumarine, con importantes volúmenes de comercialización a 
Bolivia. 
Trucha 
En la etapa de engorde es común observar diversa infraestructura y tamaño de 
producción. Los estanques pueden ser de cemento, cavados en tierra, y en 
otros casos se emplean jaulas.
CLASIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA 
Los estanques de tierra y cemento: son utilizados por productores de menor 
escala y escala comercial. Las características de los productores de truchas 
son muy distintas, considerando su capacidad y sistema de producción, nivel 
de desarrollo tecnológico, capacitación, capacidades de gestión, 
comercialización y de finanzas, entre otros. Estos pueden ser clasificados, 
según su sistema de producción, en extensiva, semi intensiva (jaulas) e 
intensiva. 
La producción extensiva: consiste en la siembra de alevines en lagunas o 
cuerpos de agua libres, donde los peces se alimentan de la productividad 
natural del recurso hídrico, para luego ser extraídos a través del uso de artes 
de pesca. Una particularidad de este cultivo es la baja producción por unidad 
de superficie o hectárea de espejo de agua, y la dificultad para estandarizar el 
tamaño y el color de la producción debido a que, por el método de captura, se 
tiende a retirar una cantidad de peces correspondiente a la producción natural. 
La actividad extensiva es desarrollada principalmente por asociaciones y 
empresas comunitarias que se encuentran ubicadas en zonas alejadas. Esto 
último resulta aún más perjudicial, dado que las vías de comunicación se 
encuentran en mal estado y, algunas veces, intransitables en épocas de lluvia. 
La producción semi-intensiva: se realiza en jaulas flotantes, cuyas 
estructuras son económicas y de fácil transporte. El uso de jaulas permite 
manejar densidades que podrán aumentarse con un mínimo de 5 kg/m3 hasta 
cerca de 15 Kg/m3, y siempre que la calidad del agua se mantenga en 
condiciones óptimas. 
La producción intensiva: Finalmente, la crianza de truchas en sistemas 
intensivos, ha permitido mejorar las técnicas de cultivo sobre la base de la 
adaptación de sistemas sofisticados a nuestras condiciones, logrando de esta 
manera ser más accesibles para los productores. Dicho sistema es llevado a 
cabo, por lo general, en estanques de concreto así como en jaulas en donde 
las densidades van de 20 kg/m3a 14 kg/m3 respectivamente. 
PESCA EN LA REGION AMAZONIA 
La pesca en la región amazonia, existen más de 600 especies hidrobiológicos 
en la selva. También se practican pesca artesanal. Se realiza en ríos y cochas. 
Se pesca principalmente el Paiche, Dorado, Zúngaro, Sábalo, Boquichico, 
gamitana, carachama y tilapia. 
Los peces constituyen el alimento tradicional de los habitantes de las zonas 
ribereñas, se estima que la pesca artesanal y comercial de la Amazonia 
Página 3
peruana produce entre 60 000 y 80 000 TM/año. El 50 por ciento de esta 
captura se destina al consumo humano directo, con un valor de US$60 millones 
por año. 
TIPOS DE LA PESCA EN LA AMAZONIA 
Página 4 
La pesca artesanal 
La pesca individualmente presenta una gran dispersión, y las pequeñas 
embarcaciones utilizadas en este tipo de pesca limitan el desplazamiento de 
los pescadores a lugares cercanos de sus caseríos. 
Los aparejos de pesca más utilizados son simples, y el producto de la captura 
es consumido principalmente por los pobladores de los caseríos ubicados a lo 
largo de los ríos. 
Prácticamente todos los hombres, mujeres y niños que viven en los 
asentamientos ribereños se dedican a la pesca en algún momento del año. 
Obtienen lo necesario para las necesidades de sus familias y venden el 
excedente del pescado fresco en los mercados locales, o lo secan y salan para 
venderlo a los comerciantes de las ciudades grandes. 
Los métodos de pesca artesanal 
Son sencillos y de bajo costo. Los equipos incluyen varillas, anzuelos, líneas de 
nylon de 5 m, flechas con distintos tipos de puntas, generalmente de acero 
utilizadas con o sin arco, farpas o flechas con punta desprendible, arpones y 
lanzas atarrayas (los aparejos más comunes), redes de cerco u honderas, 
usadas por 3 ó más pescadores y 2 botes, explosivos y tapajes o cercos de 
varillas que forman trampas colocadas en las salidas de las cochas. 
Como los pescadores son también agricultores, fácilmente combinan la pesca 
con la agricultura. El ciclo de las inundaciones, el comportamiento de los peces 
y las necesidades estacionales de la agricultura imponen una secuencia a las 
actividades de las comunidades ribereñas. Durante las crecientes hay muy 
poca actividad, pero a medida que el nivel del agua disminuye, la pesca 
aumenta. Luego, a medida que se secan las zonas de inundación, se siembran 
cultivos en los "barriales", aumentando la actividad pesquera durante la 
bajante. 
La pesca comercial 
Tiene como base las ciudades más grandes como Iquitos, Pucallpa y 
Yurimaguas, y utiliza aparejos de pesca diseñados para la captura de gran 
número de peces. Las embarcaciones relativamente grandes utilizadas 
permiten viajes de hasta 30 días.
Se estima que la flota pesquera comercial de la Selva peruana cuenta con 476 
embarcaciones y tiene como base de operaciones a las grandes ciudades de la 
zona. 
Página 5 
Métodos de la pesca comercial 
Algunos de los métodos y aparejos que se usan en la pesca comercial se 
utilizan en la artesanal (atarrayas, redes honderas y arrastradoras), aunque de 
tamaño y número mayor. Además, la pesca comercial emplea redes agalleras, 
que se arman de acuerdo con las características de los peces que se desean 
capturar y con los lugares donde va a operar. Entre las redes más conocidas se 
encuentra la menudera, para peces pequeños, la gamitanera para el género 
Colossoma, y la paichetera para el paiche. 
El producto de la pesca comercial, y en cierta medida de la artesanal, se 
procesa en forma simple y el 74 por ciento se consume como pescado fresco o 
congelado, el 12 por ciento seco o salado, el 11 por ciento salado y el 3 por 
ciento ahumado. 
La pesca ornamental 
Es una actividad especializada y varía según la cambiante demanda de los 
mercados. 
La legislación peruana que regula la pesca amazónica es mínima, limitándose 
principalmente a los siguientes aspectos: 
Controlar las técnicas de captura (dinamita y otros explosivos, barbasco 
Lonchocarpus nicou y otras sustancias venenosas); proteger a las tortugas 
acuáticas; crear zonas de protección en los ríos Pacaya, Samiria, Pastaza y 
Mazan, y proteger al paiche, Arapaima gigas, durante su período reproductivo 
entre los meses de octubre y febrero, limitando su captura a ejemplares con 
una longitud mínima de 1.40 metros. 
En un futuro próximo será necesario formular normas que rijan la actividad 
pesquera en cuerpos de agua adyacentes a los asentamientos que, 
reclamando derechos de exclusividad para la explotación de esas aguas, 
entran en conflicto con las comunidades nativas y los pescadores comerciales. 
LA PESCA EN LOS RÍOS Y COCHAS AMAZÓNICAS 
En los ríos amazónicos hay una gran variedad de peces. Destacan por su 
importancia las siguientes especies: 
a).- El piache, que es el pez más importante de la región, de sabrosa carne 
blanca. Alcanza normalmente 200 Kg. De peso, vive en las cochas o tipishcas. 
Su pesca se realiza con arpón. 
b).- El zúngaro, pez de gran tamaño, carente de escamas, de la que hay varias 
especies, como el zúngaro, tigre, el dorado, el saltón, la doncella, etc.
c).- La gamitana, que alcanza unos 0,80 cmtr. De longitud y unos 15 Kg. De 
peso. 
d).- El sábalo, parecido en tamaño al boquichico. 
e).- El boquichico, de tamaño mediano, muchas espinas pero de gran 
consumo, especialmente en forma de “timbuche” o sopa de pescado. 
f).- La corvina, parecida a la especie de mar, pero de carne muy fina. 
g).- El paco, de tamaño mediano, parecido a la gamintana 
Página 6 
LA ACUICULTURA 
Situación actual de la Acuicultura de Peces Amazónicos en el Perú. El inicio de 
la Acuicultura en la Amazonía Peruana se da inicio en los años 1940, cuando el 
Estado reserva los ríos Pacaya y Samiria y posteriormente el lago Rimachi, 
para proteger al piache; así, se construyen corrales en el lago Zapote, para 
realizar observaciones del comportamiento reproductivo de este pez; luego se 
realizarían actividades de repoblamiento en lagos de San Martín y Madre de 
Dios. Posteriormente se introducirían especies exóticas como las tilapias para 
fines de investigación y producción para alimentación local, pero es recién 
cuando la estación de pesquería de Loreto inicia la captura y aclimatación de 
alevinos de especies amazónicas de consumo tales como: “gamitada, paco, 
sábalo cola roja, sábalo cola negra, acarahuazú, tucunaré, lisa, palometa, 
boquichico, entre otros”, en que se inicia la acuicultura de peces amazónicos. 
En la actualidad, a parte del estado, están trabajando en piscicultura varias 
Organizaciones No Gubernamentales tales como CARE-PERU, CARITAS, 
AECI (CURMI) y TERRANUOVA. Estas ONGs han focalizado su trabajo en la 
construcción de estanques y algunas de ellas han colocado créditos para la 
adquisición de alevinos e insumos para la cría de peces, además de realizar 
capacitación de los productores. 
PISCICULTURA 
Esta piscicultura en se caracteriza por su escaso nivel de desarrollo con 
predominio de cultivos de nivel extensivo y semi intensivo a nivel familiar. Sin 
embargo, se registran intentos de cultivo intensivo tanto en Pucallpa como en 
San Martín. 
El IIAP y otras instituciones del Estado como FONDEPES, vienen trabajando 
en la producción de alevines de paco y desde hace varios años, se desarrollan 
programas de cultivo intensivo de paco con productores de la zona, alcanzando 
una comercialización anual de más de 20 toneladas, que se expenden en el 
mercado local de Tarapoto, a pesar de la prohibición del cultivo de tilapia que 
efectuó el Gobierno en 1991, se continua con el cultivo de esta especie, 
observándose que el 79.2% de los acuicultores usan este pez, seguido de 
carpa, gamitana y camarón con el 26.4, 16.7 y 12.9%, respectivamente.
Por otro lado, el nivel de operatividad de los establecimientos acuícolas se 
estima en 506 de un total de 921, con una producción anual aproximada de 
más de 766 toneladas. 
En Iquitos se desarrollan cultivos semi intensivos con peces nativos como 
gamitana, paco, boquichico, entre otras, os productores de la zona consideran 
a la piscicultura como la alternativa económica de mayor rentabilidad, en 
comparación con la agricultura, la ganadería y otras actividades extractivas. 
En la actualidad el cultivo de peces amazónicos se concentra en especies 
nativas, como gamitana, paco y boquichico, que son las que cuentan con 
tecnologías de cultivo conocidas. La producción registrada de estas especies 
fue de 695 toneladas en 2008 y de 705 toneladas en 2009, destinadas al 
consumo local. 
El cultivo se lleva a cabo en estanques de muy variado tipo, ya sea mediante el 
represamiento de agua en quebradas (selva baja) o en estanques cavados en 
la tierra (selva alta). Este es un cultivo de pequeña escala y en muchos casos 
de subsistencia. Las ventajas que suelen citarse para estos cultivos consisten 
en la existencia de una gran diversidad de especies susceptibles de ser 
cultivadas; existencia de tecnologías desarrolladas localmente o adaptadas; 
disponibilidad de terrenos apropiados para la construcción de estanques, con 
agua abundante y clima favorable durante todo el año. 
Para el año 2009 la acuicultura amazónica represento el 1.62 % del total de 
producción anual nacional, del cual el 76 % corresponde a la producción de 
Gamitana, 4 % para Boquichico, 9 % para el hibrido Pacotana y un 11 % para 
Paco. La producción estuvo repartida entre 6 departamentos siendo el mayor 
productor de peces amazónicos el departamento de Loreto con 64.26 %, en 
segundo lugar tenemos a San Martin con 12.26 %, en tercer lugar a Ucayali 
con 12.8 %, en cuarto lugar a Madre de Dios con 6.12 %, en quinto lugar a 
Amazonas con 3.14 % y en sexto lugar a Cuzco con 2.13 %. 
Los peces amazónicos cultivados se destinan casi totalmente al consumo local. 
Sin embargo, los peces amazónicos podrían entrar en canales de 
comercialización hacia el extranjero, sobre todo hacia países vecinos, si la 
producción alcanzara volúmenes estables para satisfacer la demanda de los 
importadores. El mercado nacional también ofrece perspectivas para los peces 
amazónicos cultivados, tanto en la propia región amazónica, como en grandes 
ciudades del interior del país. Sin embargo, la mayoría de los productos 
peruanos de la acuicultura de pequeña escala no cumple los requisitos de 
calidad e inocuidad que demandan los mercados de exportación, ni los de 
ciertos supermercados y restaurantes nacionales. Para mejorar la 
Página 7
comercialización de estos productos, es necesario que los productores se 
preparen para ofertar una producción estandarizada, le concedan mayor 
importancia al tema de la trazabilidad que exigen los mercados y cuenten con 
un sistema de protección sanitaria y la aplicación de buenas prácticas en la 
acuicultura. 
Página 8 
BIBLIOGRAFIA: 
 http://www.telecentros.pe/tapiche/cronicas.shtml?x=23290. 
 http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea27s/ch15.htm. 
 http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/09/la-pesca-en-el-peru. 
html. 
 http://acuiculturaperu.blogspot.com/2010/07/situacion-actual-del-la-acuicultura- 
de.html.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mar peruano
El mar peruanoEl mar peruano
El mar peruano
noe1403
 
Actividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callaoActividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callao
Kazhia Fernández
 
Actividades económicas de las regiones lima y callao
Actividades económicas  de las regiones lima y callaoActividades económicas  de las regiones lima y callao
Actividades económicas de las regiones lima y callao
danielitomasnaky
 
Actividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callaoActividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callao
Mafe La Rosa
 
Transporte maritimo
Transporte maritimoTransporte maritimo
Transporte maritimo
angelicaro
 
Zona libre de colón
Zona libre de colónZona libre de colón
Zona libre de colón
JACQUELIN22
 
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCASECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
Ana Rey
 

La actualidad más candente (20)

Mar Peruano
Mar PeruanoMar Peruano
Mar Peruano
 
Mar Peruano
Mar PeruanoMar Peruano
Mar Peruano
 
MAR PERUANO.pptx
MAR PERUANO.pptxMAR PERUANO.pptx
MAR PERUANO.pptx
 
El mar peruano
El mar peruanoEl mar peruano
El mar peruano
 
Economía Mochica
Economía MochicaEconomía Mochica
Economía Mochica
 
Reservas nacionales, Perú
Reservas nacionales, PerúReservas nacionales, Perú
Reservas nacionales, Perú
 
Actividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callaoActividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callao
 
El mar tropical
El mar tropicalEl mar tropical
El mar tropical
 
Actividades económicas de las regiones lima y callao
Actividades económicas  de las regiones lima y callaoActividades económicas  de las regiones lima y callao
Actividades económicas de las regiones lima y callao
 
Contaminación de Sullana
Contaminación de SullanaContaminación de Sullana
Contaminación de Sullana
 
Los manglares de tumbes
Los manglares de tumbesLos manglares de tumbes
Los manglares de tumbes
 
El mar peruano ysus recursos marinos
El mar peruano ysus recursos marinosEl mar peruano ysus recursos marinos
El mar peruano ysus recursos marinos
 
Actividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callaoActividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callao
 
Tipos de buques
Tipos de buquesTipos de buques
Tipos de buques
 
Transporte maritimo
Transporte maritimoTransporte maritimo
Transporte maritimo
 
Zona libre de colón
Zona libre de colónZona libre de colón
Zona libre de colón
 
La pesca en el perú
La pesca en el perúLa pesca en el perú
La pesca en el perú
 
Vertiente del pacifico
Vertiente del pacificoVertiente del pacifico
Vertiente del pacifico
 
CULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHACULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHA
 
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCASECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
 

Destacado (7)

Atrapasueños
AtrapasueñosAtrapasueños
Atrapasueños
 
POTA- composicon - mercado-comercializacion
POTA- composicon - mercado-comercializacionPOTA- composicon - mercado-comercializacion
POTA- composicon - mercado-comercializacion
 
POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL PERU
POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL PERUPOLITICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL PERU
POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN EL PERU
 
PESCA
PESCAPESCA
PESCA
 
Piscicultura
Piscicultura Piscicultura
Piscicultura
 
Cultivos anuales
Cultivos anualesCultivos anuales
Cultivos anuales
 
MEDIACIÓN ESCOLAR
MEDIACIÓN ESCOLARMEDIACIÓN ESCOLAR
MEDIACIÓN ESCOLAR
 

Similar a La pesca continental

Pescado métodos de captura y características de deterioro
Pescado métodos de captura y características de deterioroPescado métodos de captura y características de deterioro
Pescado métodos de captura y características de deterioro
ESPOL
 
Vocabulario tema 14 la pesca
Vocabulario tema 14 la pescaVocabulario tema 14 la pesca
Vocabulario tema 14 la pesca
MayteMena
 
La acuacultura y pesca en ecuador
La acuacultura y pesca en ecuadorLa acuacultura y pesca en ecuador
La acuacultura y pesca en ecuador
henrytarqui
 
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)
Congreso del Perú
 
Recursos hidrobiologicos
Recursos hidrobiologicosRecursos hidrobiologicos
Recursos hidrobiologicos
12saa
 
LA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIE
LA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIELA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIE
LA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIE
Dima Makkie
 
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
juegos256
 

Similar a La pesca continental (20)

Karen
KarenKaren
Karen
 
LA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADORLA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADOR
 
Pesca 2
Pesca 2Pesca 2
Pesca 2
 
Pescado métodos de captura y características de deterioro
Pescado métodos de captura y características de deterioroPescado métodos de captura y características de deterioro
Pescado métodos de captura y características de deterioro
 
Contabilidad pesquera
Contabilidad pesqueraContabilidad pesquera
Contabilidad pesquera
 
La pesca y Acuicultura en el Perú
La pesca y Acuicultura en el PerúLa pesca y Acuicultura en el Perú
La pesca y Acuicultura en el Perú
 
Que es la pesca
Que es la pescaQue es la pesca
Que es la pesca
 
Vocabulario tema 14 la pesca
Vocabulario tema 14 la pescaVocabulario tema 14 la pesca
Vocabulario tema 14 la pesca
 
La acuacultura y pesca en ecuador
La acuacultura y pesca en ecuadorLa acuacultura y pesca en ecuador
La acuacultura y pesca en ecuador
 
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
Tipos de pesca en el mundo
Tipos de pesca en el mundoTipos de pesca en el mundo
Tipos de pesca en el mundo
 
Ciencias de la Tierra Pesca y Acuicultura por Karina Pilicita
Ciencias de la Tierra Pesca y Acuicultura por Karina Pilicita Ciencias de la Tierra Pesca y Acuicultura por Karina Pilicita
Ciencias de la Tierra Pesca y Acuicultura por Karina Pilicita
 
Pesqueria en el Ecuador
Pesqueria en el EcuadorPesqueria en el Ecuador
Pesqueria en el Ecuador
 
Recursos hidrobiologicos
Recursos hidrobiologicosRecursos hidrobiologicos
Recursos hidrobiologicos
 
Proyecto nuevo2marinado[1]valido[2]
Proyecto nuevo2marinado[1]valido[2]Proyecto nuevo2marinado[1]valido[2]
Proyecto nuevo2marinado[1]valido[2]
 
Recursoshidrologicos
RecursoshidrologicosRecursoshidrologicos
Recursoshidrologicos
 
LA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIE
LA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIELA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIE
LA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIE
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
edgarzevallos
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 

Último (20)

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 

La pesca continental

  • 1. PESCA EN LA REGION ANDINA Página 1 La pesca artesanal Es la actividad desarrollada por un sector de población andina, que utiliza solo embarcaciones pequeños e implementos tradicionales para extraer pescado para el consumo humano directo. La pesca se practica en logos, ríos de manera artesanal. Las especies que destacan en esta región son el Ispi, las Ranas y la Trucha. La Pesca en los Ríos y Lagos Andinos En los ríos y lagunas andinos hay una gran variedad de peces, como la trucha, que se encuentra diseminada en las lagunas, lagos y cursos fluviales; la chalhua, pez de tamaño pequeño que se desarrolla en los cursos fluviales de la Puna; etc. La trucha fue traída al Perú desde Canadá y encontró, en las aguas frías de esta región, su medio ecológico más adecuado. La especie más difundida es la trucha arco iris PESCA DEL LAGO TITICACA El Lago Titicaca, ocupa tanto territorio peruano como boliviano; en el territorio peruano, el Titicaca, se encuentra en la región de Puno; aquel es un hermoso lago, que presta sus aguas para la práctica de deportes como la pesca deportiva. Pesca deportiva del lago Titicaca La pesca en el Lago Titicaca, es una de las principales actividades que se practican por los pobladores de las islas y entre las especies de peces que se pueden pescar en el Lago Titicaca se encuentran la trucha, el carachi amarillo, entre otros. La pesca en el Lago Titicaca, con fines deportivos, ha sido promocionada en algunos eventos que además de incentivar el deporte, también apoyan la integración entre Perú y Bolivia. El concurso que se desarrolla en el lago, es conocido como El Derby del Salmón Dorado y se lleva a cabo, por lo general en setiembre, y tiene como meta adquirir la mejor pesca, manifestada en la trucha dorada. El Lago Titicaca destaca notoriamente en la actividad pesquera. Puno es el departamento que ha tenido la mayor participación en esta actividad extractiva en los últimos años. LAS PRINCIPALES ESPECIES DEL TITICACA: son el carachi, el Pejerrey, la Trucha, el Ispi, entre otros.
  • 2. Página 2 LA ACUICULTURA Como una forma de aumentar la producción se ha construido criaderos de truchas (alevinos, peces pequeños) los que se echan en los ríos y lagos. En las aguas del lago titicaca se pesca bagres, pejerreyes y carachis. Se cultiva la especie, más conocida como Trucha Arco iris. Los principales productores de trucha en el Perú, son empresas que se encuentran consideradas como de mayor escala (producción mayor a 50 toneladas anuales), las cuales vienen produciendo volúmenes significativos de manera asociativa. Como se adelantó en el punto anterior, los departamentos de mayor producción son Junín y Puno; este último debido a la presencia del lago Titicaca. En el departamento de Junín (Sierra Central) son tres las empresas que cubren la totalidad de la producción: a) Piscifactoría de Los Andes S.A. (de mayor volumen de producción y la única que exporta). b) SAIS Pachacayo. c) Estación Pesquera de Ingenio (perteneciente al Viceministerio de Pesquería). En el departamento de Puno, el cultivo en la Cuenca del lago Titicaca ha significado, en el año 2002, una producción de 1 206 toneladas; los principales productores son la Asociación de Productores de Trucha (APT) del lago Titicaca que envía a Lima 4 toneladas de trucha semanales. Las asociaciones de productores de truchas en jaulas más desarrollados se encuentran en la región Puno y están conformados por Lagunillas, Leque Leque, Totorani, Jarpaña y Pacobamba; quienes han demostrado sustentabilidad en la calidad del producto obtenido. En este sentido, Lagunillas ha llegado a estandarizar el producto y controlar en niveles suficientes la producción, gracias a la disciplina en el manejo, entendiendo el concepto de mejorar sus ingresos por calidad. La producción de trucha extensiva es representativa en Puno, Moquegua y Tacna, donde destacan las empresas Lago Azul de Pasto Grande, Suches Huatire y Jucumarine, con importantes volúmenes de comercialización a Bolivia. Trucha En la etapa de engorde es común observar diversa infraestructura y tamaño de producción. Los estanques pueden ser de cemento, cavados en tierra, y en otros casos se emplean jaulas.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA Los estanques de tierra y cemento: son utilizados por productores de menor escala y escala comercial. Las características de los productores de truchas son muy distintas, considerando su capacidad y sistema de producción, nivel de desarrollo tecnológico, capacitación, capacidades de gestión, comercialización y de finanzas, entre otros. Estos pueden ser clasificados, según su sistema de producción, en extensiva, semi intensiva (jaulas) e intensiva. La producción extensiva: consiste en la siembra de alevines en lagunas o cuerpos de agua libres, donde los peces se alimentan de la productividad natural del recurso hídrico, para luego ser extraídos a través del uso de artes de pesca. Una particularidad de este cultivo es la baja producción por unidad de superficie o hectárea de espejo de agua, y la dificultad para estandarizar el tamaño y el color de la producción debido a que, por el método de captura, se tiende a retirar una cantidad de peces correspondiente a la producción natural. La actividad extensiva es desarrollada principalmente por asociaciones y empresas comunitarias que se encuentran ubicadas en zonas alejadas. Esto último resulta aún más perjudicial, dado que las vías de comunicación se encuentran en mal estado y, algunas veces, intransitables en épocas de lluvia. La producción semi-intensiva: se realiza en jaulas flotantes, cuyas estructuras son económicas y de fácil transporte. El uso de jaulas permite manejar densidades que podrán aumentarse con un mínimo de 5 kg/m3 hasta cerca de 15 Kg/m3, y siempre que la calidad del agua se mantenga en condiciones óptimas. La producción intensiva: Finalmente, la crianza de truchas en sistemas intensivos, ha permitido mejorar las técnicas de cultivo sobre la base de la adaptación de sistemas sofisticados a nuestras condiciones, logrando de esta manera ser más accesibles para los productores. Dicho sistema es llevado a cabo, por lo general, en estanques de concreto así como en jaulas en donde las densidades van de 20 kg/m3a 14 kg/m3 respectivamente. PESCA EN LA REGION AMAZONIA La pesca en la región amazonia, existen más de 600 especies hidrobiológicos en la selva. También se practican pesca artesanal. Se realiza en ríos y cochas. Se pesca principalmente el Paiche, Dorado, Zúngaro, Sábalo, Boquichico, gamitana, carachama y tilapia. Los peces constituyen el alimento tradicional de los habitantes de las zonas ribereñas, se estima que la pesca artesanal y comercial de la Amazonia Página 3
  • 4. peruana produce entre 60 000 y 80 000 TM/año. El 50 por ciento de esta captura se destina al consumo humano directo, con un valor de US$60 millones por año. TIPOS DE LA PESCA EN LA AMAZONIA Página 4 La pesca artesanal La pesca individualmente presenta una gran dispersión, y las pequeñas embarcaciones utilizadas en este tipo de pesca limitan el desplazamiento de los pescadores a lugares cercanos de sus caseríos. Los aparejos de pesca más utilizados son simples, y el producto de la captura es consumido principalmente por los pobladores de los caseríos ubicados a lo largo de los ríos. Prácticamente todos los hombres, mujeres y niños que viven en los asentamientos ribereños se dedican a la pesca en algún momento del año. Obtienen lo necesario para las necesidades de sus familias y venden el excedente del pescado fresco en los mercados locales, o lo secan y salan para venderlo a los comerciantes de las ciudades grandes. Los métodos de pesca artesanal Son sencillos y de bajo costo. Los equipos incluyen varillas, anzuelos, líneas de nylon de 5 m, flechas con distintos tipos de puntas, generalmente de acero utilizadas con o sin arco, farpas o flechas con punta desprendible, arpones y lanzas atarrayas (los aparejos más comunes), redes de cerco u honderas, usadas por 3 ó más pescadores y 2 botes, explosivos y tapajes o cercos de varillas que forman trampas colocadas en las salidas de las cochas. Como los pescadores son también agricultores, fácilmente combinan la pesca con la agricultura. El ciclo de las inundaciones, el comportamiento de los peces y las necesidades estacionales de la agricultura imponen una secuencia a las actividades de las comunidades ribereñas. Durante las crecientes hay muy poca actividad, pero a medida que el nivel del agua disminuye, la pesca aumenta. Luego, a medida que se secan las zonas de inundación, se siembran cultivos en los "barriales", aumentando la actividad pesquera durante la bajante. La pesca comercial Tiene como base las ciudades más grandes como Iquitos, Pucallpa y Yurimaguas, y utiliza aparejos de pesca diseñados para la captura de gran número de peces. Las embarcaciones relativamente grandes utilizadas permiten viajes de hasta 30 días.
  • 5. Se estima que la flota pesquera comercial de la Selva peruana cuenta con 476 embarcaciones y tiene como base de operaciones a las grandes ciudades de la zona. Página 5 Métodos de la pesca comercial Algunos de los métodos y aparejos que se usan en la pesca comercial se utilizan en la artesanal (atarrayas, redes honderas y arrastradoras), aunque de tamaño y número mayor. Además, la pesca comercial emplea redes agalleras, que se arman de acuerdo con las características de los peces que se desean capturar y con los lugares donde va a operar. Entre las redes más conocidas se encuentra la menudera, para peces pequeños, la gamitanera para el género Colossoma, y la paichetera para el paiche. El producto de la pesca comercial, y en cierta medida de la artesanal, se procesa en forma simple y el 74 por ciento se consume como pescado fresco o congelado, el 12 por ciento seco o salado, el 11 por ciento salado y el 3 por ciento ahumado. La pesca ornamental Es una actividad especializada y varía según la cambiante demanda de los mercados. La legislación peruana que regula la pesca amazónica es mínima, limitándose principalmente a los siguientes aspectos: Controlar las técnicas de captura (dinamita y otros explosivos, barbasco Lonchocarpus nicou y otras sustancias venenosas); proteger a las tortugas acuáticas; crear zonas de protección en los ríos Pacaya, Samiria, Pastaza y Mazan, y proteger al paiche, Arapaima gigas, durante su período reproductivo entre los meses de octubre y febrero, limitando su captura a ejemplares con una longitud mínima de 1.40 metros. En un futuro próximo será necesario formular normas que rijan la actividad pesquera en cuerpos de agua adyacentes a los asentamientos que, reclamando derechos de exclusividad para la explotación de esas aguas, entran en conflicto con las comunidades nativas y los pescadores comerciales. LA PESCA EN LOS RÍOS Y COCHAS AMAZÓNICAS En los ríos amazónicos hay una gran variedad de peces. Destacan por su importancia las siguientes especies: a).- El piache, que es el pez más importante de la región, de sabrosa carne blanca. Alcanza normalmente 200 Kg. De peso, vive en las cochas o tipishcas. Su pesca se realiza con arpón. b).- El zúngaro, pez de gran tamaño, carente de escamas, de la que hay varias especies, como el zúngaro, tigre, el dorado, el saltón, la doncella, etc.
  • 6. c).- La gamitana, que alcanza unos 0,80 cmtr. De longitud y unos 15 Kg. De peso. d).- El sábalo, parecido en tamaño al boquichico. e).- El boquichico, de tamaño mediano, muchas espinas pero de gran consumo, especialmente en forma de “timbuche” o sopa de pescado. f).- La corvina, parecida a la especie de mar, pero de carne muy fina. g).- El paco, de tamaño mediano, parecido a la gamintana Página 6 LA ACUICULTURA Situación actual de la Acuicultura de Peces Amazónicos en el Perú. El inicio de la Acuicultura en la Amazonía Peruana se da inicio en los años 1940, cuando el Estado reserva los ríos Pacaya y Samiria y posteriormente el lago Rimachi, para proteger al piache; así, se construyen corrales en el lago Zapote, para realizar observaciones del comportamiento reproductivo de este pez; luego se realizarían actividades de repoblamiento en lagos de San Martín y Madre de Dios. Posteriormente se introducirían especies exóticas como las tilapias para fines de investigación y producción para alimentación local, pero es recién cuando la estación de pesquería de Loreto inicia la captura y aclimatación de alevinos de especies amazónicas de consumo tales como: “gamitada, paco, sábalo cola roja, sábalo cola negra, acarahuazú, tucunaré, lisa, palometa, boquichico, entre otros”, en que se inicia la acuicultura de peces amazónicos. En la actualidad, a parte del estado, están trabajando en piscicultura varias Organizaciones No Gubernamentales tales como CARE-PERU, CARITAS, AECI (CURMI) y TERRANUOVA. Estas ONGs han focalizado su trabajo en la construcción de estanques y algunas de ellas han colocado créditos para la adquisición de alevinos e insumos para la cría de peces, además de realizar capacitación de los productores. PISCICULTURA Esta piscicultura en se caracteriza por su escaso nivel de desarrollo con predominio de cultivos de nivel extensivo y semi intensivo a nivel familiar. Sin embargo, se registran intentos de cultivo intensivo tanto en Pucallpa como en San Martín. El IIAP y otras instituciones del Estado como FONDEPES, vienen trabajando en la producción de alevines de paco y desde hace varios años, se desarrollan programas de cultivo intensivo de paco con productores de la zona, alcanzando una comercialización anual de más de 20 toneladas, que se expenden en el mercado local de Tarapoto, a pesar de la prohibición del cultivo de tilapia que efectuó el Gobierno en 1991, se continua con el cultivo de esta especie, observándose que el 79.2% de los acuicultores usan este pez, seguido de carpa, gamitana y camarón con el 26.4, 16.7 y 12.9%, respectivamente.
  • 7. Por otro lado, el nivel de operatividad de los establecimientos acuícolas se estima en 506 de un total de 921, con una producción anual aproximada de más de 766 toneladas. En Iquitos se desarrollan cultivos semi intensivos con peces nativos como gamitana, paco, boquichico, entre otras, os productores de la zona consideran a la piscicultura como la alternativa económica de mayor rentabilidad, en comparación con la agricultura, la ganadería y otras actividades extractivas. En la actualidad el cultivo de peces amazónicos se concentra en especies nativas, como gamitana, paco y boquichico, que son las que cuentan con tecnologías de cultivo conocidas. La producción registrada de estas especies fue de 695 toneladas en 2008 y de 705 toneladas en 2009, destinadas al consumo local. El cultivo se lleva a cabo en estanques de muy variado tipo, ya sea mediante el represamiento de agua en quebradas (selva baja) o en estanques cavados en la tierra (selva alta). Este es un cultivo de pequeña escala y en muchos casos de subsistencia. Las ventajas que suelen citarse para estos cultivos consisten en la existencia de una gran diversidad de especies susceptibles de ser cultivadas; existencia de tecnologías desarrolladas localmente o adaptadas; disponibilidad de terrenos apropiados para la construcción de estanques, con agua abundante y clima favorable durante todo el año. Para el año 2009 la acuicultura amazónica represento el 1.62 % del total de producción anual nacional, del cual el 76 % corresponde a la producción de Gamitana, 4 % para Boquichico, 9 % para el hibrido Pacotana y un 11 % para Paco. La producción estuvo repartida entre 6 departamentos siendo el mayor productor de peces amazónicos el departamento de Loreto con 64.26 %, en segundo lugar tenemos a San Martin con 12.26 %, en tercer lugar a Ucayali con 12.8 %, en cuarto lugar a Madre de Dios con 6.12 %, en quinto lugar a Amazonas con 3.14 % y en sexto lugar a Cuzco con 2.13 %. Los peces amazónicos cultivados se destinan casi totalmente al consumo local. Sin embargo, los peces amazónicos podrían entrar en canales de comercialización hacia el extranjero, sobre todo hacia países vecinos, si la producción alcanzara volúmenes estables para satisfacer la demanda de los importadores. El mercado nacional también ofrece perspectivas para los peces amazónicos cultivados, tanto en la propia región amazónica, como en grandes ciudades del interior del país. Sin embargo, la mayoría de los productos peruanos de la acuicultura de pequeña escala no cumple los requisitos de calidad e inocuidad que demandan los mercados de exportación, ni los de ciertos supermercados y restaurantes nacionales. Para mejorar la Página 7
  • 8. comercialización de estos productos, es necesario que los productores se preparen para ofertar una producción estandarizada, le concedan mayor importancia al tema de la trazabilidad que exigen los mercados y cuenten con un sistema de protección sanitaria y la aplicación de buenas prácticas en la acuicultura. Página 8 BIBLIOGRAFIA:  http://www.telecentros.pe/tapiche/cronicas.shtml?x=23290.  http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea27s/ch15.htm.  http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/09/la-pesca-en-el-peru. html.  http://acuiculturaperu.blogspot.com/2010/07/situacion-actual-del-la-acuicultura- de.html.