Administracion medicion

archivo pdf

WWW.METALACTUAL.COM
Estudio de tiempos y movimientos,
la medición de la productividad
Metal Actual
Estas herramientas le ofrecen al empresario una forma de verificar la
eficiencia de su taller y estimar la capacidad de producción; además,
descubrir las debilidades y las fortalezas de la organización y, con ello, las
tareas por corregir.
Foto: www.starmedia.com
Los estudios de tiempos y movimientos juegan un
papel importante en la productividad de cual-
quier empresa. Medir y establecer cuánto tiem-
po se invierte en el trabajo permite identificar aquellas
tareas que, por alguna razón, influyen de manera ne-
gativa en el rendimiento de la compañía y, así, diseñar
estrategias para corregirlas. Además, es útil para solucio-
nar los problemas en la ejecución del proceso, conocer
la capacidad de los operarios, organizar los puestos de
trabajo y aprovechar eficientemente los materiales y la
maquinaria.
Por lo anterior, al establecer el tiempo de fabricación, es
posible estandarizar procesos, mejorar la planeación, imple-
mentar programas de incentivos, calcular costos y progra-
mar entregas, entre otros amplios beneficios. Por todo ello,
aquellas compañías que busquen ser competitivas deberían
mirar con atención estos estudios y ponerlos en práctica.
No obstante, si no se siguen algunas recomendaciones mí-
nimas, los estudios mal diseñados y mal ejecutados pue-
den ser una “espada de doble filo”; ya que implican mu-
cho tiempo de análisis y altos costos; y además, pueden
deteriorar el ambiente laboral.
62 ADMINISTRACIÓN
63
WWW.METALACTUAL.COM
ADMINISTRACIÓN
Foto:drawingservice.in
El primer paso será definir si el taller
requiere, o no, un estudio de tiem-
pos y movimientos. Aunque nunca
sobra saber cuánto tarda el proceso
de fabricación, un estudio de tiem-
pos rara vez se hace sin un motivo
preciso. Entre las razones que, por
ejemplo, le pueden servir al empre-
sario para reconocer esta necesidad
están:
9 La tarea es novedosa: cuando la
empresa inicia la fabricación de
productos nuevos y no conoce con
certeza los pormenores del traba-
jo. El estudio le ayuda a identificar
las mejores prácticas de trabajo e,
incluso, a diseñar manuales opera-
tivos, lo cual es determinante para
la producción en serie.
9 Hay cambios de material, máqui-
nas-herramientas o de métodos:
los estudios se hacen en aquellos
procesos que se alteran por las
nuevas necesidades de la empresa.
9 Quejas de los trabajadores: cuan-
do los empleados manifiestan in-
conformidad sobre el método o el
tiempo de una operación.
9 Cuellos de botella: cuando se evi-
dencian demoras causadas por
una operación lenta, que retrasa
las siguientes, y posiblemente las
anteriores, al observar acumula-
ción de trabajos que no siguen su
curso.
9 Para diseñar y fijar un programa
de estímulos laborales: es impor-
tante conocer bien el desempeño
de los trabajadores antes de im-
plantar un sistema de remunera-
ción por rendimiento.
9 Evidencia de tiempos muertos:
cuando se presenta bajo rendi-
miento por paros en un proceso,
en una máquina o en grupo de
máquinas.
9 Para elegir el mejor método de
trabajo: antes de implementar un
proceso y cuando el taller quiere
comparar las ventajas y las limi-
taciones de dos o más métodos
posibles.
9 Sobrecostos: cuando se sospecha
de un excesivo costo en algún
trabajo.
La medición de la producción fomenta la estandarización de los procesos,
incentiva las mejoras y ofrece luces para organizar los puestos de trabajo.
Después de reconocer la necesidad
de estudiar los tiempos de su pro-
ducción, la empresa debería definir
el método más apropiado para su
realidad.
Hay varias opciones que permiten
realizar la medición de la produc-
ción: el estudio cronométrico; el
muestreo del trabajo; datos están-
dares y estimaciones basadas en
información histórica, y tiempos
predeterminados (véase recuadro:
Técnicas de estudios de tiempos).
Para una elección correcta, el em-
presario debe considerar si la eva-
luación se hará sobre tareas puntua-
les, o sobre todos los procesos que
intervienen en la producción. Para
trabajos específicos, la medición di-
recta con cronómetro es muy útil, ya
Actualmente, las nuevas tecnologías ofrecen herramientas informáticas
de software y hardware para la medición del trabajo, aunque aún son
muy utilizadas las clásicas planillas para el registro de los datos.
que entrega datos de manera rápida
con un mínimo margen de error.
Cuando se requiere medir múltiples
procesos y obtener resultados más
precisos, es recomendable hacer un
estudio de muestreo, cuyas ventajas
es su rigurosidad y detalle. En ambos
casos, es muy importante que el aná-
lisis lo ejecute un experto.
Otro factor que determina la elec-
ción de la técnica es el volumen de
la producción. El cronómetro y los
métodos estándar son convenientes
para medir producciones pequeñas;
por su parte, los sistemas de tiempos
predeterminados son muy efectivos
cuando se trata de hallar el tiempo
de manufactura de grandes volúme-
nes de piezas en serie, ya que el uso
de las tablas y la información de las
bases de datos facilitan los análisis.
Foto:tmu-calculator.de
64
WWW.METALACTUAL.COM
ADMINISTRACIÓN
Los tiempos predeterminados son
muy útiles para estandarizar los pro-
cesos de fabricación metalmecánica
y crear tablas personalizadas y, así,
unificar el trabajo sin importar dón-
de, quién o cuándo se realice.
Foto:www.blog.knowiterp.com
Técnicas de estudios de tiempos y movimientos
1. Técnicas directas: es la observación personal y continua de un proce-
so con el objetivo de medir su duración utilizando un instrumento de
precisión. A continuación se describen las más importantes.
•	 Medición con cronómetro: el método directo más conocido y emplea-
do es el estudio de tiempos con cronómetro o, en algunas ocasiones,
con una cámara de video y la medición cuadro a cuadro. Al respecto,
hay diversas teorías que exigen el empleo de cronómetros de alta pre-
cisión, pero lo más importante es la experiencia del profesional que
realiza la medición y el rigor de los análisis.
•	 Muestreo del trabajo: con la ayuda de formatos preestablecidos y una
libreta de anotaciones, el analista realiza, durante el día, en intervalos
regulares o irregulares, según lo plantee el estudio, un gran número
de observaciones del proceso. Eso implica que una persona debe ob-
servar, cada cierto periodo de tiempo, lo que hace el operario, tomar el
registro y hacer los cálculos necesarios. El porcentaje de observacio-
nes genera el tiempo promedio durante el cual se fabrica el producto.
Finalmente,	el	estudio	refleja	cuántas	piezas	fabricó	un	operario	y	en	
cuánto tiempo; además, qué porcentaje de ese tiempo fue utilizado
para el proceso en sí mismo y qué tanto se empleó en otras activi-
dades, como descansos, mantenimientos, cambios de herramental,
ajuste, montajes, etc.
Es una técnica que entrega resultados más exactos que la medición
simple con cronómetro; sin embargo, conlleva mucho tiempo, e im-
plica que el analista debe concentrarse días e incluso semanas en
el estudio, lo que aumenta sus costos. Por ello, se utiliza para medir
grandes volúmenes de producción y no se recomienda para los pe-
queños talleres.
2. Técnicas indirectas: en ellas el análisis no se realiza sobre el tra-
bajo en tiempo real, sino que puede construirse a partir de datos
existentes, es decir, con la utilización o elaboración previa de una
lista de tareas mínimas requeridas para fabricar una pieza, acorde
con los tiempos promedios del sector o de la industria. Hay dos
tipos básicos de estos estudios:
•	 Los métodos de datos estándar: aquí, el analista efectúa la medi-
ción, basado en la información obtenida de bancos de datos o estu-
dios que han probado ser satisfactorios. Estos sistemas son útiles
cuando existe un gran número de operaciones repetitivas y simi-
lares; por ejemplo, en una fábrica de muebles metálicos el tiempo
que se requiere para pintar una pieza de un mueble, posiblemente,
podría	basarse	en	el	número	de	metros	cuadrados	de	superficie	pin-
tada. Con los tiempos estándar no es necesario medir cada tipo de
trabajo; simplemente se incluye un conjunto de operaciones en el
banco de datos y se proporcionan fórmulas para realizar las aproxi-
maciones de todo el proceso.
•	 Los sistemas de tiempos predeterminados: en ellos el experto es
quien descompone, con gran minuciosidad, la tarea en movimientos
básicos, y después busca en las tablas el tiempo que corresponde
a cada movimiento para obtener la medida de toda la tarea, totali-
zando los tiempos parciales. Teóricamente, a tareas idénticas ejecu-
tadas en fábricas distintas deberán corresponder tiempos idénticos;
pero la realidad es diferente. La mayoría de los sistemas de tiempos
predeterminados fueron ideados en Estados Unidos y Europa y co-
rresponden a las condiciones de esas regiones, de modo que, al
aplicarlos a la industria colombiana los resultados son muy diferen-
tes y es necesario corregir los desfases.
La simplicidad de movimientos y
los tiempos cortos contribuyen a
la productividad de una fábrica.
Mientras más complejo sea un
proceso, más cuellos de botella
existan y más tareas intervengan,
más dinero se pierde.
El presupuesto con el que cuenta la
empresa es un aspecto importante
para elegir la técnica. En todo caso,
en Colombia no necesitan grandes
recursos para contratar un ana-
lista industrial; normalmente, las
universidades locales, con facultades
de Ingeniería Industrial, ofrecen los
servicios de sus departamentos de
productividad, en los que hay estu-
diantes dispuestos a visitar las fábri-
cas y hacer este tipo de trabajo.
Pautas y claves
Una vez definido el método, hay
que identificar la tarea por estudiar
y proceder a registrar el tiempo de
todos los hechos relativos al proceso.
El éxito del procedimiento depende
del grado de exactitud con el que
se registre cada tarea, puesto que
65
WWW.METALACTUAL.COM
ADMINISTRACIÓN
dicha información servirá de base para hacer el examen
crítico y para hallar y corregir cualquier desperdicio de
tiempo.
Por ejemplo, en un estudio de tiempos con cronómetro
sobre el almacenamiento de láminas de acero hay que
iniciar cronometrando la descarga del material confor-
me se recibe, tomando el tiempo desde que el primer
trabajador entre en contacto con la lámina en el ca-
mión, y no hay que detener el cronómetro hasta que
la pieza sea enviada al almacén y desenganchada del
montacargas.
Hay que medir el trabajo al menos cinco veces durante
varios días, a diferentes horas, para tomar en cuenta la
naturaleza humana y otros factores. Si el analista obser-
va que un empleado se detiene a conversar con un com-
pañero, a tomar un refrigerio o a realizar un descanso
por necesidades personales, no hay que dejar de crono-
metrar. Todo es parte del proceso.
Más allá del registro metódico de los tiempos y movi-
mientos, lo cual es muy importante, la observación ri-
gurosa del trabajo entrega información muy útil para
mejorar el proceso.
En los casos del transporte y almacenamiento de materia-
les, el analista también debe percatarse de cómo se rea-
liza el trabajo. Entre otros aspectos hay que establecer:
cuántas personas se necesitan y por cuánto tiempo para
la descarga y almacenamiento del material; qué pasos
realizan los trabajadores para la tarea; a qué distancia del
taller llega el material, y luego a qué distancia deben tras-
ladarlo para iniciar el proceso de fabricación; sí el mate-
rial fluye de manera lógica en el almacén y el taller; cómo
afecta la fatiga del trabajador el proceso; cuánto dura el
pesaje y clasificación del material.
Con base en esta información es posible establecer qué
tan productivo y eficiente es el proceso. En la descarga
Los objetivos de los estudios de tiempos son
reducir costos, mejorar el rendimiento, evaluación
de las operaciones, procesos, sistemas de trabajo
y generar soluciones
Foto:www.wpclipart.com
Los estudios de tiempos y movimientos permiten resolver problemas re-
lacionados con los procesos de fabricación en aspectos como:
9 Máquinas y herramientas: sirven para controlar el funcionamiento
de las máquinas, para saber el porcentaje de paradas y sus causas,
para programar la carga de las máquinas y sus mantenimientos,
seleccionar nuevos equipos, seleccionar los medios de transporte
de materiales, estudiar y diseñar los equipos de trabajo, determinar
los costos de mecanizado, etc.
9 Materiales: ayudan a conservar los recursos, a evitar paradas por fal-
ta de material y minimizar los costos por mal uso de la materia prima.
9 Puesto de trabajo: estos análisis son herramientas a nivel micro,
que pueden llegar a generar conclusiones sobre el puesto de trabajo
donde ocurre la operación y, por ende, sugerir mejoras en cada sec-
tor, como las relacionadas con un ambiente de trabajo seguro, entre
ellas, la iluminación o la disposición de herramientas peligrosas.
9 Trabajadores: los estudios son útiles para determinar el número de
operarios necesarios, establecer planes de trabajo y controlar los
costos de mano de obra; además, sirven como base para establecer
los estímulos laborales. Los tiempos de trabajo mal calculados son
el caldo de cultivo ideal para el nacimiento de la mayoría de los
problemas con el recurso humano.
9 Producto: para comparar diseños, establecer presupuestos, progra-
mar procesos productivos, comparar métodos de trabajo, poporcio-
nar	un	producto	cada	vez	más	confiable	y	de	alta	calidad.
9 Logística:	para	simplificar	los	problemas	de	dirección,	ya	que	apor-
tan datos de interés que permiten resolver algunas fallas puntuales,
para mejorar las relaciones con los clientes al cumplirse los pla-
zos de entrega, y para determinar la fecha de adquisición de los
materiales.
y el almacenamiento de materiales, los tiempos impro-
ductivos pueden ser consecuencia de múltiples factores,
entre otros que el material es manipulado exagerada-
mente antes de llegar a la fabricación, o que la empresa
no cuenta con sistemas adecuados para el transporte.
El factor humano
El estudio de tiempos y movimientos no es una ciencia
exacta, aunque se han hecho y se continúan haciendo in-
vestigaciones para darle base científica. Al medir el des-
empeño del ser humano la valoración incluye múltiples
factores que intervienen en el diagnóstico y que el em-
presario debe prever para lograr resultados más precisos.
En ocasiones, la aplicación de estos estudios ocasiona
fricciones y malestar entre los trabajadores, ya que por
lo general, a los empleados no les gusta ser medidos,
pues consideran las evaluaciones como un juicio en el
que pueden perder su puesto si no cumplen con los ob-
jetivos de desempeño.
Muchos de los operarios se sienten intimidados por el
analista que debe registrar los tiempos de cada tarea
66
WWW.METALACTUAL.COM
ADMINISTRACIÓN
periódicamente; en consecuencia,
algunos aceleran su labor para mos-
trar altos desempeños y otros, por la
ansiedad y el nerviosismo, pueden
cometer errores involuntarios, que
perjudican el tiempo final.
El especialista a cargo del estudio
debería empezar por socializar su
labor e involucrar a los trabajado-
res, buscar que ellos participen ac-
tivamente, que describan la manera
cómo realizan la tarea y ganar su
confianza; en últimas, hay que escu-
char al trabajador pues él es quien
más sabe del proceso.
Es muy importante respetar y va-
lorar el trabajo del operario y que
él se sienta reconocido. De hecho,
por más maestrías y doctorados que
pueda tener un ingeniero, nunca sa-
brá más sobre una operación especí-
fica que aquel trabajador que cuen-
ta con años de experiencia y efectúa
la misma tarea diariamente. No hay
que subestimar el conocimiento y,
si es posible, conviene establecer
estímulos durante y después de la
realización del análisis de tiempos y
movimientos.
Estos estudios se aplican con el
personal calificado. El trabajador
calificado que tiene las aptitudes
físicas para su labor y que posee la
inteligencia y la instrucción requeri-
das para efectuar el trabajo, según
normas de seguridad, cantidad y
calidad.
Los estudios de tiempo se deberían
hacer, en lo posible, con varios tra-
bajadores calificados, y es preferible
elegir a los operarios más represen-
tativos, que son aquellos que do-
minan su oficio, pero que no son
considerados como los más rápidos
o lentos del grupo. En suma, el tra-
bajador representativo es aquel que
tiene una destreza y desempeño
que corresponden al promedio del
grupo estudiado.
El análisis del trabajo debe incluir
los factores externos e internos
que afectan el rendimiento del ser
humano, entre ellos, la fatiga y los
descansos.
El analista debe establecer algún me-
dio para evaluar el ritmo de trabajo
del operario que observa y situarlo
con relación al ritmo normal. Dentro
de la evaluación, hay que considerar
las variaciones del tiempo que pue-
den deberse a factores que dependan
del operario o que sean ajenos a su
voluntad. Entre estos figuran:
Factores que dependen del operario:
•	 Variaciones aceptables de la calidad
del producto.
•	 Variaciones debidas a su pericia.
•	 Variaciones debidas a su estado de
ánimo particularmente con respecto
a su empresa.
Factores que no dependen del operario
•	 Variaciones de la calidad u otras ca-
racterísticas del material utilizado,
aunque sea dentro de los límites de
tolerancia previstos.
•	 La mayor o menor eficacia de las he-
rramientas o del equipo dentro de
su vida útil normal.
•	 Los pequeños cambios inevitables
en los métodos o condiciones de
ejecución.
•	 Las variaciones de la concentración
mental necesaria para ejecutar cier-
tos elementos.
•	 Los cambios de clima y otros fac-
tores del medioambiente, como
luz, temperatura, etc.
Estas variaciones pueden neutrali-
zarse haciendo suficientes estudios
como para obtener una muestra
de tiempo representativa.
Es sorprendente el desaprovecha-
miento que se hace de estos ins-
trumentos y, más aún, del tiempo
improductivo que afecta a los pro-
cesos de manufactura en la metal-
mecánica nacional; la mayoría de
las MiPyme del sector nunca han
aplicado la medición del trabajo,
de modo que, o no se sospecha
del costo de la improductividad o
los colombianos lo consideran un
elemento inevitable que no tiene
solución.
Pero, una vez se conoce la exis-
tencia del tiempo perdido y se
averiguan sus causas se pueden
tomar medidas para reducirlo y
eliminarlo, e incluso, intervenir
positivamente todas las áreas de
la empresa. Desde esta perspecti-
va, la medición de la productividad
se convierte en uno de los mejores
instrumentos para el análisis de
las debilidades y fortalezas de la
organización.
En efecto, el estudio de tiempos
deja al descubierto las deficiencias
del trabajo, de los materiales y de
los métodos de fabricación; del
personal e incluso de las decisiones
de la gerencia. Es probable que un
estudio bien aplicado muestre las
fallas de los trabajadores y de la
misma dirección, y por eso suele
encontrar oposición y resistencia,
ya que implica un cambio cultural
en todos los estamentos de la em-
presa.
Fuentes
•	 Luis Fernando Pinilla. Ingeniero Industrial.
Profesor de la Escuela Colombiana de
Ingeniería Julio Garavito.
luis.pinilla@escuelaing.edu.co
Foto:www.businessnewsdaily.com
WWW.METALACTUAL.COM

Recomendados

22 metodos tiempos por
22 metodos tiempos22 metodos tiempos
22 metodos tiemposHugoo Ortega
15.2K vistas32 diapositivas
APLICACIÓN DE TIEMPO ESTANDAR PARA UNA MEJORA EN SELECTA DE GUAYMAS ITSON GUA... por
APLICACIÓN DE TIEMPO ESTANDAR PARA UNA MEJORA EN SELECTA DE GUAYMAS ITSON GUA...APLICACIÓN DE TIEMPO ESTANDAR PARA UNA MEJORA EN SELECTA DE GUAYMAS ITSON GUA...
APLICACIÓN DE TIEMPO ESTANDAR PARA UNA MEJORA EN SELECTA DE GUAYMAS ITSON GUA...Sergio Garcia Ramonet
2.3K vistas40 diapositivas
Medición del trabajo por
Medición del trabajoMedición del trabajo
Medición del trabajocatsito2602199
3.1K vistas6 diapositivas
Tiempos estandar por
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandarGigantografias Tarapoto
147.3K vistas21 diapositivas
Portafolio de evidencias por
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasnilse
1.8K vistas13 diapositivas
INGENIERIA DE METODOS por
INGENIERIA DE METODOSINGENIERIA DE METODOS
INGENIERIA DE METODOSdbere_rojo
8.2K vistas38 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos y Tiempos por
Metodos y TiemposMetodos y Tiempos
Metodos y Tiemposmaraugo
3.4K vistas29 diapositivas
Aplicaciónes de tiempo estándar por
Aplicaciónes de tiempo estándarAplicaciónes de tiempo estándar
Aplicaciónes de tiempo estándarUPIICSA
11K vistas37 diapositivas
Analisis de la operacion por
Analisis de la operacionAnalisis de la operacion
Analisis de la operacionbencastillo13
116.4K vistas40 diapositivas
Cronometraje industrial por
Cronometraje industrialCronometraje industrial
Cronometraje industrialJosept Churqui Condori
13.9K vistas33 diapositivas
ingeniería de métodos por
ingeniería de métodosingeniería de métodos
ingeniería de métodosguestdfcfad
27.7K vistas37 diapositivas
ingenieria de metodos trabajo 1 por
ingenieria de metodos trabajo 1ingenieria de metodos trabajo 1
ingenieria de metodos trabajo 1Universidad Nacional de Trujillo
9K vistas8 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Metodos y Tiempos por maraugo
Metodos y TiemposMetodos y Tiempos
Metodos y Tiempos
maraugo3.4K vistas
Aplicaciónes de tiempo estándar por UPIICSA
Aplicaciónes de tiempo estándarAplicaciónes de tiempo estándar
Aplicaciónes de tiempo estándar
UPIICSA11K vistas
Analisis de la operacion por bencastillo13
Analisis de la operacionAnalisis de la operacion
Analisis de la operacion
bencastillo13116.4K vistas
ingeniería de métodos por guestdfcfad
ingeniería de métodosingeniería de métodos
ingeniería de métodos
guestdfcfad27.7K vistas
Medición del trabajo ejemplo teorico por eduardoalmeida63
Medición del trabajo  ejemplo teoricoMedición del trabajo  ejemplo teorico
Medición del trabajo ejemplo teorico
eduardoalmeida6317.4K vistas
medición del trabajo-tiempo normal y tiempo estándar -----estudio por el tra... por Yanina C.J
medición del trabajo-tiempo normal y tiempo estándar  -----estudio por el tra...medición del trabajo-tiempo normal y tiempo estándar  -----estudio por el tra...
medición del trabajo-tiempo normal y tiempo estándar -----estudio por el tra...
Yanina C.J13.3K vistas
Medición del trabajo ejemplo teorico por 2405dani
Medición del trabajo  ejemplo teoricoMedición del trabajo  ejemplo teorico
Medición del trabajo ejemplo teorico
2405dani2.8K vistas
análisis de la operación por Jessika Larrotta
análisis de la operación análisis de la operación
análisis de la operación
Jessika Larrotta10.9K vistas
Estudio del trabajo Introduccion por Natalia López
Estudio del trabajo IntroduccionEstudio del trabajo Introduccion
Estudio del trabajo Introduccion
Natalia López701 vistas
Procedimiento para medir el trabajo por saraisita17
Procedimiento para medir el trabajoProcedimiento para medir el trabajo
Procedimiento para medir el trabajo
saraisita17768 vistas
Analisis de-la-operacion por fbetan500
Analisis de-la-operacionAnalisis de-la-operacion
Analisis de-la-operacion
fbetan50010.2K vistas
Resumen del capitulo #3 niebel por ivan_antrax
Resumen del capitulo #3 niebelResumen del capitulo #3 niebel
Resumen del capitulo #3 niebel
ivan_antrax5.2K vistas
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS por alexrodriguezfajardo
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VSMedición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
alexrodriguezfajardo5.3K vistas

Destacado

Como insertar imagen prediseñada en Power Point por
Como insertar imagen prediseñada en Power PointComo insertar imagen prediseñada en Power Point
Como insertar imagen prediseñada en Power PointMiguel Martinez
358 vistas6 diapositivas
Conacul orezeanu por
Conacul orezeanuConacul orezeanu
Conacul orezeanuBiblioteca Judeteana Braila
485 vistas7 diapositivas
Casa memoriala ,,fanus neagu por
Casa memoriala ,,fanus neaguCasa memoriala ,,fanus neagu
Casa memoriala ,,fanus neaguBiblioteca Judeteana Braila
428 vistas7 diapositivas
Planos FINALES por
Planos FINALESPlanos FINALES
Planos FINALESJL Manuel
93 vistas5 diapositivas
Dapan1 14 unit21 por
Dapan1 14 unit21Dapan1 14 unit21
Dapan1 14 unit21Trang Đinh Văn
127 vistas5 diapositivas
Dapan1 14 unit22 por
Dapan1 14 unit22Dapan1 14 unit22
Dapan1 14 unit22Trang Đinh Văn
156 vistas6 diapositivas

Destacado(20)

Como insertar imagen prediseñada en Power Point por Miguel Martinez
Como insertar imagen prediseñada en Power PointComo insertar imagen prediseñada en Power Point
Como insertar imagen prediseñada en Power Point
Miguel Martinez358 vistas
Planos FINALES por JL Manuel
Planos FINALESPlanos FINALES
Planos FINALES
JL Manuel93 vistas
Presentación1 por Juan Da
Presentación1Presentación1
Presentación1
Juan Da56 vistas
4.fuerzas hidrostáticas por Marcos Tene
4.fuerzas hidrostáticas4.fuerzas hidrostáticas
4.fuerzas hidrostáticas
Marcos Tene2.9K vistas
Analisis y valoracion noticia caro por Marcos Tene
Analisis y valoracion noticia caroAnalisis y valoracion noticia caro
Analisis y valoracion noticia caro
Marcos Tene136 vistas
Regimen laboral por MA Moto
Regimen laboralRegimen laboral
Regimen laboral
MA Moto816 vistas
Educacion agropecuaria, eslabon perdido en nuestro pais (Panamá) por Olmedo Duque
Educacion agropecuaria, eslabon perdido en nuestro pais (Panamá)Educacion agropecuaria, eslabon perdido en nuestro pais (Panamá)
Educacion agropecuaria, eslabon perdido en nuestro pais (Panamá)
Olmedo Duque351 vistas
Field visit report of Moragahakanda reservoir project por Deshan Arachchige
Field visit report of Moragahakanda reservoir project Field visit report of Moragahakanda reservoir project
Field visit report of Moragahakanda reservoir project
Deshan Arachchige8.5K vistas
Capacitacion y-desarrollo-del-personal-diapofinal por Gerardo Valladares
Capacitacion y-desarrollo-del-personal-diapofinalCapacitacion y-desarrollo-del-personal-diapofinal
Capacitacion y-desarrollo-del-personal-diapofinal
Gerardo Valladares4K vistas
Alma desnuda. Naked soul por Cachi Chien
Alma desnuda. Naked soulAlma desnuda. Naked soul
Alma desnuda. Naked soul
Cachi Chien1.6K vistas
Historia de la ingeniería civil por MA Moto
Historia de la ingeniería civilHistoria de la ingeniería civil
Historia de la ingeniería civil
MA Moto20.6K vistas

Similar a Administracion medicion

Metodos y tiempos por
Metodos y tiemposMetodos y tiempos
Metodos y tiemposjcph09
1K vistas6 diapositivas
Sagrario por
SagrarioSagrario
Sagrariosagrario medina sanabria
109 vistas15 diapositivas
Estudio de tiempos y movimientos por
Estudio de tiempos y movimientosEstudio de tiempos y movimientos
Estudio de tiempos y movimientoschristianvelascoa
1.8K vistas12 diapositivas
UNIDAD 4 ESTUDIO DE TIEMPOS CON CROONOMETRO.docx por
UNIDAD 4 ESTUDIO DE TIEMPOS CON CROONOMETRO.docxUNIDAD 4 ESTUDIO DE TIEMPOS CON CROONOMETRO.docx
UNIDAD 4 ESTUDIO DE TIEMPOS CON CROONOMETRO.docxSeguridadCaz
9 vistas13 diapositivas
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos por
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosUNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
26.2K vistas42 diapositivas
Mejora del sistema por
Mejora del sistemaMejora del sistema
Mejora del sistemaMariana Alor
302 vistas7 diapositivas

Similar a Administracion medicion(20)

Metodos y tiempos por jcph09
Metodos y tiemposMetodos y tiempos
Metodos y tiempos
jcph091K vistas
UNIDAD 4 ESTUDIO DE TIEMPOS CON CROONOMETRO.docx por SeguridadCaz
UNIDAD 4 ESTUDIO DE TIEMPOS CON CROONOMETRO.docxUNIDAD 4 ESTUDIO DE TIEMPOS CON CROONOMETRO.docx
UNIDAD 4 ESTUDIO DE TIEMPOS CON CROONOMETRO.docx
SeguridadCaz9 vistas
Unidad 4 Estudio del trabajo por 99raulq
Unidad 4 Estudio del trabajoUnidad 4 Estudio del trabajo
Unidad 4 Estudio del trabajo
99raulq388 vistas
Ingeniería de métodos por Etron Pc
Ingeniería de métodosIngeniería de métodos
Ingeniería de métodos
Etron Pc5.6K vistas
4. introducciónx por norma8avila
4. introducciónx4. introducciónx
4. introducciónx
norma8avila494 vistas
Análisis de Operaciones de Ensamble de Calzado por LeslieCampistrano
Análisis de Operaciones de Ensamble de CalzadoAnálisis de Operaciones de Ensamble de Calzado
Análisis de Operaciones de Ensamble de Calzado
LeslieCampistrano156 vistas
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO) por Jesus Rodriguez
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Jesus Rodriguez43.9K vistas
Instituto tecnologico de los mochis ensayo 9 enfoques por Kiqe Gastelum
Instituto tecnologico de los mochis ensayo 9 enfoquesInstituto tecnologico de los mochis ensayo 9 enfoques
Instituto tecnologico de los mochis ensayo 9 enfoques
Kiqe Gastelum14K vistas

Último

ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
70 vistas61 diapositivas
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
38 vistas8 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
200 vistas65 diapositivas
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
51 vistas14 diapositivas
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
93 vistas3 diapositivas
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
72 vistas52 diapositivas

Último(20)

Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5438 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf

Administracion medicion

  • 1. WWW.METALACTUAL.COM Estudio de tiempos y movimientos, la medición de la productividad Metal Actual Estas herramientas le ofrecen al empresario una forma de verificar la eficiencia de su taller y estimar la capacidad de producción; además, descubrir las debilidades y las fortalezas de la organización y, con ello, las tareas por corregir. Foto: www.starmedia.com Los estudios de tiempos y movimientos juegan un papel importante en la productividad de cual- quier empresa. Medir y establecer cuánto tiem- po se invierte en el trabajo permite identificar aquellas tareas que, por alguna razón, influyen de manera ne- gativa en el rendimiento de la compañía y, así, diseñar estrategias para corregirlas. Además, es útil para solucio- nar los problemas en la ejecución del proceso, conocer la capacidad de los operarios, organizar los puestos de trabajo y aprovechar eficientemente los materiales y la maquinaria. Por lo anterior, al establecer el tiempo de fabricación, es posible estandarizar procesos, mejorar la planeación, imple- mentar programas de incentivos, calcular costos y progra- mar entregas, entre otros amplios beneficios. Por todo ello, aquellas compañías que busquen ser competitivas deberían mirar con atención estos estudios y ponerlos en práctica. No obstante, si no se siguen algunas recomendaciones mí- nimas, los estudios mal diseñados y mal ejecutados pue- den ser una “espada de doble filo”; ya que implican mu- cho tiempo de análisis y altos costos; y además, pueden deteriorar el ambiente laboral. 62 ADMINISTRACIÓN
  • 2. 63 WWW.METALACTUAL.COM ADMINISTRACIÓN Foto:drawingservice.in El primer paso será definir si el taller requiere, o no, un estudio de tiem- pos y movimientos. Aunque nunca sobra saber cuánto tarda el proceso de fabricación, un estudio de tiem- pos rara vez se hace sin un motivo preciso. Entre las razones que, por ejemplo, le pueden servir al empre- sario para reconocer esta necesidad están: 9 La tarea es novedosa: cuando la empresa inicia la fabricación de productos nuevos y no conoce con certeza los pormenores del traba- jo. El estudio le ayuda a identificar las mejores prácticas de trabajo e, incluso, a diseñar manuales opera- tivos, lo cual es determinante para la producción en serie. 9 Hay cambios de material, máqui- nas-herramientas o de métodos: los estudios se hacen en aquellos procesos que se alteran por las nuevas necesidades de la empresa. 9 Quejas de los trabajadores: cuan- do los empleados manifiestan in- conformidad sobre el método o el tiempo de una operación. 9 Cuellos de botella: cuando se evi- dencian demoras causadas por una operación lenta, que retrasa las siguientes, y posiblemente las anteriores, al observar acumula- ción de trabajos que no siguen su curso. 9 Para diseñar y fijar un programa de estímulos laborales: es impor- tante conocer bien el desempeño de los trabajadores antes de im- plantar un sistema de remunera- ción por rendimiento. 9 Evidencia de tiempos muertos: cuando se presenta bajo rendi- miento por paros en un proceso, en una máquina o en grupo de máquinas. 9 Para elegir el mejor método de trabajo: antes de implementar un proceso y cuando el taller quiere comparar las ventajas y las limi- taciones de dos o más métodos posibles. 9 Sobrecostos: cuando se sospecha de un excesivo costo en algún trabajo. La medición de la producción fomenta la estandarización de los procesos, incentiva las mejoras y ofrece luces para organizar los puestos de trabajo. Después de reconocer la necesidad de estudiar los tiempos de su pro- ducción, la empresa debería definir el método más apropiado para su realidad. Hay varias opciones que permiten realizar la medición de la produc- ción: el estudio cronométrico; el muestreo del trabajo; datos están- dares y estimaciones basadas en información histórica, y tiempos predeterminados (véase recuadro: Técnicas de estudios de tiempos). Para una elección correcta, el em- presario debe considerar si la eva- luación se hará sobre tareas puntua- les, o sobre todos los procesos que intervienen en la producción. Para trabajos específicos, la medición di- recta con cronómetro es muy útil, ya Actualmente, las nuevas tecnologías ofrecen herramientas informáticas de software y hardware para la medición del trabajo, aunque aún son muy utilizadas las clásicas planillas para el registro de los datos. que entrega datos de manera rápida con un mínimo margen de error. Cuando se requiere medir múltiples procesos y obtener resultados más precisos, es recomendable hacer un estudio de muestreo, cuyas ventajas es su rigurosidad y detalle. En ambos casos, es muy importante que el aná- lisis lo ejecute un experto. Otro factor que determina la elec- ción de la técnica es el volumen de la producción. El cronómetro y los métodos estándar son convenientes para medir producciones pequeñas; por su parte, los sistemas de tiempos predeterminados son muy efectivos cuando se trata de hallar el tiempo de manufactura de grandes volúme- nes de piezas en serie, ya que el uso de las tablas y la información de las bases de datos facilitan los análisis. Foto:tmu-calculator.de
  • 3. 64 WWW.METALACTUAL.COM ADMINISTRACIÓN Los tiempos predeterminados son muy útiles para estandarizar los pro- cesos de fabricación metalmecánica y crear tablas personalizadas y, así, unificar el trabajo sin importar dón- de, quién o cuándo se realice. Foto:www.blog.knowiterp.com Técnicas de estudios de tiempos y movimientos 1. Técnicas directas: es la observación personal y continua de un proce- so con el objetivo de medir su duración utilizando un instrumento de precisión. A continuación se describen las más importantes. • Medición con cronómetro: el método directo más conocido y emplea- do es el estudio de tiempos con cronómetro o, en algunas ocasiones, con una cámara de video y la medición cuadro a cuadro. Al respecto, hay diversas teorías que exigen el empleo de cronómetros de alta pre- cisión, pero lo más importante es la experiencia del profesional que realiza la medición y el rigor de los análisis. • Muestreo del trabajo: con la ayuda de formatos preestablecidos y una libreta de anotaciones, el analista realiza, durante el día, en intervalos regulares o irregulares, según lo plantee el estudio, un gran número de observaciones del proceso. Eso implica que una persona debe ob- servar, cada cierto periodo de tiempo, lo que hace el operario, tomar el registro y hacer los cálculos necesarios. El porcentaje de observacio- nes genera el tiempo promedio durante el cual se fabrica el producto. Finalmente, el estudio refleja cuántas piezas fabricó un operario y en cuánto tiempo; además, qué porcentaje de ese tiempo fue utilizado para el proceso en sí mismo y qué tanto se empleó en otras activi- dades, como descansos, mantenimientos, cambios de herramental, ajuste, montajes, etc. Es una técnica que entrega resultados más exactos que la medición simple con cronómetro; sin embargo, conlleva mucho tiempo, e im- plica que el analista debe concentrarse días e incluso semanas en el estudio, lo que aumenta sus costos. Por ello, se utiliza para medir grandes volúmenes de producción y no se recomienda para los pe- queños talleres. 2. Técnicas indirectas: en ellas el análisis no se realiza sobre el tra- bajo en tiempo real, sino que puede construirse a partir de datos existentes, es decir, con la utilización o elaboración previa de una lista de tareas mínimas requeridas para fabricar una pieza, acorde con los tiempos promedios del sector o de la industria. Hay dos tipos básicos de estos estudios: • Los métodos de datos estándar: aquí, el analista efectúa la medi- ción, basado en la información obtenida de bancos de datos o estu- dios que han probado ser satisfactorios. Estos sistemas son útiles cuando existe un gran número de operaciones repetitivas y simi- lares; por ejemplo, en una fábrica de muebles metálicos el tiempo que se requiere para pintar una pieza de un mueble, posiblemente, podría basarse en el número de metros cuadrados de superficie pin- tada. Con los tiempos estándar no es necesario medir cada tipo de trabajo; simplemente se incluye un conjunto de operaciones en el banco de datos y se proporcionan fórmulas para realizar las aproxi- maciones de todo el proceso. • Los sistemas de tiempos predeterminados: en ellos el experto es quien descompone, con gran minuciosidad, la tarea en movimientos básicos, y después busca en las tablas el tiempo que corresponde a cada movimiento para obtener la medida de toda la tarea, totali- zando los tiempos parciales. Teóricamente, a tareas idénticas ejecu- tadas en fábricas distintas deberán corresponder tiempos idénticos; pero la realidad es diferente. La mayoría de los sistemas de tiempos predeterminados fueron ideados en Estados Unidos y Europa y co- rresponden a las condiciones de esas regiones, de modo que, al aplicarlos a la industria colombiana los resultados son muy diferen- tes y es necesario corregir los desfases. La simplicidad de movimientos y los tiempos cortos contribuyen a la productividad de una fábrica. Mientras más complejo sea un proceso, más cuellos de botella existan y más tareas intervengan, más dinero se pierde. El presupuesto con el que cuenta la empresa es un aspecto importante para elegir la técnica. En todo caso, en Colombia no necesitan grandes recursos para contratar un ana- lista industrial; normalmente, las universidades locales, con facultades de Ingeniería Industrial, ofrecen los servicios de sus departamentos de productividad, en los que hay estu- diantes dispuestos a visitar las fábri- cas y hacer este tipo de trabajo. Pautas y claves Una vez definido el método, hay que identificar la tarea por estudiar y proceder a registrar el tiempo de todos los hechos relativos al proceso. El éxito del procedimiento depende del grado de exactitud con el que se registre cada tarea, puesto que
  • 4. 65 WWW.METALACTUAL.COM ADMINISTRACIÓN dicha información servirá de base para hacer el examen crítico y para hallar y corregir cualquier desperdicio de tiempo. Por ejemplo, en un estudio de tiempos con cronómetro sobre el almacenamiento de láminas de acero hay que iniciar cronometrando la descarga del material confor- me se recibe, tomando el tiempo desde que el primer trabajador entre en contacto con la lámina en el ca- mión, y no hay que detener el cronómetro hasta que la pieza sea enviada al almacén y desenganchada del montacargas. Hay que medir el trabajo al menos cinco veces durante varios días, a diferentes horas, para tomar en cuenta la naturaleza humana y otros factores. Si el analista obser- va que un empleado se detiene a conversar con un com- pañero, a tomar un refrigerio o a realizar un descanso por necesidades personales, no hay que dejar de crono- metrar. Todo es parte del proceso. Más allá del registro metódico de los tiempos y movi- mientos, lo cual es muy importante, la observación ri- gurosa del trabajo entrega información muy útil para mejorar el proceso. En los casos del transporte y almacenamiento de materia- les, el analista también debe percatarse de cómo se rea- liza el trabajo. Entre otros aspectos hay que establecer: cuántas personas se necesitan y por cuánto tiempo para la descarga y almacenamiento del material; qué pasos realizan los trabajadores para la tarea; a qué distancia del taller llega el material, y luego a qué distancia deben tras- ladarlo para iniciar el proceso de fabricación; sí el mate- rial fluye de manera lógica en el almacén y el taller; cómo afecta la fatiga del trabajador el proceso; cuánto dura el pesaje y clasificación del material. Con base en esta información es posible establecer qué tan productivo y eficiente es el proceso. En la descarga Los objetivos de los estudios de tiempos son reducir costos, mejorar el rendimiento, evaluación de las operaciones, procesos, sistemas de trabajo y generar soluciones Foto:www.wpclipart.com Los estudios de tiempos y movimientos permiten resolver problemas re- lacionados con los procesos de fabricación en aspectos como: 9 Máquinas y herramientas: sirven para controlar el funcionamiento de las máquinas, para saber el porcentaje de paradas y sus causas, para programar la carga de las máquinas y sus mantenimientos, seleccionar nuevos equipos, seleccionar los medios de transporte de materiales, estudiar y diseñar los equipos de trabajo, determinar los costos de mecanizado, etc. 9 Materiales: ayudan a conservar los recursos, a evitar paradas por fal- ta de material y minimizar los costos por mal uso de la materia prima. 9 Puesto de trabajo: estos análisis son herramientas a nivel micro, que pueden llegar a generar conclusiones sobre el puesto de trabajo donde ocurre la operación y, por ende, sugerir mejoras en cada sec- tor, como las relacionadas con un ambiente de trabajo seguro, entre ellas, la iluminación o la disposición de herramientas peligrosas. 9 Trabajadores: los estudios son útiles para determinar el número de operarios necesarios, establecer planes de trabajo y controlar los costos de mano de obra; además, sirven como base para establecer los estímulos laborales. Los tiempos de trabajo mal calculados son el caldo de cultivo ideal para el nacimiento de la mayoría de los problemas con el recurso humano. 9 Producto: para comparar diseños, establecer presupuestos, progra- mar procesos productivos, comparar métodos de trabajo, poporcio- nar un producto cada vez más confiable y de alta calidad. 9 Logística: para simplificar los problemas de dirección, ya que apor- tan datos de interés que permiten resolver algunas fallas puntuales, para mejorar las relaciones con los clientes al cumplirse los pla- zos de entrega, y para determinar la fecha de adquisición de los materiales. y el almacenamiento de materiales, los tiempos impro- ductivos pueden ser consecuencia de múltiples factores, entre otros que el material es manipulado exagerada- mente antes de llegar a la fabricación, o que la empresa no cuenta con sistemas adecuados para el transporte. El factor humano El estudio de tiempos y movimientos no es una ciencia exacta, aunque se han hecho y se continúan haciendo in- vestigaciones para darle base científica. Al medir el des- empeño del ser humano la valoración incluye múltiples factores que intervienen en el diagnóstico y que el em- presario debe prever para lograr resultados más precisos. En ocasiones, la aplicación de estos estudios ocasiona fricciones y malestar entre los trabajadores, ya que por lo general, a los empleados no les gusta ser medidos, pues consideran las evaluaciones como un juicio en el que pueden perder su puesto si no cumplen con los ob- jetivos de desempeño. Muchos de los operarios se sienten intimidados por el analista que debe registrar los tiempos de cada tarea
  • 5. 66 WWW.METALACTUAL.COM ADMINISTRACIÓN periódicamente; en consecuencia, algunos aceleran su labor para mos- trar altos desempeños y otros, por la ansiedad y el nerviosismo, pueden cometer errores involuntarios, que perjudican el tiempo final. El especialista a cargo del estudio debería empezar por socializar su labor e involucrar a los trabajado- res, buscar que ellos participen ac- tivamente, que describan la manera cómo realizan la tarea y ganar su confianza; en últimas, hay que escu- char al trabajador pues él es quien más sabe del proceso. Es muy importante respetar y va- lorar el trabajo del operario y que él se sienta reconocido. De hecho, por más maestrías y doctorados que pueda tener un ingeniero, nunca sa- brá más sobre una operación especí- fica que aquel trabajador que cuen- ta con años de experiencia y efectúa la misma tarea diariamente. No hay que subestimar el conocimiento y, si es posible, conviene establecer estímulos durante y después de la realización del análisis de tiempos y movimientos. Estos estudios se aplican con el personal calificado. El trabajador calificado que tiene las aptitudes físicas para su labor y que posee la inteligencia y la instrucción requeri- das para efectuar el trabajo, según normas de seguridad, cantidad y calidad. Los estudios de tiempo se deberían hacer, en lo posible, con varios tra- bajadores calificados, y es preferible elegir a los operarios más represen- tativos, que son aquellos que do- minan su oficio, pero que no son considerados como los más rápidos o lentos del grupo. En suma, el tra- bajador representativo es aquel que tiene una destreza y desempeño que corresponden al promedio del grupo estudiado. El análisis del trabajo debe incluir los factores externos e internos que afectan el rendimiento del ser humano, entre ellos, la fatiga y los descansos. El analista debe establecer algún me- dio para evaluar el ritmo de trabajo del operario que observa y situarlo con relación al ritmo normal. Dentro de la evaluación, hay que considerar las variaciones del tiempo que pue- den deberse a factores que dependan del operario o que sean ajenos a su voluntad. Entre estos figuran: Factores que dependen del operario: • Variaciones aceptables de la calidad del producto. • Variaciones debidas a su pericia. • Variaciones debidas a su estado de ánimo particularmente con respecto a su empresa. Factores que no dependen del operario • Variaciones de la calidad u otras ca- racterísticas del material utilizado, aunque sea dentro de los límites de tolerancia previstos. • La mayor o menor eficacia de las he- rramientas o del equipo dentro de su vida útil normal. • Los pequeños cambios inevitables en los métodos o condiciones de ejecución. • Las variaciones de la concentración mental necesaria para ejecutar cier- tos elementos. • Los cambios de clima y otros fac- tores del medioambiente, como luz, temperatura, etc. Estas variaciones pueden neutrali- zarse haciendo suficientes estudios como para obtener una muestra de tiempo representativa. Es sorprendente el desaprovecha- miento que se hace de estos ins- trumentos y, más aún, del tiempo improductivo que afecta a los pro- cesos de manufactura en la metal- mecánica nacional; la mayoría de las MiPyme del sector nunca han aplicado la medición del trabajo, de modo que, o no se sospecha del costo de la improductividad o los colombianos lo consideran un elemento inevitable que no tiene solución. Pero, una vez se conoce la exis- tencia del tiempo perdido y se averiguan sus causas se pueden tomar medidas para reducirlo y eliminarlo, e incluso, intervenir positivamente todas las áreas de la empresa. Desde esta perspecti- va, la medición de la productividad se convierte en uno de los mejores instrumentos para el análisis de las debilidades y fortalezas de la organización. En efecto, el estudio de tiempos deja al descubierto las deficiencias del trabajo, de los materiales y de los métodos de fabricación; del personal e incluso de las decisiones de la gerencia. Es probable que un estudio bien aplicado muestre las fallas de los trabajadores y de la misma dirección, y por eso suele encontrar oposición y resistencia, ya que implica un cambio cultural en todos los estamentos de la em- presa. Fuentes • Luis Fernando Pinilla. Ingeniero Industrial. Profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. luis.pinilla@escuelaing.edu.co Foto:www.businessnewsdaily.com