SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Ciencias Sociales
SECUNDARIA
DÍA A DÍA
EN EL AULA 3
Proyecto Crecemos juntos
Presentación del proyecto Crecemos juntos
El área de Ciencias Sociales en el proyecto
editorial
• Lineamiento curricular
• Fortalezas del área
• Secuencia de conocimientos ciclo VII
(3.°, 4.° y 5.° grado)
• Materiales para el estudiante y el docente
• Portal digital del docente
Guiones didácticos de las unidades 1 a la 9:
• Presentación de la unidad y recursos
• Programación curricular
• Reproducción del Texto escolar y del
Libro de actividades
• Sugerencias didácticas
– Competencias, capacidades
y desempeños precisados
– Información complementaria
– Estrategias metodológicas para
desarrollar capacidades
– Textos para profundizar en el tema
– Pautas para desarrollar la competencia
ciudadana y el juicio crítico
– Pautas para orientar el trabajo de
las páginas finales de evaluación
y proyectos
– Orientaciones para el uso de los
materiales digitales
Los seres vivos
1 La época del absolutismo
PROGRAMACIÓN
Sugerencia de temporalización: 5 semanas
Texto escolar y Libro de actividades Solo Texto escolar Solo Libro de actividades
Competencias Capacidades Desempeños Desempeños precisados Conocimientos
Construye
interpretaciones
históricas.
• Interpreta críticamente
fuentes diversas.
• Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de
diversas fuentes históricas que permiten entender las
épocas comprendidas desde el desarrollo del absolutismo
(ss. xvii y xviii) hasta las revoluciones liberales (s. xix)
y desde la organización del Virreinato (s. xvii) hasta el
surgimiento de la República peruana.
• Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas
fuentes y complementa la información que brindan sobre
un mismo aspecto de un hecho o proceso histórico, desde
el desarrollo del absolutismo (ss. xvii y xviii) hasta las
revoluciones liberales (s. xix) y desde la organización del
Virreinato (s. xvii) hasta el surgimiento de la República
peruana.
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso
histórico y recurre a ellas sistemáticamente.
• Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias e ideologías.
• Identifica cuáles son las características de la fuente y la finalidad de su producción.
• Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos.
• El Antiguo Régimen
Características del
Antiguo Régimen
La sociedad estamental
La crisis demográfica
del siglo xvii
Una economía
agropecuaria
La industria
y el comercio
Las doctrinas
económicas
El sistema político
del absolutismo
Francia: el Estado
absolutista modelo
La guerra de los Treinta
Años
La decadencia española
Las revoluciones
inglesas
• La Ilustración
La revolución científica
en el siglo xvii
Las bases del
pensamiento ilustrado
La expansión
de la Ilustración
Los teóricos políticos
de la Ilustración
Los avances
tecnológicos
Las reformas ilustradas
Los déspotas ilustrados
Europa y el mundo
Asia entre los siglos
xvii y xviii
• La Revolución Industrial
El crecimiento
demográfico
• Comprende el tiempo
histórico.
• Explica los cambios y permanencias que se presentan en
la forma de vida de las personas como consecuencia de
ciertos hechos o procesos históricos, desde el desarrollo
del absolutismo (ss. xvii y xviii) hasta las revoluciones
liberales (s. xix) y desde la organización del Virreinato
(s. xvii) hasta el surgimiento de la República peruana.
• Identifica diversos hechos o procesos históricos que
ocurren en tiempos similares, desde el desarrollo del
absolutismo (ss. xvii y xviii) hasta las revoluciones liberales
(s. xix) y desde la organización del Virreinato
(s. xvii) hasta el surgimiento de la República peruana.
• Identifica la coincidencia en el tiempo de sociedades con desarrollos distintos.
• Explica que cambio y progreso no son sinónimos en el devenir histórico.
• Elabora explicaciones
sobre procesos históricos.
• Explica hechos, procesos o problemas históricos que
ocurrieron desde el desarrollo del absolutismo (ss. xvii y
xviii) hasta las revoluciones liberales (s. xix) y desde la
organización del Virreinato (s. xvii) hasta el surgimiento
de la República peruana, a partir de la formulación
de preguntas y la distinción entre detonantes, causas
(estructurales y coyunturales) y consecuencias utilizando
términos históricos.
• Formula preguntas, distingue entre detonantes, causas
(estructurales y coyunturales) y consecuencias, y utiliza
términos históricos al elaborar explicaciones sobre hechos,
procesos o problemas históricos que ocurrieron desde
el desarrollo del absolutismo (ss. xvii y xviii) hasta las
revoluciones liberales (s. xix) y desde la organización del
Virreinato (s. xvii) hasta el surgimiento de la República
peruana.
• Aplica conceptos históricos abstractos.
• Comprende conceptos que han sido dinámicos a lo largo de la historia.
• Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos.
• Explica cómo las corrientes de pensamiento influyen en los acontecimientos históricos.
• Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias
diversas.
• Ejemplifica algunas conexiones entre las causas de un hecho, sus consecuencias
y los cambios que produce.
• Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos –sociales,
económicos, políticos, culturales– en hechos posteriores o en la actualidad.
• Comprende la complejidad de los conceptos históricos y cómo los conceptos abstractos
y generales se relacionan con conceptos menos englobantes.
Esta unidad está orientada a analizar los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales que caracterizaron el
periodo del absolutismo en Europa. Asimismo, pone énfasis en los procesos que impulsaron la Ilustración y el impacto del
desarrollo industrial experimentado por países como Inglaterra, Francia y Alemania desde fines del siglo xviii.
En la página Aprendemos a ser ciudadanos, se propicia la reflexión en torno al bajo nivel de aceptación que tiene el
sistema democrático entre los peruanos, analizando los riesgos que supone para la estabilidad democrática la pérdida de
la institucionalidad y el optar por formas de gobierno basadas en el autoritarismo.
PRESENTACIÓN
ESQUEMA
El Antiguo Régimen La Ilustración
La Revolución
Industrial
El arte barroco
Técnicas
– Analizar un gráfico de
líneas
– Analizar una obra
arquitectónica
– Analizar una escultura
Compartimos lo
que sabemos
El Estado y la
concentración
del poder
La época del absolutismo
Actividades
de integración
El absolutismo
del siglo XVIII y
la concentración
del poder
Organizamos
la información
– El cuadro sinóptico
Reforzamos: Actividad
de investigación
– Delimitación del tema
de investigación y
planteamiento del
problema
Comprobamos
lo aprendido
¿Cuál era la situación
sociopolítica de las
mayorías durante
el predominio del
absolutismo europeo?
RECURSOS
Santillana Digital
Secuencia digital: El poder de los reyes
Para empezar
Introducción del tema
¿Qué aprenderé?
Muestra las capacidades
y habilidades que logrará
el estudiante a partir
del desarrollo del tema
presentado.
Compruebo lo que sé
Actividad interactiva:
Contiene preguntas abiertas
sobre saberes previos.
Pirámide social del
Antiguo Régimen
Animación: Identificación
de la pirámide social del
Antiguo Régimen.
El poder político de los reyes
Animación: Explicación del
absolutismo.
Análisis de casos 1
Actividad interactiva: Análisis
de la pobreza y hambruna
durante el Antiguo Régimen.
El Rey Sol
Animación: Identificación
de los símbolos del poder
del rey.
El Palacio de Versalles
Video: Análisis de las
características del Palacio
de Versalles.
Análisis de casos 2
Actividad interactiva: Análisis
de las costumbres del rey.
El despotismo ilustrado
Animación: Identificación
de los representantes del
despotismo ilustrado.
Los salones franceses
y las tertulias
Animación: Identificación de
algunos pensamientos como
los de Voltaire, Montesquieu
y Rousseau.
Aplico lo aprendido
Actividad interactiva:
Aplicación de lo aprendido
a través de diversas
actividades.
Actividad de extensión
Proyecto en red: Elaboración
de una presentación en
Storify sobre la vida de Luis
XIV (trabajo colaborativo y
uso de las TIC).
Compruebo lo que aprendí
Actividad interactiva:
Evaluación
Metacognición
Actividad interactiva:
Metacognición
Libromedia
Texto escolar Libro de actividades
Páginas de desarrollo
Actividad
– Para iniciar Documentos
para
profundizar
(1 al 18)
Aprendemos
a ser
ciudadanos
Insatisfacción
con la
democracia y
autoritarismo
Para finalizar
– Sintetizamos
– Reforzamos
– Ampliamos
41
40
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
1
Unidad
1
TEXTO ESCOLAR
TEXTO ESCOLAR
COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS
El Estado y la concentración del poder
Una de las características esenciales de nuestra democracia es
la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Si bien
en algunos periodos de nuestra historia han existido regímenes
autoritarios, la democracia ha persistido porque es el único sistema
político que ha logrado asegurar las libertades de los ciudadanos a
través de un efectivo sistema de control de los poderes.
Estas características de la democracia difieren de las que
prevalecían durante el absolutismo europeo del siglo XVIII. Los
monarcas del Antiguo Régimen consideraban que la mejor forma
de gobernar era concentrando el poder en sí mismos y su entorno
más cercano. A partir de esta perspectiva, construyeron estructuras
estatales que dependían totalmente de ellos y en las cuales los
derechos de las corporaciones y de los individuos estaban sujetos a
la voluntad del monarca. En la actualidad, aún persisten tendencias
políticas que buscan concentrar el poder, lo cual es un peligro para
la vida en democracia.
¿De qué manera la concentración del poder afecta la vida de los ciudadanos?
• ¿En nuestra historia reciente, conoces casos de concentración del poder?
Si es así, ¿qué efectos tuvieron en nuestro sistema político?
• ¿Cómo podemos evitar la concentración del poder?
Si todo el poder se concentra en una sola
persona o partido, los derechos de quienes no
piensan como ellos quedan limitados.
Además, eso también facilita el
desarrollo de la corrupción, pues
cuando no hay control entre los
poderes, la fiscalización se debilita.
Tienen razón. Por eso, los ciudadanos
debemos estar siempre vigilantes
para evitar que nuestros gobernantes
concentren todo el poder.
UNIDAD 1 9
Shutterstock
PE0000000001400 TE_CS3_008_015U1s_8683.indd 9 5/3/17 1:26 PM
1
APRENDEREMOS A…
Comprender el tiempo histórico, interpretar críticamente
fuentes históricas diversas y elaborar explicaciones histó-
ricas sobre el desarrollo del absolutismo, la Ilustración y la
Revolución Industrial entre los siglos XVII y XVIII, así como los
efectos de dichos procesos en la sociedad y la cultura.
De esa manera, lograremos construir interpretaciones
históricas sobre los procesos estudiados. Todo ello a partir
del análisis de las causas y efectos de la concentración del
poder en el Estado.
La época del absolutismo
Desfile militar que conmemora el 60.° aniversario del armisticio que puso fin
a la guerra de Corea. Lo preside el dictador norcoreano Kim Jong-un.
8
PE0000000001400 TE_CS3_008_015U1s_8683.indd 8 5/3/17 1:26 PM
PROGRAMACIÓN
Competencias Capacidades Desempeños Desempeños precisados Conocimientos
Gestiona
responsablemente
los recursos
económicos.
• Comprende las relaciones
entre los sistemas
económico y financiero.
• Explica cómo las empresas y las familias toman decisiones
económicas y financieras considerando indicadores
económicos, y qué factores influyen en la oferta y la
demanda.
• Explica los diversos modelos económicos y sus características. La Revolución Industrial:
características y etapas
Los inicios de la
industrialización
Gran Bretaña, primer
país industrializado
El liberalismo económico
El sistema económico
capitalista
• El arte barroco
El Barroco: un arte
al servicio del poder
Origen y características
del Barroco
La arquitectura
La escultura
La pintura
Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común.
• Delibera sobre asuntos
públicos.
• Delibera sobre asuntos públicos cuando sustenta su
posición a partir de la contraposición de puntos de vista
distintos del suyo y del análisis de las diversas posturas y
los posibles intereses involucrados.
• Explica la relación entre democracia como sistema político y democracia como forma de
vida.
• Sustenta su opinión sobre los principios democráticos en los fundamentos de la
institucionalidad nacional e internacional.
Lee diversos tipos
de texto en lengua
materna.
• Obtiene información de
un texto escrito.
• Integra información explícita en distintas partes del texto
o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.
• Elabora organizadores gráficos y resume el contenido de un texto con estructura
compleja y vocabulario variado.
Propósito de la apertura
La apertura de la unidad está orientada a analizar las diferencias entre las democracias modernas,
basadas en la división de poderes, y el estilo de gobierno de los monarcas absolutistas europeos del
siglo xviii, quienes concentraron en su persona todas las atribuciones del Estado. La apertura busca,
además, recalcar la persistencia en la actualidad de modelos de Gobiernos basados en tendencias
autoritarias, que atentan contra el estilo de vida democrático de los países.
Sugerencias didácticas
Solicitar a los estudiantes que observen la imagen de la apertura de la unidad y recuperar sus
saberes previos acerca del dictador norcoreano Kim Jong-un y su estilo de gobierno. Comentarles
que asumió el poder a fines del 2011, extendido a la tercera generación el régimen autocrático
iniciado por su abuelo Kim Il-sung. Explicarles que el régimen político de Corea del Norte se basa en
el control del Estado que ejerce el Partido del Trabajo de Corea (PTC), con una ideología que fusiona
el marxismo leninismo con el nacionalismo norcoreano. Animarlos a buscar noticias en internet y a
dialogar sobre la política internacional que viene desplegándose por este país.
Animar a un voluntario a leer el texto “El Estado y la concentración del poder” de la página 9. Luego,
plantearles las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se relaciona el sistema democrático con el establecimiento de las libertades ciudadanas?
• ¿En qué se basó el tipo de gobierno que establecieron los monarcas absolutistas europeos del
siglo xviii?
• ¿De qué manera se manifiestan este tipo de tendencias absolutistas en la actualidad? Propongan
ejemplos.
• ¿Qué peligros supone para las democracias modernas la persistencia de tendencias políticas
autoritarias?
Solicitarles que lean la sección “Compartimos lo que sabemos”, así como el diálogo de los jóvenes
de la página 9. Luego, pedirles que expresen sus opiniones y respondan las preguntas planteadas al
final de la sección.
Comentarles que, a lo largo del siglo xx, la política de nuestro país se ha caracterizado por la
persistencia de largos periodos de dictaduras civiles y militares, con breves aperturas democráticas.
Animarlos a realizar el mismo balance en lo que va del presente siglo.
PÁGINAS INICIALES Texto escolar (págs. 8 y 9)
43
42
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
1
TEXTO ESCOLAR
• El clero. Sus miembros conformaban el estamento
con mayor instrucción. En los países católicos te-
nían un gran poder económico por las propiedades
y rentas de la Iglesia. Sin embargo, existían diferen-
cias entre los dos grupos existentes:
– El alto clero. Formado por cardenales, arzobis-
pos, obispos, abades y otros dignatarios que te-
nían un estilo de vida similar a la aristocracia.
– El bajo clero. Formado por párrocos, curas, frai-
les, etc., que vivían de forma modesta; algunos
eran muy pobres.
Los sectores no privilegiados
Estaban formados por la gran mayoría de la pobla-
ción. Según el sistema estamental, la función de estos
grupos era la de mantener la sociedad a través del
pago de impuestos y el trabajo en actividades pro-
ductivas. Se distinguían dos grandes grupos:
• La burguesía. Constituía el grupo social que ma-
nejaba la economía de las ciudades. En su nivel más
alto, estaban los funcionarios estatales, profesio-
nales, comerciantes prósperos y banqueros. En el
nivel inferior, estaban los pequeños comerciantes y
los artesanos. Aunque tenían poder económico, ca-
recían de prestigio social y poder político. Por ello,
muchos burgueses trataban de acceder a la nobleza
comprando títulos nobiliarios o casándose con no-
bles con problemas económicos.
• El pueblo. Estaba compuesto por el resto de los
estratos sociales no privilegiados y conformaba la
mayoría de la población. Dentro de este estamento
había grandes diferencias sociales y económicas.
Los campesinos formaban el grupo más numeroso
(más del 80% de la población). Este sector era el
más expuesto a las grandes hambrunas y epide-
mias, y sufría la explotación de los señores y del
Estado por la imposición de cargas tributarias cada
vez más elevadas.
La crisis demográfica del siglo XVII
Durante el siglo xvii, la sociedad europea experimen-
tó un brusco decrecimiento demográfico Doc. 2.
El descenso fue mucho más pronunciado en Euro-
pa central y oriental, principalmente en Alemania.
Entre los factores de este descenso se encontraban
las epidemias, que afectaron a casi todos los países
europeos; las guerras, en especial en Alemania, y las
hambrunas, causadas por las malas cosechas perió-
dicas y la destrucción de los cultivos en las guerras.
Una economía agropecuaria
Hasta el siglo xvii, la mayor parte de la población
europea se dedicaba a la agricultura. En general, era
una producción de subsistencia en tierras poco férti-
les. La mayor parte de los cultivos estaba constituida
por cereales, que eran la base de la dieta. También se
cultivaban productos destinados al comercio, como la
vid o el olivo, en las zonas mediterráneas. La agricul-
tura dependía en gran medida del clima, por lo que
periódicamente se producían crisis de subsistencia y
periodos de hambre en los que crecían las tensiones
sociales.
En este tiempo, la producción agrícola disminuyó
drásticamente entre otros factores por el descenso
de la población, que dejó sin cultivar grandes exten-
siones de tierra, y por el agotamiento de los suelos
originado por métodos de cultivo deficientes. Esto
causó, a su vez, la caída de los precios de los produc-
tos agrícolas.
La propiedad de la tierra
La tierra estaba básicamente en poder de los esta-
mentos privilegiados, que poseían cerca del 40% de
la superficie cultivable. El resto de las propiedades
estaba en manos de la burguesía o eran tierras comu-
nales de los ayuntamientos; había pocas tierras a la
venta y los pequeños propietarios eran una minoría.
Los campesinos que no poseían tierras estaban so-
metidos al régimen señorial, es decir, eran siervos
de un señor que les permitía trabajar una parte de
sus tierras para su sustento a cambio de su trabajo
gratuito ciertos días de la semana y al pago de una
renta. Además, los campesinos debían pagar nume-
rosos impuestos tanto a la Iglesia como a la monar-
quía, lo que acabó generando un gran descontento
en el campo.
Inglaterra y Holanda fueron los países que lograron
mayores avances en la agricultura en el siglo XVIII:
se abandonó la técnica del barbecho con la consi-
guiente intensificación de la producción gracias al
uso generalizado de fertilizantes; se cultivaron nue-
vos productos y se cercaron las grandes propiedades,
en las que se empezó a utilizar máquinas. A fines de
siglo, en Inglaterra se desarrollaron nuevas mejoras
técnicas que configuraron una auténtica “revolución
agrícola”: introducción de arados de acero, uso de
abonos químicos, cultivo de plantas forrajeras, mejo-
ra de la calidad del ganado, etc.
UNIDAD 1 11
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
PE0000000001400 TE_CS3_008_015U1s_8683.indd 11 5/3/17 1:26 PM
¿Por qué crees que en muchos
países han sobrevivido las
monarquías? ¿Algunas de ellas
son absolutistas?
1
Fiesta en un jardín, obra de Charles Flipart. En
este cuadro, se representa el lujo de un baile
cortesano durante el Antiguo Régimen.
PARA INICIAR
Entre los siglos xvi y xviii, Europa se rigió por un sistema social, econó-
mico y político jerarquizado, conocido como el Antiguo Régimen.
Características del Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen tuvo tres características principales:
• En lo social, se basó en un sistema de procedencia feudal que dividía
a la población en estamentos o grupos organizados en una escala je-
rárquica vertical.
• En lo económico, se sustentó en el desarrollo del sector primario,
básicamente la agricultura, aunque el comercio empezó a ganar una
creciente importancia.
• En lo político, siguió el modelo de la monarquía absoluta, basada en
la concentración del poder en el rey y la centralización del sistema ad-
ministrativo. En el siglo xviii, los monarcas absolutos –influenciados
por las ideas ilustradas– evolucionaron hacia una forma política más
elaborada: el absolutismo ilustrado.
La sociedad estamental
La sociedad estamental era la forma de organización social caracterís-
tica del Antiguo Régimen. Este sistema dividía a la sociedad en tres
estamentos: nobleza, clero y pueblo llano Doc. 1. La sociedad estamental
tenía dos características básicas:
• El inmovilismo vertical, por el que un representante del pueblo no
podía ascender y pertenecer a la nobleza, salvo excepciones. De esta
manera, los miembros de la nobleza y el clero se aseguraban el mo-
nopolio del poder.
• La legalidad del privilegio, que permitía a los estamentos acomo-
dados tener beneficios frente al resto de los grupos sociales, como no
pagar impuestos, disfrutar de leyes particulares, etc.
Los estamentos privilegiados
Los dos estamentos privilegiados fueron la nobleza y el clero.
• La nobleza era una minoría compuesta por menos del 1% de la po-
blación europea. Los nobles mantenían un reconocimiento adquirido
a través de valores sociales como el honor y la pureza del linaje. Se
distinguían dos grupos:
– La alta nobleza. Formada por las grandes familias de la aristo-
cracia, con gran poder político y económico (duques, marqueses,
condes, etc.). Dentro de ella se distinguía a la “nobleza de toga”,
formada en torno a la corte y a la administración del Estado.
– La baja nobleza. Conformada por la pequeña nobleza rural y
los caballeros, que eran nobles por ascendencia familiar, pero no
disponían de poder económico.
El Antiguo Régimen
10
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001400 TE_CS3_008_015U1s_8683.indd 10 5/3/17 1:26 PM
Explicarles de qué manera la crisis económica y las guerras afectaron la
estabilidad política de los Estados europeos durante el periodo absolutista.
Destacar que durante dicho periodo el pueblo se vio afectado por la crisis
agraria, la cual provocó hambrunas, desnutrición, enfermedades y muerte
entre la población europea.
Explicarles que durante este periodo se produjo un declive de la economía
que afectó a todos los sectores económicos, especialmente al agrícola. Esta
crisis fue un momento clave en la transición del feudalismo al capitalismo. Los
países que salieron fortalecidos de ella se encaminaron hacia las revoluciones
burguesas, la Revolución Industrial y al desarrollo capitalista. Por el contrario,
los países que salieron en peores condiciones de la crisis perdieron su
posición predominante en Europa.
Antes de desarrollar la actividad 1 de la página 8, explicarles que en el
Antiguo Régimen los estamentos constituían grupos cerrados a los que se
accedía fundamentalmente por nacimiento. Luego, pedirles que respondan
las siguientes interrogantes:
• ¿Cómo se organizaba la sociedad en el Antiguo Régimen? ¿Por qué?
• ¿Cuáles eran los privilegios de la nobleza y el clero? ¿Qué limitaciones
presentaba el resto de la sociedad?
Para completar la pirámide social de la actividad 1 de la página 8, pedirles
que identifiquen los estamentos privilegiados (nobleza y clero) y los no
privilegiados (burguesía y campesinos). Luego, animarlos a relacionarlos con
las imágenes de la pirámide.
Para trabajar la actividad 2 de la página 9, solicitarles que analicen cómo
afectaron las epidemias a los países europeos del siglo xvii. Luego, pedirles
que relacionen las consecuencias de la epidemia de la peste en la imagen
propuesta de la actividad.
Para realizar la actividad 3 de la página 9, pedirles que mencionen los
factores que causaron la crisis demográfica del siglo xvii y que respondan las
siguientes preguntas:
• ¿Cómo evolucionó la población de los principales países europeos entre
1600 y 1800?
• ¿Qué factores consideran que favorecieron el crecimiento demográfico de
los países europeos hacia fines del siglo xvii?
Animarlos a elaborar un mapa conceptual con las características del Antiguo
Régimen utilizando la herramienta en línea GoConqr. Para ello, ingresar al
siguiente enlace: https://www.goconqr.com/es/
Pedirles que expliquen la caída de la producción agrícola y respondan las
siguientes interrogantes: ¿Qué factores causaron el empobrecimiento de la
sociedad? ¿Qué consecuencias provocó?
Texto escolar (págs. 10 y 11) Libro de actividades (págs. 8 y 9)
Competencia Capacidades Desempeños precisados
Construye
interpretaciones
históricas.
Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos.
• Aplica conceptos históricos abstractos.
(Actividad 1)
• Comprende conceptos que han sido
dinámicos a lo largo de la historia.
(Actividad 1)
• Elabora hipótesis que explicarían problemas
históricos. (Actividades 2 y 3)
Interpreta
críticamente
fuentes
diversas.
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar
sobre un determinado hecho o proceso
histórico y recurre a ellas sistemáticamente.
(Actividades 2 y 3)
Sugerencias didácticas
Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre las preguntas planteadas en el
apartado “Para iniciar” de la página 10. Animarlos a desarrollar una lluvia de
ideas en la pizarra acerca de los países que mantienen formas de Gobierno
monárquicas. Luego, explicarles los cambios y permanencias políticas en
algunos de dichos países con relación al periodo absolutista.
Animarlos a leer las páginas 10 y 11, y pedirles que respondan las siguientes
preguntas: ¿Cuáles fueron las principales características del Antiguo
Régimen? ¿En qué se basó la organización de la sociedad estamental?
¿Qué factores provocaron la crisis demográfica del siglo xvii? ¿Cuál fue la
importancia de la economía agropecuaria en Europa durante este periodo?
Explicarles las bases sociales, económicas y políticas que caracterizaron
el Antiguo Régimen, recalcando las grandes desigualdades jurídicas que
existían entre los grupos privilegiados y los sectores populares.
Pedirles que expliquen los siguientes conceptos con relación a la sociedad
estamental del Antiguo Régimen:
Inmovilismo
vertical
Legalidad del
privilegio
Destacar que la división social en estamentos justificaba la necesidad de
ordenar la sociedad sobre la base de la especialización en la función: el clero
servía a Dios, los militares y las autoridades defendían al Estado y el pueblo
trabajaba para sostener a todos.
Comentarles que la burguesía carecía de privilegios, pero tenía gran poder
económico, lo que en ocasiones le permitía emparentarse con la nobleza
empobrecida.
El Antiguo Régimen
Proponga a los
estudiantes que busquen
información sobre la
situación de la mujer en el
Antiguo Régimen. Luego,
animarlos a realizar un
informe en su cuaderno.
45
44
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
1
LIBRO DE ACTIVIDADES
Tema 1: El Antiguo Régimen
Interpreto críticamente fuentes diversas
La crisis demográfica del siglo XVII
2 Lee la información “La crisis demográfica del siglo XVII” de la página 11 del Texto
escolar. Luego, observa la imagen de la derecha y responde las preguntas.
• ¿A qué personajes se observan?
________________________________________________________________
• ¿Qué características presentan?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
• ¿En qué contexto se produjo la obra?
________________________________________________________________
• ¿Qué factores provocaron la crisis demográfica en Europa durante el siglo XVII?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3 Analiza el Doc. 2 de la página 15 del Texto escolar. Luego, aplica la técnica para
analizar un gráfico de líneas.
Ficha de análisis
1. Título: _________________________________________________________________
2. Ejes:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. Líneas:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. Longitud y progresión de las líneas:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. Explicación:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Técnica
Analizar un gráfico
de líneas
Para analizar un gráfico de
líneas, se deben considerar los
siguientes aspectos:
1. El título.
2. Los ejes y lo que representan.
3. La(s) línea(s) y lo que
representa(n).
4. La longitud y progresión de
la(s) línea(s). Se deben tomar
en cuenta los picos más altos
y los más bajos.
5. La explicación del gráfico.
Se debe determinar qué
quiere explicar el gráfico
a través de las líneas y su
progresión.
La epidemia de la peste (siglo XVII).
UNIDAD 1 9
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Varones y mujeres adultos, niños y médicos.
La mayoría de las personas se ven enfermas y postradas, evidencia propia
del mal que las aqueja.
En el contexto en el que la epidemia azotaba a Europa.
Las epidemias, las guerras y las hambrunas causadas por las malas
cosechas y la destrucción de los cultivos.
El eje horizontal representa los años tomados en cuenta; el eje vertical, la cantidad de
habitantes (en millones).
La evolución demográfica europea
Las líneas representan, en diferentes colores, cada uno de los países analizados:
Francia (anaranjado), Rusia (azul), Alemania (rosado), Italia (morado), España (rojo) e
Inglaterra (verde).
Todas las líneas están presentes desde el inicio hasta el fin del gráfico, a excepción
de la que representa a Francia. El comportamiento de las líneas es variado y, por lo
general, siempre va en ascenso.
Todos los países de Europa mostraron un notable crecimiento demográfico entre los
años 1600 y 1800, a excepción de Alemania, que experimentó un profundo descenso
de la población entre los años 1600 y 1700.
Michele
Di
Piccione
PE0000000001403 LA_CS3_008_017U01s_9090.indd 9 6/15/17 9:24 AM
1 La época del absolutismo
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
La sociedad estamental
1 En el Texto escolar, revisa la información “La sociedad estamental” de las
páginas 10 y 11 y el Doc. 1 de la página 15. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Analiza y responde.
− ¿Cuáles fueron las principales características de la sociedad estamental?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
− ¿En qué consistía el principio de legalidad del privilegio?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
• Completa el esquema de pirámide sobre los estamentos sociales en el Antiguo
Régimen.
Separación entre los privilegiados y el pueblo llano
8
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Una marcada división entre los grupos sociales, con escasa movilidad social y concentración
de privilegios en los estamentos minoritarios (nobleza y clero).
En la situación jurídica que le permitía al clero y a la nobleza acceder a una serie de
derechos frente a la mayoría de la sociedad (pueblo), como el derecho a gobernar o el estar
eximidos del pago de impuestos.
Baja nobleza: noblezas
rurales, caballeros.
Burguesía: funcionarios
estatales, profesionales,
comerciantes, banqueros.
Pobres:
campesinos,
jornaleros,
trabajadores
urbanos, etc.
Bajo clero: párrocos,
curas, frailes, etc.
Niveles
modestos:
artesanos,
labradores con
tierras, etc.
Rey
Alta nobleza: príncipes,
duques, marqueses, etc.
Alto clero: cardenales,
arzobispos, obispos,
abades.
PE0000000001403 LA_CS3_008_017U01s_9090.indd 8 6/15/17 9:24 AM
El Antiguo Régimen
Compartir el siguiente fragmento y generar el diálogo sobre los aspectos más
resaltantes del reinado de Luis XIV.
El largo reinado de Luis XIV
Conocido como el Rey Sol, era hijo de Luis XIII y de Ana de Austria. Tras la muerte
de su padre, cuando él tenía casi cinco años, inició su reinado bajo la regencia de
su madre, pero en realidad el poder recayó en las manos del primer ministro, el
cardenal Giulio Mazarino. Tras el fin de la guerra con España (1659), se realizó su
matrimonio concertado con María Teresa, hija de Felipe IV de España (1660).
En 1661, asumió el trono tras la muerte de Mazarino. Gobernó autoritariamente
durante más de 50 años. Como su reinado coincidió con la época de mayor
esplendor cultural de Francia, a este periodo se le ha denominado siglo de Luis
XIV. Surgió un gran número de poetas, filósofos, artistas y eruditos que llamó a
su Corte. Durante su gobierno también se reorganizaron las finanzas, floreció la
economía y el ejército llegó a ser el más poderoso de Europa.
Sin embargo, a causa de las constantes campañas militares y el derroche de la
Corte, al final de su reinado comenzó la decadencia. Como sobrevivió a su hijo
mayor y al hijo de este, tras su muerte, en 1715, le sucedió en el trono su bisnieto,
que reinó como Luis XV. (“Luis XIV”, 2009, párrs. 1-3)
Para responder las preguntas de la actividad 4 de la página 10, solicitarles
que analicen las características de la industria y el comercio durante el
Antiguo Régimen. Luego, pedirles que identifiquen sus limitaciones y
potencialidades.
Antes de realizar el cuadro comparativo de la actividad 4 de la página 10,
indicarles que expliquen con sus propias palabras en qué consistían las
doctrinas del mercantilismo y la fisiocracia. Luego, animarlos a discutir sobre
las diferencias que proponían con relación al desarrollo económico durante el
periodo de estudio.
Para desarrollar la actividad 5 de la página 10, solicitarles que identifiquen las
ideas clave de las teorías de Jacques Bossuet y Thomas Hobbes sobre la
justificación del sistema absolutista. Luego, pedirles que expliquen cómo se
relaciona el pensamiento de ambos teóricos con los siguientes conceptos:
• Bossuet: poder divino, soberanía, voluntad.
• Hobbes: paz social, estabilidad política, poder.
Pedirles que analicen el siguiente enunciado: “Dios estableció a los reyes
como sus ministros, y reina a través de ellos sobre los pueblos”. Luego,
fomentar el diálogo a partir de esta interrogante: ¿La afirmación anterior
justifica el poder absoluto de los reyes? ¿Por qué?
Para desarrollar los talentos
Animar a los estudiantes a analizar la vida de Luis XIV y a elaborar cuatro viñetas
que representen los momentos de mayor trascendencia de su reinado. Para ello,
invitarlos a buscar información en internet de diversas fuentes (artículos, pinturas,
videos, etc.). Motivar la actividad presentando un fragmento del documental “Luis
XIV” de History Chanel; para ello, ingresar al siguiente enlace: https://goo.gl/hkcipS.
Texto escolar (págs. 12 y 13) Libro de actividades (pág. 10)
Competencia Capacidad Desempeños precisados
Construye
interpretaciones
históricas.
Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos.
• Aplica conceptos históricos abstractos.
(Actividad 4)
• Explica cómo las corrientes de pensamiento
influyen en los acontecimientos históricos.
(Actividad 4)
• Comprende conceptos que han sido
dinámicos a lo largo de la historia.
(Actividad 5)
Sugerencias didácticas
Animar a los estudiantes a leer las páginas 12 y 13, y pedirles que respondan
las siguientes preguntas: ¿Qué factores limitaron la actividad comercial
y la industria? ¿Cuáles fueron las principales doctrinas económicas que
predominaron en el periodo absolutista? ¿En qué se diferenciaron las
propuestas teóricas de Bossuet y Hobbes? ¿Cuál fue la importancia de
Richelieu y Luis XIV en el fortalecimiento del absolutismo de Francia?
Explicarles los factores que limitaron el desarrollo del comercio, así como
los factores que contribuyeron a su progreso durante el periodo de estudio.
Destacar las propuestas de los mercantilistas y los fisiócratas para el
desarrollo económico de las naciones.
Destacar las principales ideas del régimen absolutista sobre el ejercicio del
poder y la administración del Estado, así como la influencia de las doctrinas
filosóficas de la época que fomentaron la consolidación de ese sistema
político.
Animarlos a explicar las diferencias entre el pensamiento político de Bossuet y
Hobbes completando el siguiente cuadro:
Jacques Bossuet Thomas Hobbes
Base del
absolutismo
Opinión
personal
Destacar las medidas políticas y económicas que se aplicaron en Francia
durante el reinado de Luis XIV para fortalecer la monarquía. Asimismo,
promover la reflexión en torno a las repercusiones sociales del régimen
absolutista.
Pedirles que expliquen la función de los cardenales Richelieu y Mazarino en la
consolidación de la hegemonía francesa.
Animarlos a elaborar un organizador gráfico sobre las principales políticas de
gobierno que se aplicaron durante el reinado de Luis XIV.
47
46
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
1
TEXTO ESCOLAR LIBRO DE ACTIVIDADES
• Thomas Hobbes (1588-1679). Este filósofo inglés
creía que el absolutismo era el único sistema po-
lítico capaz de garantizar la paz social. En su obra
Leviatán afirmó que todos los hombres son iguales
y tienen los mismos fines, pero que al buscarlos si-
multáneamente se convierten en enemigos impla-
cables. En consecuencia, para poder llevar una vida
en sociedad, debían ceder parte de sus derechos al
Estado a través de un contrato social. Por esa razón,
era necesario tener un poder fuerte que mantuviera
la paz evitando las luchas entre las personas.
Según los defensores del absolutismo, el poder del
monarca se debía caracterizar por controlar los po-
deres ajenos a la Corona (Iglesia y gremios), centrali-
zar la administración del reino y someter bajo su vo-
luntad a la nobleza, instaurar un ejército permanente
bajo su mando y reprimir la disidencia política Doc. 4.
Durante el siglo xvii se desarrollaría en casi todos los
países de Europa una lucha entre el absolutismo y
su principal opositor, el parlamentarismo. Este últi-
mo criticaba las tesis que justificaban la concentración
de todo el poder en manos del rey sin rendir cuentas
a alguien. Los parlamentaristas postulaban que el po-
der debía ser compartido entre el rey y el Parlamento
para evitar que los reyes se convirtieran en tiranos.
Francia: el Estado absolutista modelo
Después del fin de las guerras religiosas del siglo XVI,
Francia se recuperó bajo el gobierno de Enrique IV,
quien puso las bases de la futura hegemonía francesa.
En 1610 lo sucedió su hijo Luis XIII.
La época de Richelieu
En los primeros años de su gobierno, Luis XIII tuvo
que enfrentar un periodo de inestabilidad política.
Esta situación fue aprovechada por la nobleza, que
exigió la convocatoria de los Estados Generales en
1614. Ante ello, Luis XIII recurrió a la asesoría del car-
denal Armand-Jean du Plessis, cardenal-duque
de Richelieu, un hábil político a quien hizo nombrar
primer ministro, cargo que mantuvo hasta su muerte.
Richelieu tuvo como objetivos fundamentales afianzar
la autoridad real y consolidar el poder de Francia en
Europa. Para ello, sometió a la nobleza, neutralizó a
los protestantes y fortaleció el poderío militar del país.
En 1642 murió Richelieu y fue sucedido por el carde-
nal Mazarino. Al año siguiente también murió Luis
XIII y lo sucedió su hijo Luis XIV. Mazarino mantuvo
la política de Richelieu y bajo su mando culminó la
guerra de los Treinta Años.
El gobierno de Luis XIV
Cuando murió Mazarino, en 1661, Luis XIV asumió di-
rectamente el poder y decidió no elegir primer minis-
tro. Bajo su gobierno, el Estado francés se convirtió
en el modelo que seguirían los monarcas absolutos
posteriores. Asimismo, Luis XIV ejerció el gobierno
más largo de Francia, con el apoyo de ministros muy
eficaces, pero sin mucho poder. Sus principales polí-
ticas de gobierno se desarrollaron en tres áreas:
• Economía. Estuvo dirigida por Jean-Baptiste Col-
bert. Como partidario del mercantilismo, Colbert
estimuló las exportaciones, redujo las importacio-
nes, fomentó la industria nacional y mejoró el régi-
men tributario.
• Política interna. Luis XIV centralizó totalmente la
administración del reino. La nobleza, que aún man-
tenía rasgos feudales, se convirtió en cortesana,
totalmente dependiente del monarca. En la corte
de Versalles, los nobles vivían solamente para real-
zar la majestad del rey. En lo religioso, se revocó el
Edicto de Nantes.
• Política internacional. El rey basó su política ex-
terna en el principio de fronteras naturales de Fran-
cia: los Pirineos en el sur y el Rin en el este. Esto lo
llevó a iniciar varias guerras. La última se realizó
a inicios del siglo XVIII y se denominó guerra de
Sucesión española, que culminó con el Tratado de
Utrecht (1713). A través de este acuerdo, la casa real
francesa de los Borbones renunció a la unificación
de las coronas de Francia y España, y Felipe V fue
reconocido solo como rey español.
Entre los legados de Luis XIV
se encuentra el Palacio de
Versalles, que mandó cons-
truir en 1668 para que fuese el
símbolo de la monarquía más
poderosa de Europa. Además,
estimuló el desarrollo de la in-
vestigación científica al fundar
en 1666 la Academia de Cien-
cias de Francia. El monarca
francés murió en 1715 dejando
un país con un territorio en-
grandecido y respetado inter-
nacionalmente, aunque con
una economía debilitada luego
de tantos años de guerra.
Luis XIV
UNIDAD 1 13
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
PE0000000001400 TE_CS3_008_015U1s_8683.indd 13 5/3/17 1:26 PM
La industria y el comercio
La industria del Antiguo Régimen fue impulsada
principalmente por los monarcas, quienes intentaron
renovar el sistema productivo a través de las reales
fábricas. Pero estas instalaciones eran grandes talle-
res artesanales antes que industrias modernas, debi-
do a que estaban destinadas a la producción de armas
o artículos de lujo y no empleaban maquinaria ni for-
mas modernas de producción. Por otro lado, el co-
mercio estaba limitado por la lentitud, aunque diver-
sos factores contribuyeron a su progreso: la creación
de sociedades mercantiles, el avance de las técnicas
(la letra de cambio, la banca y la mejora de los trans-
portes navales), el final de la escasez monetaria y la
ampliación de los mercados.
Durante el Antiguo Régimen existían dos modalida-
des de comercio:
• El comercio exterior había tenido un gran cre-
cimiento gracias al desarrollo de los intercambios
existentes entre Europa y América. La monarquía
concedía el monopolio del comercio a una determi-
nada compañía comercial.
• El comercio interior atravesaba por dificultades
debido al control gremial, la pervivencia de dife-
rentes pesos y medidas regionales y la existencia de
aduanas interiores, lo que dificultaba el intercam-
bio comercial entre las regiones de un mismo país.
Sin embargo, esta actividad consolidó el poder eco-
nómico de la burguesía.
Las doctrinas económicas
Las dos doctrinas económicas predominantes fueron:
• El mercantilismo. Fue una teoría económica ba-
sada en la creencia de que la riqueza del mundo
era fija y que cada Estado debía conseguir la mayor
parte posible. Su objetivo fue la acumulación de me-
tales preciosos y el logro de una balanza comercial
ventajosa (que las exportaciones superaran a las im-
portaciones). Para conseguirlo, los Gobiernos desa-
rrollaron una especie de nacionalismo económico a
través de medidas como el fomento de la industria
nacional, la reglamentación de la producción y el
comercio, el apoyo a la conquista de mercados ex-
teriores y la imposición de medidas proteccionistas
para el mercado interno.
• La fisiocracia. Apareció en Francia como una
reacción ante el intervencionismo estatal del mer-
cantilismo. Según François Quesnay, su fundador,
la agricultura era la única actividad que permitía
extraer productos sin perjudicar a la fuente que los
proporcionaba. Al mismo tiempo, generaba un ex-
cedente de riqueza superior al costo de las semillas
y al trabajo del agricultor. Así, los fisiócratas favo-
recieron el desarrollo de la agricultura y estimula-
ron la iniciativa individual. Además, defendieron la
libertad de comercio y plantearon la anulación de
trabas y de impuestos.
El sistema político del absolutismo
En el sistema absolutista, todo el poder político de un
Estado se concentraba en la figura del rey Doc. 3. Por
ello, las atribuciones que habían tenido desde la Edad
Media las asambleas de representantes (Cortes en Es-
paña, Parlamento en Inglaterra, Estados Generales en
Francia) eran limitadas. Las decisiones de gobierno
las tomaba directamente el monarca con la asesoría
de sus consejeros. Algunos soberanos encargaban
las decisiones a un primer ministro, función que era
asumida por una persona de su entera confianza.
Para afianzar su autoridad, las monarquías absolu-
tas contaban con un gran aparato administrativo
constituido por funcionarios pagados por el poder
central. Ellos se hacían cargo del cobro de impuestos,
con los que se financiaban los gastos de la burocra-
cia, la corte y las guerras externas.
Los fundamentos teóricos
El absolutismo fue justificado por pensadores de la
época como los siguientes:
• Jacques Bossuet (1627-1704). Este obispo francés,
en su obra La política extraída de las Sagradas Es-
crituras, defendió que el rey era el representante de
Dios en la Tierra; por ello, todo el poder que poseía
provenía directamente de él. Así, el monarca no te-
nía que rendir cuentas de su gestión a nadie, pues al
ser intermediario entre la divinidad y los hombres
en la Tierra, era la encarnación de la ley.
La política mercantilista incentivó el comercio
en los mercados internos.
12
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Getty
Images
PE0000000001400 TE_CS3_008_015U1s_8683.indd 12 5/3/17 1:26 PM
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
La economía del Antiguo Régimen
4 Lee la información “La industria y el comercio” y “Las doctrinas económicas”
de la página 12 del Texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Analiza y responde.
− ¿Qué caracterizó el desarrollo industrial del Antiguo Régimen?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
− ¿Qué aspectos favorecieron y limitaron el comercio durante este periodo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
• Completa el siguiente cuadro sobre las doctrinas económicas del Antiguo Régimen.
Mercantilismo Fisiocracia
Base de la riqueza
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Medidas y actividades
que fomentó
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
El sistema político del absolutismo
5 En el Texto escolar, lee la información “El sistema político del absolutismo” de las
páginas 12 y 13, así como el Doc. 3 de la página 15. Luego, responde.
• ¿En qué consistió el absolutismo político?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• Según Bossuet, ¿cuál era el fundamento del poder de los monarcas absolutistas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• Según Hobbes, ¿de qué manera el absolutismo garantizaba la paz social?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
François Quesnay, fundador de
la escuela fisiocrática.
Uno de los principales
fundamentos del absolutismo
fue la idea del derecho divino
de la monarquía.
10
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
En un sistema político basado en la concentración del poder en la figura del rey, quien asumía
el control directo y absoluto sobre el gobierno, la administración, el ejército, etc.
Un sistema productivo basado en grandes talleres artesanales, en los que no se empleaban
maquinarias ni formas modernas de producción.
El comercio se vio favorecido por el progreso de la banca y los transportes navales, la ampliación
de los mercados y la mayor oferta monetaria. En cambio, el control gremial, la existencia de
diferentes pesos y medidas, así como las aduanas interiores, limitaron el comercio interno.
Jacques Bossuet defendía el origen divino del poder del rey, a quien consideraba el
representante de Dios en la Tierra.
Para Thomas Hobbes, era necesaria la existencia de un poder fuerte que regule la
convivencia social y subordine a los hombres para evitar la lucha entre las personas por
alcanzar sus propios fines.
La acumulación de metales preciosos y fomento
de las exportaciones.
La reglamentación de la producción,
el proteccionismo, la conquista de los mercados,
la industria nacional, el comercio exterior, etc.
La producción derivada de la tierra, la agricultura.
La libertad de comercio, la anulación de los
impuestos, la agricultura, entre otros.
Getty
Images
PE0000000001403 LA_CS3_008_017U01s_9090.indd 10 6/15/17 9:24 AM
Para profundizar en el tema
Los campesinos y la vida rural
La población rural dedicada a la producción agraria constituía el estamento
numéricamente más importante, sin que el gran impulso experimentado por la
población de las ciudades lo hubiera modificado sustancialmente. Del trabajo
y la productividad campesina, dependían tanto el sostenimiento alimenticio de
todos los demás como el bienestar creciente de los estamentos superiores que
obtenían ganancias de la producción agrícola. A pesar de su importancia, es
muy poco lo que la historia registra sobre el trabajo, las costumbres y la situación
social de los campesinos, pues en las fuentes históricas el campesino aparece
únicamente como un súbdito que paga tributos. [...]
Las condiciones de vida de las diversas clases de campesinos eran muy
diferentes entre sí, tanto en el aspecto legal como en el social. La vida de los
campesinos estaba determinada por la organización agraria en la cual trabajara
y por el peso de los tributos que debían pagar a los señores y los impuestos del
gobierno. Además, según las regiones y el estatus jurídico, el campesino estaba
obligado a la prestación personal de servicios y al diezmo que debía pagar a la
Iglesia.
Algunos campesinos eran libres y otros siervos; algunos muy ricos en una
posición muy similar al de la nobleza rural, y otros muy pobres, en condiciones
equiparables a las personas asalariadas sin tierras. En la época de decadencia
del sistema feudal, con la desaparición de la servidumbre en los países de
Europa occidental, el campesino alcanzó una situación más libre desde el punto
de vista jurídico; pero en los países del este, donde la servidumbre se implantó
más tardíamente que en el oeste, esta se convirtió en una nueva forma de
esclavitud. Así, en la Europa oriental, los campesinos se convirtieron en esclavos;
en la meridional, en arrendatarios con pocos derechos, y en los países de la
Europa central y occidental, podían llegar a ser copropietarios de la tierra.
El trabajo de los campesinos no se orientaba hacia el logro de beneficios, sino
que solo servía para garantizar la subsistencia. Los pocos excedentes, cuando
no eran totalmente absorbidos por los señores o por el clero, eran llevados al
mercado para adquirir a cambio los artículos de necesidad básica que ellos no
producían. No obstante, el trabajo solo constituía un aspecto de la vida rural.
Como parte integrante de su vida, los campesinos celebraban numerosas fiestas
que constituían un alivio de la monótona y pesada labor. Al igual que en el trabajo
cotidiano, en las fiestas participaban todos [...].
En los comienzos de la Edad Moderna, la estructura de la población rural se
había transformado y, para fines del siglo xvi, apareció un proletariado rural
compuesto de jornaleros subempleados y de trabajadores que se dedicaban
a actividades artesanales. Con el surgimiento del Estado moderno, cuando el
poder central se interpuso entre los campesinos y los señores feudales con sus
nuevas exigencias tributarias y normas policiales, por primera vez el trabajador
del campo fue definido como súbdito cuya tarea exclusiva era trabajar y
obedecer para garantizar la reproducción material de la sociedad. (Delgado,
2005, p. 219)
49
48
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
1
LIBRO DE ACTIVIDADES
TEXTO ESCOLAR
La guerra de los Treinta Años
Entre 1618 y 1648 ocurrió la guerra de los Trein-
ta Años, un gran conflicto continental europeo. La
guerra comenzó en Alemania debido a los enfrenta-
mientos entre católicos y protestantes. En 1618, los
habitantes de Bohemia se rebelaron contra su rey,
Fernando II, quien era católico. Este pidió ayuda al
rey de España y la revuelta fue aplastada. Sin embar-
go, los Estados protestantes alemanes apoyaron a los
rebeldes y el conflicto se expandió. Además de los Es-
tados germánicos, intervinieron España, Inglaterra,
Holanda, Dinamarca, Suecia y Francia.
Así, un conflicto inicialmente religioso se convirtió
en una conflagración internacional por la supremacía
política en el continente. Por ejemplo, Francia, un país
católico, se alió con el bando protestante porque su
objetivo era debilitar a la monarquía hispánica. La Paz
de Westfalia (1648) puso fin a la guerra y significó el
fin de la supremacía española en Europa y el ascenso
de Francia como potencia hegemónica Doc. 5.
La decadencia española
En el siglo XVII, España entró en una fase de deca-
dencia. Los monarcas Felipe III, Felipe IV y Carlos II
entregaron el gobierno a nobles conocidos como va-
lidos o favoritos, quienes no evitaron el declive del
poderío español. La derrota en la guerra de los Trein-
ta Años y la independencia de Portugal (1640) revela-
ron la debilidad española.
En 1700 la situación se agravó con la muerte de
Carlos II, último rey de la dinastía Habsburgo, quien
no dejó descendencia. Entonces, se nombró como su-
cesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia.
Esta decisión originó la oposición de Inglaterra, Ho-
landa y Austria, ya que significaba un aumento del
poder francés. Comenzó así la guerra de Sucesión
española (1701-1713) y el inicio en España del go-
bierno de la dinastía de los Borbones con Felipe
V. Se impuso de esta manera el principio de equili-
brio continental, que implicaba que todas las poten-
cias europeas mantuvieran niveladas sus fuerzas para
evitar que alguna se impusiera sobre las demás.
España también sufrió una crisis demográfica a causa
de las guerras, la peste, el hambre, las emigraciones
a América y la expulsión de los moriscos. Esto últi-
mo, que se sumaba a la expulsión de los judíos en el
siglo xvi y al declive de la producción de plata ameri-
cana, contribuyó a privar a España de una base social
capitalista que le permitiera el desarrollo económico.
Las revoluciones inglesas
A inicios del siglo XVII, el rey Jacobo I, de la dinastía
Estuardo, trató de imponer un régimen absolutista
en Inglaterra. Esta decisión causó una gran oposición
política y religiosa, especialmente de los protestantes
no conformistas, es decir, aquellos que no aceptaban
algunos rituales establecidos por la Iglesia anglicana.
En 1625, tras la muerte de Jacobo, ascendió al tro-
no su hijo Carlos I, quien continuó con el proceso
de centralización del poder iniciado por su padre.
Sin embargo, en 1628 se vio forzado a convocar al
Parlamento para aplicar nuevos impuestos, ocasión
que aprovecharon los parlamentarios para presionar
al monarca a firmar la Petición de Derechos, que
era un documento que limitaba el poder real. Frente a
esta situación, el rey decidió suprimir el Parlamento,
lo cual marcó el comienzo de una guerra civil y una
revolución política. En 1646, el ejército parlamentario,
bajo el mando de Oliver Cromwell, un protestante
puritano, derrotó al rey.
El protectorado y la restauración monárquica
En 1649 el monarca fue ejecutado. Luego, el Parla-
mento abolió la monarquía y estableció el sistema
republicano, que adquirió el nombre de Mancomu-
nidad de Inglaterra. Cromwell fue nombrado Lord
protector del nuevo régimen, aunque después asu-
mió poderes dictatoriales y disolvió el Parlamento.
Para centralizar el poder en sí mismo, Cromwell divi-
dió Inglaterra en distritos militares, gobernados por
generales que respondían directamente a él.
En 1658, después de la muerte de Cromwell, los Es-
tuardo recuperaron el trono y trataron de imponer
nuevamente el absolutismo. La situación se complicó
en 1685, cuando el católico Jacobo II asumió el trono.
Entonces, el Parlamento lo destituyó y ofreció el tro-
no a Guillermo de Oran-
ge, príncipe protestante
holandés, y a su esposa
María, hija de Jacobo II.
Esta fue la llamada Revo-
lución Gloriosa (1688).
En 1689, el nuevo rey juró
la Declaración de Dere-
chos (Bill of Rights), que
reconocía las libertades de
los individuos y establecía
las limitaciones del poder
real y las atribuciones del
Parlamento.
Reunión del Parlamento inglés.
14
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Getty
Images
PE0000000001400 TE_CS3_008_015U1s_8683.indd 14 5/3/17 1:26 PM
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
Doc. 3 Esquema del absolutismo
monárquico
Doc. 2 La evolución demográfica europea
Doc. 5 Europa a mediados del siglo XVII
Doc. 1 Pirámide social del Antiguo Régimen
Doc. 4 El control de la nobleza
Era importante que el público advirtiera, por el rango de aque-
llos de quienes me servía, que yo no estaba dispuesto a com-
partir mi autoridad, y que ellos mismos (mis colaboradores),
sabedores de lo que en realidad eran, no concibiesen más
altas esperanzas que aquellas que yo quisiera otorgarles.
[...] Siempre se me vio seguir la misma ruta, querer estar in-
formado de todo, escuchar los ruegos y súplicas de todos,
aun de los más humildes, conocer el nombre de mis soldados
[...] conservar en mi sola persona toda mi autoridad. (Luis XIV,
citado en Raiter y Rizzi, 2008, p. 11)
Pueblo llano o tercer estado
Clero
Nobleza
Rey
Sociedad estamental
Bajo
Alto
Baja
Alta
Burguesía Campesinos
No
privilegiados
Privilegiados
0
40
5
10
15
20
25
30
35
1800
1600 1650 1700 1750
En
millones
de
habitantes
Francia
Rusia
Alemania
Italia
España
Inglaterra
Control sobre poderes
ajenos a la Corona: Iglesia,
instituciones representativas
y poderes locales
Sometimiento
de la nobleza
Formación
de un ejército
estatal centralizado
Sacralización y exaltación
del rey en el arte y la propaganda
Represión
de la disidencia
religiosa
Centralización
administrativa
PODER ABSOLUTO
DEL MONARCA
M A R M E D I T E R R Á N E O
O C É A N O
A T L Á N T I C O
ESTADOS
ITALIANOS
MILANESADO
SUIZA
SABOYA
FRANCO
CONDADO
Cerdeña
Islas Baleares
Sicilia
Córcega
ESPAÑA
FRANCIA
INGLATERRA
SUECIA
PRUSIA
ESCOCIA
IRLANDA
FLANDES
Ceuta
Melilla Orán
SACRO
IMPERIO
ROMANO
GERMÁNICO
PORTUGAL
(independiente
desde 1640)
NORUEGA
Y
DINAMARCA
RUSIA
NÁPOLES
IMPERIO
OTOMANO
HUNGRÍA
AUSTRIA
BRANDENBURGO
POLONIA
PROVINCIAS
UNIDAS
España
y posesiones
Fronteras del
Sacro Imperio
Territorios españoles
anexados por Francia
Territorios
pertenecientes
a la misma dinastía
LEYENDA
Islas Canarias
0 250 500 km
125
UNIDAD 1 15
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
PE0000000001400 TE_CS3_008_015U1s_8683.indd 15 5/3/17 1:26 PM
Tema 1: El Antiguo Régimen
La guerra de los Treinta Años
6 En el Texto escolar, revisa la información “La guerra de los Treinta Años” de la
página 14 y el Doc. 5 de la página 15. Luego, analiza el siguiente fragmento
y responde las preguntas.
Efectos de la guerra de los Treinta Años
Alemania fue la gran víctima de esta guerra. Pasó de 17 millones de habitantes a 10.
Fueron incontables las matanzas, las violaciones, las devastaciones, los pillajes, muchas
veces debido a hordas desenfrenadas, que se aprovechaban de la falta de autoridad
política. Y no fue una guerra de religión, sino, como casi todas las guerras, una guerra de
poder, de voluntad, de dominio.
La Paz de Westfalia, en 1648, se firmó en Münster y en Osnabrück, y dio entrada a un
largo periodo de paz en Europa. Un aspecto positivo de esta guerra fue que abrió camino,
quizá por cansancio, a una cierta tolerancia en materia religiosa; fue el primer paso para
la admisión del pluralismo religioso, en el sentido de que, para las minorías, ser fiel de una
religión distinta a la oficial no sería motivo de discriminación. Eso en teoría: los católicos
ingleses no tendrían derechos civiles plenos hasta el siglo XIX. (Gómez, 2005, pp. 80-81)
• ¿Cuáles fueron las causas de la guerra de los Treinta Años?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Quiénes se enfrentaron? ¿A qué Estados involucró?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué consecuencias sociales y políticas provocó esta guerra?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
La decadencia española
7 Lee la información “La decadencia española” de la página 14 del Texto escolar
y completa el cuadro.
La decadencia española (siglo XVII)
Causas Consecuencias Cambios que produjo
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Retrato ecuestre de Carlos II,
obra de Luca Giordano.
UNIDAD 1 11
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
El enfrentamiento entre católicos y protestantes, los conflictos entre las potencias europeas
por la supremacía política en el continente.
El conflicto enfrentó inicialmente a protestantes y católicos en el Sacro Imperio Romano
Germánico. Poco después, involucró a los principales Estados europeos de la época: Francia,
Inglaterra, Suecia, Rusia, España y Dinamarca, entre otros.
Propició cierta tolerancia religiosa en Europa, el fin de la supremacía española en Europa y
el ascenso de Francia como potencia hegemónica.
• La guerra de los Treinta Años y la guerra
de Sucesión española.
• La crisis demográfica.
• La falta de progreso industrial.
• Las malas decisiones políticas de los
gobernantes.
• La ausencia de una clase capitalista.
• La decadencia económica de España.
• El debilitamiento de España como
potencia europea.
• El fortalecimiento de las otras potencias
europeas.
Joseph
Martín
PE0000000001403 LA_CS3_008_017U01s_9090.indd 11 6/15/17 9:24 AM
Texto escolar (págs. 14 y 15) Libro de actividades (pág. 11)
Competencia Capacidad Desempeños precisados
Construye
interpretaciones
históricas.
Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos.
• Elabora explicaciones históricas sobre
problemas históricos a partir de evidencias
diversas. (Actividad 6)
• Ejemplifica algunas conexiones entre las
causas de un hecho, sus consecuencias y
los cambios que produce. (Actividad 7)
Sugerencias didácticas
Animar a los estudiantes a leer la página 14 y pedirles que respondan
las siguientes preguntas: ¿Qué tendencias políticas se enfrentaron en la
guerra de los Treinta Años? ¿A qué Estados involucró? ¿Qué factores fueron
determinantes en la decadencia española? ¿Cuál fue el desarrollo político
que experimentó Inglaterra durante el siglo xvii? ¿En qué se diferenció de los
Estados absolutistas europeos?
Explicarles que la guerra de los Treinta Años se inició como un conflicto de
carácter religioso al interior del Sacro Imperio Romano Germánico, entre
protestantes y católicos. No obstante, pronto involucró los intereses políticos
de Estados europeos que intervinieron en la que se ha considerado la primera
gran guerra del Viejo Continente.
Motivar el análisis de los hechos políticos más significativos de España e
Inglaterra durante el siglo xvii, propiciando la diferenciación de sus sistemas
de Gobierno.
Explicarles cómo se produjo el surgimiento de Inglaterra como potencia
europea. Luego, plantearles las siguientes interrogantes: ¿Qué factor originó el
descontento y las revoluciones del Parlamento? ¿A qué se le llamó Revolución
Gloriosa? ¿Cuáles fueron sus consecuencias?
Para desarrollar la actividad 6 de la página 11, pedirles que expliquen cómo
se relacionan los siguientes aspectos en la guerra de los Treinta años:
Religión / supremacía política / pluralismo religioso / decadencia
Para trabajar la actividad 7 de la página 11, indicarles que mencionen los
hechos históricos que influyeron en la decadencia española. Luego, pedirles
que respondan las siguientes interrogantes:
• ¿Cómo se relaciona la decadencia española con la guerra de los Treinta
Años?
• ¿Qué consecuencias políticas y económicas provocó dicha crisis en
España?
Animarlos a identificar las diferencias entre el régimen absolutista francés
y el parlamentarista de Inglaterra. Luego, pedirles que elaboren un cuadro
comparativo en su cuaderno.
Solicitarles que busquen más información sobre la Revolución Gloriosa
y escriban un informe en su cuaderno.
El Antiguo Régimen
51
50
Unidad
1
TEXTO ESCOLAR
La expansión de la Ilustración
Desde la primera mitad del siglo xviii, el pensa-
miento ilustrado se expandió por toda Europa, y
Francia se convirtió en el centro de esa difusión. Los
focos principales fueron las ciudades portuarias (Am-
beres, Londres o Hamburgo) y las grandes capitales
europeas: París, Viena, Madrid, Lisboa, Berlín y San
Petersburgo.
Los ilustrados se apartaron de las universidades y de
las academias oficiales. El principal lugar de encuen-
tro de los intelectuales fueron los salones de la bur-
guesía, donde se celebraban tertulias Doc. 6. Como
medios de difusión emplearon la prensa y los libros.
La edición de libros, folletos, revistas y periódicos
prosperó, pues a pesar de las censuras y las prohibi-
ciones, siempre encontraron un lugar para imprimir-
los y una organización para distribuirlos.
El nacimiento de la opinión pública
La Ilustración se distinguió de los otros movimientos
intelectuales precedentes por el destinatario de su
mensaje: las mayorías letradas. Esto no hubiese sido
posible sin el progreso de la alfabetización en la Eu-
ropa del siglo xviii, lo cual permitió el desarrollo de
lo que ahora se conoce como opinión pública. Así, las
discusiones y debates de ideas ya no se restringían a
los espacios cerrados de la élite, sino que alcanzaban
a una población más amplia.
La Ilustración fue un fenómeno básicamente europeo,
pero pronto sus ideas se extendieron por muchos de
los territorios coloniales de las potencias europeas,
en especial en la América hispana y británica.
La Enciclopedia
En la segunda mitad del siglo xviii, apareció en Fran-
cia la Enciclopedia o Diccionario razonado de cien-
cias, artes y oficios, cuyo objetivo fue volcar todo
el saber humano en una gran obra. Fue dirigido por
dos de los académicos más destacados de la época:
Jean Le Rond d’Alembert y Denis Diderot, y constaba
de 28 volúmenes. En la redacción intervinieron unos
130 colaboradores de distinta procedencia y pensa-
miento, entre ellos los mayores sabios y científicos de
la época. Además de exponer la cultura de su época,
la Enciclopedia postulaba las nuevas ideas económi-
cas y la igualdad entre la burguesía y la aristocracia,
a la vez que criticaba la religión, la Iglesia y la filoso-
fía medieval Doc. 7. Estas ideas generaron la reacción
de la Iglesia y del poder secular. La Enciclopedia fue
condenada por la Inquisición y prohibida en muchos
países (Francia, España y sus colonias americanas).
Los teóricos políticos de la Ilustración
Los grandes pensadores políticos y sociales del siglo
xviii fueron los siguientes:
• El barón de Montesquieu (1689-1755). Propuso
una sociedad en la cual la ley limitase la autori-
dad, pues afirmaba que el uso del poder tiende a
originar violencia y abuso de quien lo detenta. En
su obra El espíritu de las leyes (1748), Montesquieu
analiza distintas formas de gobierno y las clasifica
en tres: republicana, monárquica y despótica. Él
prefería la monarquía parlamentaria de tipo inglés,
y pensaba que la autoridad debía descomponerse
en fuerzas diferentes que tendieran a equilibrarse.
Esto dio origen a la teoría de la división de poderes:
el legislativo, que dicta las leyes; el ejecutivo, que
las pone en práctica, y el judicial, que controla su
cumplimiento. Se opuso al absolutismo, pues este
concentraba en el rey los tres poderes.
• Voltaire (1694-1778). Es el más genuino pensador
de la Ilustración francesa. En su obra Cartas filosófi-
cas sobre los ingleses, escrita durante su exilio en In-
glaterra, analizaba el sistema político inglés, al cual
consideraba superior al absolutismo francés. Voltai-
re contemplaba la necesidad de una política fuer-
te para salvaguardar la libertad, y señalaba como
indispensable la jerarquización de la sociedad. Sus
obras más representativas fueron el Tratado sobre
la tolerancia (1763) y el Diccionario filosófico (1764),
dos bastiones en defensa de la razón ilustrada fren-
te al dogmatismo religioso y la intolerancia repre-
sentados por la Iglesia.
• Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Este pen-
sador puso énfasis en la libertad humana y en su
bondad originaria Doc. 8. Postulaba que en el esta-
do de naturaleza no existía desigualdad, ya que el
hombre es esencialmente bueno. Rousseau seña-
laba que con la aparición de la propiedad el hom-
bre se deshumanizó y se alejó del orden natural.
En El contrato social (1762), Rousseau sostiene que
la sociedad se establece por un contrato entre las
personas. Además, afirma que el gobierno surge
cuando estas, libres e iguales, delegan la sobera-
nía en las autoridades, quienes tienen la obliga-
ción de legislar y gobernar para el bien común; de
lo contrario, las personas legítimamente pueden
rebelarse y deponerlos.
Estos pensadores, aunque no plantearon la susti-
tución inmediata del régimen existente, indudable-
mente inspiraron las ideas que, a fines de siglo, cul-
minaron en la Revolución francesa.
UNIDAD 1 17
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
PE0000000001400 TE_CS3_016_025U1s_8684.indd 17 5/2/17 11:30 AM
2
¿Consideras que en la actualidad
estamos viviendo una revolución
científica? ¿Por qué?
Entre los siglos xvii y xviii ocurrieron cambios fundamentales en la
mentalidad de los europeos. Luego de un periodo de avances científi-
cos, apareció una nueva corriente de pensamiento: la Ilustración.
La revolución científica en el siglo XVII
En el siglo xvii en Europa se generó una revolución en los campos de
las ciencias y las humanidades. Entre los científicos más importantes de
ese periodo estuvieron:
• Galileo Galilei (1564-1642), científico italiano que demostró la exac-
titud científica de la teoría heliocéntrica. También logró avances en el
campo de la mecánica y enunció el principio de inercia.
• Johannes Kepler (1571-1630), científico alemán que formuló las le-
yes de las órbitas de los planetas e introdujo el lenguaje matemático
en la astronomía.
• Isaac Newton (1643-1727), científico inglés que realizó investigacio-
nes sobre óptica y la luz, y formuló la ley de gravitación universal.
La filosofía también se puso al servicio de la ciencia. El inglés Francis
Bacon (1561-1626) formuló el método experimental, según el cual
todo lo que sea demostrable por la experiencia puede ser considerado
cierto. El francés René Descartes (1596-1650) estableció la duda
metódica como base del conocimiento, exaltando así el uso de la razón.
Por ello, a su pensamiento se le conoció como racionalismo.
Las bases del pensamiento ilustrado
Las características esenciales del pensamiento ilustrado fueron:
• El predominio de la razón como fundamento principal del conoci-
miento frente a la tradición, lo sobrenatural y la superstición.
• El espíritu crítico, que cuestionaba los rasgos de la sociedad, la
cultura o la religión que se oponían a la razón.
• La defensa de la autonomía del poder civil, que incluso debía con-
trolar al poder eclesiástico.
• La educación como instrumento para difundir la razón, por lo que
era conveniente que fuese dirigida por el Estado.
• El afán de aplicar los descubrimientos científicos y los aportes
filosóficos a la realidad humana.
La Ilustración
PARA INICIAR
Los avances científicos del siglo XVII
1610 1620 1630 1640 1650 1660 1670 1680 1690
1611
Kepler perfecciona
el telescopio astronómico.
1628
Harvey expone sus teorías
sobre la circulación sanguínea.
1665
Primera transfusión
sanguínea.
1687
Ley de gravitación
universal de Newton.
1659
Boyle inventa
la bomba neumática.
1642
Pascal desarrolla
su máquina calculadora.
1637
Descartes crea la
geometría analítica.
1640
El anatomista Werner Rolfinck
disecciona cadáveres.
1656
Huygens inventa
el reloj de péndulo.
1643
Torricelli inventa el
barómetro de mercurio.
1609
Galileo comienza sus
observaciones astronómicas.
1687
Ley de acción-reacción
de Newton.
Isaac Newton
16
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001400 TE_CS3_016_025U1s_8684.indd 16 5/2/17 11:30 AM
Motivarlos a reflexionar sobre los progresos que se dieron en diferentes
campos del conocimiento humano durante el siglo xvii. Luego, animarlos a
completar el siguiente cuadro:
Galileo Galilei Johanes Kepler Isaac Newton
Leyes y
teorías
Importancia
e impacto
Destacar la importancia que cumplieron los salones de la burguesía, la prensa
y los libros en el proceso de difusión de la Ilustración en Europa. Luego,
pedirles que expliquen cómo se relaciona dicho proceso con el progreso de la
alfabetización y el surgimiento de la opinión pública.
Explicar las propuestas de los principales teóricos políticos de la Ilustración:
Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Luego, animarlos a elaborar un cuadro
sobre sus principales ideas políticas.
Para desarrollar la actividad 1 de la página 12, pedirles que expliquen la
relación entre el desarrollo científico del siglo xvii y el surgimiento de la
Ilustración. Luego, proponerles que respondan las siguientes interrogantes:
¿Qué mejoras sociales promovió el pensamiento ilustrado? ¿Cómo han
repercutido en el desarrollo de la humanidad?
Para realizar la actividad 2 de la página 12, indicarles que describan cuál fue
el nuevo orden social que impulsó el pensamiento ilustrado. Luego, pedirles
que expliquen cómo se relaciona dicho pensamiento con los siguientes
aspectos:
La idea de libertad / el pensamiento racional / la crítica al absolutismo
Antes de responder las preguntas de la actividad 3 de la página 13, pedirles
que identifiquen las causas estructurales, las causas coyunturales y el
detonante del surgimiento de la Ilustración.
Para trabajar la actividad 4 de la página 13, pedirles que expliquen en qué
consistió la Enciclopedia y cuáles fueron las principales ideas que postuló.
Luego, solicitarles que identifiquen cómo se expresaron los ideales ilustrados
en el Doc. 7, con relación al poder del soberano.
Para desarrollar la actividad 5 de la página 14, solicitarles que luego de leer
el Doc. 8 y los fragmentos propuestos respondan las siguientes preguntas:
• ¿Por qué razones Montesquieu apoyaba una monarquía parlamentaria
de tipo inglés?
• ¿Por qué Voltaire consideraba que el sistema político inglés era superior
al absolutismo francés? ¿Cuáles eran sus ideales humanísticos?
• ¿Cómo surge el Gobierno según El contrato social, de Rousseau?
¿Qué pensaba acerca de la libertad y de la igualdad?
Texto escolar (págs. 16 y 17) Libro de actividades (págs. 12, 13 y 14)
Competencia Capacidades Desempeños precisados
Construye
interpretaciones
históricas.
Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos.
• Evalúa el impacto o las consecuencias de
hechos o procesos históricos –sociales,
económicos, políticos, culturales– en
hechos posteriores o en la actualidad.
(Actividades 1 y 2)
• Aplica conceptos históricos abstractos.
(Actividad 2)
• Explica cómo las corrientes de pensamiento
influyen en los acontecimientos históricos.
(Actividad 2)
• Ejemplifica algunas conexiones entre las
causas de un hecho, sus consecuencias y
los cambios que produce. (Actividad 3)
• Comprende la complejidad de los
conceptos históricos y cómo los conceptos
abstractos y generales se relacionan con
conceptos menos englobantes. (Actividad 4)
• Explica cómo las corrientes de pensamiento
influyen en los acontecimientos históricos.
(Actividad 5)
Interpreta
críticamente
fuentes
diversas.
• Relaciona las interpretaciones del autor con
sus valores, circunstancias e ideologías.
(Actividad 5)
Sugerencias didácticas
Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre las preguntas planteadas en el
apartado “Para iniciar” de la página 16. Orientar el diálogo hacia los logros
científicos y tecnológicos que ha alcanzado la humanidad en los últimos
cincuenta años y su impacto en la sociedad.
Animarlos a leer las páginas 16 y 17, y pedirles que respondan las siguientes
preguntas: ¿Cuáles fueron los logros científicos más importantes del siglo
xvii en Europa? ¿En qué se basó el pensamiento ilustrado? ¿Cuál fue la
importancia que le dieron a la razón y la ciencia? ¿Cómo se produjo la
expansión de la Ilustración en Europa? ¿Quiénes fueron los principales
teóricos políticos de la Ilustración? ¿Cuál fue la orientación de sus estudios?
Explicarles los cambios que se produjeron en la mentalidad europea del
siglo xviii a partir de la introducción del pensamiento ilustrado. Destacar sus
consecuencias, principalmente, en cuanto a la organización de una sociedad
basada en el principio de la libertad.
Pedirles que expliquen cómo se relacionan los siguientes conceptos con
el pensamiento ilustrado: razón, espíritu crítico, autonomía del poder civil y
desarrollo cultural. Luego, animarlos a elaborar una rueda de atributos sobre
las características del pensamiento ilustrado.
La Ilustración
Comente a los
estudiantes que la
Ilustración promovió los
ideales fundamentales
de la democracia. Luego,
anímelos a escribir un
ensayo colaborativo.
53
52
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
1
LIBRO DE ACTIVIDADES LIBRO DE ACTIVIDADES
Interpreto críticamente fuentes diversas
Los teóricos políticos de la Ilustración
5 En el Texto escolar, revisa la información “Los teóricos políticos de la Ilustración” de
la página 17 y el Doc. 8 de la página 21, así como los siguientes fragmentos. Luego,
desarrolla lo que se indica.
La división de poderes
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se encuentran reunidos en una misma persona
o corporación, no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el Senado hagan
leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. […] En el Estado en que un hombre
solo o una sola corporación de próceres o de nobles, o del pueblo, administrase los tres
poderes y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas
y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, se perdería todo enteramente.
(Montesquieu, citado en “El Antiguo Régimen”, 2004, párrs. 2 y 4)
Libertad y tolerancia
No me dirijo a los hombres. Me dirijo a Ti, Dios de todos los seres, de todos los mundos, de
todos los tiempos [...]. No nos has dado el corazón para aborrecernos y las manos para de-
gollarnos. Haz [...] que todos esos pequeños matices, en fin, que distinguen a los átomos
llamados hombres, no sean señal de odio y persecución [...].
[...] que sea igual adorarte en una jerga formada de antigua lengua, que en una jerga recién
formada [...]. ¡Ojalá que todos los hombres recuerden que son hermanos! [...] no nos des-
trocemos unos a otros en tiempos de paz, y empleemos el instante de nuestra existencia
en bendecir en mil lenguas diversas, desde Siam a California, tu bondad que nos concedió
ese instante. (Voltaire, 2013, párrs. 1 y 2)
• Analiza y responde.
− ¿En qué aspectos coincidían Montesquieu y Voltaire?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
− ¿Cuál es el argumento principal de El contrato social de Rosseau?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
• Completa el cuadro indicando cómo las ideas de cada pensador político
fortalecieron las ideas democráticas.
Pensador Ideas que afianzaron la democracia
Montesquieu
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Voltaire
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Rousseau
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Montesquieu, pensador influyente
del movimiento ilustrado.
14
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
En su admiración por el sistema político inglés y su actitud crítica frente al absolutismo
francés.
El Estado surge de un pacto inicial y sobreentendido entre los hombres, quienes delegan la
soberanía en las autoridades para que vigilen la paz social y el bien común.
Abogó por la monarquía parlamentaria, ya que pensaba que la autoridad en el Estado
no debía concentrarse en una sola persona. Esto dio origen a la teoría de división de
poderes en legislativo, ejecutivo y judicial.
Planteó un sistema político que garantizara la libertad a todos y la tolerancia entre las
personas. De esa manera, puso las bases para el desarrollo de una cultura democrática
que garantizara el respeto a los derechos de todos.
Propuso una sociedad donde todos fuesen iguales y libres, y en la que se estableciera un
contrato entre los hombres y el Gobierno para legislar y gobernar. Si este no cumplía con
sus atribuciones, la población tendría el derecho a rebelarse y deponerlo.
PE0000000001403 LA_CS3_008_017U01s_9090.indd 14 6/15/17 9:24 AM
La expansión de la Ilustración
3 En el Texto escolar, revisa la información “La expansión de la Ilustración” y “El
nacimiento de la opinión pública” de la página 17, así como el Doc. 6 de la página 21.
Luego, responde las preguntas y completa el cuadro.
• ¿Cómo se promovía el desarrollo e intercambio de las ideas ilustradas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué factores hicieron posibles el surgimiento y desarrollo de la Ilustración?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿En qué contexto político, social y cultural se expandió la Ilustración?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
El progreso de la alfabetización en Europa (siglo XVIII)
Causas Consecuencias Cambios que produjo
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
La Enciclopedia
4 En el Texto escolar, lee la información “La Enciclopedia” de la página 17 y el Doc. 7
de la página 21. Luego, responde.
• ¿Cuál es la importancia de la Enciclopedia para el desarrollo del movimiento ilustrado?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Cómo se define a los soberanos en la Enciclopedia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Por qué esa definición significó una crítica al Antiguo Régimen?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Voltaire fue uno de los más asiduos
asistentes a las tertulias.
UNIDAD 1 13
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
A través de las tertulias organizadas en los salones en los que se reunían pensadores,
escritores e intelectuales.
La prosperidad de la burguesía, la consolidación de la revolución científica y el proceso
de alfabetización.
En el contexto en que París era el centro de la actividad intelectual europea y cuando las
políticas absolutistas suscitaron la reacción de los intelectuales.
La Enciclopedia permitió el ordenamiento sistemático del saber humano y la propagación
de las nuevas ideas surgidas con el movimiento ilustrado.
Son aquellos a los que se ha confiado el poder por voluntad y consentimiento popular,
a algunos les ha dado poder limitado, etc.
Porque prescinde de las ideas absolutistas de que el poder de los soberanos proviene de
Dios. Postula, en cambio, que el poder del soberano se basa en la voluntad del pueblo.
– La difusión de los libros y los periódicos.
– El influjo del pensamiento ilustrado.
– La consolidación de una mayoría
letrada.
– El nacimiento de la opinión pública.
– Una mayor actitud crítica en la
población.
– La inclusión de diversos sectores de la
población en debates y discusiones.
PE0000000001403 LA_CS3_008_017U01s_9090.indd 13 6/15/17 9:24 AM
Tema 2: La Ilustración
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
La revolución científica en el siglo XVII
1 Lee la información “La revolución científica del siglo XVII” de la página 16 del Texto
escolar y responde.
• ¿De qué modo los inventos del siglo XVII favorecieron el desarrollo de la humanidad?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Cómo influyó la revolución científica del siglo XVII en el avance de la Ilustración?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Las bases del pensamiento ilustrado
2 Lee la información de la página 16 del Texto escolar y el siguiente fragmento.
Luego, responde las preguntas.
La Ilustración y el nuevo orden social
No es fácil definir qué fue la Ilustración. La dificultad está en que su “mentalidad” lo abarcó
todo, la filosofía, la religión, el derecho, la economía, la ética, la antropología, la política,
la literatura, etc. [...] La Revolución francesa, que fue su efecto práctico más significativo
y dramático, no fue solo una revolución política, una lucha contra el Antiguo Régimen, sino
que abarcó toda la vida del hombre: persecución religiosa, una nueva idea de libertad, del
derecho, de la justicia, un nuevo orden social..., todo ello con pretensiones de universa-
lidad, consecuencia de una profunda convicción de superioridad sobre el orden estable-
cido, que hizo de los ilustrados unos publicistas y, más tarde, unos conquistadores cuyo
imperio iba a liberar a la humanidad de sus cadenas. (González, 2004, p. 45-46)
• ¿Cómo se relaciona el espíritu crítico con el pensamiento ilustrado?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué ideales y actitudes promovió el pensamiento ilustrado?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Cuál fue la principal revolución política que impulsó la Ilustración en Europa?
¿Qué cambios introdujo en la sociedad?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
René Descartes, uno de los pensadores
más revolucionarios del siglo XVII.
12
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Permitieron incrementar el conocimiento científico de la época y solucionar problemas que
afectaban a la sociedad. Por ejemplo, se plantearon la teoría heliocéntrica y la teoría de
circulación sanguínea, y se realizó la primera transfusión de sangre.
Despertó el interés por la investigación y se estableció la duda metódica (René Descartes)
como base del conocimiento. Esto posibilitó que se exalte el uso de la razón, base de la
Ilustración.
El espíritu crítico promovió el cuestionamiento de los rasgos sociales, culturales y religiosos
establecidos por el Antiguo Régimen. Los ilustrados plantearon, en contraposición, un nuevo
orden social basado en el imperio de la razón.
La libertad y la autonomía del poder civil, el derecho, la justicia, la educación como
instrumento para difundir la razón, entre otros.
La Ilustración impulsó la Revolución francesa, que provocó el fin del Antiguo Régimen
y modificó radicalmente el orden social europeo bajo el impulso de los nuevos ideales
ilustrados, basados en el derecho, la libertad y la justicia.
PE0000000001403 LA_CS3_008_017U01s_9090.indd 12 6/15/17 9:24 AM
Para profundizar en el tema
Los inicios de la Ilustración y el librepensamiento
El periodo constitutivo de las ideas y estructuras de la Ilustración, del nuevo
modelo de filósofo “librepensador” y de lo que Paul Hazard llamó la “crisis de la
conciencia europea” se inicia en 1688, fecha de la Revolución inglesa “Gloriosa”,
que da origen a la monarquía constitucional de Guillermo II de Orange.
Este importante hecho político se superpone a acontecimientos culturales tan
significativos como la publicación, en 1682 y en Holanda, de los Pensamientos
sobre el cometa, de Pierre Bayle, “habitualmente considerado el texto fundacional
del movimiento”; de los Philosophia naturalis principia mathematica, de Newton
en 1687, y en 1690, de Ensayo sobre el entendimiento humano, Dos tratados de
gobierno y Cartas sobre la tolerancia, de Locke.
[...] Los ilustrados tienden a renunciar a los sistemas totalizadores y optan
por un discurso filosófico más directo, libre, de intervención puntual y actual,
comprensible generalmente por el pueblo culto. Es un tipo de discurso más
incisivo, claro y de interés generalizado, pero también más fragmentario,
circunstancial, menos sistemático, en el que el tratado es sustituido por el
discurso, por el ensayo o, incluso, por el panfleto. La filosofía y el pensamiento
se popularizan y como nunca antes llegan a un público culto amplio y ansioso de
tener noticias. [...]
Pero los primeros ilustrados también elaboran una influyente reinterpretación de
la historia. Así por ejemplo se radicalizó la interpretación humanista de Grecia
y Roma y de la Edad Media. Grecia devino la cima de la racionalidad, ahora
completamente depurada de planteamientos esotéricos, simbólicos, mágicos,
herméticos e, incluso, mitológicos. [...] Así, es una creación básicamente
ilustrada la imagen monolítica de una Grecia clásica apolínea, austera y
ascética, democrática o por lo menos marcada por la libre acción política de
los ciudadanos, donde predomina el apatheia, sobria y plenamente equilibrada,
totalmente racionalista.
Muchos de estos elementos aún eran más acentuados en la imagen ilustrada
de Roma, especialmente la republicana, donde se pensaba que la virtud y
la dignidad ciudadana habían alcanzado los máximos niveles posibles (mito
que fue muy importante en la Revolución francesa). Por contraposición a estas
épocas “afortunadas”, la Edad Media es considerada como el prototipo de época
oscura, supersticiosa, opresiva por la tiranía religiosa y la violencia señorial.
Afortunadamente, –se piensa– fue rota por el Renacimiento [...] y, sobre todo,
por las nacientes culturas nacionales, que es lo que se tiende a considerar el
auténtico origen de su época.
Esto se puede ver fácilmente tanto en el Siglo de Luis el Grande, de Voltaire,
como en la Historia de Inglaterra, de Hume o en el orgullo de los italianos por su
literatura nacional. Prácticamente, solo los grandes inventos (brújula, pólvora,
imprenta) o los descubrimientos geográficos son unánimemente reivindicados
como origen de la Ilustración, así como también los grandes nombres de la
revolución científica: Copérnico, Kepler, Galileo, Bacon y Newton. (Mayos, 2007,
pp. 21, 25-27)
55
54
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
1
CCSS3 -U1.pdf
CCSS3 -U1.pdf
CCSS3 -U1.pdf
CCSS3 -U1.pdf
CCSS3 -U1.pdf
CCSS3 -U1.pdf
CCSS3 -U1.pdf
CCSS3 -U1.pdf
CCSS3 -U1.pdf
CCSS3 -U1.pdf
CCSS3 -U1.pdf

Más contenido relacionado

Similar a CCSS3 -U1.pdf

Similar a CCSS3 -U1.pdf (20)

Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
 
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesTaller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
 
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docxPLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
 
Sec de historia
Sec de historiaSec de historia
Sec de historia
 
Didáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias socialesDidáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias sociales
 
Evaluación66
Evaluación66Evaluación66
Evaluación66
 
Sec de historia
Sec de historiaSec de historia
Sec de historia
 
Sec de historia
Sec de historiaSec de historia
Sec de historia
 
Sec de historia
Sec de historiaSec de historia
Sec de historia
 
Unidad de APRENDIZAJE del área de Ciencias Sociales
Unidad de APRENDIZAJE del área de Ciencias SocialesUnidad de APRENDIZAJE del área de Ciencias Sociales
Unidad de APRENDIZAJE del área de Ciencias Sociales
 
Observándonos, objetivándonos,
Observándonos, objetivándonos,Observándonos, objetivándonos,
Observándonos, objetivándonos,
 
Planificacion anual 8 historia 2011
Planificacion anual 8 historia 2011Planificacion anual 8 historia 2011
Planificacion anual 8 historia 2011
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografía
 

Más de luis9528

PLAN BIBLIOTECA 2022 -PAT.doc
PLAN BIBLIOTECA 2022 -PAT.docPLAN BIBLIOTECA 2022 -PAT.doc
PLAN BIBLIOTECA 2022 -PAT.docluis9528
 
CCSS4-U9.pdf
CCSS4-U9.pdfCCSS4-U9.pdf
CCSS4-U9.pdfluis9528
 
MOD CAL EDU - acreditación.pptx
MOD CAL EDU - acreditación.pptxMOD CAL EDU - acreditación.pptx
MOD CAL EDU - acreditación.pptxluis9528
 
RIT 2022 GORE (1).pdf
RIT 2022 GORE (1).pdfRIT 2022 GORE (1).pdf
RIT 2022 GORE (1).pdfluis9528
 
ETAPAS DE ACREDITACIÓN.pptx
ETAPAS DE ACREDITACIÓN.pptxETAPAS DE ACREDITACIÓN.pptx
ETAPAS DE ACREDITACIÓN.pptxluis9528
 
EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION.pptx
EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION.pptxEPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION.pptx
EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION.pptxluis9528
 
PRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptx
PRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptxPRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptx
PRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptxluis9528
 
CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD (CBC).pdf
CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD (CBC).pdfCONDICIONES BASICAS DE CALIDAD (CBC).pdf
CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD (CBC).pdfluis9528
 

Más de luis9528 (8)

PLAN BIBLIOTECA 2022 -PAT.doc
PLAN BIBLIOTECA 2022 -PAT.docPLAN BIBLIOTECA 2022 -PAT.doc
PLAN BIBLIOTECA 2022 -PAT.doc
 
CCSS4-U9.pdf
CCSS4-U9.pdfCCSS4-U9.pdf
CCSS4-U9.pdf
 
MOD CAL EDU - acreditación.pptx
MOD CAL EDU - acreditación.pptxMOD CAL EDU - acreditación.pptx
MOD CAL EDU - acreditación.pptx
 
RIT 2022 GORE (1).pdf
RIT 2022 GORE (1).pdfRIT 2022 GORE (1).pdf
RIT 2022 GORE (1).pdf
 
ETAPAS DE ACREDITACIÓN.pptx
ETAPAS DE ACREDITACIÓN.pptxETAPAS DE ACREDITACIÓN.pptx
ETAPAS DE ACREDITACIÓN.pptx
 
EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION.pptx
EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION.pptxEPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION.pptx
EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION.pptx
 
PRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptx
PRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptxPRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptx
PRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptx
 
CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD (CBC).pdf
CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD (CBC).pdfCONDICIONES BASICAS DE CALIDAD (CBC).pdf
CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD (CBC).pdf
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

CCSS3 -U1.pdf

  • 1. Ciencias Sociales SECUNDARIA DÍA A DÍA EN EL AULA 3 Proyecto Crecemos juntos Presentación del proyecto Crecemos juntos El área de Ciencias Sociales en el proyecto editorial • Lineamiento curricular • Fortalezas del área • Secuencia de conocimientos ciclo VII (3.°, 4.° y 5.° grado) • Materiales para el estudiante y el docente • Portal digital del docente Guiones didácticos de las unidades 1 a la 9: • Presentación de la unidad y recursos • Programación curricular • Reproducción del Texto escolar y del Libro de actividades • Sugerencias didácticas – Competencias, capacidades y desempeños precisados – Información complementaria – Estrategias metodológicas para desarrollar capacidades – Textos para profundizar en el tema – Pautas para desarrollar la competencia ciudadana y el juicio crítico – Pautas para orientar el trabajo de las páginas finales de evaluación y proyectos – Orientaciones para el uso de los materiales digitales
  • 2. Los seres vivos 1 La época del absolutismo PROGRAMACIÓN Sugerencia de temporalización: 5 semanas Texto escolar y Libro de actividades Solo Texto escolar Solo Libro de actividades Competencias Capacidades Desempeños Desempeños precisados Conocimientos Construye interpretaciones históricas. • Interpreta críticamente fuentes diversas. • Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de diversas fuentes históricas que permiten entender las épocas comprendidas desde el desarrollo del absolutismo (ss. xvii y xviii) hasta las revoluciones liberales (s. xix) y desde la organización del Virreinato (s. xvii) hasta el surgimiento de la República peruana. • Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y complementa la información que brindan sobre un mismo aspecto de un hecho o proceso histórico, desde el desarrollo del absolutismo (ss. xvii y xviii) hasta las revoluciones liberales (s. xix) y desde la organización del Virreinato (s. xvii) hasta el surgimiento de la República peruana. • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico y recurre a ellas sistemáticamente. • Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias e ideologías. • Identifica cuáles son las características de la fuente y la finalidad de su producción. • Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos. • El Antiguo Régimen Características del Antiguo Régimen La sociedad estamental La crisis demográfica del siglo xvii Una economía agropecuaria La industria y el comercio Las doctrinas económicas El sistema político del absolutismo Francia: el Estado absolutista modelo La guerra de los Treinta Años La decadencia española Las revoluciones inglesas • La Ilustración La revolución científica en el siglo xvii Las bases del pensamiento ilustrado La expansión de la Ilustración Los teóricos políticos de la Ilustración Los avances tecnológicos Las reformas ilustradas Los déspotas ilustrados Europa y el mundo Asia entre los siglos xvii y xviii • La Revolución Industrial El crecimiento demográfico • Comprende el tiempo histórico. • Explica los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida de las personas como consecuencia de ciertos hechos o procesos históricos, desde el desarrollo del absolutismo (ss. xvii y xviii) hasta las revoluciones liberales (s. xix) y desde la organización del Virreinato (s. xvii) hasta el surgimiento de la República peruana. • Identifica diversos hechos o procesos históricos que ocurren en tiempos similares, desde el desarrollo del absolutismo (ss. xvii y xviii) hasta las revoluciones liberales (s. xix) y desde la organización del Virreinato (s. xvii) hasta el surgimiento de la República peruana. • Identifica la coincidencia en el tiempo de sociedades con desarrollos distintos. • Explica que cambio y progreso no son sinónimos en el devenir histórico. • Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Explica hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron desde el desarrollo del absolutismo (ss. xvii y xviii) hasta las revoluciones liberales (s. xix) y desde la organización del Virreinato (s. xvii) hasta el surgimiento de la República peruana, a partir de la formulación de preguntas y la distinción entre detonantes, causas (estructurales y coyunturales) y consecuencias utilizando términos históricos. • Formula preguntas, distingue entre detonantes, causas (estructurales y coyunturales) y consecuencias, y utiliza términos históricos al elaborar explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron desde el desarrollo del absolutismo (ss. xvii y xviii) hasta las revoluciones liberales (s. xix) y desde la organización del Virreinato (s. xvii) hasta el surgimiento de la República peruana. • Aplica conceptos históricos abstractos. • Comprende conceptos que han sido dinámicos a lo largo de la historia. • Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos. • Explica cómo las corrientes de pensamiento influyen en los acontecimientos históricos. • Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias diversas. • Ejemplifica algunas conexiones entre las causas de un hecho, sus consecuencias y los cambios que produce. • Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos –sociales, económicos, políticos, culturales– en hechos posteriores o en la actualidad. • Comprende la complejidad de los conceptos históricos y cómo los conceptos abstractos y generales se relacionan con conceptos menos englobantes. Esta unidad está orientada a analizar los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales que caracterizaron el periodo del absolutismo en Europa. Asimismo, pone énfasis en los procesos que impulsaron la Ilustración y el impacto del desarrollo industrial experimentado por países como Inglaterra, Francia y Alemania desde fines del siglo xviii. En la página Aprendemos a ser ciudadanos, se propicia la reflexión en torno al bajo nivel de aceptación que tiene el sistema democrático entre los peruanos, analizando los riesgos que supone para la estabilidad democrática la pérdida de la institucionalidad y el optar por formas de gobierno basadas en el autoritarismo. PRESENTACIÓN ESQUEMA El Antiguo Régimen La Ilustración La Revolución Industrial El arte barroco Técnicas – Analizar un gráfico de líneas – Analizar una obra arquitectónica – Analizar una escultura Compartimos lo que sabemos El Estado y la concentración del poder La época del absolutismo Actividades de integración El absolutismo del siglo XVIII y la concentración del poder Organizamos la información – El cuadro sinóptico Reforzamos: Actividad de investigación – Delimitación del tema de investigación y planteamiento del problema Comprobamos lo aprendido ¿Cuál era la situación sociopolítica de las mayorías durante el predominio del absolutismo europeo? RECURSOS Santillana Digital Secuencia digital: El poder de los reyes Para empezar Introducción del tema ¿Qué aprenderé? Muestra las capacidades y habilidades que logrará el estudiante a partir del desarrollo del tema presentado. Compruebo lo que sé Actividad interactiva: Contiene preguntas abiertas sobre saberes previos. Pirámide social del Antiguo Régimen Animación: Identificación de la pirámide social del Antiguo Régimen. El poder político de los reyes Animación: Explicación del absolutismo. Análisis de casos 1 Actividad interactiva: Análisis de la pobreza y hambruna durante el Antiguo Régimen. El Rey Sol Animación: Identificación de los símbolos del poder del rey. El Palacio de Versalles Video: Análisis de las características del Palacio de Versalles. Análisis de casos 2 Actividad interactiva: Análisis de las costumbres del rey. El despotismo ilustrado Animación: Identificación de los representantes del despotismo ilustrado. Los salones franceses y las tertulias Animación: Identificación de algunos pensamientos como los de Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Aplico lo aprendido Actividad interactiva: Aplicación de lo aprendido a través de diversas actividades. Actividad de extensión Proyecto en red: Elaboración de una presentación en Storify sobre la vida de Luis XIV (trabajo colaborativo y uso de las TIC). Compruebo lo que aprendí Actividad interactiva: Evaluación Metacognición Actividad interactiva: Metacognición Libromedia Texto escolar Libro de actividades Páginas de desarrollo Actividad – Para iniciar Documentos para profundizar (1 al 18) Aprendemos a ser ciudadanos Insatisfacción con la democracia y autoritarismo Para finalizar – Sintetizamos – Reforzamos – Ampliamos 41 40 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 1
  • 3. Unidad 1 TEXTO ESCOLAR TEXTO ESCOLAR COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS El Estado y la concentración del poder Una de las características esenciales de nuestra democracia es la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Si bien en algunos periodos de nuestra historia han existido regímenes autoritarios, la democracia ha persistido porque es el único sistema político que ha logrado asegurar las libertades de los ciudadanos a través de un efectivo sistema de control de los poderes. Estas características de la democracia difieren de las que prevalecían durante el absolutismo europeo del siglo XVIII. Los monarcas del Antiguo Régimen consideraban que la mejor forma de gobernar era concentrando el poder en sí mismos y su entorno más cercano. A partir de esta perspectiva, construyeron estructuras estatales que dependían totalmente de ellos y en las cuales los derechos de las corporaciones y de los individuos estaban sujetos a la voluntad del monarca. En la actualidad, aún persisten tendencias políticas que buscan concentrar el poder, lo cual es un peligro para la vida en democracia. ¿De qué manera la concentración del poder afecta la vida de los ciudadanos? • ¿En nuestra historia reciente, conoces casos de concentración del poder? Si es así, ¿qué efectos tuvieron en nuestro sistema político? • ¿Cómo podemos evitar la concentración del poder? Si todo el poder se concentra en una sola persona o partido, los derechos de quienes no piensan como ellos quedan limitados. Además, eso también facilita el desarrollo de la corrupción, pues cuando no hay control entre los poderes, la fiscalización se debilita. Tienen razón. Por eso, los ciudadanos debemos estar siempre vigilantes para evitar que nuestros gobernantes concentren todo el poder. UNIDAD 1 9 Shutterstock PE0000000001400 TE_CS3_008_015U1s_8683.indd 9 5/3/17 1:26 PM 1 APRENDEREMOS A… Comprender el tiempo histórico, interpretar críticamente fuentes históricas diversas y elaborar explicaciones histó- ricas sobre el desarrollo del absolutismo, la Ilustración y la Revolución Industrial entre los siglos XVII y XVIII, así como los efectos de dichos procesos en la sociedad y la cultura. De esa manera, lograremos construir interpretaciones históricas sobre los procesos estudiados. Todo ello a partir del análisis de las causas y efectos de la concentración del poder en el Estado. La época del absolutismo Desfile militar que conmemora el 60.° aniversario del armisticio que puso fin a la guerra de Corea. Lo preside el dictador norcoreano Kim Jong-un. 8 PE0000000001400 TE_CS3_008_015U1s_8683.indd 8 5/3/17 1:26 PM PROGRAMACIÓN Competencias Capacidades Desempeños Desempeños precisados Conocimientos Gestiona responsablemente los recursos económicos. • Comprende las relaciones entre los sistemas económico y financiero. • Explica cómo las empresas y las familias toman decisiones económicas y financieras considerando indicadores económicos, y qué factores influyen en la oferta y la demanda. • Explica los diversos modelos económicos y sus características. La Revolución Industrial: características y etapas Los inicios de la industrialización Gran Bretaña, primer país industrializado El liberalismo económico El sistema económico capitalista • El arte barroco El Barroco: un arte al servicio del poder Origen y características del Barroco La arquitectura La escultura La pintura Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. • Delibera sobre asuntos públicos. • Delibera sobre asuntos públicos cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de puntos de vista distintos del suyo y del análisis de las diversas posturas y los posibles intereses involucrados. • Explica la relación entre democracia como sistema político y democracia como forma de vida. • Sustenta su opinión sobre los principios democráticos en los fundamentos de la institucionalidad nacional e internacional. Lee diversos tipos de texto en lengua materna. • Obtiene información de un texto escrito. • Integra información explícita en distintas partes del texto o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. • Elabora organizadores gráficos y resume el contenido de un texto con estructura compleja y vocabulario variado. Propósito de la apertura La apertura de la unidad está orientada a analizar las diferencias entre las democracias modernas, basadas en la división de poderes, y el estilo de gobierno de los monarcas absolutistas europeos del siglo xviii, quienes concentraron en su persona todas las atribuciones del Estado. La apertura busca, además, recalcar la persistencia en la actualidad de modelos de Gobiernos basados en tendencias autoritarias, que atentan contra el estilo de vida democrático de los países. Sugerencias didácticas Solicitar a los estudiantes que observen la imagen de la apertura de la unidad y recuperar sus saberes previos acerca del dictador norcoreano Kim Jong-un y su estilo de gobierno. Comentarles que asumió el poder a fines del 2011, extendido a la tercera generación el régimen autocrático iniciado por su abuelo Kim Il-sung. Explicarles que el régimen político de Corea del Norte se basa en el control del Estado que ejerce el Partido del Trabajo de Corea (PTC), con una ideología que fusiona el marxismo leninismo con el nacionalismo norcoreano. Animarlos a buscar noticias en internet y a dialogar sobre la política internacional que viene desplegándose por este país. Animar a un voluntario a leer el texto “El Estado y la concentración del poder” de la página 9. Luego, plantearles las siguientes preguntas: • ¿Cómo se relaciona el sistema democrático con el establecimiento de las libertades ciudadanas? • ¿En qué se basó el tipo de gobierno que establecieron los monarcas absolutistas europeos del siglo xviii? • ¿De qué manera se manifiestan este tipo de tendencias absolutistas en la actualidad? Propongan ejemplos. • ¿Qué peligros supone para las democracias modernas la persistencia de tendencias políticas autoritarias? Solicitarles que lean la sección “Compartimos lo que sabemos”, así como el diálogo de los jóvenes de la página 9. Luego, pedirles que expresen sus opiniones y respondan las preguntas planteadas al final de la sección. Comentarles que, a lo largo del siglo xx, la política de nuestro país se ha caracterizado por la persistencia de largos periodos de dictaduras civiles y militares, con breves aperturas democráticas. Animarlos a realizar el mismo balance en lo que va del presente siglo. PÁGINAS INICIALES Texto escolar (págs. 8 y 9) 43 42 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 1
  • 4. TEXTO ESCOLAR • El clero. Sus miembros conformaban el estamento con mayor instrucción. En los países católicos te- nían un gran poder económico por las propiedades y rentas de la Iglesia. Sin embargo, existían diferen- cias entre los dos grupos existentes: – El alto clero. Formado por cardenales, arzobis- pos, obispos, abades y otros dignatarios que te- nían un estilo de vida similar a la aristocracia. – El bajo clero. Formado por párrocos, curas, frai- les, etc., que vivían de forma modesta; algunos eran muy pobres. Los sectores no privilegiados Estaban formados por la gran mayoría de la pobla- ción. Según el sistema estamental, la función de estos grupos era la de mantener la sociedad a través del pago de impuestos y el trabajo en actividades pro- ductivas. Se distinguían dos grandes grupos: • La burguesía. Constituía el grupo social que ma- nejaba la economía de las ciudades. En su nivel más alto, estaban los funcionarios estatales, profesio- nales, comerciantes prósperos y banqueros. En el nivel inferior, estaban los pequeños comerciantes y los artesanos. Aunque tenían poder económico, ca- recían de prestigio social y poder político. Por ello, muchos burgueses trataban de acceder a la nobleza comprando títulos nobiliarios o casándose con no- bles con problemas económicos. • El pueblo. Estaba compuesto por el resto de los estratos sociales no privilegiados y conformaba la mayoría de la población. Dentro de este estamento había grandes diferencias sociales y económicas. Los campesinos formaban el grupo más numeroso (más del 80% de la población). Este sector era el más expuesto a las grandes hambrunas y epide- mias, y sufría la explotación de los señores y del Estado por la imposición de cargas tributarias cada vez más elevadas. La crisis demográfica del siglo XVII Durante el siglo xvii, la sociedad europea experimen- tó un brusco decrecimiento demográfico Doc. 2. El descenso fue mucho más pronunciado en Euro- pa central y oriental, principalmente en Alemania. Entre los factores de este descenso se encontraban las epidemias, que afectaron a casi todos los países europeos; las guerras, en especial en Alemania, y las hambrunas, causadas por las malas cosechas perió- dicas y la destrucción de los cultivos en las guerras. Una economía agropecuaria Hasta el siglo xvii, la mayor parte de la población europea se dedicaba a la agricultura. En general, era una producción de subsistencia en tierras poco férti- les. La mayor parte de los cultivos estaba constituida por cereales, que eran la base de la dieta. También se cultivaban productos destinados al comercio, como la vid o el olivo, en las zonas mediterráneas. La agricul- tura dependía en gran medida del clima, por lo que periódicamente se producían crisis de subsistencia y periodos de hambre en los que crecían las tensiones sociales. En este tiempo, la producción agrícola disminuyó drásticamente entre otros factores por el descenso de la población, que dejó sin cultivar grandes exten- siones de tierra, y por el agotamiento de los suelos originado por métodos de cultivo deficientes. Esto causó, a su vez, la caída de los precios de los produc- tos agrícolas. La propiedad de la tierra La tierra estaba básicamente en poder de los esta- mentos privilegiados, que poseían cerca del 40% de la superficie cultivable. El resto de las propiedades estaba en manos de la burguesía o eran tierras comu- nales de los ayuntamientos; había pocas tierras a la venta y los pequeños propietarios eran una minoría. Los campesinos que no poseían tierras estaban so- metidos al régimen señorial, es decir, eran siervos de un señor que les permitía trabajar una parte de sus tierras para su sustento a cambio de su trabajo gratuito ciertos días de la semana y al pago de una renta. Además, los campesinos debían pagar nume- rosos impuestos tanto a la Iglesia como a la monar- quía, lo que acabó generando un gran descontento en el campo. Inglaterra y Holanda fueron los países que lograron mayores avances en la agricultura en el siglo XVIII: se abandonó la técnica del barbecho con la consi- guiente intensificación de la producción gracias al uso generalizado de fertilizantes; se cultivaron nue- vos productos y se cercaron las grandes propiedades, en las que se empezó a utilizar máquinas. A fines de siglo, en Inglaterra se desarrollaron nuevas mejoras técnicas que configuraron una auténtica “revolución agrícola”: introducción de arados de acero, uso de abonos químicos, cultivo de plantas forrajeras, mejo- ra de la calidad del ganado, etc. UNIDAD 1 11 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 PE0000000001400 TE_CS3_008_015U1s_8683.indd 11 5/3/17 1:26 PM ¿Por qué crees que en muchos países han sobrevivido las monarquías? ¿Algunas de ellas son absolutistas? 1 Fiesta en un jardín, obra de Charles Flipart. En este cuadro, se representa el lujo de un baile cortesano durante el Antiguo Régimen. PARA INICIAR Entre los siglos xvi y xviii, Europa se rigió por un sistema social, econó- mico y político jerarquizado, conocido como el Antiguo Régimen. Características del Antiguo Régimen El Antiguo Régimen tuvo tres características principales: • En lo social, se basó en un sistema de procedencia feudal que dividía a la población en estamentos o grupos organizados en una escala je- rárquica vertical. • En lo económico, se sustentó en el desarrollo del sector primario, básicamente la agricultura, aunque el comercio empezó a ganar una creciente importancia. • En lo político, siguió el modelo de la monarquía absoluta, basada en la concentración del poder en el rey y la centralización del sistema ad- ministrativo. En el siglo xviii, los monarcas absolutos –influenciados por las ideas ilustradas– evolucionaron hacia una forma política más elaborada: el absolutismo ilustrado. La sociedad estamental La sociedad estamental era la forma de organización social caracterís- tica del Antiguo Régimen. Este sistema dividía a la sociedad en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano Doc. 1. La sociedad estamental tenía dos características básicas: • El inmovilismo vertical, por el que un representante del pueblo no podía ascender y pertenecer a la nobleza, salvo excepciones. De esta manera, los miembros de la nobleza y el clero se aseguraban el mo- nopolio del poder. • La legalidad del privilegio, que permitía a los estamentos acomo- dados tener beneficios frente al resto de los grupos sociales, como no pagar impuestos, disfrutar de leyes particulares, etc. Los estamentos privilegiados Los dos estamentos privilegiados fueron la nobleza y el clero. • La nobleza era una minoría compuesta por menos del 1% de la po- blación europea. Los nobles mantenían un reconocimiento adquirido a través de valores sociales como el honor y la pureza del linaje. Se distinguían dos grupos: – La alta nobleza. Formada por las grandes familias de la aristo- cracia, con gran poder político y económico (duques, marqueses, condes, etc.). Dentro de ella se distinguía a la “nobleza de toga”, formada en torno a la corte y a la administración del Estado. – La baja nobleza. Conformada por la pequeña nobleza rural y los caballeros, que eran nobles por ascendencia familiar, pero no disponían de poder económico. El Antiguo Régimen 10 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001400 TE_CS3_008_015U1s_8683.indd 10 5/3/17 1:26 PM Explicarles de qué manera la crisis económica y las guerras afectaron la estabilidad política de los Estados europeos durante el periodo absolutista. Destacar que durante dicho periodo el pueblo se vio afectado por la crisis agraria, la cual provocó hambrunas, desnutrición, enfermedades y muerte entre la población europea. Explicarles que durante este periodo se produjo un declive de la economía que afectó a todos los sectores económicos, especialmente al agrícola. Esta crisis fue un momento clave en la transición del feudalismo al capitalismo. Los países que salieron fortalecidos de ella se encaminaron hacia las revoluciones burguesas, la Revolución Industrial y al desarrollo capitalista. Por el contrario, los países que salieron en peores condiciones de la crisis perdieron su posición predominante en Europa. Antes de desarrollar la actividad 1 de la página 8, explicarles que en el Antiguo Régimen los estamentos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. Luego, pedirles que respondan las siguientes interrogantes: • ¿Cómo se organizaba la sociedad en el Antiguo Régimen? ¿Por qué? • ¿Cuáles eran los privilegios de la nobleza y el clero? ¿Qué limitaciones presentaba el resto de la sociedad? Para completar la pirámide social de la actividad 1 de la página 8, pedirles que identifiquen los estamentos privilegiados (nobleza y clero) y los no privilegiados (burguesía y campesinos). Luego, animarlos a relacionarlos con las imágenes de la pirámide. Para trabajar la actividad 2 de la página 9, solicitarles que analicen cómo afectaron las epidemias a los países europeos del siglo xvii. Luego, pedirles que relacionen las consecuencias de la epidemia de la peste en la imagen propuesta de la actividad. Para realizar la actividad 3 de la página 9, pedirles que mencionen los factores que causaron la crisis demográfica del siglo xvii y que respondan las siguientes preguntas: • ¿Cómo evolucionó la población de los principales países europeos entre 1600 y 1800? • ¿Qué factores consideran que favorecieron el crecimiento demográfico de los países europeos hacia fines del siglo xvii? Animarlos a elaborar un mapa conceptual con las características del Antiguo Régimen utilizando la herramienta en línea GoConqr. Para ello, ingresar al siguiente enlace: https://www.goconqr.com/es/ Pedirles que expliquen la caída de la producción agrícola y respondan las siguientes interrogantes: ¿Qué factores causaron el empobrecimiento de la sociedad? ¿Qué consecuencias provocó? Texto escolar (págs. 10 y 11) Libro de actividades (págs. 8 y 9) Competencia Capacidades Desempeños precisados Construye interpretaciones históricas. Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Aplica conceptos históricos abstractos. (Actividad 1) • Comprende conceptos que han sido dinámicos a lo largo de la historia. (Actividad 1) • Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos. (Actividades 2 y 3) Interpreta críticamente fuentes diversas. • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico y recurre a ellas sistemáticamente. (Actividades 2 y 3) Sugerencias didácticas Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre las preguntas planteadas en el apartado “Para iniciar” de la página 10. Animarlos a desarrollar una lluvia de ideas en la pizarra acerca de los países que mantienen formas de Gobierno monárquicas. Luego, explicarles los cambios y permanencias políticas en algunos de dichos países con relación al periodo absolutista. Animarlos a leer las páginas 10 y 11, y pedirles que respondan las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron las principales características del Antiguo Régimen? ¿En qué se basó la organización de la sociedad estamental? ¿Qué factores provocaron la crisis demográfica del siglo xvii? ¿Cuál fue la importancia de la economía agropecuaria en Europa durante este periodo? Explicarles las bases sociales, económicas y políticas que caracterizaron el Antiguo Régimen, recalcando las grandes desigualdades jurídicas que existían entre los grupos privilegiados y los sectores populares. Pedirles que expliquen los siguientes conceptos con relación a la sociedad estamental del Antiguo Régimen: Inmovilismo vertical Legalidad del privilegio Destacar que la división social en estamentos justificaba la necesidad de ordenar la sociedad sobre la base de la especialización en la función: el clero servía a Dios, los militares y las autoridades defendían al Estado y el pueblo trabajaba para sostener a todos. Comentarles que la burguesía carecía de privilegios, pero tenía gran poder económico, lo que en ocasiones le permitía emparentarse con la nobleza empobrecida. El Antiguo Régimen Proponga a los estudiantes que busquen información sobre la situación de la mujer en el Antiguo Régimen. Luego, animarlos a realizar un informe en su cuaderno. 45 44 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 1
  • 5. LIBRO DE ACTIVIDADES Tema 1: El Antiguo Régimen Interpreto críticamente fuentes diversas La crisis demográfica del siglo XVII 2 Lee la información “La crisis demográfica del siglo XVII” de la página 11 del Texto escolar. Luego, observa la imagen de la derecha y responde las preguntas. • ¿A qué personajes se observan? ________________________________________________________________ • ¿Qué características presentan? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ • ¿En qué contexto se produjo la obra? ________________________________________________________________ • ¿Qué factores provocaron la crisis demográfica en Europa durante el siglo XVII? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3 Analiza el Doc. 2 de la página 15 del Texto escolar. Luego, aplica la técnica para analizar un gráfico de líneas. Ficha de análisis 1. Título: _________________________________________________________________ 2. Ejes: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3. Líneas: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. Longitud y progresión de las líneas: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5. Explicación: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Técnica Analizar un gráfico de líneas Para analizar un gráfico de líneas, se deben considerar los siguientes aspectos: 1. El título. 2. Los ejes y lo que representan. 3. La(s) línea(s) y lo que representa(n). 4. La longitud y progresión de la(s) línea(s). Se deben tomar en cuenta los picos más altos y los más bajos. 5. La explicación del gráfico. Se debe determinar qué quiere explicar el gráfico a través de las líneas y su progresión. La epidemia de la peste (siglo XVII). UNIDAD 1 9 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Varones y mujeres adultos, niños y médicos. La mayoría de las personas se ven enfermas y postradas, evidencia propia del mal que las aqueja. En el contexto en el que la epidemia azotaba a Europa. Las epidemias, las guerras y las hambrunas causadas por las malas cosechas y la destrucción de los cultivos. El eje horizontal representa los años tomados en cuenta; el eje vertical, la cantidad de habitantes (en millones). La evolución demográfica europea Las líneas representan, en diferentes colores, cada uno de los países analizados: Francia (anaranjado), Rusia (azul), Alemania (rosado), Italia (morado), España (rojo) e Inglaterra (verde). Todas las líneas están presentes desde el inicio hasta el fin del gráfico, a excepción de la que representa a Francia. El comportamiento de las líneas es variado y, por lo general, siempre va en ascenso. Todos los países de Europa mostraron un notable crecimiento demográfico entre los años 1600 y 1800, a excepción de Alemania, que experimentó un profundo descenso de la población entre los años 1600 y 1700. Michele Di Piccione PE0000000001403 LA_CS3_008_017U01s_9090.indd 9 6/15/17 9:24 AM 1 La época del absolutismo Elaboro explicaciones sobre procesos históricos La sociedad estamental 1 En el Texto escolar, revisa la información “La sociedad estamental” de las páginas 10 y 11 y el Doc. 1 de la página 15. Luego, desarrolla lo que se indica. • Analiza y responde. − ¿Cuáles fueron las principales características de la sociedad estamental? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ − ¿En qué consistía el principio de legalidad del privilegio? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ • Completa el esquema de pirámide sobre los estamentos sociales en el Antiguo Régimen. Separación entre los privilegiados y el pueblo llano 8 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Una marcada división entre los grupos sociales, con escasa movilidad social y concentración de privilegios en los estamentos minoritarios (nobleza y clero). En la situación jurídica que le permitía al clero y a la nobleza acceder a una serie de derechos frente a la mayoría de la sociedad (pueblo), como el derecho a gobernar o el estar eximidos del pago de impuestos. Baja nobleza: noblezas rurales, caballeros. Burguesía: funcionarios estatales, profesionales, comerciantes, banqueros. Pobres: campesinos, jornaleros, trabajadores urbanos, etc. Bajo clero: párrocos, curas, frailes, etc. Niveles modestos: artesanos, labradores con tierras, etc. Rey Alta nobleza: príncipes, duques, marqueses, etc. Alto clero: cardenales, arzobispos, obispos, abades. PE0000000001403 LA_CS3_008_017U01s_9090.indd 8 6/15/17 9:24 AM El Antiguo Régimen Compartir el siguiente fragmento y generar el diálogo sobre los aspectos más resaltantes del reinado de Luis XIV. El largo reinado de Luis XIV Conocido como el Rey Sol, era hijo de Luis XIII y de Ana de Austria. Tras la muerte de su padre, cuando él tenía casi cinco años, inició su reinado bajo la regencia de su madre, pero en realidad el poder recayó en las manos del primer ministro, el cardenal Giulio Mazarino. Tras el fin de la guerra con España (1659), se realizó su matrimonio concertado con María Teresa, hija de Felipe IV de España (1660). En 1661, asumió el trono tras la muerte de Mazarino. Gobernó autoritariamente durante más de 50 años. Como su reinado coincidió con la época de mayor esplendor cultural de Francia, a este periodo se le ha denominado siglo de Luis XIV. Surgió un gran número de poetas, filósofos, artistas y eruditos que llamó a su Corte. Durante su gobierno también se reorganizaron las finanzas, floreció la economía y el ejército llegó a ser el más poderoso de Europa. Sin embargo, a causa de las constantes campañas militares y el derroche de la Corte, al final de su reinado comenzó la decadencia. Como sobrevivió a su hijo mayor y al hijo de este, tras su muerte, en 1715, le sucedió en el trono su bisnieto, que reinó como Luis XV. (“Luis XIV”, 2009, párrs. 1-3) Para responder las preguntas de la actividad 4 de la página 10, solicitarles que analicen las características de la industria y el comercio durante el Antiguo Régimen. Luego, pedirles que identifiquen sus limitaciones y potencialidades. Antes de realizar el cuadro comparativo de la actividad 4 de la página 10, indicarles que expliquen con sus propias palabras en qué consistían las doctrinas del mercantilismo y la fisiocracia. Luego, animarlos a discutir sobre las diferencias que proponían con relación al desarrollo económico durante el periodo de estudio. Para desarrollar la actividad 5 de la página 10, solicitarles que identifiquen las ideas clave de las teorías de Jacques Bossuet y Thomas Hobbes sobre la justificación del sistema absolutista. Luego, pedirles que expliquen cómo se relaciona el pensamiento de ambos teóricos con los siguientes conceptos: • Bossuet: poder divino, soberanía, voluntad. • Hobbes: paz social, estabilidad política, poder. Pedirles que analicen el siguiente enunciado: “Dios estableció a los reyes como sus ministros, y reina a través de ellos sobre los pueblos”. Luego, fomentar el diálogo a partir de esta interrogante: ¿La afirmación anterior justifica el poder absoluto de los reyes? ¿Por qué? Para desarrollar los talentos Animar a los estudiantes a analizar la vida de Luis XIV y a elaborar cuatro viñetas que representen los momentos de mayor trascendencia de su reinado. Para ello, invitarlos a buscar información en internet de diversas fuentes (artículos, pinturas, videos, etc.). Motivar la actividad presentando un fragmento del documental “Luis XIV” de History Chanel; para ello, ingresar al siguiente enlace: https://goo.gl/hkcipS. Texto escolar (págs. 12 y 13) Libro de actividades (pág. 10) Competencia Capacidad Desempeños precisados Construye interpretaciones históricas. Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Aplica conceptos históricos abstractos. (Actividad 4) • Explica cómo las corrientes de pensamiento influyen en los acontecimientos históricos. (Actividad 4) • Comprende conceptos que han sido dinámicos a lo largo de la historia. (Actividad 5) Sugerencias didácticas Animar a los estudiantes a leer las páginas 12 y 13, y pedirles que respondan las siguientes preguntas: ¿Qué factores limitaron la actividad comercial y la industria? ¿Cuáles fueron las principales doctrinas económicas que predominaron en el periodo absolutista? ¿En qué se diferenciaron las propuestas teóricas de Bossuet y Hobbes? ¿Cuál fue la importancia de Richelieu y Luis XIV en el fortalecimiento del absolutismo de Francia? Explicarles los factores que limitaron el desarrollo del comercio, así como los factores que contribuyeron a su progreso durante el periodo de estudio. Destacar las propuestas de los mercantilistas y los fisiócratas para el desarrollo económico de las naciones. Destacar las principales ideas del régimen absolutista sobre el ejercicio del poder y la administración del Estado, así como la influencia de las doctrinas filosóficas de la época que fomentaron la consolidación de ese sistema político. Animarlos a explicar las diferencias entre el pensamiento político de Bossuet y Hobbes completando el siguiente cuadro: Jacques Bossuet Thomas Hobbes Base del absolutismo Opinión personal Destacar las medidas políticas y económicas que se aplicaron en Francia durante el reinado de Luis XIV para fortalecer la monarquía. Asimismo, promover la reflexión en torno a las repercusiones sociales del régimen absolutista. Pedirles que expliquen la función de los cardenales Richelieu y Mazarino en la consolidación de la hegemonía francesa. Animarlos a elaborar un organizador gráfico sobre las principales políticas de gobierno que se aplicaron durante el reinado de Luis XIV. 47 46 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 1
  • 6. TEXTO ESCOLAR LIBRO DE ACTIVIDADES • Thomas Hobbes (1588-1679). Este filósofo inglés creía que el absolutismo era el único sistema po- lítico capaz de garantizar la paz social. En su obra Leviatán afirmó que todos los hombres son iguales y tienen los mismos fines, pero que al buscarlos si- multáneamente se convierten en enemigos impla- cables. En consecuencia, para poder llevar una vida en sociedad, debían ceder parte de sus derechos al Estado a través de un contrato social. Por esa razón, era necesario tener un poder fuerte que mantuviera la paz evitando las luchas entre las personas. Según los defensores del absolutismo, el poder del monarca se debía caracterizar por controlar los po- deres ajenos a la Corona (Iglesia y gremios), centrali- zar la administración del reino y someter bajo su vo- luntad a la nobleza, instaurar un ejército permanente bajo su mando y reprimir la disidencia política Doc. 4. Durante el siglo xvii se desarrollaría en casi todos los países de Europa una lucha entre el absolutismo y su principal opositor, el parlamentarismo. Este últi- mo criticaba las tesis que justificaban la concentración de todo el poder en manos del rey sin rendir cuentas a alguien. Los parlamentaristas postulaban que el po- der debía ser compartido entre el rey y el Parlamento para evitar que los reyes se convirtieran en tiranos. Francia: el Estado absolutista modelo Después del fin de las guerras religiosas del siglo XVI, Francia se recuperó bajo el gobierno de Enrique IV, quien puso las bases de la futura hegemonía francesa. En 1610 lo sucedió su hijo Luis XIII. La época de Richelieu En los primeros años de su gobierno, Luis XIII tuvo que enfrentar un periodo de inestabilidad política. Esta situación fue aprovechada por la nobleza, que exigió la convocatoria de los Estados Generales en 1614. Ante ello, Luis XIII recurrió a la asesoría del car- denal Armand-Jean du Plessis, cardenal-duque de Richelieu, un hábil político a quien hizo nombrar primer ministro, cargo que mantuvo hasta su muerte. Richelieu tuvo como objetivos fundamentales afianzar la autoridad real y consolidar el poder de Francia en Europa. Para ello, sometió a la nobleza, neutralizó a los protestantes y fortaleció el poderío militar del país. En 1642 murió Richelieu y fue sucedido por el carde- nal Mazarino. Al año siguiente también murió Luis XIII y lo sucedió su hijo Luis XIV. Mazarino mantuvo la política de Richelieu y bajo su mando culminó la guerra de los Treinta Años. El gobierno de Luis XIV Cuando murió Mazarino, en 1661, Luis XIV asumió di- rectamente el poder y decidió no elegir primer minis- tro. Bajo su gobierno, el Estado francés se convirtió en el modelo que seguirían los monarcas absolutos posteriores. Asimismo, Luis XIV ejerció el gobierno más largo de Francia, con el apoyo de ministros muy eficaces, pero sin mucho poder. Sus principales polí- ticas de gobierno se desarrollaron en tres áreas: • Economía. Estuvo dirigida por Jean-Baptiste Col- bert. Como partidario del mercantilismo, Colbert estimuló las exportaciones, redujo las importacio- nes, fomentó la industria nacional y mejoró el régi- men tributario. • Política interna. Luis XIV centralizó totalmente la administración del reino. La nobleza, que aún man- tenía rasgos feudales, se convirtió en cortesana, totalmente dependiente del monarca. En la corte de Versalles, los nobles vivían solamente para real- zar la majestad del rey. En lo religioso, se revocó el Edicto de Nantes. • Política internacional. El rey basó su política ex- terna en el principio de fronteras naturales de Fran- cia: los Pirineos en el sur y el Rin en el este. Esto lo llevó a iniciar varias guerras. La última se realizó a inicios del siglo XVIII y se denominó guerra de Sucesión española, que culminó con el Tratado de Utrecht (1713). A través de este acuerdo, la casa real francesa de los Borbones renunció a la unificación de las coronas de Francia y España, y Felipe V fue reconocido solo como rey español. Entre los legados de Luis XIV se encuentra el Palacio de Versalles, que mandó cons- truir en 1668 para que fuese el símbolo de la monarquía más poderosa de Europa. Además, estimuló el desarrollo de la in- vestigación científica al fundar en 1666 la Academia de Cien- cias de Francia. El monarca francés murió en 1715 dejando un país con un territorio en- grandecido y respetado inter- nacionalmente, aunque con una economía debilitada luego de tantos años de guerra. Luis XIV UNIDAD 1 13 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 PE0000000001400 TE_CS3_008_015U1s_8683.indd 13 5/3/17 1:26 PM La industria y el comercio La industria del Antiguo Régimen fue impulsada principalmente por los monarcas, quienes intentaron renovar el sistema productivo a través de las reales fábricas. Pero estas instalaciones eran grandes talle- res artesanales antes que industrias modernas, debi- do a que estaban destinadas a la producción de armas o artículos de lujo y no empleaban maquinaria ni for- mas modernas de producción. Por otro lado, el co- mercio estaba limitado por la lentitud, aunque diver- sos factores contribuyeron a su progreso: la creación de sociedades mercantiles, el avance de las técnicas (la letra de cambio, la banca y la mejora de los trans- portes navales), el final de la escasez monetaria y la ampliación de los mercados. Durante el Antiguo Régimen existían dos modalida- des de comercio: • El comercio exterior había tenido un gran cre- cimiento gracias al desarrollo de los intercambios existentes entre Europa y América. La monarquía concedía el monopolio del comercio a una determi- nada compañía comercial. • El comercio interior atravesaba por dificultades debido al control gremial, la pervivencia de dife- rentes pesos y medidas regionales y la existencia de aduanas interiores, lo que dificultaba el intercam- bio comercial entre las regiones de un mismo país. Sin embargo, esta actividad consolidó el poder eco- nómico de la burguesía. Las doctrinas económicas Las dos doctrinas económicas predominantes fueron: • El mercantilismo. Fue una teoría económica ba- sada en la creencia de que la riqueza del mundo era fija y que cada Estado debía conseguir la mayor parte posible. Su objetivo fue la acumulación de me- tales preciosos y el logro de una balanza comercial ventajosa (que las exportaciones superaran a las im- portaciones). Para conseguirlo, los Gobiernos desa- rrollaron una especie de nacionalismo económico a través de medidas como el fomento de la industria nacional, la reglamentación de la producción y el comercio, el apoyo a la conquista de mercados ex- teriores y la imposición de medidas proteccionistas para el mercado interno. • La fisiocracia. Apareció en Francia como una reacción ante el intervencionismo estatal del mer- cantilismo. Según François Quesnay, su fundador, la agricultura era la única actividad que permitía extraer productos sin perjudicar a la fuente que los proporcionaba. Al mismo tiempo, generaba un ex- cedente de riqueza superior al costo de las semillas y al trabajo del agricultor. Así, los fisiócratas favo- recieron el desarrollo de la agricultura y estimula- ron la iniciativa individual. Además, defendieron la libertad de comercio y plantearon la anulación de trabas y de impuestos. El sistema político del absolutismo En el sistema absolutista, todo el poder político de un Estado se concentraba en la figura del rey Doc. 3. Por ello, las atribuciones que habían tenido desde la Edad Media las asambleas de representantes (Cortes en Es- paña, Parlamento en Inglaterra, Estados Generales en Francia) eran limitadas. Las decisiones de gobierno las tomaba directamente el monarca con la asesoría de sus consejeros. Algunos soberanos encargaban las decisiones a un primer ministro, función que era asumida por una persona de su entera confianza. Para afianzar su autoridad, las monarquías absolu- tas contaban con un gran aparato administrativo constituido por funcionarios pagados por el poder central. Ellos se hacían cargo del cobro de impuestos, con los que se financiaban los gastos de la burocra- cia, la corte y las guerras externas. Los fundamentos teóricos El absolutismo fue justificado por pensadores de la época como los siguientes: • Jacques Bossuet (1627-1704). Este obispo francés, en su obra La política extraída de las Sagradas Es- crituras, defendió que el rey era el representante de Dios en la Tierra; por ello, todo el poder que poseía provenía directamente de él. Así, el monarca no te- nía que rendir cuentas de su gestión a nadie, pues al ser intermediario entre la divinidad y los hombres en la Tierra, era la encarnación de la ley. La política mercantilista incentivó el comercio en los mercados internos. 12 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Getty Images PE0000000001400 TE_CS3_008_015U1s_8683.indd 12 5/3/17 1:26 PM Elaboro explicaciones sobre procesos históricos La economía del Antiguo Régimen 4 Lee la información “La industria y el comercio” y “Las doctrinas económicas” de la página 12 del Texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica. • Analiza y responde. − ¿Qué caracterizó el desarrollo industrial del Antiguo Régimen? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ − ¿Qué aspectos favorecieron y limitaron el comercio durante este periodo? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ • Completa el siguiente cuadro sobre las doctrinas económicas del Antiguo Régimen. Mercantilismo Fisiocracia Base de la riqueza ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ Medidas y actividades que fomentó ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ El sistema político del absolutismo 5 En el Texto escolar, lee la información “El sistema político del absolutismo” de las páginas 12 y 13, así como el Doc. 3 de la página 15. Luego, responde. • ¿En qué consistió el absolutismo político? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • Según Bossuet, ¿cuál era el fundamento del poder de los monarcas absolutistas? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • Según Hobbes, ¿de qué manera el absolutismo garantizaba la paz social? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ François Quesnay, fundador de la escuela fisiocrática. Uno de los principales fundamentos del absolutismo fue la idea del derecho divino de la monarquía. 10 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 En un sistema político basado en la concentración del poder en la figura del rey, quien asumía el control directo y absoluto sobre el gobierno, la administración, el ejército, etc. Un sistema productivo basado en grandes talleres artesanales, en los que no se empleaban maquinarias ni formas modernas de producción. El comercio se vio favorecido por el progreso de la banca y los transportes navales, la ampliación de los mercados y la mayor oferta monetaria. En cambio, el control gremial, la existencia de diferentes pesos y medidas, así como las aduanas interiores, limitaron el comercio interno. Jacques Bossuet defendía el origen divino del poder del rey, a quien consideraba el representante de Dios en la Tierra. Para Thomas Hobbes, era necesaria la existencia de un poder fuerte que regule la convivencia social y subordine a los hombres para evitar la lucha entre las personas por alcanzar sus propios fines. La acumulación de metales preciosos y fomento de las exportaciones. La reglamentación de la producción, el proteccionismo, la conquista de los mercados, la industria nacional, el comercio exterior, etc. La producción derivada de la tierra, la agricultura. La libertad de comercio, la anulación de los impuestos, la agricultura, entre otros. Getty Images PE0000000001403 LA_CS3_008_017U01s_9090.indd 10 6/15/17 9:24 AM Para profundizar en el tema Los campesinos y la vida rural La población rural dedicada a la producción agraria constituía el estamento numéricamente más importante, sin que el gran impulso experimentado por la población de las ciudades lo hubiera modificado sustancialmente. Del trabajo y la productividad campesina, dependían tanto el sostenimiento alimenticio de todos los demás como el bienestar creciente de los estamentos superiores que obtenían ganancias de la producción agrícola. A pesar de su importancia, es muy poco lo que la historia registra sobre el trabajo, las costumbres y la situación social de los campesinos, pues en las fuentes históricas el campesino aparece únicamente como un súbdito que paga tributos. [...] Las condiciones de vida de las diversas clases de campesinos eran muy diferentes entre sí, tanto en el aspecto legal como en el social. La vida de los campesinos estaba determinada por la organización agraria en la cual trabajara y por el peso de los tributos que debían pagar a los señores y los impuestos del gobierno. Además, según las regiones y el estatus jurídico, el campesino estaba obligado a la prestación personal de servicios y al diezmo que debía pagar a la Iglesia. Algunos campesinos eran libres y otros siervos; algunos muy ricos en una posición muy similar al de la nobleza rural, y otros muy pobres, en condiciones equiparables a las personas asalariadas sin tierras. En la época de decadencia del sistema feudal, con la desaparición de la servidumbre en los países de Europa occidental, el campesino alcanzó una situación más libre desde el punto de vista jurídico; pero en los países del este, donde la servidumbre se implantó más tardíamente que en el oeste, esta se convirtió en una nueva forma de esclavitud. Así, en la Europa oriental, los campesinos se convirtieron en esclavos; en la meridional, en arrendatarios con pocos derechos, y en los países de la Europa central y occidental, podían llegar a ser copropietarios de la tierra. El trabajo de los campesinos no se orientaba hacia el logro de beneficios, sino que solo servía para garantizar la subsistencia. Los pocos excedentes, cuando no eran totalmente absorbidos por los señores o por el clero, eran llevados al mercado para adquirir a cambio los artículos de necesidad básica que ellos no producían. No obstante, el trabajo solo constituía un aspecto de la vida rural. Como parte integrante de su vida, los campesinos celebraban numerosas fiestas que constituían un alivio de la monótona y pesada labor. Al igual que en el trabajo cotidiano, en las fiestas participaban todos [...]. En los comienzos de la Edad Moderna, la estructura de la población rural se había transformado y, para fines del siglo xvi, apareció un proletariado rural compuesto de jornaleros subempleados y de trabajadores que se dedicaban a actividades artesanales. Con el surgimiento del Estado moderno, cuando el poder central se interpuso entre los campesinos y los señores feudales con sus nuevas exigencias tributarias y normas policiales, por primera vez el trabajador del campo fue definido como súbdito cuya tarea exclusiva era trabajar y obedecer para garantizar la reproducción material de la sociedad. (Delgado, 2005, p. 219) 49 48 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 1
  • 7. LIBRO DE ACTIVIDADES TEXTO ESCOLAR La guerra de los Treinta Años Entre 1618 y 1648 ocurrió la guerra de los Trein- ta Años, un gran conflicto continental europeo. La guerra comenzó en Alemania debido a los enfrenta- mientos entre católicos y protestantes. En 1618, los habitantes de Bohemia se rebelaron contra su rey, Fernando II, quien era católico. Este pidió ayuda al rey de España y la revuelta fue aplastada. Sin embar- go, los Estados protestantes alemanes apoyaron a los rebeldes y el conflicto se expandió. Además de los Es- tados germánicos, intervinieron España, Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Suecia y Francia. Así, un conflicto inicialmente religioso se convirtió en una conflagración internacional por la supremacía política en el continente. Por ejemplo, Francia, un país católico, se alió con el bando protestante porque su objetivo era debilitar a la monarquía hispánica. La Paz de Westfalia (1648) puso fin a la guerra y significó el fin de la supremacía española en Europa y el ascenso de Francia como potencia hegemónica Doc. 5. La decadencia española En el siglo XVII, España entró en una fase de deca- dencia. Los monarcas Felipe III, Felipe IV y Carlos II entregaron el gobierno a nobles conocidos como va- lidos o favoritos, quienes no evitaron el declive del poderío español. La derrota en la guerra de los Trein- ta Años y la independencia de Portugal (1640) revela- ron la debilidad española. En 1700 la situación se agravó con la muerte de Carlos II, último rey de la dinastía Habsburgo, quien no dejó descendencia. Entonces, se nombró como su- cesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esta decisión originó la oposición de Inglaterra, Ho- landa y Austria, ya que significaba un aumento del poder francés. Comenzó así la guerra de Sucesión española (1701-1713) y el inicio en España del go- bierno de la dinastía de los Borbones con Felipe V. Se impuso de esta manera el principio de equili- brio continental, que implicaba que todas las poten- cias europeas mantuvieran niveladas sus fuerzas para evitar que alguna se impusiera sobre las demás. España también sufrió una crisis demográfica a causa de las guerras, la peste, el hambre, las emigraciones a América y la expulsión de los moriscos. Esto últi- mo, que se sumaba a la expulsión de los judíos en el siglo xvi y al declive de la producción de plata ameri- cana, contribuyó a privar a España de una base social capitalista que le permitiera el desarrollo económico. Las revoluciones inglesas A inicios del siglo XVII, el rey Jacobo I, de la dinastía Estuardo, trató de imponer un régimen absolutista en Inglaterra. Esta decisión causó una gran oposición política y religiosa, especialmente de los protestantes no conformistas, es decir, aquellos que no aceptaban algunos rituales establecidos por la Iglesia anglicana. En 1625, tras la muerte de Jacobo, ascendió al tro- no su hijo Carlos I, quien continuó con el proceso de centralización del poder iniciado por su padre. Sin embargo, en 1628 se vio forzado a convocar al Parlamento para aplicar nuevos impuestos, ocasión que aprovecharon los parlamentarios para presionar al monarca a firmar la Petición de Derechos, que era un documento que limitaba el poder real. Frente a esta situación, el rey decidió suprimir el Parlamento, lo cual marcó el comienzo de una guerra civil y una revolución política. En 1646, el ejército parlamentario, bajo el mando de Oliver Cromwell, un protestante puritano, derrotó al rey. El protectorado y la restauración monárquica En 1649 el monarca fue ejecutado. Luego, el Parla- mento abolió la monarquía y estableció el sistema republicano, que adquirió el nombre de Mancomu- nidad de Inglaterra. Cromwell fue nombrado Lord protector del nuevo régimen, aunque después asu- mió poderes dictatoriales y disolvió el Parlamento. Para centralizar el poder en sí mismo, Cromwell divi- dió Inglaterra en distritos militares, gobernados por generales que respondían directamente a él. En 1658, después de la muerte de Cromwell, los Es- tuardo recuperaron el trono y trataron de imponer nuevamente el absolutismo. La situación se complicó en 1685, cuando el católico Jacobo II asumió el trono. Entonces, el Parlamento lo destituyó y ofreció el tro- no a Guillermo de Oran- ge, príncipe protestante holandés, y a su esposa María, hija de Jacobo II. Esta fue la llamada Revo- lución Gloriosa (1688). En 1689, el nuevo rey juró la Declaración de Dere- chos (Bill of Rights), que reconocía las libertades de los individuos y establecía las limitaciones del poder real y las atribuciones del Parlamento. Reunión del Parlamento inglés. 14 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Getty Images PE0000000001400 TE_CS3_008_015U1s_8683.indd 14 5/3/17 1:26 PM DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR Doc. 3 Esquema del absolutismo monárquico Doc. 2 La evolución demográfica europea Doc. 5 Europa a mediados del siglo XVII Doc. 1 Pirámide social del Antiguo Régimen Doc. 4 El control de la nobleza Era importante que el público advirtiera, por el rango de aque- llos de quienes me servía, que yo no estaba dispuesto a com- partir mi autoridad, y que ellos mismos (mis colaboradores), sabedores de lo que en realidad eran, no concibiesen más altas esperanzas que aquellas que yo quisiera otorgarles. [...] Siempre se me vio seguir la misma ruta, querer estar in- formado de todo, escuchar los ruegos y súplicas de todos, aun de los más humildes, conocer el nombre de mis soldados [...] conservar en mi sola persona toda mi autoridad. (Luis XIV, citado en Raiter y Rizzi, 2008, p. 11) Pueblo llano o tercer estado Clero Nobleza Rey Sociedad estamental Bajo Alto Baja Alta Burguesía Campesinos No privilegiados Privilegiados 0 40 5 10 15 20 25 30 35 1800 1600 1650 1700 1750 En millones de habitantes Francia Rusia Alemania Italia España Inglaterra Control sobre poderes ajenos a la Corona: Iglesia, instituciones representativas y poderes locales Sometimiento de la nobleza Formación de un ejército estatal centralizado Sacralización y exaltación del rey en el arte y la propaganda Represión de la disidencia religiosa Centralización administrativa PODER ABSOLUTO DEL MONARCA M A R M E D I T E R R Á N E O O C É A N O A T L Á N T I C O ESTADOS ITALIANOS MILANESADO SUIZA SABOYA FRANCO CONDADO Cerdeña Islas Baleares Sicilia Córcega ESPAÑA FRANCIA INGLATERRA SUECIA PRUSIA ESCOCIA IRLANDA FLANDES Ceuta Melilla Orán SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO PORTUGAL (independiente desde 1640) NORUEGA Y DINAMARCA RUSIA NÁPOLES IMPERIO OTOMANO HUNGRÍA AUSTRIA BRANDENBURGO POLONIA PROVINCIAS UNIDAS España y posesiones Fronteras del Sacro Imperio Territorios españoles anexados por Francia Territorios pertenecientes a la misma dinastía LEYENDA Islas Canarias 0 250 500 km 125 UNIDAD 1 15 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 PE0000000001400 TE_CS3_008_015U1s_8683.indd 15 5/3/17 1:26 PM Tema 1: El Antiguo Régimen La guerra de los Treinta Años 6 En el Texto escolar, revisa la información “La guerra de los Treinta Años” de la página 14 y el Doc. 5 de la página 15. Luego, analiza el siguiente fragmento y responde las preguntas. Efectos de la guerra de los Treinta Años Alemania fue la gran víctima de esta guerra. Pasó de 17 millones de habitantes a 10. Fueron incontables las matanzas, las violaciones, las devastaciones, los pillajes, muchas veces debido a hordas desenfrenadas, que se aprovechaban de la falta de autoridad política. Y no fue una guerra de religión, sino, como casi todas las guerras, una guerra de poder, de voluntad, de dominio. La Paz de Westfalia, en 1648, se firmó en Münster y en Osnabrück, y dio entrada a un largo periodo de paz en Europa. Un aspecto positivo de esta guerra fue que abrió camino, quizá por cansancio, a una cierta tolerancia en materia religiosa; fue el primer paso para la admisión del pluralismo religioso, en el sentido de que, para las minorías, ser fiel de una religión distinta a la oficial no sería motivo de discriminación. Eso en teoría: los católicos ingleses no tendrían derechos civiles plenos hasta el siglo XIX. (Gómez, 2005, pp. 80-81) • ¿Cuáles fueron las causas de la guerra de los Treinta Años? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Quiénes se enfrentaron? ¿A qué Estados involucró? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Qué consecuencias sociales y políticas provocó esta guerra? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ La decadencia española 7 Lee la información “La decadencia española” de la página 14 del Texto escolar y completa el cuadro. La decadencia española (siglo XVII) Causas Consecuencias Cambios que produjo ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Retrato ecuestre de Carlos II, obra de Luca Giordano. UNIDAD 1 11 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 El enfrentamiento entre católicos y protestantes, los conflictos entre las potencias europeas por la supremacía política en el continente. El conflicto enfrentó inicialmente a protestantes y católicos en el Sacro Imperio Romano Germánico. Poco después, involucró a los principales Estados europeos de la época: Francia, Inglaterra, Suecia, Rusia, España y Dinamarca, entre otros. Propició cierta tolerancia religiosa en Europa, el fin de la supremacía española en Europa y el ascenso de Francia como potencia hegemónica. • La guerra de los Treinta Años y la guerra de Sucesión española. • La crisis demográfica. • La falta de progreso industrial. • Las malas decisiones políticas de los gobernantes. • La ausencia de una clase capitalista. • La decadencia económica de España. • El debilitamiento de España como potencia europea. • El fortalecimiento de las otras potencias europeas. Joseph Martín PE0000000001403 LA_CS3_008_017U01s_9090.indd 11 6/15/17 9:24 AM Texto escolar (págs. 14 y 15) Libro de actividades (pág. 11) Competencia Capacidad Desempeños precisados Construye interpretaciones históricas. Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias diversas. (Actividad 6) • Ejemplifica algunas conexiones entre las causas de un hecho, sus consecuencias y los cambios que produce. (Actividad 7) Sugerencias didácticas Animar a los estudiantes a leer la página 14 y pedirles que respondan las siguientes preguntas: ¿Qué tendencias políticas se enfrentaron en la guerra de los Treinta Años? ¿A qué Estados involucró? ¿Qué factores fueron determinantes en la decadencia española? ¿Cuál fue el desarrollo político que experimentó Inglaterra durante el siglo xvii? ¿En qué se diferenció de los Estados absolutistas europeos? Explicarles que la guerra de los Treinta Años se inició como un conflicto de carácter religioso al interior del Sacro Imperio Romano Germánico, entre protestantes y católicos. No obstante, pronto involucró los intereses políticos de Estados europeos que intervinieron en la que se ha considerado la primera gran guerra del Viejo Continente. Motivar el análisis de los hechos políticos más significativos de España e Inglaterra durante el siglo xvii, propiciando la diferenciación de sus sistemas de Gobierno. Explicarles cómo se produjo el surgimiento de Inglaterra como potencia europea. Luego, plantearles las siguientes interrogantes: ¿Qué factor originó el descontento y las revoluciones del Parlamento? ¿A qué se le llamó Revolución Gloriosa? ¿Cuáles fueron sus consecuencias? Para desarrollar la actividad 6 de la página 11, pedirles que expliquen cómo se relacionan los siguientes aspectos en la guerra de los Treinta años: Religión / supremacía política / pluralismo religioso / decadencia Para trabajar la actividad 7 de la página 11, indicarles que mencionen los hechos históricos que influyeron en la decadencia española. Luego, pedirles que respondan las siguientes interrogantes: • ¿Cómo se relaciona la decadencia española con la guerra de los Treinta Años? • ¿Qué consecuencias políticas y económicas provocó dicha crisis en España? Animarlos a identificar las diferencias entre el régimen absolutista francés y el parlamentarista de Inglaterra. Luego, pedirles que elaboren un cuadro comparativo en su cuaderno. Solicitarles que busquen más información sobre la Revolución Gloriosa y escriban un informe en su cuaderno. El Antiguo Régimen 51 50 Unidad 1
  • 8. TEXTO ESCOLAR La expansión de la Ilustración Desde la primera mitad del siglo xviii, el pensa- miento ilustrado se expandió por toda Europa, y Francia se convirtió en el centro de esa difusión. Los focos principales fueron las ciudades portuarias (Am- beres, Londres o Hamburgo) y las grandes capitales europeas: París, Viena, Madrid, Lisboa, Berlín y San Petersburgo. Los ilustrados se apartaron de las universidades y de las academias oficiales. El principal lugar de encuen- tro de los intelectuales fueron los salones de la bur- guesía, donde se celebraban tertulias Doc. 6. Como medios de difusión emplearon la prensa y los libros. La edición de libros, folletos, revistas y periódicos prosperó, pues a pesar de las censuras y las prohibi- ciones, siempre encontraron un lugar para imprimir- los y una organización para distribuirlos. El nacimiento de la opinión pública La Ilustración se distinguió de los otros movimientos intelectuales precedentes por el destinatario de su mensaje: las mayorías letradas. Esto no hubiese sido posible sin el progreso de la alfabetización en la Eu- ropa del siglo xviii, lo cual permitió el desarrollo de lo que ahora se conoce como opinión pública. Así, las discusiones y debates de ideas ya no se restringían a los espacios cerrados de la élite, sino que alcanzaban a una población más amplia. La Ilustración fue un fenómeno básicamente europeo, pero pronto sus ideas se extendieron por muchos de los territorios coloniales de las potencias europeas, en especial en la América hispana y británica. La Enciclopedia En la segunda mitad del siglo xviii, apareció en Fran- cia la Enciclopedia o Diccionario razonado de cien- cias, artes y oficios, cuyo objetivo fue volcar todo el saber humano en una gran obra. Fue dirigido por dos de los académicos más destacados de la época: Jean Le Rond d’Alembert y Denis Diderot, y constaba de 28 volúmenes. En la redacción intervinieron unos 130 colaboradores de distinta procedencia y pensa- miento, entre ellos los mayores sabios y científicos de la época. Además de exponer la cultura de su época, la Enciclopedia postulaba las nuevas ideas económi- cas y la igualdad entre la burguesía y la aristocracia, a la vez que criticaba la religión, la Iglesia y la filoso- fía medieval Doc. 7. Estas ideas generaron la reacción de la Iglesia y del poder secular. La Enciclopedia fue condenada por la Inquisición y prohibida en muchos países (Francia, España y sus colonias americanas). Los teóricos políticos de la Ilustración Los grandes pensadores políticos y sociales del siglo xviii fueron los siguientes: • El barón de Montesquieu (1689-1755). Propuso una sociedad en la cual la ley limitase la autori- dad, pues afirmaba que el uso del poder tiende a originar violencia y abuso de quien lo detenta. En su obra El espíritu de las leyes (1748), Montesquieu analiza distintas formas de gobierno y las clasifica en tres: republicana, monárquica y despótica. Él prefería la monarquía parlamentaria de tipo inglés, y pensaba que la autoridad debía descomponerse en fuerzas diferentes que tendieran a equilibrarse. Esto dio origen a la teoría de la división de poderes: el legislativo, que dicta las leyes; el ejecutivo, que las pone en práctica, y el judicial, que controla su cumplimiento. Se opuso al absolutismo, pues este concentraba en el rey los tres poderes. • Voltaire (1694-1778). Es el más genuino pensador de la Ilustración francesa. En su obra Cartas filosófi- cas sobre los ingleses, escrita durante su exilio en In- glaterra, analizaba el sistema político inglés, al cual consideraba superior al absolutismo francés. Voltai- re contemplaba la necesidad de una política fuer- te para salvaguardar la libertad, y señalaba como indispensable la jerarquización de la sociedad. Sus obras más representativas fueron el Tratado sobre la tolerancia (1763) y el Diccionario filosófico (1764), dos bastiones en defensa de la razón ilustrada fren- te al dogmatismo religioso y la intolerancia repre- sentados por la Iglesia. • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Este pen- sador puso énfasis en la libertad humana y en su bondad originaria Doc. 8. Postulaba que en el esta- do de naturaleza no existía desigualdad, ya que el hombre es esencialmente bueno. Rousseau seña- laba que con la aparición de la propiedad el hom- bre se deshumanizó y se alejó del orden natural. En El contrato social (1762), Rousseau sostiene que la sociedad se establece por un contrato entre las personas. Además, afirma que el gobierno surge cuando estas, libres e iguales, delegan la sobera- nía en las autoridades, quienes tienen la obliga- ción de legislar y gobernar para el bien común; de lo contrario, las personas legítimamente pueden rebelarse y deponerlos. Estos pensadores, aunque no plantearon la susti- tución inmediata del régimen existente, indudable- mente inspiraron las ideas que, a fines de siglo, cul- minaron en la Revolución francesa. UNIDAD 1 17 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 PE0000000001400 TE_CS3_016_025U1s_8684.indd 17 5/2/17 11:30 AM 2 ¿Consideras que en la actualidad estamos viviendo una revolución científica? ¿Por qué? Entre los siglos xvii y xviii ocurrieron cambios fundamentales en la mentalidad de los europeos. Luego de un periodo de avances científi- cos, apareció una nueva corriente de pensamiento: la Ilustración. La revolución científica en el siglo XVII En el siglo xvii en Europa se generó una revolución en los campos de las ciencias y las humanidades. Entre los científicos más importantes de ese periodo estuvieron: • Galileo Galilei (1564-1642), científico italiano que demostró la exac- titud científica de la teoría heliocéntrica. También logró avances en el campo de la mecánica y enunció el principio de inercia. • Johannes Kepler (1571-1630), científico alemán que formuló las le- yes de las órbitas de los planetas e introdujo el lenguaje matemático en la astronomía. • Isaac Newton (1643-1727), científico inglés que realizó investigacio- nes sobre óptica y la luz, y formuló la ley de gravitación universal. La filosofía también se puso al servicio de la ciencia. El inglés Francis Bacon (1561-1626) formuló el método experimental, según el cual todo lo que sea demostrable por la experiencia puede ser considerado cierto. El francés René Descartes (1596-1650) estableció la duda metódica como base del conocimiento, exaltando así el uso de la razón. Por ello, a su pensamiento se le conoció como racionalismo. Las bases del pensamiento ilustrado Las características esenciales del pensamiento ilustrado fueron: • El predominio de la razón como fundamento principal del conoci- miento frente a la tradición, lo sobrenatural y la superstición. • El espíritu crítico, que cuestionaba los rasgos de la sociedad, la cultura o la religión que se oponían a la razón. • La defensa de la autonomía del poder civil, que incluso debía con- trolar al poder eclesiástico. • La educación como instrumento para difundir la razón, por lo que era conveniente que fuese dirigida por el Estado. • El afán de aplicar los descubrimientos científicos y los aportes filosóficos a la realidad humana. La Ilustración PARA INICIAR Los avances científicos del siglo XVII 1610 1620 1630 1640 1650 1660 1670 1680 1690 1611 Kepler perfecciona el telescopio astronómico. 1628 Harvey expone sus teorías sobre la circulación sanguínea. 1665 Primera transfusión sanguínea. 1687 Ley de gravitación universal de Newton. 1659 Boyle inventa la bomba neumática. 1642 Pascal desarrolla su máquina calculadora. 1637 Descartes crea la geometría analítica. 1640 El anatomista Werner Rolfinck disecciona cadáveres. 1656 Huygens inventa el reloj de péndulo. 1643 Torricelli inventa el barómetro de mercurio. 1609 Galileo comienza sus observaciones astronómicas. 1687 Ley de acción-reacción de Newton. Isaac Newton 16 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001400 TE_CS3_016_025U1s_8684.indd 16 5/2/17 11:30 AM Motivarlos a reflexionar sobre los progresos que se dieron en diferentes campos del conocimiento humano durante el siglo xvii. Luego, animarlos a completar el siguiente cuadro: Galileo Galilei Johanes Kepler Isaac Newton Leyes y teorías Importancia e impacto Destacar la importancia que cumplieron los salones de la burguesía, la prensa y los libros en el proceso de difusión de la Ilustración en Europa. Luego, pedirles que expliquen cómo se relaciona dicho proceso con el progreso de la alfabetización y el surgimiento de la opinión pública. Explicar las propuestas de los principales teóricos políticos de la Ilustración: Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Luego, animarlos a elaborar un cuadro sobre sus principales ideas políticas. Para desarrollar la actividad 1 de la página 12, pedirles que expliquen la relación entre el desarrollo científico del siglo xvii y el surgimiento de la Ilustración. Luego, proponerles que respondan las siguientes interrogantes: ¿Qué mejoras sociales promovió el pensamiento ilustrado? ¿Cómo han repercutido en el desarrollo de la humanidad? Para realizar la actividad 2 de la página 12, indicarles que describan cuál fue el nuevo orden social que impulsó el pensamiento ilustrado. Luego, pedirles que expliquen cómo se relaciona dicho pensamiento con los siguientes aspectos: La idea de libertad / el pensamiento racional / la crítica al absolutismo Antes de responder las preguntas de la actividad 3 de la página 13, pedirles que identifiquen las causas estructurales, las causas coyunturales y el detonante del surgimiento de la Ilustración. Para trabajar la actividad 4 de la página 13, pedirles que expliquen en qué consistió la Enciclopedia y cuáles fueron las principales ideas que postuló. Luego, solicitarles que identifiquen cómo se expresaron los ideales ilustrados en el Doc. 7, con relación al poder del soberano. Para desarrollar la actividad 5 de la página 14, solicitarles que luego de leer el Doc. 8 y los fragmentos propuestos respondan las siguientes preguntas: • ¿Por qué razones Montesquieu apoyaba una monarquía parlamentaria de tipo inglés? • ¿Por qué Voltaire consideraba que el sistema político inglés era superior al absolutismo francés? ¿Cuáles eran sus ideales humanísticos? • ¿Cómo surge el Gobierno según El contrato social, de Rousseau? ¿Qué pensaba acerca de la libertad y de la igualdad? Texto escolar (págs. 16 y 17) Libro de actividades (págs. 12, 13 y 14) Competencia Capacidades Desempeños precisados Construye interpretaciones históricas. Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos –sociales, económicos, políticos, culturales– en hechos posteriores o en la actualidad. (Actividades 1 y 2) • Aplica conceptos históricos abstractos. (Actividad 2) • Explica cómo las corrientes de pensamiento influyen en los acontecimientos históricos. (Actividad 2) • Ejemplifica algunas conexiones entre las causas de un hecho, sus consecuencias y los cambios que produce. (Actividad 3) • Comprende la complejidad de los conceptos históricos y cómo los conceptos abstractos y generales se relacionan con conceptos menos englobantes. (Actividad 4) • Explica cómo las corrientes de pensamiento influyen en los acontecimientos históricos. (Actividad 5) Interpreta críticamente fuentes diversas. • Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias e ideologías. (Actividad 5) Sugerencias didácticas Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre las preguntas planteadas en el apartado “Para iniciar” de la página 16. Orientar el diálogo hacia los logros científicos y tecnológicos que ha alcanzado la humanidad en los últimos cincuenta años y su impacto en la sociedad. Animarlos a leer las páginas 16 y 17, y pedirles que respondan las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron los logros científicos más importantes del siglo xvii en Europa? ¿En qué se basó el pensamiento ilustrado? ¿Cuál fue la importancia que le dieron a la razón y la ciencia? ¿Cómo se produjo la expansión de la Ilustración en Europa? ¿Quiénes fueron los principales teóricos políticos de la Ilustración? ¿Cuál fue la orientación de sus estudios? Explicarles los cambios que se produjeron en la mentalidad europea del siglo xviii a partir de la introducción del pensamiento ilustrado. Destacar sus consecuencias, principalmente, en cuanto a la organización de una sociedad basada en el principio de la libertad. Pedirles que expliquen cómo se relacionan los siguientes conceptos con el pensamiento ilustrado: razón, espíritu crítico, autonomía del poder civil y desarrollo cultural. Luego, animarlos a elaborar una rueda de atributos sobre las características del pensamiento ilustrado. La Ilustración Comente a los estudiantes que la Ilustración promovió los ideales fundamentales de la democracia. Luego, anímelos a escribir un ensayo colaborativo. 53 52 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 1
  • 9. LIBRO DE ACTIVIDADES LIBRO DE ACTIVIDADES Interpreto críticamente fuentes diversas Los teóricos políticos de la Ilustración 5 En el Texto escolar, revisa la información “Los teóricos políticos de la Ilustración” de la página 17 y el Doc. 8 de la página 21, así como los siguientes fragmentos. Luego, desarrolla lo que se indica. La división de poderes Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se encuentran reunidos en una misma persona o corporación, no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el Senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. […] En el Estado en que un hombre solo o una sola corporación de próceres o de nobles, o del pueblo, administrase los tres poderes y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, se perdería todo enteramente. (Montesquieu, citado en “El Antiguo Régimen”, 2004, párrs. 2 y 4) Libertad y tolerancia No me dirijo a los hombres. Me dirijo a Ti, Dios de todos los seres, de todos los mundos, de todos los tiempos [...]. No nos has dado el corazón para aborrecernos y las manos para de- gollarnos. Haz [...] que todos esos pequeños matices, en fin, que distinguen a los átomos llamados hombres, no sean señal de odio y persecución [...]. [...] que sea igual adorarte en una jerga formada de antigua lengua, que en una jerga recién formada [...]. ¡Ojalá que todos los hombres recuerden que son hermanos! [...] no nos des- trocemos unos a otros en tiempos de paz, y empleemos el instante de nuestra existencia en bendecir en mil lenguas diversas, desde Siam a California, tu bondad que nos concedió ese instante. (Voltaire, 2013, párrs. 1 y 2) • Analiza y responde. − ¿En qué aspectos coincidían Montesquieu y Voltaire? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ − ¿Cuál es el argumento principal de El contrato social de Rosseau? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ • Completa el cuadro indicando cómo las ideas de cada pensador político fortalecieron las ideas democráticas. Pensador Ideas que afianzaron la democracia Montesquieu ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Voltaire ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Rousseau ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Montesquieu, pensador influyente del movimiento ilustrado. 14 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 En su admiración por el sistema político inglés y su actitud crítica frente al absolutismo francés. El Estado surge de un pacto inicial y sobreentendido entre los hombres, quienes delegan la soberanía en las autoridades para que vigilen la paz social y el bien común. Abogó por la monarquía parlamentaria, ya que pensaba que la autoridad en el Estado no debía concentrarse en una sola persona. Esto dio origen a la teoría de división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial. Planteó un sistema político que garantizara la libertad a todos y la tolerancia entre las personas. De esa manera, puso las bases para el desarrollo de una cultura democrática que garantizara el respeto a los derechos de todos. Propuso una sociedad donde todos fuesen iguales y libres, y en la que se estableciera un contrato entre los hombres y el Gobierno para legislar y gobernar. Si este no cumplía con sus atribuciones, la población tendría el derecho a rebelarse y deponerlo. PE0000000001403 LA_CS3_008_017U01s_9090.indd 14 6/15/17 9:24 AM La expansión de la Ilustración 3 En el Texto escolar, revisa la información “La expansión de la Ilustración” y “El nacimiento de la opinión pública” de la página 17, así como el Doc. 6 de la página 21. Luego, responde las preguntas y completa el cuadro. • ¿Cómo se promovía el desarrollo e intercambio de las ideas ilustradas? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Qué factores hicieron posibles el surgimiento y desarrollo de la Ilustración? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿En qué contexto político, social y cultural se expandió la Ilustración? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ El progreso de la alfabetización en Europa (siglo XVIII) Causas Consecuencias Cambios que produjo ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ La Enciclopedia 4 En el Texto escolar, lee la información “La Enciclopedia” de la página 17 y el Doc. 7 de la página 21. Luego, responde. • ¿Cuál es la importancia de la Enciclopedia para el desarrollo del movimiento ilustrado? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Cómo se define a los soberanos en la Enciclopedia? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Por qué esa definición significó una crítica al Antiguo Régimen? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Voltaire fue uno de los más asiduos asistentes a las tertulias. UNIDAD 1 13 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 A través de las tertulias organizadas en los salones en los que se reunían pensadores, escritores e intelectuales. La prosperidad de la burguesía, la consolidación de la revolución científica y el proceso de alfabetización. En el contexto en que París era el centro de la actividad intelectual europea y cuando las políticas absolutistas suscitaron la reacción de los intelectuales. La Enciclopedia permitió el ordenamiento sistemático del saber humano y la propagación de las nuevas ideas surgidas con el movimiento ilustrado. Son aquellos a los que se ha confiado el poder por voluntad y consentimiento popular, a algunos les ha dado poder limitado, etc. Porque prescinde de las ideas absolutistas de que el poder de los soberanos proviene de Dios. Postula, en cambio, que el poder del soberano se basa en la voluntad del pueblo. – La difusión de los libros y los periódicos. – El influjo del pensamiento ilustrado. – La consolidación de una mayoría letrada. – El nacimiento de la opinión pública. – Una mayor actitud crítica en la población. – La inclusión de diversos sectores de la población en debates y discusiones. PE0000000001403 LA_CS3_008_017U01s_9090.indd 13 6/15/17 9:24 AM Tema 2: La Ilustración Elaboro explicaciones sobre procesos históricos La revolución científica en el siglo XVII 1 Lee la información “La revolución científica del siglo XVII” de la página 16 del Texto escolar y responde. • ¿De qué modo los inventos del siglo XVII favorecieron el desarrollo de la humanidad? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Cómo influyó la revolución científica del siglo XVII en el avance de la Ilustración? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Las bases del pensamiento ilustrado 2 Lee la información de la página 16 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, responde las preguntas. La Ilustración y el nuevo orden social No es fácil definir qué fue la Ilustración. La dificultad está en que su “mentalidad” lo abarcó todo, la filosofía, la religión, el derecho, la economía, la ética, la antropología, la política, la literatura, etc. [...] La Revolución francesa, que fue su efecto práctico más significativo y dramático, no fue solo una revolución política, una lucha contra el Antiguo Régimen, sino que abarcó toda la vida del hombre: persecución religiosa, una nueva idea de libertad, del derecho, de la justicia, un nuevo orden social..., todo ello con pretensiones de universa- lidad, consecuencia de una profunda convicción de superioridad sobre el orden estable- cido, que hizo de los ilustrados unos publicistas y, más tarde, unos conquistadores cuyo imperio iba a liberar a la humanidad de sus cadenas. (González, 2004, p. 45-46) • ¿Cómo se relaciona el espíritu crítico con el pensamiento ilustrado? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Qué ideales y actitudes promovió el pensamiento ilustrado? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Cuál fue la principal revolución política que impulsó la Ilustración en Europa? ¿Qué cambios introdujo en la sociedad? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ René Descartes, uno de los pensadores más revolucionarios del siglo XVII. 12 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Permitieron incrementar el conocimiento científico de la época y solucionar problemas que afectaban a la sociedad. Por ejemplo, se plantearon la teoría heliocéntrica y la teoría de circulación sanguínea, y se realizó la primera transfusión de sangre. Despertó el interés por la investigación y se estableció la duda metódica (René Descartes) como base del conocimiento. Esto posibilitó que se exalte el uso de la razón, base de la Ilustración. El espíritu crítico promovió el cuestionamiento de los rasgos sociales, culturales y religiosos establecidos por el Antiguo Régimen. Los ilustrados plantearon, en contraposición, un nuevo orden social basado en el imperio de la razón. La libertad y la autonomía del poder civil, el derecho, la justicia, la educación como instrumento para difundir la razón, entre otros. La Ilustración impulsó la Revolución francesa, que provocó el fin del Antiguo Régimen y modificó radicalmente el orden social europeo bajo el impulso de los nuevos ideales ilustrados, basados en el derecho, la libertad y la justicia. PE0000000001403 LA_CS3_008_017U01s_9090.indd 12 6/15/17 9:24 AM Para profundizar en el tema Los inicios de la Ilustración y el librepensamiento El periodo constitutivo de las ideas y estructuras de la Ilustración, del nuevo modelo de filósofo “librepensador” y de lo que Paul Hazard llamó la “crisis de la conciencia europea” se inicia en 1688, fecha de la Revolución inglesa “Gloriosa”, que da origen a la monarquía constitucional de Guillermo II de Orange. Este importante hecho político se superpone a acontecimientos culturales tan significativos como la publicación, en 1682 y en Holanda, de los Pensamientos sobre el cometa, de Pierre Bayle, “habitualmente considerado el texto fundacional del movimiento”; de los Philosophia naturalis principia mathematica, de Newton en 1687, y en 1690, de Ensayo sobre el entendimiento humano, Dos tratados de gobierno y Cartas sobre la tolerancia, de Locke. [...] Los ilustrados tienden a renunciar a los sistemas totalizadores y optan por un discurso filosófico más directo, libre, de intervención puntual y actual, comprensible generalmente por el pueblo culto. Es un tipo de discurso más incisivo, claro y de interés generalizado, pero también más fragmentario, circunstancial, menos sistemático, en el que el tratado es sustituido por el discurso, por el ensayo o, incluso, por el panfleto. La filosofía y el pensamiento se popularizan y como nunca antes llegan a un público culto amplio y ansioso de tener noticias. [...] Pero los primeros ilustrados también elaboran una influyente reinterpretación de la historia. Así por ejemplo se radicalizó la interpretación humanista de Grecia y Roma y de la Edad Media. Grecia devino la cima de la racionalidad, ahora completamente depurada de planteamientos esotéricos, simbólicos, mágicos, herméticos e, incluso, mitológicos. [...] Así, es una creación básicamente ilustrada la imagen monolítica de una Grecia clásica apolínea, austera y ascética, democrática o por lo menos marcada por la libre acción política de los ciudadanos, donde predomina el apatheia, sobria y plenamente equilibrada, totalmente racionalista. Muchos de estos elementos aún eran más acentuados en la imagen ilustrada de Roma, especialmente la republicana, donde se pensaba que la virtud y la dignidad ciudadana habían alcanzado los máximos niveles posibles (mito que fue muy importante en la Revolución francesa). Por contraposición a estas épocas “afortunadas”, la Edad Media es considerada como el prototipo de época oscura, supersticiosa, opresiva por la tiranía religiosa y la violencia señorial. Afortunadamente, –se piensa– fue rota por el Renacimiento [...] y, sobre todo, por las nacientes culturas nacionales, que es lo que se tiende a considerar el auténtico origen de su época. Esto se puede ver fácilmente tanto en el Siglo de Luis el Grande, de Voltaire, como en la Historia de Inglaterra, de Hume o en el orgullo de los italianos por su literatura nacional. Prácticamente, solo los grandes inventos (brújula, pólvora, imprenta) o los descubrimientos geográficos son unánimemente reivindicados como origen de la Ilustración, así como también los grandes nombres de la revolución científica: Copérnico, Kepler, Galileo, Bacon y Newton. (Mayos, 2007, pp. 21, 25-27) 55 54 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 1