SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Ciencias Sociales
SECUNDARIA
DÍA A DÍA
EN EL AULA 3
Proyecto Crecemos juntos
Presentación del proyecto Crecemos juntos
El área de Ciencias Sociales en el proyecto
editorial
• Lineamiento curricular
• Fortalezas del área
• Secuencia de conocimientos ciclo VII
(3.°, 4.° y 5.° grado)
• Materiales para el estudiante y el docente
• Portal digital del docente
Guiones didácticos de las unidades 1 a la 9:
• Presentación de la unidad y recursos
• Programación curricular
• Reproducción del Texto escolar y del
Libro de actividades
• Sugerencias didácticas
– Competencias, capacidades
y desempeños precisados
– Información complementaria
– Estrategias metodológicas para
desarrollar capacidades
– Textos para profundizar en el tema
– Pautas para desarrollar la competencia
ciudadana y el juicio crítico
– Pautas para orientar el trabajo de
las páginas finales de evaluación
y proyectos
– Orientaciones para el uso de los
materiales digitales
Los seres vivos
5 El Perú independiente
PROGRAMACIÓN
Sugerencia de temporalización: 4 semanas
Texto escolar y Libro de actividades Solo Texto escolar Solo Libro de actividades
Competencias Capacidades Desempeños Desempeños precisados Conocimientos
Construye
interpretaciones
históricas.
• Interpreta críticamente
fuentes diversas.
• Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de
diversas fuentes históricas que permiten entender las
épocas comprendidas desde el desarrollo del absolutismo
(ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX)
y desde la organización del Virreinato (s. XVII) hasta el
surgimiento de la República peruana.
• Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas
fuentes y complementa la información que brindan sobre
un mismo aspecto de un hecho o proceso histórico, desde
el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las
revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del
Virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República
peruana.
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar un determinado hecho o proceso histórico
y recurre a ellas sistemáticamente.
• Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias e ideologías.
• Identifica cuáles son las características de la fuente y la finalidad de su producción.
• Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos.
• Las corrientes
libertadoras del Perú
El cruce de los Andes
y la independencia de
Chile
La Expedición
Libertadora
La independencia del
norte peruano
La ocupación de Lima
San Martín y el
protectorado
¿Monarquía o república?
El fin del Protectorado
Los conflictos políticos
internos
Bolívar en el Perú
La batalla de Ayacucho
y el fin de la guerra
La dictadura de Bolívar
Bolívar se retira del Perú
• La formación del Estado
peruano
La independencia:
transformaciones
y permanencias
Las transformaciones
económicas
El Estado republicano
Los límites del nuevo
Estado
• Comprende el tiempo
histórico.
• Explica los cambios y permanencias que se presentan en
la forma de vida de las personas como consecuencia de
ciertos hechos o procesos históricos, desde el desarrollo
del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones
liberales (s. XIX) y desde la organización del Virreinato
(s. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana.
• Explica que cambio y progreso no son sinónimos en el devenir histórico.
• Ejemplifica que en las revoluciones hay aspectos que cambian y otros que continúan.
• Relaciona hechos de la historia regional con hechos de la historia nacional y mundial.
• Elabora explicaciones
sobre procesos históricos.
• Explica hechos, procesos o problemas históricos que
ocurrieron desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y
XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la
organización del Virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento
de la República peruana, a partir de la formulación
de preguntas y la distinción entre detonantes, causas
(estructurales y coyunturales) y consecuencias, utilizando
términos históricos.
• Formula preguntas, distingue entre detonantes, causas
(estructurales y coyunturales) y consecuencias, y utiliza
términos históricos al elaborar explicaciones sobre hechos,
procesos o problemas históricos que ocurrieron desde
el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las
revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del
Virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República
peruana.
• Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos.
• Diseña problemas de investigación histórica.
• Explica las actitudes y los comportamientos de los individuos y colectivos a partir del
marco cultural de la época.
• Establece cadenas sucesivas entre las consecuencias de un hecho o proceso histórico
y las causas de otro posterior.
• Describe la diversidad de ideas y actitudes de las personas y sus circunstancias en una
situación histórica compleja.
• Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos –sociales,
económicos, políticos, culturales– en hechos posteriores o en la actualidad.
• Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias diversas.
• Establece jerarquías entre las múltiples causas de hechos o procesos históricos.
• Comprende la complejidad de los conceptos históricos y cómo los conceptos abstractos
y generales se relacionan con conceptos menos englobantes.
• Ejemplifica algunas conexiones entre las causas de un hecho, sus consecuencias y los
cambios que produce.
• Explica cómo las corrientes de pensamiento influyen en los acontecimientos históricos.
• Aplica conceptos históricos abstractos (por ejemplo, centralismo, federalismo, libertad,
ciudadanía).
• Reflexiona sobre problemáticas de la sociedad actual a partir de la identificación –en
hechos o procesos históricos– de situaciones favorables o limitantes.
Esta unidad está orientada a analizar los acontecimientos que determinaron el fin de la dominación hispana en el Perú y
el establecimiento de un gobierno republicano, tras la victoria definitiva de los patriotas en la batalla de Ayacucho a fines
de 1824. Asimismo, pone énfasis en los cambios y permanencias que significó, para nuestro país y el resto de países
latinoamericanos, el rompimiento con España.
En la página Aprendemos a ser ciudadanos se propicia la reflexión sobre la celebración del bicentenario de la
independencia en Latinoamérica, destacando su relación con la construcción de un proyecto nacional, basado en la
reivindicación simbólica de las primeras proclamas y movimientos libertarios del continente.
PRESENTACIÓN
ESQUEMA
La formación
del Estado peruano
La formación
de los Estados
latinoamericanos
Las corrientes
libertadoras
del Perú
Técnicas
– Analizar un artículo
de investigación
histórica
– Analizar un gráfico
estadístico
Compartimos lo
que sabemos
Bicentenario
y proyecto
nacional
El Perú independiente
Actividades
de integración
Ciudadanía
y proyecto
nacional para el
Perú
Organizamos
la información
– El mapa de
definición de
conceptos
Reforzamos:
Actividad TIC
– Búsqueda de
información en
internet
Comprobamos
lo aprendido
¿Qué aspectos dificultaron la
construcción de un proyecto
nacional en el Perú a inicios de la
República?
RECURSOS
Santillana Digital
Secuencia digital: El Perú independiente
Para empezar
Introducción del tema
¿Qué aprenderé?
Muestra las capacidades
y habilidades que logrará
el estudiante a partir
del desarrollo del tema
presentado.
Compruebo lo que sé
Actividad interactiva:
Contiene preguntas abiertas
sobre saberes previos.
La independencia del Perú
Animación: Identificación de
los hechos más importantes
relacionados con la
independencia del Perú.
La campaña libertadora en
1820
Animación: Localización de la
ruta seguida por San Martín
y las batallas de la campaña
libertadora en 1820.
Análisis de casos 1
Actividad interactiva:
Descripción de la entrada de
San Martín en Lima.
La ruta del ejército patriota
Animación: Localización de
las rutas seguidas por el
ejército patriota, las zonas
de campamento y las
principales batallas.
Las guerrillas
en la independencia
Animación: Descripción
del papel desempeñado
por las guerrillas durante la
independencia.
Análisis de casos 2
Actividad interactiva: Análisis
de las acciones realizadas
por las montoneras patriotas.
Cambios y permanencias
Animación: Explicación de
los cambios y permanencias
en los aspectos político,
social y económico después
de la independecia del Perú.
La población peruana
en 1827
Animación: Análisis del
aumento o disminución de la
población peruana en 1827
por regiones.
Aplico lo aprendido
Actividad interactiva:
Aplicación de lo aprendido
a través de diversas
actividades.
Actividad de extensión
Proyecto en red: Elaboración
de una infografía, un folleto
o una presentación sobre la
participación de las mujeres
en la independencia peruana
(trabajo colaborativo y uso
de las TIC).
Compruebo lo que aprendí
Actividad interactiva:
Evaluación.
Metacognición
Actividad interactiva:
Metacognición.
Libromedia
Texto escolar Libro de actividades
Aprendemos
a ser
ciudadanos
La celebración
del bicentenario
y el sentido de
lo nacional
Para finalizar
– Sintetizamos
– Reforzamos
– Ampliamos
Páginas de desarrollo
Actividades
– Para iniciar
– Para pensar
críticamente
– Para investigar
Documentos
para
profundizar
(1 al 14)
171
170
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
5
Unidad
1
TEXTO ESCOLAR
TEXTO ESCOLAR
COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS
COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS
37,4
32,4
46,6
47,3
52,9
40,1
42,8
51,9
13,4
46,6
30,0
35,1
19,5
18,8
23,5
24,7
29,5
12,7
3,8
4,7
9,1
8,7
11,8
13,1
Debe reforzar
nuestra democracia.
Nunca más deben
haber golpes de
Estado ni tampoco
gobiernos corruptos.
Eso debilita nuestras
instituciones.
Claro. Además, se debe garantizar que nadie
sea discriminado por ninguna razón. Sin igualdad,
no podemos ser un país desarrollado.
También se debe eliminar Ia pobreza y dar oportunidades de trabajo
y estudio a los jóvenes como nosotros.
Bicentenario y proyecto nacional
El 28 de julio del 2021 celebraremos el bicentenario de nuestra
independencia. Esta ocasión es sumamente significativa, pues nos
ofrece la oportunidad de evaluar cuánto hemos progresado como
nación en los últimos doscientos años. Además, el bicentenario
es una fecha simbólica que nos permite replantear objetivos y
acciones colectivas para lograr el bienestar de la ciudadanía en
su conjunto, sin exclusión ni discriminación de ningún tipo.
Estas mismas cuestiones se plantearon los líderes del país en los
inicios de nuestra vida independiente. Personajes como José de San
Martín, Bernardo de Monteagudo, José Faustino Sánchez Carrión y
Simón Bolívar tuvieron posiciones encontradas sobre los principios
sociales, económicos y políticos que debían regir el nuevo Estado.
En tal sentido, la independencia también planteó la enorme labor
de formar un proyecto nacional que propiciara el bienestar de la
población en el futuro.
¿Qué elementos debería incluir un proyecto nacional que nos permita
alcanzar el pleno desarrollo en el contexto del bicentenario?
• ¿Qué otros elementos crees que debería tener nuestro proyecto nacional?
• Si fueras presidente de la república, ¿de qué manera plantearías
las celebraciones de nuestro bicentenario?
UNIDAD 5 99
Ministerio
de
Cultura
del
Perú
PE0000000001400 TE_CS3_098_105U5s_8695.indd 99 5/2/17 9:39 AM
5 El Perú independiente
APRENDEREMOS A…
Comprender el tiempo histórico, interpretar críticamente fuentes
históricas diversas y elaborar explicaciones históricas sobre el
proceso de la independencia del Perú a inicios del siglo XIX.
De esa manera, lograremos construir interpretaciones histó-
ricas sobre los procesos estudiados. Todo ello a partir del aná-
lisis reflexivo sobre el proyecto nacional que nos toca construir de
manera conjunta con vista a las celebraciones del bicentenario.
Retablo de Fiestas Patrias en
el Ministerio de Cultura.
98
PE0000000001400 TE_CS3_098_105U5s_8695.indd 98 5/2/17 9:39 AM
PROGRAMACIÓN
Competencias Capacidades Desempeños Desempeños precisados Conocimientos
Gestiona
responsablemente
el espacio y el
ambiente.
• Maneja fuentes para
comprender el espacio.
• Utiliza información y herramientas cartográficas para
describir espacios geográficos y sus recursos naturales.
• Selecciona información de diversas fuentes para analizar aspectos ambientales
y territoriales.
• La formación
de los Estados
latinoamericanos
El fracaso de los
proyectos unificadores
Las élites criollas y la
inestabilidad política
Liberales y
conservadores
Centralismo
y federalismo
Proyectos de integración
latinoamericana
Consensos tempranos
y fracasos iniciales
El caos económico en
Latinoamérica
• Explica las relaciones
entre lo natural y lo social.
• Explica la influencia de los actores sociales en la
configuración de las ecorregiones del Perú y su impacto en
la calidad de vida de la población.
• Argumenta la elección de un lugar para la localización de un asentamiento, una
actividad o un servicio.
• Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención de
actores sociales.
Gestiona
responsablemente
los recursos
económicos.
• Comprende los sistemas
económico y financiero.
• Explica cómo las empresas y las familias toman decisiones
económicas y financieras considerando indicadores
económicos, y qué factores influyen en la oferta y la
demanda.
• Reconoce la importancia del comercio a nivel local, regional, nacional e internacional
y las relaciones entre ellos.
Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común.
• Delibera sobre asuntos
públicos.
• Delibera sobre asuntos públicos que afectan el sistema
democrático, la institucionalidad y el Estado de derecho.
Promueve la construcción de consensos orientados al bien
común basándose en principios democráticos.
• Elabora hipótesis a preguntas concretas, a partir de asuntos públicos nacionales e
internacionales.
• Elabora argumentos razonados a partir de explicar las causas estructurales de los
asuntos públicos nacionales.
Escribe diversos
tipos de texto.
• Obtiene información de
un texto escrito.
• Integra información explícita cuando se encuentra en
distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar
una lectura intertextual.
• Elabora organizadores gráficos y resume el contenido de un texto con estructura
compleja y vocabulario variado.
Propósito de la apertura
La apertura de la unidad está orientada analizar la importancia de la celebración del bicentenario de
nuestra independencia, como una oportunidad para examinar nuestros logros y dificultades como
nación, luego de doscientos años de vida independiente. La apertura busca, además, motivar la
reflexión sobre el significado histórico y la vigencia del proyecto nacional que forjaron los padres
fundadores de la patria.
Sugerencias didácticas
Solicitar a los estudiantes que observen la imagen de la apertura de la unidad y comentarles que el
Retablo de Fiestas Patrias es una exhibición de danza y música que presenta el Elenco Nacional de
Folclore en el mes de las celebraciones de nuestra independencia. Comentarles que el espectáculo
se encuentra enmarcado en la imponente escenografía de un retablo ayacuchano, expresión
tradicional de nuestro arte popular.
Animarlos a averiguar cuál fue la temática del último Retablo de Fiestas Patrias y elaborar una
ficha de las danzas presentadas. Para motivar la actividad presentarles algunos fragmentos de
las ediciones anteriores de Retablo, accediendo al siguiente enlace: https://goo.gl/yBDqzd.
Animar a un voluntario a que lea el texto “Bicentenario y proyecto nacional” de la página 99. Luego,
plantearles las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se relacionan las celebraciones del bicentenario de la independencia con el pasado y el
presente de nuestra nación?
• ¿En qué aspectos ha progresado nuestro país desde su fundación? Señalen ejemplos.
• ¿Qué oportunidad constituye la celebración del bicentenario para mejorar como nación? ¿Qué
objetivos consideran que deberíamos apuntalar hacia el 2021?
Solicitarles que lean la sección “Compartimos lo que sabemos”, así como el diálogo de los jóvenes
de la página 99. Luego, pedirles que expresen sus opiniones sobre el tema de discusión y que
respondan las preguntas que se plantean al final de la sección.
Comentarles que con motivo del bicentenario, el Estado peruano elaboró el Plan Bicentenario, un plan
estratégico de largo plazo que contiene políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú
en los próximos diez años. Para motivar el diálogo, compartir un artículo que resume los objetivos
estratégicos del Plan Bicentenario. Para ello, ingrese al siguiente enlace: https://goo.gl/ypiogM.
PÁGINAS INICIALES Texto escolar (págs. 98 y 99)
173
172
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
5
TEXTO ESCOLAR
La independencia del norte peruano
San Martín aprovechó las circunstancias y, desde su
nuevo cuartel general en Huaura, proclamó por pri-
mera vez la independencia del Perú en noviembre
de 1820. Luego, en diciembre, José Bernardo de Tagle,
marqués de Torre Tagle, proclamó la independencia
en Trujillo. El acto fue imitado en Piura, Lambayeque y
otras ciudades. Así, a inicios de 1821, todo el norte del
Perú se encontraba bajo el control patriota.
La ocupación de Lima
La insostenible situación que se vivía en Lima, así
como el avance patriota en el norte, produjeron una
crisis entre los realistas. En el motín de Aznapu-
quio, en el norte de la ciudad de Lima, los militares
españoles más jóvenes depusieron al virrey Pezuela.
En su reemplazo fue nombrado el general José de la
Serna, quien a partir de ese momento fue reconocido
como nuevo virrey del Perú.
Mientras tanto, San Martín asumía sus primeras fun-
ciones de gobierno: el 12 de febrero de 1821 dictó el
Reglamento Provisorio, que dividió el territorio
nacional en cuatro departamentos: Trujillo, Tarma,
Huaylas y Lima. El reglamento también incluía dis-
posiciones administrativas, judiciales, hacendarias,
tributarias, eclesiásticas y legislativas, por lo que mu-
chos han señalado que se trató del primer esbozo de
una constitución peruana. Además, envió tropas para
fortalecer el sitio de la capital, a la vez que solicitaba
el reinicio de las conversaciones con los españoles.
La proclamación de la independencia
En junio de 1821 se realizó la Conferencia de Pun-
chauca entre San Martín y La Serna. El Libertador
planteó las siguientes propuestas: el reconocimiento
de la independencia del Perú, la convocatoria a un
Congreso Constituyente y que, mientras tanto, un
príncipe de la Casa de Borbón se convirtiera en rey
del Perú. El virrey, por su parte, planteó el reconoci-
miento de la autoridad del rey de España y la puesta
en vigencia de la Constitución de Cádiz.
Sin embargo, la crítica situación del bando realista
obligó al virrey a abandonar la capital en julio de 1821
y trasladarse al Cusco. San Martín ingresó a Lima,
donde el 28 de julio proclamó la independencia
del Perú. Días antes de la proclamación, convocó al
cabildo limeño para que se pronunciase a favor o en
contra de esta. La sesión pública del cabildo se lle-
vó a cabo el domingo 15 de julio de 1821, en que los
asistentes votaron a favor de ella y firmaron el Acta
de la Independencia. En ella se manifestaba “que
la voluntad general está decidida por la independen-
cia del Perú de la dominación española y de cualquier
otra extranjera”.
San Martín y el Protectorado
Tras la proclamación de la independencia, quedaban
pendientes asuntos cruciales: la creación de un nuevo
Estado y la consolidación de la independencia, lo cual
implicaba derrotar definitivamente a los realistas y lo-
grar el reconocimiento de la autonomía del Perú. Con
ese fin, el 3 de agosto de 1821, San Martín creó un go-
bierno provisional dirigido por él mismo: el Protec-
torado. Como “protector de la libertad del Perú”,
San Martín asumió las funciones políticas y militares
del Gobierno. El Protectorado de San Martín contaba
con tres ministerios: Estado y Relaciones Exteriores
(a cargo de Juan García del Río), Guerra y Marina (a
cargo de Bernardo de Monteagudo) y Hacienda (es
decir, Economía, a cargo de Hipólito Unanue).
Obra del Protectorado
El 8 de octubre, San Martín hizo legal su Protectorado
con un Estatuto Provisorio que definía claramen-
te las funciones del Gobierno protectoral, además de
precisar otras materias que regirían en los departa-
mentos libres del Perú, como la de convertir los cabil-
dos en municipios. Las siguientes son algunas de las
principales medidas ejecutadas por el Protectorado:
• En el ámbito político, creó la Sociedad Patriótica
de Lima y estableció la Orden del Sol para premiar
a los ciudadanos por sus méritos. Convocó al primer
Congreso Constituyente –que estaría integrado solo
por ciudadanos peruanos– y envió una misión a Eu-
ropa para buscar un príncipe que gobernara el Perú.
• En el ámbito social, declaró la libertad de los hijos
de esclavos nacidos después del 28 de julio de 1821
y abolió la mita y el tributo indígena (ambas medi-
das no se llegaron a cumplir efectivamente).
• En el ámbito económico, creó el Ministerio de Ha-
cienda, eliminó las aduanas internas y estableció el
libre comercio, para lo cual decretó un reglamento
de comercio. Asimismo, prohibió la exportación de
oro y plata.
• En el ámbito educativo, creó la Biblioteca Nacio-
nal (nombrando como primer director al presbíte-
ro Mariano José de Arce) y varias escuelas prima-
rias. En este mismo campo, liberó de impuestos los
libros, los instrumentos científicos y la maquinaria
en general.
UNIDAD 5 101
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
PE0000000001400 TE_CS3_098_105U5s_8695.indd 101 5/2/17 9:39 AM
¿Por qué crees que la
independencia del Perú se celebra
el 28 de julio y no en las fechas de
las rebeliones previas a la llegada
de San Martín?
Entrada de San Martín a Lima, pintura de José
Alcántara La Torre.
PARA INICIAR
El Perú fue el último reducto realista en América. Por ello, hasta aquí
convergieron las expediciones libertadoras del sur, al mando de José
de San Martín, y del norte, dirigidas por Simón Bolívar. La acciones de
estas fuerzas y la labor de los grupos patriotas del país permitieron la
consolidación de la independencia del Perú.
El cruce de los Andes y la independencia de Chile
A fines de 1814, el general José de San Martín estableció su cuartel
general en Cuyo, Mendoza, donde decidió formar el Ejército de los
Andes. A fines de 1816, autorizado por la Junta de Buenos Aires, inició
su paso a través de la cordillera para internarse en tierras chilenas,
donde un ejército al mando de Bernardo O’Higgins reforzó sus tro-
pas. El 12 de febrero de 1817, San Martín derrotó a los realistas en Cha-
cabuco, tras lo cual ingresó a Santiago, donde O’Higgins fue nombrado
director supremo de la nueva república. Sin embargo, las hostilidades
con el ejército realista continuaron hasta el 5 de abril de 1818, cuando
los patriotas vencieron definitivamente en la batalla de Maipú.
En este contexto, se hizo evidente para las nacientes repúblicas sudame-
ricanas que la caída del poder español en el Perú era indispensable para
asegurar su independencia. San Martín buscó la aprobación y la ayuda
de las dos nuevas repúblicas (Argentina y Chile) para iniciar acciones en
contra del Virreinato peruano. Se propuso, entonces, organizar una fuer-
za naval, tarea que se encomendó al marino inglés Thomas Cochrane,
quien, utilizando como base las naves chilenas, formó la escuadra liber-
tadora. Así, las fuerzas chilenas y argentinas, bajo el mando del general
José de San Martín, formaron la Expedición Libertadora del Perú.
La Expedición Libertadora
A inicios de 1820, la escuadra libertadora, comandada por Cochrane,
llevó a cabo una exitosa campaña marítima que consistió en el blo-
queo del litoral peruano, el reconocimiento del terreno y el estableci-
miento de contactos con insurgentes peruanos. La campaña terrestre
se inició con el desembarco del ejército libertador en la bahía de Pa-
racas el 8 de agosto de 1820 Doc. 1. La estrategia de San Martín, quien
estableció su cuartel general en Pisco, era, por un lado, ganar partida-
rios a la causa emancipadora entre la población; y, por otro, iniciar con-
tactos con los realistas para pactar una independencia pacífica. Así, el
25 de septiembre se realizaron las conferencias de Miraflores entre
Antonio Álvarez de Arenales, representante de San Martín, e Hipólito
Unanue, delegado del virrey Joaquín de la Pezuela, pero no se llegó a
ningún acuerdo.
A fines de 1820, diversos hechos favorecieron el avance de las fuerzas
libertadoras: el bloqueo marítimo causó desabastecimiento en Lima,
el éxito de la expedición de Álvarez de Arenales a la sierra central, el
fracaso del envío de refuerzos realistas y las rebeliones separatistas en
varias provincias Docs. 2 y 3.
1
Las corrientes libertadoras del Perú
100
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Carlos
Sala
PE0000000001400 TE_CS3_098_105U5s_8695.indd 100 5/2/17 9:39 AM
Emplear mapas para ubicar las rutas que siguió la expedición de San Martín,
identificando las fechas de las batallas importantes y los resultados de los
conflictos.
Solicitarles que elaboren una hipótesis sobre el fracaso de las negociaciones
entre San Martín y las autoridades coloniales.
Destacar la importancia que tuvo la participación popular en la guerra de
independencia, especialmente en las acciones desarrolladas en la sierra
central en el contexto del avance patriota que dirigió Álvarez de Arenales.
Pedirles que elaboren una línea de tiempo de las acciones desarrolladas por
San Martín en el Perú desde su arribo a la bahía de Paracas hasta su llegada
a Lima.
Motivar el diálogo sobre la creación de los símbolos patrios en el contexto de
las acciones desarrolladas por San Martín en el Perú. Animarlos a elaborar
una infografía sobre la bandera, el escudo y el himno nacional a partir de los
contenidos del siguiente documental de Sucedió en el Perú. Para ello, ingrese
al siguiente enlace: https://goo.gl/Qo8uV4.
Para desarrollar la actividad 1 de la página 76, indicarles que respondan las
siguientes preguntas: ¿Cuál fue la estrategia de San Martín para independizar
Chile? ¿Por qué la independencia de Chile era importante para los planes de
San Martín en el Perú?
Antes de realizar la actividad 2 de la página 76, pedirles que expliquen los
siguientes aspectos:
• Acciones desarrolladas por la Expedición Libertadora.
• Movimiento del ejército de San Martín en el Perú.
• Reacción del poder central de Lima y de las fuerzas realistas.
Para trabajar la actividad 3 de la página 77, solicitarles que formen grupos
para realizar la lectura de los documentos propuestos. Luego, generar un
debate sobre las acciones e importancia de las guerrillas y las mujeres que
participaron en las guerras de independencia.
Para desarrollar la actividad 4 de la página 77, indicarles que analicen la
situación política y social que vivía Lima ante el ingreso de San Martín. Luego,
motivar el debate sobre el impacto político y simbólico de la proclamación de
la independencia.
Animarlos a debatir sobre las medidas políticas, sociales y educativas
aplicadas por San Martín como protector. Luego, plantear la siguiente
interrogante: ¿Qué cambios y permanencias caracterizaron dicho periodo?
Para desarrollar los talentos
Animar a los estudiantes a formar grupos y elaborar una nueva proclama de la
independencia con miras al bicentenario de esta. Luego, motivarlos a realizar una
escenificación en clase de cada una de las proclamas elaboradas.
Texto escolar (págs. 100 y 101) Libro de actividades (págs. 76 y 77)
Competencia Capacidad Desempeños precisados
Construye
interpretaciones
históricas.
Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos.
• Establece cadenas sucesivas entre las
consecuencias de un hecho o proceso
histórico y las causas de otro posterior.
(Actividad 1)
• Describe la diversidad de ideas y actitudes
de las personas y sus circunstancias en una
situación histórica compleja.
(Actividades 2 y 3)
• Evalúa el impacto o las consecuencias de
hechos o procesos históricos –sociales,
económicos, políticos, culturales– en
hechos posteriores o en la actualidad.
(Actividad 4)
Sugerencias didácticas
Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre la pregunta planteada en el
apartado “Para iniciar” de la página 100. Comentar sobre el significado
histórico de celebrar la independencia en nuestro país el 28 de julio.
Animarlos a leer las páginas 100 y 101, y pedirles que respondan las
siguientes preguntas: ¿Qué acciones fueron determinantes para lograr
la independencia de Chile? ¿Con qué objetivo se formó la Expedición
Libertadora? ¿Cuál fue la estrategia que implementó San Martín para tomar la
ciudad de Lima? ¿Cuáles fueron las obras más importantes del Protectorado
de San Martín?
Explicarles que la independencia de Chile fue decisiva para la llegada de
las fuerzas libertadoras al Perú. Desde Chile, José de San Martín organizó
y dirigió una expedición militar que arribó a las costas peruanas en 1820,
reiniciando la lucha por la independencia en nuestro país.
Destacar la importancia del cruce de los Andes, como primer paso de un plan
más grande para liberar Chile y el Perú del dominio realista. Motivar el diálogo
analizando la información que proporciona la siguiente infografía de José de
San Martín. Para ello, ingrese al siguiente enlace: https://goo.gl/ABRoMu.
Animarlos a completar el siguiente cuadro:
Independencia de Chile San Martín en el Perú
Estrategia
Acciones /
Batallas
Resultado
Las corrientes libertadoras del Perú
Anime a los estudiantes
a buscar imágenes del
monumento a San Martín en
la plaza del mismo nombre
ubicada en Lima. Luego,
pídales que realicen una
exposición en clase.
175
174
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
5
LIBRO DE ACTIVIDADES
Tema 1: Las corrientes libertadoras del Perú
Las guerrillas y las mujeres en la independencia
3 Lee los Docs. 2 y 3 de la página 105 del Texto escolar. Luego, responde.
• ¿Cuál era la composición étnica de las guerrillas que participaron en la guerra de
independencia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué rol cumplieron las mujeres indígenas y mestizas en el proceso de
independencia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Cuál consideras que es la importancia histórica de la participación de las guerrillas
indígenas y de las mujeres en la independencia del país?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
La ocupación de Lima y el Protectorado
4 Lee la información de la página 101 del Texto escolar. Luego, responde las
preguntas y completa el cuadro.
• ¿Qué factores propiciaron el ingreso de las fuerzas patriotas a Lima?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Cuál es el significado histórico de la proclamación de la independencia del Perú?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Obras del Protectorado de San Martín
Ámbito Medidas Cambios que produjo
Político
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
Social
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
Educativo
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
Representación de un montonero en
una acuarela de Pancho Fierro.
UNIDAD 5 77
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Las guerrillas estaban conformadas principalmente por poblaciones indígenas y por mestizos
provenientes del interior del país.
– Creación de la Sociedad Patriótica de Lima y de la Orden
del Sol.
– Convocatoria al primer Congreso Constituyente.
– Libertad de los hijos de los esclavos.
– Abolición de la mita y el tributo indígena.
– Creación de la Biblioteca Nacional y de escuelas primarias.
– Liberación de impuestos a los libros, instrumentos
científicos, etc.
Permitió la participación política de los ciudadanos
peruanos y abrió el debate para definir la forma de
gobierno para el país.
– Estas medidas tuvieron un carácter limitado, no llegaron
a generar cambios significativos en la condición de los
indios y de los negros esclavos.
– Fomentó la educación y la cultura, así como una mayor
circulación de contenidos científicos en comparación con
el periodo colonial.
Los resultados de la Conferencia de Punchauca entre San Martín y el virrey La Serna, así
como la crítica situación del bando realista hacia mediados de 1821, que motivó al virrey a
abandonar la ciudad e instalar su gobierno en el Cusco.
Respuesta sugerida: Constituye un acto simbólico por el cual los representantes del Perú
declaraban su intención de separarse de España y establecer un Gobierno libre y soberano.
Participaron directamente, ya sea acompañando a las guerrillas o formando parte de las
acciones en el campo de batalla.
Respuesta libre.
PE0000000001403 LA_CS3_076_085U05s_9099.indd 77 6/19/17 10:10 AM
5 El Perú independiente
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
El cruce de los Andes y la independencia de Chile
1 Lee la información “El cruce de los Andes y la independencia de Chile” de la
página 100 del Texto escolar y completa el siguiente cuadro:
San Martín y el cruce de los Andes
Consecuencias Nuevos procesos que impulsó
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
La Expedición Libertadora
2 En el Texto escolar, revisa la información “La Expedición Libertadora” de la página 100
y el Doc. 1 de la página 105. Luego, analiza este fragmento y responde las preguntas.
La estrategia militar de San Martín
La campaña para la liberación del Perú se caracteriza por los movimientos tácticos realiza-
dos por San Martín, dirigidos, en general, a evitar grandes choques frontales con el ejército
absolutista. Se propone minar las fuerzas de estos, al cercarlos con un juego de pinzas que
se complementaría con el avance de un ejército [por la sierra central] [...]. Por otra parte, la
revolución liberal encabezada por Riego en España, en 1820, le permite a San Martín una
política de persuasión, de captación de oficiales del ejército enemigo. Algunos de esos jefes,
años atrás sus compañeros de armas en España, se hallan influidos por ideas liberales y de-
mocráticas, como las suyas. De allí las negociaciones, las entrevistas y las propuestas. Esta
táctica alcanza éxito en ciertas oportunidades, como cuando un batallón, el Numancia, se
pasa al ejército sanmartiniano, aunque no logra persuadir a los jefes españoles de la conve-
niencia de un armisticio donde se reconozca la independencia del Perú. (Galasso, s.f., p. 78).
• ¿En qué se basó la estrategia militar que aplicó San Martín en el Perú?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué buscaba San Martín con esta estrategia? ¿Por qué actuó así?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Cuáles fueron los resultados de la táctica sanmartiniana?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
San Martín consideró
primordial la difusión del
proyecto independentista
en el Perú para lograr el
apoyo a la causa patriota.
76
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
En una serie de movimientos tácticos dirigidos a evitar choques frontales con los realistas, lo
que fue complementado por el avance de un ejército por la sierra central.
– Independencia de Chile.
– Establecimiento del gobierno de O’Higgins.
– Formación de la Expedición Libertadora.
– Ingreso del ejército libertador de San
Martín al Perú, lo que marcó el reinicio de
la guerra por la independencia.
Buscaba minar las fuerzas del ejército realista sin destruirlo completamente. Actuó así
porque pensaba aplicar una política de persuasión para motivar a los españoles a firmar un
armisticio donde reconocieran la independencia del Perú.
Tuvo éxito en ciertas oportunidades, como cuando el batallón español Numancia decidió
unirse a la causa patriota.
PE0000000001403 LA_CS3_076_085U05s_9099.indd 76 6/19/17 10:10 AM
Las corrientes libertadoras del Perú
Animarlos a organizar grupos para desarrollar la actividad propuesta en el
apartado “Para pensar críticamente” de la página 103. Luego, pedirles que
comparen el estilo político de Bolívar y el de San Martín.
Indicarles que completen el siguiente cuadro:
José de la Riva Agüero Simón Bolívar
Ascenso al
poder
Cargo / título
Acciones /
medidas
Motivar el diálogo sobre la figura de Simón Bolívar compartiendo la siguiente
entrevista al historiador Cristóbal Aljovín, en torno al libertador de América.
Para ello, ingrese al siguiente enlace: https://goo.gl/CNDPDg.
Para realizar la actividad 5 de la página 78, dividir la clase en dos grupos
(monarquistas y republicanos) y pedirles que defiendan una de las posturas
en un plenario, a partir del análisis de los fragmentos propuestos.
Fomentar el diálogo sobre el tipo de gobierno que debía instaurarse en el país
planteando las siguientes interrogantes:
• ¿Consideran que era conveniente una monarquía para el Perú en el
contexto de la lucha por la independencia? ¿Por qué?
• En la actualidad, ¿qué tipo de gobierno es más compatible con los ideales
democráticos?
Antes de trabajar la actividad 6 de la página 79, pedirles que identifiquen la
situación política de Lima y el interior del país en el contexto de la renuncia de
San Martín al Protectorado.
Analizar las razones de San Martín para renunciar al título de protector y salir
del país a partir de las siguientes preguntas:
• ¿El ejército del Protectorado tenía la suficiente fuerza como para derrotar al
ejército realista asentado en la sierra? ¿Por qué?
• ¿Existía una élite dirigencial peruana capaz de dirigir el Estado? ¿Por qué?
Para desarrollar la actividad 7 de la página 79, solicitarles que consideren los
siguientes aspectos:
• Acciones políticas y militares aplicadas por Simón Bolívar para consolidar
su poder en el Perú.
• Ruta seguida por el ejército patriota y principales batallas desarrolladas en
la sierra central y sur.
Texto escolar (págS. 102 y 103) Libro de actividades (págs. 78 y 79)
Competencia Capacidades Desempeños precisados
Construye
interpretaciones
históricas.
Interpreta
críticamente
fuentes
diversas.
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar
sobre un determinado hecho o proceso
histórico y recurre a ellas sistemáticamente.
(Actividad 5)
• Relaciona las interpretaciones del autor con
sus valores, circunstancias e ideologías.
(Actividad 5)
Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos.
• Elabora explicaciones históricas sobre
problemas históricos a partir de evidencias
diversas. (Actividades 6 y 7)
• Establece jerarquías entre las múltiples
causas de hechos o procesos históricos.
(Actividad 7)
• Explica las actitudes y comportamientos de
los individuos y colectivos a partir del marco
cultural de la época. (Actividad 7)
Sugerencias didácticas
Animar a los estudiantes a leer las páginas 102 y 103, y pedirles que
respondan las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron los argumentos de
los monarquistas y republicanos? ¿Qué factores provocaron el fin del
Protectorado? ¿Qué acciones se produjeron luego de la salida de San
Martín del Perú? ¿En qué contexto político arribó Bolívar al Perú? ¿Cuál es la
importancia de la batalla de Junín?
Explicarles que el debate en torno al tipo de gobierno que debería instaurarse
en el Perú se produjo al interior de la Sociedad Patriótica. Destacar que San
Martín buscó establecer una monarquía constitucional en el Perú, para lo
cual envió a Europa a una misión, encargada al inglés James Paroissien y
al colombiano Juan García del Río, con el objetivo de encontrar un príncipe
europeo para el Perú.
Destacar la importancia de la figura de José Faustino Sánchez Carrión, el
solitario de Sayán, en la defensa del republicanismo como forma de gobierno
para el Perú. Motivar el diálogo analizando un fragmento de su oposición
al establecimiento de la monarquía en el país: “Debilitada nuestra fuerza y
avezados al sistema colonial ¿qué seríamos? Yo lo diré: seríamos excelentes
vasallos y nunca ciudadanos”.
Explicarles que el Congreso Constituyente se decidió por la creación de una
república unitaria como modelo de gobierno para el Perú, con lo cual llegaron
a su fin las tendencias monarquistas en el país.
Pedirles que elaboren una línea de tiempo considerando los siguientes
acontecimientos: instalación del Congreso Constituyente, proclamación de
José de la Riva Agüero como primer presidente de la república peruana,
promulgación de la primera Constitución, arribo de Bolívar al Perú.
Anime a los estudiantes a
buscar información sobre
José Olaya. Luego, pídales
que escriban una biografía
ilustrada del mártir peruano.
177
176
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
5
LIBRO DE ACTIVIDADES
TEXTO ESCOLAR
En grupos, dialoguen sobre el
estilo político de Bolívar: ¿Creen
que fue el más apropiado para
el naciente Estado peruano?
¿Por qué? ¿Y de la actitud de los
políticos peruanos ante ello?
Los conflictos políticos internos
Con el fin de obtener una victoria definitiva, el presidente Riva Agüero
creó la primera Armada peruana, que puso bajo el mando del almirante
Jorge Martín Guise, e inició la segunda expedición a puertos inter-
medios. La campaña fue comandada por los generales Andrés de San-
ta Cruz y Agustín Gamarra, y obtuvo la victoria en la batalla de Zepita
en agosto de 1823. Sin embargo, no se pudo evitar que los realistas re-
tomaran la capital. Esta situación motivó enfrentamientos entre el Con-
greso y el presidente, ambos refugiados en el castillo del Real Felipe.
En medio de la crisis, el Congreso aprovechó la llegada de José An-
tonio de Sucre, delegado de Bolívar, y lo nombró máximo jefe mi-
litar. Además, destituyó a Riva Agüero y designó como presidente al
marqués de Torre Tagle. Entonces, Riva Agüero huyó a Trujillo con una
facción del Congreso e instauró un gobierno paralelo.
En noviembre de 1823, poco después de que se consiguiera desalojar
de Lima a los realistas, se promulgó la primera Constitución, que
estableció oficialmente la república como sistema de gobierno para el
nuevo Estado peruano.
Bolívar en el Perú
Por invitación del Congreso, Simón Bolívar arribó al Perú en sep-
tiembre de 1823. Inmediatamente, se aprobó un decreto que le confe-
ría la máxima autoridad militar, y si lo consideraba necesario, también
el poder político. Ante esta decisión del Congreso, tanto Riva Agüero
como Torre Tagle entablaron conversaciones con el bando realista. Al
ser descubiertos, se les acusó de traición a la patria. Riva Agüero aban-
donó el país, mientras que Torre Tagle se refugió en el Real Felipe, don-
de murió poco después.
Para evitar mayores conflictos y acabar con la guerra, el Congreso, que
le había dado el título de dictador supremo a Bolívar, decidió sus-
pender la Constitución de 1823 (ya que muchos de sus artículos eran
incompatibles con las facultades que este le había conferido a Bolívar) y
se declaró en receso. Entonces, Bolívar se dedicó a conseguir ingresos
para el Estado y a reorganizar el ejército. Estableció su cuartel general
en Pativilca, donde planificó la estrategia para la última campaña contra
los realistas.
A inicios de 1824, los realistas sufrieron una crisis imprevista: el general
Pedro de Olañeta, al mando del poderoso ejército del Alto Perú, des-
conoció la autoridad del virrey La Serna. Esta división fue la ocasión
propicia para que las fuerzas insurgentes iniciaran su avance hacia la
sierra Doc. 4.
La batalla de Junín
En junio de 1824, Bolívar ordenó el desplazamiento de su ejército hacia
la sierra central para sorprender al ejército realista del valle del Man-
taro que estaba bajo el mando del general José de Canterac. Ambas
fuerzas se enfrentaron en una batalla a orillas del lago Junín el 6 de
agosto de ese año. La victoria de los patriotas se logró gracias al opor-
tuno ataque del escuadrón Húsares del Perú, bautizado desde entonces
como Húsares de Junín.
Arribo de Bolívar al Perú.
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE
UNIDAD 5 103
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
Diario
El
Comercio
PE0000000001400 TE_CS3_098_105U5s_8695.indd 103 5/2/17 9:39 AM
Las hermanas Toledo: heroínas de la independencia
El 3 de marzo de 1821, el general José Álvarez de Arenales estaba
acantonado en Huancayo cuando el general español Canterac or-
denó a los coroneles Carratalá y Valdez atacar simultáneamente
a los patriotas. Alertado, Arenales tuvo tiempo de replegar sus
tropas a Jauja para evitar un desastre. Valdez decidió entonces
pasar por Concepción, aunque no contó con que la fuerza de tres
mujeres impediría sus planes.
La madre, llamada Cleofé, y sus dos hijas, Teresa y Rosa, arenga-
ron con ardor a los vecinos del lugar para aprestarse a la lucha.
Recogieron todo lo que pudiera ser útil para pelear mientras ellas
mismas empuñaban las armas como todo valiente soldado. Así,
en tanto un grupo de españoles abría fuego contra los vecinos,
que luchaban tesoneramente, otro grupo se desplazaba sobre un
puente colgante enclavado sobre el río Mantaro. Las mujeres se
arrojaron sobre las amarras del puente para cortarlas, logrando
hundir al enemigo en las aguas del río. El coronel Valdez suspen-
dió la lucha al caer la tarde y se dirigió con sus tropas aguas aba-
jo, en busca de un paso cercano a Huancayo que le permitiera
llegar a Concepción, lo que finalmente logró hacer. En ese lapso,
las Toledo y sus vecinos se refugiaron en las montañas, donde
permanecieron esperando el retorno de los patriotas.
Las heroínas Toledo fue-
ron condecoradas con la
Medalla de Vencedoras
por José de San Martín,
quien les otorgó perma-
nentemente el sueldo y
grado de capitán.
Entrevista de los generales Bolívar y San
Martín en Guayaquil, grabado de J. Levy (1853).
¿Monarquía o república?
Los debates en torno al tipo de gobierno que debería instaurarse en el
Perú suscitaron gran interés. En esa discusión se definieron dos grupos:
• Los monarquistas, como San Martín, Bernardo de Monteagudo y
Manuel García del Río, planteaban una transición gradual hacia la
vida republicana. Apostaban por una monarquía constitucional de
tipo ilustrado, debido a que creían que la dispersión del territorio, las
desigualdades sociales y la falta de una cultura cívica entre las masas
conducirían al Perú a la anarquía.
• Los republicanos, como Faustino Sánchez Carrión y Francisco Ja-
vier de Luna Pizarro, afirmaban, por su parte, que la madurez política
de una nación jamás se consolidaría dentro de una monarquía que
limitaba los derechos ciudadanos, por lo que preferían una república.
El fin del Protectorado
Ante la fuerte resistencia de los ejércitos del virrey en el sur andino, San
Martín solicitó apoyo militar al general Simón Bolívar, quien había
conducido la emancipación de los países del norte de Sudamérica.
Hacia fines de 1822 se produjo un encuentro privado en Guayaquil
entre ambos libertadores. Se cree que tocaron temas como la consoli-
dación de la independencia del continente y los sistemas de gobierno
adecuados para América. A su regreso, San Martín encontró que los
liberales peruanos habían deportado al primer ministro Bernardo de
Monteagudo, acusándolo de enemigo de la patria. Entonces, compren-
diendo que ya nada tenía que hacer en el Perú y decidido a no ser un
obstáculo para la causa independentista, San Martín decidió retirarse
del Perú. Convocó entonces a un Congreso Constituyente ante el cual
presentó su renuncia y abandonó el país.
El 20 de septiembre de 1822 se instaló el Congreso Constituyente,
que procedió a formar una junta de gobierno. Esta junta, cuyo mandato
solo duró hasta febrero de 1823, fue disuelta luego de la derrota de las
fuerzas patriotas en la primera expedición a intermedios (entre el
Callao y Arica). Poco después, el Congreso proclamó a José de la Riva
Agüero como primer presidente de la república.
102
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Luis
Yupanqui
Luis
Yupanqui
PE0000000001400 TE_CS3_098_105U5s_8695.indd 102 5/2/17 9:39 AM
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Los conflictos políticos internos
6 Lee la información “El fin del Protectorado” y “Los conflictos políticos internos” de
las páginas 102 y 103 del Texto escolar, así como el siguiente fragmento. Luego,
responde las preguntas y desarrolla lo que se indica.
El Congreso Constituyente y la crisis de poder
El Congreso desbarató las ilusiones de los monárquicos de acceder al poder, y los hizo
jurar las bases de la Constitución, estableciendo una institucionalidad parlamentaria que,
a la postre, produjo un enfrentamiento entre el Congreso y los militares en campaña. […]
La oposición inicial entre liberales y conservadores se fue diluyendo en otra: aquella que
propiciaba, por un lado, el predominio de los caudillos, y por el otro, la figura parlamentaria
y civil, más cercana al esquema liberal. […] (Pease, 1993, p. 83)
• ¿Qué fuerzas políticas se enfrentaron al finalizar el Protectorado?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué acontecimientos decisivos para nuestra historia republicana se produjeron tras
la renuncia de San Martín al Protectorado?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• Anota las causas de la llegada de Bolívar al Perú según su importancia.
a. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
b. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
c. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Bolívar en el Perú
7 En el Texto escolar, revisa la información sobre las batallas de Junín y Ayacucho de
las páginas 103 y 104 y el Doc. 4 de la página 105. Luego, responde.
• ¿Qué acciones desplegó Bolívar para consolidar la independencia del país?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Cómo fue el avance del ejército patriota en la sierra peruana?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Tema 1: Las corrientes libertadoras del Perú
UNIDAD 5 79
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Siguieron la ruta de la sierra central, desplegando tropas hasta llegar a Junín, donde se
enfrentaron con los realistas. Luego, avanzaron por la sierra sur hasta Ayacucho, donde
libraron la batalla decisiva. Desde ahí, se dirigieron a Apurímac.
Se produjo un enfrentamiento entre el Congreso y los caudillos militares, lo que
provocó una crisis política.
El desgaste del gobierno de San Martín, lo que ocasionó su salida del país.
Reorganizó el ejército y estableció su cuartel general en Pativilca, en donde planificó una
estrategia militar con el objetivo de vencer a las fuerzas realistas acantonadas en la sierra.
Se instaló el primer Congreso Constituyente, que formó una junta de gobierno que luego fue disuelta
para proclamar a José de la Riva Agüero como primer presidente de la República. En noviembre de
1823 se promulgó la primera Constitución, que estableció la república como forma de gobierno.
Los conflictos políticos internos provocados por el naciente grupo de caudillos
militares peruanos.
La recuperación del ejército realista, que le permitió volver a ocupar Lima en 1823,
lo cual alarmó a los patriotas.
PE0000000001403 LA_CS3_076_085U05s_9099.indd 79 6/19/17 10:10 AM
Interpreto críticamente fuentes diversas
¿Monarquía o república?
5 Lee la información sobre el debate entre monarquistas y republicanos de la
página 102 del Texto escolar y estos fragmentos. Luego, desarrolla lo que se indica.
José Ignacio Moreno sobre la monarquía en el Perú
En el Perú, jamás se ha conocido otro gobierno que el monárquico; el pueblo se ha habi-
tuado por la serie de tantos siglos a la obediencia a los reyes. [...] No hay uno entre ellos
todavía que no refresque continuamente la memoria del gobierno paternal de sus incas,
[...]. Pretender, pues, planificar entre ellos la forma democrática sería sacar las cosas de
sus quicios y exponer al Estado a un trastorno por un error semejante al que han cometido
las Cortes de España. (Moreno, 1822, en Altuve-Febres, 2001, p. 148)
José F. Sánchez Carrión y el tipo de gobierno para el Perú
La población del Perú no corresponde a su extensión; sus costumbres y civilización son el
resultado de la conquista; luego pongamos rey. Consecuencia mezquina, y absolutamente
disconforme con las beneficentísimas miras, que merece el país [...]. ¿Nos hemos de que-
dar, como se supone? Imaginarlo siquiera no solo es una alta injuria al Perú, [...]. Con que
cuando se hace mérito de la población etc., para acomodar la forma de gobierno, no debe
fijarse la atención en el estado actual de estas circunstancias, sino sobre el que puedan y
deban tener en adelante. [...] Hablemos de buena fe: si se trata de nuestro máximo engran-
decimiento, la monarquía es inadaptable, porque se conceptúa acomodable a la situación
presente. [...] (Sánchez Carrión, 1822, en Alva Castro y Ayllón, 2001, p. 20)
• Analiza y responde.
− Según Moreno, ¿cuál era el tipo de gobierno que más se adaptaba a las
condiciones históricas del Perú? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
− ¿En qué basaba sus argumentos Sánchez Carrión para demostrar la
inadaptabilidad del sistema monárquico en el Perú?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
− ¿Cuál consideras que era el tipo de gobierno más adecuado para el país en el
contexto del debate entre monarquistas y republicanos? Argumenta.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
• Completa el cuadro sobre el debate.
Postura Fundamentación de la época
Monarquista
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Republicana
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Sánchez Carrión, El solitario de Sayán,
defensor del republicanismo en el Perú.
78
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
La monarquía, debido a la tradición política heredada por el Gobierno español y el
paternalismo del Estado inca.
– La transición hacia la vida republicana debía ser gradual.
– La monarquía era necesaria debido a la dispersión del territorio, las
desigualdades sociales y la falta de una cultura cívica.
– La madurez política de una nación jamás se
consolidaría en una monarquía, pues esta limitaba los
derechos ciudadanos.
Respuesta sugerida: En que las condiciones históricas heredadas por la dominación hispana, a las que
se ajustaba el modelo monárquico, no podían ser permanentes sino que serían superadas por el país.
Respuesta libre.
PE0000000001403 LA_CS3_076_085U05s_9099.indd 78 6/19/17 10:10 AM
179
178
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
5
TEXTO ESCOLAR
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
Doc. 3 Las mujeres y su rol en
la independencia
A pesar de lo dicho, muchas de aquellas mujeres del sete-
cientos merecen ser nombradas, […] aquellas que, ya en los
ochenta y en torno a Túpac Amaru II, lucharon por el bien de
sus comunidades o por el triunfo de la revuelta con partici-
pación directa o poniendo sus posesiones al servicio de una
causa que consideraron justa, su esposa Micaela Bastidas, la
cacica Tomasa Tito, Marcela Castro, Bartolina Sisa, Gregoria
Apaza la “Virreina”, Cecilia Túpac Amaru, Manuela Tito Con-
dori, Margarita Condori, Simona Josefa Mansaneda o Ventura
Callamaqui [...].
Sabemos que en las guerrillas o “montoneras andinas”, muje-
res indígenas y mestizas acompañaban a la partida y no solo
llevaban a cabo trabajos de apoyo, sino que en ocasiones em-
puñaban las armas; sin embargo, son pocos los nombres que
han llegado hasta nosotros. [...] Nuestra conclusión provisional
es que fueron muchas las mujeres que desde su papel adju-
dicado en una sociedad patriarcal o rompiendo el estereotipo
que una situación de guerra les permitió, participaron en la
independencia del Perú tanto en el campo patriota como en
el realista y que si bien, por motivos obvios, recientemente
empiezan a salir a la luz las mujeres que colaboraron como
patriotas, seguramente en otro tipo de fuentes encontrare-
mos a mujeres seguidoras de la causa realista. (Pérez, 2012,
pp. 137-152)
Doc. 4 La ruta del ejército patriota
Doc. 1 La campaña libertadora en 1820
Doc. 2 Las guerrillas indígenas en la guerra
Fueron los guerrilleros, que desde la primera expedición de
Arenales se señalaron por sus atrevidas incursiones sobre
el campo enemigo, los que sirvieron de base para el nuevo
ejército. Esas partidas se multiplicaron más tarde, por haberse
comprendido el importante servicio que podían prestar, cer-
cando a Lima y cortando su comunicación con el centro y el
sur. […] Estos obedecían a varios jefes, casi todos peruanos,
como Francisco Vidal, Cayetano Quirós, Bruno Terreros, Igna-
cio Ninavilca, Gaspar Huavique, José A. Manrique […] entre
otros.
Los españoles no consideraban a los montoneros, nombre
con que se les conoce y que ha llegado a ser clásico en nues-
tra historia [porque atacaban siempre “en montón”, a manera
de estampida], como tropas regulares y a las cuales no se de-
bían guardar las consideraciones que se merecen los prisione-
ros, y de ahí que los fusilaran en el acto. […]
Miller, que es uno de los que mejor pudo apreciar su labor […],
nos hace su retrato y los describe así: “Su apariencia exterior
era grotesca. Unos montaban sobre mulas, otros a caballo.
[…] algunos usaban botas, otros sandalias y no faltaban quie-
nes llevaran los pies desnudos. En una cosa había uniformidad
entre ellos. Todos llevaban poncho, cubriéndose con él como
es corriente”. (Vargas Ugarte, 1986, pp. 137-138)
R. Chancay
R
.
H
u
aur
a
R
.
M
antaro
R
.
Mala
R. Ca
ñ
e
t
e
R. Chincha
R. Pisco
R.
C
h
i
l
l
ó
n
R. Rím
ac
R. Ica
R. Supe
OCÉANO
PACÍFICO
Cerro de Pasco
6-12-1820
LIMA
CALLAO
Ica
Huancayo
Huaura
Huacho
Chancay
Ancón
Canta
Aznapuquio
Jauja
Tarma
Huanta
Huamanga
Izcuchaca
Chincha
Pisco
Cañete
Paracas
Miraflores
Huancavelica
LEYENDA
San Martín
Realistas
Arenales
Batalla
0 50 100 km
25
Limatambo
Sañayca
Santo
Tomás
Capacmarca
Velille
Chalhuanca
Chuquibambilla
Cangallo
Vilcashuamán
Carhuanca
Pacaycasa
Yaucarbamba
Ayocc Huanta
BOLÍVAR
MILLER
Ayacucho
(Huamanga)
Pampas
HUANCAYO
Jauja Concepción
Tarma
Junín
CERRO DE PASCO
Yanahuanca Huariaca
Santa
Yangas
Ambo
HUÁNUCO
La Unión
Recuay
Chiquián
HUARAZ
Chavín
de Huántar
B
OLÍVAR
OCÉANO
PACÍFICO
Ruta seguida por
el grueso de las tropas
Divisiones de las tropas
Ruta de reconocimiento
Zonas de campamento
Batalla
LEYENDA
0 75 150 km
37
,5
UNIDAD 5 105
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
PE0000000001400 TE_CS3_098_105U5s_8695.indd 105 5/2/17 9:39 AM
La batalla de Ayacucho y el fin de la guerra
Luego de la derrota en Junín, el virrey La Serna deci-
dió comandar directamente su ejército y marchó ha-
cia Ayacucho. Bolívar, quien se encontraba enfermo,
regresó a Lima y dejó a Sucre al mando. Ambos ejér-
citos se enfrentaron en una batalla en las pampas
de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. La estra-
tegia que utilizó Sucre le permitió al ejército patriota
obtener un triunfo contundente y definitivo. La noche
del 9 de diciembre de 1824 se firmó la Capitulación
de Ayacucho. El general Sucre lo hizo por los patrio-
tas, mientras que el general Canterac por el bando
realista. Las condiciones que estableció el documento
–cuestionadas por muchos patriotas– fueron la entre-
ga de las plazas realistas a las autoridades peruanas y
el reconocimiento peruano de la deuda que las gue-
rras de independencia generó a España. Asimismo,
el nuevo Estado peruano se comprometía a cubrir
los gastos de retorno de los españoles que desearan
regresar a su país.
A pesar del carácter definitivo de este documento, al-
gunos oficiales españoles se negaron a reconocerlo
argumentando que no fue firmado por el virrey. El
primero de ellos fue Olañeta, quien resistió en el Alto
Perú hasta abril de 1825. El segundo fue José Ramón
Rodil, quien resistió en el castillo del Real Felipe hasta
enero de 1826.
La dictadura de Bolívar
Luego de acabar la guerra, Bolívar convocó al Con-
greso y renunció ante él a sus poderes dictatoriales
el 10 de febrero de 1825. Pero, sorprendentemente,
el Congreso le prorrogó indefinidamente el cargo de
dictador. La medida no fue bien recibida por la po-
blación, ya que esta decisión del Congreso revelaba el
deseo de Bolívar de perpetuarse en el poder.
Esto dio origen a una serie
de revueltas y sublevaciones
contra la dictadura boliva-
riana que fueron seriamen-
te reprimidas; se fusiló a
sus líderes y se recortaron
las libertades públicas y los
derechos ciudadanos. Bolí-
var y sus partidarios habían
perdido la simpatía de los
peruanos al dejar de lado
los ideales de libertad que
habían animado la guerra
emancipadora.
La Constitución vitalicia
Proclamada el 6 de agosto de 1825 la República de
Bolívar, que tenía como capital a Sucre (como se re-
bautizó a la antigua ciudad de Chuquisaca), los asam-
bleístas altoperuanos le pidieron a Bolívar que les
redactara su nueva Constitución. Bolívar redactó su
Constitución vitalicia para el nuevo Estado, cuyo
borrador entregó y que pretendió implantar en el
Perú.
Según esta Constitución, el presidente era elegido
por primera y única vez por el Congreso, ya que lue-
go este tenía el derecho de nombrar a su sucesor. A su
vez, el Congreso estaba dividido en tres cámaras: de
Senadores (designados para periodos de 8 años), de
Tribunos (vigentes cada 4 años) y de Censores (pues-
tos de carácter vitalicio). En el Perú muchos vieron en
ella un remedo de las formas monárquicas contra las
que se había luchado contra España y la rechazaron.
Lo mismo sucedió en la Gran Colombia y en la propia
Bolivia, como se pasó a llamar a la nueva república.
Bolívar se retira del Perú
Mientras la resistencia a formar parte de la Confede-
ración de los Andes y el enfrentamiento con los libe-
rales peruanos que lo acusaban de autoritario crecía,
Bolívar decidió irse a la Gran Colombia, en donde
debía sofocar el levantamiento del general Francisco
de Paula Santander que se había rebelado contra su
autoridad y la Constitución vitalicia.
Antes de partir, el 4 de septiembre de 1826, Bolívar
formó un Consejo de Gobierno al frente del cual dejó
al general Andrés de Santa Cruz, quien juró la
Constitución vitalicia el 9 de diciembre de 1826 como
homenaje a la victoria de Ayacucho. Sin embargo, en
enero de 1827 –en una sesión de cabildo abierto–, esta
fue rechazada y, en su lugar, se restituyó la Consti-
tución de 1823.
Por esos mismos días, las tropas colombianas acan-
tonadas en Lima y que aseguraban el poder de Bolí-
var, se amotinaron reclamando pagos atrasados y su
deseo de volver a casa. Esto fue aprovechado por los
líderes peruanos que se oponían a la dictadura bo-
livariana, quienes declararon suprimido el régimen
vitalicio, abonaron los sueldos y gastos de retorno de
las tropas colombianas y convocaron a un Congreso
Constituyente, que meses después eligió a La Mar
como presidente del Perú en reemplazo de Santa
Cruz. La dictadura bolivariana había concluido.
Simón Bolívar
104
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001400 TE_CS3_098_105U5s_8695.indd 104 5/2/17 9:39 AM
Explicarles que Bolívar promovió en los Estados independientes un proyecto
para establecer una confederación, para lo cual convocó a un Congreso en
Panamá, a mediados de 1826.
Pedirles que formen grupos y elaboren dos hipótesis para explicar el fracaso
de la Confederación de los Andes proyectada por Simón Bolívar. Luego,
plantear la siguiente interrogante: ¿Cuál era la posición geopolítica del Perú en
dicha confederación?
Para desarrollar la actividad 8 de la página 80, indicarles que analicen el
conflicto entre los realistas y expliquen cómo influyeron las acciones del
ejército patriota en la sierra. Luego, animarlos a responder la siguiente
pregunta: ¿Cómo narrarían los triunfos patriotas en Junín y Ayacucho si
hubieran sido corresponsales de guerra presentes en ambas batallas?
Pedirles que analicen las condiciones que se establecieron en la Capitulación
de Ayacucho e imaginen que recibirán al general Sucre a su regreso a Lima.
Luego, proponerles que planteen posibles preguntas dirigidas al general
Sucre.
Antes de realizar la actividad 9 de la página 80, pedirles que opinen sobre la
medida tomada por el Congreso de mantener a Simón Bolívar como dictador
del Perú y las reacciones que originó en la población. Luego, solicitarles que
mencionen las características de su gobierno a través de una lluvia de ideas.
Para trabajar la actividad 10 de la página 81, indicarles que analicen el
proyecto continental que impulsó Simón Bolívar en Sudamérica. Luego,
animarlos a contrastar el mapa de la Confederación de los Andes con un
mapa político de Sudamérica actual.
Revise un artículo de Andrés Townsed sobre el proyecto continental
bolivariano. Para ello, ingrese al enlace: https://goo.gl/rg5acn. Luego,
comparta sus conclusiones en clase.
Para desarrollar la actividad 11 de la página 82, solicitarles que sigan los
pasos de la técnica y respondan las siguientes interrogantes: ¿Qué explica el
autor sobre la limitada participación de la población indígena en la guerra de
independencia? ¿Qué miedos e ideologías presenta sobre los criollos? ¿Cómo
explica los intereses políticos de la élite criolla?
Para desarrollar los talentos
Animar a los estudiantes a elaborar tres viñetas con diálogos que expliquen la
victoria patriota en la campaña final. Luego, realizar una exposición en clase.
Texto escolar (págs. 104 y 105) Libro de actividades (págs. 80, 81 y 82)
Competencias Capacidades Desempeños precisados
Construye
interpretaciones
históricas.
Interpreta
críticamente
fuentes
diversas.
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar
sobre un determinado hecho o proceso
histórico y recurre a ellas sistemáticamente.
(Actividad 8)
• Identifica cuáles son las características de
la fuente y la finalidad de su producción.
(Actividad 11)
• Analiza fuentes históricas siguiendo
distintas pautas y procedimientos.
(Actividad 11)
Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos.
• Describe la diversidad de ideas y actitudes
de las personas y sus circunstancias en una
situación histórica compleja. (Actividad 9)
• Elabora hipótesis que explicarían problemas
históricos. (Actividad 10)
Gestiona
responsable-
mente el espacio
y el ambiente.
Maneja
fuentes para
comprender el
espacio.
• Selecciona información de diversas fuentes
para analizar aspectos ambientales y
territoriales. (Actividad 10)
Explica las
relaciones entre
lo natural y lo
social.
• Argumenta la elección de un lugar para
la localización de un asentamiento, una
actividad o un servicio. (Actividad 10)
Sugerencias didácticas
Animar a los estudiantes a leer la página 104, y pedirles que respondan
las siguientes preguntas: ¿Cuál es la importancia histórica de la batalla
de Ayacucho? ¿Qué acciones fueron decisivas para la victoria patriota
en las pampas de Ayacucho? ¿Por qué creen que el Congreso prorrogó
indefinidamente el cargo de dictador de Bolívar? ¿Cuáles fueron los planes
políticos de Bolívar para el Perú y las regiones bajo su influencia? ¿Qué
factores propiciaron su salida definitiva del Perú?
Explicarles que con la victoria en la batalla de Ayacucho y la firma de la
Capitulación del mismo nombre, el Perú consolidó su independencia luego de
casi cuatro años de guerras, desde que se iniciaron las acciones del ejército
liberador en nuestro país.
Pedirles que busquen el significado de los siguientes términos: dictadura,
confederación, vitalicio.
Animarlos a explicar los siguientes aspectos:
Capitulación de Ayacucho Constitución Vitalicia Confederación de los Andes
Las corrientes libertadoras del Perú
Pida a los estudiantes
que averigüen sobre el
monumento a Simón Bolívar
que se encuentra en la Plaza
del Congreso. Para ello,
indíqueles que ingresen al
siguiente enlace: https://goo.
gl/8CQNMP.
181
180
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
5
LIBRO DE ACTIVIDADES
Tema 1: Las corrientes libertadoras del Perú
La Constitución vitalicia
10 Lee la información “La Constitución vitalicia” y “Bolívar se retira del Perú” de la
página 104 del Texto escolar, así como el siguiente fragmento. Luego, observa el
mapa y desarrolla lo que se indica.
Los proyectos continentales de Bolívar
Bolívar, a partir de la creación de Bolivia como Estado independiente,
quiso dar cima a su gran proyecto integrador que culminaría con la Con-
federación de los Andes.
Bolivia le pidió que redactara su Constitución, y así lo hizo Bolívar, nacien-
do de esa manera la Constitución vitalicia, que establecía un Gobierno
fuerte y conservador de tipo republicano en el que el presidente era vita-
licio (en el fondo, con el nombre de presidente vitalicio, bajo nombre de
república, existía una especie de monarquía no hereditaria).
Aprobada en Bolivia la Constitución vitalicia, el Libertador la impuso en el
Perú como paso previo a la formación de la Confederación de los Andes,
que abarcaría Venezuela, Nueva Granada, Quito [Gran Colombia], Perú
y Bolivia. Pese a la oposición de los círculos liberales y autonomistas del
Perú, Bolívar hizo aprobar la Constitución vitalicia por los colegios electo-
rales y se hizo elegir presidente vitalicio. [...]
Un cabildo abierto, celebrado el 27 de enero de 1827, derogó la Cons-
titución vitalicia, y con este cambio del estatus jurídico de la república
terminó el régimen bolivariano en el Perú. (Tamayo, 2010, pp. 293, 294)
• Colorea los Estados que habría incorporado la Confederación de los
Andes proyectada por Simón Bolívar y escribe sus nombres.
• Discutan en parejas los aspectos positivos y negativos del proyecto
continental de Bolívar. Luego, completen el cuadro.
Aspectos positivos Aspectos negativos
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
• Elabora una hipótesis que explique el fracaso de los proyectos continentales de
Bolívar.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué acontecimientos políticos se produjeron luego de que Bolívar partiera del
Perú?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Manejo fuentes para comprender el espacio
La Confederación de los Andes
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
PACÍFICO
0 750 1500 km
375
Confederación
de los Andes
LEYENDA
Gran Colombia
Perú
Bolivia
UNIDAD 5 81
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
– Tenía una gran extensión territorial, con
amplio dominio sobre el Pacífico sur y el
mar Caribe.
– Creaba un gran núcleo de cohesión
política en América del Sur.
– Limitaba la soberanía de los países que
integraban la confederación.
– Otorgaba el poder total al presidente
vitalicio al establecer una especie de
monarquía no hereditaria.
Respuesta libre. Considerar las disputas entre los líderes continentales, así como la
desconfianza que sentían los Gobiernos latinoamericanos por las intenciones de Bolívar,
empeñado en dirigir la Confederación de los Andes.
La restitución de la Constitución de 1823, la convocatoria a un Congreso Constituyente y el
nombramiento de José de La Mar como presidente del Perú.
PE0000000001403 LA_CS3_076_085U05s_9099.indd 81 6/19/17 10:10 AM
Interpreto críticamente fuentes diversas
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
La batalla de Ayacucho y el fin de la guerra
8 Lee la información “La batalla de Ayacucho y el fin de la guerra” de la página 104
del Texto escolar y analiza el siguiente fragmento. Luego, describe el desarrollo de
la batalla librada entre patriotas y realistas.
Parte de la batalla de Ayacucho
La aurora del día 9 vio estos dos ejércitos disponerse para decidir los
destinos de una nación.Nuestra línea formaba un ángulo [...].Los españoles,
a su vez, dominando perfectamente la pequeña llanura de Ayacucho y con
fuerzas casi dobles, creían cierta su victoria. Nuestra posición, aunque
dominada, tenía seguros sus flancos por unas barrancas, y por su frente,
no podía obrar la caballería enemiga de un modo uniforme y completo. La
mayor parte de la mañana fue empleada solo con fuego de artillería, [...].
Los españoles bajaron velozmente sus columnas, pasando a las quebradas
de nuestra izquierda los batallones [...]. Observando que aún las masas del
centro no estaban en orden, y que el ataque de la izquierda se hallaba
demasiado comprometido, mandé al señor general Córdova que lo cargase
rápidamente con sus columnas, [...]. Entretanto, los enemigos, penetrando
por nuestra izquierda, amenazaban la derecha del señor general La Mar,
y se interponían entre este y el señor general Córdova, [...] ejecutando
bizarramente los Húsares de Junín la orden de cargar por los flancos de
estos batallones, quedaron disueltos. [...] reunidas las fuerzas de nuestra
izquierda, y precipitadas a la carga, la derrota fue completa y absoluta.
(Sucre, 1824, en De la Puente, 1994, pp. 413, 414).
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
La dictadura de Bolívar
9 Lee la información “La dictadura de Bolívar” de la página 104 del Texto escolar
y responde.
• ¿Qué aspectos políticos caracterizaron el gobierno de Bolívar durante su dictadura?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Cuál fue la reacción de la población peruana ante el deseo de Bolívar de
perpetuarse en el poder?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Campaña de Ayacucho
CUSCO
Paruro
Limatambo
Pampa
de Ayacucho
Acosvinchos
Colquemarca
Accha
Silco
Mamara
Sañaica
Pampachipo
Cangallo
HUAMANGA
Matará
Chalhuanca
Antilla
Chincheros
Carhuanca
Concepción
Pichirhua
Lambrama
Andahuaylas
Casinchihua
ABANCAY
Vilcashuamán
SUCRE
VIRREY LA SERNA
PATRIOT
A
S
REALISTAS
R
.
A
p
u
r
í
m
a
c
R. Pampas
R
.
U
rubamba
Patriotas (Sucre)
Realistas (virrey La Serna)
Batallas
LEYENDA
0 40 80 km
20
80
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Elaboración propia.
La dura represión que aplicó contra sus opositores políticos, el recorte de las libertades y los
derechos ciudadanos y el deseo de perpetuarse en el poder.
La población mostró rechazo a las intenciones de Bolívar de mantener su dictadura, lo que
dio origen a levantamientos y sublevaciones contra su régimen.
PE0000000001403 LA_CS3_076_085U05s_9099.indd 80 6/19/17 10:10 AM
Tema 1: Las corrientes libertadoras del Perú
Interpreto críticamente fuentes diversas
La participación en la independencia
11 Lee el siguiente fragmento y aplica la técnica para analizar un artículo de
investigación histórica.
Los indígenas y los criollos ante la independencia
La participación consciente de la población indígena en la guerra de la independencia
fue limitada. Esta se dio principalmente en las sociedades locales donde no existía una
significativa sujeción servil de los indígenas, como la sierra central peruana. Esto no quie-
re decir que el grueso de los indígenas no participara en la guerra. El problema es que,
como en tantas otras ocasiones anteriores, desde la conquista en adelante, lo hicieron
encuadrados indistintamente en uno u otro ejército, defendiendo intereses que no eran
los suyos. [...]
La posición de los criollos peruanos era la más conservadora del continente. La fuente de
legitimidad que reclamaban era la misma que invocaban los españoles peninsulares a lo
largo del periodo colonial: la ideología racista antiindígena. En el Perú, a este motivo ideo-
lógico, común a los españoles americanos, se le sumaba el “gran miedo” provocado por
el levantamiento tupamarista y la convicción, por cierto bastante fundada, de que tenían
poco que ganar con la ruptura del vínculo colonial. [...]
De allí que la emancipación peruana requiriera la participación de dos ejércitos extranje-
ros (el sanmartiniano y el bolivariano). Más significativamente aún, la inconsecuencia de
los criollos que inicialmente se incorporaron a la lucha por la emancipación provocó que
Riva Agüero, el primer presidente peruano, fuera declarado traidor por Bolívar y casi fusi-
lado por el entonces sargento mayor Ramón Castilla cuando se le descubrió buscando un
arreglo negociado con las fuerzas coloniales a espaldas del comando patriota. [...] Como
Basadre ha anotado certeramente, los españoles no eran vistos por los criollos peruanos
como los adversarios irremediables en una guerra internacional, sino como un bando
en una guerra civil en la que podían tomar uno u otro partido. La independencia dirigida
por los criollos era una revolución política, no una revolución social. Ellos querían romper
los vínculos coloniales con España, pero no tenían interés en modificar las estructuras
coloniales de dominación al interior de sus países, sino en usufructuarlas en su propio
beneficio. (Manrique, 2006, pp. 19-20).
Ficha de análisis
1. Datos generales:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. Idea general del texto:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. Resumen del texto:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Autor: Nelson Manrique (sociólogo e historiador). Título de la obra:
Democracia y nación: la promesa pendiente. Año: 2006.
Técnica
Analizar un artículo de
investigación histórica
Los artículos de investigación
histórica nos ayudan
a comprender las causas,
características y efectos de los
procesos históricos desde una
perspectiva académica. Para
analizarlos, hay que tener en
cuenta lo siguiente:
1. Averiguar los datos
generales: autor, título de la
obra y año de publicación.
2. Hacer dos tipos de lectura.
En la primera, se analiza el
texto para obtener una idea
general. En la segunda, hay
que subrayar o anotar las
ideas más importantes.
3. Redactar un resumen del
texto. En él se deben incluir
las ideas centrales, los datos
principales y una crítica
personal.
82
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Respuesta sugerida: El autor plantea que la independencia dirigida por los criollos
peruanos era una revolución política, no una revolución social, pues no buscaban
cambios sociales, sino usufructuar el dominio colonial en beneficio propio.
Elaboración propia.
PE0000000001403 LA_CS3_076_085U05s_9099.indd 82 6/19/17 10:10 AM
Texto escolar (pág. 106) Libro de actividades (págs. 83 y 84)
Competencia Capacidades Desempeños precisados
Construye
interpretaciones
históricas.
Comprende el
tiempo histórico.
• Ejemplifica que en las revoluciones
hay aspectos que cambian y otros que
continúan. (Actividad 1)
Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos.
• Elabora explicaciones históricas
sobre problemas históricos a partir de
evidencias diversas. (Actividad 1)
• Comprende la complejidad de los
conceptos históricos y cómo los
conceptos abstractos y generales
se relacionan con conceptos menos
englobantes. (Actividad 2)
• Evalúa el impacto o las consecuencias de
hechos o procesos históricos –sociales,
económicos, políticos, culturales– en
hechos posteriores o en la actualidad.
(Actividad 2)
• Explica las actitudes y comportamientos
de los individuos y colectivos a partir del
marco cultural de la época. (Actividad 3)
Sugerencias didácticas
Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre las preguntas planteadas en
el apartado “Para iniciar” de la página 106. Para orientar sus respuestas,
escribir en la pizarra los aspectos sociales (sociedad de castas, esclavitud),
políticos (dominación, falta de autonomía) y económicos (explotación de la
población andina) que limitaron el desarrollo del Perú virreinal.
Animarlos a leer la página 106, y pedirles que respondan las siguientes
preguntas: ¿Cómo impactó la independencia en la sociedad virreinal?
¿Cuáles fueron las consecuencias políticas y económicas del gamonalismo?
¿En qué consistió la sociedad corporativa?
Explicarles que la revolución de la independencia transformó la estructura
política y social que había caracterizado la época colonial, provocando a su
vez efectos negativos en la economía que heredó el Estado republicano.
Para desarrollar la actividad 1 de la página 83, pedirles que identifiquen
los principales cambios y permanencias económicos y sociales que se
produjeron después de la independencia y respondan las siguientes
preguntas: ¿Cómo era la sociedad peruana a inicios de la República?
¿Cómo afectaron las guerras por la independencia la producción?
Para trabajar la actividad 2 de la página 84, indicarles que expliquen cómo
surgió el gamonalismo y qué consecuencias socioeconómicas provocó.
Para realizar la actividad 3 de la página 84, comentarles que, luego de la
independencia, la Iglesia era una de las pocas instituciones de carácter
efectivamente nacional.
La formación
del Estado peruano
183
182
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
5
LIBRO DE ACTIVIDADES
TEXTO ESCOLAR
¿Cuáles crees que fueron los
cambios más trascendentales
ocurridos en el Perú
independiente? ¿Por qué?
PARA INICIAR
La emancipación del Perú produjo modificaciones importantes en el
aspecto político, mas no en lo social y económico, donde hubo cierta
continuidad.
La independencia: transformaciones y permanencias
Después de la independencia, los principales cambios sociales fueron
los siguientes:
• La recomposición de la élite. La vieja élite colonial, conformada
por aristócratas, grandes comerciantes y altos funcionarios españo-
les, fue reemplazada por una nueva élite criolla formada por gran-
des terratenientes, hombres de negocios y altos oficiales militares. En
cambio, la élite indígena –integrada por curacas– perdió sus privile-
gios y desapareció. De esta manera, la población indígena perdió a su
élite ilustrada y, con ello, la posibilidad de integrar su visión de país a
la propuesta de la élite criolla.
• El surgimiento de las grandes haciendas. El retiro de los fun-
cionarios coloniales de las áreas rurales fue aprovechado por los ha-
cendados provincianos para aumentar sus tierras, reducir a los indí-
genas a la condición de siervos adscritos a sus propiedades y para
reemplazar a los funcionarios republicanos. Este proceso convirtió a
los terratenientes, también llamados gamonales, en las personas más
poderosas en el campo Doc. 5.
A pesar de estas transformaciones económicas, políticas y sociales, hubo
aspectos que permanecieron inalterables:
• Una población predominantemente rural. La principal concen-
tración demográfica de la nueva república estaba en el sur andino, en
donde se ubicaban las principales haciendas y comunidades indíge-
nas.
• La sociedad corporativa. La sociedad estaba dividida en cuerpos
sociales o corporaciones, como las órdenes religiosas, los gremios, las
cofradías y las comunidades indígenas. La presencia de estos cuerpos
impedía la integración del país, ya que las personas se identificaban
primero con su corporación y luego con la nación. La corporación
más poderosa fue la Iglesia católica, cuya influencia no disminuyó
Doc. 6.
• Las jerarquías sociales. Aunque teóricamente todos los ciudadanos
en la nueva república eran iguales, en la práctica había diferencias de
trato, según la condición social, racial o económica. Los sectores po-
pulares siguieron marginados.
• Una sociedad predominantemente indígena. Los indígenas con-
formaban la mayoría de la población (60% en 1827). Siguieron siendo
la principal fuente de contribuciones y mano de obra para el Estado y
los hacendados, así como de tropas para el ejército.
2
La formación del Estado peruano
La plaza de Armas de Lima, acuarela de Juan
Mauricio Rugendas (1843).
106
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Getty
Images
PE0000000001400 TE_CS3_106_113U5s_8696.indd 106 5/3/17 1:37 PM
Tema 2: La formación del Estado peruano
Comprendo el tiempo histórico
La independencia: transformaciones y permanencias
1 Lee la información de la página 106 del Texto escolar y el siguiente fragmento.
Luego, desarrolla lo que se indica.
La sociedad peruana a inicios de la República
El país contenía aproximadamente un millón y medio de habitantes, la mayor parte de los
cuales (unos novecientos mil) eran indígenas que se comunicaban en lenguas distintas al
castellano. [...] El compromiso de esta población con la nueva realidad política era ambiguo.
Parece que era algo más firme en el norte que en el sur. En los años finales de la década de
1820 se produjeron varias sublevaciones campesinas en contra del régimen republicano,
reclamando los rebeldes los fueros y jerarquías que el régimen colonial, mal que bien, les
había concedido. [...] La “nación indígena” [...] no se veía identificada con el reciente orden,
en el que carecía de garantes del poder y en el que sus representantes “naturales” eran
desconocidos, para ser reemplazados por autoridades mestizas nombradas por el Estado.
(Contreras y Cueto, 2007, p. 80)
• Analiza y responde.
− ¿Cuál era la composición de la sociedad peruana a inicios de la República?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
− ¿Qué factores provocaron las sublevaciones campesinas contra el régimen
republicano?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
− ¿Consideras que la situación de los indígenas mejoró con el establecimiento de la
nueva república? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
• Completa el siguiente cuadro:
El Perú después de la independencia
Aspecto Cambios Permanencias
Social
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
Económico
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
Vendedor de pan en una acuarela
de Pancho Fierro.
UNIDAD 5 83
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
La mayor parte de la población peruana (aproximadamente el 60%) era de origen indígena
y se comunicaba en lenguas distintas al castellano.
– La recomposición de la élite. La antigua aristocracia
colonial fue reemplazada por una nueva élite criolla. La
élite indígena se debilitó.
– El surgimiento del gamonalismo, que convirtió a los
terratenientes en las personas más poderosas del campo.
– La descapitalización, por la fuga de capitales y la
destrucción del aparato productivo.
– El declive de la minería, que quedó en manos privadas.
– Una política comercial vacilante, entre la opción
librecambista y la proteccionista.
– Una población predominantemente rural.
– Una sociedad corporativa, dividida en cuerpos sociales
o corporaciones.
– Las jerarquías sociales.
– Una sociedad mayoritariamente indígena.
– Una economía agropecuaria, pues la agricultura y la
ganadería eran las principales actividades económicas.
– La especialización regional de la producción.
La pérdida de los privilegios y jerarquías concedidos por la administración colonial debido
al establecimiento de nuevas autoridades nombradas por el Estado.
Respuesta libre.
PE0000000001403 LA_CS3_076_085U05s_9099.indd 83 6/19/17 10:10 AM
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
El origen de los gamonales
2 En el Texto escolar, lee la información sobre el surgimiento de las grandes
haciendas de la página 106 y el Doc. 5 de la página 109. Luego, analiza el siguiente
fragmento y desarrolla lo que se indica.
Las bases del gamonalismo
Muy esquemáticamente, consideramos que el gamonalismo (que es un fenómeno espe-
cíficamente republicano) tiene tres bases de sustentación estructural: a) ideológicamente,
la opresión y dominación étnica, que lo legitima como afirmación de la “inferioridad racial”
de los indios; b) políticamente, la debilidad del poder central y la consecuente fortaleza de
los poderes locales; y c) económicamente, la expansión del capital comercial en socieda-
des precapitalistas. [...] (Manrique, 1993, p. 238)
• Define los siguientes términos:
Gamonal
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Gamonalismo
___________________________________________________________
___________________________________________________________
• Responde: ¿Qué condiciones históricas favorecieron el surgimiento del gamonalismo
a inicios de la República?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué consecuencias consideras que tuvo en la población indígena esta forma de
explotación y dominación?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
La Iglesia en el nuevo Estado republicano
3 Lee el Doc. 6 de la página 109 del Texto escolar y responde.
• ¿Cuál fue la función política de la Iglesia en el Perú a comienzos del siglo XIX?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Por qué se esperaba que la Iglesia mantuviera el orden y la estabilidad en el Perú
republicano?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Según el historiador Nelson
Manrique, la fragmentación
del poder político a inicios
de la República favoreció
el surgimiento de poderes
locales representados por el
gamonalismo.
84
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
El retiro de los funcionarios coloniales de las áreas rurales, así como la debilidad del poder
político central en contraste con el fortalecimiento de los poderes locales.
Terrateniente o hacendado provinciano que ejercía poder en las áreas
rurales del país a inicios de la República.
Sistema de explotación y dominación que afectó a las poblaciones
indígenas que trabajaban en las haciendas de la sierra.
Respuesta sugerida: Desempeñó una función legitimadora del poder civil republicano. Llegó
incluso a convertirse en una extensión de este poder debido a la influencia que alcanzaron
los representantes religiosos.
Respuesta libre. Considerar que el gamonalismo afectó significativamente las condiciones de
vida de las poblaciones indígenas, sometidas a una explotación con rasgos feudales.
Porque era la función social que había cumplido la Iglesia durante el régimen colonial, y que
los conservadores propugnaban mantener en la nueva república.
PE0000000001403 LA_CS3_076_085U05s_9099.indd 84 6/19/17 10:10 AM
Para profundizar en el tema
Los primeros años del Perú republicano
La población peruana al inicio de la República, según la Guía de Forasteros
publicada hacia 1828, fue calculada en 1 279 726 habitantes [...] El Perú seguía
siendo un país rural, es decir, había una porción altamente significativa de
habitantes rurales que eran además indígenas. Se trataba de personas que
formaban parte de las llamadas “comunidades campesinas” creadas en el siglo
XVI. Lima en 1836 era la ciudad más populosa con apenas 54 600 habitantes, de
los cuales 26 400 eran hombres y 28200 mujeres. Si comparamos esta cifra con
la de 64 000 habitantes en 1820, constatamos un descenso global del 14,6%
entre 1820 y 1850 contra un ascenso calculado en 22% entre 1793 y 1820. Este
proceso de decrecimiento urbano se observa en otras ciudades importantes,
como el Cusco. Por otro lado, cerca del 50% del país estaba compuesto por
territorios poco conocidos como el vasto espacio amazónico; las fronteras
políticas permanecieron poco definidas y fueron causa de conflictos con Bolivia
(1828) y la Gran Colombia (1829).
No se puede sostener que en esta época hubo un centralismo sino una
desarticulación por el poco efecto concentrador de los sectores urbanos. Se
puede diferenciar hasta cuatro circuitos comerciales regionales relativamente
aislados: Lima y la costa central, la costa norte y Cajamarca, la sierra central y
el sur andino. Las comunicaciones se convirtieron en muy difíciles puestos que
a pesar de tener el Perú una extensa costa, en 1826 solo se contaba con cinco
puertos mayores (Arica, Islay, Callao, Huanchaco y Paita) y las antiguas rutas
coloniales que habían vinculado a la capital con Arequipa o Cusco y luego al Río
de la Plata sufrían un relativo abandono. Todo esto, añadido a la difícil geografía
y a la presencia de bandoleros, viajar se convertía en una empresa arriesgada.
Naturalmente, la circulación monetaria disminuyó y en muchos lugares el
comercio solo pudo efectuarse mediante el trueque. [...]
Los diversos sectores que componían la clase dominante de la época
pasaban por una grave crisis. Habría que empezar señalando que la
ausencia de la aristocracia en la dirección político-militar en las guerras de
independencia por su constante ambivalencia y errático comportamiento
frente al sector realista determinó que fuera desplazada por los jefes militares
y que como grupo dirigente no figurara en la nueva escena republicana. Este
desplazamiento político de la aristocracia se debió además a la quiebra de sus
bases económicas de poder: destrucción de haciendas, obrajes, minas y el
reclutamiento forzado de la mano de obra servil y esclava en forma indistinta
por “patriotas” y “realistas”. Por otro lado, las guerras de independencia
provocaron el exilio masivo de los comerciantes peninsulares, de muchas
familias aristócratas, de los funcionarios coloniales y de muchas autoridades
eclesiásticas. [...]
Los viajeros europeos que llegaron al Perú en esta época, al describir la situación
de la agricultura la compararon con la Venus de Milo, es decir, carecía de ambos
brazos: capitales y mano de obra. Esta fue una metáfora muy acertada para
evaluar la condición de la agricultura, sobre todo, en la costa. (Orrego, 1988, pp.
179-180)
185
184
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
5
Perú Independiente
Perú Independiente
Perú Independiente
Perú Independiente
Perú Independiente
Perú Independiente
Perú Independiente
Perú Independiente
Perú Independiente

Más contenido relacionado

Similar a Perú Independiente

Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...Yhon G
 
Matriz de competencias -Ciencias sociales.docx
Matriz de competencias -Ciencias sociales.docxMatriz de competencias -Ciencias sociales.docx
Matriz de competencias -Ciencias sociales.docxOSWELMAMANICCASA
 
Sexta unidad 3
Sexta unidad  3Sexta unidad  3
Sexta unidad 3adelapoma
 
Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.
Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.
Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.HenryCobeasRamirez
 
Planificacion anual hist geog 6º año ii semestre 2014
Planificacion anual hist geog 6º año  ii semestre 2014Planificacion anual hist geog 6º año  ii semestre 2014
Planificacion anual hist geog 6º año ii semestre 2014I Municipalidad santa Juana
 
Contenido del programa de estudio de 5 grado
Contenido del programa de estudio de 5 gradoContenido del programa de estudio de 5 grado
Contenido del programa de estudio de 5 gradoKimberly Flores zatarain
 
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesTaller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesColegio Santa Teresa Quilpué
 
Dosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docx
Dosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docxDosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docx
Dosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docxJESUSJAQUEZLOZANO
 
Propuesta_Unidad de aprendizaje ES V2_Mar 2022.pptx
Propuesta_Unidad de aprendizaje ES V2_Mar 2022.pptxPropuesta_Unidad de aprendizaje ES V2_Mar 2022.pptx
Propuesta_Unidad de aprendizaje ES V2_Mar 2022.pptxFranciscoAntonioRamo1
 
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
SOCIALES  5º.doc proyecto anual de sociales para 5 añoSOCIALES  5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 añoCeleste968219
 
Unidad de APRENDIZAJE del área de Ciencias Sociales
Unidad de APRENDIZAJE del área de Ciencias SocialesUnidad de APRENDIZAJE del área de Ciencias Sociales
Unidad de APRENDIZAJE del área de Ciencias SocialesFrancisJuniorEstrell1
 
13_DE_LA_LUCHA_ARMADA_DE_1910_A_LA_JUSTICIA_SOCIAL_DE_HOY_ABP.docx
13_DE_LA_LUCHA_ARMADA_DE_1910_A_LA_JUSTICIA_SOCIAL_DE_HOY_ABP.docx13_DE_LA_LUCHA_ARMADA_DE_1910_A_LA_JUSTICIA_SOCIAL_DE_HOY_ABP.docx
13_DE_LA_LUCHA_ARMADA_DE_1910_A_LA_JUSTICIA_SOCIAL_DE_HOY_ABP.docxGabrielaOchoa88
 
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Waleska FS
 
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Waleska FS
 
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docxPLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docxjosecolom3
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)orquiszaire
 

Similar a Perú Independiente (20)

Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
 
Matriz de competencias -Ciencias sociales.docx
Matriz de competencias -Ciencias sociales.docxMatriz de competencias -Ciencias sociales.docx
Matriz de competencias -Ciencias sociales.docx
 
Sexta unidad 3
Sexta unidad  3Sexta unidad  3
Sexta unidad 3
 
Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.
Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.
Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.
 
Planificacion anual hist geog 6º año ii semestre 2014
Planificacion anual hist geog 6º año  ii semestre 2014Planificacion anual hist geog 6º año  ii semestre 2014
Planificacion anual hist geog 6º año ii semestre 2014
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Contenido del programa de estudio de 5 grado
Contenido del programa de estudio de 5 gradoContenido del programa de estudio de 5 grado
Contenido del programa de estudio de 5 grado
 
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesTaller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
 
Dosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docx
Dosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docxDosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docx
Dosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docx
 
Propuesta_Unidad de aprendizaje ES V2_Mar 2022.pptx
Propuesta_Unidad de aprendizaje ES V2_Mar 2022.pptxPropuesta_Unidad de aprendizaje ES V2_Mar 2022.pptx
Propuesta_Unidad de aprendizaje ES V2_Mar 2022.pptx
 
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
SOCIALES  5º.doc proyecto anual de sociales para 5 añoSOCIALES  5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
 
Unidad de APRENDIZAJE del área de Ciencias Sociales
Unidad de APRENDIZAJE del área de Ciencias SocialesUnidad de APRENDIZAJE del área de Ciencias Sociales
Unidad de APRENDIZAJE del área de Ciencias Sociales
 
13_DE_LA_LUCHA_ARMADA_DE_1910_A_LA_JUSTICIA_SOCIAL_DE_HOY_ABP.docx
13_DE_LA_LUCHA_ARMADA_DE_1910_A_LA_JUSTICIA_SOCIAL_DE_HOY_ABP.docx13_DE_LA_LUCHA_ARMADA_DE_1910_A_LA_JUSTICIA_SOCIAL_DE_HOY_ABP.docx
13_DE_LA_LUCHA_ARMADA_DE_1910_A_LA_JUSTICIA_SOCIAL_DE_HOY_ABP.docx
 
Planificación chile siglo XIX
Planificación chile  siglo XIXPlanificación chile  siglo XIX
Planificación chile siglo XIX
 
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
 
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2) Proyecto final  una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
Proyecto final una mirada al pasado (rosita y wale) (1) (2)
 
Historia Cuarto Grado
Historia Cuarto GradoHistoria Cuarto Grado
Historia Cuarto Grado
 
Proyecto final
Proyecto final  Proyecto final
Proyecto final
 
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docxPLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 

Más de luis9528

PLAN BIBLIOTECA 2022 -PAT.doc
PLAN BIBLIOTECA 2022 -PAT.docPLAN BIBLIOTECA 2022 -PAT.doc
PLAN BIBLIOTECA 2022 -PAT.docluis9528
 
CCSS4-U9.pdf
CCSS4-U9.pdfCCSS4-U9.pdf
CCSS4-U9.pdfluis9528
 
MOD CAL EDU - acreditación.pptx
MOD CAL EDU - acreditación.pptxMOD CAL EDU - acreditación.pptx
MOD CAL EDU - acreditación.pptxluis9528
 
RIT 2022 GORE (1).pdf
RIT 2022 GORE (1).pdfRIT 2022 GORE (1).pdf
RIT 2022 GORE (1).pdfluis9528
 
ETAPAS DE ACREDITACIÓN.pptx
ETAPAS DE ACREDITACIÓN.pptxETAPAS DE ACREDITACIÓN.pptx
ETAPAS DE ACREDITACIÓN.pptxluis9528
 
EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION.pptx
EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION.pptxEPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION.pptx
EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION.pptxluis9528
 
PRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptx
PRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptxPRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptx
PRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptxluis9528
 
CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD (CBC).pdf
CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD (CBC).pdfCONDICIONES BASICAS DE CALIDAD (CBC).pdf
CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD (CBC).pdfluis9528
 

Más de luis9528 (8)

PLAN BIBLIOTECA 2022 -PAT.doc
PLAN BIBLIOTECA 2022 -PAT.docPLAN BIBLIOTECA 2022 -PAT.doc
PLAN BIBLIOTECA 2022 -PAT.doc
 
CCSS4-U9.pdf
CCSS4-U9.pdfCCSS4-U9.pdf
CCSS4-U9.pdf
 
MOD CAL EDU - acreditación.pptx
MOD CAL EDU - acreditación.pptxMOD CAL EDU - acreditación.pptx
MOD CAL EDU - acreditación.pptx
 
RIT 2022 GORE (1).pdf
RIT 2022 GORE (1).pdfRIT 2022 GORE (1).pdf
RIT 2022 GORE (1).pdf
 
ETAPAS DE ACREDITACIÓN.pptx
ETAPAS DE ACREDITACIÓN.pptxETAPAS DE ACREDITACIÓN.pptx
ETAPAS DE ACREDITACIÓN.pptx
 
EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION.pptx
EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION.pptxEPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION.pptx
EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION.pptx
 
PRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptx
PRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptxPRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptx
PRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptx
 
CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD (CBC).pdf
CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD (CBC).pdfCONDICIONES BASICAS DE CALIDAD (CBC).pdf
CONDICIONES BASICAS DE CALIDAD (CBC).pdf
 

Último

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

Perú Independiente

  • 1. Ciencias Sociales SECUNDARIA DÍA A DÍA EN EL AULA 3 Proyecto Crecemos juntos Presentación del proyecto Crecemos juntos El área de Ciencias Sociales en el proyecto editorial • Lineamiento curricular • Fortalezas del área • Secuencia de conocimientos ciclo VII (3.°, 4.° y 5.° grado) • Materiales para el estudiante y el docente • Portal digital del docente Guiones didácticos de las unidades 1 a la 9: • Presentación de la unidad y recursos • Programación curricular • Reproducción del Texto escolar y del Libro de actividades • Sugerencias didácticas – Competencias, capacidades y desempeños precisados – Información complementaria – Estrategias metodológicas para desarrollar capacidades – Textos para profundizar en el tema – Pautas para desarrollar la competencia ciudadana y el juicio crítico – Pautas para orientar el trabajo de las páginas finales de evaluación y proyectos – Orientaciones para el uso de los materiales digitales
  • 2. Los seres vivos 5 El Perú independiente PROGRAMACIÓN Sugerencia de temporalización: 4 semanas Texto escolar y Libro de actividades Solo Texto escolar Solo Libro de actividades Competencias Capacidades Desempeños Desempeños precisados Conocimientos Construye interpretaciones históricas. • Interpreta críticamente fuentes diversas. • Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de diversas fuentes históricas que permiten entender las épocas comprendidas desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del Virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana. • Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y complementa la información que brindan sobre un mismo aspecto de un hecho o proceso histórico, desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del Virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana. • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar un determinado hecho o proceso histórico y recurre a ellas sistemáticamente. • Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias e ideologías. • Identifica cuáles son las características de la fuente y la finalidad de su producción. • Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos. • Las corrientes libertadoras del Perú El cruce de los Andes y la independencia de Chile La Expedición Libertadora La independencia del norte peruano La ocupación de Lima San Martín y el protectorado ¿Monarquía o república? El fin del Protectorado Los conflictos políticos internos Bolívar en el Perú La batalla de Ayacucho y el fin de la guerra La dictadura de Bolívar Bolívar se retira del Perú • La formación del Estado peruano La independencia: transformaciones y permanencias Las transformaciones económicas El Estado republicano Los límites del nuevo Estado • Comprende el tiempo histórico. • Explica los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida de las personas como consecuencia de ciertos hechos o procesos históricos, desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del Virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana. • Explica que cambio y progreso no son sinónimos en el devenir histórico. • Ejemplifica que en las revoluciones hay aspectos que cambian y otros que continúan. • Relaciona hechos de la historia regional con hechos de la historia nacional y mundial. • Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Explica hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del Virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana, a partir de la formulación de preguntas y la distinción entre detonantes, causas (estructurales y coyunturales) y consecuencias, utilizando términos históricos. • Formula preguntas, distingue entre detonantes, causas (estructurales y coyunturales) y consecuencias, y utiliza términos históricos al elaborar explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del Virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana. • Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos. • Diseña problemas de investigación histórica. • Explica las actitudes y los comportamientos de los individuos y colectivos a partir del marco cultural de la época. • Establece cadenas sucesivas entre las consecuencias de un hecho o proceso histórico y las causas de otro posterior. • Describe la diversidad de ideas y actitudes de las personas y sus circunstancias en una situación histórica compleja. • Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos –sociales, económicos, políticos, culturales– en hechos posteriores o en la actualidad. • Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias diversas. • Establece jerarquías entre las múltiples causas de hechos o procesos históricos. • Comprende la complejidad de los conceptos históricos y cómo los conceptos abstractos y generales se relacionan con conceptos menos englobantes. • Ejemplifica algunas conexiones entre las causas de un hecho, sus consecuencias y los cambios que produce. • Explica cómo las corrientes de pensamiento influyen en los acontecimientos históricos. • Aplica conceptos históricos abstractos (por ejemplo, centralismo, federalismo, libertad, ciudadanía). • Reflexiona sobre problemáticas de la sociedad actual a partir de la identificación –en hechos o procesos históricos– de situaciones favorables o limitantes. Esta unidad está orientada a analizar los acontecimientos que determinaron el fin de la dominación hispana en el Perú y el establecimiento de un gobierno republicano, tras la victoria definitiva de los patriotas en la batalla de Ayacucho a fines de 1824. Asimismo, pone énfasis en los cambios y permanencias que significó, para nuestro país y el resto de países latinoamericanos, el rompimiento con España. En la página Aprendemos a ser ciudadanos se propicia la reflexión sobre la celebración del bicentenario de la independencia en Latinoamérica, destacando su relación con la construcción de un proyecto nacional, basado en la reivindicación simbólica de las primeras proclamas y movimientos libertarios del continente. PRESENTACIÓN ESQUEMA La formación del Estado peruano La formación de los Estados latinoamericanos Las corrientes libertadoras del Perú Técnicas – Analizar un artículo de investigación histórica – Analizar un gráfico estadístico Compartimos lo que sabemos Bicentenario y proyecto nacional El Perú independiente Actividades de integración Ciudadanía y proyecto nacional para el Perú Organizamos la información – El mapa de definición de conceptos Reforzamos: Actividad TIC – Búsqueda de información en internet Comprobamos lo aprendido ¿Qué aspectos dificultaron la construcción de un proyecto nacional en el Perú a inicios de la República? RECURSOS Santillana Digital Secuencia digital: El Perú independiente Para empezar Introducción del tema ¿Qué aprenderé? Muestra las capacidades y habilidades que logrará el estudiante a partir del desarrollo del tema presentado. Compruebo lo que sé Actividad interactiva: Contiene preguntas abiertas sobre saberes previos. La independencia del Perú Animación: Identificación de los hechos más importantes relacionados con la independencia del Perú. La campaña libertadora en 1820 Animación: Localización de la ruta seguida por San Martín y las batallas de la campaña libertadora en 1820. Análisis de casos 1 Actividad interactiva: Descripción de la entrada de San Martín en Lima. La ruta del ejército patriota Animación: Localización de las rutas seguidas por el ejército patriota, las zonas de campamento y las principales batallas. Las guerrillas en la independencia Animación: Descripción del papel desempeñado por las guerrillas durante la independencia. Análisis de casos 2 Actividad interactiva: Análisis de las acciones realizadas por las montoneras patriotas. Cambios y permanencias Animación: Explicación de los cambios y permanencias en los aspectos político, social y económico después de la independecia del Perú. La población peruana en 1827 Animación: Análisis del aumento o disminución de la población peruana en 1827 por regiones. Aplico lo aprendido Actividad interactiva: Aplicación de lo aprendido a través de diversas actividades. Actividad de extensión Proyecto en red: Elaboración de una infografía, un folleto o una presentación sobre la participación de las mujeres en la independencia peruana (trabajo colaborativo y uso de las TIC). Compruebo lo que aprendí Actividad interactiva: Evaluación. Metacognición Actividad interactiva: Metacognición. Libromedia Texto escolar Libro de actividades Aprendemos a ser ciudadanos La celebración del bicentenario y el sentido de lo nacional Para finalizar – Sintetizamos – Reforzamos – Ampliamos Páginas de desarrollo Actividades – Para iniciar – Para pensar críticamente – Para investigar Documentos para profundizar (1 al 14) 171 170 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 5
  • 3. Unidad 1 TEXTO ESCOLAR TEXTO ESCOLAR COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS 37,4 32,4 46,6 47,3 52,9 40,1 42,8 51,9 13,4 46,6 30,0 35,1 19,5 18,8 23,5 24,7 29,5 12,7 3,8 4,7 9,1 8,7 11,8 13,1 Debe reforzar nuestra democracia. Nunca más deben haber golpes de Estado ni tampoco gobiernos corruptos. Eso debilita nuestras instituciones. Claro. Además, se debe garantizar que nadie sea discriminado por ninguna razón. Sin igualdad, no podemos ser un país desarrollado. También se debe eliminar Ia pobreza y dar oportunidades de trabajo y estudio a los jóvenes como nosotros. Bicentenario y proyecto nacional El 28 de julio del 2021 celebraremos el bicentenario de nuestra independencia. Esta ocasión es sumamente significativa, pues nos ofrece la oportunidad de evaluar cuánto hemos progresado como nación en los últimos doscientos años. Además, el bicentenario es una fecha simbólica que nos permite replantear objetivos y acciones colectivas para lograr el bienestar de la ciudadanía en su conjunto, sin exclusión ni discriminación de ningún tipo. Estas mismas cuestiones se plantearon los líderes del país en los inicios de nuestra vida independiente. Personajes como José de San Martín, Bernardo de Monteagudo, José Faustino Sánchez Carrión y Simón Bolívar tuvieron posiciones encontradas sobre los principios sociales, económicos y políticos que debían regir el nuevo Estado. En tal sentido, la independencia también planteó la enorme labor de formar un proyecto nacional que propiciara el bienestar de la población en el futuro. ¿Qué elementos debería incluir un proyecto nacional que nos permita alcanzar el pleno desarrollo en el contexto del bicentenario? • ¿Qué otros elementos crees que debería tener nuestro proyecto nacional? • Si fueras presidente de la república, ¿de qué manera plantearías las celebraciones de nuestro bicentenario? UNIDAD 5 99 Ministerio de Cultura del Perú PE0000000001400 TE_CS3_098_105U5s_8695.indd 99 5/2/17 9:39 AM 5 El Perú independiente APRENDEREMOS A… Comprender el tiempo histórico, interpretar críticamente fuentes históricas diversas y elaborar explicaciones históricas sobre el proceso de la independencia del Perú a inicios del siglo XIX. De esa manera, lograremos construir interpretaciones histó- ricas sobre los procesos estudiados. Todo ello a partir del aná- lisis reflexivo sobre el proyecto nacional que nos toca construir de manera conjunta con vista a las celebraciones del bicentenario. Retablo de Fiestas Patrias en el Ministerio de Cultura. 98 PE0000000001400 TE_CS3_098_105U5s_8695.indd 98 5/2/17 9:39 AM PROGRAMACIÓN Competencias Capacidades Desempeños Desempeños precisados Conocimientos Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. • Maneja fuentes para comprender el espacio. • Utiliza información y herramientas cartográficas para describir espacios geográficos y sus recursos naturales. • Selecciona información de diversas fuentes para analizar aspectos ambientales y territoriales. • La formación de los Estados latinoamericanos El fracaso de los proyectos unificadores Las élites criollas y la inestabilidad política Liberales y conservadores Centralismo y federalismo Proyectos de integración latinoamericana Consensos tempranos y fracasos iniciales El caos económico en Latinoamérica • Explica las relaciones entre lo natural y lo social. • Explica la influencia de los actores sociales en la configuración de las ecorregiones del Perú y su impacto en la calidad de vida de la población. • Argumenta la elección de un lugar para la localización de un asentamiento, una actividad o un servicio. • Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención de actores sociales. Gestiona responsablemente los recursos económicos. • Comprende los sistemas económico y financiero. • Explica cómo las empresas y las familias toman decisiones económicas y financieras considerando indicadores económicos, y qué factores influyen en la oferta y la demanda. • Reconoce la importancia del comercio a nivel local, regional, nacional e internacional y las relaciones entre ellos. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. • Delibera sobre asuntos públicos. • Delibera sobre asuntos públicos que afectan el sistema democrático, la institucionalidad y el Estado de derecho. Promueve la construcción de consensos orientados al bien común basándose en principios democráticos. • Elabora hipótesis a preguntas concretas, a partir de asuntos públicos nacionales e internacionales. • Elabora argumentos razonados a partir de explicar las causas estructurales de los asuntos públicos nacionales. Escribe diversos tipos de texto. • Obtiene información de un texto escrito. • Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. • Elabora organizadores gráficos y resume el contenido de un texto con estructura compleja y vocabulario variado. Propósito de la apertura La apertura de la unidad está orientada analizar la importancia de la celebración del bicentenario de nuestra independencia, como una oportunidad para examinar nuestros logros y dificultades como nación, luego de doscientos años de vida independiente. La apertura busca, además, motivar la reflexión sobre el significado histórico y la vigencia del proyecto nacional que forjaron los padres fundadores de la patria. Sugerencias didácticas Solicitar a los estudiantes que observen la imagen de la apertura de la unidad y comentarles que el Retablo de Fiestas Patrias es una exhibición de danza y música que presenta el Elenco Nacional de Folclore en el mes de las celebraciones de nuestra independencia. Comentarles que el espectáculo se encuentra enmarcado en la imponente escenografía de un retablo ayacuchano, expresión tradicional de nuestro arte popular. Animarlos a averiguar cuál fue la temática del último Retablo de Fiestas Patrias y elaborar una ficha de las danzas presentadas. Para motivar la actividad presentarles algunos fragmentos de las ediciones anteriores de Retablo, accediendo al siguiente enlace: https://goo.gl/yBDqzd. Animar a un voluntario a que lea el texto “Bicentenario y proyecto nacional” de la página 99. Luego, plantearles las siguientes preguntas: • ¿Cómo se relacionan las celebraciones del bicentenario de la independencia con el pasado y el presente de nuestra nación? • ¿En qué aspectos ha progresado nuestro país desde su fundación? Señalen ejemplos. • ¿Qué oportunidad constituye la celebración del bicentenario para mejorar como nación? ¿Qué objetivos consideran que deberíamos apuntalar hacia el 2021? Solicitarles que lean la sección “Compartimos lo que sabemos”, así como el diálogo de los jóvenes de la página 99. Luego, pedirles que expresen sus opiniones sobre el tema de discusión y que respondan las preguntas que se plantean al final de la sección. Comentarles que con motivo del bicentenario, el Estado peruano elaboró el Plan Bicentenario, un plan estratégico de largo plazo que contiene políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos diez años. Para motivar el diálogo, compartir un artículo que resume los objetivos estratégicos del Plan Bicentenario. Para ello, ingrese al siguiente enlace: https://goo.gl/ypiogM. PÁGINAS INICIALES Texto escolar (págs. 98 y 99) 173 172 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 5
  • 4. TEXTO ESCOLAR La independencia del norte peruano San Martín aprovechó las circunstancias y, desde su nuevo cuartel general en Huaura, proclamó por pri- mera vez la independencia del Perú en noviembre de 1820. Luego, en diciembre, José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle, proclamó la independencia en Trujillo. El acto fue imitado en Piura, Lambayeque y otras ciudades. Así, a inicios de 1821, todo el norte del Perú se encontraba bajo el control patriota. La ocupación de Lima La insostenible situación que se vivía en Lima, así como el avance patriota en el norte, produjeron una crisis entre los realistas. En el motín de Aznapu- quio, en el norte de la ciudad de Lima, los militares españoles más jóvenes depusieron al virrey Pezuela. En su reemplazo fue nombrado el general José de la Serna, quien a partir de ese momento fue reconocido como nuevo virrey del Perú. Mientras tanto, San Martín asumía sus primeras fun- ciones de gobierno: el 12 de febrero de 1821 dictó el Reglamento Provisorio, que dividió el territorio nacional en cuatro departamentos: Trujillo, Tarma, Huaylas y Lima. El reglamento también incluía dis- posiciones administrativas, judiciales, hacendarias, tributarias, eclesiásticas y legislativas, por lo que mu- chos han señalado que se trató del primer esbozo de una constitución peruana. Además, envió tropas para fortalecer el sitio de la capital, a la vez que solicitaba el reinicio de las conversaciones con los españoles. La proclamación de la independencia En junio de 1821 se realizó la Conferencia de Pun- chauca entre San Martín y La Serna. El Libertador planteó las siguientes propuestas: el reconocimiento de la independencia del Perú, la convocatoria a un Congreso Constituyente y que, mientras tanto, un príncipe de la Casa de Borbón se convirtiera en rey del Perú. El virrey, por su parte, planteó el reconoci- miento de la autoridad del rey de España y la puesta en vigencia de la Constitución de Cádiz. Sin embargo, la crítica situación del bando realista obligó al virrey a abandonar la capital en julio de 1821 y trasladarse al Cusco. San Martín ingresó a Lima, donde el 28 de julio proclamó la independencia del Perú. Días antes de la proclamación, convocó al cabildo limeño para que se pronunciase a favor o en contra de esta. La sesión pública del cabildo se lle- vó a cabo el domingo 15 de julio de 1821, en que los asistentes votaron a favor de ella y firmaron el Acta de la Independencia. En ella se manifestaba “que la voluntad general está decidida por la independen- cia del Perú de la dominación española y de cualquier otra extranjera”. San Martín y el Protectorado Tras la proclamación de la independencia, quedaban pendientes asuntos cruciales: la creación de un nuevo Estado y la consolidación de la independencia, lo cual implicaba derrotar definitivamente a los realistas y lo- grar el reconocimiento de la autonomía del Perú. Con ese fin, el 3 de agosto de 1821, San Martín creó un go- bierno provisional dirigido por él mismo: el Protec- torado. Como “protector de la libertad del Perú”, San Martín asumió las funciones políticas y militares del Gobierno. El Protectorado de San Martín contaba con tres ministerios: Estado y Relaciones Exteriores (a cargo de Juan García del Río), Guerra y Marina (a cargo de Bernardo de Monteagudo) y Hacienda (es decir, Economía, a cargo de Hipólito Unanue). Obra del Protectorado El 8 de octubre, San Martín hizo legal su Protectorado con un Estatuto Provisorio que definía claramen- te las funciones del Gobierno protectoral, además de precisar otras materias que regirían en los departa- mentos libres del Perú, como la de convertir los cabil- dos en municipios. Las siguientes son algunas de las principales medidas ejecutadas por el Protectorado: • En el ámbito político, creó la Sociedad Patriótica de Lima y estableció la Orden del Sol para premiar a los ciudadanos por sus méritos. Convocó al primer Congreso Constituyente –que estaría integrado solo por ciudadanos peruanos– y envió una misión a Eu- ropa para buscar un príncipe que gobernara el Perú. • En el ámbito social, declaró la libertad de los hijos de esclavos nacidos después del 28 de julio de 1821 y abolió la mita y el tributo indígena (ambas medi- das no se llegaron a cumplir efectivamente). • En el ámbito económico, creó el Ministerio de Ha- cienda, eliminó las aduanas internas y estableció el libre comercio, para lo cual decretó un reglamento de comercio. Asimismo, prohibió la exportación de oro y plata. • En el ámbito educativo, creó la Biblioteca Nacio- nal (nombrando como primer director al presbíte- ro Mariano José de Arce) y varias escuelas prima- rias. En este mismo campo, liberó de impuestos los libros, los instrumentos científicos y la maquinaria en general. UNIDAD 5 101 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 PE0000000001400 TE_CS3_098_105U5s_8695.indd 101 5/2/17 9:39 AM ¿Por qué crees que la independencia del Perú se celebra el 28 de julio y no en las fechas de las rebeliones previas a la llegada de San Martín? Entrada de San Martín a Lima, pintura de José Alcántara La Torre. PARA INICIAR El Perú fue el último reducto realista en América. Por ello, hasta aquí convergieron las expediciones libertadoras del sur, al mando de José de San Martín, y del norte, dirigidas por Simón Bolívar. La acciones de estas fuerzas y la labor de los grupos patriotas del país permitieron la consolidación de la independencia del Perú. El cruce de los Andes y la independencia de Chile A fines de 1814, el general José de San Martín estableció su cuartel general en Cuyo, Mendoza, donde decidió formar el Ejército de los Andes. A fines de 1816, autorizado por la Junta de Buenos Aires, inició su paso a través de la cordillera para internarse en tierras chilenas, donde un ejército al mando de Bernardo O’Higgins reforzó sus tro- pas. El 12 de febrero de 1817, San Martín derrotó a los realistas en Cha- cabuco, tras lo cual ingresó a Santiago, donde O’Higgins fue nombrado director supremo de la nueva república. Sin embargo, las hostilidades con el ejército realista continuaron hasta el 5 de abril de 1818, cuando los patriotas vencieron definitivamente en la batalla de Maipú. En este contexto, se hizo evidente para las nacientes repúblicas sudame- ricanas que la caída del poder español en el Perú era indispensable para asegurar su independencia. San Martín buscó la aprobación y la ayuda de las dos nuevas repúblicas (Argentina y Chile) para iniciar acciones en contra del Virreinato peruano. Se propuso, entonces, organizar una fuer- za naval, tarea que se encomendó al marino inglés Thomas Cochrane, quien, utilizando como base las naves chilenas, formó la escuadra liber- tadora. Así, las fuerzas chilenas y argentinas, bajo el mando del general José de San Martín, formaron la Expedición Libertadora del Perú. La Expedición Libertadora A inicios de 1820, la escuadra libertadora, comandada por Cochrane, llevó a cabo una exitosa campaña marítima que consistió en el blo- queo del litoral peruano, el reconocimiento del terreno y el estableci- miento de contactos con insurgentes peruanos. La campaña terrestre se inició con el desembarco del ejército libertador en la bahía de Pa- racas el 8 de agosto de 1820 Doc. 1. La estrategia de San Martín, quien estableció su cuartel general en Pisco, era, por un lado, ganar partida- rios a la causa emancipadora entre la población; y, por otro, iniciar con- tactos con los realistas para pactar una independencia pacífica. Así, el 25 de septiembre se realizaron las conferencias de Miraflores entre Antonio Álvarez de Arenales, representante de San Martín, e Hipólito Unanue, delegado del virrey Joaquín de la Pezuela, pero no se llegó a ningún acuerdo. A fines de 1820, diversos hechos favorecieron el avance de las fuerzas libertadoras: el bloqueo marítimo causó desabastecimiento en Lima, el éxito de la expedición de Álvarez de Arenales a la sierra central, el fracaso del envío de refuerzos realistas y las rebeliones separatistas en varias provincias Docs. 2 y 3. 1 Las corrientes libertadoras del Perú 100 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Carlos Sala PE0000000001400 TE_CS3_098_105U5s_8695.indd 100 5/2/17 9:39 AM Emplear mapas para ubicar las rutas que siguió la expedición de San Martín, identificando las fechas de las batallas importantes y los resultados de los conflictos. Solicitarles que elaboren una hipótesis sobre el fracaso de las negociaciones entre San Martín y las autoridades coloniales. Destacar la importancia que tuvo la participación popular en la guerra de independencia, especialmente en las acciones desarrolladas en la sierra central en el contexto del avance patriota que dirigió Álvarez de Arenales. Pedirles que elaboren una línea de tiempo de las acciones desarrolladas por San Martín en el Perú desde su arribo a la bahía de Paracas hasta su llegada a Lima. Motivar el diálogo sobre la creación de los símbolos patrios en el contexto de las acciones desarrolladas por San Martín en el Perú. Animarlos a elaborar una infografía sobre la bandera, el escudo y el himno nacional a partir de los contenidos del siguiente documental de Sucedió en el Perú. Para ello, ingrese al siguiente enlace: https://goo.gl/Qo8uV4. Para desarrollar la actividad 1 de la página 76, indicarles que respondan las siguientes preguntas: ¿Cuál fue la estrategia de San Martín para independizar Chile? ¿Por qué la independencia de Chile era importante para los planes de San Martín en el Perú? Antes de realizar la actividad 2 de la página 76, pedirles que expliquen los siguientes aspectos: • Acciones desarrolladas por la Expedición Libertadora. • Movimiento del ejército de San Martín en el Perú. • Reacción del poder central de Lima y de las fuerzas realistas. Para trabajar la actividad 3 de la página 77, solicitarles que formen grupos para realizar la lectura de los documentos propuestos. Luego, generar un debate sobre las acciones e importancia de las guerrillas y las mujeres que participaron en las guerras de independencia. Para desarrollar la actividad 4 de la página 77, indicarles que analicen la situación política y social que vivía Lima ante el ingreso de San Martín. Luego, motivar el debate sobre el impacto político y simbólico de la proclamación de la independencia. Animarlos a debatir sobre las medidas políticas, sociales y educativas aplicadas por San Martín como protector. Luego, plantear la siguiente interrogante: ¿Qué cambios y permanencias caracterizaron dicho periodo? Para desarrollar los talentos Animar a los estudiantes a formar grupos y elaborar una nueva proclama de la independencia con miras al bicentenario de esta. Luego, motivarlos a realizar una escenificación en clase de cada una de las proclamas elaboradas. Texto escolar (págs. 100 y 101) Libro de actividades (págs. 76 y 77) Competencia Capacidad Desempeños precisados Construye interpretaciones históricas. Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Establece cadenas sucesivas entre las consecuencias de un hecho o proceso histórico y las causas de otro posterior. (Actividad 1) • Describe la diversidad de ideas y actitudes de las personas y sus circunstancias en una situación histórica compleja. (Actividades 2 y 3) • Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos –sociales, económicos, políticos, culturales– en hechos posteriores o en la actualidad. (Actividad 4) Sugerencias didácticas Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre la pregunta planteada en el apartado “Para iniciar” de la página 100. Comentar sobre el significado histórico de celebrar la independencia en nuestro país el 28 de julio. Animarlos a leer las páginas 100 y 101, y pedirles que respondan las siguientes preguntas: ¿Qué acciones fueron determinantes para lograr la independencia de Chile? ¿Con qué objetivo se formó la Expedición Libertadora? ¿Cuál fue la estrategia que implementó San Martín para tomar la ciudad de Lima? ¿Cuáles fueron las obras más importantes del Protectorado de San Martín? Explicarles que la independencia de Chile fue decisiva para la llegada de las fuerzas libertadoras al Perú. Desde Chile, José de San Martín organizó y dirigió una expedición militar que arribó a las costas peruanas en 1820, reiniciando la lucha por la independencia en nuestro país. Destacar la importancia del cruce de los Andes, como primer paso de un plan más grande para liberar Chile y el Perú del dominio realista. Motivar el diálogo analizando la información que proporciona la siguiente infografía de José de San Martín. Para ello, ingrese al siguiente enlace: https://goo.gl/ABRoMu. Animarlos a completar el siguiente cuadro: Independencia de Chile San Martín en el Perú Estrategia Acciones / Batallas Resultado Las corrientes libertadoras del Perú Anime a los estudiantes a buscar imágenes del monumento a San Martín en la plaza del mismo nombre ubicada en Lima. Luego, pídales que realicen una exposición en clase. 175 174 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 5
  • 5. LIBRO DE ACTIVIDADES Tema 1: Las corrientes libertadoras del Perú Las guerrillas y las mujeres en la independencia 3 Lee los Docs. 2 y 3 de la página 105 del Texto escolar. Luego, responde. • ¿Cuál era la composición étnica de las guerrillas que participaron en la guerra de independencia? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Qué rol cumplieron las mujeres indígenas y mestizas en el proceso de independencia? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Cuál consideras que es la importancia histórica de la participación de las guerrillas indígenas y de las mujeres en la independencia del país? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ La ocupación de Lima y el Protectorado 4 Lee la información de la página 101 del Texto escolar. Luego, responde las preguntas y completa el cuadro. • ¿Qué factores propiciaron el ingreso de las fuerzas patriotas a Lima? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Cuál es el significado histórico de la proclamación de la independencia del Perú? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Obras del Protectorado de San Martín Ámbito Medidas Cambios que produjo Político ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ Social ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ Educativo ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ Representación de un montonero en una acuarela de Pancho Fierro. UNIDAD 5 77 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Las guerrillas estaban conformadas principalmente por poblaciones indígenas y por mestizos provenientes del interior del país. – Creación de la Sociedad Patriótica de Lima y de la Orden del Sol. – Convocatoria al primer Congreso Constituyente. – Libertad de los hijos de los esclavos. – Abolición de la mita y el tributo indígena. – Creación de la Biblioteca Nacional y de escuelas primarias. – Liberación de impuestos a los libros, instrumentos científicos, etc. Permitió la participación política de los ciudadanos peruanos y abrió el debate para definir la forma de gobierno para el país. – Estas medidas tuvieron un carácter limitado, no llegaron a generar cambios significativos en la condición de los indios y de los negros esclavos. – Fomentó la educación y la cultura, así como una mayor circulación de contenidos científicos en comparación con el periodo colonial. Los resultados de la Conferencia de Punchauca entre San Martín y el virrey La Serna, así como la crítica situación del bando realista hacia mediados de 1821, que motivó al virrey a abandonar la ciudad e instalar su gobierno en el Cusco. Respuesta sugerida: Constituye un acto simbólico por el cual los representantes del Perú declaraban su intención de separarse de España y establecer un Gobierno libre y soberano. Participaron directamente, ya sea acompañando a las guerrillas o formando parte de las acciones en el campo de batalla. Respuesta libre. PE0000000001403 LA_CS3_076_085U05s_9099.indd 77 6/19/17 10:10 AM 5 El Perú independiente Elaboro explicaciones sobre procesos históricos El cruce de los Andes y la independencia de Chile 1 Lee la información “El cruce de los Andes y la independencia de Chile” de la página 100 del Texto escolar y completa el siguiente cuadro: San Martín y el cruce de los Andes Consecuencias Nuevos procesos que impulsó _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ La Expedición Libertadora 2 En el Texto escolar, revisa la información “La Expedición Libertadora” de la página 100 y el Doc. 1 de la página 105. Luego, analiza este fragmento y responde las preguntas. La estrategia militar de San Martín La campaña para la liberación del Perú se caracteriza por los movimientos tácticos realiza- dos por San Martín, dirigidos, en general, a evitar grandes choques frontales con el ejército absolutista. Se propone minar las fuerzas de estos, al cercarlos con un juego de pinzas que se complementaría con el avance de un ejército [por la sierra central] [...]. Por otra parte, la revolución liberal encabezada por Riego en España, en 1820, le permite a San Martín una política de persuasión, de captación de oficiales del ejército enemigo. Algunos de esos jefes, años atrás sus compañeros de armas en España, se hallan influidos por ideas liberales y de- mocráticas, como las suyas. De allí las negociaciones, las entrevistas y las propuestas. Esta táctica alcanza éxito en ciertas oportunidades, como cuando un batallón, el Numancia, se pasa al ejército sanmartiniano, aunque no logra persuadir a los jefes españoles de la conve- niencia de un armisticio donde se reconozca la independencia del Perú. (Galasso, s.f., p. 78). • ¿En qué se basó la estrategia militar que aplicó San Martín en el Perú? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Qué buscaba San Martín con esta estrategia? ¿Por qué actuó así? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Cuáles fueron los resultados de la táctica sanmartiniana? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ San Martín consideró primordial la difusión del proyecto independentista en el Perú para lograr el apoyo a la causa patriota. 76 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 En una serie de movimientos tácticos dirigidos a evitar choques frontales con los realistas, lo que fue complementado por el avance de un ejército por la sierra central. – Independencia de Chile. – Establecimiento del gobierno de O’Higgins. – Formación de la Expedición Libertadora. – Ingreso del ejército libertador de San Martín al Perú, lo que marcó el reinicio de la guerra por la independencia. Buscaba minar las fuerzas del ejército realista sin destruirlo completamente. Actuó así porque pensaba aplicar una política de persuasión para motivar a los españoles a firmar un armisticio donde reconocieran la independencia del Perú. Tuvo éxito en ciertas oportunidades, como cuando el batallón español Numancia decidió unirse a la causa patriota. PE0000000001403 LA_CS3_076_085U05s_9099.indd 76 6/19/17 10:10 AM Las corrientes libertadoras del Perú Animarlos a organizar grupos para desarrollar la actividad propuesta en el apartado “Para pensar críticamente” de la página 103. Luego, pedirles que comparen el estilo político de Bolívar y el de San Martín. Indicarles que completen el siguiente cuadro: José de la Riva Agüero Simón Bolívar Ascenso al poder Cargo / título Acciones / medidas Motivar el diálogo sobre la figura de Simón Bolívar compartiendo la siguiente entrevista al historiador Cristóbal Aljovín, en torno al libertador de América. Para ello, ingrese al siguiente enlace: https://goo.gl/CNDPDg. Para realizar la actividad 5 de la página 78, dividir la clase en dos grupos (monarquistas y republicanos) y pedirles que defiendan una de las posturas en un plenario, a partir del análisis de los fragmentos propuestos. Fomentar el diálogo sobre el tipo de gobierno que debía instaurarse en el país planteando las siguientes interrogantes: • ¿Consideran que era conveniente una monarquía para el Perú en el contexto de la lucha por la independencia? ¿Por qué? • En la actualidad, ¿qué tipo de gobierno es más compatible con los ideales democráticos? Antes de trabajar la actividad 6 de la página 79, pedirles que identifiquen la situación política de Lima y el interior del país en el contexto de la renuncia de San Martín al Protectorado. Analizar las razones de San Martín para renunciar al título de protector y salir del país a partir de las siguientes preguntas: • ¿El ejército del Protectorado tenía la suficiente fuerza como para derrotar al ejército realista asentado en la sierra? ¿Por qué? • ¿Existía una élite dirigencial peruana capaz de dirigir el Estado? ¿Por qué? Para desarrollar la actividad 7 de la página 79, solicitarles que consideren los siguientes aspectos: • Acciones políticas y militares aplicadas por Simón Bolívar para consolidar su poder en el Perú. • Ruta seguida por el ejército patriota y principales batallas desarrolladas en la sierra central y sur. Texto escolar (págS. 102 y 103) Libro de actividades (págs. 78 y 79) Competencia Capacidades Desempeños precisados Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas. • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico y recurre a ellas sistemáticamente. (Actividad 5) • Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias e ideologías. (Actividad 5) Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias diversas. (Actividades 6 y 7) • Establece jerarquías entre las múltiples causas de hechos o procesos históricos. (Actividad 7) • Explica las actitudes y comportamientos de los individuos y colectivos a partir del marco cultural de la época. (Actividad 7) Sugerencias didácticas Animar a los estudiantes a leer las páginas 102 y 103, y pedirles que respondan las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron los argumentos de los monarquistas y republicanos? ¿Qué factores provocaron el fin del Protectorado? ¿Qué acciones se produjeron luego de la salida de San Martín del Perú? ¿En qué contexto político arribó Bolívar al Perú? ¿Cuál es la importancia de la batalla de Junín? Explicarles que el debate en torno al tipo de gobierno que debería instaurarse en el Perú se produjo al interior de la Sociedad Patriótica. Destacar que San Martín buscó establecer una monarquía constitucional en el Perú, para lo cual envió a Europa a una misión, encargada al inglés James Paroissien y al colombiano Juan García del Río, con el objetivo de encontrar un príncipe europeo para el Perú. Destacar la importancia de la figura de José Faustino Sánchez Carrión, el solitario de Sayán, en la defensa del republicanismo como forma de gobierno para el Perú. Motivar el diálogo analizando un fragmento de su oposición al establecimiento de la monarquía en el país: “Debilitada nuestra fuerza y avezados al sistema colonial ¿qué seríamos? Yo lo diré: seríamos excelentes vasallos y nunca ciudadanos”. Explicarles que el Congreso Constituyente se decidió por la creación de una república unitaria como modelo de gobierno para el Perú, con lo cual llegaron a su fin las tendencias monarquistas en el país. Pedirles que elaboren una línea de tiempo considerando los siguientes acontecimientos: instalación del Congreso Constituyente, proclamación de José de la Riva Agüero como primer presidente de la república peruana, promulgación de la primera Constitución, arribo de Bolívar al Perú. Anime a los estudiantes a buscar información sobre José Olaya. Luego, pídales que escriban una biografía ilustrada del mártir peruano. 177 176 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 5
  • 6. LIBRO DE ACTIVIDADES TEXTO ESCOLAR En grupos, dialoguen sobre el estilo político de Bolívar: ¿Creen que fue el más apropiado para el naciente Estado peruano? ¿Por qué? ¿Y de la actitud de los políticos peruanos ante ello? Los conflictos políticos internos Con el fin de obtener una victoria definitiva, el presidente Riva Agüero creó la primera Armada peruana, que puso bajo el mando del almirante Jorge Martín Guise, e inició la segunda expedición a puertos inter- medios. La campaña fue comandada por los generales Andrés de San- ta Cruz y Agustín Gamarra, y obtuvo la victoria en la batalla de Zepita en agosto de 1823. Sin embargo, no se pudo evitar que los realistas re- tomaran la capital. Esta situación motivó enfrentamientos entre el Con- greso y el presidente, ambos refugiados en el castillo del Real Felipe. En medio de la crisis, el Congreso aprovechó la llegada de José An- tonio de Sucre, delegado de Bolívar, y lo nombró máximo jefe mi- litar. Además, destituyó a Riva Agüero y designó como presidente al marqués de Torre Tagle. Entonces, Riva Agüero huyó a Trujillo con una facción del Congreso e instauró un gobierno paralelo. En noviembre de 1823, poco después de que se consiguiera desalojar de Lima a los realistas, se promulgó la primera Constitución, que estableció oficialmente la república como sistema de gobierno para el nuevo Estado peruano. Bolívar en el Perú Por invitación del Congreso, Simón Bolívar arribó al Perú en sep- tiembre de 1823. Inmediatamente, se aprobó un decreto que le confe- ría la máxima autoridad militar, y si lo consideraba necesario, también el poder político. Ante esta decisión del Congreso, tanto Riva Agüero como Torre Tagle entablaron conversaciones con el bando realista. Al ser descubiertos, se les acusó de traición a la patria. Riva Agüero aban- donó el país, mientras que Torre Tagle se refugió en el Real Felipe, don- de murió poco después. Para evitar mayores conflictos y acabar con la guerra, el Congreso, que le había dado el título de dictador supremo a Bolívar, decidió sus- pender la Constitución de 1823 (ya que muchos de sus artículos eran incompatibles con las facultades que este le había conferido a Bolívar) y se declaró en receso. Entonces, Bolívar se dedicó a conseguir ingresos para el Estado y a reorganizar el ejército. Estableció su cuartel general en Pativilca, donde planificó la estrategia para la última campaña contra los realistas. A inicios de 1824, los realistas sufrieron una crisis imprevista: el general Pedro de Olañeta, al mando del poderoso ejército del Alto Perú, des- conoció la autoridad del virrey La Serna. Esta división fue la ocasión propicia para que las fuerzas insurgentes iniciaran su avance hacia la sierra Doc. 4. La batalla de Junín En junio de 1824, Bolívar ordenó el desplazamiento de su ejército hacia la sierra central para sorprender al ejército realista del valle del Man- taro que estaba bajo el mando del general José de Canterac. Ambas fuerzas se enfrentaron en una batalla a orillas del lago Junín el 6 de agosto de ese año. La victoria de los patriotas se logró gracias al opor- tuno ataque del escuadrón Húsares del Perú, bautizado desde entonces como Húsares de Junín. Arribo de Bolívar al Perú. PARA PENSAR CRÍTICAMENTE UNIDAD 5 103 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Diario El Comercio PE0000000001400 TE_CS3_098_105U5s_8695.indd 103 5/2/17 9:39 AM Las hermanas Toledo: heroínas de la independencia El 3 de marzo de 1821, el general José Álvarez de Arenales estaba acantonado en Huancayo cuando el general español Canterac or- denó a los coroneles Carratalá y Valdez atacar simultáneamente a los patriotas. Alertado, Arenales tuvo tiempo de replegar sus tropas a Jauja para evitar un desastre. Valdez decidió entonces pasar por Concepción, aunque no contó con que la fuerza de tres mujeres impediría sus planes. La madre, llamada Cleofé, y sus dos hijas, Teresa y Rosa, arenga- ron con ardor a los vecinos del lugar para aprestarse a la lucha. Recogieron todo lo que pudiera ser útil para pelear mientras ellas mismas empuñaban las armas como todo valiente soldado. Así, en tanto un grupo de españoles abría fuego contra los vecinos, que luchaban tesoneramente, otro grupo se desplazaba sobre un puente colgante enclavado sobre el río Mantaro. Las mujeres se arrojaron sobre las amarras del puente para cortarlas, logrando hundir al enemigo en las aguas del río. El coronel Valdez suspen- dió la lucha al caer la tarde y se dirigió con sus tropas aguas aba- jo, en busca de un paso cercano a Huancayo que le permitiera llegar a Concepción, lo que finalmente logró hacer. En ese lapso, las Toledo y sus vecinos se refugiaron en las montañas, donde permanecieron esperando el retorno de los patriotas. Las heroínas Toledo fue- ron condecoradas con la Medalla de Vencedoras por José de San Martín, quien les otorgó perma- nentemente el sueldo y grado de capitán. Entrevista de los generales Bolívar y San Martín en Guayaquil, grabado de J. Levy (1853). ¿Monarquía o república? Los debates en torno al tipo de gobierno que debería instaurarse en el Perú suscitaron gran interés. En esa discusión se definieron dos grupos: • Los monarquistas, como San Martín, Bernardo de Monteagudo y Manuel García del Río, planteaban una transición gradual hacia la vida republicana. Apostaban por una monarquía constitucional de tipo ilustrado, debido a que creían que la dispersión del territorio, las desigualdades sociales y la falta de una cultura cívica entre las masas conducirían al Perú a la anarquía. • Los republicanos, como Faustino Sánchez Carrión y Francisco Ja- vier de Luna Pizarro, afirmaban, por su parte, que la madurez política de una nación jamás se consolidaría dentro de una monarquía que limitaba los derechos ciudadanos, por lo que preferían una república. El fin del Protectorado Ante la fuerte resistencia de los ejércitos del virrey en el sur andino, San Martín solicitó apoyo militar al general Simón Bolívar, quien había conducido la emancipación de los países del norte de Sudamérica. Hacia fines de 1822 se produjo un encuentro privado en Guayaquil entre ambos libertadores. Se cree que tocaron temas como la consoli- dación de la independencia del continente y los sistemas de gobierno adecuados para América. A su regreso, San Martín encontró que los liberales peruanos habían deportado al primer ministro Bernardo de Monteagudo, acusándolo de enemigo de la patria. Entonces, compren- diendo que ya nada tenía que hacer en el Perú y decidido a no ser un obstáculo para la causa independentista, San Martín decidió retirarse del Perú. Convocó entonces a un Congreso Constituyente ante el cual presentó su renuncia y abandonó el país. El 20 de septiembre de 1822 se instaló el Congreso Constituyente, que procedió a formar una junta de gobierno. Esta junta, cuyo mandato solo duró hasta febrero de 1823, fue disuelta luego de la derrota de las fuerzas patriotas en la primera expedición a intermedios (entre el Callao y Arica). Poco después, el Congreso proclamó a José de la Riva Agüero como primer presidente de la república. 102 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Luis Yupanqui Luis Yupanqui PE0000000001400 TE_CS3_098_105U5s_8695.indd 102 5/2/17 9:39 AM Elaboro explicaciones sobre procesos históricos Los conflictos políticos internos 6 Lee la información “El fin del Protectorado” y “Los conflictos políticos internos” de las páginas 102 y 103 del Texto escolar, así como el siguiente fragmento. Luego, responde las preguntas y desarrolla lo que se indica. El Congreso Constituyente y la crisis de poder El Congreso desbarató las ilusiones de los monárquicos de acceder al poder, y los hizo jurar las bases de la Constitución, estableciendo una institucionalidad parlamentaria que, a la postre, produjo un enfrentamiento entre el Congreso y los militares en campaña. […] La oposición inicial entre liberales y conservadores se fue diluyendo en otra: aquella que propiciaba, por un lado, el predominio de los caudillos, y por el otro, la figura parlamentaria y civil, más cercana al esquema liberal. […] (Pease, 1993, p. 83) • ¿Qué fuerzas políticas se enfrentaron al finalizar el Protectorado? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Qué acontecimientos decisivos para nuestra historia republicana se produjeron tras la renuncia de San Martín al Protectorado? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • Anota las causas de la llegada de Bolívar al Perú según su importancia. a. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ b. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ c. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Bolívar en el Perú 7 En el Texto escolar, revisa la información sobre las batallas de Junín y Ayacucho de las páginas 103 y 104 y el Doc. 4 de la página 105. Luego, responde. • ¿Qué acciones desplegó Bolívar para consolidar la independencia del país? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Cómo fue el avance del ejército patriota en la sierra peruana? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Tema 1: Las corrientes libertadoras del Perú UNIDAD 5 79 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Siguieron la ruta de la sierra central, desplegando tropas hasta llegar a Junín, donde se enfrentaron con los realistas. Luego, avanzaron por la sierra sur hasta Ayacucho, donde libraron la batalla decisiva. Desde ahí, se dirigieron a Apurímac. Se produjo un enfrentamiento entre el Congreso y los caudillos militares, lo que provocó una crisis política. El desgaste del gobierno de San Martín, lo que ocasionó su salida del país. Reorganizó el ejército y estableció su cuartel general en Pativilca, en donde planificó una estrategia militar con el objetivo de vencer a las fuerzas realistas acantonadas en la sierra. Se instaló el primer Congreso Constituyente, que formó una junta de gobierno que luego fue disuelta para proclamar a José de la Riva Agüero como primer presidente de la República. En noviembre de 1823 se promulgó la primera Constitución, que estableció la república como forma de gobierno. Los conflictos políticos internos provocados por el naciente grupo de caudillos militares peruanos. La recuperación del ejército realista, que le permitió volver a ocupar Lima en 1823, lo cual alarmó a los patriotas. PE0000000001403 LA_CS3_076_085U05s_9099.indd 79 6/19/17 10:10 AM Interpreto críticamente fuentes diversas ¿Monarquía o república? 5 Lee la información sobre el debate entre monarquistas y republicanos de la página 102 del Texto escolar y estos fragmentos. Luego, desarrolla lo que se indica. José Ignacio Moreno sobre la monarquía en el Perú En el Perú, jamás se ha conocido otro gobierno que el monárquico; el pueblo se ha habi- tuado por la serie de tantos siglos a la obediencia a los reyes. [...] No hay uno entre ellos todavía que no refresque continuamente la memoria del gobierno paternal de sus incas, [...]. Pretender, pues, planificar entre ellos la forma democrática sería sacar las cosas de sus quicios y exponer al Estado a un trastorno por un error semejante al que han cometido las Cortes de España. (Moreno, 1822, en Altuve-Febres, 2001, p. 148) José F. Sánchez Carrión y el tipo de gobierno para el Perú La población del Perú no corresponde a su extensión; sus costumbres y civilización son el resultado de la conquista; luego pongamos rey. Consecuencia mezquina, y absolutamente disconforme con las beneficentísimas miras, que merece el país [...]. ¿Nos hemos de que- dar, como se supone? Imaginarlo siquiera no solo es una alta injuria al Perú, [...]. Con que cuando se hace mérito de la población etc., para acomodar la forma de gobierno, no debe fijarse la atención en el estado actual de estas circunstancias, sino sobre el que puedan y deban tener en adelante. [...] Hablemos de buena fe: si se trata de nuestro máximo engran- decimiento, la monarquía es inadaptable, porque se conceptúa acomodable a la situación presente. [...] (Sánchez Carrión, 1822, en Alva Castro y Ayllón, 2001, p. 20) • Analiza y responde. − Según Moreno, ¿cuál era el tipo de gobierno que más se adaptaba a las condiciones históricas del Perú? ¿Por qué? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ − ¿En qué basaba sus argumentos Sánchez Carrión para demostrar la inadaptabilidad del sistema monárquico en el Perú? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ − ¿Cuál consideras que era el tipo de gobierno más adecuado para el país en el contexto del debate entre monarquistas y republicanos? Argumenta. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ • Completa el cuadro sobre el debate. Postura Fundamentación de la época Monarquista ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ Republicana ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ Sánchez Carrión, El solitario de Sayán, defensor del republicanismo en el Perú. 78 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 La monarquía, debido a la tradición política heredada por el Gobierno español y el paternalismo del Estado inca. – La transición hacia la vida republicana debía ser gradual. – La monarquía era necesaria debido a la dispersión del territorio, las desigualdades sociales y la falta de una cultura cívica. – La madurez política de una nación jamás se consolidaría en una monarquía, pues esta limitaba los derechos ciudadanos. Respuesta sugerida: En que las condiciones históricas heredadas por la dominación hispana, a las que se ajustaba el modelo monárquico, no podían ser permanentes sino que serían superadas por el país. Respuesta libre. PE0000000001403 LA_CS3_076_085U05s_9099.indd 78 6/19/17 10:10 AM 179 178 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 5
  • 7. TEXTO ESCOLAR DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR Doc. 3 Las mujeres y su rol en la independencia A pesar de lo dicho, muchas de aquellas mujeres del sete- cientos merecen ser nombradas, […] aquellas que, ya en los ochenta y en torno a Túpac Amaru II, lucharon por el bien de sus comunidades o por el triunfo de la revuelta con partici- pación directa o poniendo sus posesiones al servicio de una causa que consideraron justa, su esposa Micaela Bastidas, la cacica Tomasa Tito, Marcela Castro, Bartolina Sisa, Gregoria Apaza la “Virreina”, Cecilia Túpac Amaru, Manuela Tito Con- dori, Margarita Condori, Simona Josefa Mansaneda o Ventura Callamaqui [...]. Sabemos que en las guerrillas o “montoneras andinas”, muje- res indígenas y mestizas acompañaban a la partida y no solo llevaban a cabo trabajos de apoyo, sino que en ocasiones em- puñaban las armas; sin embargo, son pocos los nombres que han llegado hasta nosotros. [...] Nuestra conclusión provisional es que fueron muchas las mujeres que desde su papel adju- dicado en una sociedad patriarcal o rompiendo el estereotipo que una situación de guerra les permitió, participaron en la independencia del Perú tanto en el campo patriota como en el realista y que si bien, por motivos obvios, recientemente empiezan a salir a la luz las mujeres que colaboraron como patriotas, seguramente en otro tipo de fuentes encontrare- mos a mujeres seguidoras de la causa realista. (Pérez, 2012, pp. 137-152) Doc. 4 La ruta del ejército patriota Doc. 1 La campaña libertadora en 1820 Doc. 2 Las guerrillas indígenas en la guerra Fueron los guerrilleros, que desde la primera expedición de Arenales se señalaron por sus atrevidas incursiones sobre el campo enemigo, los que sirvieron de base para el nuevo ejército. Esas partidas se multiplicaron más tarde, por haberse comprendido el importante servicio que podían prestar, cer- cando a Lima y cortando su comunicación con el centro y el sur. […] Estos obedecían a varios jefes, casi todos peruanos, como Francisco Vidal, Cayetano Quirós, Bruno Terreros, Igna- cio Ninavilca, Gaspar Huavique, José A. Manrique […] entre otros. Los españoles no consideraban a los montoneros, nombre con que se les conoce y que ha llegado a ser clásico en nues- tra historia [porque atacaban siempre “en montón”, a manera de estampida], como tropas regulares y a las cuales no se de- bían guardar las consideraciones que se merecen los prisione- ros, y de ahí que los fusilaran en el acto. […] Miller, que es uno de los que mejor pudo apreciar su labor […], nos hace su retrato y los describe así: “Su apariencia exterior era grotesca. Unos montaban sobre mulas, otros a caballo. […] algunos usaban botas, otros sandalias y no faltaban quie- nes llevaran los pies desnudos. En una cosa había uniformidad entre ellos. Todos llevaban poncho, cubriéndose con él como es corriente”. (Vargas Ugarte, 1986, pp. 137-138) R. Chancay R . H u aur a R . M antaro R . Mala R. Ca ñ e t e R. Chincha R. Pisco R. C h i l l ó n R. Rím ac R. Ica R. Supe OCÉANO PACÍFICO Cerro de Pasco 6-12-1820 LIMA CALLAO Ica Huancayo Huaura Huacho Chancay Ancón Canta Aznapuquio Jauja Tarma Huanta Huamanga Izcuchaca Chincha Pisco Cañete Paracas Miraflores Huancavelica LEYENDA San Martín Realistas Arenales Batalla 0 50 100 km 25 Limatambo Sañayca Santo Tomás Capacmarca Velille Chalhuanca Chuquibambilla Cangallo Vilcashuamán Carhuanca Pacaycasa Yaucarbamba Ayocc Huanta BOLÍVAR MILLER Ayacucho (Huamanga) Pampas HUANCAYO Jauja Concepción Tarma Junín CERRO DE PASCO Yanahuanca Huariaca Santa Yangas Ambo HUÁNUCO La Unión Recuay Chiquián HUARAZ Chavín de Huántar B OLÍVAR OCÉANO PACÍFICO Ruta seguida por el grueso de las tropas Divisiones de las tropas Ruta de reconocimiento Zonas de campamento Batalla LEYENDA 0 75 150 km 37 ,5 UNIDAD 5 105 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 PE0000000001400 TE_CS3_098_105U5s_8695.indd 105 5/2/17 9:39 AM La batalla de Ayacucho y el fin de la guerra Luego de la derrota en Junín, el virrey La Serna deci- dió comandar directamente su ejército y marchó ha- cia Ayacucho. Bolívar, quien se encontraba enfermo, regresó a Lima y dejó a Sucre al mando. Ambos ejér- citos se enfrentaron en una batalla en las pampas de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. La estra- tegia que utilizó Sucre le permitió al ejército patriota obtener un triunfo contundente y definitivo. La noche del 9 de diciembre de 1824 se firmó la Capitulación de Ayacucho. El general Sucre lo hizo por los patrio- tas, mientras que el general Canterac por el bando realista. Las condiciones que estableció el documento –cuestionadas por muchos patriotas– fueron la entre- ga de las plazas realistas a las autoridades peruanas y el reconocimiento peruano de la deuda que las gue- rras de independencia generó a España. Asimismo, el nuevo Estado peruano se comprometía a cubrir los gastos de retorno de los españoles que desearan regresar a su país. A pesar del carácter definitivo de este documento, al- gunos oficiales españoles se negaron a reconocerlo argumentando que no fue firmado por el virrey. El primero de ellos fue Olañeta, quien resistió en el Alto Perú hasta abril de 1825. El segundo fue José Ramón Rodil, quien resistió en el castillo del Real Felipe hasta enero de 1826. La dictadura de Bolívar Luego de acabar la guerra, Bolívar convocó al Con- greso y renunció ante él a sus poderes dictatoriales el 10 de febrero de 1825. Pero, sorprendentemente, el Congreso le prorrogó indefinidamente el cargo de dictador. La medida no fue bien recibida por la po- blación, ya que esta decisión del Congreso revelaba el deseo de Bolívar de perpetuarse en el poder. Esto dio origen a una serie de revueltas y sublevaciones contra la dictadura boliva- riana que fueron seriamen- te reprimidas; se fusiló a sus líderes y se recortaron las libertades públicas y los derechos ciudadanos. Bolí- var y sus partidarios habían perdido la simpatía de los peruanos al dejar de lado los ideales de libertad que habían animado la guerra emancipadora. La Constitución vitalicia Proclamada el 6 de agosto de 1825 la República de Bolívar, que tenía como capital a Sucre (como se re- bautizó a la antigua ciudad de Chuquisaca), los asam- bleístas altoperuanos le pidieron a Bolívar que les redactara su nueva Constitución. Bolívar redactó su Constitución vitalicia para el nuevo Estado, cuyo borrador entregó y que pretendió implantar en el Perú. Según esta Constitución, el presidente era elegido por primera y única vez por el Congreso, ya que lue- go este tenía el derecho de nombrar a su sucesor. A su vez, el Congreso estaba dividido en tres cámaras: de Senadores (designados para periodos de 8 años), de Tribunos (vigentes cada 4 años) y de Censores (pues- tos de carácter vitalicio). En el Perú muchos vieron en ella un remedo de las formas monárquicas contra las que se había luchado contra España y la rechazaron. Lo mismo sucedió en la Gran Colombia y en la propia Bolivia, como se pasó a llamar a la nueva república. Bolívar se retira del Perú Mientras la resistencia a formar parte de la Confede- ración de los Andes y el enfrentamiento con los libe- rales peruanos que lo acusaban de autoritario crecía, Bolívar decidió irse a la Gran Colombia, en donde debía sofocar el levantamiento del general Francisco de Paula Santander que se había rebelado contra su autoridad y la Constitución vitalicia. Antes de partir, el 4 de septiembre de 1826, Bolívar formó un Consejo de Gobierno al frente del cual dejó al general Andrés de Santa Cruz, quien juró la Constitución vitalicia el 9 de diciembre de 1826 como homenaje a la victoria de Ayacucho. Sin embargo, en enero de 1827 –en una sesión de cabildo abierto–, esta fue rechazada y, en su lugar, se restituyó la Consti- tución de 1823. Por esos mismos días, las tropas colombianas acan- tonadas en Lima y que aseguraban el poder de Bolí- var, se amotinaron reclamando pagos atrasados y su deseo de volver a casa. Esto fue aprovechado por los líderes peruanos que se oponían a la dictadura bo- livariana, quienes declararon suprimido el régimen vitalicio, abonaron los sueldos y gastos de retorno de las tropas colombianas y convocaron a un Congreso Constituyente, que meses después eligió a La Mar como presidente del Perú en reemplazo de Santa Cruz. La dictadura bolivariana había concluido. Simón Bolívar 104 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001400 TE_CS3_098_105U5s_8695.indd 104 5/2/17 9:39 AM Explicarles que Bolívar promovió en los Estados independientes un proyecto para establecer una confederación, para lo cual convocó a un Congreso en Panamá, a mediados de 1826. Pedirles que formen grupos y elaboren dos hipótesis para explicar el fracaso de la Confederación de los Andes proyectada por Simón Bolívar. Luego, plantear la siguiente interrogante: ¿Cuál era la posición geopolítica del Perú en dicha confederación? Para desarrollar la actividad 8 de la página 80, indicarles que analicen el conflicto entre los realistas y expliquen cómo influyeron las acciones del ejército patriota en la sierra. Luego, animarlos a responder la siguiente pregunta: ¿Cómo narrarían los triunfos patriotas en Junín y Ayacucho si hubieran sido corresponsales de guerra presentes en ambas batallas? Pedirles que analicen las condiciones que se establecieron en la Capitulación de Ayacucho e imaginen que recibirán al general Sucre a su regreso a Lima. Luego, proponerles que planteen posibles preguntas dirigidas al general Sucre. Antes de realizar la actividad 9 de la página 80, pedirles que opinen sobre la medida tomada por el Congreso de mantener a Simón Bolívar como dictador del Perú y las reacciones que originó en la población. Luego, solicitarles que mencionen las características de su gobierno a través de una lluvia de ideas. Para trabajar la actividad 10 de la página 81, indicarles que analicen el proyecto continental que impulsó Simón Bolívar en Sudamérica. Luego, animarlos a contrastar el mapa de la Confederación de los Andes con un mapa político de Sudamérica actual. Revise un artículo de Andrés Townsed sobre el proyecto continental bolivariano. Para ello, ingrese al enlace: https://goo.gl/rg5acn. Luego, comparta sus conclusiones en clase. Para desarrollar la actividad 11 de la página 82, solicitarles que sigan los pasos de la técnica y respondan las siguientes interrogantes: ¿Qué explica el autor sobre la limitada participación de la población indígena en la guerra de independencia? ¿Qué miedos e ideologías presenta sobre los criollos? ¿Cómo explica los intereses políticos de la élite criolla? Para desarrollar los talentos Animar a los estudiantes a elaborar tres viñetas con diálogos que expliquen la victoria patriota en la campaña final. Luego, realizar una exposición en clase. Texto escolar (págs. 104 y 105) Libro de actividades (págs. 80, 81 y 82) Competencias Capacidades Desempeños precisados Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas. • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico y recurre a ellas sistemáticamente. (Actividad 8) • Identifica cuáles son las características de la fuente y la finalidad de su producción. (Actividad 11) • Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos. (Actividad 11) Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Describe la diversidad de ideas y actitudes de las personas y sus circunstancias en una situación histórica compleja. (Actividad 9) • Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos. (Actividad 10) Gestiona responsable- mente el espacio y el ambiente. Maneja fuentes para comprender el espacio. • Selecciona información de diversas fuentes para analizar aspectos ambientales y territoriales. (Actividad 10) Explica las relaciones entre lo natural y lo social. • Argumenta la elección de un lugar para la localización de un asentamiento, una actividad o un servicio. (Actividad 10) Sugerencias didácticas Animar a los estudiantes a leer la página 104, y pedirles que respondan las siguientes preguntas: ¿Cuál es la importancia histórica de la batalla de Ayacucho? ¿Qué acciones fueron decisivas para la victoria patriota en las pampas de Ayacucho? ¿Por qué creen que el Congreso prorrogó indefinidamente el cargo de dictador de Bolívar? ¿Cuáles fueron los planes políticos de Bolívar para el Perú y las regiones bajo su influencia? ¿Qué factores propiciaron su salida definitiva del Perú? Explicarles que con la victoria en la batalla de Ayacucho y la firma de la Capitulación del mismo nombre, el Perú consolidó su independencia luego de casi cuatro años de guerras, desde que se iniciaron las acciones del ejército liberador en nuestro país. Pedirles que busquen el significado de los siguientes términos: dictadura, confederación, vitalicio. Animarlos a explicar los siguientes aspectos: Capitulación de Ayacucho Constitución Vitalicia Confederación de los Andes Las corrientes libertadoras del Perú Pida a los estudiantes que averigüen sobre el monumento a Simón Bolívar que se encuentra en la Plaza del Congreso. Para ello, indíqueles que ingresen al siguiente enlace: https://goo. gl/8CQNMP. 181 180 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 5
  • 8. LIBRO DE ACTIVIDADES Tema 1: Las corrientes libertadoras del Perú La Constitución vitalicia 10 Lee la información “La Constitución vitalicia” y “Bolívar se retira del Perú” de la página 104 del Texto escolar, así como el siguiente fragmento. Luego, observa el mapa y desarrolla lo que se indica. Los proyectos continentales de Bolívar Bolívar, a partir de la creación de Bolivia como Estado independiente, quiso dar cima a su gran proyecto integrador que culminaría con la Con- federación de los Andes. Bolivia le pidió que redactara su Constitución, y así lo hizo Bolívar, nacien- do de esa manera la Constitución vitalicia, que establecía un Gobierno fuerte y conservador de tipo republicano en el que el presidente era vita- licio (en el fondo, con el nombre de presidente vitalicio, bajo nombre de república, existía una especie de monarquía no hereditaria). Aprobada en Bolivia la Constitución vitalicia, el Libertador la impuso en el Perú como paso previo a la formación de la Confederación de los Andes, que abarcaría Venezuela, Nueva Granada, Quito [Gran Colombia], Perú y Bolivia. Pese a la oposición de los círculos liberales y autonomistas del Perú, Bolívar hizo aprobar la Constitución vitalicia por los colegios electo- rales y se hizo elegir presidente vitalicio. [...] Un cabildo abierto, celebrado el 27 de enero de 1827, derogó la Cons- titución vitalicia, y con este cambio del estatus jurídico de la república terminó el régimen bolivariano en el Perú. (Tamayo, 2010, pp. 293, 294) • Colorea los Estados que habría incorporado la Confederación de los Andes proyectada por Simón Bolívar y escribe sus nombres. • Discutan en parejas los aspectos positivos y negativos del proyecto continental de Bolívar. Luego, completen el cuadro. Aspectos positivos Aspectos negativos ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ • Elabora una hipótesis que explique el fracaso de los proyectos continentales de Bolívar. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Qué acontecimientos políticos se produjeron luego de que Bolívar partiera del Perú? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Manejo fuentes para comprender el espacio La Confederación de los Andes OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO PACÍFICO 0 750 1500 km 375 Confederación de los Andes LEYENDA Gran Colombia Perú Bolivia UNIDAD 5 81 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 – Tenía una gran extensión territorial, con amplio dominio sobre el Pacífico sur y el mar Caribe. – Creaba un gran núcleo de cohesión política en América del Sur. – Limitaba la soberanía de los países que integraban la confederación. – Otorgaba el poder total al presidente vitalicio al establecer una especie de monarquía no hereditaria. Respuesta libre. Considerar las disputas entre los líderes continentales, así como la desconfianza que sentían los Gobiernos latinoamericanos por las intenciones de Bolívar, empeñado en dirigir la Confederación de los Andes. La restitución de la Constitución de 1823, la convocatoria a un Congreso Constituyente y el nombramiento de José de La Mar como presidente del Perú. PE0000000001403 LA_CS3_076_085U05s_9099.indd 81 6/19/17 10:10 AM Interpreto críticamente fuentes diversas Elaboro explicaciones sobre procesos históricos La batalla de Ayacucho y el fin de la guerra 8 Lee la información “La batalla de Ayacucho y el fin de la guerra” de la página 104 del Texto escolar y analiza el siguiente fragmento. Luego, describe el desarrollo de la batalla librada entre patriotas y realistas. Parte de la batalla de Ayacucho La aurora del día 9 vio estos dos ejércitos disponerse para decidir los destinos de una nación.Nuestra línea formaba un ángulo [...].Los españoles, a su vez, dominando perfectamente la pequeña llanura de Ayacucho y con fuerzas casi dobles, creían cierta su victoria. Nuestra posición, aunque dominada, tenía seguros sus flancos por unas barrancas, y por su frente, no podía obrar la caballería enemiga de un modo uniforme y completo. La mayor parte de la mañana fue empleada solo con fuego de artillería, [...]. Los españoles bajaron velozmente sus columnas, pasando a las quebradas de nuestra izquierda los batallones [...]. Observando que aún las masas del centro no estaban en orden, y que el ataque de la izquierda se hallaba demasiado comprometido, mandé al señor general Córdova que lo cargase rápidamente con sus columnas, [...]. Entretanto, los enemigos, penetrando por nuestra izquierda, amenazaban la derecha del señor general La Mar, y se interponían entre este y el señor general Córdova, [...] ejecutando bizarramente los Húsares de Junín la orden de cargar por los flancos de estos batallones, quedaron disueltos. [...] reunidas las fuerzas de nuestra izquierda, y precipitadas a la carga, la derrota fue completa y absoluta. (Sucre, 1824, en De la Puente, 1994, pp. 413, 414). _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ La dictadura de Bolívar 9 Lee la información “La dictadura de Bolívar” de la página 104 del Texto escolar y responde. • ¿Qué aspectos políticos caracterizaron el gobierno de Bolívar durante su dictadura? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Cuál fue la reacción de la población peruana ante el deseo de Bolívar de perpetuarse en el poder? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Campaña de Ayacucho CUSCO Paruro Limatambo Pampa de Ayacucho Acosvinchos Colquemarca Accha Silco Mamara Sañaica Pampachipo Cangallo HUAMANGA Matará Chalhuanca Antilla Chincheros Carhuanca Concepción Pichirhua Lambrama Andahuaylas Casinchihua ABANCAY Vilcashuamán SUCRE VIRREY LA SERNA PATRIOT A S REALISTAS R . A p u r í m a c R. Pampas R . U rubamba Patriotas (Sucre) Realistas (virrey La Serna) Batallas LEYENDA 0 40 80 km 20 80 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Elaboración propia. La dura represión que aplicó contra sus opositores políticos, el recorte de las libertades y los derechos ciudadanos y el deseo de perpetuarse en el poder. La población mostró rechazo a las intenciones de Bolívar de mantener su dictadura, lo que dio origen a levantamientos y sublevaciones contra su régimen. PE0000000001403 LA_CS3_076_085U05s_9099.indd 80 6/19/17 10:10 AM Tema 1: Las corrientes libertadoras del Perú Interpreto críticamente fuentes diversas La participación en la independencia 11 Lee el siguiente fragmento y aplica la técnica para analizar un artículo de investigación histórica. Los indígenas y los criollos ante la independencia La participación consciente de la población indígena en la guerra de la independencia fue limitada. Esta se dio principalmente en las sociedades locales donde no existía una significativa sujeción servil de los indígenas, como la sierra central peruana. Esto no quie- re decir que el grueso de los indígenas no participara en la guerra. El problema es que, como en tantas otras ocasiones anteriores, desde la conquista en adelante, lo hicieron encuadrados indistintamente en uno u otro ejército, defendiendo intereses que no eran los suyos. [...] La posición de los criollos peruanos era la más conservadora del continente. La fuente de legitimidad que reclamaban era la misma que invocaban los españoles peninsulares a lo largo del periodo colonial: la ideología racista antiindígena. En el Perú, a este motivo ideo- lógico, común a los españoles americanos, se le sumaba el “gran miedo” provocado por el levantamiento tupamarista y la convicción, por cierto bastante fundada, de que tenían poco que ganar con la ruptura del vínculo colonial. [...] De allí que la emancipación peruana requiriera la participación de dos ejércitos extranje- ros (el sanmartiniano y el bolivariano). Más significativamente aún, la inconsecuencia de los criollos que inicialmente se incorporaron a la lucha por la emancipación provocó que Riva Agüero, el primer presidente peruano, fuera declarado traidor por Bolívar y casi fusi- lado por el entonces sargento mayor Ramón Castilla cuando se le descubrió buscando un arreglo negociado con las fuerzas coloniales a espaldas del comando patriota. [...] Como Basadre ha anotado certeramente, los españoles no eran vistos por los criollos peruanos como los adversarios irremediables en una guerra internacional, sino como un bando en una guerra civil en la que podían tomar uno u otro partido. La independencia dirigida por los criollos era una revolución política, no una revolución social. Ellos querían romper los vínculos coloniales con España, pero no tenían interés en modificar las estructuras coloniales de dominación al interior de sus países, sino en usufructuarlas en su propio beneficio. (Manrique, 2006, pp. 19-20). Ficha de análisis 1. Datos generales: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. Idea general del texto: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3. Resumen del texto: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Autor: Nelson Manrique (sociólogo e historiador). Título de la obra: Democracia y nación: la promesa pendiente. Año: 2006. Técnica Analizar un artículo de investigación histórica Los artículos de investigación histórica nos ayudan a comprender las causas, características y efectos de los procesos históricos desde una perspectiva académica. Para analizarlos, hay que tener en cuenta lo siguiente: 1. Averiguar los datos generales: autor, título de la obra y año de publicación. 2. Hacer dos tipos de lectura. En la primera, se analiza el texto para obtener una idea general. En la segunda, hay que subrayar o anotar las ideas más importantes. 3. Redactar un resumen del texto. En él se deben incluir las ideas centrales, los datos principales y una crítica personal. 82 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Respuesta sugerida: El autor plantea que la independencia dirigida por los criollos peruanos era una revolución política, no una revolución social, pues no buscaban cambios sociales, sino usufructuar el dominio colonial en beneficio propio. Elaboración propia. PE0000000001403 LA_CS3_076_085U05s_9099.indd 82 6/19/17 10:10 AM Texto escolar (pág. 106) Libro de actividades (págs. 83 y 84) Competencia Capacidades Desempeños precisados Construye interpretaciones históricas. Comprende el tiempo histórico. • Ejemplifica que en las revoluciones hay aspectos que cambian y otros que continúan. (Actividad 1) Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias diversas. (Actividad 1) • Comprende la complejidad de los conceptos históricos y cómo los conceptos abstractos y generales se relacionan con conceptos menos englobantes. (Actividad 2) • Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos –sociales, económicos, políticos, culturales– en hechos posteriores o en la actualidad. (Actividad 2) • Explica las actitudes y comportamientos de los individuos y colectivos a partir del marco cultural de la época. (Actividad 3) Sugerencias didácticas Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre las preguntas planteadas en el apartado “Para iniciar” de la página 106. Para orientar sus respuestas, escribir en la pizarra los aspectos sociales (sociedad de castas, esclavitud), políticos (dominación, falta de autonomía) y económicos (explotación de la población andina) que limitaron el desarrollo del Perú virreinal. Animarlos a leer la página 106, y pedirles que respondan las siguientes preguntas: ¿Cómo impactó la independencia en la sociedad virreinal? ¿Cuáles fueron las consecuencias políticas y económicas del gamonalismo? ¿En qué consistió la sociedad corporativa? Explicarles que la revolución de la independencia transformó la estructura política y social que había caracterizado la época colonial, provocando a su vez efectos negativos en la economía que heredó el Estado republicano. Para desarrollar la actividad 1 de la página 83, pedirles que identifiquen los principales cambios y permanencias económicos y sociales que se produjeron después de la independencia y respondan las siguientes preguntas: ¿Cómo era la sociedad peruana a inicios de la República? ¿Cómo afectaron las guerras por la independencia la producción? Para trabajar la actividad 2 de la página 84, indicarles que expliquen cómo surgió el gamonalismo y qué consecuencias socioeconómicas provocó. Para realizar la actividad 3 de la página 84, comentarles que, luego de la independencia, la Iglesia era una de las pocas instituciones de carácter efectivamente nacional. La formación del Estado peruano 183 182 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 5
  • 9. LIBRO DE ACTIVIDADES TEXTO ESCOLAR ¿Cuáles crees que fueron los cambios más trascendentales ocurridos en el Perú independiente? ¿Por qué? PARA INICIAR La emancipación del Perú produjo modificaciones importantes en el aspecto político, mas no en lo social y económico, donde hubo cierta continuidad. La independencia: transformaciones y permanencias Después de la independencia, los principales cambios sociales fueron los siguientes: • La recomposición de la élite. La vieja élite colonial, conformada por aristócratas, grandes comerciantes y altos funcionarios españo- les, fue reemplazada por una nueva élite criolla formada por gran- des terratenientes, hombres de negocios y altos oficiales militares. En cambio, la élite indígena –integrada por curacas– perdió sus privile- gios y desapareció. De esta manera, la población indígena perdió a su élite ilustrada y, con ello, la posibilidad de integrar su visión de país a la propuesta de la élite criolla. • El surgimiento de las grandes haciendas. El retiro de los fun- cionarios coloniales de las áreas rurales fue aprovechado por los ha- cendados provincianos para aumentar sus tierras, reducir a los indí- genas a la condición de siervos adscritos a sus propiedades y para reemplazar a los funcionarios republicanos. Este proceso convirtió a los terratenientes, también llamados gamonales, en las personas más poderosas en el campo Doc. 5. A pesar de estas transformaciones económicas, políticas y sociales, hubo aspectos que permanecieron inalterables: • Una población predominantemente rural. La principal concen- tración demográfica de la nueva república estaba en el sur andino, en donde se ubicaban las principales haciendas y comunidades indíge- nas. • La sociedad corporativa. La sociedad estaba dividida en cuerpos sociales o corporaciones, como las órdenes religiosas, los gremios, las cofradías y las comunidades indígenas. La presencia de estos cuerpos impedía la integración del país, ya que las personas se identificaban primero con su corporación y luego con la nación. La corporación más poderosa fue la Iglesia católica, cuya influencia no disminuyó Doc. 6. • Las jerarquías sociales. Aunque teóricamente todos los ciudadanos en la nueva república eran iguales, en la práctica había diferencias de trato, según la condición social, racial o económica. Los sectores po- pulares siguieron marginados. • Una sociedad predominantemente indígena. Los indígenas con- formaban la mayoría de la población (60% en 1827). Siguieron siendo la principal fuente de contribuciones y mano de obra para el Estado y los hacendados, así como de tropas para el ejército. 2 La formación del Estado peruano La plaza de Armas de Lima, acuarela de Juan Mauricio Rugendas (1843). 106 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Getty Images PE0000000001400 TE_CS3_106_113U5s_8696.indd 106 5/3/17 1:37 PM Tema 2: La formación del Estado peruano Comprendo el tiempo histórico La independencia: transformaciones y permanencias 1 Lee la información de la página 106 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, desarrolla lo que se indica. La sociedad peruana a inicios de la República El país contenía aproximadamente un millón y medio de habitantes, la mayor parte de los cuales (unos novecientos mil) eran indígenas que se comunicaban en lenguas distintas al castellano. [...] El compromiso de esta población con la nueva realidad política era ambiguo. Parece que era algo más firme en el norte que en el sur. En los años finales de la década de 1820 se produjeron varias sublevaciones campesinas en contra del régimen republicano, reclamando los rebeldes los fueros y jerarquías que el régimen colonial, mal que bien, les había concedido. [...] La “nación indígena” [...] no se veía identificada con el reciente orden, en el que carecía de garantes del poder y en el que sus representantes “naturales” eran desconocidos, para ser reemplazados por autoridades mestizas nombradas por el Estado. (Contreras y Cueto, 2007, p. 80) • Analiza y responde. − ¿Cuál era la composición de la sociedad peruana a inicios de la República? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ − ¿Qué factores provocaron las sublevaciones campesinas contra el régimen republicano? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ − ¿Consideras que la situación de los indígenas mejoró con el establecimiento de la nueva república? ¿Por qué? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ • Completa el siguiente cuadro: El Perú después de la independencia Aspecto Cambios Permanencias Social ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ Económico ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ Vendedor de pan en una acuarela de Pancho Fierro. UNIDAD 5 83 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 La mayor parte de la población peruana (aproximadamente el 60%) era de origen indígena y se comunicaba en lenguas distintas al castellano. – La recomposición de la élite. La antigua aristocracia colonial fue reemplazada por una nueva élite criolla. La élite indígena se debilitó. – El surgimiento del gamonalismo, que convirtió a los terratenientes en las personas más poderosas del campo. – La descapitalización, por la fuga de capitales y la destrucción del aparato productivo. – El declive de la minería, que quedó en manos privadas. – Una política comercial vacilante, entre la opción librecambista y la proteccionista. – Una población predominantemente rural. – Una sociedad corporativa, dividida en cuerpos sociales o corporaciones. – Las jerarquías sociales. – Una sociedad mayoritariamente indígena. – Una economía agropecuaria, pues la agricultura y la ganadería eran las principales actividades económicas. – La especialización regional de la producción. La pérdida de los privilegios y jerarquías concedidos por la administración colonial debido al establecimiento de nuevas autoridades nombradas por el Estado. Respuesta libre. PE0000000001403 LA_CS3_076_085U05s_9099.indd 83 6/19/17 10:10 AM Elaboro explicaciones sobre procesos históricos El origen de los gamonales 2 En el Texto escolar, lee la información sobre el surgimiento de las grandes haciendas de la página 106 y el Doc. 5 de la página 109. Luego, analiza el siguiente fragmento y desarrolla lo que se indica. Las bases del gamonalismo Muy esquemáticamente, consideramos que el gamonalismo (que es un fenómeno espe- cíficamente republicano) tiene tres bases de sustentación estructural: a) ideológicamente, la opresión y dominación étnica, que lo legitima como afirmación de la “inferioridad racial” de los indios; b) políticamente, la debilidad del poder central y la consecuente fortaleza de los poderes locales; y c) económicamente, la expansión del capital comercial en socieda- des precapitalistas. [...] (Manrique, 1993, p. 238) • Define los siguientes términos: Gamonal ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ Gamonalismo ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ • Responde: ¿Qué condiciones históricas favorecieron el surgimiento del gamonalismo a inicios de la República? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Qué consecuencias consideras que tuvo en la población indígena esta forma de explotación y dominación? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ La Iglesia en el nuevo Estado republicano 3 Lee el Doc. 6 de la página 109 del Texto escolar y responde. • ¿Cuál fue la función política de la Iglesia en el Perú a comienzos del siglo XIX? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Por qué se esperaba que la Iglesia mantuviera el orden y la estabilidad en el Perú republicano? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Según el historiador Nelson Manrique, la fragmentación del poder político a inicios de la República favoreció el surgimiento de poderes locales representados por el gamonalismo. 84 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 El retiro de los funcionarios coloniales de las áreas rurales, así como la debilidad del poder político central en contraste con el fortalecimiento de los poderes locales. Terrateniente o hacendado provinciano que ejercía poder en las áreas rurales del país a inicios de la República. Sistema de explotación y dominación que afectó a las poblaciones indígenas que trabajaban en las haciendas de la sierra. Respuesta sugerida: Desempeñó una función legitimadora del poder civil republicano. Llegó incluso a convertirse en una extensión de este poder debido a la influencia que alcanzaron los representantes religiosos. Respuesta libre. Considerar que el gamonalismo afectó significativamente las condiciones de vida de las poblaciones indígenas, sometidas a una explotación con rasgos feudales. Porque era la función social que había cumplido la Iglesia durante el régimen colonial, y que los conservadores propugnaban mantener en la nueva república. PE0000000001403 LA_CS3_076_085U05s_9099.indd 84 6/19/17 10:10 AM Para profundizar en el tema Los primeros años del Perú republicano La población peruana al inicio de la República, según la Guía de Forasteros publicada hacia 1828, fue calculada en 1 279 726 habitantes [...] El Perú seguía siendo un país rural, es decir, había una porción altamente significativa de habitantes rurales que eran además indígenas. Se trataba de personas que formaban parte de las llamadas “comunidades campesinas” creadas en el siglo XVI. Lima en 1836 era la ciudad más populosa con apenas 54 600 habitantes, de los cuales 26 400 eran hombres y 28200 mujeres. Si comparamos esta cifra con la de 64 000 habitantes en 1820, constatamos un descenso global del 14,6% entre 1820 y 1850 contra un ascenso calculado en 22% entre 1793 y 1820. Este proceso de decrecimiento urbano se observa en otras ciudades importantes, como el Cusco. Por otro lado, cerca del 50% del país estaba compuesto por territorios poco conocidos como el vasto espacio amazónico; las fronteras políticas permanecieron poco definidas y fueron causa de conflictos con Bolivia (1828) y la Gran Colombia (1829). No se puede sostener que en esta época hubo un centralismo sino una desarticulación por el poco efecto concentrador de los sectores urbanos. Se puede diferenciar hasta cuatro circuitos comerciales regionales relativamente aislados: Lima y la costa central, la costa norte y Cajamarca, la sierra central y el sur andino. Las comunicaciones se convirtieron en muy difíciles puestos que a pesar de tener el Perú una extensa costa, en 1826 solo se contaba con cinco puertos mayores (Arica, Islay, Callao, Huanchaco y Paita) y las antiguas rutas coloniales que habían vinculado a la capital con Arequipa o Cusco y luego al Río de la Plata sufrían un relativo abandono. Todo esto, añadido a la difícil geografía y a la presencia de bandoleros, viajar se convertía en una empresa arriesgada. Naturalmente, la circulación monetaria disminuyó y en muchos lugares el comercio solo pudo efectuarse mediante el trueque. [...] Los diversos sectores que componían la clase dominante de la época pasaban por una grave crisis. Habría que empezar señalando que la ausencia de la aristocracia en la dirección político-militar en las guerras de independencia por su constante ambivalencia y errático comportamiento frente al sector realista determinó que fuera desplazada por los jefes militares y que como grupo dirigente no figurara en la nueva escena republicana. Este desplazamiento político de la aristocracia se debió además a la quiebra de sus bases económicas de poder: destrucción de haciendas, obrajes, minas y el reclutamiento forzado de la mano de obra servil y esclava en forma indistinta por “patriotas” y “realistas”. Por otro lado, las guerras de independencia provocaron el exilio masivo de los comerciantes peninsulares, de muchas familias aristócratas, de los funcionarios coloniales y de muchas autoridades eclesiásticas. [...] Los viajeros europeos que llegaron al Perú en esta época, al describir la situación de la agricultura la compararon con la Venus de Milo, es decir, carecía de ambos brazos: capitales y mano de obra. Esta fue una metáfora muy acertada para evaluar la condición de la agricultura, sobre todo, en la costa. (Orrego, 1988, pp. 179-180) 185 184 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 5