SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
I can accept failure, everyone
fails at something. But I can't
accept not trying! (Michael Jordan)
Puedo aceptar el fracaso, todos fallamos en algo. Pero no puedo aceptar no intentar!
área• Es un de
que
especialización de
de
la
lasPsicología, forma parte
llamadas
Medicina
Ciencias del Deporte (junto a la
Deportiva, Kinesiología,
Biomecánica y Educación Física)
Investiga causas y efectos de los procesos
psíquicos que tienen lugar en el deportista
•
y
•
•
su entorno, con el fin de:
Mejorar el rendimiento
Preservar la calidad de vida.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Varía según el nivel y características de
intervención
• Observación
(videos)
directa / observación indirecta
•
•
•
•
•
•
•
Entrevistas: individuales /
Reuniones de equipo.
Sesiones grupales.
Administración de tests.
Planillas de seguimiento.
grupales
Trabajos directos en el entrenamiento
Intervención en competencia.
Estado emocional deportivas Ejecución deportiva
AUTOCONFIANZA MOTIVACIÓN
ANSIEDAD-ESTRÉS
NIVEL DE ACTIVACIÓN
ATENCIÓN Funcionamiento corporal
Procesos cognitivos
Toma de decisiones
RENDIMIENTO DEPORTIVO
Ajuste y salud mental Salud física
Funcionamiento general
COHESIÓN
ás
más rí
Funcionamiento psicológico del deportista
ENTORNO VARIABLES PERSONALES
Intervención psicológica
del PSICÓLOGO DEL DEPORTE
Formación y asesoramiento
Apoyo psicológico
del ENTRENADOR/ASESOR
rigida
flexible
“Habilidades
de adaptación
psicológica
(disposición)
“Estructura”
psicológicas”
Circunstancias
ambientales
relevantes
Influencia
agentes
socializadores
Estrategias
Conciencia de
futuro
FORTALEZA MENTAL DEL DEPORTISTA
Que entiende la psicología deportiva por fortaleza mental
Importancia de la fortaleza mental en el deporte de
competición.
Variables psicológicas implicadas en el constructo “fortaleza
mental”
VARIABLES PSICOLOGICAS
IMPLICADAS EN LA
FORTALEZA
MENTAL
AUTO-CONFIANZA
AUTOESTIMA MOTIVACIÓN
INTERNA AUTOCONTROL
EMOCIONAL HABILIDADES
PSICOLOGICAS
RESILIENCIA
ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS
LOCUS DE CONTROL INTERNO
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION
ATENCIÓN/CONCENTRACION
VALORES RELACIONADOS CON EL
FUERTE
MENTALMENTE
ESFUERZO Y EL COMPROMISO
VARIABLES SOCIOAMBIENTALES
DEBILIDAD PSICOLOGICA
DEL
DEPORTISTA
Síntomas o señales de debilidad
psicológica del deportista
Variables Psicológicas implicadas en la
debilidad
Consecuencias de la debilidad
psicológica en el deportista de
competición.
SINTOMAS DE
PSICOLOGICA
DEBILIDAD
Problemas atencionales
Bajo rendimiento deportivo.
Dudas basadas en sus miedos
Sensaciones de bloqueo mental
Impulsividad
Sensación de baja energía
Molestias y lesiones musculares
Se encierra en si mismo
Autocritica negativa
 Sentimientos de impotencia
 Agresividad
 Apatía
 Evita enfrentarse a nuevos retos
 Excesiva importancia a los errores y derrotas
 Quejas constantes.
 Irritabilidad, enfados constantes.
 Excusas a su bajo rendimiento.
 Falta de consistencia en su rendimiento sin
motivo aparente
 Falta de adherencia a la actividad deportiva
 No disfruta con la practica deportiva
 Surgimiento de pensamientos de abandono
VARIABLES PSICOLOGICAS IMPLICADAS EN LA
DEBILIDAD PSICOLOGICA
AUTOCONFIANZA BAJA O POCO
ESTABLE
ESTRATEGIAS INEFICACES DE
CONTROL DEL ESTRÉS
VBLES SOCIOAMBIENTALES
DEBIL
MENTALMENTE BAJA AUTOESTIMA
INESTABILIDAD EMOCIONAL
BAJA MOTIVACION INTERNA
FALTA DE HABILIDADES PSICOLOGICAS
CONSECUENCIAS DE LA
PSICOLOGICA PARA EL
DEPORTISTA
DEBILIDAD
Bajo rendimiento deportivo
Logros y resultados por debajo de los esperados
No disfrutar con la practica deportiva
Influencia negativa del deporte en su auto concepto y autoestima
Trastornos adaptativos relacionados con el estrés: ansiedad, trastornos de
alimentación, depresión
Problemas con el entorno social
La posibilidad de quemarse “burnout” y abandonar la practica deportiva
Estrategias
inadecuada
s de
gestión del
estrés
ABANDONO
DE LA
PRACTICA
DEPORTIVA
Baja
confianza
en si
mismo
Alta
presión
“BURNOUT”BAJO
RENDIMIENTO
ANSIEDAD
CONCLUSIONES
La fortaleza mental del deportista es un aspecto
central en la psicología deportiva y se puede definir
como,” la capacidad del deportista de hacer frente al
estrés y poder competir al máximo nivel de sus
posibilidades incluso en situaciones adversas”.
La debilidad psicológica del deportista puede influir de
una manera decisiva en el afrontamiento no adaptativo
del estrés de competición, afectando negativamente al
deportista tanto el terreno deportivo como en el
personal, y en especial a los deportistas más jóvenes ya
que son mucho más vulnerables a la presión y al estrés,
y los daños psicológicos pueden ser por lo
mayores cuantitativa y cualitativamente
tanto
INTERVENCIÓN
Intervención a Corto Plazo.
Intervención de Urgencia.
Objetivo de resultado.
Intervención a Medio y Largo Plazo
Planificación de Temporada.
Objetivos de resultado y de realización.
Mejora del Estilo de Funcionamiento.
ENTRENAMIENTO.
Adherencia al Entrenamiento.
Aspectos Técnicos.
Objetivos de Entrenamiento.
Evaluación del Entrenamiento.
COMPETICIÓN.
Período Precompetición.
Competición.
Período Postcompetición.
INTERVENCIÓN
 La mayoría de los atletas, en un momento u otro, han sufrido niveles
inapropiados de activación (arousal).
 Un levantador de peso se sale de la rutina habitual y olvida ponerse el talco
en las manos.
 Un gimnasta, antes de un rizo, duda de su habilidad si no está presente el
entrenador.
 Un velocista, alicaído y aletargado en las pruebas previas, realiza un tiempo
horroroso en una carrera.
 Estos son unos ejemplos de lo que entrenadores y deportistas llaman pérdida
de concentración, choque bajo presión o fallo en la consecución del nivel
óptimo de activación.
AROUSAL – (EXCITACIÓN)
 Término inglés que significa alerta o incremento de la
atención, es esencialmente un estado natural de activación.
 Debemos entender el arousal como una función energizante
que es responsable del aprovechamiento de los recursos del
cuerpo ante actividades vigorosas e intensas.
 El estado de arousal (activación) se percibe como una
variación en el estado de activación en un rasgo continuo que
va desde el sueño profundo en uno de sus extremos (como un
estado de coma) hasta el mayor grado de excitación en el
otro.
AROUSAL – (EXCITACIÓN)
• Para explicar la relación existente entre el nivel de arousal (activación) y la ejecución
deportiva se han planteado diversas hipótesis de trabajo. Las más conocidas son:
 La teoría del Impulso (Drive) de Spence y Spence (1966)
 La teoría de la U invertida de Yerkes y Dodson (1908)
 La teoría de la Inversión de Kerr (1985)
 El Modelo de la Catástrofe de Hardy (1990)
 La teoría de las Zonas de Funcionamiento Óptimo de Hanin (1980).
• Aunque ya clásicas, las dos teorías que al parecer han arrojado luz suficiente sobre algunos
aspectos claves del propio proceso de activación han sido la Teoría del Impulso y la Teoría
de la U invertida.
RELACIÓN ENTRE AROUSAL Y
EJECUCIÓN MOTRIZ
 Considerando que impulso y arousal son términos equivalentes, la
teoría del Impulso (Drive) afirma que la Ejecución deportiva (P)
es una función multiplicativa del Hábito (H) y del Impulso (D).
 El constructo <Hábito> en esta formulación se refiere al orden
jerárquico o dominancia de las respuestas correctas o incorrectas.
 El constructo Drive (Impulso) en esta formulación se refiere al
estado de activación del deportista en un rasgo continuo que va
desde el sueño profundo hasta la excitación.
P = H x D
LA TEORÍA DEL IMPULSO
 De acuerdo con esta hipótesis, a medida que aumenta la activación
aumenta la probabilidad de que aparezca la respuesta dominante, sea
correcta o incorrecta.
 Cuando los errores de ejecución se cometen con frecuencia, las respuestas
dominantes son frecuentemente incorrectas.
 Cuando los errores de ejecución son infrecuentes, las respuestas
dominantes habitualmente son correctas.
 El aumento del nivel de arousal en las primeras fases de aprendizaje y
adquisición de destrezas motoras puede perjudicar la ejecución, mientras
que, a medida que la destreza se va aprendiendo mejor y va
automatizándose, el incremento de arousal facilita la ejecución.
LA TEORÍA DEL IMPULSO
Alto
Moderado
Bajo
Bajo Moderado Alto
• En la práctica deportiva se encuentran ejemplos de deportistas experimentados
que, no controlando adecuadamente los niveles de arousal en situaciones de
presión, cometen errores no esperados.
• Si se revisa la literatura sobre el tema, esta teoría no sólo no ha tenido una
gran aceptación sino que ha salido malparada.
ArousalEjecución
LA TEORÍA DEL IMPULSO
 Aunque la hipótesis de la U invertida pasa por ser la teoría que mejor explica
la relación entre la ejecución y el nivel de activación, siempre se ha criticado
su creencia de que el nivel óptimo de activación se sitúa en un punto fijo y
estático de un continuo.
 Tratando de solucionar esta deficiencia, Y. Hanin (1965) propone la teoría de
la Zona Óptima de Funcionamiento (ZOF): cada deportista tiene una zona
óptima de activación en la que se produce su mejor rendimiento.
 Esta teoría difiere de la hipótesis de la U invertida en dos aspectos
 El nivel óptimo de activación no es un punto del continuo, es un intervalo.
 No siempre el nivel óptimo de activación se produce en la zona media del
continuo.
HIPÓTESIS DE LA ZONA ÓPTIMA
DE FUNCIONAMIENTO (ZOF)
• Dado que afecta y se refleja en tantas funciones corporales, el arousal parece un
constructo fácil de medir. Desafortunadamente esto no es así, y llegar a una
correcta medida del arousal puede convertirse en un proceso mucho más
complejo de lo que en un principio se pudo pensar.
• Para ayudarnos en esta compleja tarea contamos con tres tipos de medidas:
• A) Fisiológicas.
• B) Bioquímicas.
• C) Cuestionarios.
MEDICIÓN DEL AROUSAL
MEDIDAS FISIOLÓGICAS:
1.- Sistema Nervioso Central = Electroencefalograma (EEG).
2.- Sistema Nervioso Autónomo = Tasa cardiaca, presión sanguínea,
actividad muscular, conductancia de la piel, etc.
• B) MEDIDAS BIOQUÍMICAS
1.- Niveles de epinefrina (adrenalina) en orina y sangre.
2.- Niveles de norepinefrina (noradrenalina).
• C) CUESTIONARIOS
1.- Medidas unidimensionales (STAI, SCAT, etc.).
2.- Medidas multidimensionales (CSAI-2, Ansiedad Cognitiva, etc.).
MEDICIÓN DEL AROUSAL
• CUESTIONARIOS
a) Medidas unidimensionales:
 Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (Espielberger, Gorsuch & Lushene,
1970).
 Cuestionario de Percepción Somática (Landy & Stern, 1971).
 Lista de Comprobación de Adjetivos de Activación/Desactivación
(Thayer, 1967).
 Test de Ansiedad en el Deporte Competitivo (Martens, 1977).
b) Medidas multidimensión:
 Cuestionario de Ansiedad Cognitiva y Somática (Swartz et als., 1978).
 Inventario-2 Estado de Ansiedad Competitiva (CSAI-2, Martens y col.,
1983).
MEDICIÓN DEL AROUSAL
• Obstáculos que aparecen repentinamente en la mente del deportista impidiéndole desarrollar
sus capacidades deportivas.
• Aunque de un atleta a otro estos impedimentos pueden varían, de una manera global los
podemos clasificar en:
a) Respuestas motoras alteradas después de un fallo (reacciones de enfado incontroladas que
provocan una pérdida de la atención y del ritmo de juego.
b) Fijar la atención en el juego del otro más que en el propio.
c) Tener pensamientos ajenos a la actividad deportiva, bien porque pertenecen a situaciones
pasadas, bien porque se piensa en el resultado final antes de haber finalizado la prueba.
OBSTÁCULOS MENTALES QUE FRENAN
EL RENDIMIENTO
• En ocasiones, los pensamientos ajenos a la actuación deportiva que descentran
al deportista son provocados por elementos ajenos al deporte, como los
problemas personales, la renovación del contrato, las expectativas de la prensa,
etc.
• Podemos destacar:
a) Pensamientos irracionales de obligación extrema (<tengo que ganar como
sea> = excesivas exigencias personales).
b) Pensamientos negativos (todo me sale mal>, <siempre me gana> = perjudican
el rendimiento).
c) Los miedos (a equivocarse, al fracaso, a lesionarse, etc.).
OBSTÁCULOS MENTALES QUE FRENAN
EL RENDIMIENTO
 La ejecución óptima parece asociada a niveles moderados de arousal,
perdiéndose eficacia cuando no se consigue un nivel adecuado de activación o
ésta se incrementa en exceso.
 El nivel óptimo de arousal depende tanto de las características de la tarea como
de los factores individuales de personalidad.
 Cuando las tareas no son especialmente complejas, el sujeto tolera mayores
niveles de arousal antes de que la ejecución se vea perjudicada.
 En cuanto a las diferencias individuales, el factor más importante es la
personalidad, en concreto todo lo que hace referencia al rasgo de ansiedad.
NIVEL ÓPTIMO DE ACTIVACIÓN
Fuerza y Sicologia

Más contenido relacionado

Similar a Fuerza y Sicologia

Valoración de la Condición Física
Valoración de la Condición FísicaValoración de la Condición Física
Valoración de la Condición FísicaCiclos Formativos
 
libro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbol
libro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbollibro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbol
libro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbolCarlos Jaramillo
 
El ejercicio físico y el bienestar psicológico
El ejercicio físico y el bienestar psicológicoEl ejercicio físico y el bienestar psicológico
El ejercicio físico y el bienestar psicológicoClaudio Guartan
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoEduardo Muñoz
 
Las Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes Olvidar
Las Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes OlvidarLas Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes Olvidar
Las Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes OlvidarSergio Raul Diaz
 
Estres En Los Estudios
Estres En Los EstudiosEstres En Los Estudios
Estres En Los Estudioscurouasd
 
El acondicionamiento psicofísico del bailarín
El acondicionamiento psicofísico del bailarínEl acondicionamiento psicofísico del bailarín
El acondicionamiento psicofísico del bailarínMaybell Mena-Alí
 
Adaptació a l'exercici
Adaptació a l'exerciciAdaptació a l'exercici
Adaptació a l'exerciciEDUARDOGAYAN
 
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaCondicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaDra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 

Similar a Fuerza y Sicologia (20)

Valoración de la Condición Física
Valoración de la Condición FísicaValoración de la Condición Física
Valoración de la Condición Física
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
 
libro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbol
libro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbollibro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbol
libro metodo integral y funcional del entrenamiento del fùtbol
 
El ejercicio físico y el bienestar psicológico
El ejercicio físico y el bienestar psicológicoEl ejercicio físico y el bienestar psicológico
El ejercicio físico y el bienestar psicológico
 
Postura
PosturaPostura
Postura
 
Raul ivan cruz vazquez
Raul ivan cruz vazquezRaul ivan cruz vazquez
Raul ivan cruz vazquez
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Principios entreno 1º bach
Principios entreno 1º bachPrincipios entreno 1º bach
Principios entreno 1º bach
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo
 
Las Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes Olvidar
Las Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes OlvidarLas Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes Olvidar
Las Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes Olvidar
 
Tema 1. principios
Tema 1. principiosTema 1. principios
Tema 1. principios
 
Estres En Los Estudios
Estres En Los EstudiosEstres En Los Estudios
Estres En Los Estudios
 
El acondicionamiento psicofísico del bailarín
El acondicionamiento psicofísico del bailarínEl acondicionamiento psicofísico del bailarín
El acondicionamiento psicofísico del bailarín
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Afront.estres
Afront.estresAfront.estres
Afront.estres
 
Deporte es vida.
Deporte es vida.Deporte es vida.
Deporte es vida.
 
Adaptació a l'exercici
Adaptació a l'exerciciAdaptació a l'exercici
Adaptació a l'exercici
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaCondicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
 

Más de Luis Fernando Gonzalez Arango

Más de Luis Fernando Gonzalez Arango (20)

Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptxEjercicios de pliometria en Pesas.pptx
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
 
Tipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptxTipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptx
 
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptxEstructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
 
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de PesasCarga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
 
Método de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - BúlgaroMétodo de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - Búlgaro
 
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Instrumentos del entrenamiento de La FuerzaInstrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
 
Caracterización de la Halterofilia
Caracterización de la HalterofiliaCaracterización de la Halterofilia
Caracterización de la Halterofilia
 
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y AfinesCarga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
 
Valoración de fuerza
Valoración de fuerzaValoración de fuerza
Valoración de fuerza
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectosEntrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
 
Megaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamientoMegaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamiento
 
Lesiones de la fuerza
Lesiones de la fuerzaLesiones de la fuerza
Lesiones de la fuerza
 
Técnica vs fuerza
Técnica vs fuerzaTécnica vs fuerza
Técnica vs fuerza
 
Biomecanica y fuerza
Biomecanica y fuerzaBiomecanica y fuerza
Biomecanica y fuerza
 
Factores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerzaFactores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerza
 
Fuerza hombre mujer
Fuerza hombre mujerFuerza hombre mujer
Fuerza hombre mujer
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Arquitectura muscular
Arquitectura muscularArquitectura muscular
Arquitectura muscular
 

Fuerza y Sicologia

  • 1.
  • 2. I can accept failure, everyone fails at something. But I can't accept not trying! (Michael Jordan) Puedo aceptar el fracaso, todos fallamos en algo. Pero no puedo aceptar no intentar!
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. área• Es un de que especialización de de la lasPsicología, forma parte llamadas Medicina Ciencias del Deporte (junto a la Deportiva, Kinesiología, Biomecánica y Educación Física) Investiga causas y efectos de los procesos psíquicos que tienen lugar en el deportista • y • • su entorno, con el fin de: Mejorar el rendimiento Preservar la calidad de vida.
  • 7. METODOLOGÍA DE TRABAJO Varía según el nivel y características de intervención • Observación (videos) directa / observación indirecta • • • • • • • Entrevistas: individuales / Reuniones de equipo. Sesiones grupales. Administración de tests. Planillas de seguimiento. grupales Trabajos directos en el entrenamiento Intervención en competencia.
  • 8. Estado emocional deportivas Ejecución deportiva AUTOCONFIANZA MOTIVACIÓN ANSIEDAD-ESTRÉS NIVEL DE ACTIVACIÓN ATENCIÓN Funcionamiento corporal Procesos cognitivos Toma de decisiones RENDIMIENTO DEPORTIVO Ajuste y salud mental Salud física Funcionamiento general COHESIÓN
  • 9. ás más rí Funcionamiento psicológico del deportista ENTORNO VARIABLES PERSONALES Intervención psicológica del PSICÓLOGO DEL DEPORTE Formación y asesoramiento Apoyo psicológico del ENTRENADOR/ASESOR rigida flexible “Habilidades de adaptación psicológica (disposición) “Estructura” psicológicas” Circunstancias ambientales relevantes
  • 10.
  • 12. FORTALEZA MENTAL DEL DEPORTISTA Que entiende la psicología deportiva por fortaleza mental Importancia de la fortaleza mental en el deporte de competición. Variables psicológicas implicadas en el constructo “fortaleza mental”
  • 13. VARIABLES PSICOLOGICAS IMPLICADAS EN LA FORTALEZA MENTAL AUTO-CONFIANZA AUTOESTIMA MOTIVACIÓN INTERNA AUTOCONTROL EMOCIONAL HABILIDADES PSICOLOGICAS RESILIENCIA ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS LOCUS DE CONTROL INTERNO TOLERANCIA A LA FRUSTRACION ATENCIÓN/CONCENTRACION VALORES RELACIONADOS CON EL FUERTE MENTALMENTE ESFUERZO Y EL COMPROMISO VARIABLES SOCIOAMBIENTALES
  • 14. DEBILIDAD PSICOLOGICA DEL DEPORTISTA Síntomas o señales de debilidad psicológica del deportista Variables Psicológicas implicadas en la debilidad Consecuencias de la debilidad psicológica en el deportista de competición.
  • 15. SINTOMAS DE PSICOLOGICA DEBILIDAD Problemas atencionales Bajo rendimiento deportivo. Dudas basadas en sus miedos Sensaciones de bloqueo mental Impulsividad Sensación de baja energía Molestias y lesiones musculares Se encierra en si mismo Autocritica negativa  Sentimientos de impotencia  Agresividad  Apatía  Evita enfrentarse a nuevos retos  Excesiva importancia a los errores y derrotas  Quejas constantes.  Irritabilidad, enfados constantes.  Excusas a su bajo rendimiento.  Falta de consistencia en su rendimiento sin motivo aparente  Falta de adherencia a la actividad deportiva  No disfruta con la practica deportiva  Surgimiento de pensamientos de abandono
  • 16. VARIABLES PSICOLOGICAS IMPLICADAS EN LA DEBILIDAD PSICOLOGICA AUTOCONFIANZA BAJA O POCO ESTABLE ESTRATEGIAS INEFICACES DE CONTROL DEL ESTRÉS VBLES SOCIOAMBIENTALES DEBIL MENTALMENTE BAJA AUTOESTIMA INESTABILIDAD EMOCIONAL BAJA MOTIVACION INTERNA FALTA DE HABILIDADES PSICOLOGICAS
  • 17. CONSECUENCIAS DE LA PSICOLOGICA PARA EL DEPORTISTA DEBILIDAD Bajo rendimiento deportivo Logros y resultados por debajo de los esperados No disfrutar con la practica deportiva Influencia negativa del deporte en su auto concepto y autoestima Trastornos adaptativos relacionados con el estrés: ansiedad, trastornos de alimentación, depresión Problemas con el entorno social La posibilidad de quemarse “burnout” y abandonar la practica deportiva
  • 18. Estrategias inadecuada s de gestión del estrés ABANDONO DE LA PRACTICA DEPORTIVA Baja confianza en si mismo Alta presión “BURNOUT”BAJO RENDIMIENTO ANSIEDAD
  • 19. CONCLUSIONES La fortaleza mental del deportista es un aspecto central en la psicología deportiva y se puede definir como,” la capacidad del deportista de hacer frente al estrés y poder competir al máximo nivel de sus posibilidades incluso en situaciones adversas”. La debilidad psicológica del deportista puede influir de una manera decisiva en el afrontamiento no adaptativo del estrés de competición, afectando negativamente al deportista tanto el terreno deportivo como en el personal, y en especial a los deportistas más jóvenes ya que son mucho más vulnerables a la presión y al estrés, y los daños psicológicos pueden ser por lo mayores cuantitativa y cualitativamente tanto
  • 20. INTERVENCIÓN Intervención a Corto Plazo. Intervención de Urgencia. Objetivo de resultado. Intervención a Medio y Largo Plazo Planificación de Temporada. Objetivos de resultado y de realización. Mejora del Estilo de Funcionamiento.
  • 21. ENTRENAMIENTO. Adherencia al Entrenamiento. Aspectos Técnicos. Objetivos de Entrenamiento. Evaluación del Entrenamiento. COMPETICIÓN. Período Precompetición. Competición. Período Postcompetición. INTERVENCIÓN
  • 22.  La mayoría de los atletas, en un momento u otro, han sufrido niveles inapropiados de activación (arousal).  Un levantador de peso se sale de la rutina habitual y olvida ponerse el talco en las manos.  Un gimnasta, antes de un rizo, duda de su habilidad si no está presente el entrenador.  Un velocista, alicaído y aletargado en las pruebas previas, realiza un tiempo horroroso en una carrera.  Estos son unos ejemplos de lo que entrenadores y deportistas llaman pérdida de concentración, choque bajo presión o fallo en la consecución del nivel óptimo de activación. AROUSAL – (EXCITACIÓN)
  • 23.  Término inglés que significa alerta o incremento de la atención, es esencialmente un estado natural de activación.  Debemos entender el arousal como una función energizante que es responsable del aprovechamiento de los recursos del cuerpo ante actividades vigorosas e intensas.  El estado de arousal (activación) se percibe como una variación en el estado de activación en un rasgo continuo que va desde el sueño profundo en uno de sus extremos (como un estado de coma) hasta el mayor grado de excitación en el otro. AROUSAL – (EXCITACIÓN)
  • 24. • Para explicar la relación existente entre el nivel de arousal (activación) y la ejecución deportiva se han planteado diversas hipótesis de trabajo. Las más conocidas son:  La teoría del Impulso (Drive) de Spence y Spence (1966)  La teoría de la U invertida de Yerkes y Dodson (1908)  La teoría de la Inversión de Kerr (1985)  El Modelo de la Catástrofe de Hardy (1990)  La teoría de las Zonas de Funcionamiento Óptimo de Hanin (1980). • Aunque ya clásicas, las dos teorías que al parecer han arrojado luz suficiente sobre algunos aspectos claves del propio proceso de activación han sido la Teoría del Impulso y la Teoría de la U invertida. RELACIÓN ENTRE AROUSAL Y EJECUCIÓN MOTRIZ
  • 25.
  • 26.
  • 27.  Considerando que impulso y arousal son términos equivalentes, la teoría del Impulso (Drive) afirma que la Ejecución deportiva (P) es una función multiplicativa del Hábito (H) y del Impulso (D).  El constructo <Hábito> en esta formulación se refiere al orden jerárquico o dominancia de las respuestas correctas o incorrectas.  El constructo Drive (Impulso) en esta formulación se refiere al estado de activación del deportista en un rasgo continuo que va desde el sueño profundo hasta la excitación. P = H x D LA TEORÍA DEL IMPULSO
  • 28.  De acuerdo con esta hipótesis, a medida que aumenta la activación aumenta la probabilidad de que aparezca la respuesta dominante, sea correcta o incorrecta.  Cuando los errores de ejecución se cometen con frecuencia, las respuestas dominantes son frecuentemente incorrectas.  Cuando los errores de ejecución son infrecuentes, las respuestas dominantes habitualmente son correctas.  El aumento del nivel de arousal en las primeras fases de aprendizaje y adquisición de destrezas motoras puede perjudicar la ejecución, mientras que, a medida que la destreza se va aprendiendo mejor y va automatizándose, el incremento de arousal facilita la ejecución. LA TEORÍA DEL IMPULSO
  • 29. Alto Moderado Bajo Bajo Moderado Alto • En la práctica deportiva se encuentran ejemplos de deportistas experimentados que, no controlando adecuadamente los niveles de arousal en situaciones de presión, cometen errores no esperados. • Si se revisa la literatura sobre el tema, esta teoría no sólo no ha tenido una gran aceptación sino que ha salido malparada. ArousalEjecución LA TEORÍA DEL IMPULSO
  • 30.  Aunque la hipótesis de la U invertida pasa por ser la teoría que mejor explica la relación entre la ejecución y el nivel de activación, siempre se ha criticado su creencia de que el nivel óptimo de activación se sitúa en un punto fijo y estático de un continuo.  Tratando de solucionar esta deficiencia, Y. Hanin (1965) propone la teoría de la Zona Óptima de Funcionamiento (ZOF): cada deportista tiene una zona óptima de activación en la que se produce su mejor rendimiento.  Esta teoría difiere de la hipótesis de la U invertida en dos aspectos  El nivel óptimo de activación no es un punto del continuo, es un intervalo.  No siempre el nivel óptimo de activación se produce en la zona media del continuo. HIPÓTESIS DE LA ZONA ÓPTIMA DE FUNCIONAMIENTO (ZOF)
  • 31. • Dado que afecta y se refleja en tantas funciones corporales, el arousal parece un constructo fácil de medir. Desafortunadamente esto no es así, y llegar a una correcta medida del arousal puede convertirse en un proceso mucho más complejo de lo que en un principio se pudo pensar. • Para ayudarnos en esta compleja tarea contamos con tres tipos de medidas: • A) Fisiológicas. • B) Bioquímicas. • C) Cuestionarios. MEDICIÓN DEL AROUSAL
  • 32. MEDIDAS FISIOLÓGICAS: 1.- Sistema Nervioso Central = Electroencefalograma (EEG). 2.- Sistema Nervioso Autónomo = Tasa cardiaca, presión sanguínea, actividad muscular, conductancia de la piel, etc. • B) MEDIDAS BIOQUÍMICAS 1.- Niveles de epinefrina (adrenalina) en orina y sangre. 2.- Niveles de norepinefrina (noradrenalina). • C) CUESTIONARIOS 1.- Medidas unidimensionales (STAI, SCAT, etc.). 2.- Medidas multidimensionales (CSAI-2, Ansiedad Cognitiva, etc.). MEDICIÓN DEL AROUSAL
  • 33. • CUESTIONARIOS a) Medidas unidimensionales:  Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (Espielberger, Gorsuch & Lushene, 1970).  Cuestionario de Percepción Somática (Landy & Stern, 1971).  Lista de Comprobación de Adjetivos de Activación/Desactivación (Thayer, 1967).  Test de Ansiedad en el Deporte Competitivo (Martens, 1977). b) Medidas multidimensión:  Cuestionario de Ansiedad Cognitiva y Somática (Swartz et als., 1978).  Inventario-2 Estado de Ansiedad Competitiva (CSAI-2, Martens y col., 1983). MEDICIÓN DEL AROUSAL
  • 34. • Obstáculos que aparecen repentinamente en la mente del deportista impidiéndole desarrollar sus capacidades deportivas. • Aunque de un atleta a otro estos impedimentos pueden varían, de una manera global los podemos clasificar en: a) Respuestas motoras alteradas después de un fallo (reacciones de enfado incontroladas que provocan una pérdida de la atención y del ritmo de juego. b) Fijar la atención en el juego del otro más que en el propio. c) Tener pensamientos ajenos a la actividad deportiva, bien porque pertenecen a situaciones pasadas, bien porque se piensa en el resultado final antes de haber finalizado la prueba. OBSTÁCULOS MENTALES QUE FRENAN EL RENDIMIENTO
  • 35. • En ocasiones, los pensamientos ajenos a la actuación deportiva que descentran al deportista son provocados por elementos ajenos al deporte, como los problemas personales, la renovación del contrato, las expectativas de la prensa, etc. • Podemos destacar: a) Pensamientos irracionales de obligación extrema (<tengo que ganar como sea> = excesivas exigencias personales). b) Pensamientos negativos (todo me sale mal>, <siempre me gana> = perjudican el rendimiento). c) Los miedos (a equivocarse, al fracaso, a lesionarse, etc.). OBSTÁCULOS MENTALES QUE FRENAN EL RENDIMIENTO
  • 36.  La ejecución óptima parece asociada a niveles moderados de arousal, perdiéndose eficacia cuando no se consigue un nivel adecuado de activación o ésta se incrementa en exceso.  El nivel óptimo de arousal depende tanto de las características de la tarea como de los factores individuales de personalidad.  Cuando las tareas no son especialmente complejas, el sujeto tolera mayores niveles de arousal antes de que la ejecución se vea perjudicada.  En cuanto a las diferencias individuales, el factor más importante es la personalidad, en concreto todo lo que hace referencia al rasgo de ansiedad. NIVEL ÓPTIMO DE ACTIVACIÓN