1. Medicina Veterinaria y Zootecnia
Introducción a la Zootecnia
Equipo: LÓPEZ HERNANDEZ ROCÍO
RIXQUIACCHE VELEZ SAUL
ROJAS SOLANO EDUARDO
VALENZUELA GARCÍA SANDRA ELIZABETH
VARGAS MUÑOZ MONSERRAT
3. Se desconoce su origen pero se dice que surgió
en Asia central migrando a Europa del norte y
después a una zona mas cálida como España
y el norte de África.
4. Los romanos los representaban en figuras de
barro y cerámica.
Los franceses fueron los primeros en sacar
provecho de las pieles.
5. En México y Sudamérica los ofrecían en
sacrificios a los dioses.
6. La cría en cautividad en jaulas, se inicio a
principios del siglo XVIII por monjes.
En 1880 en Australia fue una plaga mientras
que en Rusia no lograban su reproducción.
7. A mitad del mismo siglo se empezó a
diferenciar por razas.
8. Características Domestico Silvestre Liebre
Hábitat Cautiverio Madrigueras Praderas/bosqu
es
Defensa Esconderse Esconderse Huir/correr
Nidos Preparados por madrigueras muy Matorrales a
el hombre profundas nivel del suelo
Nacimiento de Sin pelo, Sin pelo, ciegos Con pelo y
crías ciegos visión.
Pariciones 7/8por año 3/4 por año Muy fértil
Peso (adulto) 3-5 kg 2-3kg 4-5kg
Maternidad El hombre Viven en Al destete las
cumple la comunidad cada abandona
función de la cual busca su definitivamente
separación alimento
10. IMPORTANCIA ECOLOGICA:
• Alimento de otros animales
• Control o la dispersión de varias especies de
plantas porque pueden consumir sus semillas
en un lugar y defecarlas en otro sitio diferente.
12. Peso de 4 kg o más
Forma cilíndrica del
cuerpo
Orejas gruesas
Cabeza grande
Cuello corto y grueso
Pecho y espalda
carnosos
Patas cortas y gruesas
Lomo, grupa y muslos
grandes
15. Muy estimado en peletería, cierta rusticidad,
buena carne y excelente fecundidad.
Peso:
◦ Normal:2.75-3.5 kg
◦ Gigante: Hasta 5 kg
16. Raza más apreciada en peletería.
Peso: 3.5- 4.5 kg
17. Peso: 4 kg o más
Carne abundante y sabrosa.
Variedades.: Francesa, Suiza, Inglesa.
18. Origen en Irapuato, Guanajuato.
Peso 4 - 5 kg
19. La raza Angora es la única usada.
Existen dos variedades: la inglesa y la
francesa.
Cuerpo alto y delgado, cubierto de pelo
largo.
Cuidados Constantes: Cepillado cada
semana
21. Tasa de fertilidad: 90%
Gestación: 31 días
Lactación: 30 días
Numero de crías / parto: 8 mínimo
Numero de partos / año: 6 (empadre a los 15
días postparto) y 5 (sistema de empadre al
destete)
Mortalidad: 10% en lactación
22. 5% en engorde
Numero de hembras por cada macho: 8
Tiempo de engorde del conejo: 90 días
Peso vivo promedio del conejo a la venta:
2.700 kg
Cantidad promedio de kilos de carne: 1.600
kg
23. Deben tener mínimo de 8 a 9 gazapos por parto.
Por lo menos 6 logrados por camada.
6 partos por coneja al año.
Peso en camada a las 3 semanas de 2.700 kg.
Peso individual de los gazapos a las 6 semanas =
1.250 kg.
Peso individual de los gazapos a las 12 semanas =
2.750 kg.
Conversión alimenticia de las crías: Aumentar 1 kg de
peso por cada 3 kg de alimento consumido.
Rendimiento en carne de las crías, sin cabeza ni
patas = 58%.
Fuente: Centro de Estudios Agropecuarios, 2001.
24. Variaciones dependientes de la edad, raza,
alimentación, etc.
Promedio varias razas: 55-65%
Rinde al año:
◦ Hembra: 61%
◦ Machos 57%
25. El rendimiento de la canal aumenta con el
peso vivo del animal:
PESO RENDIMIENTO
(kg) Deducido 5% de cabeza
1,5 47,6 %
2 48,9
2,5 50,9
3 52,4
3,5 52
26. Rendimiento en conejos de 1,300 a 2 kg de
peso vivo:
Edad Raza Holandesa Neozelandés
8 semanas 60,3% 55,9%
13 semanas 63,3 59,2
Adulto 59,2 58,2
o Arrington
o En una canal con 56% de rendimiento:
o 10.2% grasa
o 20.8% proteína
Hembras dan mayor proporción de partes
comestibles.
27. Para que la producción del conejo sea
rentable, es conveniente conseguir
animales que a los 2-3 meses alcancen los
2-2.7 kg de peso vivo, con un rendimiento a
la canal de 54-58% y un rendimiento en
carne, sin hueso, de 43-45%.
28. Peso promedio 2.500 kg
1.35
1.3
Peso promedio 2.500
1.25 kg
1.2
1.15
54% 49%
29. Comparado con las demás especies, su
rendimiento cárnico sólo es superado por el
cerdo (75%).
Carne con elevado aporte proteico.
Composición de la carne de conejo.
31. El conejo es una de las especies en que se puede
aprovechar todo:
Carne: Excelente calidad, puede ser procesada para
embutidos.
Piel: Confección artesanal.
Pelo: Industria textil y artesanal
Estiércol: Excelente fertilizante de hortalizas
Orín: Fijador de perfumes.
Cerebro: Industria farmacéutica.
Vísceras: Para la fabricación de alimentos balanceados.
Conejo: Para su uso en laboratorios, hospitales y
universidades, o como mascotas.
32. 25 Estados reportan producción de conejo.
Zonas que cuentan con mayor producción
de conejos son:
Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Hidalgo,
Querétaro, sur del Distrito Federal y el
Estado de México.
Consumo promedio de carne de
conejo en México entre la población va de
los 100 a 120 gramos por persona al año.
34. Suministro de agua
Vías de comunicación
Cerca de mercados
35. Se deberá brindar protección a los
conejos contra humedad, corrientes
de aire y calor.
Para lograr un ambiente agradable
dentro de la nave, esta se debe
orientar de acuerdo al clima de la
región.
36. Recorrido del sol.
Se ubica el eje de la nave de manera que los
rayos del sol no entran en la nave.
Dirección del viento dominante se corta con
una barrera , puede ser de arboles o algún
otro material.
38. Se ubica de manera que los rayos del sol
puedan entrar.
El eje de la nave se ubica Norte-Sur
Protección contra el viento mediante una
barrera de arboles.
40. En la construcción se toma en cuenta piso
paredes y techo.
PISO: tierra apisonada, asfalto o cemento.
PAREDES: En climas cálidos nos e necesita.
Por el contrario en climas fríos las paredes son
indispensables. Para una debida ventilación
se colocan cortinas de plástico o mantas.
41. TECHO: Consta de una estructura puede ser
de metal o madera inmunizada. Para la
cubierta se emplean materiales como cartón
impermeabilizado, laminas de
zinc, aluminio, asbesto o fibrocemento.
42. Estructura del techo
En climas fríos se necesitan paredes de aprox.
1.5 m de altura
En caso necesario las paredes se cierran con
cortinas
En climas cálidos se dejan paredes abiertas
Las jaulas se ubican en dos filas paralelas
dejando un pasillo en medio
44. Nave grande acorde al número de conejos que se
van a alojar.
La longitud será de 10 m en adelante, su ancho
depende de la forma en que se acomodaran la
jaulas.
Piso de cemento liso con un desagüe para el
excremento debajo de las jaulas con una
pendiente del 3%
45. En climas fríos se pueden construir paredes
con bloques de cemento con una altura
hasta de 1.5m y el espacio que queda hasta
el techo se cubre con mantas.
El techo puede ser de material aislante.
En climas lluviosos y cálidos de pueden usar
láminas de aluminio o cinc.
En el techo se construye una claraboya con
ventilación.
47. Las jaulas se pueden fijar sobre patas ancladas
al piso o colgadas en el techo; el segundo
sistema permite un aseo rápio del piso.
En las granjas cuniculas los animlaes se deben
alojar separadas por lotes de acuerdo a su
finalidad:
Reproductores
Recria
Conejos destinados a acarne
Se recomienda mantener a los lotes por
separado, escogiendo una parte de la nave.
49. Se pueden emplear
cobertizos en lugar
de las naves. Existen
3 tipos:
Tipo zaguán:
Explotaciones
pequeñas, las jaulas
se colocan contra la
pared y se protegen
del sol y lluvia por
una pequeña cubita.
50. Cobertizo sencillo:
cubierta de
material aislante la
altura en la parta
mas alta es de 1.85
m y la más baja de
1.35 m, el ancho es
de 1.80 m y tendrá
cortinas
51. Cobertizo doble: Cubierta de laminas de
fibrocemento, aluminio o cinc. Piso de
cemento, cortinas, su altura es de 1.80 m en
la parte mas baja, ancho de 2.50, capacidad
para 4 filas de 2 niveles y un pasillo de 1m.
La ventaja de este sistema es que pueden ser
atendidas las 4 filas de jaulas desde el mismo
pasillo.
53. Para almacenar alimento y guardar los
implementos de la granja.
Se aconseja tener un cuarto especial para les
secado de pieles con excelente ventilación.
Contar con un depósito de estiércol lo
bastante lejos para que las moscas y olores
no causen molestias en la naves.
54. Los equipos incluyen
jaulas, jaulones, nidales, cestas
refrigeradoras, comederos
bebederos, equipo de tatuaje, equipo de
secado de pieles y carros auxiliares.
55. MEDIDAS DE LA JAULA
RAZAS
Largo Ancho Alto
Pequeñas 80 cm 75 cm 55 cm
Medianas 110 cm 75 cm 55 cm
grandes 130 cm 75 cm 55 cm
56. Bambú o carrizo fuerte
Estructura de la jaula sin partir a la mitad el
bambú o el carrizo
Paredes de la jaula partido a la mitad
División de compartimientos de bambú
partido
Piso de malla de alambre
Tapa que se puede enrollar
58. Alambre acerado en forma de cuadrículas
soldado en los cruces y piso de malla.
Paredes de alambre soldado
Piso de malla de alambre
Puerta
Comedero
Caja del nidal
Puerta para sacar el nidal
Tubería con bebedero
59. Las jaulas se pueden poner en hileras dentro
de la nave. Cuando se ponen en el piso
deben colocarse a 1m del suelo y cuando es
en dos pisos la jaula de abajo se coloca a 60
cm y la de arriba a 1.45 m.
60. Sin ningún tipo de cubierta, pero ofreciendo el
abrigo que el conejo necesita.
Se construyen con malla de alambre y
madera, de lámina metálica y malla de
alambre galvanizado y de fibrocemento.
61. Piso de malla de
alambre
Puerta con pestillo
Cajón comedero
Abertura triangular
para cargar el
portaforrajes
Tabla de
protección lateral
Barrera de arboles
de protección
contra el viento
62. Alambre soldado
Ancho de 75 cm
Largo de 100 cm
Altura de 40 cm
Climas fríos: Capacidad para 15 gazapos
Climas cálidos: 12 gazapos
o Comederos
o Puerta
o Tubería con bebederos
64. Protegerán a la coneja de frio y humedad.
Proporcionando paja o cartón corrugado.
LARGO ANCHO
RAZAS ALTO (cm)
(cm) (cm)
Pequeñas 40 45 50
Mediandas 30 35 40
Grandes 30 35 40
65. Nidal rustico: bambú o barril de madera.
Tapa que pueda enrollarse para abrir y cerrar
el nidal
Tabla de contención
Tabla que tapa parcialmente la entrada y
también sirve par mantener el barril inclinado
hacia atrás.
66. Jaulas con nidales al aire libre: se puede
construir al exterior de la jaula.
Porta forraje entre dos compartimentos
Puertas de las jaulas
Entrada al nidal
Tapa del nidal
Tabla de contención
Piso de malla fina
Tapa inferior de la jaula
68. Nidales en explotaciones industriales:
Construidas de madera o material acrílico. Se
ubica debajo de las jaulas para ahorrar
espacio.
Sus medidas son 25 cm altura, 45 cm largo y
30 cm ancho.
Base plana de madera que sostiene la caja
nidal
Caja-nidal con manija para abrir y cerrar
Entrada a la caja
70. Evita el exceso de calor.
Se construye con madera y malla de alambre
tupido.
Se colocan en el techo de la jaula si la
temperatura es mayor a 30 °C.
71. Para explotaciones de tipo rústico se pueden
utilizar vasijas, frascos o utensilios de cocina,
tiendo cuidado que no produzcan óxido, no
tengan filos ni puntas.
72. Comederos a escala industrial
Comederos de tolva circular o cuadrada:
canal que recibe el alimento que baja de la
tolva, tolva de depósito de alimento y boca
de alimentación.
Tolva circular: puede ser utilizado por varios
conejos a la vez pero la desventaja es que
ocupa mucho espacio.
Tolva cuadrada: posee ganchos para ser
colgada fuera de la jaula con la boca de
alimentación por dentro.
74. En granjas donde se les proporciona a los
conejos concentrado y forrajes, se emplea un
portaforraje y un comedero en canal en
cada jaula.
Portaforraje de malla de alambre de
abertura grande
Abertura triangular por donde introducir el
forraje
Comedero, canales divididos en medio para
ser utilizados por ambos lados
Tope del comedero por separado
76. Proporcionar agua limpia y fresca. Se podrá
adaptar numerosos implementos domésticos.
Frasco de boca ancha. Se puede pegar en
una base, la desventaja es que se necesita
rellenar con frecuencia.
77. Botella invertida sobre una escudilla. El nivel
de bajada de agua se regula desde la
botella de agua.
78. Botella invertida sobre un trozo de bambú. El
palillo dentro de la botella mantiene la altura
adecuada, se pega en una tabla para darle
estabilidad.
79. Bebederos de válvula, da mejores resultados
en explotaciones industriales.
Abertura para conectar con la tubería de
distribución de agua.
Desprendimiento lateral para acoplar la
válvula.
Válvula que deja salir agua al ser tocada por
la boca del conejo.
80. Se pica la oreja que deposita un poco de tinta
bajo la piel.
Para efectuar más rápido el procedimiento se
usan la pinzas en las que se colocan las
claves.
Pinzas
Números y letras formados con punzones y
pegados a una base cuadrada
Tatuaje hecho en la parte interna de la oreja
81. Caja con tablas móviles para ajustar el
espacio interior al tamaño del conejo. La
abertura permite sacar solo la oreja que se
va a tatuar
82. Gancho simple
Gancho con bucle permite conserva la
elasticidad por más tiempo
Bastidor circular móvil, se puede trasladar al
lugar con mejores condiciones para su
secado.
84. Facilitan el trabajo y ahorran tiempo en el manejo
de los conejos.
Se puede transportar: a los conejos de una jaula a
otra o alimento, pueden tener una báscula.
Para comodidad de los cunicultores, la plataforma
debe estar a la altura de la cintura.
85. Productos de uso contante para heridas
externas, diarreas, infecciones, sarna,
mucosidades, mastitis, suplementos,
desinfectantes, etc.
Productos de uso periódico como vitaminas,
aminoácidos y minerales.
Material de curación como algodón, alcohol,
etc.
Material quirúrgico: bisturí, tijeras, jeringas,
agujas, guantes, entre otros.
88. Raza Color de capa Peso Kg País de origen
Neozelandés blanco Blanco 4-5 Usa
Californiano Balnco con marcas 4-5 USA
coloreadas
Plateado gigante Plateado claro 4-5 Alemania
claro
Raza danesa del país Blanco 4-5 Dinamarca
Vienes azul Azul obscuro 4´5-5´5 Alemania
Neozelandés rojo Amarillo rojizo 4-5 USA
Chinchilla gigante Gris con manchas 4´5-5´5 Francia
sombreadas
Razas gigantes Blanca, gris, Mas de 6 Alemania
manchada, etc. Bélgica
Liebres Gris lebruno 3´50-4´25 Bélgica
Francia
Chinchilla pequeño Semejante Chinchilla 2´75-3´25 Alemania
gigante Francia
89. salud
Entre los signos exteriores
se cuentan los ojos
limpios, pero fino y
conducta vivaz. El
nerviosismo y la
malignidad son notas
negativas.
Son signos de una salud
deficiente los ojos
enturbiados, carrillos
hundidos, pelo erizado
vientre hinchado y
permanecer acurrucados
en un rincón.
90. Conformación corporal
Caracteres externos
favorables:
Grupa ancha y
compacta
Dorso bien musculado
Muslos desarrollados
Orejas cortas
Huesos no
extremadamente
gruesos
Piel delgada y
sólidamente implantada
91. 1:10-1:15 Con mas de 100 Un buen macho puede
conejas servir por lo menos a 10-25
reproductoras hembras en un turno
1:8-1:10 Con mas de 50 regular y ser padre de 500-
conejas 1000 gazapos al año.
reproductoras El macho debe poseer dos
1:5-1:8 Con mas de 25 testículos bien
reproductoras desarrollados, sólidos y
elásticos al tacto.
1:4-1:8 Con menos de Los conejos reproductores
25 conejas típicos tienen, respecto a
reproductoras las hembras, una
constitución mas gruesa y
masiva, huesos mas fuertes,
piel mas recia y
temperamento mas vivas.
92. Una buena coneja debe disponer de 8-10
pezones bien constituidos
Una pelvis ancha y profunda facilita el parto
En la hembra es preferible un carácter tranquilo .
La timidez y el nerviosismo pueden repercutir
desfavorablemente en el parto y cuidado (
abortos, abandono, canibalismo)
Su alimentación debe ser nutritiva y vitaminada.
Las conejas gordas conciben mal, paren pocos
gazapos , casi siempre de tamaño exagerado y
muchas veces muertos
93. La madures sexual se manifiesta al
exterior en el impulso sexual
(inclinación al apareamiento de
macho y hembra) . La edad en que
alcanzan los animales puede variar
mucho de acuerdo con la condición
física de los conejos y con diversos
factores ambientales suele aparecer
entre los 3 y 6 meses.
94. Utilización de reproductoras
Numero de Mes de 1er 1er
conejas nacimiento apareamiento apareamiento
(meses) fecundo
(meses)
10 Marzo/abril 7´9 8´5
13 Mayo 7´2 7´3
10 Junio 7´4 7´6
12 Julio 6´8 7´3
3 Agosto 5´0 6´7
En todas las razas se puede practicar la reproducción
basada en la precocidad sexual, como la que ya ha dado
excelentes resultados especialmente en el neozelandés
4 Octubre/ ------ 5´2
blanco y en el californiano.
Los criadores de raza se contentan por 2-3 partos por coneja
Diciembre al año.
95. Destete, cebo y sacrificio
Destete: el peso de los gazapos a
los 28 días debe de ser superior a
600g. El peso del gazapo al destete
depende del tamaño de la
camada
Cebo: este es el periodo
comprendido entre el sacrificio y el
destete durante esta fase se
mantienen a los gazapos
agrupados en lotes de animales de
la misma edad. Procedentes
realizados en la misma fecha.
En la mayoría de las industrias este
dura entre 25 y 32 días
Sacrificio: la edad de sacrificio mas
frecuentes es de unos dos
meses, no conviene prolongar el
cebo mas allá de esta edad
porque empeora el índice de
conversión y se obtienen canales
con mas grasa.
97. Producción de pelo
El pelo es
producido por Pelo extra Castorex, rex Menos de
corto de color 13mm de
cualquier raza de longitud
conejos, pero hay Pelo corto Polonés 15mm-2,5cm
una diferencia en de longitud
cuanto a su uso
Pelo normal Peleteros 2,5cm de
industrial, según longitud
sea utilizado con
Pelo Bouscat Mayor de
fines mas o menos semilargo 2,5cm de
nobles, pudiendo longitud
clasificarlo por su Pelo largo Angora Mas de 7cm
longitud. de longitud
98. Es preciso instalar en locales cubiertos o
naves cerradas con control de temperatura
y ventilacion correcta, la iluminacion debe
ser optima; el exceso de sol junto con el
calos excesivo reseca el pelo, dandole un
tono amarillento que lo deprecia.
Las hembras deben estar en jaulas
individuales con una extrema limpieza.
Es preciso un maximo de hembras con los
machos correspondientes, en la produccion
de pelo el elemento rentable es producido
por los animales adultos solo sera preciso
reponer el 25% de las hembras
99. Castracion de machos es pelo delgado es
mucho mas delgado y con mas flexibilidad
que el de los machos pero pueden
obtenerse resultados similares si se castran a
los machos pudiendo unir hasta 4 conejos
castrados por metro cuadrado
Las dimensiones de las jaulas para los
animales de explotacion pueden ser de
50cm por 70cm y con una altura de 50cm
100. Los reproductores deben tener como mínimo 9-10
meses de edad y su las hembras las retenemos hasta
los 11-12 meses , los gazapos serán mas robustos y
precoces.
El numero de partos no debe ser mayor a tres por año
Por las características de su pelo debe efectuarse un
depilado de los órganos genitales de la hembra para
facilitar el salto del macho y evitar falsos acoplamientos.
Una vez efectuado el parto haremos una selección
eligiendo a los animales mas desarrollados, sin distinción
de sexo efectuando el marcaje , fecha de nacimiento
numero de madre etc.
101. Pasada la primera semana se efectuaran
una seria de controles teniendo en cuenta
el desarrollo y rendimiento para poder
seleccionar a los animales con mejores
cualidades e ingresarlos al sistema de
reproductores
La lactancia de estos conejos debe ser mas
prolongada que los conejos destinados a
otros fines, realizando el destete hacia los
dos meses comenzando por separar los mas
desarrollados para que puedan recuperar
algo mas los que van retrasados.
103. Características del pelo de angora
Se pueden considerar 3 clases:
La Borra: tiene una longitud de 5 a
6 cm y predomina en el animal
joven un 90% en conejos de 1 año
El jarre: con una longitud de 18 a
22cm corresponde a la edad
adulta es un pelo menos brillante y
sedoso carece de ondulaciones
La mezcla de borra y subpelo: da
lugar a un hilado sutil, espeso y
resistente, constituyendo el jarre el
núcleo del hilado dando resistencia
y fijeza al tejido
104. La raza de angora produce un gramo diario de
pelo: su crecimiento es permanente.
Entre los 55 y 75 días el crecimiento del pelo es de
centímetro y medio semanal y desde los 75 y 90
días el desarrollo es mas lento y debe de ser
esquilado.
En climas fríos el crecimiento del pelo se acelera y
el animal debe ser esquilado unos días antes
Si el animal no es esquilado en el momento
oportuno este genera un exceso de calor
produciendo una dermatitis
106. Es cualquier especie animal utilizada en
experimentación con fines:
Experimentales.
Investigación biomédica.
Objeto de estudio .
El cual proporciona datos importantes
para el desarrollo científico.
107. • OBJETO REPRESENTATIVO
• RAZAS BENEFICAS
• LIBRES DE GERMENES
PATOGENOS
• RAZA ADECUADA PARA EL PROPOSITO
111. De origen estadounidenses .
En 1916, W.S. Preshaw crio en la primera
camada de conejos Nueva Zelanda con un
plan para producir un conejo que sería
excelente para la carne y el comercio de
pieles.
Originalmente no fueron criados para ser una
mascota doméstica.
112. Los conejos reaccionan de manera
similar a los humanos a enfermedades y
medicamentos.
Esta reacción les permite ser utilizados en
laboratorios farmacéuticos, centros de
investigación del cáncer, y hospitales
universitarios.
Los conejos raza Nueva Zelanda se han
utilizado para desarrollar pruebas y
medicamentos para enfermedades
como la diabetes, la difteria, la
tuberculosis, el cáncer y enfermedades
del corazón.
113. Es de fácil cuidado y mantenimiento;
- Su reproducción es muy rápida;
- Su alimentación es sencilla por sus hábitos
alimenticios;
- Su costo es bajo;
- Posee grandes vasos en la oreja;
- Tiene calidad y cantidad de anticuerpos
114. Sufren una gran variedad de enfermedades y
reacciones extremadamente variables a la
mayoría de anestésicos generales.
115. LOS CONEJOS SANOS están alertas,
activos y en buenas condiciones
físicas. Los ojos son claros y brillantes y
el pelaje suave y brillante, excepto
cuando pelecha. Tienen buen
apetito, por lo tanto, la comida es
consumida constante y la ganancia
diaria de peso es continua.
116. animal enfermo puede tener…
Tiene el pelo hirsuto.
Se acurruca generalmente en el
fondo de la jaula y se muestra
diferente.
presenta pérdida del apetito.
Puede tener problemas
respiratorios.
Diarrea o secreción de moco
Chirrido de dientes.
117. La vida reproductiva del conejo se extiende
desde los 6 meses de edad a los 3 y 4 años.
Su longevidad, en cambio, se dilata hasta los
6-7 años aunque hay registro de hasta 15
años.
El tiempo de gestación de la hembra dura
entre 31 a 32 días, y la lactancia 56
días, totalizando 87 días.
118. Por lo tanto, cada hembra esta
teóricamente en condiciones de parir y
criar cuatro camadas al año con un
periodo de descanso de 17 días.
Es recomendable utilizar al macho como
reproductor luego de cumplidos los ocho
meses de edad, al principio, una vez por
semana y luego hasta dos veces por
semana.
Sólo se requiere un macho por cada diez
hembras, aunque es aconsejable contar
con otro macho de reserva.
119. Detección del celo, receptividad sexual
y diagnóstico de preñez
Cuando la hembra se halla en celo, la
vulva suele estar edematosa y
congestiva. El animal puede mostrar
mayor inquietud y refriega su mentón
contra la jaula, es cuando debe ser
llevada a la jaula del macho y observar
su comportamiento. Si por el contrario el
macho es llevado a la jaula de la
hembra, este se distrae explorando el
nuevo territorio.
120. El tamaño de camada es de alrededor
de 6 a 12 gazapos. El peso al nacer varía
desde menos de 30 gr en las razas
pequeñas a más de 70 gr en razas
grandes. El tamaño de camada es
inversamente proporcional al peso,
121. Seis o siete semanas después del
nacimiento, se realiza el destete, donde
hay que separar las crías de la madre. A
los 45 días de nacidos se realiza el sexaje,
y se separan los machos de las hembras
para colocarlos en jaulas individuales.
Si bien los nacimientos ocurren durante
todo el año, alcanzan un pico máximo
en primavera.
122. Para la producción de conejos en el
laboratorio lo mas importante son las
medidas sanitarias tanto para el ambiente así
como al personal.
Es importante tener en cuenta lo siguientes
puntos:
123. Barreras anti roedores y anti insectos.
Limitación al acceso de personal.
Tener zonas exclusivas para la
movilización de objetos.
Tapetes sanitarios con químicos
desinfectantes o fijadores(Cl, ALCOHOL).
Higiene de personal.
Uso de la vestimenta y protección
personal
Procedimiento de eliminación de
desechos
Programa de control de plagas
124. Se debe trabajar con el menor ruido posible,
para reducir el estrés ocasionado a los
animales.(60Db)
Conocer la localización del botiquín de
primeros auxilios.
Utilizar guantes quirúrgicos para el manejo de
los animales.
No llevar nada a la boca mientras se esté
trabajando con los conejos.
Rotular e identificar las jaulas.
125. Restringir el acceso a personal extraño,
permitir sólo el acceso a personas autorizadas
Informar inmediatamente al jefe o
coordinador, cualquier accidente ocurrido.
Informar al jefe o coordinador si tiene
problemas respiratorios, neurológicos o
alergias.
No debe permitirse al personal comer, beber
o fumar en las salas de animales.
126. El uso de mascarilla, guantes y
adecuados métodos de limpieza y
desinfección realizan la función de
barrera sanitaria en la medida en que
puedan instalarse de acuerdo con los
materiales con los que se cuenta
128. Lo ideal son cuartos para alojar entre 50 a 60
animales.
salas grandes entre 200 a 300 animales es
muy difícil el control de las enfermedades.
129. TEMPERATURA: Aunque toleran grandes
fluctuaciones térmicas, entre 10 y 26
ºC, es recomendable un rango de 18 a
22 ºC.
HUMEDAD: Se recomienda entre 40 a70%
de humedad relativa.
LUZ: En cuanto a la intensidad, lo mejor
es un flujo luminoso de
3W/m2, aproximadamente 300 lux, y se
debe tener en cuenta que todas las
jaulas reciban intensidades similares de
luz.
130. 23 En cuanto a la hembra, y
dependiendo de ritmo reproductivo, lo
ideal es brindarle 16 h de luz diarias.
131. El conejo es un animal que no es muy
exigente con la comida ya que tiene una
gran capacidad para adaptarse al tipo de
alimento que predomine según la región
natural.
La provisión de alimento debe efectuarse al
menos dos veces al día (30- 40% del consumo
en la mañana y 60-70% en la tarde).
132. En el manejo del alimento para animales de
experimentación, es necesario tener en
cuenta la prevención del ingreso de cargas
microbianas a través del forraje, debido a
que los conejos poseen un aparato digestivo
muy sensible. Por esa razón, se hace
necesario reemplazar el forraje fresco como
aporte natural de vitaminas adicionando en
el agua de bebida una mezcla comercial
polivitamínica en una proporción
adecuada, complementada con una
asociación de minerales y microelementos
necesarios para el mantenimiento y función
normal del organismo.
El forraje seco es también una buena opción
en la alimentación de conejos puesto que
es un alimento altamente nutritivo
134. La limpieza y desinfección debe ser
constante. Los desinfectantes elegidos para
la limpieza de las áreas, serán aquellos que
no tengan fuerte olor.
Se recomienda realizar, por lo menos una vez
al mes, la limpieza empleando detergente
para la superficie del piso, ya que este
remueve y desprende toda grasa que impide
la acción del desinfectante.
135. Los nidos, deben estar completamente
limpios y desinfectados, inclusive esterilizados
antes de volverlos a usar con otra coneja que
recibirá a recién nacidos.
Los comederos y bebederos deben estar
siempre limpios y, como mínimo, se hará una
desinfección a la semana, con solución
desinfectante de hipoclorito de sodio al 2%.
La jaula se desinfectará una vez al mes, de
preferencia luego de realizado el destete.
136. Los desechos deben de ser retirados en
bolsas y colocados fuera de las instalaciones
en recipientes o contenedores cerrados
herméticamente, para que no sean focos de
contaminación.
Para una eficaz eliminación de los
desechos, se sugiere realizar contratos con
empresas especializadas en la disposición
final de los desechos, de lo contrario se debe
aplicar la incineración.
137. temperatura normal en recto debe ser entre
38 y 38,5 ºC, la respiración es silenciosa y con
40 a 65 movimientos por minuto, el ano limpio
de diarrea; los adultos mantienen su peso
mientras que los gazapos lo van ganando.
138. La pasteurelosis.
La mixomatosis.
La enteritis.
Enterotoxemia.
La salmonelosis.
La colibacilosis.
El estreñimiento.
La mastitis.
La dermatitis.
139. Asociación Nacional de Cunicultores en México, S.A. http://www.ancum.org.mx/
Conejos, alojamiento y manejo, edit aedos, barcelona españa,1976, j.m molineros zapatero.
Conejos, F. R. Kirchner Salinas, C. R. Usami Olmos, N. Paulín Torres, E. López Gonzales, G, Solíns
Carbajal, M.V.Z. R. Ávalos Mora. Editorial Trillas. Cuarta edición junio 2010.
Costa, “Cunicultura”. Edit. Aedos Barcelona. Segunda edición, 1969.
Estudio sobre cunicultura en el estado de Baja California http://www.oeidrus-
bc.gob.mx/oeidrus_bca/biblioteca/Estudios/Pecuarios/doctoConejo.pdf
Etologia aplicada , editor y escritor: francisco a. galindo maldonado, agustin orihuela
trujillo, mexico 2004
Ferrer, “El arte de criar conejos y otros animales de peletería”. Edit. Aedos Barcelona. Sexta
edición, 1976.
GUÍA DE MANEJO Y CUIDADO DE ANIMALES DE LABORATORIO: CONEJO, Dr. Óscar Ugarte
Ubillúz,perù 2009.
Delgado N, Revuelta M. Guía Práctica para el manejo de animales de laboratorio. Mexico DF:
Universidad Nacional Autónoma de México; 1993
Manual de buenas practicas en la producción de carne conejo.
http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Sistemas%20Producto%20Pecuarios
/Attachments/39/3MBPP_conejos.pdf
Nuticion animal, armando shimada miyasaka, editorial trillas, mexico df, 2009