SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 139
Medicina Veterinaria y Zootecnia

           Introducción a la Zootecnia

     Equipo: LÓPEZ HERNANDEZ ROCÍO
              RIXQUIACCHE VELEZ SAUL
            ROJAS SOLANO EDUARDO
VALENZUELA GARCÍA SANDRA ELIZABETH
         VARGAS MUÑOZ MONSERRAT
Se desconoce su origen pero se dice que surgió
en Asia central migrando a Europa del norte y
después a una zona mas cálida como España
y el norte de África.
   Los romanos los representaban en figuras de
    barro y cerámica.

   Los franceses fueron los primeros en sacar
    provecho de las pieles.
   En México y Sudamérica los ofrecían en
    sacrificios a los dioses.
   La cría en cautividad en jaulas, se inicio a
    principios del siglo XVIII por monjes.

   En 1880 en Australia fue una plaga mientras
    que en Rusia no lograban su reproducción.
   A mitad del mismo siglo se empezó a
    diferenciar por razas.
Características     Domestico          Silvestre          Liebre

   Hábitat          Cautiverio       Madrigueras      Praderas/bosqu
                                                            es
   Defensa         Esconderse        Esconderse         Huir/correr

    Nidos         Preparados por   madrigueras muy     Matorrales a
                     el hombre       profundas        nivel del suelo

Nacimiento de        Sin pelo,     Sin pelo, ciegos     Con pelo y
    crías             ciegos                              visión.
 Pariciones        7/8por año        3/4 por año        Muy fértil


Peso (adulto)         3-5 kg            2-3kg             4-5kg



 Maternidad          El hombre         Viven en        Al destete las
                     cumple la     comunidad cada       abandona
                   función de la     cual busca su    definitivamente
                    separación         alimento
IMPORTANCIA ECOLOGICA:
•   Alimento de otros animales

•   Control o la dispersión de varias especies de
    plantas porque pueden consumir sus semillas
    en un lugar y defecarlas en otro sitio diferente.
Peso de 4 kg o más
Forma cilíndrica del
cuerpo
Orejas gruesas
Cabeza grande
Cuello corto y grueso
Pecho y espalda
carnosos
Patas cortas y gruesas
Lomo, grupa y muslos
grandes
   Peso:3,300-4,200 kg
   Peso: Mayor de 4 kg
   Carne excelente.
   Muy estimado en peletería, cierta rusticidad,
    buena carne y excelente fecundidad.
   Peso:
    ◦ Normal:2.75-3.5 kg
    ◦ Gigante: Hasta 5 kg
   Raza más apreciada en peletería.
   Peso: 3.5- 4.5 kg
   Peso: 4 kg o más
   Carne abundante y sabrosa.
   Variedades.: Francesa, Suiza, Inglesa.
   Origen en Irapuato, Guanajuato.
   Peso 4 - 5 kg
   La raza Angora es la única usada.
   Existen dos variedades: la inglesa y la
    francesa.
   Cuerpo alto y delgado, cubierto de pelo
    largo.
   Cuidados Constantes: Cepillado cada
    semana
   Tasa de fertilidad: 90%
   Gestación: 31 días
   Lactación: 30 días
   Numero de crías / parto: 8 mínimo
   Numero de partos / año: 6 (empadre a los 15
    días postparto) y 5 (sistema de empadre al
    destete)
   Mortalidad: 10% en lactación
   5% en engorde
   Numero de hembras por cada macho: 8
   Tiempo de engorde del conejo: 90 días
   Peso vivo promedio del conejo a la venta:
    2.700 kg
   Cantidad promedio de kilos de carne: 1.600
    kg
   Deben tener mínimo de 8 a 9 gazapos por parto.
   Por lo menos 6 logrados por camada.
   6 partos por coneja al año.
   Peso en camada a las 3 semanas de 2.700 kg.
   Peso individual de los gazapos a las 6 semanas =
    1.250 kg.
   Peso individual de los gazapos a las 12 semanas =
    2.750 kg.
   Conversión alimenticia de las crías: Aumentar 1 kg de
    peso por cada 3 kg de alimento consumido.
   Rendimiento en carne de las crías, sin cabeza ni
    patas = 58%.
   Fuente: Centro de Estudios Agropecuarios, 2001.
   Variaciones dependientes de la edad, raza,
    alimentación, etc.
   Promedio varias razas: 55-65%
   Rinde al año:
    ◦ Hembra: 61%
    ◦ Machos 57%
   El rendimiento de la canal aumenta con el
    peso vivo del animal:

             PESO            RENDIMIENTO
             (kg)        Deducido 5% de cabeza
             1,5                47,6 %

              2                  48,9

             2,5                 50,9

              3                  52,4

             3,5                  52
   Rendimiento en conejos de 1,300 a 2 kg de
    peso vivo:
                  Edad       Raza Holandesa   Neozelandés
                8 semanas        60,3%           55,9%
                13 semanas        63,3           59,2
                  Adulto          59,2           58,2



o   Arrington

o   En una canal con 56% de rendimiento:
    o 10.2% grasa
    o 20.8% proteína

    Hembras dan mayor proporción de partes
     comestibles.
   Para que la producción del conejo sea
    rentable,   es   conveniente     conseguir
    animales que a los 2-3 meses alcancen los
    2-2.7 kg de peso vivo, con un rendimiento a
    la canal de 54-58% y un rendimiento en
    carne, sin hueso, de 43-45%.
Peso promedio 2.500 kg


1.35

 1.3

                                      Peso promedio 2.500
1.25                                  kg

 1.2

1.15
       54%         49%
   Comparado con las demás especies, su
    rendimiento cárnico sólo es superado por el
    cerdo (75%).
   Carne con elevado aporte proteico.
   Composición de la carne de conejo.
Especie     Proteína   Humedad   Grasa      Energía
            (%)        (%)       (%)        ( Cal / kg )



 Bovinos        16.3      55.0       28.0       3168
   Aves         20.0      67.6       11.0       1782
 Corderos       15.7      55.8       27.2       3124
  Cerdos        11.9      42.0       45.0       4510
 Conejos        20.8      67.9       10.2       1749
  Pavos         20.1      58.3       20.2       2618
   El conejo es una de las especies en que se puede
    aprovechar todo:
   Carne: Excelente calidad, puede ser procesada para
    embutidos.
   Piel: Confección artesanal.
   Pelo: Industria textil y artesanal
   Estiércol: Excelente fertilizante de hortalizas
   Orín: Fijador de perfumes.
   Cerebro: Industria farmacéutica.
   Vísceras: Para la fabricación de alimentos balanceados.
   Conejo: Para su uso en laboratorios, hospitales y
    universidades, o como mascotas.
   25 Estados reportan producción de conejo.
   Zonas que cuentan con mayor producción
    de conejos son:
    Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Hidalgo,
    Querétaro, sur del Distrito Federal y el
    Estado de México.
   Consumo       promedio    de    carne    de
    conejo en México entre la población va de
    los 100 a 120 gramos por persona al año.
   Suministro de agua

   Vías de comunicación

   Cerca de mercados
 Se deberá brindar protección a los
  conejos contra humedad, corrientes
  de aire y calor.
 Para lograr un ambiente agradable
  dentro de la nave, esta se debe
  orientar de acuerdo al clima de la
  región.
   Recorrido del sol.
   Se ubica el eje de la nave de manera que los
    rayos del sol no entran en la nave.
   Dirección del viento dominante se corta con
    una barrera , puede ser de arboles o algún
    otro material.
   Se ubica de manera que los rayos del sol
    puedan entrar.
   El eje de la nave se ubica Norte-Sur
   Protección contra el viento mediante una
    barrera de arboles.
En la construcción se toma en cuenta piso
 paredes y techo.

   PISO: tierra apisonada, asfalto o cemento.
   PAREDES: En climas cálidos nos e necesita.
    Por el contrario en climas fríos las paredes son
    indispensables. Para una debida ventilación
    se colocan cortinas de plástico o mantas.
   TECHO: Consta de una estructura puede ser
    de metal o madera inmunizada. Para la
    cubierta se emplean materiales como cartón
    impermeabilizado, laminas de
    zinc, aluminio, asbesto o fibrocemento.
   Estructura del techo
   En climas fríos se necesitan paredes de aprox.
    1.5 m de altura
   En caso necesario las paredes se cierran con
    cortinas
   En climas cálidos se dejan paredes abiertas
   Las jaulas se ubican en dos filas paralelas
    dejando un pasillo en medio
Nave grande acorde al número de conejos que se
 van a alojar.
La longitud será de 10 m en adelante, su ancho
 depende de la forma en que se acomodaran la
 jaulas.
Piso de cemento liso con un desagüe para el
 excremento debajo de las jaulas con una
 pendiente del 3%
   En climas fríos se pueden construir paredes
    con bloques de cemento con una altura
    hasta de 1.5m y el espacio que queda hasta
    el techo se cubre con mantas.
    El techo puede ser de material aislante.
   En climas lluviosos y cálidos de pueden usar
    láminas de aluminio o cinc.
    En el techo se construye una claraboya con
    ventilación.
Las jaulas se pueden fijar sobre patas ancladas
  al piso o colgadas en el techo; el segundo
  sistema permite un aseo rápio del piso.
En las granjas cuniculas los animlaes se deben
  alojar separadas por lotes de acuerdo a su
  finalidad:
 Reproductores
 Recria
 Conejos destinados a acarne
Se recomienda mantener a los lotes por
  separado, escogiendo una parte de la nave.
Se pueden emplear
 cobertizos en lugar
 de las naves. Existen
 3 tipos:

   Tipo zaguán:
    Explotaciones
    pequeñas, las jaulas
    se colocan contra la
    pared y se protegen
    del sol y lluvia por
    una pequeña cubita.
   Cobertizo sencillo:
    cubierta de
    material aislante la
    altura en la parta
    mas alta es de 1.85
    m y la más baja de
    1.35 m, el ancho es
    de 1.80 m y tendrá
    cortinas
   Cobertizo doble: Cubierta de laminas de
    fibrocemento, aluminio o cinc. Piso de
    cemento, cortinas, su altura es de 1.80 m en
    la parte mas baja, ancho de 2.50, capacidad
    para 4 filas de 2 niveles y un pasillo de 1m.
La ventaja de este sistema es que pueden ser
    atendidas las 4 filas de jaulas desde el mismo
    pasillo.
Para almacenar alimento y guardar los
 implementos de la granja.
Se aconseja tener un cuarto especial para les
 secado de pieles con excelente ventilación.
Contar con un depósito de estiércol lo
 bastante lejos para que las moscas y olores
 no causen molestias en la naves.
   Los equipos incluyen
    jaulas, jaulones, nidales, cestas
    refrigeradoras, comederos
    bebederos, equipo de tatuaje, equipo de
    secado de pieles y carros auxiliares.
MEDIDAS DE LA JAULA
 RAZAS
           Largo          Ancho           Alto
Pequeñas   80 cm          75 cm           55 cm
Medianas   110 cm         75 cm           55 cm
grandes    130 cm         75 cm           55 cm
   Bambú o carrizo fuerte
   Estructura de la jaula sin partir a la mitad el
    bambú o el carrizo
   Paredes de la jaula partido a la mitad
   División de compartimientos de bambú
    partido
   Piso de malla de alambre
   Tapa que se puede enrollar
   Alambre acerado en forma de cuadrículas
    soldado en los cruces y piso de malla.
   Paredes de alambre soldado
   Piso de malla de alambre
   Puerta
   Comedero
   Caja del nidal
   Puerta para sacar el nidal
   Tubería con bebedero
Las jaulas se pueden poner en hileras dentro
 de la nave. Cuando se ponen en el piso
 deben colocarse a 1m del suelo y cuando es
 en dos pisos la jaula de abajo se coloca a 60
 cm y la de arriba a 1.45 m.
Sin ningún tipo de cubierta, pero ofreciendo el
 abrigo que el conejo necesita.
Se construyen con malla de alambre y
 madera, de lámina metálica y malla de
 alambre galvanizado y de fibrocemento.
   Piso de malla de
    alambre
   Puerta con pestillo
   Cajón comedero
   Abertura triangular
    para cargar el
    portaforrajes
   Tabla de
    protección lateral
   Barrera de arboles
    de protección
    contra el viento
 Alambre soldado
 Ancho de 75 cm
 Largo de 100 cm
 Altura de 40 cm
Climas fríos: Capacidad para 15 gazapos
Climas cálidos: 12 gazapos
o Comederos
o Puerta
o Tubería con bebederos
Protegerán a la coneja de frio y humedad.
  Proporcionando paja o cartón corrugado.


                 LARGO   ANCHO
      RAZAS                      ALTO (cm)
                  (cm)    (cm)
     Pequeñas     40      45        50
     Mediandas    30      35        40
      Grandes     30      35        40
Nidal rustico: bambú o barril de madera.
 Tapa que pueda enrollarse para abrir y cerrar
  el nidal
 Tabla de contención
 Tabla que tapa parcialmente la entrada y
  también sirve par mantener el barril inclinado
  hacia atrás.
Jaulas con nidales al aire libre: se puede
 construir al exterior de la jaula.

   Porta forraje entre dos compartimentos
   Puertas de las jaulas
   Entrada al nidal
   Tapa del nidal
   Tabla de contención
   Piso de malla fina
   Tapa inferior de la jaula
Nidales en explotaciones industriales:
 Construidas de madera o material acrílico. Se
 ubica debajo de las jaulas para ahorrar
 espacio.
 Sus medidas son 25 cm altura, 45 cm largo y
 30 cm ancho.

   Base plana de madera que sostiene la caja
    nidal
   Caja-nidal con manija para abrir y cerrar
   Entrada a la caja
Evita el exceso de calor.
Se construye con madera y malla de alambre
 tupido.
Se colocan en el techo de la jaula si la
 temperatura es mayor a 30 °C.
Para explotaciones de tipo rústico se pueden
 utilizar vasijas, frascos o utensilios de cocina,
 tiendo cuidado que no produzcan óxido, no
 tengan filos ni puntas.
Comederos a escala industrial

Comederos de tolva circular o cuadrada:
 canal que recibe el alimento que baja de la
 tolva, tolva de depósito de alimento y boca
 de alimentación.
Tolva circular: puede ser utilizado por varios
 conejos a la vez pero la desventaja es que
 ocupa mucho espacio.
Tolva cuadrada: posee ganchos para ser
 colgada fuera de la jaula con la boca de
 alimentación por dentro.
En granjas donde se les proporciona a los
  conejos concentrado y forrajes, se emplea un
  portaforraje y un comedero en canal en
  cada jaula.
 Portaforraje de malla de alambre de
  abertura grande
 Abertura triangular por donde introducir el
  forraje
 Comedero, canales divididos en medio para
  ser utilizados por ambos lados
 Tope del comedero por separado
Proporcionar agua limpia y fresca. Se podrá
  adaptar numerosos implementos domésticos.
 Frasco de boca ancha. Se puede pegar en
  una base, la desventaja es que se necesita
  rellenar con frecuencia.
   Botella invertida sobre una escudilla. El nivel
    de bajada de agua se regula desde la
    botella de agua.
   Botella invertida sobre un trozo de bambú. El
    palillo dentro de la botella mantiene la altura
    adecuada, se pega en una tabla para darle
    estabilidad.
Bebederos de válvula, da mejores resultados
  en explotaciones industriales.
 Abertura para conectar con la tubería de
  distribución de agua.
 Desprendimiento lateral para acoplar la
  válvula.
 Válvula que deja salir agua al ser tocada por
  la boca del conejo.
Se pica la oreja que deposita un poco de tinta
  bajo la piel.
Para efectuar más rápido el procedimiento se
  usan la pinzas en las que se colocan las
  claves.
 Pinzas
 Números y letras formados con punzones y
  pegados a una base cuadrada
 Tatuaje hecho en la parte interna de la oreja
   Caja con tablas móviles para ajustar el
    espacio interior al tamaño del conejo. La
    abertura permite sacar solo la oreja que se
    va a tatuar
   Gancho simple
   Gancho con bucle permite conserva la
    elasticidad por más tiempo
   Bastidor circular móvil, se puede trasladar al
    lugar con mejores condiciones para su
    secado.
Facilitan el trabajo y ahorran tiempo en el manejo
 de los conejos.
Se puede transportar: a los conejos de una jaula a
 otra o alimento, pueden tener una báscula.
Para comodidad de los cunicultores, la plataforma
 debe estar a la altura de la cintura.
   Productos de uso contante para heridas
    externas, diarreas, infecciones, sarna,
    mucosidades, mastitis, suplementos,
    desinfectantes, etc.
   Productos de uso periódico como vitaminas,
    aminoácidos y minerales.
   Material de curación como algodón, alcohol,
    etc.
   Material quirúrgico: bisturí, tijeras, jeringas,
    agujas, guantes, entre otros.
Raza                   Color de capa          Peso Kg     País de origen
Neozelandés blanco     Blanco                 4-5         Usa


Californiano           Balnco con marcas      4-5         USA
                       coloreadas


Plateado gigante       Plateado claro         4-5         Alemania
claro

Raza danesa del país   Blanco                 4-5         Dinamarca


Vienes azul            Azul obscuro           4´5-5´5     Alemania
Neozelandés rojo       Amarillo rojizo        4-5         USA


Chinchilla gigante     Gris con manchas       4´5-5´5     Francia
                       sombreadas


Razas gigantes         Blanca, gris,          Mas de 6    Alemania
                       manchada, etc.                     Bélgica


Liebres                Gris lebruno           3´50-4´25   Bélgica
                                                          Francia

Chinchilla pequeño     Semejante Chinchilla   2´75-3´25   Alemania
                       gigante                            Francia
 salud
   Entre los signos exteriores
    se cuentan los ojos
    limpios,   pero     fino     y
    conducta       vivaz.        El
    nerviosismo        y        la
    malignidad son notas
    negativas.
   Son signos de una salud
    deficiente      los      ojos
    enturbiados,         carrillos
    hundidos, pelo erizado
    vientre     hinchado         y
    permanecer acurrucados
    en un rincón.
Conformación corporal
Caracteres externos
        favorables:

        Grupa   ancha y
              compacta
 Dorso bien musculado
    Muslos desarrollados
           Orejas cortas
              Huesos no
       extremadamente
                  gruesos
         Piel delgada y
sólidamente implantada
1:10-1:15   Con mas de 100      Un buen macho puede
            conejas              servir por lo menos a 10-25
            reproductoras        hembras       en un turno
1:8-1:10    Con mas de 50        regular y ser padre de 500-
            conejas              1000 gazapos al año.
            reproductoras       El macho debe poseer dos
1:5-1:8     Con mas de 25        testículos                bien
            reproductoras        desarrollados,    sólidos    y
                                 elásticos al tacto.
1:4-1:8     Con menos de        Los conejos reproductores
            25 conejas           típicos tienen, respecto a
            reproductoras        las       hembras,        una
                                 constitución mas gruesa y
                                 masiva, huesos mas fuertes,
                                 piel     mas       recia     y
                                 temperamento mas vivas.
   Una buena coneja debe disponer de         8-10
    pezones bien constituidos
   Una pelvis ancha y profunda facilita el parto
   En la hembra es preferible un carácter tranquilo .
    La timidez y el nerviosismo pueden repercutir
    desfavorablemente en el parto y cuidado (
    abortos, abandono, canibalismo)
   Su alimentación debe ser nutritiva y vitaminada.
    Las conejas gordas conciben mal, paren pocos
    gazapos , casi siempre de tamaño exagerado y
    muchas veces muertos
   La madures sexual se manifiesta al
    exterior    en    el   impulso sexual
    (inclinación al apareamiento de
    macho y hembra) . La edad en que
    alcanzan los animales puede variar
    mucho de acuerdo con la condición
    física de los conejos y con diversos
    factores ambientales suele aparecer
    entre los 3 y 6 meses.
Utilización de reproductoras
Numero de   Mes de         1er                             1er
conejas     nacimiento     apareamiento                    apareamiento
                           (meses)                         fecundo
                                                           (meses)


10          Marzo/abril    7´9                             8´5

13          Mayo           7´2                             7´3

10          Junio          7´4                             7´6

12          Julio          6´8                             7´3

3           Agosto         5´0                             6´7
                                 En todas las razas se puede practicar la reproducción
                          basada en la precocidad sexual, como la que ya ha dado
                               excelentes resultados especialmente en el neozelandés
4           Octubre/       ------                          5´2
                                                           blanco y en el californiano.
                          Los criadores de raza se contentan por 2-3 partos por coneja
            Diciembre                                                           al año.
Destete, cebo y sacrificio
            Destete: el peso de los gazapos a
            los 28 días debe de ser superior a
            600g. El peso del gazapo al destete
            depende del tamaño de la
            camada

            Cebo: este es el periodo
            comprendido entre el sacrificio y el
            destete durante esta fase se
            mantienen a los gazapos
            agrupados en lotes de animales de
            la misma edad. Procedentes
            realizados en la misma fecha.
            En la mayoría de las industrias este
            dura entre 25 y 32 días

            Sacrificio: la edad de sacrificio mas
            frecuentes es de unos dos
            meses, no conviene prolongar el
            cebo mas allá de esta edad
            porque empeora el índice de
            conversión y se obtienen canales
            con mas grasa.
Producción de pelo
            El pelo es
      producido por      Pelo extra    Castorex, rex   Menos de
                         corto         de color        13mm de
 cualquier raza de                                     longitud
conejos, pero hay        Pelo corto    Polonés         15mm-2,5cm
 una diferencia en                                     de longitud
    cuanto a su uso
                         Pelo normal   Peleteros       2,5cm de
    industrial, según                                  longitud
  sea utilizado con
                         Pelo          Bouscat         Mayor de
fines mas o menos        semilargo                     2,5cm de
 nobles, pudiendo                                      longitud
  clasificarlo por su    Pelo largo    Angora          Mas de 7cm
            longitud.                                  de longitud
 Es preciso instalar en locales cubiertos o
  naves cerradas con control de temperatura
  y ventilacion correcta, la iluminacion debe
  ser optima; el exceso de sol junto con el
  calos excesivo reseca el pelo, dandole un
  tono amarillento que lo deprecia.
 Las hembras deben estar en jaulas
  individuales con una extrema limpieza.
 Es preciso un maximo de hembras con los
  machos correspondientes, en la produccion
  de pelo el elemento rentable es producido
  por los animales adultos solo sera preciso
  reponer el 25% de las hembras
 Castracion    de machos es pelo delgado es
    mucho mas delgado y con mas flexibilidad
    que el de los machos pero pueden
    obtenerse resultados similares si se castran a
    los machos pudiendo unir hasta 4 conejos
    castrados por metro cuadrado
   Las dimensiones de las jaulas para los
    animales de explotacion pueden ser de
    50cm por 70cm y con una altura de 50cm
   Los reproductores deben tener como mínimo 9-10
    meses de edad y su las hembras las retenemos hasta
    los 11-12 meses , los gazapos serán mas robustos y
    precoces.
   El numero de partos no debe ser mayor a tres por año
   Por las características de su pelo debe efectuarse un
    depilado de los órganos genitales de la hembra para
    facilitar el salto del macho y evitar falsos acoplamientos.
   Una vez efectuado el parto haremos una selección
    eligiendo a los animales mas desarrollados, sin distinción
    de sexo efectuando el marcaje , fecha de nacimiento
    numero de madre etc.
 Pasada   la primera semana se efectuaran
  una seria de controles teniendo en cuenta
  el desarrollo y rendimiento para poder
  seleccionar a los animales con mejores
  cualidades e ingresarlos al sistema de
  reproductores
 La lactancia de estos conejos debe ser mas
  prolongada que los conejos destinados a
  otros fines, realizando el destete hacia los
  dos meses comenzando por separar los mas
  desarrollados para que puedan recuperar
  algo mas los que van retrasados.
Características del pelo de angora

     Se pueden considerar 3 clases:

 La Borra: tiene una longitud de 5 a
    6 cm y predomina en el animal
 joven un 90% en conejos de 1 año

  El jarre: con una longitud de 18 a
       22cm corresponde a la edad
 adulta es un pelo menos brillante y
   sedoso carece de ondulaciones

  La mezcla de borra y subpelo: da
     lugar a un hilado sutil, espeso y
 resistente, constituyendo el jarre el
núcleo del hilado dando resistencia
                      y fijeza al tejido
   La raza de angora produce un gramo diario de
    pelo: su crecimiento es permanente.
   Entre los 55 y 75 días el crecimiento del pelo es de
    centímetro y medio semanal y desde los 75 y 90
    días el desarrollo es mas lento y debe de ser
    esquilado.
   En climas fríos el crecimiento del pelo se acelera y
    el animal debe ser esquilado unos días antes
   Si el animal no es esquilado en el momento
    oportuno este genera un exceso de calor
    produciendo una dermatitis
   Es cualquier especie animal utilizada en
    experimentación con fines:
   Experimentales.
   Investigación biomédica.
   Objeto de estudio .
   El cual proporciona datos importantes
    para el desarrollo científico.
• OBJETO REPRESENTATIVO

                                     • RAZAS BENEFICAS




  •   LIBRES DE GERMENES
      PATOGENOS


                           • RAZA ADECUADA PARA EL PROPOSITO
   NUEVA ZELANDA
   CALIFORNIANO
   CHINCHILLA
   De origen estadounidenses .
   En 1916, W.S. Preshaw crio en la primera
    camada de conejos Nueva Zelanda con un
    plan para producir un conejo que sería
    excelente para la carne y el comercio de
    pieles.
   Originalmente no fueron criados para ser una
    mascota doméstica.
     Los conejos reaccionan de manera
    similar a los humanos a enfermedades y
    medicamentos.
   Esta reacción les permite ser utilizados en
    laboratorios farmacéuticos, centros de
    investigación del cáncer, y hospitales
    universitarios.
   Los conejos raza Nueva Zelanda se han
    utilizado para desarrollar pruebas y
    medicamentos para enfermedades
    como la diabetes, la difteria, la
    tuberculosis, el cáncer y enfermedades
    del corazón.
   Es de fácil cuidado y mantenimiento;
   - Su reproducción es muy rápida;
   - Su alimentación es sencilla por sus hábitos
    alimenticios;
   - Su costo es bajo;
   - Posee grandes vasos en la oreja;
   - Tiene calidad y cantidad de anticuerpos
   Sufren una gran variedad de enfermedades y
    reacciones extremadamente variables a la
    mayoría de anestésicos generales.
   LOS CONEJOS SANOS están alertas,
    activos y en buenas condiciones
    físicas. Los ojos son claros y brillantes y
    el pelaje suave y brillante, excepto
    cuando pelecha. Tienen buen
    apetito, por lo tanto, la comida es
    consumida constante y la ganancia
    diaria de peso es continua.
 animal  enfermo puede tener…
 Tiene el pelo hirsuto.
 Se acurruca generalmente en el
  fondo de la jaula y se muestra
  diferente.
 presenta pérdida del apetito.
 Puede tener problemas
  respiratorios.
 Diarrea o secreción de moco
 Chirrido de dientes.
   La vida reproductiva del conejo se extiende
    desde los 6 meses de edad a los 3 y 4 años.
   Su longevidad, en cambio, se dilata hasta los
    6-7 años aunque hay registro de hasta 15
    años.
   El tiempo de gestación de la hembra dura
    entre 31 a 32 días, y la lactancia 56
    días, totalizando 87 días.
   Por lo tanto, cada hembra esta
    teóricamente en condiciones de parir y
    criar cuatro camadas al año con un
    periodo de descanso de 17 días.
   Es recomendable utilizar al macho como
    reproductor luego de cumplidos los ocho
    meses de edad, al principio, una vez por
    semana y luego hasta dos veces por
    semana.
   Sólo se requiere un macho por cada diez
    hembras, aunque es aconsejable contar
    con otro macho de reserva.
   Detección del celo, receptividad sexual
    y diagnóstico de preñez
   Cuando la hembra se halla en celo, la
    vulva suele estar edematosa y
    congestiva. El animal puede mostrar
    mayor inquietud y refriega su mentón
    contra la jaula, es cuando debe ser
    llevada a la jaula del macho y observar
    su comportamiento. Si por el contrario el
    macho es llevado a la jaula de la
    hembra, este se distrae explorando el
    nuevo territorio.
   El tamaño de camada es de alrededor
    de 6 a 12 gazapos. El peso al nacer varía
    desde menos de 30 gr en las razas
    pequeñas a más de 70 gr en razas
    grandes. El tamaño de camada es
    inversamente proporcional al peso,
   Seis o siete semanas después del
    nacimiento, se realiza el destete, donde
    hay que separar las crías de la madre. A
    los 45 días de nacidos se realiza el sexaje,
    y se separan los machos de las hembras
    para colocarlos en jaulas individuales.
   Si bien los nacimientos ocurren durante
    todo el año, alcanzan un pico máximo
    en primavera.
   Para la producción de conejos en el
    laboratorio lo mas importante son las
    medidas sanitarias tanto para el ambiente así
    como al personal.
   Es importante tener en cuenta lo siguientes
    puntos:
   Barreras anti roedores y anti insectos.
   Limitación al acceso de personal.
   Tener zonas exclusivas para la
    movilización de objetos.
   Tapetes sanitarios con químicos
    desinfectantes o fijadores(Cl, ALCOHOL).
   Higiene de personal.
   Uso de la vestimenta y protección
    personal
   Procedimiento de eliminación de
    desechos
   Programa de control de plagas
   Se debe trabajar con el menor ruido posible,
    para reducir el estrés ocasionado a los
    animales.(60Db)
   Conocer la localización del botiquín de
    primeros auxilios.
   Utilizar guantes quirúrgicos para el manejo de
    los animales.
   No llevar nada a la boca mientras se esté
    trabajando con los conejos.
   Rotular e identificar las jaulas.
   Restringir el acceso a personal extraño,
    permitir sólo el acceso a personas autorizadas
   Informar inmediatamente al jefe o
    coordinador, cualquier accidente ocurrido.
   Informar al jefe o coordinador si tiene
    problemas respiratorios, neurológicos o
    alergias.
   No debe permitirse al personal comer, beber
    o fumar en las salas de animales.
   El uso de mascarilla, guantes y
    adecuados métodos de limpieza y
    desinfección realizan la función de
    barrera sanitaria en la medida en que
    puedan instalarse de acuerdo con los
    materiales con los que se cuenta
   Lo ideal son cuartos para alojar entre 50 a 60
    animales.

   salas grandes entre 200 a 300 animales es
    muy difícil el control de las enfermedades.
   TEMPERATURA: Aunque toleran grandes
    fluctuaciones térmicas, entre 10 y 26
    ºC, es recomendable un rango de 18 a
    22 ºC.

   HUMEDAD: Se recomienda entre 40 a70%
    de humedad relativa.
   LUZ: En cuanto a la intensidad, lo mejor
    es un flujo luminoso de
    3W/m2, aproximadamente 300 lux, y se
    debe tener en cuenta que todas las
    jaulas reciban intensidades similares de
    luz.
   23 En cuanto a la hembra, y
    dependiendo de ritmo reproductivo, lo
    ideal es brindarle 16 h de luz diarias.
   El conejo es un animal que no es muy
    exigente con la comida ya que tiene una
    gran capacidad para adaptarse al tipo de
    alimento que predomine según la región
    natural.
   La provisión de alimento debe efectuarse al
    menos dos veces al día (30- 40% del consumo
    en la mañana y 60-70% en la tarde).
   En el manejo del alimento para animales de
    experimentación, es necesario tener en
    cuenta la prevención del ingreso de cargas
    microbianas a través del forraje, debido a
    que los conejos poseen un aparato digestivo
    muy sensible. Por esa razón, se hace
    necesario reemplazar el forraje fresco como
    aporte natural de vitaminas adicionando en
    el agua de bebida una mezcla comercial
    polivitamínica en una proporción
    adecuada, complementada con una
    asociación de minerales y microelementos
    necesarios para el mantenimiento y función
    normal del organismo.
   El forraje seco es también una buena opción
    en la alimentación de conejos puesto que
    es un alimento altamente nutritivo
   La limpieza y desinfección debe ser
    constante. Los desinfectantes elegidos para
    la limpieza de las áreas, serán aquellos que
    no tengan fuerte olor.
   Se recomienda realizar, por lo menos una vez
    al mes, la limpieza empleando detergente
    para la superficie del piso, ya que este
    remueve y desprende toda grasa que impide
    la acción del desinfectante.
   Los nidos, deben estar completamente
    limpios y desinfectados, inclusive esterilizados
    antes de volverlos a usar con otra coneja que
    recibirá a recién nacidos.
   Los comederos y bebederos deben estar
    siempre limpios y, como mínimo, se hará una
    desinfección a la semana, con solución
    desinfectante de hipoclorito de sodio al 2%.
    La jaula se desinfectará una vez al mes, de
    preferencia luego de realizado el destete.
   Los desechos deben de ser retirados en
    bolsas y colocados fuera de las instalaciones
    en recipientes o contenedores cerrados
    herméticamente, para que no sean focos de
    contaminación.
   Para una eficaz eliminación de los
    desechos, se sugiere realizar contratos con
    empresas especializadas en la disposición
    final de los desechos, de lo contrario se debe
    aplicar la incineración.
   temperatura normal en recto debe ser entre
    38 y 38,5 ºC, la respiración es silenciosa y con
    40 a 65 movimientos por minuto, el ano limpio
    de diarrea; los adultos mantienen su peso
    mientras que los gazapos lo van ganando.
   La pasteurelosis.
   La mixomatosis.
   La enteritis.
   Enterotoxemia.
   La salmonelosis.
   La colibacilosis.
   El estreñimiento.
   La mastitis.
   La dermatitis.
   Asociación Nacional de Cunicultores en México, S.A. http://www.ancum.org.mx/
   Conejos, alojamiento y manejo, edit aedos, barcelona españa,1976, j.m molineros zapatero.
   Conejos, F. R. Kirchner Salinas, C. R. Usami Olmos, N. Paulín Torres, E. López Gonzales, G, Solíns
    Carbajal, M.V.Z. R. Ávalos Mora. Editorial Trillas. Cuarta edición junio 2010.
   Costa, “Cunicultura”. Edit. Aedos Barcelona. Segunda edición, 1969.
   Estudio sobre cunicultura en el estado de Baja California  http://www.oeidrus-
    bc.gob.mx/oeidrus_bca/biblioteca/Estudios/Pecuarios/doctoConejo.pdf
   Etologia aplicada , editor y escritor: francisco a. galindo maldonado, agustin orihuela
    trujillo, mexico 2004
   Ferrer, “El arte de criar conejos y otros animales de peletería”. Edit. Aedos Barcelona. Sexta
    edición, 1976.
   GUÍA DE MANEJO Y CUIDADO DE ANIMALES DE LABORATORIO: CONEJO, Dr. Óscar Ugarte
    Ubillúz,perù 2009.
Delgado N, Revuelta M. Guía Práctica para el manejo de animales de laboratorio. Mexico DF:
Universidad Nacional Autónoma de México; 1993
   Manual de buenas practicas en la producción de carne conejo.
    http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Sistemas%20Producto%20Pecuarios
    /Attachments/39/3MBPP_conejos.pdf
   Nuticion animal, armando shimada miyasaka, editorial trillas, mexico df, 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaRoberto Espinoza
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción EquinaQUIRON
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASVerónica Taipe
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturayonar españa
 
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Blanca Tapia
 
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Bella ObregÓn
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
Sistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicolaSistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicolaRoberto Espinoza
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaOtoniel López López
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equinoCarlos Mora
 

La actualidad más candente (20)

Porcinos
PorcinosPorcinos
Porcinos
 
Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cunicultura
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
 
Método de van soest
Método de van soestMétodo de van soest
Método de van soest
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
 
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
 
APLOMOS ZOOTECNIA
APLOMOS  ZOOTECNIA APLOMOS  ZOOTECNIA
APLOMOS ZOOTECNIA
 
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
 
Parto en Vacas
Parto en VacasParto en Vacas
Parto en Vacas
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Sistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicolaSistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicola
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
 
Placentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticosPlacentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticos
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
 
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 

Similar a Zootecnia de conejos (cunicultura)

Similar a Zootecnia de conejos (cunicultura) (20)

Origen de los Cerdos
Origen de los CerdosOrigen de los Cerdos
Origen de los Cerdos
 
Conejitos
ConejitosConejitos
Conejitos
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Producción de cuyo karla angie
Producción de cuyo karla angieProducción de cuyo karla angie
Producción de cuyo karla angie
 
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURANEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
 
Terea de porcinocultura
Terea de porcinoculturaTerea de porcinocultura
Terea de porcinocultura
 
TAREA PORCINICULTURA
TAREA PORCINICULTURATAREA PORCINICULTURA
TAREA PORCINICULTURA
 
Terea de porcinocultura
Terea de porcinoculturaTerea de porcinocultura
Terea de porcinocultura
 
Ana duarte postgrado
Ana duarte postgradoAna duarte postgrado
Ana duarte postgrado
 
Documento de las lineas en avicultura.doc
Documento de las lineas en avicultura.docDocumento de las lineas en avicultura.doc
Documento de las lineas en avicultura.doc
 
Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja
 
Guía de conejos!!!
Guía de conejos!!! Guía de conejos!!!
Guía de conejos!!!
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Presentación 1.pptx
Presentación 1.pptxPresentación 1.pptx
Presentación 1.pptx
 
Generalidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejosGeneralidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejos
 
Conceptos básicos de cunicultura
Conceptos básicos de cuniculturaConceptos básicos de cunicultura
Conceptos básicos de cunicultura
 
Cunicultura CLASE 3.pptx
Cunicultura CLASE 3.pptxCunicultura CLASE 3.pptx
Cunicultura CLASE 3.pptx
 
catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
 

Más de LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA (14)

Catalogo herreria morxe
Catalogo herreria morxeCatalogo herreria morxe
Catalogo herreria morxe
 
La digestion
La digestion La digestion
La digestion
 
Aves
AvesAves
Aves
 
exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
 
Exterior perros y gatos
Exterior perros y gatosExterior perros y gatos
Exterior perros y gatos
 
Pelaje y edad
Pelaje y edadPelaje y edad
Pelaje y edad
 
Via de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentosVia de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentos
 
Metodos de identificacion de bovinos
Metodos de identificacion de bovinosMetodos de identificacion de bovinos
Metodos de identificacion de bovinos
 
Colores de bovinos
Colores de bovinosColores de bovinos
Colores de bovinos
 
Edad bovinos
Edad bovinosEdad bovinos
Edad bovinos
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
manejo de bovinos
 
bovinos 1-biotipos
bovinos 1-biotiposbovinos 1-biotipos
bovinos 1-biotipos
 
PRACTICAS
PRACTICASPRACTICAS
PRACTICAS
 
Edad caballos
Edad caballosEdad caballos
Edad caballos
 

Último

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 

Último (20)

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 

Zootecnia de conejos (cunicultura)

  • 1. Medicina Veterinaria y Zootecnia Introducción a la Zootecnia Equipo: LÓPEZ HERNANDEZ ROCÍO RIXQUIACCHE VELEZ SAUL ROJAS SOLANO EDUARDO VALENZUELA GARCÍA SANDRA ELIZABETH VARGAS MUÑOZ MONSERRAT
  • 2.
  • 3. Se desconoce su origen pero se dice que surgió en Asia central migrando a Europa del norte y después a una zona mas cálida como España y el norte de África.
  • 4. Los romanos los representaban en figuras de barro y cerámica.  Los franceses fueron los primeros en sacar provecho de las pieles.
  • 5. En México y Sudamérica los ofrecían en sacrificios a los dioses.
  • 6. La cría en cautividad en jaulas, se inicio a principios del siglo XVIII por monjes.  En 1880 en Australia fue una plaga mientras que en Rusia no lograban su reproducción.
  • 7. A mitad del mismo siglo se empezó a diferenciar por razas.
  • 8. Características Domestico Silvestre Liebre Hábitat Cautiverio Madrigueras Praderas/bosqu es Defensa Esconderse Esconderse Huir/correr Nidos Preparados por madrigueras muy Matorrales a el hombre profundas nivel del suelo Nacimiento de Sin pelo, Sin pelo, ciegos Con pelo y crías ciegos visión. Pariciones 7/8por año 3/4 por año Muy fértil Peso (adulto) 3-5 kg 2-3kg 4-5kg Maternidad El hombre Viven en Al destete las cumple la comunidad cada abandona función de la cual busca su definitivamente separación alimento
  • 9.
  • 10. IMPORTANCIA ECOLOGICA: • Alimento de otros animales • Control o la dispersión de varias especies de plantas porque pueden consumir sus semillas en un lugar y defecarlas en otro sitio diferente.
  • 11.
  • 12. Peso de 4 kg o más Forma cilíndrica del cuerpo Orejas gruesas Cabeza grande Cuello corto y grueso Pecho y espalda carnosos Patas cortas y gruesas Lomo, grupa y muslos grandes
  • 13. Peso:3,300-4,200 kg
  • 14. Peso: Mayor de 4 kg  Carne excelente.
  • 15. Muy estimado en peletería, cierta rusticidad, buena carne y excelente fecundidad.  Peso: ◦ Normal:2.75-3.5 kg ◦ Gigante: Hasta 5 kg
  • 16. Raza más apreciada en peletería.  Peso: 3.5- 4.5 kg
  • 17. Peso: 4 kg o más  Carne abundante y sabrosa.  Variedades.: Francesa, Suiza, Inglesa.
  • 18. Origen en Irapuato, Guanajuato.  Peso 4 - 5 kg
  • 19. La raza Angora es la única usada.  Existen dos variedades: la inglesa y la francesa.  Cuerpo alto y delgado, cubierto de pelo largo.  Cuidados Constantes: Cepillado cada semana
  • 20.
  • 21. Tasa de fertilidad: 90%  Gestación: 31 días  Lactación: 30 días  Numero de crías / parto: 8 mínimo  Numero de partos / año: 6 (empadre a los 15 días postparto) y 5 (sistema de empadre al destete)  Mortalidad: 10% en lactación
  • 22. 5% en engorde  Numero de hembras por cada macho: 8  Tiempo de engorde del conejo: 90 días  Peso vivo promedio del conejo a la venta: 2.700 kg  Cantidad promedio de kilos de carne: 1.600 kg
  • 23. Deben tener mínimo de 8 a 9 gazapos por parto.  Por lo menos 6 logrados por camada.  6 partos por coneja al año.  Peso en camada a las 3 semanas de 2.700 kg.  Peso individual de los gazapos a las 6 semanas = 1.250 kg.  Peso individual de los gazapos a las 12 semanas = 2.750 kg.  Conversión alimenticia de las crías: Aumentar 1 kg de peso por cada 3 kg de alimento consumido.  Rendimiento en carne de las crías, sin cabeza ni patas = 58%.  Fuente: Centro de Estudios Agropecuarios, 2001.
  • 24. Variaciones dependientes de la edad, raza, alimentación, etc.  Promedio varias razas: 55-65%  Rinde al año: ◦ Hembra: 61% ◦ Machos 57%
  • 25. El rendimiento de la canal aumenta con el peso vivo del animal: PESO RENDIMIENTO (kg) Deducido 5% de cabeza 1,5 47,6 % 2 48,9 2,5 50,9 3 52,4 3,5 52
  • 26. Rendimiento en conejos de 1,300 a 2 kg de peso vivo: Edad Raza Holandesa Neozelandés 8 semanas 60,3% 55,9% 13 semanas 63,3 59,2 Adulto 59,2 58,2 o Arrington o En una canal con 56% de rendimiento: o 10.2% grasa o 20.8% proteína Hembras dan mayor proporción de partes comestibles.
  • 27. Para que la producción del conejo sea rentable, es conveniente conseguir animales que a los 2-3 meses alcancen los 2-2.7 kg de peso vivo, con un rendimiento a la canal de 54-58% y un rendimiento en carne, sin hueso, de 43-45%.
  • 28. Peso promedio 2.500 kg 1.35 1.3 Peso promedio 2.500 1.25 kg 1.2 1.15 54% 49%
  • 29. Comparado con las demás especies, su rendimiento cárnico sólo es superado por el cerdo (75%).  Carne con elevado aporte proteico.  Composición de la carne de conejo.
  • 30. Especie Proteína Humedad Grasa Energía (%) (%) (%) ( Cal / kg ) Bovinos 16.3 55.0 28.0 3168 Aves 20.0 67.6 11.0 1782 Corderos 15.7 55.8 27.2 3124 Cerdos 11.9 42.0 45.0 4510 Conejos 20.8 67.9 10.2 1749 Pavos 20.1 58.3 20.2 2618
  • 31. El conejo es una de las especies en que se puede aprovechar todo:  Carne: Excelente calidad, puede ser procesada para embutidos.  Piel: Confección artesanal.  Pelo: Industria textil y artesanal  Estiércol: Excelente fertilizante de hortalizas  Orín: Fijador de perfumes.  Cerebro: Industria farmacéutica.  Vísceras: Para la fabricación de alimentos balanceados.  Conejo: Para su uso en laboratorios, hospitales y universidades, o como mascotas.
  • 32. 25 Estados reportan producción de conejo.  Zonas que cuentan con mayor producción de conejos son:  Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Hidalgo, Querétaro, sur del Distrito Federal y el Estado de México.  Consumo promedio de carne de conejo en México entre la población va de los 100 a 120 gramos por persona al año.
  • 33.
  • 34. Suministro de agua  Vías de comunicación  Cerca de mercados
  • 35.  Se deberá brindar protección a los conejos contra humedad, corrientes de aire y calor.  Para lograr un ambiente agradable dentro de la nave, esta se debe orientar de acuerdo al clima de la región.
  • 36. Recorrido del sol.  Se ubica el eje de la nave de manera que los rayos del sol no entran en la nave.  Dirección del viento dominante se corta con una barrera , puede ser de arboles o algún otro material.
  • 37.
  • 38. Se ubica de manera que los rayos del sol puedan entrar.  El eje de la nave se ubica Norte-Sur  Protección contra el viento mediante una barrera de arboles.
  • 39.
  • 40. En la construcción se toma en cuenta piso paredes y techo.  PISO: tierra apisonada, asfalto o cemento.  PAREDES: En climas cálidos nos e necesita. Por el contrario en climas fríos las paredes son indispensables. Para una debida ventilación se colocan cortinas de plástico o mantas.
  • 41. TECHO: Consta de una estructura puede ser de metal o madera inmunizada. Para la cubierta se emplean materiales como cartón impermeabilizado, laminas de zinc, aluminio, asbesto o fibrocemento.
  • 42. Estructura del techo  En climas fríos se necesitan paredes de aprox. 1.5 m de altura  En caso necesario las paredes se cierran con cortinas  En climas cálidos se dejan paredes abiertas  Las jaulas se ubican en dos filas paralelas dejando un pasillo en medio
  • 43.
  • 44. Nave grande acorde al número de conejos que se van a alojar. La longitud será de 10 m en adelante, su ancho depende de la forma en que se acomodaran la jaulas. Piso de cemento liso con un desagüe para el excremento debajo de las jaulas con una pendiente del 3%
  • 45. En climas fríos se pueden construir paredes con bloques de cemento con una altura hasta de 1.5m y el espacio que queda hasta el techo se cubre con mantas. El techo puede ser de material aislante.  En climas lluviosos y cálidos de pueden usar láminas de aluminio o cinc. En el techo se construye una claraboya con ventilación.
  • 46.
  • 47. Las jaulas se pueden fijar sobre patas ancladas al piso o colgadas en el techo; el segundo sistema permite un aseo rápio del piso. En las granjas cuniculas los animlaes se deben alojar separadas por lotes de acuerdo a su finalidad:  Reproductores  Recria  Conejos destinados a acarne Se recomienda mantener a los lotes por separado, escogiendo una parte de la nave.
  • 48.
  • 49. Se pueden emplear cobertizos en lugar de las naves. Existen 3 tipos:  Tipo zaguán: Explotaciones pequeñas, las jaulas se colocan contra la pared y se protegen del sol y lluvia por una pequeña cubita.
  • 50. Cobertizo sencillo: cubierta de material aislante la altura en la parta mas alta es de 1.85 m y la más baja de 1.35 m, el ancho es de 1.80 m y tendrá cortinas
  • 51. Cobertizo doble: Cubierta de laminas de fibrocemento, aluminio o cinc. Piso de cemento, cortinas, su altura es de 1.80 m en la parte mas baja, ancho de 2.50, capacidad para 4 filas de 2 niveles y un pasillo de 1m. La ventaja de este sistema es que pueden ser atendidas las 4 filas de jaulas desde el mismo pasillo.
  • 52.
  • 53. Para almacenar alimento y guardar los implementos de la granja. Se aconseja tener un cuarto especial para les secado de pieles con excelente ventilación. Contar con un depósito de estiércol lo bastante lejos para que las moscas y olores no causen molestias en la naves.
  • 54. Los equipos incluyen jaulas, jaulones, nidales, cestas refrigeradoras, comederos bebederos, equipo de tatuaje, equipo de secado de pieles y carros auxiliares.
  • 55. MEDIDAS DE LA JAULA RAZAS Largo Ancho Alto Pequeñas 80 cm 75 cm 55 cm Medianas 110 cm 75 cm 55 cm grandes 130 cm 75 cm 55 cm
  • 56. Bambú o carrizo fuerte  Estructura de la jaula sin partir a la mitad el bambú o el carrizo  Paredes de la jaula partido a la mitad  División de compartimientos de bambú partido  Piso de malla de alambre  Tapa que se puede enrollar
  • 57.
  • 58. Alambre acerado en forma de cuadrículas soldado en los cruces y piso de malla.  Paredes de alambre soldado  Piso de malla de alambre  Puerta  Comedero  Caja del nidal  Puerta para sacar el nidal  Tubería con bebedero
  • 59. Las jaulas se pueden poner en hileras dentro de la nave. Cuando se ponen en el piso deben colocarse a 1m del suelo y cuando es en dos pisos la jaula de abajo se coloca a 60 cm y la de arriba a 1.45 m.
  • 60. Sin ningún tipo de cubierta, pero ofreciendo el abrigo que el conejo necesita. Se construyen con malla de alambre y madera, de lámina metálica y malla de alambre galvanizado y de fibrocemento.
  • 61. Piso de malla de alambre  Puerta con pestillo  Cajón comedero  Abertura triangular para cargar el portaforrajes  Tabla de protección lateral  Barrera de arboles de protección contra el viento
  • 62.  Alambre soldado  Ancho de 75 cm  Largo de 100 cm  Altura de 40 cm Climas fríos: Capacidad para 15 gazapos Climas cálidos: 12 gazapos o Comederos o Puerta o Tubería con bebederos
  • 63.
  • 64. Protegerán a la coneja de frio y humedad. Proporcionando paja o cartón corrugado. LARGO ANCHO RAZAS ALTO (cm) (cm) (cm) Pequeñas 40 45 50 Mediandas 30 35 40 Grandes 30 35 40
  • 65. Nidal rustico: bambú o barril de madera.  Tapa que pueda enrollarse para abrir y cerrar el nidal  Tabla de contención  Tabla que tapa parcialmente la entrada y también sirve par mantener el barril inclinado hacia atrás.
  • 66. Jaulas con nidales al aire libre: se puede construir al exterior de la jaula.  Porta forraje entre dos compartimentos  Puertas de las jaulas  Entrada al nidal  Tapa del nidal  Tabla de contención  Piso de malla fina  Tapa inferior de la jaula
  • 67.
  • 68. Nidales en explotaciones industriales: Construidas de madera o material acrílico. Se ubica debajo de las jaulas para ahorrar espacio. Sus medidas son 25 cm altura, 45 cm largo y 30 cm ancho.  Base plana de madera que sostiene la caja nidal  Caja-nidal con manija para abrir y cerrar  Entrada a la caja
  • 69.
  • 70. Evita el exceso de calor. Se construye con madera y malla de alambre tupido. Se colocan en el techo de la jaula si la temperatura es mayor a 30 °C.
  • 71. Para explotaciones de tipo rústico se pueden utilizar vasijas, frascos o utensilios de cocina, tiendo cuidado que no produzcan óxido, no tengan filos ni puntas.
  • 72. Comederos a escala industrial Comederos de tolva circular o cuadrada: canal que recibe el alimento que baja de la tolva, tolva de depósito de alimento y boca de alimentación. Tolva circular: puede ser utilizado por varios conejos a la vez pero la desventaja es que ocupa mucho espacio. Tolva cuadrada: posee ganchos para ser colgada fuera de la jaula con la boca de alimentación por dentro.
  • 73.
  • 74. En granjas donde se les proporciona a los conejos concentrado y forrajes, se emplea un portaforraje y un comedero en canal en cada jaula.  Portaforraje de malla de alambre de abertura grande  Abertura triangular por donde introducir el forraje  Comedero, canales divididos en medio para ser utilizados por ambos lados  Tope del comedero por separado
  • 75.
  • 76. Proporcionar agua limpia y fresca. Se podrá adaptar numerosos implementos domésticos.  Frasco de boca ancha. Se puede pegar en una base, la desventaja es que se necesita rellenar con frecuencia.
  • 77. Botella invertida sobre una escudilla. El nivel de bajada de agua se regula desde la botella de agua.
  • 78. Botella invertida sobre un trozo de bambú. El palillo dentro de la botella mantiene la altura adecuada, se pega en una tabla para darle estabilidad.
  • 79. Bebederos de válvula, da mejores resultados en explotaciones industriales.  Abertura para conectar con la tubería de distribución de agua.  Desprendimiento lateral para acoplar la válvula.  Válvula que deja salir agua al ser tocada por la boca del conejo.
  • 80. Se pica la oreja que deposita un poco de tinta bajo la piel. Para efectuar más rápido el procedimiento se usan la pinzas en las que se colocan las claves.  Pinzas  Números y letras formados con punzones y pegados a una base cuadrada  Tatuaje hecho en la parte interna de la oreja
  • 81. Caja con tablas móviles para ajustar el espacio interior al tamaño del conejo. La abertura permite sacar solo la oreja que se va a tatuar
  • 82. Gancho simple  Gancho con bucle permite conserva la elasticidad por más tiempo  Bastidor circular móvil, se puede trasladar al lugar con mejores condiciones para su secado.
  • 83.
  • 84. Facilitan el trabajo y ahorran tiempo en el manejo de los conejos. Se puede transportar: a los conejos de una jaula a otra o alimento, pueden tener una báscula. Para comodidad de los cunicultores, la plataforma debe estar a la altura de la cintura.
  • 85. Productos de uso contante para heridas externas, diarreas, infecciones, sarna, mucosidades, mastitis, suplementos, desinfectantes, etc.  Productos de uso periódico como vitaminas, aminoácidos y minerales.  Material de curación como algodón, alcohol, etc.  Material quirúrgico: bisturí, tijeras, jeringas, agujas, guantes, entre otros.
  • 86.
  • 87.
  • 88. Raza Color de capa Peso Kg País de origen Neozelandés blanco Blanco 4-5 Usa Californiano Balnco con marcas 4-5 USA coloreadas Plateado gigante Plateado claro 4-5 Alemania claro Raza danesa del país Blanco 4-5 Dinamarca Vienes azul Azul obscuro 4´5-5´5 Alemania Neozelandés rojo Amarillo rojizo 4-5 USA Chinchilla gigante Gris con manchas 4´5-5´5 Francia sombreadas Razas gigantes Blanca, gris, Mas de 6 Alemania manchada, etc. Bélgica Liebres Gris lebruno 3´50-4´25 Bélgica Francia Chinchilla pequeño Semejante Chinchilla 2´75-3´25 Alemania gigante Francia
  • 89.  salud  Entre los signos exteriores se cuentan los ojos limpios, pero fino y conducta vivaz. El nerviosismo y la malignidad son notas negativas.  Son signos de una salud deficiente los ojos enturbiados, carrillos hundidos, pelo erizado vientre hinchado y permanecer acurrucados en un rincón.
  • 90. Conformación corporal Caracteres externos favorables: Grupa ancha y compacta Dorso bien musculado Muslos desarrollados Orejas cortas Huesos no extremadamente gruesos Piel delgada y sólidamente implantada
  • 91. 1:10-1:15 Con mas de 100  Un buen macho puede conejas servir por lo menos a 10-25 reproductoras hembras en un turno 1:8-1:10 Con mas de 50 regular y ser padre de 500- conejas 1000 gazapos al año. reproductoras  El macho debe poseer dos 1:5-1:8 Con mas de 25 testículos bien reproductoras desarrollados, sólidos y elásticos al tacto. 1:4-1:8 Con menos de  Los conejos reproductores 25 conejas típicos tienen, respecto a reproductoras las hembras, una constitución mas gruesa y masiva, huesos mas fuertes, piel mas recia y temperamento mas vivas.
  • 92. Una buena coneja debe disponer de 8-10 pezones bien constituidos  Una pelvis ancha y profunda facilita el parto  En la hembra es preferible un carácter tranquilo . La timidez y el nerviosismo pueden repercutir desfavorablemente en el parto y cuidado ( abortos, abandono, canibalismo)  Su alimentación debe ser nutritiva y vitaminada. Las conejas gordas conciben mal, paren pocos gazapos , casi siempre de tamaño exagerado y muchas veces muertos
  • 93. La madures sexual se manifiesta al exterior en el impulso sexual (inclinación al apareamiento de macho y hembra) . La edad en que alcanzan los animales puede variar mucho de acuerdo con la condición física de los conejos y con diversos factores ambientales suele aparecer entre los 3 y 6 meses.
  • 94. Utilización de reproductoras Numero de Mes de 1er 1er conejas nacimiento apareamiento apareamiento (meses) fecundo (meses) 10 Marzo/abril 7´9 8´5 13 Mayo 7´2 7´3 10 Junio 7´4 7´6 12 Julio 6´8 7´3 3 Agosto 5´0 6´7 En todas las razas se puede practicar la reproducción basada en la precocidad sexual, como la que ya ha dado excelentes resultados especialmente en el neozelandés 4 Octubre/ ------ 5´2 blanco y en el californiano. Los criadores de raza se contentan por 2-3 partos por coneja Diciembre al año.
  • 95. Destete, cebo y sacrificio Destete: el peso de los gazapos a los 28 días debe de ser superior a 600g. El peso del gazapo al destete depende del tamaño de la camada Cebo: este es el periodo comprendido entre el sacrificio y el destete durante esta fase se mantienen a los gazapos agrupados en lotes de animales de la misma edad. Procedentes realizados en la misma fecha. En la mayoría de las industrias este dura entre 25 y 32 días Sacrificio: la edad de sacrificio mas frecuentes es de unos dos meses, no conviene prolongar el cebo mas allá de esta edad porque empeora el índice de conversión y se obtienen canales con mas grasa.
  • 96.
  • 97. Producción de pelo El pelo es producido por Pelo extra Castorex, rex Menos de corto de color 13mm de cualquier raza de longitud conejos, pero hay Pelo corto Polonés 15mm-2,5cm una diferencia en de longitud cuanto a su uso Pelo normal Peleteros 2,5cm de industrial, según longitud sea utilizado con Pelo Bouscat Mayor de fines mas o menos semilargo 2,5cm de nobles, pudiendo longitud clasificarlo por su Pelo largo Angora Mas de 7cm longitud. de longitud
  • 98.  Es preciso instalar en locales cubiertos o naves cerradas con control de temperatura y ventilacion correcta, la iluminacion debe ser optima; el exceso de sol junto con el calos excesivo reseca el pelo, dandole un tono amarillento que lo deprecia.  Las hembras deben estar en jaulas individuales con una extrema limpieza.  Es preciso un maximo de hembras con los machos correspondientes, en la produccion de pelo el elemento rentable es producido por los animales adultos solo sera preciso reponer el 25% de las hembras
  • 99.  Castracion de machos es pelo delgado es mucho mas delgado y con mas flexibilidad que el de los machos pero pueden obtenerse resultados similares si se castran a los machos pudiendo unir hasta 4 conejos castrados por metro cuadrado  Las dimensiones de las jaulas para los animales de explotacion pueden ser de 50cm por 70cm y con una altura de 50cm
  • 100. Los reproductores deben tener como mínimo 9-10 meses de edad y su las hembras las retenemos hasta los 11-12 meses , los gazapos serán mas robustos y precoces.  El numero de partos no debe ser mayor a tres por año  Por las características de su pelo debe efectuarse un depilado de los órganos genitales de la hembra para facilitar el salto del macho y evitar falsos acoplamientos.  Una vez efectuado el parto haremos una selección eligiendo a los animales mas desarrollados, sin distinción de sexo efectuando el marcaje , fecha de nacimiento numero de madre etc.
  • 101.  Pasada la primera semana se efectuaran una seria de controles teniendo en cuenta el desarrollo y rendimiento para poder seleccionar a los animales con mejores cualidades e ingresarlos al sistema de reproductores  La lactancia de estos conejos debe ser mas prolongada que los conejos destinados a otros fines, realizando el destete hacia los dos meses comenzando por separar los mas desarrollados para que puedan recuperar algo mas los que van retrasados.
  • 102.
  • 103. Características del pelo de angora Se pueden considerar 3 clases: La Borra: tiene una longitud de 5 a 6 cm y predomina en el animal joven un 90% en conejos de 1 año El jarre: con una longitud de 18 a 22cm corresponde a la edad adulta es un pelo menos brillante y sedoso carece de ondulaciones La mezcla de borra y subpelo: da lugar a un hilado sutil, espeso y resistente, constituyendo el jarre el núcleo del hilado dando resistencia y fijeza al tejido
  • 104. La raza de angora produce un gramo diario de pelo: su crecimiento es permanente.  Entre los 55 y 75 días el crecimiento del pelo es de centímetro y medio semanal y desde los 75 y 90 días el desarrollo es mas lento y debe de ser esquilado.  En climas fríos el crecimiento del pelo se acelera y el animal debe ser esquilado unos días antes  Si el animal no es esquilado en el momento oportuno este genera un exceso de calor produciendo una dermatitis
  • 105.
  • 106. Es cualquier especie animal utilizada en experimentación con fines:  Experimentales.  Investigación biomédica.  Objeto de estudio .  El cual proporciona datos importantes para el desarrollo científico.
  • 107. • OBJETO REPRESENTATIVO • RAZAS BENEFICAS • LIBRES DE GERMENES PATOGENOS • RAZA ADECUADA PARA EL PROPOSITO
  • 108. NUEVA ZELANDA
  • 109. CALIFORNIANO
  • 110. CHINCHILLA
  • 111. De origen estadounidenses .  En 1916, W.S. Preshaw crio en la primera camada de conejos Nueva Zelanda con un plan para producir un conejo que sería excelente para la carne y el comercio de pieles.  Originalmente no fueron criados para ser una mascota doméstica.
  • 112. Los conejos reaccionan de manera similar a los humanos a enfermedades y medicamentos.  Esta reacción les permite ser utilizados en laboratorios farmacéuticos, centros de investigación del cáncer, y hospitales universitarios.  Los conejos raza Nueva Zelanda se han utilizado para desarrollar pruebas y medicamentos para enfermedades como la diabetes, la difteria, la tuberculosis, el cáncer y enfermedades del corazón.
  • 113. Es de fácil cuidado y mantenimiento;  - Su reproducción es muy rápida;  - Su alimentación es sencilla por sus hábitos alimenticios;  - Su costo es bajo;  - Posee grandes vasos en la oreja;  - Tiene calidad y cantidad de anticuerpos
  • 114. Sufren una gran variedad de enfermedades y reacciones extremadamente variables a la mayoría de anestésicos generales.
  • 115. LOS CONEJOS SANOS están alertas, activos y en buenas condiciones físicas. Los ojos son claros y brillantes y el pelaje suave y brillante, excepto cuando pelecha. Tienen buen apetito, por lo tanto, la comida es consumida constante y la ganancia diaria de peso es continua.
  • 116.  animal enfermo puede tener…  Tiene el pelo hirsuto.  Se acurruca generalmente en el fondo de la jaula y se muestra diferente.  presenta pérdida del apetito.  Puede tener problemas respiratorios.  Diarrea o secreción de moco  Chirrido de dientes.
  • 117. La vida reproductiva del conejo se extiende desde los 6 meses de edad a los 3 y 4 años.  Su longevidad, en cambio, se dilata hasta los 6-7 años aunque hay registro de hasta 15 años.  El tiempo de gestación de la hembra dura entre 31 a 32 días, y la lactancia 56 días, totalizando 87 días.
  • 118. Por lo tanto, cada hembra esta teóricamente en condiciones de parir y criar cuatro camadas al año con un periodo de descanso de 17 días.  Es recomendable utilizar al macho como reproductor luego de cumplidos los ocho meses de edad, al principio, una vez por semana y luego hasta dos veces por semana.  Sólo se requiere un macho por cada diez hembras, aunque es aconsejable contar con otro macho de reserva.
  • 119. Detección del celo, receptividad sexual y diagnóstico de preñez  Cuando la hembra se halla en celo, la vulva suele estar edematosa y congestiva. El animal puede mostrar mayor inquietud y refriega su mentón contra la jaula, es cuando debe ser llevada a la jaula del macho y observar su comportamiento. Si por el contrario el macho es llevado a la jaula de la hembra, este se distrae explorando el nuevo territorio.
  • 120. El tamaño de camada es de alrededor de 6 a 12 gazapos. El peso al nacer varía desde menos de 30 gr en las razas pequeñas a más de 70 gr en razas grandes. El tamaño de camada es inversamente proporcional al peso,
  • 121. Seis o siete semanas después del nacimiento, se realiza el destete, donde hay que separar las crías de la madre. A los 45 días de nacidos se realiza el sexaje, y se separan los machos de las hembras para colocarlos en jaulas individuales.  Si bien los nacimientos ocurren durante todo el año, alcanzan un pico máximo en primavera.
  • 122. Para la producción de conejos en el laboratorio lo mas importante son las medidas sanitarias tanto para el ambiente así como al personal.  Es importante tener en cuenta lo siguientes puntos:
  • 123. Barreras anti roedores y anti insectos.  Limitación al acceso de personal.  Tener zonas exclusivas para la movilización de objetos.  Tapetes sanitarios con químicos desinfectantes o fijadores(Cl, ALCOHOL).  Higiene de personal.  Uso de la vestimenta y protección personal  Procedimiento de eliminación de desechos  Programa de control de plagas
  • 124. Se debe trabajar con el menor ruido posible, para reducir el estrés ocasionado a los animales.(60Db)  Conocer la localización del botiquín de primeros auxilios.  Utilizar guantes quirúrgicos para el manejo de los animales.  No llevar nada a la boca mientras se esté trabajando con los conejos.  Rotular e identificar las jaulas.
  • 125. Restringir el acceso a personal extraño, permitir sólo el acceso a personas autorizadas  Informar inmediatamente al jefe o coordinador, cualquier accidente ocurrido.  Informar al jefe o coordinador si tiene problemas respiratorios, neurológicos o alergias.  No debe permitirse al personal comer, beber o fumar en las salas de animales.
  • 126. El uso de mascarilla, guantes y adecuados métodos de limpieza y desinfección realizan la función de barrera sanitaria en la medida en que puedan instalarse de acuerdo con los materiales con los que se cuenta
  • 127.
  • 128. Lo ideal son cuartos para alojar entre 50 a 60 animales.  salas grandes entre 200 a 300 animales es muy difícil el control de las enfermedades.
  • 129. TEMPERATURA: Aunque toleran grandes fluctuaciones térmicas, entre 10 y 26 ºC, es recomendable un rango de 18 a 22 ºC.  HUMEDAD: Se recomienda entre 40 a70% de humedad relativa.  LUZ: En cuanto a la intensidad, lo mejor es un flujo luminoso de 3W/m2, aproximadamente 300 lux, y se debe tener en cuenta que todas las jaulas reciban intensidades similares de luz.
  • 130. 23 En cuanto a la hembra, y dependiendo de ritmo reproductivo, lo ideal es brindarle 16 h de luz diarias.
  • 131. El conejo es un animal que no es muy exigente con la comida ya que tiene una gran capacidad para adaptarse al tipo de alimento que predomine según la región natural.  La provisión de alimento debe efectuarse al menos dos veces al día (30- 40% del consumo en la mañana y 60-70% en la tarde).
  • 132. En el manejo del alimento para animales de experimentación, es necesario tener en cuenta la prevención del ingreso de cargas microbianas a través del forraje, debido a que los conejos poseen un aparato digestivo muy sensible. Por esa razón, se hace necesario reemplazar el forraje fresco como aporte natural de vitaminas adicionando en el agua de bebida una mezcla comercial polivitamínica en una proporción adecuada, complementada con una asociación de minerales y microelementos necesarios para el mantenimiento y función normal del organismo.  El forraje seco es también una buena opción en la alimentación de conejos puesto que es un alimento altamente nutritivo
  • 133.
  • 134. La limpieza y desinfección debe ser constante. Los desinfectantes elegidos para la limpieza de las áreas, serán aquellos que no tengan fuerte olor.  Se recomienda realizar, por lo menos una vez al mes, la limpieza empleando detergente para la superficie del piso, ya que este remueve y desprende toda grasa que impide la acción del desinfectante.
  • 135. Los nidos, deben estar completamente limpios y desinfectados, inclusive esterilizados antes de volverlos a usar con otra coneja que recibirá a recién nacidos.  Los comederos y bebederos deben estar siempre limpios y, como mínimo, se hará una desinfección a la semana, con solución desinfectante de hipoclorito de sodio al 2%. La jaula se desinfectará una vez al mes, de preferencia luego de realizado el destete.
  • 136. Los desechos deben de ser retirados en bolsas y colocados fuera de las instalaciones en recipientes o contenedores cerrados herméticamente, para que no sean focos de contaminación.  Para una eficaz eliminación de los desechos, se sugiere realizar contratos con empresas especializadas en la disposición final de los desechos, de lo contrario se debe aplicar la incineración.
  • 137. temperatura normal en recto debe ser entre 38 y 38,5 ºC, la respiración es silenciosa y con 40 a 65 movimientos por minuto, el ano limpio de diarrea; los adultos mantienen su peso mientras que los gazapos lo van ganando.
  • 138. La pasteurelosis.  La mixomatosis.  La enteritis.  Enterotoxemia.  La salmonelosis.  La colibacilosis.  El estreñimiento.  La mastitis.  La dermatitis.
  • 139. Asociación Nacional de Cunicultores en México, S.A. http://www.ancum.org.mx/  Conejos, alojamiento y manejo, edit aedos, barcelona españa,1976, j.m molineros zapatero.  Conejos, F. R. Kirchner Salinas, C. R. Usami Olmos, N. Paulín Torres, E. López Gonzales, G, Solíns Carbajal, M.V.Z. R. Ávalos Mora. Editorial Trillas. Cuarta edición junio 2010.  Costa, “Cunicultura”. Edit. Aedos Barcelona. Segunda edición, 1969.  Estudio sobre cunicultura en el estado de Baja California http://www.oeidrus- bc.gob.mx/oeidrus_bca/biblioteca/Estudios/Pecuarios/doctoConejo.pdf  Etologia aplicada , editor y escritor: francisco a. galindo maldonado, agustin orihuela trujillo, mexico 2004  Ferrer, “El arte de criar conejos y otros animales de peletería”. Edit. Aedos Barcelona. Sexta edición, 1976.  GUÍA DE MANEJO Y CUIDADO DE ANIMALES DE LABORATORIO: CONEJO, Dr. Óscar Ugarte Ubillúz,perù 2009. Delgado N, Revuelta M. Guía Práctica para el manejo de animales de laboratorio. Mexico DF: Universidad Nacional Autónoma de México; 1993  Manual de buenas practicas en la producción de carne conejo. http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Sistemas%20Producto%20Pecuarios /Attachments/39/3MBPP_conejos.pdf  Nuticion animal, armando shimada miyasaka, editorial trillas, mexico df, 2009