SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Palacio del Conde de Buenavista
La construcción del edificio del Museo Nacional de San Carlos se llevó a cabo a finales del
siglo XVIII y principios del XIX y se le atribuye al arquitecto y escultor valenciano Manuel
Tolsá, autor también del Palacio de Minería. La historia del edificio se remonta al encargo
realizado por la marquesa de Selva Nevada, María Josefa Rodríguez de Pinillos y Gómez de
Bárcena, para entregarlo como patrimonio a su hijo José junto con el título de Conde de
Buenavista.
A lo largo del siglo XIX sirvió de residencia para distintos personajes de la historia de México.
Ya en el siglo XX, el edificio tuvo fines distintos a los residenciales. Por ejemplo, fue sede de
la Tabacalera Mexicana, de la Lotería Nacional y de la Escuela Nacional Preparatoria N° 4,
entre otros. Finalmente en 1968 el edificio es cedido al Instituto Nacional de Bellas Artes y es
destinado a albergar la colección de arte europeo antes resguardada por la Escuela
Nacional de Bellas Artes (antigua Academia de San Carlos).
Este edificio de clara factura neoclásica muestra, a través de la fachada principal, una
simetría racional y equilibrada, acentuada por el uso de elementos característicos de dicho
periodo como frontones, vanos adintelados y balaustradas. No obstante, este neoclasicismo
es matizado por la presencia de la línea curva en la fachada que, además de prefigurar el
espacio del patio interior, crea un primer vestíbulo que acoge al visitante y le invita a
continuar hacia adentro. Este elemento curvilíneo nos hace pensar en cierta influencia
barroca de la escuela de Bernini y Borromini, especialmente en sus iglesias
italianas. Definitivamente podemos ver la maestría del arquitecto en la armonía y equilibro
del edificio, y en el cuidado a detalle de cada elemento, sea éste estructural u ornamental.
Las escaleras
La escalera del Palacio del Conde de Buenavista
recuerda la que Manuel Tolsá realizó en el Palacio de
Minería, en ambas se observa el cuidado en el detalle
de cada elemento, sea éste estructural u ornamental.
Construida en el extremo sur-poniente del edificio, y
flanqueada por ocho columnas dóricas, cuatro de
ellas exentas y cuatro adosadas a los muros de ambos
lados, la escalera arranca en un vestíbulo, aislado, en
cierta medida, del resto del palacio, lo que nos brinda
una sensación de intimidad que preludia el acceso a
lo que fueran las habitaciones privadas del palacio.
Después de ascender doce peldaños por la escalera que inicia en una rama, se llega a un
descanso a partir del cual se divide en dos ramas, peculiaridad que proporciona al espacio
no sólo mayor comodidad, sino también un aspecto majestuoso.
Con un ritmo que parece simular el movimiento de los que por allí ascienden, los balaustres
se oblicuan y vuelven a retomar la verticalidad, en un juego cadencioso que sigue el compás
de cada paso.
El ascenso culmina en una gran puerta de cantera, con vanos ornamentados con herrería,
que sirve a su vez como acceso al pasillo del piso superior.
El patio oval
El patio del Palacio del Conde de Buenavista se tomó
como punto primordial en torno al cual se fue
desarrollando la ejecución total del edificio. Se diseñó a
partir del trazo de una elipse que, enmarcada por un
rectángulo, es un ejemplo del uso de los tratados de
artistas como Iacomo Barozzi da Vignola (1507-1573).
Las plantas siguen el estilo de las casas coloniales, en la
baja se distribuyeron los espacios públicos y los destinados
a la servidumbre, mientras que los espacios privados se
acomodaron en la planta alta.
En el piso bajo está delimitado por veinte pilares almohadillados de capitel toscano,
dispuestos simétricamente, cuyos ejes coinciden en un punto central a partir del cual se
puede contemplar el edificio en su totalidad. El ritmo causa un juego de luces y sombras
que evoca el barroco.
En el piso superior, la elipse se define por una balaustrada, interrumpida de tramo en tramo
por los altos basamentos donde se sustentan veinte columnas de orden jónico compuesto,
que se continúan sobre los pilares del piso bajo. La cornisa se proyecta y rompe la línea del
entablamento, y es el elemento donde se apoyan la balaustrada y los florones que coronan
el espacio elíptico del patio.
Fachada principal
En este edificio se armonizan los estilos barroco y neoclásico. El primero se manifiesta en la
planta, en su rematamiento semielíptico que, al tiempo que prefigura el patio interior,
funciona como un primer vestíbulo que acoge al visitante y le invita a continuar hacia
adentro. El segundo se observa en la simetría racional de los dos cuerpos de la fachada
principal. En su cuerpo inferior, el almohadillado de cantera gris, -material utilizado en todo
el edificio-, se alterna con los vanos adintelados de las ventanas y de la entrada principal.
En su cuerpo superior los vanos se convierten en balcones, cuyas balaustradas van apoyadas
en ménsulas; aparecen separados entre sí por pilastras estriadas, y rematados sucesivamente
con frontones triangulares y semicirculares.
El balcón central sobresale, flanqueado por columnas pareadas, de fuste estriado y capiteles
de orden jónico compuesto, que ayudan a soportar el entablamento. Sobre la cornisa se
apoyan la balaustrada y los florones, elementos que en su repetición dan unidad a la obra,
al tiempo que constituyen una especie de firma de autor que de inmediato nos remite a
Tolsá.
Fachada sur
En su inicio el Palacio del Conde de Buenavista fue
concebido como casa de campo. Contaba con un
jardín y huertas que se prolongaban hacia el sur. El
clima de la Ciudad de México propiciaba el disfrute de
espacios como este, por medio de paseos y tertulias, de
carácter familiar o social. De ahí la importancia que
los arquitectos otorgaban a las fachadas posteriores de
estas residencias.
Tres escalinatas, permiten acceder a un pórtico que destaca en el cuerpo bajo de la
fachada, y que recuerda a la arquitectura clásica por las seis columnas de orden dórico que
lo sustentan y que sirven al mismo tiempo como soporte para la terraza del cuerpo superior.
Construidos dentro de un orden por demás simétrico, los dos cuerpos de la fachada posterior
presentan una sucesión de vanos adintelados, a excepción del que corresponde a la puerta
de acceso al edificio, resuelto con un arco de medio punto. Los vanos del cuerpo superior
están separados entre sí por pilastras de orden toscano, levantadas sobre altos basamentos.
El entablamento, ornamentado con triglifos que casi han desaparecido, se extiende a lo
largo de la fachada.
Y como una constante común a las obras el arquitecto Manuel Tolsá las balaustradas
aparecen en escalinatas, balcones y rematando la construcción.
La colección tiene su origen en la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de
la Nueva España a fines del siglo XVIII. Posteriormente se fue incrementando gracias a las
obras de los mismos maestros y alumnos de la Academia, además la colección se fue
incrementando por medio de colecciones particulares, además de la Academia de San Lucas
en Roma y de conventos clausurados. Finalmente se incorporaron obras de la Colección
Pani, de la colección de la Secretaría de Hacienda, Crédito Público y del gobierno de México
El Museo Nacional de San Carlos resguarda uno de los más importantes acervos de arte
europeo en México. Integrado por pinturas, esculturas, estampas y dibujos, las piezas
permiten un recorrido por la historia de las corrientes estilísticas desde el siglo XIV al XX.
La riqueza histórica, temática y técnica de esta colección brinda un panorama donde
destacan tablas del gótico catalán; ejemplos de la pintura alemana del siglo XVI, como
Adán y Eva de Lucas Cranach, el viejo (1472 – 1553). El manierismo italiano es representado
por un lienzo Jacopo Carucci, el Pontormo, (1494 – ca. 1555); del mismo modo podemos
apreciar el retrato español a través del pincel de Alonso Sánchez Coello (1531/1532 – 1588).
No está de más mencionar las obras de Francisco de Zurbarán (1598 – 1664) cuyos óleos
reflejan la dramática luz del barroco; además de piezas que atestiguan el arte del siglo XVII
en Flandes y Holanda, así como obras destacadas de la producción académica y romántica
del siglo XIX. La escultura de finales del siglo XIX es muy bien representada por el francés
Auguste Rodin, el cual mediante su obra nos remite un arte sensible y expresionista, que
estaba tomando forma en ese tiempo. Un punto más a destacar es la colección de arte
español del siglo XIX y XX, en donde se puede apreciar una obra del pintor valenciano
Joaquín Sorolla, quien junto con el los cuadros de Vázquez Úbeda y Pierre Ribera, concluyen
el recorrido de arte europeo que presentan las salas del Museo Nacional de San Carlos.
Este enorme cúmulo artístico, único en su tipo, fue puesto al alcance del público desde la
fundación del Museo en 1968. Exhibiendo un acervo heredado de las colecciones que guardó
la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España y por piezas
procedentes de conventos clausurados. A partir de la década de los 70s, el acervo se ha ido
enriqueciendo por las donaciones y adquisiciones hechas por el Instituto Nacional de Bellas
Artes y por el patronato del museo.
Las últimas adquisiciones importantes fueron
realizadas a principios del 2012, se trata de un
óleo perteneciente al artista español Andrés de
Concha (ca. 1550 – 1612) y una pintura de la
autoría del mexicano Juan Patricio Morlete Ruiz,
(1713-1772), la calidad de las obras y la
importancia de los artista dentro del arte
mexicano, hacen de la adquisición una de las más
importantes del museo y del INBA.
Contribuir a que la función educativa del museo se materialice eficazmente ante una
audiencia de diversas edades, niveles y habilidades, mediante la planificación y desarrollo
de experiencias significativas para cada uno de ellos, así como a través de los servicios y otros
recursos lúdico-didácticos.
La vocación del Museo Nacional de San Carlos está definida por la amplia colección que
alberga constituida por pintura, escultura y grabados europeos de los siglos XIV a principios
del XX, misma que da lugar a su exposición, difusión, conservación e investigación.
Con el fin de promover lecturas de vanguardia sobre el acervo y el edificio neoclásico de la
autoría del arquitecto Manuel Tolsá, el Museo ha realizado diálogos con artistas nacionales e
internacionales para crear nuevas líneas de investigación y para atraer a públicos diversos.
La misión o propósito fundamental del recinto radica en propiciar el conocimiento y disfrute
del patrimonio que alberga a través de exposiciones, conferencias, seminarios,
publicaciones especializadas, y actividades de sensibilización al arte para todo público a
través de sus Departamentos de curaduría y de Servicios Educativos.
La primera obra que me gustó de éste museo fue Santísima
Trinidad del pintor José de Ibarra porque me pareció muy
creativa la forma en que representa a la Trinidad: Dios Padre,
Dios Hijo y Dios Espíritu Santo como la misma persona, es decir
en la pintura los 3 son la misma persona pero vestidas de
diferente forma y con símbolos que nos permiten reconocer cual
es la persona, en el centro es el Padre con un Sol en el pecho, a la
izquierda es el Hijo porque tiene un cordero y a la izquierda está
el espíritu santo con una paloma.
Fue la primera obra porque el pintor nos deja claro el misterio
de la santísima Trinidad el cual dice que Dios es solo uno pero en
diferentes personas.
Los católicos creemos que la Trinidad es Una, no creemos en tres
dioses, sino en un sólo Dios en tres Personas distintas. No es que Dios
esté dividido en tres, pues cada una de las tres Personas es
enteramente Dios. De acuerdo a la religión católica, el pintor lo dejó
muy claro en el cuadro.
La segunda obra que elegí fue San José y el niño de un
pintor anónimo hecha en el siglo XVIII, está hecha en
óleo sobre tela y fue la segunda porque a pesar de la
lámpara que lo estaba iluminando pienso que quien la
haya pintado tuvo un toque especial con la luz, me
llamó la atención que casi parece una foto real, no se
notan tanto las pinceladas, además la manera en que
pintó la ropa del niño dios y la mirada de él me parece
genial.
San José muestra una mirada de tranquilidad y es un
José joven, lo cual también me parece creativo del
pintor pues se dice que San José ya era un hombre
mayor. La piel de san José es un poco más bronceada
que la del niño dios y el fondo es totalmente negro, la
vara de azucena que sostiene en su mano derecha está perfectamente pintada.
También lo que le da un toque especial es que por los evangelios sabemos que san José era
carpintero, él le está dando al niño dios una pequeña cruz de madera lo cual yo interpreto
como que él ya sabía lo que iba a pasarle a su
hijo adoptivo sin embargo su mirada transmite
cierto amor paternal.
Aunque no se sabe mucho de la historia de este
santo, lo poco que he llegado a leer me parece
interesante y por eso es la segunda obra elegida.
La tercera obra elegida fue La Coronación de la
Virgen S.F. es una pintura hecha en óleo sobre
tela y fue mi tercera elegida porque me gustó el
manejo de la luz y los colores en la ropa de la
virgen.
Además, porque en la biblia nunca se menciona
cuando coronan a la virgen, lo cual le permitió al
pintor usar su imaginación y de hecho la pintura
pareciera una fotografía de ese acontecimiento,
la luz se centra en Jesús, la Virgen y el Espíritu
santo, mientras que los querubines observan.
La pintura está hecha en óleo sobre tela y está pintada en forma circular, se puede apreciar
el buen manejo del claroscuro ya que entre las ropas de Jesús solo unas partes están
iluminadas al igual que en el cuerpo de dios padre y los hombros de la virgen.
El vestido de la virgen sobresalta porque tienen un color rosa muy fuerte y un manto azul
rey también un poco fuertes.
El paisaje del fondo nos da la idea de que el acontecimiento está sucediendo en un día
lluvioso ya que las nubles se parecen muestran que está nublado.
La cara de la virgen parece darnos la impresión de cierta solemnidad en el momento que
ocurre y la cara de Jesús nos transmite cierta gratitud con su mamá, los ángeles y dios padre
solo aparecen en la pintura, pero parece que no están interviniendo pues su mirada no es
hacia la virgen ni hacia el observador, solo están como de manera representativa.
El pintor uso colores dorados sobre la cabeza de Jesús, el contorno
de la paloma y la cabeza del Padre, sin embargo, no del mismo
modo en la cabeza de la virgen.
Esta pintura fue mi elegida de entre las 3 pues como ya lo
mencioné nunca he leído en la biblia y he escuchado de algún libro
que nos de información sobre este acontecimiento (ni en el de la
Asunción) por lo cual quise investigar un poco más de este
momento al igual que del pintor.
La Coronación de la Virgen S.F. es una pintura perteneciente al Barroco el cual es un
movimiento sin reglas e incluso ligado al “mal gusto”. Este periodo se dedicó a representar la
vida de los santos, escenas místicas, vírgenes y especialmente la Virgen María, el barroco
buscó una iconografía de personajes virtuosos y ejemplares, la tendencia del barroco es a la
exageración y la ostentación.
La influencia de la Iglesia sobre los artistas iba dirigida a emocionar y enardecer la devoción
mediante estímulos psicológicos, lo cual es algo que sentí al ver este cuadro.
Sobre el autor Andrea Dell ‘Asta (c. 1673-1721) fue un italiano pintor del periodo de la tarde-
barroca. Nacido en Bagnoli, murió en Nápoles.
Se entrenó con Francesco Solimena, y trabajó durante un tiempo en Roma. Su nombre tiene
una miríada de la ortografía, el propio pintor utilizó Aste pero otros han utilizado d'Asti,
D'Asti, Dell'Asti , etc.
Gran parte de su trabajo en Nápoles fue destruida por la Segunda Guerra Mundial. Pintó
una Natividad y la Epifanía para la iglesia de la Santa Teresa de los Descalzos en Nápoles.
También pintó una Anunciación de Santa María dell'Avocata, La Coronación de la Virgen y
una Madonna de dolores de San Juan Bautista delle Monache . Murió en Nápoles.
Sobre el tema de la obra que fue lo que me llamó la atención, son muchos los artistas que
han pintado este acontecimiento, pero nunca he encontrado un por qué o como sucedió,
investigando un poco encontré lo siguiente:
En el cristianismo católico y ortodoxo la Coronación de la
Virgen es una secuencia más dentro del ciclo de la vida de
la Virgen María. Pertenece esta creencia a la tradición y
su referencia en los libros sagrados de la Biblia se
encuentra en el capítulo 12 del libro del Apocalipsis. Su
promoción está en un relato atribuido a San Melitón,
obispo de Sardes (ciudad de Asia Menor) en el siglo II, que
fue divulgada en el occidente cristiano el siglo VI por
Gregorio de Tours y más tarde en el siglo XIII por Santiago
de la Vorágine en su Leyenda dorada.
El relato supone que inmediatamente después de su
muerte, María sube a los cielos (Asunción de la Virgen) y
allí es coronada por Cristo, Dios Padre o la Trinidad.
Este tema aparece por primera vez en Francia en el siglo XII, en el tímpano de la puerta
principal de la catedral de Notre Dame de Senlis (1190). La escena muestra a la Virgen
sentada a la derecha de Cristo y coronada y bendecida por él.
Esta misma escena aparece en las vidrieras de la catedral de Angers (Catedral San Mauricio
de Angers), aunque en este caso la Virgen es coronada por un ángel. En la catedral de
Bourges se ve la misma representación en el tímpano del pórtico de la Virgen.
En Italia, se representa el tema en Santa María la Mayor de Roma, en un mosaico de Jacopo
Torriti de 1295.
En general, durante la Edad Media y primer Renacimiento, la Virgen es coronada por Cristo.
En el siglo XVI se comienza a añadir la representación de la reunión de los apóstoles en torno
al sepulcro vacío de Jesús en la mitad terrenal, mientras la Coronación preside la zona
dedicada al mundo celestial.
Otra posibilidad es la representación de la Virgen coronada por la Trinidad, con el Padre a
la derecha del espectador, el Hijo a la derecha del Padre y el Espíritu Santo en una posición
central, figurado simbólicamente como una paloma. Este es el modelo que usó El Greco
(1591) y Velázquez, que, ya en el barroco, convierte a la corona en una diadema de rosas.
Me gustaron mucho los cuadros que presenta este museo sobre todo porque en clase
estamos viendo el barroco, a pesar de que fui al museo mucho antes de que empezara este
tema, traté de entrar en contexto con la información que proporcionaba el museo, la cual
por cierto es muy clara.
El día que asistí al museo ¡no había casi nada de gente! por lo cual no me sentí presionado
para ver todas y cada una de las pinturas con detenimiento.
Considero que la poca cantidad de gente se debe a su ubicación y que la mayoría de las
pinturas están basadas en la religión católica la cual no todos profesan. La arquitectura del
museo me pareció muy hermosa porque este edificio fue proyectado por el valenciano
Manuel Tolsá, quien también hizo las torres de la Catedral Metropolitana y la Escuela de
Minería en pleno siglo XIX.
Posee una biblioteca especializada en arte y una cafetería ubicada entre árboles, muy
agradable. Si vas a tomar fotos (aunque sea con el teléfono celular), debes avisar al policía
para que no tengas ningún problema.
El recinto es muy especial, con patio ovalado, grandes columnas y espacios cóncavos y
convexos característicos del barroco. Cuenta con varias réplicas de esculturas grecorromanas
en yeso y mármol y bustos de ilustres personajes de la historia. A pesar de que las
dimensiones del edificio son limitadas, en comparación a otros edificios cercanos como el
Museo Nacional de Arte o el Palacio de Minería, las exposiciones que alberga en su interior
son satisfactorias y novedosas.
Asistí al museo con una amiga para que se “empapara de arte” (ella estudia psicología).
Para finalizar para los que no conocen este museo y viven o vienen de visita y no conocen
este lugar, es una de las mejores opciones que tienen en la ciudad respecto al arte en México
independientemente de que sea poco frecuentado.
Museo nacional de san carlos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expresión artística como reflejo del alma
Expresión artística como reflejo del alma Expresión artística como reflejo del alma
Expresión artística como reflejo del alma Edith Balderas Rojo
 
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaCaracterísticas del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaIgnacio Sobrón García
 
El museo del Prado {neoclasicismo}
El museo del Prado {neoclasicismo}El museo del Prado {neoclasicismo}
El museo del Prado {neoclasicismo}Filomena López
 
6b EXPRESIONISMO 1
6b EXPRESIONISMO 16b EXPRESIONISMO 1
6b EXPRESIONISMO 1satigv
 
Arquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalistaArquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalistacarolina gastelum
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaMariaPaulaS
 
Arquitectura churrigueresca
Arquitectura churriguerescaArquitectura churrigueresca
Arquitectura churriguerescaJonathan Peña
 
Arquitectura Manierista
Arquitectura ManieristaArquitectura Manierista
Arquitectura ManieristaAnotherPortu
 
Arquitectura neoclásica en méxico
Arquitectura neoclásica en méxicoArquitectura neoclásica en méxico
Arquitectura neoclásica en méxicoJorge Campos
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del  renacimientoArquitectura del  renacimiento
Arquitectura del renacimientojose saavedra
 
Arquitectura Barroca Europea
Arquitectura Barroca EuropeaArquitectura Barroca Europea
Arquitectura Barroca EuropeaE. La Banda
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoTomás Pérez Molina
 
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMOARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMOmaria gomez
 

La actualidad más candente (20)

Expresión artística como reflejo del alma
Expresión artística como reflejo del alma Expresión artística como reflejo del alma
Expresión artística como reflejo del alma
 
Escuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - ArquitecturaEscuela de Chicago - Arquitectura
Escuela de Chicago - Arquitectura
 
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaCaracterísticas del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
 
Museo guggenheim-new-york analisis
Museo guggenheim-new-york analisisMuseo guggenheim-new-york analisis
Museo guggenheim-new-york analisis
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
 
Exposicion posmodernismo en latinoamerica
Exposicion posmodernismo en latinoamericaExposicion posmodernismo en latinoamerica
Exposicion posmodernismo en latinoamerica
 
El museo del Prado {neoclasicismo}
El museo del Prado {neoclasicismo}El museo del Prado {neoclasicismo}
El museo del Prado {neoclasicismo}
 
6b EXPRESIONISMO 1
6b EXPRESIONISMO 16b EXPRESIONISMO 1
6b EXPRESIONISMO 1
 
Arquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalistaArquitectura protoracionalista
Arquitectura protoracionalista
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Arquitectura barroca en México
Arquitectura barroca en MéxicoArquitectura barroca en México
Arquitectura barroca en México
 
Arquitectura churrigueresca
Arquitectura churriguerescaArquitectura churrigueresca
Arquitectura churrigueresca
 
Arquitectura Manierista
Arquitectura ManieristaArquitectura Manierista
Arquitectura Manierista
 
Arquitectura neoclásica en méxico
Arquitectura neoclásica en méxicoArquitectura neoclásica en méxico
Arquitectura neoclásica en méxico
 
La arquitectura del virreinato
La arquitectura del virreinatoLa arquitectura del virreinato
La arquitectura del virreinato
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del  renacimientoArquitectura del  renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
La madeleine
La madeleineLa madeleine
La madeleine
 
Arquitectura Barroca Europea
Arquitectura Barroca EuropeaArquitectura Barroca Europea
Arquitectura Barroca Europea
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
 
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMOARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
 

Similar a Museo nacional de san carlos

Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañATomás Pérez Molina
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑAARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑATomás Pérez Molina
 
3+arquitectura+renacentista
3+arquitectura+renacentista3+arquitectura+renacentista
3+arquitectura+renacentistalau neil
 
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTeresa Pérez
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14ascenm63
 
Renacimiento. España
Renacimiento. EspañaRenacimiento. España
Renacimiento. Españaarte_sancho
 
Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)agatagc
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaMaribel Andrés
 
Laminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xviLaminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xvi--- ---
 
Palacio nacional de EL Salvador
Palacio nacional de EL SalvadorPalacio nacional de EL Salvador
Palacio nacional de EL SalvadorWillian Ramirez
 
Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura. Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura. MaraRuiz89
 
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOLmanuel G. GUERRERO
 
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaManuel guillén guerrero
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003rurenagarcia
 

Similar a Museo nacional de san carlos (20)

Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑAARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
 
3+arquitectura+renacentista
3+arquitectura+renacentista3+arquitectura+renacentista
3+arquitectura+renacentista
 
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en España
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14
 
Renacimiento. España
Renacimiento. EspañaRenacimiento. España
Renacimiento. España
 
Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)Arte en asturias (PAU primera parte)
Arte en asturias (PAU primera parte)
 
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLALA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Tema 11. El renacimiento en España.
Tema 11. El renacimiento en España.Tema 11. El renacimiento en España.
Tema 11. El renacimiento en España.
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. Arquitectura
 
Laminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xviLaminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xvi
 
Palacio nacional de EL Salvador
Palacio nacional de EL SalvadorPalacio nacional de EL Salvador
Palacio nacional de EL Salvador
 
Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura. Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura.
 
Manuel Tolsá
Manuel TolsáManuel Tolsá
Manuel Tolsá
 
10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura
 
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑATema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003
 

Más de Luis Ángel Valente Ramírez

Aristóteles - Libro IX Sobre la amistad (Continuación)
Aristóteles - Libro IX Sobre la amistad (Continuación)Aristóteles - Libro IX Sobre la amistad (Continuación)
Aristóteles - Libro IX Sobre la amistad (Continuación)Luis Ángel Valente Ramírez
 
Paul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptx
Paul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptxPaul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptx
Paul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptxLuis Ángel Valente Ramírez
 
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptxIntroducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptxLuis Ángel Valente Ramírez
 
Creemos en dios que es padre, hijo y Espíritu Santo
Creemos en dios que es padre, hijo y Espíritu SantoCreemos en dios que es padre, hijo y Espíritu Santo
Creemos en dios que es padre, hijo y Espíritu SantoLuis Ángel Valente Ramírez
 
El Acontecimiento Guadalupano, (historia y análisis de la imagen de la Virgen...
El Acontecimiento Guadalupano, (historia y análisis de la imagen de la Virgen...El Acontecimiento Guadalupano, (historia y análisis de la imagen de la Virgen...
El Acontecimiento Guadalupano, (historia y análisis de la imagen de la Virgen...Luis Ángel Valente Ramírez
 
Tratamiento y disposición de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Tratamiento y disposición  de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...Tratamiento y disposición  de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Tratamiento y disposición de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...Luis Ángel Valente Ramírez
 
Record-Breaking Solar Plants Aids Clean Energy Strategy
Record-Breaking Solar Plants Aids Clean Energy StrategyRecord-Breaking Solar Plants Aids Clean Energy Strategy
Record-Breaking Solar Plants Aids Clean Energy StrategyLuis Ángel Valente Ramírez
 

Más de Luis Ángel Valente Ramírez (20)

Aristóteles - Libro IX Sobre la amistad (Continuación)
Aristóteles - Libro IX Sobre la amistad (Continuación)Aristóteles - Libro IX Sobre la amistad (Continuación)
Aristóteles - Libro IX Sobre la amistad (Continuación)
 
Aristóteles - Libro VIII Sobre la amistad.pdf
Aristóteles - Libro VIII Sobre la amistad.pdfAristóteles - Libro VIII Sobre la amistad.pdf
Aristóteles - Libro VIII Sobre la amistad.pdf
 
Paul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptx
Paul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptxPaul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptx
Paul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptx
 
La Amistad como Virtud.pdf
La Amistad como Virtud.pdfLa Amistad como Virtud.pdf
La Amistad como Virtud.pdf
 
Acerca del alma - Libro I
Acerca del alma - Libro IAcerca del alma - Libro I
Acerca del alma - Libro I
 
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptxIntroducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
Introducción a la Espiritualidad y Espiritualidades Cristianas.pptx
 
Proceso de Canonización
Proceso de Canonización Proceso de Canonización
Proceso de Canonización
 
beatos y santos
beatos y santosbeatos y santos
beatos y santos
 
Creemos en dios que es padre, hijo y Espíritu Santo
Creemos en dios que es padre, hijo y Espíritu SantoCreemos en dios que es padre, hijo y Espíritu Santo
Creemos en dios que es padre, hijo y Espíritu Santo
 
El Acontecimiento Guadalupano, (historia y análisis de la imagen de la Virgen...
El Acontecimiento Guadalupano, (historia y análisis de la imagen de la Virgen...El Acontecimiento Guadalupano, (historia y análisis de la imagen de la Virgen...
El Acontecimiento Guadalupano, (historia y análisis de la imagen de la Virgen...
 
Tratamiento y disposición de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Tratamiento y disposición  de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...Tratamiento y disposición  de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Tratamiento y disposición de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
 
El Espíritu Santo, estudio completo
El Espíritu Santo, estudio completoEl Espíritu Santo, estudio completo
El Espíritu Santo, estudio completo
 
Pinturas ecológicas, química ambiental
Pinturas ecológicas, química ambientalPinturas ecológicas, química ambiental
Pinturas ecológicas, química ambiental
 
Diagramas de produccion caprolactama
Diagramas de produccion caprolactamaDiagramas de produccion caprolactama
Diagramas de produccion caprolactama
 
Caso: metilformato a partir de CO2
Caso: metilformato a partir de CO2Caso: metilformato a partir de CO2
Caso: metilformato a partir de CO2
 
Caso: Metilformato a partir de CO2
Caso: Metilformato a partir de CO2Caso: Metilformato a partir de CO2
Caso: Metilformato a partir de CO2
 
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricasIdentidades trigonometricas
Identidades trigonometricas
 
Hilary Duff - Dignity, Digital booklet
Hilary Duff - Dignity, Digital bookletHilary Duff - Dignity, Digital booklet
Hilary Duff - Dignity, Digital booklet
 
Evangelio de San Lucas
Evangelio de San LucasEvangelio de San Lucas
Evangelio de San Lucas
 
Record-Breaking Solar Plants Aids Clean Energy Strategy
Record-Breaking Solar Plants Aids Clean Energy StrategyRecord-Breaking Solar Plants Aids Clean Energy Strategy
Record-Breaking Solar Plants Aids Clean Energy Strategy
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 

Museo nacional de san carlos

  • 1.
  • 2. Palacio del Conde de Buenavista La construcción del edificio del Museo Nacional de San Carlos se llevó a cabo a finales del siglo XVIII y principios del XIX y se le atribuye al arquitecto y escultor valenciano Manuel Tolsá, autor también del Palacio de Minería. La historia del edificio se remonta al encargo realizado por la marquesa de Selva Nevada, María Josefa Rodríguez de Pinillos y Gómez de Bárcena, para entregarlo como patrimonio a su hijo José junto con el título de Conde de Buenavista. A lo largo del siglo XIX sirvió de residencia para distintos personajes de la historia de México. Ya en el siglo XX, el edificio tuvo fines distintos a los residenciales. Por ejemplo, fue sede de la Tabacalera Mexicana, de la Lotería Nacional y de la Escuela Nacional Preparatoria N° 4, entre otros. Finalmente en 1968 el edificio es cedido al Instituto Nacional de Bellas Artes y es destinado a albergar la colección de arte europeo antes resguardada por la Escuela Nacional de Bellas Artes (antigua Academia de San Carlos). Este edificio de clara factura neoclásica muestra, a través de la fachada principal, una simetría racional y equilibrada, acentuada por el uso de elementos característicos de dicho periodo como frontones, vanos adintelados y balaustradas. No obstante, este neoclasicismo es matizado por la presencia de la línea curva en la fachada que, además de prefigurar el espacio del patio interior, crea un primer vestíbulo que acoge al visitante y le invita a continuar hacia adentro. Este elemento curvilíneo nos hace pensar en cierta influencia barroca de la escuela de Bernini y Borromini, especialmente en sus iglesias italianas. Definitivamente podemos ver la maestría del arquitecto en la armonía y equilibro del edificio, y en el cuidado a detalle de cada elemento, sea éste estructural u ornamental. Las escaleras La escalera del Palacio del Conde de Buenavista recuerda la que Manuel Tolsá realizó en el Palacio de Minería, en ambas se observa el cuidado en el detalle de cada elemento, sea éste estructural u ornamental. Construida en el extremo sur-poniente del edificio, y flanqueada por ocho columnas dóricas, cuatro de ellas exentas y cuatro adosadas a los muros de ambos lados, la escalera arranca en un vestíbulo, aislado, en cierta medida, del resto del palacio, lo que nos brinda una sensación de intimidad que preludia el acceso a lo que fueran las habitaciones privadas del palacio.
  • 3. Después de ascender doce peldaños por la escalera que inicia en una rama, se llega a un descanso a partir del cual se divide en dos ramas, peculiaridad que proporciona al espacio no sólo mayor comodidad, sino también un aspecto majestuoso. Con un ritmo que parece simular el movimiento de los que por allí ascienden, los balaustres se oblicuan y vuelven a retomar la verticalidad, en un juego cadencioso que sigue el compás de cada paso. El ascenso culmina en una gran puerta de cantera, con vanos ornamentados con herrería, que sirve a su vez como acceso al pasillo del piso superior. El patio oval El patio del Palacio del Conde de Buenavista se tomó como punto primordial en torno al cual se fue desarrollando la ejecución total del edificio. Se diseñó a partir del trazo de una elipse que, enmarcada por un rectángulo, es un ejemplo del uso de los tratados de artistas como Iacomo Barozzi da Vignola (1507-1573). Las plantas siguen el estilo de las casas coloniales, en la baja se distribuyeron los espacios públicos y los destinados a la servidumbre, mientras que los espacios privados se acomodaron en la planta alta. En el piso bajo está delimitado por veinte pilares almohadillados de capitel toscano, dispuestos simétricamente, cuyos ejes coinciden en un punto central a partir del cual se puede contemplar el edificio en su totalidad. El ritmo causa un juego de luces y sombras que evoca el barroco. En el piso superior, la elipse se define por una balaustrada, interrumpida de tramo en tramo por los altos basamentos donde se sustentan veinte columnas de orden jónico compuesto, que se continúan sobre los pilares del piso bajo. La cornisa se proyecta y rompe la línea del entablamento, y es el elemento donde se apoyan la balaustrada y los florones que coronan el espacio elíptico del patio. Fachada principal En este edificio se armonizan los estilos barroco y neoclásico. El primero se manifiesta en la planta, en su rematamiento semielíptico que, al tiempo que prefigura el patio interior, funciona como un primer vestíbulo que acoge al visitante y le invita a continuar hacia adentro. El segundo se observa en la simetría racional de los dos cuerpos de la fachada principal. En su cuerpo inferior, el almohadillado de cantera gris, -material utilizado en todo el edificio-, se alterna con los vanos adintelados de las ventanas y de la entrada principal. En su cuerpo superior los vanos se convierten en balcones, cuyas balaustradas van apoyadas en ménsulas; aparecen separados entre sí por pilastras estriadas, y rematados sucesivamente con frontones triangulares y semicirculares. El balcón central sobresale, flanqueado por columnas pareadas, de fuste estriado y capiteles de orden jónico compuesto, que ayudan a soportar el entablamento. Sobre la cornisa se apoyan la balaustrada y los florones, elementos que en su repetición dan unidad a la obra,
  • 4. al tiempo que constituyen una especie de firma de autor que de inmediato nos remite a Tolsá. Fachada sur En su inicio el Palacio del Conde de Buenavista fue concebido como casa de campo. Contaba con un jardín y huertas que se prolongaban hacia el sur. El clima de la Ciudad de México propiciaba el disfrute de espacios como este, por medio de paseos y tertulias, de carácter familiar o social. De ahí la importancia que los arquitectos otorgaban a las fachadas posteriores de estas residencias. Tres escalinatas, permiten acceder a un pórtico que destaca en el cuerpo bajo de la fachada, y que recuerda a la arquitectura clásica por las seis columnas de orden dórico que lo sustentan y que sirven al mismo tiempo como soporte para la terraza del cuerpo superior. Construidos dentro de un orden por demás simétrico, los dos cuerpos de la fachada posterior presentan una sucesión de vanos adintelados, a excepción del que corresponde a la puerta de acceso al edificio, resuelto con un arco de medio punto. Los vanos del cuerpo superior están separados entre sí por pilastras de orden toscano, levantadas sobre altos basamentos. El entablamento, ornamentado con triglifos que casi han desaparecido, se extiende a lo largo de la fachada. Y como una constante común a las obras el arquitecto Manuel Tolsá las balaustradas aparecen en escalinatas, balcones y rematando la construcción.
  • 5. La colección tiene su origen en la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España a fines del siglo XVIII. Posteriormente se fue incrementando gracias a las obras de los mismos maestros y alumnos de la Academia, además la colección se fue incrementando por medio de colecciones particulares, además de la Academia de San Lucas en Roma y de conventos clausurados. Finalmente se incorporaron obras de la Colección Pani, de la colección de la Secretaría de Hacienda, Crédito Público y del gobierno de México El Museo Nacional de San Carlos resguarda uno de los más importantes acervos de arte europeo en México. Integrado por pinturas, esculturas, estampas y dibujos, las piezas permiten un recorrido por la historia de las corrientes estilísticas desde el siglo XIV al XX. La riqueza histórica, temática y técnica de esta colección brinda un panorama donde destacan tablas del gótico catalán; ejemplos de la pintura alemana del siglo XVI, como Adán y Eva de Lucas Cranach, el viejo (1472 – 1553). El manierismo italiano es representado por un lienzo Jacopo Carucci, el Pontormo, (1494 – ca. 1555); del mismo modo podemos apreciar el retrato español a través del pincel de Alonso Sánchez Coello (1531/1532 – 1588). No está de más mencionar las obras de Francisco de Zurbarán (1598 – 1664) cuyos óleos reflejan la dramática luz del barroco; además de piezas que atestiguan el arte del siglo XVII en Flandes y Holanda, así como obras destacadas de la producción académica y romántica del siglo XIX. La escultura de finales del siglo XIX es muy bien representada por el francés Auguste Rodin, el cual mediante su obra nos remite un arte sensible y expresionista, que estaba tomando forma en ese tiempo. Un punto más a destacar es la colección de arte español del siglo XIX y XX, en donde se puede apreciar una obra del pintor valenciano Joaquín Sorolla, quien junto con el los cuadros de Vázquez Úbeda y Pierre Ribera, concluyen el recorrido de arte europeo que presentan las salas del Museo Nacional de San Carlos. Este enorme cúmulo artístico, único en su tipo, fue puesto al alcance del público desde la fundación del Museo en 1968. Exhibiendo un acervo heredado de las colecciones que guardó la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España y por piezas procedentes de conventos clausurados. A partir de la década de los 70s, el acervo se ha ido enriqueciendo por las donaciones y adquisiciones hechas por el Instituto Nacional de Bellas Artes y por el patronato del museo. Las últimas adquisiciones importantes fueron realizadas a principios del 2012, se trata de un óleo perteneciente al artista español Andrés de Concha (ca. 1550 – 1612) y una pintura de la autoría del mexicano Juan Patricio Morlete Ruiz, (1713-1772), la calidad de las obras y la importancia de los artista dentro del arte mexicano, hacen de la adquisición una de las más importantes del museo y del INBA.
  • 6. Contribuir a que la función educativa del museo se materialice eficazmente ante una audiencia de diversas edades, niveles y habilidades, mediante la planificación y desarrollo de experiencias significativas para cada uno de ellos, así como a través de los servicios y otros recursos lúdico-didácticos. La vocación del Museo Nacional de San Carlos está definida por la amplia colección que alberga constituida por pintura, escultura y grabados europeos de los siglos XIV a principios del XX, misma que da lugar a su exposición, difusión, conservación e investigación. Con el fin de promover lecturas de vanguardia sobre el acervo y el edificio neoclásico de la autoría del arquitecto Manuel Tolsá, el Museo ha realizado diálogos con artistas nacionales e internacionales para crear nuevas líneas de investigación y para atraer a públicos diversos. La misión o propósito fundamental del recinto radica en propiciar el conocimiento y disfrute del patrimonio que alberga a través de exposiciones, conferencias, seminarios, publicaciones especializadas, y actividades de sensibilización al arte para todo público a través de sus Departamentos de curaduría y de Servicios Educativos. La primera obra que me gustó de éste museo fue Santísima Trinidad del pintor José de Ibarra porque me pareció muy creativa la forma en que representa a la Trinidad: Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo como la misma persona, es decir en la pintura los 3 son la misma persona pero vestidas de diferente forma y con símbolos que nos permiten reconocer cual es la persona, en el centro es el Padre con un Sol en el pecho, a la izquierda es el Hijo porque tiene un cordero y a la izquierda está el espíritu santo con una paloma. Fue la primera obra porque el pintor nos deja claro el misterio de la santísima Trinidad el cual dice que Dios es solo uno pero en diferentes personas.
  • 7. Los católicos creemos que la Trinidad es Una, no creemos en tres dioses, sino en un sólo Dios en tres Personas distintas. No es que Dios esté dividido en tres, pues cada una de las tres Personas es enteramente Dios. De acuerdo a la religión católica, el pintor lo dejó muy claro en el cuadro. La segunda obra que elegí fue San José y el niño de un pintor anónimo hecha en el siglo XVIII, está hecha en óleo sobre tela y fue la segunda porque a pesar de la lámpara que lo estaba iluminando pienso que quien la haya pintado tuvo un toque especial con la luz, me llamó la atención que casi parece una foto real, no se notan tanto las pinceladas, además la manera en que pintó la ropa del niño dios y la mirada de él me parece genial. San José muestra una mirada de tranquilidad y es un José joven, lo cual también me parece creativo del pintor pues se dice que San José ya era un hombre mayor. La piel de san José es un poco más bronceada que la del niño dios y el fondo es totalmente negro, la vara de azucena que sostiene en su mano derecha está perfectamente pintada. También lo que le da un toque especial es que por los evangelios sabemos que san José era carpintero, él le está dando al niño dios una pequeña cruz de madera lo cual yo interpreto como que él ya sabía lo que iba a pasarle a su hijo adoptivo sin embargo su mirada transmite cierto amor paternal. Aunque no se sabe mucho de la historia de este santo, lo poco que he llegado a leer me parece interesante y por eso es la segunda obra elegida.
  • 8. La tercera obra elegida fue La Coronación de la Virgen S.F. es una pintura hecha en óleo sobre tela y fue mi tercera elegida porque me gustó el manejo de la luz y los colores en la ropa de la virgen. Además, porque en la biblia nunca se menciona cuando coronan a la virgen, lo cual le permitió al pintor usar su imaginación y de hecho la pintura pareciera una fotografía de ese acontecimiento, la luz se centra en Jesús, la Virgen y el Espíritu santo, mientras que los querubines observan. La pintura está hecha en óleo sobre tela y está pintada en forma circular, se puede apreciar el buen manejo del claroscuro ya que entre las ropas de Jesús solo unas partes están iluminadas al igual que en el cuerpo de dios padre y los hombros de la virgen. El vestido de la virgen sobresalta porque tienen un color rosa muy fuerte y un manto azul rey también un poco fuertes. El paisaje del fondo nos da la idea de que el acontecimiento está sucediendo en un día lluvioso ya que las nubles se parecen muestran que está nublado. La cara de la virgen parece darnos la impresión de cierta solemnidad en el momento que ocurre y la cara de Jesús nos transmite cierta gratitud con su mamá, los ángeles y dios padre solo aparecen en la pintura, pero parece que no están interviniendo pues su mirada no es hacia la virgen ni hacia el observador, solo están como de manera representativa. El pintor uso colores dorados sobre la cabeza de Jesús, el contorno de la paloma y la cabeza del Padre, sin embargo, no del mismo modo en la cabeza de la virgen. Esta pintura fue mi elegida de entre las 3 pues como ya lo mencioné nunca he leído en la biblia y he escuchado de algún libro que nos de información sobre este acontecimiento (ni en el de la Asunción) por lo cual quise investigar un poco más de este momento al igual que del pintor.
  • 9. La Coronación de la Virgen S.F. es una pintura perteneciente al Barroco el cual es un movimiento sin reglas e incluso ligado al “mal gusto”. Este periodo se dedicó a representar la vida de los santos, escenas místicas, vírgenes y especialmente la Virgen María, el barroco buscó una iconografía de personajes virtuosos y ejemplares, la tendencia del barroco es a la exageración y la ostentación. La influencia de la Iglesia sobre los artistas iba dirigida a emocionar y enardecer la devoción mediante estímulos psicológicos, lo cual es algo que sentí al ver este cuadro. Sobre el autor Andrea Dell ‘Asta (c. 1673-1721) fue un italiano pintor del periodo de la tarde- barroca. Nacido en Bagnoli, murió en Nápoles. Se entrenó con Francesco Solimena, y trabajó durante un tiempo en Roma. Su nombre tiene una miríada de la ortografía, el propio pintor utilizó Aste pero otros han utilizado d'Asti, D'Asti, Dell'Asti , etc. Gran parte de su trabajo en Nápoles fue destruida por la Segunda Guerra Mundial. Pintó una Natividad y la Epifanía para la iglesia de la Santa Teresa de los Descalzos en Nápoles. También pintó una Anunciación de Santa María dell'Avocata, La Coronación de la Virgen y una Madonna de dolores de San Juan Bautista delle Monache . Murió en Nápoles. Sobre el tema de la obra que fue lo que me llamó la atención, son muchos los artistas que han pintado este acontecimiento, pero nunca he encontrado un por qué o como sucedió, investigando un poco encontré lo siguiente: En el cristianismo católico y ortodoxo la Coronación de la Virgen es una secuencia más dentro del ciclo de la vida de la Virgen María. Pertenece esta creencia a la tradición y su referencia en los libros sagrados de la Biblia se encuentra en el capítulo 12 del libro del Apocalipsis. Su promoción está en un relato atribuido a San Melitón, obispo de Sardes (ciudad de Asia Menor) en el siglo II, que fue divulgada en el occidente cristiano el siglo VI por Gregorio de Tours y más tarde en el siglo XIII por Santiago de la Vorágine en su Leyenda dorada. El relato supone que inmediatamente después de su muerte, María sube a los cielos (Asunción de la Virgen) y allí es coronada por Cristo, Dios Padre o la Trinidad. Este tema aparece por primera vez en Francia en el siglo XII, en el tímpano de la puerta principal de la catedral de Notre Dame de Senlis (1190). La escena muestra a la Virgen sentada a la derecha de Cristo y coronada y bendecida por él. Esta misma escena aparece en las vidrieras de la catedral de Angers (Catedral San Mauricio de Angers), aunque en este caso la Virgen es coronada por un ángel. En la catedral de Bourges se ve la misma representación en el tímpano del pórtico de la Virgen.
  • 10. En Italia, se representa el tema en Santa María la Mayor de Roma, en un mosaico de Jacopo Torriti de 1295. En general, durante la Edad Media y primer Renacimiento, la Virgen es coronada por Cristo. En el siglo XVI se comienza a añadir la representación de la reunión de los apóstoles en torno al sepulcro vacío de Jesús en la mitad terrenal, mientras la Coronación preside la zona dedicada al mundo celestial. Otra posibilidad es la representación de la Virgen coronada por la Trinidad, con el Padre a la derecha del espectador, el Hijo a la derecha del Padre y el Espíritu Santo en una posición central, figurado simbólicamente como una paloma. Este es el modelo que usó El Greco (1591) y Velázquez, que, ya en el barroco, convierte a la corona en una diadema de rosas. Me gustaron mucho los cuadros que presenta este museo sobre todo porque en clase estamos viendo el barroco, a pesar de que fui al museo mucho antes de que empezara este tema, traté de entrar en contexto con la información que proporcionaba el museo, la cual por cierto es muy clara. El día que asistí al museo ¡no había casi nada de gente! por lo cual no me sentí presionado para ver todas y cada una de las pinturas con detenimiento. Considero que la poca cantidad de gente se debe a su ubicación y que la mayoría de las pinturas están basadas en la religión católica la cual no todos profesan. La arquitectura del museo me pareció muy hermosa porque este edificio fue proyectado por el valenciano Manuel Tolsá, quien también hizo las torres de la Catedral Metropolitana y la Escuela de Minería en pleno siglo XIX. Posee una biblioteca especializada en arte y una cafetería ubicada entre árboles, muy agradable. Si vas a tomar fotos (aunque sea con el teléfono celular), debes avisar al policía para que no tengas ningún problema. El recinto es muy especial, con patio ovalado, grandes columnas y espacios cóncavos y convexos característicos del barroco. Cuenta con varias réplicas de esculturas grecorromanas en yeso y mármol y bustos de ilustres personajes de la historia. A pesar de que las dimensiones del edificio son limitadas, en comparación a otros edificios cercanos como el Museo Nacional de Arte o el Palacio de Minería, las exposiciones que alberga en su interior son satisfactorias y novedosas. Asistí al museo con una amiga para que se “empapara de arte” (ella estudia psicología). Para finalizar para los que no conocen este museo y viven o vienen de visita y no conocen este lugar, es una de las mejores opciones que tienen en la ciudad respecto al arte en México independientemente de que sea poco frecuentado.