SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
VV América Latina en el siglo XX
saladehistoria.com
Carlos Ibáñez del
Campo
1952-1958
Jorge
Alessandri
Rodríguez
1958-1964
Eduardo Frei
Montalva
1964-1970
Salvador Allende
Gossens
1970-1973
Carlos Ibáñez del
Campo
1952-1958
Victoria de Carlos Ibáñez del Campo, 1952
Carlos Ibáñez
del Campo llega
al poder en un
momento de
descrédito de los
partidos
políticos, de
crisis del modelo
de desarrollo y
de frustración
ciudadana.
Ibáñez se
presentó como
un candidato
independiente,
apoyado por el Partido Agrario Laborista.
Ibáñez se presentó como el “general de la esperanza”, prometiendo barrer a los
políticos tradicionales, a los que tildó de corruptos e ineficientes, consiguiendo un
amplio apoyo ciudadano.
• En la primera parte de su
mandato, Ibáñez reforzó el
modelo de desarrollo
mediante:
1) La fundación de la Industria
azucarera nacional (IANZA)
2) La Corporación de la Vivienda
(CORVI), destinada a construir
viviendas populares.
3) El Banco del Estado, cuya misión
consistía en otorgar préstamos a
instituciones o personas que la
banca privada no atendía.
4) Crea la Central única de
trabajadores (CUT)
• Sin embargo, en vista de la
elevada inflación, que alcanzó un
nivel cercano al 86% en 1955 y de
las numerosas huelgas,
convocadas por la propia CUT, el
gobierno dio un giro hacia
políticas liberales.
• El descontento generalizado se
tradujo en nuevas protestas.
• Las reformas planteadas se
entramparon en una disputa
entre el Ejecutivo y la mayoría de
derecha del Congreso, que no
aprobó una reforma tributaria.
• Esto inclino a Ibáñez hacia la
izquierda, lo que resultó en :
1) Aprobar una reforma a la ley
electoral
2) Derogar la ley de Defensa
permanente de la democracia
(1958)
UNA SERIE DE REFORMAS PERMITIÓ
LA AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO EN CHILE
En 1958, el 33% de
los electores eran
mujeres.
¿CUÁLES FUERON LAS REFORMAS QUE PERMITIERON
LA AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO EN CHILE?
A. TRAS LA LEY
DE 1949
LAS MUJERES
VOTAN EN LAS
ELECCIONES
PRESIDENCIALES
- 1935: Voto en elecciones municipales.
- 1949: Se aprueba voto en elecciones
parlamentarias y presidenciales.
- 1952: Voto en elección presidencial.
B. LAS REFORMAS
ELECTORALES DE
1958
CREACIÓN DE
LA CÉDULA ÚNICA
NACIONAL
ESTAS REFORMAS TRANSPARENTAN LAS
ELECCIONES.
La cédula única nacional, era un documento emitido por el
Estado con las listas de candidatos, lo que puso fin
definitivamente a la practica del cohecho y las múltiples formas
de influencia sobre el voto en Chile.
En 1958, los electores se enfrentaron por primera vez con un
voto totalmente secreto, lo que significó que las antiguas
clientelas electorales ya no fueron de utilidad para influir en la
victoria de los candidatos.
D. REFORMA
DE 1970 VOTAN ANALFABETOS Y
MAYORES DE 18 AÑOS.
ESTAS REFORMAS TRANSPARENTAN LAS
ELECCIONES.
OBLIGACIÓN DE
INSCRIBIRSE EN
LOS REGISTROS
ELECTORALES
C. REFORMA
DE 1962
Para solucionar la crisis
económica y frenar las
constantes alzas en la inflación,
Ibáñez del Campo impulsó un
plan de estabilización que
recogió los resultados del estudio
realizado por la consultora
norteamericana KLEIN-SAKS
contratada a fines de 1955.
Entre sus recomendaciones
estaban:
1)La reorganización y
racionalización del aparato
estatal.
2)Impulso a la industria por
medio de políticas crediticias.
3)Disminución de subsidios
estatales.
4)Congelar salarios
5)Reformulación de políticas
tributarias.
6)Incentivar la inversión
extranjera.
IBÁÑEZ CONTRATA
LA MISIÓN KLEIN
SACKS
PROPONE REDUCIR EL
GASTO PÚBLICO
Y LIBERALIZAR LA
ECONOMÍA
LA MISIÓN NO TIENE
ÉXITO
Partido Radical a pique, 1953.
PASARÁN A TENER UN
PAPEL SUBALTERNO EN
EL SISTEMA DE
PARTIDOS.
A PARTIR DE LA DÉCADA
DE 1950, LOS RADICALES
DEJARÁN DE SER
EL PRINCIPAL
PARTIDO POLÍTICO
B. LEIGHTON
R. TOMIC
E. FREI
EN 1957, LA
FALANGE NACIONAL
SE TRANSFORMA EN
DEMOCRACIA CRISTIANA.
PARTIDO IDEOLÓGICO,
CON PROYECTO PAÍS.
LA DEMOCRACIA CRISTIANA
REEMPLAZARÁ EL PARTIDO
RADICAL EN EL CENTRO
POLÍTICO
EN 1956 FORMAN
EL FRAP, FRENTE
DE
ACCIÓN
POPULAR.
Miembros del Partido Socialista,
en sus orígenes.
SE ESTANCA EL
CRECIMIENTO
INDUSTRIAL AUMENTA EL
DESEMPLEO
A MEDIADOS DE 1950 EL MODELO DE
CRECIMIENTO HACIA ADENTRO ENTRÓ EN CRISIS.
SE PROMUEVEN REFORMAS ESTRUCTURALES.
CADA SECTOR DESDE SU ÓPTICA IDEOLÓGICA
La derecha: reformas económicas liberales
La D.C: reformas estructuralistas.
La izquierda: camino al socialismo.
PARA SUPERAR LA POBREZA Y LOS PROBLEMAS DE
DESARROLLO ECONÓMICO
ELECCIONES PRESIDENCIALES
DE 1958
Con las elecciones presidenciales de 1958, el mapa político del país se
reorganizó.
La promesa caudillista de Ibáñez se había desgastado y los electores
buscaban candidatos más formales.
Se inicia el período en la política chilena conocido como de “tres tercios”: la
izquierda, la derecha y el nuevo centro político.
Las principales tendencias políticas del país, que pueden identificarse como de centro,
izquierda y derecha, dieron origen, hacia fines de los años cincuenta, a un fenómeno
que se denominó el de “los tres tercios electorales”. Esto quería decir que los votos
de los electores tendían a concentrarse en cada una de estas tres tendencias,
obteniendo cada una de ellas una cantidad de votos similares, que bordeaba el 30%.
Cada uno de los “tres tercios” que existió en Chile desde fines de los años sesenta a
inicios de los setenta, se articuló en torno a proyectos de país diferentes, que daban
distintas respuestas a los problemas sociales, económicos y políticos de la época. En
quince años, cada sector –la derecha, el centro y la izquierda– tuvo la posibilidad de
poner en práctica sus proposiciones, accediendo sucesivamente al gobierno por medio
de elecciones democráticas.
Derecha
Constituida por los
Partidos Conservador y
Liberal, buscaba mantener
su presencia electoral.
Los procesos sociales
hacían difícil mantener su
fortaleza política-electoral,
ya que el nuevo escenario
político era muy diferente
al que estaban
acostumbrados a actuar.
Centro
Representado por dos
partidos, el Radical, con
claros signos de
agotamiento y el
Demócrata Cristiano,
desprendido del Partido
Conservador.
La Democracia Cristiana
intentaba insertar en la
política, los principios de
la Doctrina Social de la
Iglesia y ser una
alternativa entre el
capitalismo y el
comunismo.
Buscaban profundas
reformas sociales, dentro
de un marco democrático.
Izquierda
Se une en el Frente de
Acción Popular (FRAP),
que agrupaba a
comunistas, socialistas y
otras organizaciones
menores.
Vinculado a
organizaciones como la
CUT, este sector político
tuvo posibilidades reales
de acceder al gobierno.
Dirige su discurso a
nuevos sectores sociales
Las elecciones
de 1958
estuvieron
marcadas por la
incertidumbre
que genero por
primera vez la
puesta en
practica de la
cédula única.
Que puso fin a
las practicas del
cohecho y las
influencias en el
voto.
Jorge Alessandri respaldado por los Partidos Conservador y Liberal obtuvo un
31,2% de los votos.
Salvador Allende, candidato del FRAP obtuvo 28,6% de los votos. Alcanzando la
más alta votación de un candidato de izquierda en la época.
Jorge Alessandri
Rodríguez
1958-1964
La figura de Jorge Alessandri se alzó
con fuerza tras el debilitamiento de los
partidos de derecha y el éxito inicial
del ibañismo en 1952. Así Alessandri,
aunque siempre ligado a su tendencia
independiente, se transformó en una
figura importante dentro de la
oposición.
En 1957 fue elegido senador por
Santiago y en 1958 salió electo
Presidente de la República, con el
apoyo de los partidos Liberal y
Conservador, terminando, tras veinte
años, con el predominio político del
centro y la izquierda.
Durante su gobierno
aplicó un activo
programa económico
y social y enfrentó los
efectos del terremoto
de 1960 en Valdivia.
9,5 grados Richter.
A pesar de esta
dificultad, apoyó la
realización del
Mundial de fútbol de
1962 que dio un
fuerte impulso a la
naciente televisión,
medio de
comunicación que
propició
fervientemente.
Durante el gobierno de
Alessandri se crean:
1)La Empresa Nacional de
Telecomunicaciones ENTEL
2)El Instituto Nacional de
Desarrollo Agropecuario INDAP
3)La Empresa Nacional de
Minería ENAMI
4)La Empresa de Comercio
Agrícola ECA
5)Además se pavimenta la
carretera de Santiago a Puerto
Montt
• Cuando Alessandri llega al poder, uno
de os principales problemas era la
inflación, percibida como uno de los
males endémicos de la economía
nacional.
• La inflación consiste en un
desequilibrio entre la oferta y la
demanda, en donde la demanda
supera a la oferta, lo que provoca un
aumento de los precios.
• Alessandri optó por criterios técnicos
provenientes de la ciencia
económica, alejándose de los
criterios políticos.
• En la primera parte de su período
gobernó con profesionales
independientes.
• Alessandri tomo una disposición “anti
política”, ya que se consideraba que
el principal problema del país era el
exceso de política.
• La mayor participación social, los
sectores medios y populares que
presionaban al Gobierno y los brotes
inflacionarios causados por un Estado
que a la primera señal de
descontento aumentaba la emisión
de dinero por el Banco Central.
• Para evitar este tipo de presiones,
Alessandri busco desligar al Estado
de la presión social y de los intereses
electorales de los partidos políticos y
gobernar con eficiencia, sentido
técnico y profesionalismo.
• El Gobierno de Alessandri:
1) Eliminó las barreras al comercio
exterior y los controles al
movimiento de capitales.
2) Incentivó a la empresa privada a
renovar sus bienes de capital y
tecnología.
3) Sustituye al “peso” por el
“escudo” como moneda nacional.
4) La CORFO debía asesorar y
financiar a la empresa privada.
Las obras anteriores aumentaron la
producción nacional,
disminuyeron el desempleo y
equilibraron la balanza de pagos.
• A la mitad de su gobierno Jorge
Alessandri, debió enfrentar los
mismos problemas que los
mandatarios que lo habían
precedido.
• La cuantía de la inversión
realizada por la empresa privada
era menor a la esperada,
produciéndose un desequilibrio
entre la balanza de pagos debido
a que el incremento de las
importaciones fue superior al
aumento de las exportaciones.
• En 1961, el país entró en una
nueva crisis económica, esto
sumado a la perdida en las
elecciones parlamentarias hizo
que Alessandri tuviese que buscar el
apoyo del partido Radical.
Estados Unidos promovía la Alianza para el
Progreso en toda Latinoamérica.
Originada como una respuesta a la
Revolución cubana, dicha iniciativa tenía
por objeto eliminar los problemas que los
estadounidenses consideraban caldo de
cultivo para crisis sociales y políticas.
Para evitarlas Estados Unidos prestaría
apoyo económico y político, para que los
países latinoamericanos implementaran
reformas estructurales.
Las reformas fundamentales que
buscaba EE.UU. eran:
1)Ampliación de sistemas de
educación pública e
2)Implementación de cambios en la
tenencia de la tierra del campo.
En el gobierno de Jorge Alessandri
se comenzó a implementar la
Reforma Agraria que tuvo como
objetivo central la modernización
de la producción agropecuaria.
En agosto de 1962 el Congreso
aprobó la ley de Reforma Agraria
Nº15.020. La que autorizó al
Estado a adquirir tierras con pago
en efectivo del 20% y el resto en
bonos.
Además permitió la creación de:
-Corporación de Reforma Agraria
(CORA), para supervisar las
expropiaciones.
-El Consejo Superior de Fomento
Agropecuario (CONFSA) para
garantizar el aprovechamiento
eficaz de la tierra.
- Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP) para
proporcionar asistencia técnica y
crediticia a los campesinos.
El retraso en el que se encontraba
el campo, su incapacidad de para
proveer de bienes alimenticios y
de materias primas al cada vez
mayor mercado chileno, hacían
indispensable este tipo de
reformas.
La producción agrícola debía ser
más eficiente y moderna.
Se ayudo a las haciendas con
nueva tecnología y el gobierno
repartía además tierras estatales
a los campesinos.
La Reforma Agraria durante el gobierno de Alessandri se le conoce como la
“Reforma de Maceta” porque sólo se expropió el 1% de las tierras del país.
Presidente Jorge Alessandri y Hugo Rosende, 1964
Eduardo
Frei Montalva
1964-1970
En las elecciones presidenciales
de 1964 Eduardo Frei obtuvo el
triunfo con el 56% de los votos,
gracias al apoyo de la derecha,
quien lo ayudó con el fin de
impedir el posible triunfo de
Salvador Allende.
La Democracia Cristiana se había
declarado como una alternativa al
comunismo y al capitalismo.
Su programa consideraba la
realización de reformas profundas
en la estructura social del país,
pero respetando la democracia.
Su elección evidencia que la
población aceptó como propia la
propuesta de “Revolución en
libertad” , lema de su campaña.
Ante la posibilidad cierta de que el
candidato de izquierda, Salvador
Allende, llegara al poder, la derecha
chilena apoyó al candidato de la
Democracia Cristiana.
Esto junto con el profundo entusiasmo
que generó la candidatura de Frei en la
ciudadanía, condujo a que tuviera cerca
del 56% de los votos.
Si bien la elección de Frei fue posible
en gran medida gracias al apoyo de los
partidos de derecha, ello no significó
que su gobierno representara los
intereses de ese sector politico: durante
la campaña, Frei señaló que “ni por un
millón de votos” cambiaría una sola
línea de su programa.
La elección de Eduardo
Frei alteró
profundamente la
situación política
electoral.
En las elecciones
parlamentarias de 1965,
la Democracia Cristiana
consolidó su primacía al
obtener más del 43%
de los votos.
La derecha responde a
esta disminución de
votos creando el Partido
Nacional.
Para el gobierno
del Frei, el cobre
era el recurso
natural
estratégico que
ayudaría a
financiar las
reformas
económicas y
sociales.
En 1965 se llevó a cabo la “chilenización del cobre” que consistió en la
adquisición del Estado del 51% de las acciones de las grandes empresas mineras
en manos extranjeras.
A través de la presidencia de
Eduardo Frei, el proceso de
reforma agraria alcanzó un
impulso vertiginoso.
Bajo el lema “tierra para el
que la trabaja” el programa
reformista del nuevo gobierno
buscó la modernización del
mundo agrario mediante la
redistribución de la tierra y la
sindicalización campesina.
Para lograr este objetivo se
promulgó una nueva Ley de
Reforma Agraria Nº16.640 y la
Ley Nº16.625 que permitió la
sindicalización campesina.
Sobre la base de estos dos
instrumentos legales se
expropiaron alrededor de 1.400
predios agrícolas, 3,5 millones de
hectáreas, y se organizaron más
de 400 sindicatos que sumaron
más de 100 mil campesinos.
Al mismo tiempo, comenzaron a
producirse huelgas y tomas
masivas de predios que
polarizaron a la sociedad agraria
chilena.
Una nueva ley de Reforma
Agraria, promulgada en 1967,
amplio las posibilidades de
expropiar tierras, las que eran
entregadas a familias campesinas.
Esta ley permitía entre otros
motivos de expropiación, la
extensión superior a 80 hectáreas
de riego básico de un predio, lo
que lo diferenció de la anterior
normativa dictada durante el
gobierno de Jorge Alessandri.
Los objetivos eran lograr una
mayor producción agropecuaria y
mayor justicia en el reparto de los
beneficios.
En materia educacional:
•Implementó una reforma educacional que aumentó la obligatoriedad
hasta octavo básico.
•Aumentando la cobertura de manera significativa.
•Crea el sistema de la PAA (Prueba de aptitud académica).
• Amplió el acceso a
las universidades
del país y
democratizo los
centros
estudiantiles.
• Se preocupó
principalmente por
el acceso.
En materia de organización social:
•Con el objetivo de incorporar a los sectores populares, se dio inicio a un plan
de organización social llamado “PROMOCIÓN POPULAR”.
•Mediante esta política, el gobierno apoyó, de manera inédita, la creación de
miles de organizaciones sociales:
• Juntas de vecinos.
• Clubes deportivos
• Centros de madres.
• Sindicatos campesinos.
• Sindicatos obreros.
LA
DEMOCRACIA
CRISTIANA SE
DIVIDE.
MIGRAN
GRUPOS
HACIA LA
IZQUIERDA
FUNDAN PARTIDOS
MARXISTAS
1969 MAPU .
1971 IZQUIERDA CRISTIANA.
Jóvenes miembros del Movimiento
de Acción Popular Unitaria, MAPU.
pasan a disponer de un 26,4% entre 1956-1965
SE FUSIONAN
LIBERALES Y
CONSERVADORES.
SURGE EL PARTIDO
NACIONAL.
JORGE ALESSANDRI
FUE EL CANDIDATO
PRESIDENCIAL DEL
PARTIDO NACIONAL
EN 1970
LA DERECHA
PROMOVIÓ UN
DISCURSO
ANTICOMUNISTA, Y
PRO LIBRE EMPRESA.
SURGEN MOVIMIENTOS EXTREMOS
QUE NO CREEN EN LA DEMOCRACIA
AL COMENZAR LA DÉCADA DE 1970,
AUMENTA LA VIOLENCIA POLÍTICA
HACIA LA EXTREMA IZQUIERDA, EL MIR.
HACIA LA EXTREMA DERECHA, PATRIA Y LIBERTAD.
Salvador Allende
Gossens
1970-1973
Salvador Allende triunfó en su
cuarta postulación y accedió a la
primera magistratura apoyado por
una agrupación de partidos de
izquierda, la Unidad Popular.
Por primera vez en la historia, y
causando expectación en el
mundo entero, un político
explícitamente socialista y de
principios doctrinarios marxistas
llegaba al gobierno a través de la
votación popular.
Chile toma un camino contrario, al
que se siguió en Cuba, con la
revolución cubana o al que
tomaron algunos países
latinoamericanos con las guerrillas.
El programa de Allende fue
denominado como la VÍA
CHILENA AL SOCIALISMO, que
buscaba implementar una serie de
reformas estructurales que
conducían a la construcción de
una “sociedad socialista” haciendo
uso de los mecanismos
institucionales propios de la
democracia liberal.
El gobierno de Salvador Allende
inició, entonces, una experiencia
difícil y única: llevar al país a
transitar por una vía democrática
hacia el socialismo
Allende, junto a un grupo
importante de sus seguidores,
estaba convencido de que el
socialismo podía construirse sobre
la base de las tradiciones
democráticas chilenas.
Salvador Allende asume la presidencia (1970)
En un conflicto marcado por la acentuación de las diferencias y conflictos
entre los distintos sectores políticos, la estrechez de los resultados generó
un clima de profunda incertidumbre.
Si bien es cierto que el candidato de la izquierda obtuvo la victoria, esta
no se presentó como representativa de una sólida mayoría social y
política.
La magnitud de los cambios ofrecidos por el programa de gobierno de la
Unidad Popular, similar a los que planeaba el candidato de la Democracia
Cristiana, no se traducía en un consenso mayoritario, capaz de generar
las condiciones políticas para llevar adelante dichas transformaciones.
Por esto, de manera contraria a la tradición política del país, la ratificación por el
Congreso a la que debía someterse el candidato triunfador no era concebida como
segura.
Intensas negociaciones, cálculos políticos y estrategias acaecieron antes en la
sesión parlamentaria en la que se debía optar entre las dos primeras mayorías.
Tras ser ratificado por el Congreso, Salvador Allende asumió el cargo de
Presidente de la República en noviembre de 1970.
La principal meta era estatizar las empresas
más importantes del país. Para ello la
economía se dividía en 3 sectores:
1.Social: la empresa de interés social y
nacional pasaba a manos del Estado (ej: las
grandes empresas mineras,)
2.Mixta: el Estado sería el principal
accionista y por tanto dueño de la empresa
junto a pequeños capitales privados
3.Privada: podía existir siempre y cuando
no afectaran los intereses del Estado y el
país
Para lograr el traspaso de las empresas en
manos de privadas al Estado, el gobierno
usó un recurso denominado expropiación
Realizaciones de la Unidad Popular:
1) Área económica: La creación de
un área de propiedad social
perteneciente al Estado fue una de
las tareas claves de la Unidad
Popular, toda ves que en ella
quedaría plasmado gran parte del
carácter socialista de su gobierno.
•Esto implicaba el control estatal de
la mayor parte de la actividad
financiera, industrial y agrícola, lo
que requirió llevar a cabo
expropiaciones.
2) Nacionalización del cobre: El 11
de julio de 1971, el gobierno de la
Unidad Popular realizó uno de sus
más grandes anhelos: la
nacionalización del cobre.
• Respaldado por la aprobación
unánime del Congreso, procedió
a la expropiación de las empresas
extranjeras dueñas de la gran
minería del cobre.
3) Educación: El gobierno continuó
las políticas de ampliación de la
cobertura educativa y de apoyo a
los estudiantes de menores
recursos, junto con ello, se
propuso una reforma sustancial
del sistema educativo mediante
el proyecto de Escuela Nacional
Unificada.
• Este no llego a implementarse a
causa de un profundo rechazo
que provocó en la oposición y en
amplios sectores de la
ciudadanía.
El caso más emblemático de estatización fue el de la
nacionalización del cobre en 1971 considerado como el “sueldo
de Chile”.
Chilenización del cobre: La llamada política de "Chilenización" ocurrida en el año
1966, que luego derivó a otra etapa denominada "nacionalización pactada" en el
año 1969.
La "Chilenización" consistió en la aprobación por parte del Congreso Nacional, del
proyecto de ley 16.425 que implicaba la creación de "Sociedades Mineras Mixtas"
entre el estado de Chile y las empresas extranjeras productoras de cobre.
Como consecuencia de la aplicación de esta ley, las empresas extranjeras que
operaban en la explotación del cobre en Chile. Se vieron en la obligación de hacer
algunas inversiones de importancia para su conversión a Empresa mixta.
En diciembre de 1970, el Presidente Salvador Allende Gossen anunció la llamada
nacionalización de las empresas mixtas que operaban en Chile.
Proceso que nace con la modificación del artículo 10 de la Constitución Política
del Estado de Chile "por exigirlo el interés nacional y en ejercicio del derecho
soberano e inalienable del Estado de disponer libremente de sus riquezas y
recursos naturales, se nacionaliza y declaran por tanto incorporadas al pleno y
exclusivo dominio de la Nación, las empresas extranjeras, que constituyen la gran
minería del cobre, incluyéndose para estos efectos la Compañía Minera Andina.”
En virtud de esta declaración, aprobada por la unanimidad del Congreso Nacional
(1971), pasaron a dominio nacional todos los bienes de las empresas extranjeras
productoras de cobre en Chile, tomando el Estado de Chile posesión material
inmediata de sus instalaciones.
El capital de las compañías extranjeras pasó al dominio de la Corporación del
Cobre -Codelco- .
En julio de 1971, se crean las "Sociedades Colectivas del estado", continuadoras
legales de las compañías nacionalizadas.
El período de nacionalización de la Gran Minería del cobre se consolida al declarar
que la inscripción de los yacimientos a nombre del Estado, lo era sin perjuicios de
las inscripciones posteriores que correspondía efectuar a nombre de las
Sociedades Colectivas del Estado.
4) Reforma agraria: Continuaron las expropiaciones de tierra bajo la misma
legislación que había introducido la Democracia Cristiana.
Sin embargo, el proceso avanzó con mayor rapidez.
El objetivo de la Reforma Agraria en la Unidad Popular, junto con el interés por
aumentar la productividad en el campo, era crear un área de propiedad
colectiva de la tierra.
En el ámbito de la actividad agroganadera, hubo cerca de dos millones de
hectáreas expropiadas durante el proceso de Reforma Agraria. Esta ley nace
bajo el gobierno de Frei Montalva en 1965, se promulga en 1967 y entra en
vigencia con Allende. La ley señalaba que nadie tenía derecho a conservar más
de estas 80 hectáreas básicas o su equivalente el excedente de tierra debía ser
expropiado y redistribuido. La Reforma Agraria llevó a violentos enfrentamientos
entre asignatarios y propietarios
• En junio de 1971, un comando de
extrema izquierda asesinó al ex
ministro del interior de Eduardo
Frei Montalva, el
democratacristiano Edmundo
Pérez Zujovic.
• Esto creó un fuerte
distanciamiento entre el PDC y el
gobierno, distanciamiento que al
mismo tiempo acercó a este
partido a los sectores opositores
de derecha.
El presidente de Cuba, Fidel Castro visita Chile en 1971 (Noviembre), producto
de su amistad con Allende y de su interés por el proceso político que se daba en
Chile. Estuvo cerca de un mes en el cual recorrió de norte a sur compartiendo
con los trabajadores y políticos de izquierda. Debido a sus reiteradas opiniones
sobre la política, iglesia y economía nacionales, la derecha y la Democracia
Cristiana, criticaron duramente la visita y su larga duración.
• En octubre de 1972, el poderoso
gremio de los camioneros
paralizó de manera indefinida sus
actividades, lo que produjo
millonarias pérdidas y un grave
problema de desabastecimiento
en el país que derivó en la
profundización del problema
inflacionario con el que el
gobierno de Salvador Allende
debía lidiar.
La oposición de derecha cada vez más intransigente y representada por
el Partido Nacional, se unió con la Democracia Cristiana, lo que generó
una inmediata división dentro del país. Esta unión con fines
principalmente electorales recibió el nombre de CODE o Confederación
Democrática.
La creciente movilización de los campesinos, como efecto de la ampliación de la
Reforma Agraria y las constantes tomas de fábricas en las ciudades, promovidas
por sectores de la izquierda, unidas a las múltiples acciones de sabotaje por parte
de los opositores al gobierno de Allende, crearon un clima de inestabilidad política y
social.
Elecciones parlamentarias de 1973
• Las elecciones parlamentarias de 1973, presentan a una oposición unida
en la Coordinación Democrática: alianza político electoral que une al
Partido Nacional y al Partido Demócrata Cristiano.
• Buscaban forzar la destitución de Allende a través de la aprobación de una
acusación constitucional, que requería alcanzar los 2/3 del Parlamento, es
decir el 66,6% de los votos.
• La elección parlamentaria se presentó como un plebiscito en torno a la
continuidad de Allende: si la Unidad Popular no alcanzaba 1/3 de la
votación su destino estaba sellado.
• La oposición no alcanzó los 2/3, pero si un 54,7% versus un 43,4% de la
Unidad Popular.
Golpe de Estado (11 de septiembre de 1973)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeYanina Vargas
 
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguezGobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguezCarolina Palma
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaJulio Reyes Ávila
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Mauricio Regente Ayala
 
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campoAlexisSalamaca
 
La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)Historias del Barri
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Julio Reyes Ávila
 
gobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandrigobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandribechy
 
Gabriel González Videla
Gabriel González VidelaGabriel González Videla
Gabriel González Videlabethsy_moz
 
La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticobethsy_moz
 
Crisis del modelo isi
Crisis del modelo isiCrisis del modelo isi
Crisis del modelo isicasuco
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Mauricio Regente Ayala
 
Gobierno Eduardo Frei Montalva
Gobierno Eduardo Frei MontalvaGobierno Eduardo Frei Montalva
Gobierno Eduardo Frei MontalvaSilvia Aravena
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxJulio Reyes Ávila
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxingrid mercedes cruces jimenez
 
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoLa crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoIgnacio Muñoz Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
 
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguezGobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
 
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo2do gobierno de carlos ibáñez del campo
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
 
La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
 
gobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandrigobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandri
 
Gabriel González Videla
Gabriel González VidelaGabriel González Videla
Gabriel González Videla
 
La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democrático
 
Visión panorámica de chile 1960 1973
Visión panorámica de chile 1960  1973Visión panorámica de chile 1960  1973
Visión panorámica de chile 1960 1973
 
Crisis del modelo isi
Crisis del modelo isiCrisis del modelo isi
Crisis del modelo isi
 
Chile 1958 a 1973
Chile 1958 a 1973Chile 1958 a 1973
Chile 1958 a 1973
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
 
1891 1925
1891 19251891 1925
1891 1925
 
Gobierno Eduardo Frei Montalva
Gobierno Eduardo Frei MontalvaGobierno Eduardo Frei Montalva
Gobierno Eduardo Frei Montalva
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
 
Chile 1925-1932
Chile 1925-1932Chile 1925-1932
Chile 1925-1932
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
 
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoLa crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
 

Destacado

Presentación unidad 5
Presentación unidad 5Presentación unidad 5
Presentación unidad 5mabarcas
 
Ppt ibañez 1927-1931
Ppt  ibañez 1927-1931Ppt  ibañez 1927-1931
Ppt ibañez 1927-1931mabarcas
 
Encuestas y Programas de Gob
Encuestas y Programas de Gob Encuestas y Programas de Gob
Encuestas y Programas de Gob mabarcas
 
La transformación social power point
La transformación social power pointLa transformación social power point
La transformación social power pointpiligarcia
 
Organismos autónomos del estado
Organismos autónomos del estadoOrganismos autónomos del estado
Organismos autónomos del estadomabarcas
 
Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989mabarcas
 
Ppt ruido sables alessandri
Ppt ruido sables alessandriPpt ruido sables alessandri
Ppt ruido sables alessandrimabarcas
 
Crisis parlamentarismo y alessandri psu
Crisis parlamentarismo y alessandri psuCrisis parlamentarismo y alessandri psu
Crisis parlamentarismo y alessandri psumabarcas
 
La ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversoLa ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversomabarcas
 
América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombinamabarcas
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpemabarcas
 
Ppt segundo gobierno listo listo 1-1
Ppt segundo gobierno listo listo 1-1Ppt segundo gobierno listo listo 1-1
Ppt segundo gobierno listo listo 1-1mabarcas
 
Ppt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte IIPpt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte IImabarcas
 
P pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chileP pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chilemabarcas
 
Planificación y desafíos regionales
Planificación y desafíos regionalesPlanificación y desafíos regionales
Planificación y desafíos regionalesmabarcas
 
Ppt problemas globalización
Ppt  problemas globalizaciónPpt  problemas globalización
Ppt problemas globalizaciónmabarcas
 
Artes siglo xx
Artes siglo xxArtes siglo xx
Artes siglo xxmabarcas
 
Ppt_transformaciones sociales y económicas
Ppt_transformaciones sociales y económicasPpt_transformaciones sociales y económicas
Ppt_transformaciones sociales y económicasmabarcas
 
Historia 1932 1973
Historia 1932 1973Historia 1932 1973
Historia 1932 1973mabarcas
 
Guerra del salitre 2016
Guerra del salitre 2016Guerra del salitre 2016
Guerra del salitre 2016mabarcas
 

Destacado (20)

Presentación unidad 5
Presentación unidad 5Presentación unidad 5
Presentación unidad 5
 
Ppt ibañez 1927-1931
Ppt  ibañez 1927-1931Ppt  ibañez 1927-1931
Ppt ibañez 1927-1931
 
Encuestas y Programas de Gob
Encuestas y Programas de Gob Encuestas y Programas de Gob
Encuestas y Programas de Gob
 
La transformación social power point
La transformación social power pointLa transformación social power point
La transformación social power point
 
Organismos autónomos del estado
Organismos autónomos del estadoOrganismos autónomos del estado
Organismos autónomos del estado
 
Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989
 
Ppt ruido sables alessandri
Ppt ruido sables alessandriPpt ruido sables alessandri
Ppt ruido sables alessandri
 
Crisis parlamentarismo y alessandri psu
Crisis parlamentarismo y alessandri psuCrisis parlamentarismo y alessandri psu
Crisis parlamentarismo y alessandri psu
 
La ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversoLa ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diverso
 
América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombina
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpe
 
Ppt segundo gobierno listo listo 1-1
Ppt segundo gobierno listo listo 1-1Ppt segundo gobierno listo listo 1-1
Ppt segundo gobierno listo listo 1-1
 
Ppt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte IIPpt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte II
 
P pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chileP pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chile
 
Planificación y desafíos regionales
Planificación y desafíos regionalesPlanificación y desafíos regionales
Planificación y desafíos regionales
 
Ppt problemas globalización
Ppt  problemas globalizaciónPpt  problemas globalización
Ppt problemas globalización
 
Artes siglo xx
Artes siglo xxArtes siglo xx
Artes siglo xx
 
Ppt_transformaciones sociales y económicas
Ppt_transformaciones sociales y económicasPpt_transformaciones sociales y económicas
Ppt_transformaciones sociales y económicas
 
Historia 1932 1973
Historia 1932 1973Historia 1932 1973
Historia 1932 1973
 
Guerra del salitre 2016
Guerra del salitre 2016Guerra del salitre 2016
Guerra del salitre 2016
 

Similar a Proyectos globales 1952 1973

Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Duoc UC
 
Proyectos globales gobierno de carlos ibález del campo
Proyectos globales gobierno de carlos ibález del campoProyectos globales gobierno de carlos ibález del campo
Proyectos globales gobierno de carlos ibález del campomabarcas
 
el populismo y el Segundo gobierno de ibañez
el populismo y  el Segundo gobierno de ibañezel populismo y  el Segundo gobierno de ibañez
el populismo y el Segundo gobierno de ibañezValee Andrade
 
Chile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globalesChile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globalesbethsy_moz
 
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandriCrisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandriMyriam Lucero
 
Gobierno de alessandri (2)
Gobierno de alessandri (2)Gobierno de alessandri (2)
Gobierno de alessandri (2)Antonio Jimenez
 
Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Andrea Aguilera
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973Ad
 
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970Andrés Osorio Gómez
 
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementariaGstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementarialiclinea16
 

Similar a Proyectos globales 1952 1973 (20)

Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
 
Proyectos globales gobierno de carlos ibález del campo
Proyectos globales gobierno de carlos ibález del campoProyectos globales gobierno de carlos ibález del campo
Proyectos globales gobierno de carlos ibález del campo
 
Chile 1925 1938
Chile 1925  1938Chile 1925  1938
Chile 1925 1938
 
Chile 1925 1938
Chile 1925  1938Chile 1925  1938
Chile 1925 1938
 
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
Segundo Gobierno de Arturo AlessandriSegundo Gobierno de Arturo Alessandri
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
el populismo y el Segundo gobierno de ibañez
el populismo y  el Segundo gobierno de ibañezel populismo y  el Segundo gobierno de ibañez
el populismo y el Segundo gobierno de ibañez
 
Chile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globalesChile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globales
 
Siglo xx.chileno
Siglo xx.chilenoSiglo xx.chileno
Siglo xx.chileno
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
 
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandriCrisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
 
Gobierno de alessandri (2)
Gobierno de alessandri (2)Gobierno de alessandri (2)
Gobierno de alessandri (2)
 
4medio_Historia_lectura.pptx
4medio_Historia_lectura.pptx4medio_Historia_lectura.pptx
4medio_Historia_lectura.pptx
 
Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
 
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
 
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementariaGstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
 

Más de mabarcas

Ppt globalización psu 2016
Ppt globalización psu 2016Ppt globalización psu 2016
Ppt globalización psu 2016mabarcas
 
Poderes del estado 2016
Poderes del estado 2016Poderes del estado 2016
Poderes del estado 2016mabarcas
 
Sesión 3 estado de derecho
Sesión 3 estado de derechoSesión 3 estado de derecho
Sesión 3 estado de derechomabarcas
 
Sesión 2 de estado de derecho
Sesión 2 de estado de derechoSesión 2 de estado de derecho
Sesión 2 de estado de derechomabarcas
 
Intro unidad 2 estado derecho
Intro unidad 2 estado derechoIntro unidad 2 estado derecho
Intro unidad 2 estado derechomabarcas
 
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandriPpt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandrimabarcas
 
Unidad 2 Cs Sociales
Unidad 2 Cs SocialesUnidad 2 Cs Sociales
Unidad 2 Cs Socialesmabarcas
 
Sesión 4 desafíos chile actual
Sesión 4 desafíos chile actualSesión 4 desafíos chile actual
Sesión 4 desafíos chile actualmabarcas
 
Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891mabarcas
 
Concertación 1990-2010
Concertación 1990-2010Concertación 1990-2010
Concertación 1990-2010mabarcas
 
Intro a la R Nacional
Intro a la R Nacional Intro a la R Nacional
Intro a la R Nacional mabarcas
 
P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982mabarcas
 
Ppt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºPpt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºmabarcas
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpemabarcas
 
Imp y ant de la reforma agraria
Imp y ant de la reforma agrariaImp y ant de la reforma agraria
Imp y ant de la reforma agrariamabarcas
 
Economía chilena hasta 1879
Economía  chilena hasta 1879Economía  chilena hasta 1879
Economía chilena hasta 1879mabarcas
 

Más de mabarcas (17)

Ppt globalización psu 2016
Ppt globalización psu 2016Ppt globalización psu 2016
Ppt globalización psu 2016
 
1925 1932
1925 19321925 1932
1925 1932
 
Poderes del estado 2016
Poderes del estado 2016Poderes del estado 2016
Poderes del estado 2016
 
Sesión 3 estado de derecho
Sesión 3 estado de derechoSesión 3 estado de derecho
Sesión 3 estado de derecho
 
Sesión 2 de estado de derecho
Sesión 2 de estado de derechoSesión 2 de estado de derecho
Sesión 2 de estado de derecho
 
Intro unidad 2 estado derecho
Intro unidad 2 estado derechoIntro unidad 2 estado derecho
Intro unidad 2 estado derecho
 
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandriPpt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
 
Unidad 2 Cs Sociales
Unidad 2 Cs SocialesUnidad 2 Cs Sociales
Unidad 2 Cs Sociales
 
Sesión 4 desafíos chile actual
Sesión 4 desafíos chile actualSesión 4 desafíos chile actual
Sesión 4 desafíos chile actual
 
Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891
 
Concertación 1990-2010
Concertación 1990-2010Concertación 1990-2010
Concertación 1990-2010
 
Intro a la R Nacional
Intro a la R Nacional Intro a la R Nacional
Intro a la R Nacional
 
P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982
 
Ppt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºPpt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivº
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpe
 
Imp y ant de la reforma agraria
Imp y ant de la reforma agrariaImp y ant de la reforma agraria
Imp y ant de la reforma agraria
 
Economía chilena hasta 1879
Economía  chilena hasta 1879Economía  chilena hasta 1879
Economía chilena hasta 1879
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 

Proyectos globales 1952 1973

  • 1. VV América Latina en el siglo XX saladehistoria.com
  • 2. Carlos Ibáñez del Campo 1952-1958 Jorge Alessandri Rodríguez 1958-1964 Eduardo Frei Montalva 1964-1970 Salvador Allende Gossens 1970-1973
  • 4. Victoria de Carlos Ibáñez del Campo, 1952
  • 5. Carlos Ibáñez del Campo llega al poder en un momento de descrédito de los partidos políticos, de crisis del modelo de desarrollo y de frustración ciudadana. Ibáñez se presentó como un candidato independiente, apoyado por el Partido Agrario Laborista. Ibáñez se presentó como el “general de la esperanza”, prometiendo barrer a los políticos tradicionales, a los que tildó de corruptos e ineficientes, consiguiendo un amplio apoyo ciudadano.
  • 6. • En la primera parte de su mandato, Ibáñez reforzó el modelo de desarrollo mediante: 1) La fundación de la Industria azucarera nacional (IANZA) 2) La Corporación de la Vivienda (CORVI), destinada a construir viviendas populares. 3) El Banco del Estado, cuya misión consistía en otorgar préstamos a instituciones o personas que la banca privada no atendía. 4) Crea la Central única de trabajadores (CUT)
  • 7. • Sin embargo, en vista de la elevada inflación, que alcanzó un nivel cercano al 86% en 1955 y de las numerosas huelgas, convocadas por la propia CUT, el gobierno dio un giro hacia políticas liberales. • El descontento generalizado se tradujo en nuevas protestas. • Las reformas planteadas se entramparon en una disputa entre el Ejecutivo y la mayoría de derecha del Congreso, que no aprobó una reforma tributaria. • Esto inclino a Ibáñez hacia la izquierda, lo que resultó en : 1) Aprobar una reforma a la ley electoral 2) Derogar la ley de Defensa permanente de la democracia (1958)
  • 8. UNA SERIE DE REFORMAS PERMITIÓ LA AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO EN CHILE En 1958, el 33% de los electores eran mujeres.
  • 9. ¿CUÁLES FUERON LAS REFORMAS QUE PERMITIERON LA AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO EN CHILE? A. TRAS LA LEY DE 1949 LAS MUJERES VOTAN EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES - 1935: Voto en elecciones municipales. - 1949: Se aprueba voto en elecciones parlamentarias y presidenciales. - 1952: Voto en elección presidencial.
  • 10. B. LAS REFORMAS ELECTORALES DE 1958 CREACIÓN DE LA CÉDULA ÚNICA NACIONAL ESTAS REFORMAS TRANSPARENTAN LAS ELECCIONES. La cédula única nacional, era un documento emitido por el Estado con las listas de candidatos, lo que puso fin definitivamente a la practica del cohecho y las múltiples formas de influencia sobre el voto en Chile. En 1958, los electores se enfrentaron por primera vez con un voto totalmente secreto, lo que significó que las antiguas clientelas electorales ya no fueron de utilidad para influir en la victoria de los candidatos.
  • 11. D. REFORMA DE 1970 VOTAN ANALFABETOS Y MAYORES DE 18 AÑOS. ESTAS REFORMAS TRANSPARENTAN LAS ELECCIONES. OBLIGACIÓN DE INSCRIBIRSE EN LOS REGISTROS ELECTORALES C. REFORMA DE 1962
  • 12. Para solucionar la crisis económica y frenar las constantes alzas en la inflación, Ibáñez del Campo impulsó un plan de estabilización que recogió los resultados del estudio realizado por la consultora norteamericana KLEIN-SAKS contratada a fines de 1955. Entre sus recomendaciones estaban: 1)La reorganización y racionalización del aparato estatal. 2)Impulso a la industria por medio de políticas crediticias. 3)Disminución de subsidios estatales. 4)Congelar salarios 5)Reformulación de políticas tributarias. 6)Incentivar la inversión extranjera.
  • 13. IBÁÑEZ CONTRATA LA MISIÓN KLEIN SACKS PROPONE REDUCIR EL GASTO PÚBLICO Y LIBERALIZAR LA ECONOMÍA LA MISIÓN NO TIENE ÉXITO
  • 14. Partido Radical a pique, 1953. PASARÁN A TENER UN PAPEL SUBALTERNO EN EL SISTEMA DE PARTIDOS. A PARTIR DE LA DÉCADA DE 1950, LOS RADICALES DEJARÁN DE SER EL PRINCIPAL PARTIDO POLÍTICO
  • 15. B. LEIGHTON R. TOMIC E. FREI EN 1957, LA FALANGE NACIONAL SE TRANSFORMA EN DEMOCRACIA CRISTIANA. PARTIDO IDEOLÓGICO, CON PROYECTO PAÍS. LA DEMOCRACIA CRISTIANA REEMPLAZARÁ EL PARTIDO RADICAL EN EL CENTRO POLÍTICO
  • 16. EN 1956 FORMAN EL FRAP, FRENTE DE ACCIÓN POPULAR. Miembros del Partido Socialista, en sus orígenes.
  • 17.
  • 18. SE ESTANCA EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL AUMENTA EL DESEMPLEO A MEDIADOS DE 1950 EL MODELO DE CRECIMIENTO HACIA ADENTRO ENTRÓ EN CRISIS.
  • 19.
  • 20. SE PROMUEVEN REFORMAS ESTRUCTURALES. CADA SECTOR DESDE SU ÓPTICA IDEOLÓGICA La derecha: reformas económicas liberales La D.C: reformas estructuralistas. La izquierda: camino al socialismo. PARA SUPERAR LA POBREZA Y LOS PROBLEMAS DE DESARROLLO ECONÓMICO
  • 21. ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1958 Con las elecciones presidenciales de 1958, el mapa político del país se reorganizó. La promesa caudillista de Ibáñez se había desgastado y los electores buscaban candidatos más formales. Se inicia el período en la política chilena conocido como de “tres tercios”: la izquierda, la derecha y el nuevo centro político.
  • 22.
  • 23. Las principales tendencias políticas del país, que pueden identificarse como de centro, izquierda y derecha, dieron origen, hacia fines de los años cincuenta, a un fenómeno que se denominó el de “los tres tercios electorales”. Esto quería decir que los votos de los electores tendían a concentrarse en cada una de estas tres tendencias, obteniendo cada una de ellas una cantidad de votos similares, que bordeaba el 30%.
  • 24. Cada uno de los “tres tercios” que existió en Chile desde fines de los años sesenta a inicios de los setenta, se articuló en torno a proyectos de país diferentes, que daban distintas respuestas a los problemas sociales, económicos y políticos de la época. En quince años, cada sector –la derecha, el centro y la izquierda– tuvo la posibilidad de poner en práctica sus proposiciones, accediendo sucesivamente al gobierno por medio de elecciones democráticas.
  • 25. Derecha Constituida por los Partidos Conservador y Liberal, buscaba mantener su presencia electoral. Los procesos sociales hacían difícil mantener su fortaleza política-electoral, ya que el nuevo escenario político era muy diferente al que estaban acostumbrados a actuar. Centro Representado por dos partidos, el Radical, con claros signos de agotamiento y el Demócrata Cristiano, desprendido del Partido Conservador. La Democracia Cristiana intentaba insertar en la política, los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y ser una alternativa entre el capitalismo y el comunismo. Buscaban profundas reformas sociales, dentro de un marco democrático. Izquierda Se une en el Frente de Acción Popular (FRAP), que agrupaba a comunistas, socialistas y otras organizaciones menores. Vinculado a organizaciones como la CUT, este sector político tuvo posibilidades reales de acceder al gobierno. Dirige su discurso a nuevos sectores sociales
  • 26. Las elecciones de 1958 estuvieron marcadas por la incertidumbre que genero por primera vez la puesta en practica de la cédula única. Que puso fin a las practicas del cohecho y las influencias en el voto. Jorge Alessandri respaldado por los Partidos Conservador y Liberal obtuvo un 31,2% de los votos. Salvador Allende, candidato del FRAP obtuvo 28,6% de los votos. Alcanzando la más alta votación de un candidato de izquierda en la época.
  • 28. La figura de Jorge Alessandri se alzó con fuerza tras el debilitamiento de los partidos de derecha y el éxito inicial del ibañismo en 1952. Así Alessandri, aunque siempre ligado a su tendencia independiente, se transformó en una figura importante dentro de la oposición. En 1957 fue elegido senador por Santiago y en 1958 salió electo Presidente de la República, con el apoyo de los partidos Liberal y Conservador, terminando, tras veinte años, con el predominio político del centro y la izquierda.
  • 29. Durante su gobierno aplicó un activo programa económico y social y enfrentó los efectos del terremoto de 1960 en Valdivia. 9,5 grados Richter. A pesar de esta dificultad, apoyó la realización del Mundial de fútbol de 1962 que dio un fuerte impulso a la naciente televisión, medio de comunicación que propició fervientemente.
  • 30. Durante el gobierno de Alessandri se crean: 1)La Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL 2)El Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario INDAP 3)La Empresa Nacional de Minería ENAMI 4)La Empresa de Comercio Agrícola ECA 5)Además se pavimenta la carretera de Santiago a Puerto Montt
  • 31. • Cuando Alessandri llega al poder, uno de os principales problemas era la inflación, percibida como uno de los males endémicos de la economía nacional. • La inflación consiste en un desequilibrio entre la oferta y la demanda, en donde la demanda supera a la oferta, lo que provoca un aumento de los precios. • Alessandri optó por criterios técnicos provenientes de la ciencia económica, alejándose de los criterios políticos. • En la primera parte de su período gobernó con profesionales independientes.
  • 32. • Alessandri tomo una disposición “anti política”, ya que se consideraba que el principal problema del país era el exceso de política. • La mayor participación social, los sectores medios y populares que presionaban al Gobierno y los brotes inflacionarios causados por un Estado que a la primera señal de descontento aumentaba la emisión de dinero por el Banco Central. • Para evitar este tipo de presiones, Alessandri busco desligar al Estado de la presión social y de los intereses electorales de los partidos políticos y gobernar con eficiencia, sentido técnico y profesionalismo.
  • 33. • El Gobierno de Alessandri: 1) Eliminó las barreras al comercio exterior y los controles al movimiento de capitales. 2) Incentivó a la empresa privada a renovar sus bienes de capital y tecnología. 3) Sustituye al “peso” por el “escudo” como moneda nacional. 4) La CORFO debía asesorar y financiar a la empresa privada. Las obras anteriores aumentaron la producción nacional, disminuyeron el desempleo y equilibraron la balanza de pagos.
  • 34. • A la mitad de su gobierno Jorge Alessandri, debió enfrentar los mismos problemas que los mandatarios que lo habían precedido. • La cuantía de la inversión realizada por la empresa privada era menor a la esperada, produciéndose un desequilibrio entre la balanza de pagos debido a que el incremento de las importaciones fue superior al aumento de las exportaciones. • En 1961, el país entró en una nueva crisis económica, esto sumado a la perdida en las elecciones parlamentarias hizo que Alessandri tuviese que buscar el apoyo del partido Radical.
  • 35. Estados Unidos promovía la Alianza para el Progreso en toda Latinoamérica. Originada como una respuesta a la Revolución cubana, dicha iniciativa tenía por objeto eliminar los problemas que los estadounidenses consideraban caldo de cultivo para crisis sociales y políticas. Para evitarlas Estados Unidos prestaría apoyo económico y político, para que los países latinoamericanos implementaran reformas estructurales. Las reformas fundamentales que buscaba EE.UU. eran: 1)Ampliación de sistemas de educación pública e 2)Implementación de cambios en la tenencia de la tierra del campo.
  • 36. En el gobierno de Jorge Alessandri se comenzó a implementar la Reforma Agraria que tuvo como objetivo central la modernización de la producción agropecuaria. En agosto de 1962 el Congreso aprobó la ley de Reforma Agraria Nº15.020. La que autorizó al Estado a adquirir tierras con pago en efectivo del 20% y el resto en bonos. Además permitió la creación de: -Corporación de Reforma Agraria (CORA), para supervisar las expropiaciones. -El Consejo Superior de Fomento Agropecuario (CONFSA) para garantizar el aprovechamiento eficaz de la tierra.
  • 37. - Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para proporcionar asistencia técnica y crediticia a los campesinos. El retraso en el que se encontraba el campo, su incapacidad de para proveer de bienes alimenticios y de materias primas al cada vez mayor mercado chileno, hacían indispensable este tipo de reformas. La producción agrícola debía ser más eficiente y moderna. Se ayudo a las haciendas con nueva tecnología y el gobierno repartía además tierras estatales a los campesinos.
  • 38. La Reforma Agraria durante el gobierno de Alessandri se le conoce como la “Reforma de Maceta” porque sólo se expropió el 1% de las tierras del país.
  • 39. Presidente Jorge Alessandri y Hugo Rosende, 1964
  • 41. En las elecciones presidenciales de 1964 Eduardo Frei obtuvo el triunfo con el 56% de los votos, gracias al apoyo de la derecha, quien lo ayudó con el fin de impedir el posible triunfo de Salvador Allende. La Democracia Cristiana se había declarado como una alternativa al comunismo y al capitalismo. Su programa consideraba la realización de reformas profundas en la estructura social del país, pero respetando la democracia. Su elección evidencia que la población aceptó como propia la propuesta de “Revolución en libertad” , lema de su campaña.
  • 42. Ante la posibilidad cierta de que el candidato de izquierda, Salvador Allende, llegara al poder, la derecha chilena apoyó al candidato de la Democracia Cristiana. Esto junto con el profundo entusiasmo que generó la candidatura de Frei en la ciudadanía, condujo a que tuviera cerca del 56% de los votos. Si bien la elección de Frei fue posible en gran medida gracias al apoyo de los partidos de derecha, ello no significó que su gobierno representara los intereses de ese sector politico: durante la campaña, Frei señaló que “ni por un millón de votos” cambiaría una sola línea de su programa.
  • 43. La elección de Eduardo Frei alteró profundamente la situación política electoral. En las elecciones parlamentarias de 1965, la Democracia Cristiana consolidó su primacía al obtener más del 43% de los votos. La derecha responde a esta disminución de votos creando el Partido Nacional.
  • 44. Para el gobierno del Frei, el cobre era el recurso natural estratégico que ayudaría a financiar las reformas económicas y sociales. En 1965 se llevó a cabo la “chilenización del cobre” que consistió en la adquisición del Estado del 51% de las acciones de las grandes empresas mineras en manos extranjeras.
  • 45. A través de la presidencia de Eduardo Frei, el proceso de reforma agraria alcanzó un impulso vertiginoso. Bajo el lema “tierra para el que la trabaja” el programa reformista del nuevo gobierno buscó la modernización del mundo agrario mediante la redistribución de la tierra y la sindicalización campesina. Para lograr este objetivo se promulgó una nueva Ley de Reforma Agraria Nº16.640 y la Ley Nº16.625 que permitió la sindicalización campesina.
  • 46. Sobre la base de estos dos instrumentos legales se expropiaron alrededor de 1.400 predios agrícolas, 3,5 millones de hectáreas, y se organizaron más de 400 sindicatos que sumaron más de 100 mil campesinos. Al mismo tiempo, comenzaron a producirse huelgas y tomas masivas de predios que polarizaron a la sociedad agraria chilena.
  • 47. Una nueva ley de Reforma Agraria, promulgada en 1967, amplio las posibilidades de expropiar tierras, las que eran entregadas a familias campesinas. Esta ley permitía entre otros motivos de expropiación, la extensión superior a 80 hectáreas de riego básico de un predio, lo que lo diferenció de la anterior normativa dictada durante el gobierno de Jorge Alessandri. Los objetivos eran lograr una mayor producción agropecuaria y mayor justicia en el reparto de los beneficios.
  • 48. En materia educacional: •Implementó una reforma educacional que aumentó la obligatoriedad hasta octavo básico. •Aumentando la cobertura de manera significativa. •Crea el sistema de la PAA (Prueba de aptitud académica). • Amplió el acceso a las universidades del país y democratizo los centros estudiantiles. • Se preocupó principalmente por el acceso.
  • 49. En materia de organización social: •Con el objetivo de incorporar a los sectores populares, se dio inicio a un plan de organización social llamado “PROMOCIÓN POPULAR”. •Mediante esta política, el gobierno apoyó, de manera inédita, la creación de miles de organizaciones sociales: • Juntas de vecinos. • Clubes deportivos • Centros de madres. • Sindicatos campesinos. • Sindicatos obreros.
  • 50.
  • 51. LA DEMOCRACIA CRISTIANA SE DIVIDE. MIGRAN GRUPOS HACIA LA IZQUIERDA FUNDAN PARTIDOS MARXISTAS 1969 MAPU . 1971 IZQUIERDA CRISTIANA. Jóvenes miembros del Movimiento de Acción Popular Unitaria, MAPU.
  • 52. pasan a disponer de un 26,4% entre 1956-1965 SE FUSIONAN LIBERALES Y CONSERVADORES. SURGE EL PARTIDO NACIONAL.
  • 53. JORGE ALESSANDRI FUE EL CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL PARTIDO NACIONAL EN 1970 LA DERECHA PROMOVIÓ UN DISCURSO ANTICOMUNISTA, Y PRO LIBRE EMPRESA.
  • 54. SURGEN MOVIMIENTOS EXTREMOS QUE NO CREEN EN LA DEMOCRACIA AL COMENZAR LA DÉCADA DE 1970, AUMENTA LA VIOLENCIA POLÍTICA HACIA LA EXTREMA IZQUIERDA, EL MIR. HACIA LA EXTREMA DERECHA, PATRIA Y LIBERTAD.
  • 56. Salvador Allende triunfó en su cuarta postulación y accedió a la primera magistratura apoyado por una agrupación de partidos de izquierda, la Unidad Popular. Por primera vez en la historia, y causando expectación en el mundo entero, un político explícitamente socialista y de principios doctrinarios marxistas llegaba al gobierno a través de la votación popular. Chile toma un camino contrario, al que se siguió en Cuba, con la revolución cubana o al que tomaron algunos países latinoamericanos con las guerrillas.
  • 57. El programa de Allende fue denominado como la VÍA CHILENA AL SOCIALISMO, que buscaba implementar una serie de reformas estructurales que conducían a la construcción de una “sociedad socialista” haciendo uso de los mecanismos institucionales propios de la democracia liberal. El gobierno de Salvador Allende inició, entonces, una experiencia difícil y única: llevar al país a transitar por una vía democrática hacia el socialismo
  • 58. Allende, junto a un grupo importante de sus seguidores, estaba convencido de que el socialismo podía construirse sobre la base de las tradiciones democráticas chilenas.
  • 59. Salvador Allende asume la presidencia (1970)
  • 60.
  • 61. En un conflicto marcado por la acentuación de las diferencias y conflictos entre los distintos sectores políticos, la estrechez de los resultados generó un clima de profunda incertidumbre. Si bien es cierto que el candidato de la izquierda obtuvo la victoria, esta no se presentó como representativa de una sólida mayoría social y política. La magnitud de los cambios ofrecidos por el programa de gobierno de la Unidad Popular, similar a los que planeaba el candidato de la Democracia Cristiana, no se traducía en un consenso mayoritario, capaz de generar las condiciones políticas para llevar adelante dichas transformaciones.
  • 62. Por esto, de manera contraria a la tradición política del país, la ratificación por el Congreso a la que debía someterse el candidato triunfador no era concebida como segura. Intensas negociaciones, cálculos políticos y estrategias acaecieron antes en la sesión parlamentaria en la que se debía optar entre las dos primeras mayorías.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Tras ser ratificado por el Congreso, Salvador Allende asumió el cargo de Presidente de la República en noviembre de 1970.
  • 68. La principal meta era estatizar las empresas más importantes del país. Para ello la economía se dividía en 3 sectores: 1.Social: la empresa de interés social y nacional pasaba a manos del Estado (ej: las grandes empresas mineras,) 2.Mixta: el Estado sería el principal accionista y por tanto dueño de la empresa junto a pequeños capitales privados 3.Privada: podía existir siempre y cuando no afectaran los intereses del Estado y el país Para lograr el traspaso de las empresas en manos de privadas al Estado, el gobierno usó un recurso denominado expropiación
  • 69.
  • 70. Realizaciones de la Unidad Popular: 1) Área económica: La creación de un área de propiedad social perteneciente al Estado fue una de las tareas claves de la Unidad Popular, toda ves que en ella quedaría plasmado gran parte del carácter socialista de su gobierno. •Esto implicaba el control estatal de la mayor parte de la actividad financiera, industrial y agrícola, lo que requirió llevar a cabo expropiaciones. 2) Nacionalización del cobre: El 11 de julio de 1971, el gobierno de la Unidad Popular realizó uno de sus más grandes anhelos: la nacionalización del cobre. • Respaldado por la aprobación unánime del Congreso, procedió a la expropiación de las empresas extranjeras dueñas de la gran minería del cobre. 3) Educación: El gobierno continuó las políticas de ampliación de la cobertura educativa y de apoyo a los estudiantes de menores recursos, junto con ello, se propuso una reforma sustancial del sistema educativo mediante el proyecto de Escuela Nacional Unificada. • Este no llego a implementarse a causa de un profundo rechazo que provocó en la oposición y en amplios sectores de la ciudadanía.
  • 71. El caso más emblemático de estatización fue el de la nacionalización del cobre en 1971 considerado como el “sueldo de Chile”.
  • 72. Chilenización del cobre: La llamada política de "Chilenización" ocurrida en el año 1966, que luego derivó a otra etapa denominada "nacionalización pactada" en el año 1969. La "Chilenización" consistió en la aprobación por parte del Congreso Nacional, del proyecto de ley 16.425 que implicaba la creación de "Sociedades Mineras Mixtas" entre el estado de Chile y las empresas extranjeras productoras de cobre. Como consecuencia de la aplicación de esta ley, las empresas extranjeras que operaban en la explotación del cobre en Chile. Se vieron en la obligación de hacer algunas inversiones de importancia para su conversión a Empresa mixta. En diciembre de 1970, el Presidente Salvador Allende Gossen anunció la llamada nacionalización de las empresas mixtas que operaban en Chile. Proceso que nace con la modificación del artículo 10 de la Constitución Política del Estado de Chile "por exigirlo el interés nacional y en ejercicio del derecho soberano e inalienable del Estado de disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, se nacionaliza y declaran por tanto incorporadas al pleno y exclusivo dominio de la Nación, las empresas extranjeras, que constituyen la gran minería del cobre, incluyéndose para estos efectos la Compañía Minera Andina.”
  • 73. En virtud de esta declaración, aprobada por la unanimidad del Congreso Nacional (1971), pasaron a dominio nacional todos los bienes de las empresas extranjeras productoras de cobre en Chile, tomando el Estado de Chile posesión material inmediata de sus instalaciones. El capital de las compañías extranjeras pasó al dominio de la Corporación del Cobre -Codelco- . En julio de 1971, se crean las "Sociedades Colectivas del estado", continuadoras legales de las compañías nacionalizadas. El período de nacionalización de la Gran Minería del cobre se consolida al declarar que la inscripción de los yacimientos a nombre del Estado, lo era sin perjuicios de las inscripciones posteriores que correspondía efectuar a nombre de las Sociedades Colectivas del Estado.
  • 74. 4) Reforma agraria: Continuaron las expropiaciones de tierra bajo la misma legislación que había introducido la Democracia Cristiana. Sin embargo, el proceso avanzó con mayor rapidez. El objetivo de la Reforma Agraria en la Unidad Popular, junto con el interés por aumentar la productividad en el campo, era crear un área de propiedad colectiva de la tierra.
  • 75. En el ámbito de la actividad agroganadera, hubo cerca de dos millones de hectáreas expropiadas durante el proceso de Reforma Agraria. Esta ley nace bajo el gobierno de Frei Montalva en 1965, se promulga en 1967 y entra en vigencia con Allende. La ley señalaba que nadie tenía derecho a conservar más de estas 80 hectáreas básicas o su equivalente el excedente de tierra debía ser expropiado y redistribuido. La Reforma Agraria llevó a violentos enfrentamientos entre asignatarios y propietarios
  • 76. • En junio de 1971, un comando de extrema izquierda asesinó al ex ministro del interior de Eduardo Frei Montalva, el democratacristiano Edmundo Pérez Zujovic. • Esto creó un fuerte distanciamiento entre el PDC y el gobierno, distanciamiento que al mismo tiempo acercó a este partido a los sectores opositores de derecha.
  • 77. El presidente de Cuba, Fidel Castro visita Chile en 1971 (Noviembre), producto de su amistad con Allende y de su interés por el proceso político que se daba en Chile. Estuvo cerca de un mes en el cual recorrió de norte a sur compartiendo con los trabajadores y políticos de izquierda. Debido a sus reiteradas opiniones sobre la política, iglesia y economía nacionales, la derecha y la Democracia Cristiana, criticaron duramente la visita y su larga duración.
  • 78.
  • 79. • En octubre de 1972, el poderoso gremio de los camioneros paralizó de manera indefinida sus actividades, lo que produjo millonarias pérdidas y un grave problema de desabastecimiento en el país que derivó en la profundización del problema inflacionario con el que el gobierno de Salvador Allende debía lidiar.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. La oposición de derecha cada vez más intransigente y representada por el Partido Nacional, se unió con la Democracia Cristiana, lo que generó una inmediata división dentro del país. Esta unión con fines principalmente electorales recibió el nombre de CODE o Confederación Democrática.
  • 86. La creciente movilización de los campesinos, como efecto de la ampliación de la Reforma Agraria y las constantes tomas de fábricas en las ciudades, promovidas por sectores de la izquierda, unidas a las múltiples acciones de sabotaje por parte de los opositores al gobierno de Allende, crearon un clima de inestabilidad política y social.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90. Elecciones parlamentarias de 1973 • Las elecciones parlamentarias de 1973, presentan a una oposición unida en la Coordinación Democrática: alianza político electoral que une al Partido Nacional y al Partido Demócrata Cristiano. • Buscaban forzar la destitución de Allende a través de la aprobación de una acusación constitucional, que requería alcanzar los 2/3 del Parlamento, es decir el 66,6% de los votos. • La elección parlamentaria se presentó como un plebiscito en torno a la continuidad de Allende: si la Unidad Popular no alcanzaba 1/3 de la votación su destino estaba sellado. • La oposición no alcanzó los 2/3, pero si un 54,7% versus un 43,4% de la Unidad Popular.
  • 91.
  • 92. Golpe de Estado (11 de septiembre de 1973)