SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
«AÑO DE LA PROMOCIÓN DE UNA INDUSTRIA
RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMÁTICO»
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
III CICLO
Reunión tutorial
«Componentes sanguíneos»
DOCENTE: Dra. Karold Roncal Pretel.
.
ALUMNA:
* Alarcón Rojas, Madeleyne Amairany.
Trujillo – Perú
(Septiembre 2014)
 La sangre ha ocupado un lugar muy especial en la historia de la
humanidad. Desde los tiempos remotos se le ha otorgado una
vital importancia y un místico concepto. A pesar de ser un tejido
de fácil acceso, resistió por muchas centurias a los esfuerzos de
los investigadores por descubrir su verdadero significado
fisiológico. Muy recientemente –apenas el siglo pasado-
empezaron a entenderse los secretos de sus procesos
patológicos. La sangre, además, es el tejido que más ha
motivado la inventiva literaria, es el más vinculado con procesos
religiosos y el que más impacto tiene en el pensamiento popular.
 (Rev Biomed 2005; 16:281-288)
 Renán A. Góngora-Biachi. Centro de Investigaciones Regionales
“Dr. Hideyo Noguchi”, Universidad Autónoma de Yucatán.
Sociedad Yucateca de Historia y Filosofía de la Medicina, A.C.,
Mérida, Yucatán, México.
 Es un tejido conectivo
fluido, que posee
células y una matriz
conocida como
plasma.
 Circula por los vasos
sanguíneos.
 En un adulto hay
cerca de 5L de sangre.
 El corazón es el
órgano encargado de
que pueda llegar a
todos los tejidos del
cuerpo.
 Transporta nutrientes y O2
a las células de manera
directa o indirecta.
 Transporta CO2 y otros
desechos de las células.
 Distribuye hormonas y
sustancias reguladoras.
 Ayuda al mantenimiento
de la homeostasis
actuando como buffer,
participa en la coagulación
y es termorreguladora.
 Transporta células y
agentes humorales del
sistema inmune.
 Es el componente extracelular de la sangre,
sus componentes son:
 Ocupa cerca del 55% del volumen de la sangre.
 El agua sirve como solvente para una gran cantidad
de solutos y le da a la sangre cierta fluidez.
 La albúmina es la proteína más abundante
representando cerca del 50% de las proteínas del
plasma.
 La albúmina es la proteína más pequeña y es la
principal responsable de ejercer el gradiente de
concentración entre sangre y LEC.
 Si una cantidad significativa de albúmina sale al
tejido conectivo o a la orina disminuye la presión
oncótica y hay una acumulación de agua en los
tejidos conocida como edema.
 La albúmina fija y transporta hormonas, metabolitos
y fármacos.
 Hay unas proteínas conocidas como
globulinas.
 Las globulinas comprenden:
 g-globulinas: Tienen función inmunitaria.
 a y b-globulinas: Comprenden fibronectina y
factores de coagulación.
 Un coágulo es un conjunto de eritrocitos
incluidos en una red de fibras de fibrina.
 Ca2+ es esencial para la mayoría de las
reacciones de la coagulación.
 Sustancias que impiden la formación del
coágulo, deben tener las siguientes
características:
 Ser solubles en sangre.
 No alterar la forma de los leucocitos.
 No producir hemólisis.
 No provocar agregación de plaquetas.
 No alterar la forma de los eritrocitos
 Cuando el plasma carece de factores de
coagulación se le llama suero.
 Para muchas pruebas es preferible usar suero
ya que los factores de coagulación pueden
alterar los resultados.
Sustancia Estudio que se realiza
EDTA Química sanguínea 24 hrs.
Heparina sódica
Citrato de sodio Tiempo de protrombina
Oxalato de Potasio Tiempo de protombina
Otras pruebas de coagulación
NaF Glucolítico
 Constituyen cerca del 45% de la sangre, son:
 Eritrocitos, hematíes o glóbulos rojos.
 Leucocitos o glóbulos blancos.
 Trombocitos o plaquetas.
 Para el examen de células sanguíneas se usan
técnicas de preparación y tinción especiales.
El método más usado es la realización de
un frotis sanguíneo que puede ser teñido con
las técnicas de May-Grünwald-Giemsa,
Romanowsky, Wright o Leishman.
 May-Grünwald-Giemsa: Usa Azur II, Eosina y
el colorante de May-Grünwald. La
combinación de estos 3 con otra muy diluida
de ácido acético glacial da la solución de
Giemsa.
 Wright: El colorante de Wright es una mezcla
de azul de metileno y eosina.
 Romanowsky: Usa una mezcla de azul de
metileno, azures y eosina.
 Leishman: Es una mezcla de azul de metileno
y eosina.
 Células carentes de núcleo.
 Forma de disco bicóncavo.
 Carecen de movimiento propio.
 Pueden soportar una gran deformación
debido a que poseen una gran elasticidad.
 Representan al 99% de las células sanguíneas.
 El porcentaje de eritrocitos en una muestra
recibe el nombre de hematocrito (HTO).
 Tienen un diámetro cercano a
7.5mm.
 Dado a que su diámetro posee
variaciones muy pequeñas, se
les denomina “La regla del
histólogo”.
 En su extremo grueso miden
2.6mm.
 En la parte más profunda de la
concavidad miden 0.8mm.
 Tienen un 66% de agua, un 33%
de hemoglobina y un 1% de
proteínas.
 Sólo realizan glucólisis y vía del
fosfogluconato.
 Su forma es mantenida por las uniones de
proteínas integrales de membrana con el
citoesqueleto, las integrales son:
 Glucoforinas: La glucoforina C desempeña un
papel importante en la adhesión de la
membrana celular al citoesqueleto.
 Proteína de banda 3: Fija a Hb y actúa como
sitio de anclaje adicional para el
citoesqueleto. Transportador aniónico que
saca HCO3
- del eritrocito e introduce Cl-.
 Su membrana tiene 50% de lípidos y 50% de
proteínas.
 Las proteínas periféricas de la membrana
están en la superficie interna de la
membrana.
 Se organizan en una red hexagonal
bidimensional que forma.
 Forman una lámina sobre la superficie
interna de la membrana, son:
 Actina, aducina y tropomiosina: Forman la menor
parte del citoesqueleto. Los filamentos de actina
son cortos.
 Espectrina: Forma la mayor parte del
citoesqueleto, posee 2 cadenas. Debe su nombre
a que fue aislada por primera vez de los
fantasmas de eritrocitos.
 Proteína de banda 4.1: Ancla los filamentos de
actina a la membrana.
 Proteína de banda 4.9 y 4.2: Anclan los demás
filamentos del citoesqueleto a la membrana.
 Está en eritrocitos, es una proteína
especializada en transporte de CO2 y O2.
 Tiene 4 grupos hemo.
 Cada grupo hemo se compone de 4 cadenas
polipeptídicas: a, b, d, g.
 HbA1: 96% de Hb total en adulto. Tiene 2 cadenas
a y b
 HbA2: 1.5 – 3% de Hb total en adulto. Tiene 2
cadenas a y d.
 HbF: Hb del feto. En un adulto es menos de 1%
de Hb total. Tiene 2 cadenas a y g. Si pasa de 1%
en adulto se habla de Talasemia b. Tiene mayor
afinidad por O2.
 Los eritrocitos se
denominan drepanocitos.
 Contienen HbS, donde
cambia valina por
glutamato en cadenas b.
 Hb precipita en la célula.
 Célula con forma de hoz.
 Salen “normales” de
médula ósea roja.
 Adoptan forma
característica en el
torrente sanguíneo.
 Común donde hay
paludismo, el cual es
causado por parásitos del
género Plasmodium.
 El paludismo es
transmitido por mosquitos
del género Anopheles.
 Varias teorías en cuanto a
su origen.
 Los drepanocitos son
detectables en medios
hipóxicos.
 Esferocitosis:
 Las células se llaman esferocitos.
 Mutación de espectrina.
 Espectrina no se une a anquirina.
 Se pierde la forma de disco bicóncavo.
 Se adopta una forma redonda.
 Eliptocitosis:
 Las células se llaman eliptocitos.
 Mutación en proteína de banda 4.1
 La célula adopta forma elíptica.
 Equinocitosis:
 Las células se llaman equinocitos.
 Se puede presentar en preeclampsia-
eclampsia.
 Crenocitos:
 En un medio hipertónico sale agua del
eritrocito.
 Adopta una forma irregular.
 Poiquilocitosis:
 El término refiere a eritrocitos anormales.
 No se especifica la anormalidad.
 Puede darse por un proceso patológico o como efecto
secundario de algunos fármacos.
 Estado donde disminuye la concentración de Hb en la
sangre.
 Pueden ser inducidas por eritrocitos anormales.
 Anemia ferropénica:
 Anemia más común.
 Falta de hierro.
 Alimentación deficiente.
 Hipocrómica y microcítica.
 Anemia por deficiencia de folato:
 El folato es necesario para la formación y crecimiento de
eritrocitos.
 Ocasionada por alcoholismo crónico, barbitúricos, mala
alimentación o fármacos como fenitoína y metotrexano.
 Macrocítica o Megaloblástica.
 Anemia perniciosa:
 Deficiencia de vitamina B12 (cobalamina).
 La cobalamina sirve para la formación de
eritrocitos y puede encontrarse como
cianocobalamina, nitrocobalamina y
metilcobalamina.
 Se trata administrado cianocobalamina.
 El factor intrínseco de Castle ayuda a que no sea
degradada y se pueda absorber.
 El factor intrínseco de Castle se produce en las
células parietales del estómago.
 Presenta neutrófilos hipersegmentados.
 Esta anemia es normocítica e hipocrómica.
 Estudio de laboratorio que evalúa el número
de células sanguíneas y sus proporciones.
 La serie roja hace referencia a los
eritrocitos, la serie blanca hace referencia a
los leucocitos.
 HTO puede ser:
 Hemodiluido: HTO bajo. Normal cuando hay una
hemorragia y solo se ha repuesto líquido.
 Hematosaturado: HTO alto. Normal después de
quemaduras ya que hay pérdida de líquidos.
 Número de eritrocitos:
 Mujeres 4.5 - 5 x 106 por mm3.
 Hombres 5 - 5.5 x 106 por mm3.
 Hematocrito (HTO):
 Mujeres 37 - 47%
 Hombres 42 - 52%
 Concentración media de hemoglobina
globular (CMHbG):
 32 - 36%
 Volumen globular medio (VGM):
 <80mm o fL = Microcitos
 80 - 100mm o fL = Normocitos.
 >100mm o fL = Macrocitos o megaloblastos.
 Hemoglobina:
 Mujeres 12 - 14g/dL.
 Hombres 14 - 16g/dL.
 En la Ciudad de México se da un rango adicional de 2.
 Hemoglobina globular media:
 <27pg = Hipocrómico.
 27-32pg = Normocrómico.
 >32pg= Hipercrómico.
 La poliglobulia es una cantidad mayor a la
normal de eritrocitos en sangre.
 La eritropenia es una cantidad menor a la
normal de eritrocitos en sangre.
 Estas 2 condiciones son normales en una
persona que se está adaptando a un nuevo
lugar.
 Los atletas entrenan en lugares altos para
aumentar el numero de eritrocitos, cambio
que también experimentan los fumadores.
 Tienen una vida promedio de 90 a 120 días.
 Los eritrocitos viejos son eliminados en el
bazo.
 Cuando son eliminados, Hb es degradada a
bilirrubina y Fe queda libre, es Hb indirecta.
 Cuando pasa a ser parte de la bilis al unirse a
un ácido glucorónico es Hb directa.
 La coloración amarilla de la piel (ictericia)
aparece cuando aumentan los niveles de
bilirrubina.
 La ictericia se puede asociar con
hepatopatías o con procesos hemolíticos.
 Mueren más eritrocitos que los que se
podrían procesar.
 En recién nacidos hay ictericia pasajera,
cuando persiste se acumula bilirrubina en los
núcleos de la base del encéfalo y en los del
cerebelo.
 Hay alteraciones motoras, de carácter, del
tono muscular, visuales, ataxia, déficit
intelectual y sordera. Afección neurológica
conocida como Kernicterus.
 Hay antígenos en la superficie del eritrocito.
 Antígeno A y/o B.
 Esto permite clasificar la sangre en 4 grandes grupos:
 A: El eritrocito posee antígeno A y anticuerpos anti-B
circulando.
 B: El eritrocito posee antígeno B y anticuerpos anti-A
circulando.
 AB: El eritrocito posee ambos antígenos. No hay
anticuerpos circulando. Receptor universal.
 O: El eritrocito no posee antígenos. Hay anticuerpos
anti-A y anti-B circulando. Donador universal.
 Si una persona recibe una transfusión de
un grupo incompatible experimentara
una reacción transfusional hemolítica
donde los eritrocitos del donante son
destruidos.
Tipo Anticuer
po
Dona a: Recibe de:
A Anti-B A, AB A, O
B Anti-A B, AB B, O
AB - AB A, AB, B, O
O Anti-A
Anti-B
A, AB, B, O
 En 1940 el antígeno fue descubierto en
Macacus Rhesus. De ahí debe su nombre.
 Se determina usando suero Anti-D.
 La sangre se clasifica en Rh+ o Rh-.
 Su incompatibilidad puede inducir una
reacción transfusional hemolítica. En
embarazo se denomina eritroblastosis fetal.
 Se da generalmente en
madres O- con hijos O+.
 Al momento del parto se
mezcla la sangre de ambos.
 Esto sensibiliza a las células
inmunitarias de la madre
contra este antígeno.
 Si se repite otro embarazo
similar, las células
inmunitarias de la madre
eliminan al nuevo producto
ocasionando un aborto.
 Eritrocitos recién formados.
 Poseen ribosomas
evidenciables con azul de
cresil brillante.
 Se distingue la
ribonucleoproteína de los
ribosomas como una red azul
denominada retículo.
 Constituyen alrededor del 1%
de eritrocitos circulantes.
 Vida media de 1 o 2 días
antes de eliminar el retículo
y volverse eritrocitos
maduros.
 El recuento de reticulocitos se
usa como parámetro para
evaluar nivel de actividad de
eritropoyesis.
 La reticulocitosis es una
condición donde hay demasiados
reticulocitos circulando.
 Esto indica un aumento en su
proliferación y liberación desde
la médula ósea.
 Cuando la vida media de los
eritrocitos está muy disminuida
los reticulocitos pueden llegar a
representar el 50% de eritrocitos
circulantes.
 También se les conoce como
plaquetas.
 Provienen de los megacariocitos.
 Hay entre 300 y 450,000 por mm3.
 Tienen forma de gajo y diámetro
aproximado de 3mm.
 Carecen de núcleo.
 Tienen un papel central en la
hemostasia y funciones en el
mantenimiento del endotelio de
los vasos sanguíneos.
 Tienen 2 partes principales al ser
teñidos:
 Granulómero: Parte central que se
tiñe.
 Hialómero: Parte periférica, no se
tiñe.
 Para su estudio se dividen en 4 partes.
 Zona periférica:
 Membrana y glucocáliz.
 Los factores de coagulación que capta del plasma están
en el glucocáliz.
 Zonas estructural:
 Se compone por microtúbulos y filamentos de actina y
miosina.
 Los microtúbulos están en grupos de entre 8 y 24.
 La función de los microtúbulos es mantener la forma del
trombocito.
 Zona de organitos:
 Ocupa el centro del trombocito
 Tiene mitocondrias, peroxisomas, glucógeno y gránulos.
Grán
ulo
Tamaño
(mm)
Contenido Función
a 300 a 500 Fibrinógeno
Plasminógeno
Inhibidor del
plasminógeno
PDGF
Fase inicial de
reparación vascular
Coagulación
Agregación plaquetaria
d 250 a 300 ADP
ATP
Histamina
Serotonina
Favorecen la agregación
plaquetaria
l 150 a 200 Enzimas lisosomales Resorción de coágulos
 Zona membranosa:
 Se compone de 2 tipos de
canales:
 Sistema canalicular abierto:
 Invaginaciones de la
membrana.
 Porción de membrana que no
participó en subdivisión del
megacariocito.
 Sistema tubular denso:
 Forman complejos
membranosos.
 Regulación de la
concentración de Ca2+.
 Cuando hay daño en un vaso sanguíneo se adhieren al
tejido conectivo expuesto al daño.
 Liberan serotonina que tiene funciones
vasoconstrictoras.
 Liberan ADP y Tromboxano A2 para formar la placa
trombótica primaria.
 Luego se libera el contenido de gránulos a y d junto
con más serotonina.
 Fibrina forma una red de filamentos sobre la placa
trombótica primaria para formar la placa trombótica
secundaria o coágulo.
 Los trombocitos se retraen junto con el vaso
sanguíneo.
 La placa trombótica puede ser patológica si se forma
sobre vasos alterados. Los más frecuentes son
aquellos que tienen arteromas.
 Esto da lugar a una trombosis que recibe el nombre
de la arteria afectada. Ej. Trombosis coronaria.
 PDGF induce mitosis en fibroblastos y leiomiocitos
para reparar tejidos.
 TFPI, antitrombina y el complejo proteína C
activada/Proteína S son los principales inhibidores de
la coagulación.
 También son conocidos como glóbulos
blancos.
 Hay de 4,500 a 10,000 por mm3 de
sangre.
 Se clasifican en 2 grandes grupos:
 Granulocitos:
 Neutrófilos.
 Basófilos.
 Eosinófilos.
 Agranulocitos:
 Linfocitos.
 Monocitos.
 También conocidos como micrófagos o
polimorfonucleares.
 Miden de 12 a 15mm.
 Deben su nombre a que su citoplasma no se tiñe.
 Leucocitos más comunes en la sangre.
 40 – 65% de los leucocitos circulantes.
 Núcleo dividido en lóbulos, pueden ser de 3 a 6.
 Si tienen 6 lóbulos o más se denominan
hipersegmentados.
 Tienen 3 tipos de gránulos.
 Gránulos azurófilos:
 Se les conoce como gránulos
primarios o inespecíficos.
 Son lisosomas.
 Grandes y poco numerosos.
 Tienen afinidad por los
azures.
 Se aprecian en un tono
rojizo.
 Lisosomas con
mieloperoxidasa que
contribuye a la formación de
ClO- (hipoclorito).
 Defensinas. Tienen función
similar a anticuerpos.
 Tienen 0.5mm de diámetro.
 En neutrófilos maduros no se
tiñen.
 Gránulos específicos:
 Son los gránulos más
pequeños.
 Colagenasa IV.
 Fosfolipasa.
 Fosfatasa alcalina.
 Lisozima.
 Lactoferrina.
 Gránulos terciarios:
 Pueden llamarse
fosfasomas.
 Fosfatasas.
 Metaloproteínas.
 Facilitan la migración
de la célula en el
tejido conectivo.
 Células móviles.
 Función bactericida
y fagocítica en sitios
de inflamación.
 La acumulación de
bacterias y
neutrófilos muertos
recibe el nombre de
pus.
 Secretan IL-1 la cual
actúa como
pirógeno.
 Tienen un diámetro de 12 a
15mm.
 Citoplasma con afinidad a
colorantes básicos como la
eosina, son eosinófilos.
 Núcleo bilobulado.
 Son del 1 hasta el 5% de los
leucocitos circulantes.
 Asociados a hipersensibilidad
tipo I (alergia).
 Asociados a parasitosis e
inflamación crónica.
 Gránulos azurófilos:
 Lisosomas.
 Hidrolasas.
 Características
comunes con gránulos
azurófilos de
neutrófilos y basófilos.
 Gránulos específicos:
 Cuerpo con características de cristal.
 Proteína básica mayor.
 Proteína catiónica eosinófila.
 Peroxidasa eosinófila.
 Neurotoxina derivada eosinófila (EDN).
 Histaminasa.
 Arilsulfatasa.
 Colagenasa.
 Catepsinas.
 Dichas sustancias tienen efectos tóxicos sobre protozoos
y helmintos.
 Tamaño de 12 a 15 mm.
 Núcleo bilobulado con forma de 5.
 Representan del 0 al 0.5% de leucocitos
circulantes.
 Su citoplasma se tiñe con colorantes básicos,
son basófilos.
 Tienen relación con mastocitos/células
cebadas.
 Asociados a hipersensibilidad tipo I (alergia).
 Gránulos específicos:
 Heparina.
 Histamina.
 Heparán sulfato.
 Leucotrienos.
 Gránulos azurófilos:
 Lisosomas.
 Hidrolasas.
 Características comunes
con gránulos azurófilos de
neutrófilos y eosinófilos.
 Principales células del sistema inmune.
 Tamaño aproximado de 7mm.
 Representan del 20 al 40% de leucocitos circulantes,
regularmente es el 30%.
 Núcleo grande.
 El citoplasma apenas se distingue.
 Son de varios tipos.
 Tienen marcadores de superficie denominados CD.
 CD proviene de Cluster of Differentiation.
 NK significa Natural Killer.
 Destruyen células infectadas
por virus y células cancerosas
sin previa estimulación por
APC.
 Miden 15 mm.
 Tienen núcleo con forma de
riñón.
 Expresan CD16, CD56 y CD94.
 Son entre el 5 y el 10% de los
linfocitos totales.
 Tienen vida media variable.
 Constituyen del 20 al 30% de
los linfocitos totales.
 Maduran en médula ósea.
 Sintetizan IgM e IgD.
 Expresan CD9, CD19, CD20 y
CD24.
 Al ser sensibilizados se
diferencian en:
 Células plasmáticas:
Sintetizan anticuerpos para
antígenos específicos.
 Células de memoria: Agilizan
la respuesta inmune ante un
antígeno conocido.
 Representan del 60 al 80%
de linfocitos totales,
pueden ser:
 CD8:
 Llamados linfocitos T
citotóxicos.
 Reconocen antígenos unidos
a MHC I (Complejo mayor
de histocompatibilidad).
 Secretan linfocinas y
perforinas.
 Papel importante en
inmunidad de transplantes y
tumores.
 Sintetizan IgG.
 CD4:
 Inducen respuesta inflamatoria ante un antígeno
extraño unido a MHC II.
 Al activarse producen IL-2 que estimula su
proliferación y diferenciación.
 Sintetizan linfocinas.
 CD45-RA:
 Disminuyen o suprimen formación de Ig de
linfocitos B.
 Disminuyen o suprimen la capacidad de linfocitos
T de iniciar una respuesta inmune.
 Miden de 12 a 18mm.
 Núcleo con forma de riñón.
 Función fagocítica y de APC (Célula presentadora de
antígeno).
 Precursores de todos los macrófagos del cuerpo como
pueden ser:
 Células de Del Río Hortega (Microglia)
 Células de Kupffer (Hígado)
 Células de Langerhans (Piel)
 Osteoclastos
 Etc
 GARTNER, Leslie. «Texto Atlas de Histología». MacGraw Hill
Interamericana Editores.
 FINN, Geneser“Histología. Sobre bases biomoleculares”
3ª edición. Ed. Médica Panamericana.
 ROSS, Paulina. «Histología, Atlas y Texto color con Biología
Molecular» 5° ed. Editorial Médica Panamericana.
Argentina. 2010
 http://atlas.aulavirtualhistologia.com/atlas/index.html
 http://www.anatomyatlases.org/MicroscopicAnatomy/Micr
oscopicAnatomy.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca
Sannie Saez
 
Alteraciones de los hematies
Alteraciones de los hematiesAlteraciones de los hematies
Alteraciones de los hematies
Cat Lunac
 
Sistema cardiovascular esquema hematopoyesis(todas las celulas)
Sistema cardiovascular esquema hematopoyesis(todas las celulas)Sistema cardiovascular esquema hematopoyesis(todas las celulas)
Sistema cardiovascular esquema hematopoyesis(todas las celulas)
Juan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
Neutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaNeutrófilo en banda
Neutrófilo en banda
Muriel Veloz
 

La actualidad más candente (20)

Histología del Timo
Histología del TimoHistología del Timo
Histología del Timo
 
1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca
 
Células basófilos
Células basófilosCélulas basófilos
Células basófilos
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
Hemostasia y Trombosis
Hemostasia y TrombosisHemostasia y Trombosis
Hemostasia y Trombosis
 
Alteraciones de los hematies
Alteraciones de los hematiesAlteraciones de los hematies
Alteraciones de los hematies
 
Celulas de la sangre
Celulas de la sangreCelulas de la sangre
Celulas de la sangre
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
 
Tejido epitelial y glandular
Tejido epitelial y glandularTejido epitelial y glandular
Tejido epitelial y glandular
 
Celulas inmunologicas
Celulas inmunologicasCelulas inmunologicas
Celulas inmunologicas
 
Sistema cardiovascular esquema hematopoyesis(todas las celulas)
Sistema cardiovascular esquema hematopoyesis(todas las celulas)Sistema cardiovascular esquema hematopoyesis(todas las celulas)
Sistema cardiovascular esquema hematopoyesis(todas las celulas)
 
Conferencia 1 2018 1 ppt
Conferencia 1  2018 1 pptConferencia 1  2018 1 ppt
Conferencia 1 2018 1 ppt
 
ORGANOS LINFOIDES
ORGANOS LINFOIDESORGANOS LINFOIDES
ORGANOS LINFOIDES
 
Neutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaNeutrófilo en banda
Neutrófilo en banda
 
Médula ósea y Hematopoyesis
Médula ósea y HematopoyesisMédula ósea y Hematopoyesis
Médula ósea y Hematopoyesis
 
Plaquetas
PlaquetasPlaquetas
Plaquetas
 
Células dendríticas
Células dendríticasCélulas dendríticas
Células dendríticas
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Organos linfoides
Organos linfoides Organos linfoides
Organos linfoides
 

Destacado

Manejo de la sangre y sus componentes sanguineos
Manejo de la sangre y sus componentes sanguineosManejo de la sangre y sus componentes sanguineos
Manejo de la sangre y sus componentes sanguineos
VaNessa VerLop
 
G. componentes de la sangre
G. componentes de la sangreG. componentes de la sangre
G. componentes de la sangre
monicasoliz
 
Sangre y sus componentes
Sangre y sus componentesSangre y sus componentes
Sangre y sus componentes
Dayascris
 
TEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDO SANGUÍNEOTEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDO SANGUÍNEO
Erik Sandre
 
Transfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineosTransfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineos
Levy Kinney
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
lollyp092
 

Destacado (20)

Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
 
Manejo de la sangre y sus componentes sanguineos
Manejo de la sangre y sus componentes sanguineosManejo de la sangre y sus componentes sanguineos
Manejo de la sangre y sus componentes sanguineos
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
 
Histología de la sangre
Histología de la sangreHistología de la sangre
Histología de la sangre
 
Componentes de la sangre
Componentes de la sangreComponentes de la sangre
Componentes de la sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)La sangre y sus componentes (hemoderivados)
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Tejido sanguíneo 2012
Tejido sanguíneo 2012Tejido sanguíneo 2012
Tejido sanguíneo 2012
 
G. componentes de la sangre
G. componentes de la sangreG. componentes de la sangre
G. componentes de la sangre
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
 
Función inmunológica del tejido sanguíneo
Función inmunológica del tejido sanguíneoFunción inmunológica del tejido sanguíneo
Función inmunológica del tejido sanguíneo
 
Sangre y sus componentes
Sangre y sus componentesSangre y sus componentes
Sangre y sus componentes
 
TEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDO SANGUÍNEOTEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDO SANGUÍNEO
 
SANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIASANGRE, HISTOLOGIA
SANGRE, HISTOLOGIA
 
Hemocomponentes
HemocomponentesHemocomponentes
Hemocomponentes
 
Transfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineosTransfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineos
 
La Sangre
La SangreLa Sangre
La Sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 

Similar a Componentes de la Sangre (20)

Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineoResumen del cap. 10. tejido sanguineo
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
 
tejido sanguineo
tejido sanguineotejido sanguineo
tejido sanguineo
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
 
Unidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacionUnidad de sangre-coagulacion
Unidad de sangre-coagulacion
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre linfa-fcg
Sangre linfa-fcgSangre linfa-fcg
Sangre linfa-fcg
 
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdfHEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
 
Sistema circulatorio sangre
Sistema circulatorio   sangreSistema circulatorio   sangre
Sistema circulatorio sangre
 
Tejido sanguineo histo
Tejido sanguineo histo Tejido sanguineo histo
Tejido sanguineo histo
 
Universidad veracruzana
Universidad veracruzanaUniversidad veracruzana
Universidad veracruzana
 
20130513100552
2013051310055220130513100552
20130513100552
 
Hematologia 1
Hematologia 1Hematologia 1
Hematologia 1
 
Flujograma Hematologia
Flujograma HematologiaFlujograma Hematologia
Flujograma Hematologia
 
Sangre presentacion .t.leon
Sangre presentacion .t.leonSangre presentacion .t.leon
Sangre presentacion .t.leon
 
Sistema hematopoyético y linforreticular.
Sistema hematopoyético y linforreticular.Sistema hematopoyético y linforreticular.
Sistema hematopoyético y linforreticular.
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 

Componentes de la Sangre

  • 1. «AÑO DE LA PROMOCIÓN DE UNA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMÁTICO» FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA III CICLO Reunión tutorial «Componentes sanguíneos» DOCENTE: Dra. Karold Roncal Pretel. . ALUMNA: * Alarcón Rojas, Madeleyne Amairany. Trujillo – Perú (Septiembre 2014)
  • 2.  La sangre ha ocupado un lugar muy especial en la historia de la humanidad. Desde los tiempos remotos se le ha otorgado una vital importancia y un místico concepto. A pesar de ser un tejido de fácil acceso, resistió por muchas centurias a los esfuerzos de los investigadores por descubrir su verdadero significado fisiológico. Muy recientemente –apenas el siglo pasado- empezaron a entenderse los secretos de sus procesos patológicos. La sangre, además, es el tejido que más ha motivado la inventiva literaria, es el más vinculado con procesos religiosos y el que más impacto tiene en el pensamiento popular.  (Rev Biomed 2005; 16:281-288)  Renán A. Góngora-Biachi. Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Universidad Autónoma de Yucatán. Sociedad Yucateca de Historia y Filosofía de la Medicina, A.C., Mérida, Yucatán, México.
  • 3.
  • 4.  Es un tejido conectivo fluido, que posee células y una matriz conocida como plasma.  Circula por los vasos sanguíneos.  En un adulto hay cerca de 5L de sangre.  El corazón es el órgano encargado de que pueda llegar a todos los tejidos del cuerpo.  Transporta nutrientes y O2 a las células de manera directa o indirecta.  Transporta CO2 y otros desechos de las células.  Distribuye hormonas y sustancias reguladoras.  Ayuda al mantenimiento de la homeostasis actuando como buffer, participa en la coagulación y es termorreguladora.  Transporta células y agentes humorales del sistema inmune.
  • 5.  Es el componente extracelular de la sangre, sus componentes son:
  • 6.  Ocupa cerca del 55% del volumen de la sangre.  El agua sirve como solvente para una gran cantidad de solutos y le da a la sangre cierta fluidez.  La albúmina es la proteína más abundante representando cerca del 50% de las proteínas del plasma.  La albúmina es la proteína más pequeña y es la principal responsable de ejercer el gradiente de concentración entre sangre y LEC.  Si una cantidad significativa de albúmina sale al tejido conectivo o a la orina disminuye la presión oncótica y hay una acumulación de agua en los tejidos conocida como edema.  La albúmina fija y transporta hormonas, metabolitos y fármacos.
  • 7.  Hay unas proteínas conocidas como globulinas.  Las globulinas comprenden:  g-globulinas: Tienen función inmunitaria.  a y b-globulinas: Comprenden fibronectina y factores de coagulación.  Un coágulo es un conjunto de eritrocitos incluidos en una red de fibras de fibrina.  Ca2+ es esencial para la mayoría de las reacciones de la coagulación.
  • 8.  Sustancias que impiden la formación del coágulo, deben tener las siguientes características:  Ser solubles en sangre.  No alterar la forma de los leucocitos.  No producir hemólisis.  No provocar agregación de plaquetas.  No alterar la forma de los eritrocitos  Cuando el plasma carece de factores de coagulación se le llama suero.
  • 9.  Para muchas pruebas es preferible usar suero ya que los factores de coagulación pueden alterar los resultados. Sustancia Estudio que se realiza EDTA Química sanguínea 24 hrs. Heparina sódica Citrato de sodio Tiempo de protrombina Oxalato de Potasio Tiempo de protombina Otras pruebas de coagulación NaF Glucolítico
  • 10.  Constituyen cerca del 45% de la sangre, son:  Eritrocitos, hematíes o glóbulos rojos.  Leucocitos o glóbulos blancos.  Trombocitos o plaquetas.  Para el examen de células sanguíneas se usan técnicas de preparación y tinción especiales. El método más usado es la realización de un frotis sanguíneo que puede ser teñido con las técnicas de May-Grünwald-Giemsa, Romanowsky, Wright o Leishman.
  • 11.  May-Grünwald-Giemsa: Usa Azur II, Eosina y el colorante de May-Grünwald. La combinación de estos 3 con otra muy diluida de ácido acético glacial da la solución de Giemsa.  Wright: El colorante de Wright es una mezcla de azul de metileno y eosina.  Romanowsky: Usa una mezcla de azul de metileno, azures y eosina.  Leishman: Es una mezcla de azul de metileno y eosina.
  • 12.
  • 13.  Células carentes de núcleo.  Forma de disco bicóncavo.  Carecen de movimiento propio.  Pueden soportar una gran deformación debido a que poseen una gran elasticidad.  Representan al 99% de las células sanguíneas.  El porcentaje de eritrocitos en una muestra recibe el nombre de hematocrito (HTO).
  • 14.  Tienen un diámetro cercano a 7.5mm.  Dado a que su diámetro posee variaciones muy pequeñas, se les denomina “La regla del histólogo”.  En su extremo grueso miden 2.6mm.  En la parte más profunda de la concavidad miden 0.8mm.  Tienen un 66% de agua, un 33% de hemoglobina y un 1% de proteínas.  Sólo realizan glucólisis y vía del fosfogluconato.
  • 15.  Su forma es mantenida por las uniones de proteínas integrales de membrana con el citoesqueleto, las integrales son:  Glucoforinas: La glucoforina C desempeña un papel importante en la adhesión de la membrana celular al citoesqueleto.  Proteína de banda 3: Fija a Hb y actúa como sitio de anclaje adicional para el citoesqueleto. Transportador aniónico que saca HCO3 - del eritrocito e introduce Cl-.
  • 16.  Su membrana tiene 50% de lípidos y 50% de proteínas.  Las proteínas periféricas de la membrana están en la superficie interna de la membrana.  Se organizan en una red hexagonal bidimensional que forma.  Forman una lámina sobre la superficie interna de la membrana, son:
  • 17.  Actina, aducina y tropomiosina: Forman la menor parte del citoesqueleto. Los filamentos de actina son cortos.  Espectrina: Forma la mayor parte del citoesqueleto, posee 2 cadenas. Debe su nombre a que fue aislada por primera vez de los fantasmas de eritrocitos.  Proteína de banda 4.1: Ancla los filamentos de actina a la membrana.  Proteína de banda 4.9 y 4.2: Anclan los demás filamentos del citoesqueleto a la membrana.
  • 18.  Está en eritrocitos, es una proteína especializada en transporte de CO2 y O2.  Tiene 4 grupos hemo.  Cada grupo hemo se compone de 4 cadenas polipeptídicas: a, b, d, g.  HbA1: 96% de Hb total en adulto. Tiene 2 cadenas a y b  HbA2: 1.5 – 3% de Hb total en adulto. Tiene 2 cadenas a y d.  HbF: Hb del feto. En un adulto es menos de 1% de Hb total. Tiene 2 cadenas a y g. Si pasa de 1% en adulto se habla de Talasemia b. Tiene mayor afinidad por O2.
  • 19.  Los eritrocitos se denominan drepanocitos.  Contienen HbS, donde cambia valina por glutamato en cadenas b.  Hb precipita en la célula.  Célula con forma de hoz.  Salen “normales” de médula ósea roja.  Adoptan forma característica en el torrente sanguíneo.  Común donde hay paludismo, el cual es causado por parásitos del género Plasmodium.  El paludismo es transmitido por mosquitos del género Anopheles.  Varias teorías en cuanto a su origen.  Los drepanocitos son detectables en medios hipóxicos.
  • 20.  Esferocitosis:  Las células se llaman esferocitos.  Mutación de espectrina.  Espectrina no se une a anquirina.  Se pierde la forma de disco bicóncavo.  Se adopta una forma redonda.  Eliptocitosis:  Las células se llaman eliptocitos.  Mutación en proteína de banda 4.1  La célula adopta forma elíptica.
  • 21.  Equinocitosis:  Las células se llaman equinocitos.  Se puede presentar en preeclampsia- eclampsia.  Crenocitos:  En un medio hipertónico sale agua del eritrocito.  Adopta una forma irregular.  Poiquilocitosis:  El término refiere a eritrocitos anormales.  No se especifica la anormalidad.  Puede darse por un proceso patológico o como efecto secundario de algunos fármacos.
  • 22.  Estado donde disminuye la concentración de Hb en la sangre.  Pueden ser inducidas por eritrocitos anormales.  Anemia ferropénica:  Anemia más común.  Falta de hierro.  Alimentación deficiente.  Hipocrómica y microcítica.  Anemia por deficiencia de folato:  El folato es necesario para la formación y crecimiento de eritrocitos.  Ocasionada por alcoholismo crónico, barbitúricos, mala alimentación o fármacos como fenitoína y metotrexano.  Macrocítica o Megaloblástica.
  • 23.  Anemia perniciosa:  Deficiencia de vitamina B12 (cobalamina).  La cobalamina sirve para la formación de eritrocitos y puede encontrarse como cianocobalamina, nitrocobalamina y metilcobalamina.  Se trata administrado cianocobalamina.  El factor intrínseco de Castle ayuda a que no sea degradada y se pueda absorber.  El factor intrínseco de Castle se produce en las células parietales del estómago.  Presenta neutrófilos hipersegmentados.  Esta anemia es normocítica e hipocrómica.
  • 24.  Estudio de laboratorio que evalúa el número de células sanguíneas y sus proporciones.  La serie roja hace referencia a los eritrocitos, la serie blanca hace referencia a los leucocitos.  HTO puede ser:  Hemodiluido: HTO bajo. Normal cuando hay una hemorragia y solo se ha repuesto líquido.  Hematosaturado: HTO alto. Normal después de quemaduras ya que hay pérdida de líquidos.
  • 25.  Número de eritrocitos:  Mujeres 4.5 - 5 x 106 por mm3.  Hombres 5 - 5.5 x 106 por mm3.  Hematocrito (HTO):  Mujeres 37 - 47%  Hombres 42 - 52%  Concentración media de hemoglobina globular (CMHbG):  32 - 36%
  • 26.  Volumen globular medio (VGM):  <80mm o fL = Microcitos  80 - 100mm o fL = Normocitos.  >100mm o fL = Macrocitos o megaloblastos.  Hemoglobina:  Mujeres 12 - 14g/dL.  Hombres 14 - 16g/dL.  En la Ciudad de México se da un rango adicional de 2.  Hemoglobina globular media:  <27pg = Hipocrómico.  27-32pg = Normocrómico.  >32pg= Hipercrómico.
  • 27.  La poliglobulia es una cantidad mayor a la normal de eritrocitos en sangre.  La eritropenia es una cantidad menor a la normal de eritrocitos en sangre.  Estas 2 condiciones son normales en una persona que se está adaptando a un nuevo lugar.  Los atletas entrenan en lugares altos para aumentar el numero de eritrocitos, cambio que también experimentan los fumadores.
  • 28.  Tienen una vida promedio de 90 a 120 días.  Los eritrocitos viejos son eliminados en el bazo.  Cuando son eliminados, Hb es degradada a bilirrubina y Fe queda libre, es Hb indirecta.  Cuando pasa a ser parte de la bilis al unirse a un ácido glucorónico es Hb directa.  La coloración amarilla de la piel (ictericia) aparece cuando aumentan los niveles de bilirrubina.
  • 29.  La ictericia se puede asociar con hepatopatías o con procesos hemolíticos.  Mueren más eritrocitos que los que se podrían procesar.  En recién nacidos hay ictericia pasajera, cuando persiste se acumula bilirrubina en los núcleos de la base del encéfalo y en los del cerebelo.  Hay alteraciones motoras, de carácter, del tono muscular, visuales, ataxia, déficit intelectual y sordera. Afección neurológica conocida como Kernicterus.
  • 30.  Hay antígenos en la superficie del eritrocito.  Antígeno A y/o B.  Esto permite clasificar la sangre en 4 grandes grupos:  A: El eritrocito posee antígeno A y anticuerpos anti-B circulando.  B: El eritrocito posee antígeno B y anticuerpos anti-A circulando.  AB: El eritrocito posee ambos antígenos. No hay anticuerpos circulando. Receptor universal.  O: El eritrocito no posee antígenos. Hay anticuerpos anti-A y anti-B circulando. Donador universal.
  • 31.  Si una persona recibe una transfusión de un grupo incompatible experimentara una reacción transfusional hemolítica donde los eritrocitos del donante son destruidos. Tipo Anticuer po Dona a: Recibe de: A Anti-B A, AB A, O B Anti-A B, AB B, O AB - AB A, AB, B, O O Anti-A Anti-B A, AB, B, O
  • 32.  En 1940 el antígeno fue descubierto en Macacus Rhesus. De ahí debe su nombre.  Se determina usando suero Anti-D.  La sangre se clasifica en Rh+ o Rh-.  Su incompatibilidad puede inducir una reacción transfusional hemolítica. En embarazo se denomina eritroblastosis fetal.
  • 33.  Se da generalmente en madres O- con hijos O+.  Al momento del parto se mezcla la sangre de ambos.  Esto sensibiliza a las células inmunitarias de la madre contra este antígeno.  Si se repite otro embarazo similar, las células inmunitarias de la madre eliminan al nuevo producto ocasionando un aborto.
  • 34.  Eritrocitos recién formados.  Poseen ribosomas evidenciables con azul de cresil brillante.  Se distingue la ribonucleoproteína de los ribosomas como una red azul denominada retículo.  Constituyen alrededor del 1% de eritrocitos circulantes.  Vida media de 1 o 2 días antes de eliminar el retículo y volverse eritrocitos maduros.
  • 35.  El recuento de reticulocitos se usa como parámetro para evaluar nivel de actividad de eritropoyesis.  La reticulocitosis es una condición donde hay demasiados reticulocitos circulando.  Esto indica un aumento en su proliferación y liberación desde la médula ósea.  Cuando la vida media de los eritrocitos está muy disminuida los reticulocitos pueden llegar a representar el 50% de eritrocitos circulantes.
  • 36.
  • 37.  También se les conoce como plaquetas.  Provienen de los megacariocitos.  Hay entre 300 y 450,000 por mm3.  Tienen forma de gajo y diámetro aproximado de 3mm.  Carecen de núcleo.  Tienen un papel central en la hemostasia y funciones en el mantenimiento del endotelio de los vasos sanguíneos.  Tienen 2 partes principales al ser teñidos:  Granulómero: Parte central que se tiñe.  Hialómero: Parte periférica, no se tiñe.
  • 38.  Para su estudio se dividen en 4 partes.  Zona periférica:  Membrana y glucocáliz.  Los factores de coagulación que capta del plasma están en el glucocáliz.  Zonas estructural:  Se compone por microtúbulos y filamentos de actina y miosina.  Los microtúbulos están en grupos de entre 8 y 24.  La función de los microtúbulos es mantener la forma del trombocito.
  • 39.  Zona de organitos:  Ocupa el centro del trombocito  Tiene mitocondrias, peroxisomas, glucógeno y gránulos. Grán ulo Tamaño (mm) Contenido Función a 300 a 500 Fibrinógeno Plasminógeno Inhibidor del plasminógeno PDGF Fase inicial de reparación vascular Coagulación Agregación plaquetaria d 250 a 300 ADP ATP Histamina Serotonina Favorecen la agregación plaquetaria l 150 a 200 Enzimas lisosomales Resorción de coágulos
  • 40.  Zona membranosa:  Se compone de 2 tipos de canales:  Sistema canalicular abierto:  Invaginaciones de la membrana.  Porción de membrana que no participó en subdivisión del megacariocito.  Sistema tubular denso:  Forman complejos membranosos.  Regulación de la concentración de Ca2+.
  • 41.  Cuando hay daño en un vaso sanguíneo se adhieren al tejido conectivo expuesto al daño.  Liberan serotonina que tiene funciones vasoconstrictoras.  Liberan ADP y Tromboxano A2 para formar la placa trombótica primaria.  Luego se libera el contenido de gránulos a y d junto con más serotonina.  Fibrina forma una red de filamentos sobre la placa trombótica primaria para formar la placa trombótica secundaria o coágulo.
  • 42.  Los trombocitos se retraen junto con el vaso sanguíneo.  La placa trombótica puede ser patológica si se forma sobre vasos alterados. Los más frecuentes son aquellos que tienen arteromas.  Esto da lugar a una trombosis que recibe el nombre de la arteria afectada. Ej. Trombosis coronaria.  PDGF induce mitosis en fibroblastos y leiomiocitos para reparar tejidos.  TFPI, antitrombina y el complejo proteína C activada/Proteína S son los principales inhibidores de la coagulación.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  También son conocidos como glóbulos blancos.  Hay de 4,500 a 10,000 por mm3 de sangre.  Se clasifican en 2 grandes grupos:  Granulocitos:  Neutrófilos.  Basófilos.  Eosinófilos.  Agranulocitos:  Linfocitos.  Monocitos.
  • 49.  También conocidos como micrófagos o polimorfonucleares.  Miden de 12 a 15mm.  Deben su nombre a que su citoplasma no se tiñe.  Leucocitos más comunes en la sangre.  40 – 65% de los leucocitos circulantes.  Núcleo dividido en lóbulos, pueden ser de 3 a 6.  Si tienen 6 lóbulos o más se denominan hipersegmentados.  Tienen 3 tipos de gránulos.
  • 50.  Gránulos azurófilos:  Se les conoce como gránulos primarios o inespecíficos.  Son lisosomas.  Grandes y poco numerosos.  Tienen afinidad por los azures.  Se aprecian en un tono rojizo.  Lisosomas con mieloperoxidasa que contribuye a la formación de ClO- (hipoclorito).  Defensinas. Tienen función similar a anticuerpos.  Tienen 0.5mm de diámetro.  En neutrófilos maduros no se tiñen.
  • 51.  Gránulos específicos:  Son los gránulos más pequeños.  Colagenasa IV.  Fosfolipasa.  Fosfatasa alcalina.  Lisozima.  Lactoferrina.  Gránulos terciarios:  Pueden llamarse fosfasomas.  Fosfatasas.  Metaloproteínas.  Facilitan la migración de la célula en el tejido conectivo.
  • 52.  Células móviles.  Función bactericida y fagocítica en sitios de inflamación.  La acumulación de bacterias y neutrófilos muertos recibe el nombre de pus.  Secretan IL-1 la cual actúa como pirógeno.
  • 53.
  • 54.  Tienen un diámetro de 12 a 15mm.  Citoplasma con afinidad a colorantes básicos como la eosina, son eosinófilos.  Núcleo bilobulado.  Son del 1 hasta el 5% de los leucocitos circulantes.  Asociados a hipersensibilidad tipo I (alergia).  Asociados a parasitosis e inflamación crónica.
  • 55.  Gránulos azurófilos:  Lisosomas.  Hidrolasas.  Características comunes con gránulos azurófilos de neutrófilos y basófilos.
  • 56.  Gránulos específicos:  Cuerpo con características de cristal.  Proteína básica mayor.  Proteína catiónica eosinófila.  Peroxidasa eosinófila.  Neurotoxina derivada eosinófila (EDN).  Histaminasa.  Arilsulfatasa.  Colagenasa.  Catepsinas.  Dichas sustancias tienen efectos tóxicos sobre protozoos y helmintos.
  • 57.  Tamaño de 12 a 15 mm.  Núcleo bilobulado con forma de 5.  Representan del 0 al 0.5% de leucocitos circulantes.  Su citoplasma se tiñe con colorantes básicos, son basófilos.  Tienen relación con mastocitos/células cebadas.  Asociados a hipersensibilidad tipo I (alergia).
  • 58.  Gránulos específicos:  Heparina.  Histamina.  Heparán sulfato.  Leucotrienos.  Gránulos azurófilos:  Lisosomas.  Hidrolasas.  Características comunes con gránulos azurófilos de neutrófilos y eosinófilos.
  • 59.
  • 60.  Principales células del sistema inmune.  Tamaño aproximado de 7mm.  Representan del 20 al 40% de leucocitos circulantes, regularmente es el 30%.  Núcleo grande.  El citoplasma apenas se distingue.  Son de varios tipos.  Tienen marcadores de superficie denominados CD.  CD proviene de Cluster of Differentiation.
  • 61.  NK significa Natural Killer.  Destruyen células infectadas por virus y células cancerosas sin previa estimulación por APC.  Miden 15 mm.  Tienen núcleo con forma de riñón.  Expresan CD16, CD56 y CD94.  Son entre el 5 y el 10% de los linfocitos totales.
  • 62.  Tienen vida media variable.  Constituyen del 20 al 30% de los linfocitos totales.  Maduran en médula ósea.  Sintetizan IgM e IgD.  Expresan CD9, CD19, CD20 y CD24.  Al ser sensibilizados se diferencian en:  Células plasmáticas: Sintetizan anticuerpos para antígenos específicos.  Células de memoria: Agilizan la respuesta inmune ante un antígeno conocido.
  • 63.  Representan del 60 al 80% de linfocitos totales, pueden ser:  CD8:  Llamados linfocitos T citotóxicos.  Reconocen antígenos unidos a MHC I (Complejo mayor de histocompatibilidad).  Secretan linfocinas y perforinas.  Papel importante en inmunidad de transplantes y tumores.  Sintetizan IgG.
  • 64.  CD4:  Inducen respuesta inflamatoria ante un antígeno extraño unido a MHC II.  Al activarse producen IL-2 que estimula su proliferación y diferenciación.  Sintetizan linfocinas.  CD45-RA:  Disminuyen o suprimen formación de Ig de linfocitos B.  Disminuyen o suprimen la capacidad de linfocitos T de iniciar una respuesta inmune.
  • 65.  Miden de 12 a 18mm.  Núcleo con forma de riñón.  Función fagocítica y de APC (Célula presentadora de antígeno).  Precursores de todos los macrófagos del cuerpo como pueden ser:  Células de Del Río Hortega (Microglia)  Células de Kupffer (Hígado)  Células de Langerhans (Piel)  Osteoclastos  Etc
  • 66.
  • 67.  GARTNER, Leslie. «Texto Atlas de Histología». MacGraw Hill Interamericana Editores.  FINN, Geneser“Histología. Sobre bases biomoleculares” 3ª edición. Ed. Médica Panamericana.  ROSS, Paulina. «Histología, Atlas y Texto color con Biología Molecular» 5° ed. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2010  http://atlas.aulavirtualhistologia.com/atlas/index.html  http://www.anatomyatlases.org/MicroscopicAnatomy/Micr oscopicAnatomy.shtml