SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 203
Descargar para leer sin conexión
ESTUDIO DE MEDICIÓN DEL
IMPACTO DE LA INVERSIÓN
EXTRANJERA DIRECTA EN LA
ECONOMÍA CHILENA
Informe Final
30 de julio de 2013
Jefe Estudio: Marcelo Villena, Ph.D.
marcelo.villena@scl-econometrics.cl
Documento preparado para:
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 1
2. LA LEGISLACIÓN Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN CHILE................................................... 5
2.1. El DL 600 o Estatuto de la Inversión Extranjera................................................................................... 5
2.2. Capitulo XIV ......................................................................................................................................... 6
2.3. Algunas Consideraciones..................................................................................................................... 8
3. HISTORIA, MOTIVACIÓN ECONÓMICA Y EVOLUCIÓN DE LA IED EN CHILE .............................................. 10
3.1. Período Previo al DL 600.................................................................................................................... 10
3.2. Período de 1974-1980 ....................................................................................................................... 11
3.3. Década de 1990 ................................................................................................................................. 12
3.4. Década 2000 ...................................................................................................................................... 15
3.5. Década 2010 ...................................................................................................................................... 26
4. REVISIÓN DE LA LITERATURA.................................................................................................................... 33
4.1. Los impactos de la IED a nivel macro................................................................................................. 33
4.2. La IED y los spillovers tecnológicos.................................................................................................... 38
4.3. Cuadro Resumen de Papers seleccionados ....................................................................................... 43
5. DESCRIPCIÓN DE LAS BASES DE DATOS UTILIZADAS ................................................................................ 57
6. SOBRE LA DEFINICIÓN, DATA Y EVOLUCIÓN DE DISTINTAS VARIABLES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA
DIRECTA (IED) EN CHILE.................................................................................................................................... 64
6.1. IED Como Crédito Total Asociado a Mecanismos.............................................................................. 64
6.2. IED como Inversión Extranjera Directa según UNCTAD..................................................................... 68
6.3. Principales diferencias entre ambas variables................................................................................... 70
7. METODOLOGÍA GENERAL......................................................................................................................... 72
8. RESULTADOS DEL ESTUDIO....................................................................................................................... 74
8.1. Perspectiva Macroeconómica ........................................................................................................... 74
8.2. Perspectiva Microeconómica ............................................................................................................ 94
8.2.1. Metodología de Estimación........................................................................................................ 98
8.2.2. Data y variables utilizadas ........................................................................................................ 103
8.2.3. Resultados: Hechos Estilizados de la Inversión Extranjera Directa en Chile............................. 105
8.2.4. Conclusiones enfoque mIcroeconómico................................................................................... 124
8.3. Análisis Matriz Insumo-Producto..................................................................................................... 126
8.3.1. Resultados Esperados............................................................................................................... 128
8.3.2. Impacto directo de los multiplicadores productivos e impacto indirecto de los
encadenamientos de los sectores económicos...................................................................................... 129
8.3.3. Impactos directos: Multiplicadores .......................................................................................... 129
8.3.4. Impacto Indirecto: Encadenamientos....................................................................................... 134
8.3.5. Efecto sobre la producción de una rama específica, dado un incremento unitario en todos los
sectores de la demanda final.................................................................................................................. 164
8.3.6. Proyección de la demanda final de los diferentes sectores productivos ................................. 168
8.3.7. Efecto y Multiplicadores de empleo e ingreso sectorial........................................................... 176
9. PRINCIPALES CONCLUSIONES................................................................................................................. 179
ANEXOS .......................................................................................................................................................... 185
GRÁFICOS
Gráfico 1. Flujo de IED mundial por grupos de economía (millones de USD) .................................................... 1
Gráfico 2. Flujo de IED y prorrateo por sector, 1980-2011 (millones de USD de 2010)................................... 29
Gráfico 3. Flujo de IED en Chile (1974-2012) (millones de USD) ...................................................................... 32
Gráfico 4. Créditos asociados a cada mecanismo de IED (1980-2011)............................................................. 65
Gráfico 5. Crédito Total Mecanismos (Millones de dólares corrientes)........................................................... 66
Gráfico 6. Flujos de IED por actividad económica (1980-2011) (millones de USD de 2010). ........................... 67
Gráfico 7. Total IED (créditos totales) por actividad económica, periodo 1980-2011 ..................................... 68
Gráfico 8. IED -UNCTAD- (Millones de US$ corrientes).................................................................................... 69
Gráfico 9. Stock IED -UNCTAD (Millones de US$ corrientes)............................................................................ 70
Gráfico 10. Flujo de IED según las dos metodologías propuestas (1980-2011) (millones de USD de 2010).... 71
Gráfico 23. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Atrás en la agricultura.................................................. 145
Gráfico 24. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Atrás en la Minería....................................................... 147
Gráfico 25. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Atrás en la Industria Manufacturera............................ 149
Gráfico 26. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Atrás en el Sector EGA ................................................. 151
Gráfico 27. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Atrás en el Sector EGA ................................................. 153
Gráfico 28. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Atrás en el Sector Comercio......................................... 155
Gráfico 29. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Atrás en el Sector Comercio......................................... 157
Gráfico 30. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Atrás en el Sector Financiero ....................................... 159
Gráfico 31. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Atrás en el Sector Servicios.......................................... 161
Gráfico 32. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Adelante....................................................................... 163
TABLAS
Tabla 1. Desagregación Por Actividad ELE1 y ELE2 Armonizadas*................................................................... 60
Tabla 2. Desagregación por Tamaño ELE1 y ELE2 Armonizadas*..................................................................... 61
Tabla 3. Desagregación por Actividad panel de Datos* ................................................................................... 62
Tabla 4. Desagregación por Tamaño Panel de Datos ....................................................................................... 62
Tabla 5. Máximos Multiplicadores Directos Hacia Atrás Adelante................................................................. 131
Tabla 6. Máximos Multiplicadores Directo Hacia Adelante ........................................................................... 132
Tabla 7. Multiplicadores Directos Hacia Atrás y Adelante Sectores Agregados............................................. 133
Tabla 8. Máximos Encadenamiento Hacia Atrás (BLj)..................................................................................... 135
Tabla 9. Máximos Multiplicadores Encadenamiento Hacia Adelante (FLi)..................................................... 137
Tabla 10. Encadenamientos Economía Agregada........................................................................................... 140
Tabla 11. Resumen impactos economía nacional completa .......................................................................... 141
Tabla 12. Resumen impactos economía nacional agregada........................................................................... 143
Tabla 13. Variación demanda final ante un 1% de aumento en el sector...................................................... 164
Tabla 14. Variación de la producción del sector i........................................................................................... 165
Tabla 15. Requerimientos de Empleo Economía Agregada............................................................................ 166
Tabla 16. Efectos Inducidos Sectoriales.......................................................................................................... 167
Tabla 17. Aumento de un 1% en la FBCF de Pesca Extractiva ........................................................................ 169
Tabla 18. Aumento de un 1% en la FBCF de Elaboración y conservación de carne ....................................... 169
Tabla 19. Aumento de un 1% en la FBCF de Elaboración de harina y aceite de pescado .............................. 170
Tabla 20. Aumento de un 1% en la FBCF de Distribución de electricidad...................................................... 171
Tabla 21. Aumento de un 1% en la FBCF de Industrias básicas de metales no ferrosos................................ 171
Tabla 22. Aumento de un 1% en la FBCF de Actividades de apoyo a la agricultura y ganadería ................... 172
Tabla 23. Aumento de un 1% en la FBCF de Transporte por tuberías (gasoductos y oleoductos)................. 173
Tabla 24. Resumen Impactos.......................................................................................................................... 174
Tabla 25. Multiplicadores de Ingreso y Empleo en la Economía Agregada.................................................... 177
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
1. INTRODUCCIÓN
El incremento sostenido de los flujos de inversión extranjera directa (IED) ha sido una de las
características más destacadas de la economía mundial en las últimas décadas, ver figura 1. Esto
en parte debido a que hoy en día, los hacedores de política pública, le otorgan a la IED un rol clave
en el desarrollo de sus economías. De esta forma, un gran número de países han facilitado e
incentivado la llegada de inversionistas extranjeros mediante la simplificación de sus políticas de
inversión e incluso el otorgamiento de franquisias tributarias. Una hipótesis sobre la razón por la
cual las economías han incentivado (aceptado) la llegada de empresas y capitales extranjeros,
además de los flujos de dineros frescos que acarrea, es la posibilidad de que las empresas locales
tengan acceso a nuevas tecnologías y mercados, y en definitiva puedan aprender nuevas y más
efectivas formas de producir.
Gráfico 1. Flujo de IED mundial por grupos de economía (millones de USD)
a
Europa sudoriental y Comunidad de Estados Independientes.
Fuente: Cepal (2010)
Así, la IED no solamente involucra una participación significativa en las acciones de una firma
doméstica o el control por parte de la firma extranjera, sino que también considera la inversión en
activos tangibles e intangibles, incluyendo de este modo la inversión en infraestructura o acuerdos
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
tales como franquicias, joint ventures y cooperación en investigación y desarrollo entre países y
firmas. Así, principalmente para las economías en vías de desarrollo, la IED es una fuente
importante de acumulación de capital físico, y de transferencia y difusión tecnológica, ya que
promueve el uso de nuevas tecnologías por parte de las empresas de la economía receptora de la
inversión y, al mismo tiempo puede generar incrementos en la productividad del factor trabajo, a
través de la capacitación en actividades especializadas, y la adquisición de habilidades específicas.
Además se debe considerar el alcance que tenga el efecto desbordamiento (spillovers) sobre las
empresas domésticas y sobre la productividad de los factores del país receptor. Todo esto podría
generar rendimientos crecientes en la producción agregada del país, y mejorar los niveles de
ingreso medio de las personas.
De este modo, el aporte de la IED al crecimiento económico de un país viene dado a través de
diversas fuentes, entre las que se pueden considerar el acceso a capital para financiar proyectos
de inversión, su aporte a acceder nuevos mercados y redes de distribución a nivel internacional, su
aporte a la absorción y transferencia de tecnología y buenas prácticas, su aporte en aumentar el
capital humano y físico y su aporte a la generación de actividad económica y empleo propia de los
procesos de inversión.
Es así como en las últimas décadas, se han desarrollado una amplia gama de estudios que intentan
medir el impacto de la IED, tanto su egecto directo, como el indirecto (spillovers), ver Lall (1974),
De Mello (1997), Lipsey (2002), Görg y Greenaway (2004), Smeets (2008), Lahiri (2008) por
distintas revisiones de la eviencia empírica sob re IED desarrollada a travás de las últimas décadas.
Según cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD),
durante el periodo 1978-2011 el flujo de IED en nuestro país creció a una tasa anual promedio
cercana al 28% en términos reales, mientras que a nivel mundial dicha cifra alcanzó el 15%. Los
flujos de IED en nuestro país han mantenido un sostenido crecimiento a partir del año 2002,
pasando de US$2.550 millones en dicho periodo a US$17.299 el año 2011.
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
Según este mismo organismo, Chile será el segundo destino para la IED en la región durante 2012,
superando a México, y solo por debajo de Brasil, con montos ingresados por US$26.400 millones,
según proyecciones del informe Global Investment Trends Monitor. Así, los flujos de IED en Chile
serían un 52,7% superiores respecto al 2011, posicionando al país como la séptima economía con
mayor crecimiento de su IED a nivel mundial.
A pesar de los importante que tradicionalmente ha sido para la economía chilena la IED, como
veremos en el capítulo de revisión de la literatura, existen muy pocos estudios que midan
cuantitativamente el impacto de la inversión extranjera directa para una serie de variables claves
de la economía chilena, como son el PIB, el empleo, la productividad, la transferencia tecnológica,
por mencionar algunos.
En este contexto, el objetivo de la presente consultoría es determinar y medir rigurosamente el
real aporte que ha tenido en los últimos treinta años la IED sobre diversas dimensiones de la
economía chilena, y poder así potenciar la acción de promoción y atracción de IED que lleva a cabo
el CIE a nivel internacional. Específicamente, se mide la real contribución de la IED sobre:
• El crecimiento económico;
• la formación bruta de capital fijo;
• el desarrollo de capital humano;
• la productividad de los factores de producción;
• el esfuerzo en inversión en investigación, desarrollo e innovación;
• la transferencia y absorción de nuevas tecnologías;
• la generación de nuevos y mejores empleos;
• el desarrollo de las industrias en las que se ha materializado esta inversión;
• la profundización de los encadenamientos productivos positivos;
• el crecimiento y diversificación de las exportaciones; y
• la capacidad de internacionalización de las empresas chilenas.
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
Para lograr los objetivos planteados, se desarrollaron una serie de modelos económicos usando la
econometría en los ámbitos macroeconómico y a nivel de firma, además de modelos estructurales
del tipo Input-Ouputs para medir los distintos encadenamientos de la IED.
Específicamente, se estimaron modelos macroeconómicos (series de tiempo) y microeconómicos
(corte transversal y panel de datos). La data utilizada corresponde a información macroeconómica
recolectada para el periodo 1980-2011 proporcionada por el Comité de Inversiones Extranjeras, el
Banco Central de Chile, la UNCTAD, CEPAL y el Banco Mundial, entre otras fuentes, y la microdata
obtenida de la Encuesta ELE del Ministerio de Economía. Además, se desarrolló un análisis Input-
Output, que permite simular las repercusiones en la producción de diferentes sectores de la
economía nacional que tendría un aumento porcentual de la demanda final neta de importaciones
en distintas industrias y sectores de la economía nacional, generado por el incremento de la
inversión extranjera en dicho sector.
El presente documento consta de ocho secciones, además de la presente introducción:
i. El marco legal de la IED en Chile
ii. Historia, motivación económica y evolución de la IED en Chile
iii. Una revisión de la literatura sobre el impacto de la IED para diferentes variables.
iv. Un capítulo con el detalle de la data utilizada y las bases de datos construidas.
v. Sobre la definición, data y evolución de distintas variables de la IED en Chile
vi. La presentación del marco metodológico general del estudio.
vii. Los resultados del estudio, dividido en a) evidencia macroeconómica, b) a nivel de firma, y
finalmente c) considerando la Matriz Insumo Producto de la economía Chilena.
viii. Finalmente, las principales conclusiones del estudio son presentadas.
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
2. LA LEGISLACIÓN Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN CHILE
La normativa contempla dos cuerpos principales, el Decreto Ley 600 de 1974 y el Capítulo XIV del
compendio de normas de cambios internacionales del Banco Central.
Para todos los efectos, el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) será el único organismo
autorizado, en representación del Estado de Chile, para aceptar el ingreso de capitales del exterior
acogidos al presente decreto ley y para establecer los términos y condiciones de los respectivos
contratos.
2.1. El DL 600 o Estatuto de la Inversión Extranjera
Los principios rectores del D.L. 600 se establecen en la No Discriminación de la Inversión y en la No
Discrecionalidad en los procedimientos. Se aplica a las personas naturales y jurídicas extranjeras, y
las chilenas con residencia y domicilio en el exterior, que transfieran capitales extranjeros a Chile y
que celebren un contrato de inversión extranjera.
De esta forma, dichos principios rectores generan derechos para el inversionista extranjero, tales
como la suscripción de un contrato de Ley con el Estado de Chile y la factibilidad de repatriación
de capital después de un año que se haya realizado la inversión. También permite derivar las
remesas de los beneficios inmediatamente producidos, junto con el libre acceso a los sectores
productivos y a los mercados de divisas.
Esta normativa permite al inversor la elección del régimen tributario que este desea que le sea
aplicable (bastante utilizado en los primeros años de funcionamiento de la normativa) y la
posibilidad de tener una cuenta corriente en el exterior en el caso de inversiones superiores a 50
millones de dólares.
El D.L. 600 es una ley flexible y sencilla de fácil de interpretar, que permite que las inversiones
sean monetarias o no lo sean (tales como Bienes físicos, en todas sus formas o estados o
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
Tecnología en sus diversas formas cuando sea susceptible de ser capitalizada). El procedimiento de
solicitud de la Inversión a pesar de ser simple debe tener en cuenta que el mínimo a invertir es de
1 millón de US$ y que la solicitud deberá tramitarse con un formulario oficial.
Al ser un Contrato-Ley entre el Estado de Chile y el inversionista extranjero, le da a este último la
posibilidad de planificar sus inversiones por tres etapas. En efecto, existe un plazo de tres años en
cualquier tipo de inversión y de 8 años en las inversiones mineras u otras que lo requieran.
Además, dicho contrato como tiene fuerza de ley de la república, no puede ser derogada más que
por acuerdo entre las partes.
2.2. Capitulo XIV
Establece las normas aplicables a los créditos, depósitos, inversiones y aportes de capital
provenientes del exterior.
La normativa es aplicable para operaciones de cambio en créditos, depósitos, inversiones y
aportes de capital, provenientes del exterior, mayores a US$10.000, pero no aplica para las
instituciones bancarias establecidas en el país que realicen operaciones bancarias de este tipo. Las
operaciones implicadas son las siguientes:
1. Créditos: mutuos; líneas de crédito; descuentos o redescuentos de documentos, créditos y
sobregiros en cuentas corrientes bancarias o mercantiles, colocación en el exterior de
bonos convertibles o no, pagaderos en moneda extranjera ($ o UF),
2. Depósitos: entrega de divisas provenientes del exterior, o el producto de su liquidación en
el país, a otra, domiciliada o residente en Chile, quien se hace dueña de ellas a título
de depósito y se obliga a restituirlas en un momento distinto al de la entrega.
3. Inversiones
4. Aportes de Capital
5. Divisas provenientes del Exterior
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
6. Disposición de Fondos: uso de fondos en divisas de que dispone
A diferencia del D.L.600, en el cual se permite la inversión mediante aportaciones no dinerarias, el
sistema previsto en el Capítulo XIV sólo es aplicable a las inversiones en aportaciones monetarias.
El sistema previsto en este Capítulo, permite que en el caso de inversiones en divisas o en moneda
extranjera de poca cantidad, sea posible utilizar dicha vía. Dicha normativa se aplica a dos tipos de
operaciones, operaciones de Créditos Externos y a las operaciones de Aportes de Capital que no
sean créditos.
En el caso de que el inversionista desee reexportar las aportaciones invertidas al exterior, la
tramitación de la solicitud correspondiente ante el Banco Central de Chile es la condición para que
el inversionista pueda realizar dicha acción. La solicitud se deriva por medio de un Banco o casa de
Cambio, previamente a la liquidación del importe de la inversión correspondiente y es el medio
por el cual el inversionista extranjero ingresa en el Mercado Cambiado Formal, el cual es el único
sistema autorizado para la formalización de las inversiones extranjeras.
Transcurrido un año desde la liquidación de la inversión, el inversionista podrá reexportar el
capital invertido. Dicha re exportación también deberá hacerse mediante el cambio de la moneda
nacional.
A diferencia del D.L. 600 el Capítulo XIV no establece un sistema garantizado de la inversión dado
que se trata en la práctica de una norma de control de cambios y sólo aplicable a inversiones
dinerarias, ni tampoco permite la negociación, con el Estado de Chile, respecto al sistema
tributario a elegir.
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
2.3. Algunas Consideraciones
Chile posee una buena posición en el concierto financiero mundial, en donde por ejemplo, el éxito
en la colocación de bonos en dólares y en pesos en los últimos años demuestra la valoración del
país ratifica la confianza de los inversionistas y agentes financieros en el país. Junto con ello, los
niveles crecientes y sostenidos de inversión en los últimos períodos (en especial en el último año
2012) muestran que existe interés en invertir en el país, a pesar de las desventajas históricas tales
como el aislamiento geográfico y la distancia a los principales mercados y el tamaño del mercado
nacional en el concierto mundial.
Dada esta situación, es necesario disponer en el país de un estatuto jurídico de la inversión
extranjera que promueva el ingreso de capitales al país, pero también que se vinculen a servicios e
inversiones relacionadas estándares ambientales y nuevos procesos productivos e
industrialización que incentiven el uso de energías limpias y renovables, además de la difusión de
sistemas de innovación empresarial y compromiso con la responsabilidad social empresarial.
Deseable es también fomentar el acceso de nuevos modelos de educación, calificación y
capacitación del recurso humano nacional
Esto conlleva el rediseño de las condiciones de invariabilidad tributaria, dado que el considerar las
externalidades ambientales en la depreciación del capital natural del país, implica que la carga
tributaria debe ser más exigente con los inversionistas, además de que en general existen
compromisos ambientales de los inversionistas extranjeros con organizaciones internacionales. De
la misma manera, aquellas inversiones que se inserten en comunas con bajos niveles de desarrollo
humano, debe sugerírseles que acepten un gravamen destinado a la capacitación de los habitantes
de dichas comunas, aparte de comprometer a los inversionistas en actividades de responsabilidad
social mucho más profundas, innovadoras y proactivas que las existentes en la actualidad. El
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
monto del gravamen debería ser inversamente proporcional a los niveles de impacto de las
actividades de responsabilidad social llevadas a cabo por los inversionistas.
Un rediseño al DL 600 no implica una derogación de dicho instrumento, lo cual crearía
incertidumbre en el concierto mundial, porque las modificaciones al decreto deben establecer
claramente que, más allá de los cambios que puedan existir en la normativa, se van a respetar las
reglas del juego de los inversionistas. Además, dichas garantías ya está explicitadas tanto en la
Constitución como en los Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones y en los capítulos
relativos a inversiones de los TLC suscritos por el país.
Finalmente, dado que toda norma puede ser modificada y como de hecho, el DL 600 lo ha sido en
varias oportunidades desde su promulgación, cualquier alteración debe ser analizada por medio
de un panel técnico, pero que considere la participación amplia de los sectores involucrados a
través de los mecanismos existentes, dado que las modificaciones pudieran ser aplicadas solo
ciertos sectores productivos. Esto debido a que existirán diferentes intereses sectoriales respecto
a la mantención de invariabilidades legales, reglamentarias y administrativas, debido a los
beneficios que su sector produce en la economía nacional, y que de alguna manera compensan la
carga tributaria que se pretendería modificar.
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
3. HISTORIA, MOTIVACIÓN ECONÓMICA Y EVOLUCIÓN DE LA IED EN CHILE
A continuación se presenta una reseña con los principales hitos asociados a los flujos de IED en
Chile.
3.1. Período Previo al DL 600
En el siglo XX, durante los años treinta y cuarenta, la mayor parte de las inversiones extranjeras
provenían de Estados Unidos, y en menor medida del Reino Unido. Las empresas estadounidenses
se dedicaban en especial a la minería y las británicas a los servicios (ferrocarriles, electricidad y
teléfonos) (Banco Central de Chile, 1956). Posteriormente, durante el período1954-1958, se
introdujeron cambios en la regulación de la IED, lo que significó el mantenimiento de la minería
como principal foco de atracción para las empresas extranjeras y un incremento significativo de las
inversiones manufactureras.
El primer Estatuto de Inversión Extranjera en Chile fue el DFL 437, promulgado el 2 de febrero de
1954. Durante estos treinta años ha habido significativos cambios en los grados de receptividad
del país frente a la inversión foránea que, entre otras cosas, se han traducido en distintas
legislaciones al respecto. Producto de lo anterior, los flujos hacia el país han tenido un
comportamiento bastante irregular durante el período.
El segundo estatuto fue el DFL 258 de 1960 que ampliaba la calificación de las actividades a las
cuales podían acceder los inversionistas extranjeros, incorporando el sector pesquero y
actividades que fueran "consideradas de interés para la economía nacional". Además le confería
exclusivas facultades discriminatorias al Presidente de la República para aprobar o rechazar las
franquicias establecidas en la legislación, las cuales se otorgaban por un plazo de diez años y en
casos calificados este plazo podía extenderse hasta un máximo de veinte años.
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
Se constató que entre 1959 y 1970, los ingresos de capital se concentraron en el sector minero
(58.8%), la industria manufacturera (38,8%) (principalmente fabricación de papel, sustancias y
productos químicos derivados del petróleo) y en medida mucho menor en los servicios (1.5%).
Durante este período, predominaron las empresas de Estados Unidos (43.3%) y Canadá (26.2%)
(CORFO, 1972; ODEPLAN, 1972).
A finales de los años sesenta se inicia una serie de profundas reformas que modifican
sustancialmente el panorama económico chileno, destacando la nacionalización de la gran minería
del cobre y la reforma agraria. Los cambios se aceleraron con la llegada al poder de la coalición
política Unidad Popular, en donde se profundizó la presencia del Estado en la economía y se limitó
el campo de acción para los agentes privados.
Después del golpe militar de 1973, las autoridades modificaron drásticamente la política
económica, aplicando un modelo de orientación neoliberal, caracterizado por una disminución
radical de la acción del sector público en la economía y fuertes transformaciones en el ámbito
fiscal, laboral, financiero, de las relaciones económicas con el exterior (liberalización financiera y
de las importaciones, y fomento de las exportaciones) y de la propiedad de los medios de
producción (French-Davis, 1999; Foxley, 1980, citados por la CEPAL, 2000).
3.2. Período de 1974-1980
En 1974 se promulgó el DL 600 que regula las condiciones de ingreso, capitalización y remesas de
capitales de las inversiones provenientes del exterior. El siguiente año se aprueba el DL 1089 de
1975, denominado Régimen especial de los hidrocarburos, en donde se establecen las
responsabilidades y atribuciones de la Empresa Nacional de Petróleos en la suscripción de
contratos de operación con contratistas para realizar actividades correspondientes a las labores de
exploración y explotación de hidrocarburos, las cuales fueron modificadas por el DL 18.482 del 28
de diciembre de 1985. En éste se establece la existencia de un "contrato especial de operación" y
se le dan mayores atribuciones a la Comisión Nacional de Energía.
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
Como reacción a la caída de 14% del PIB en 1982, las autoridades adoptaron una política
económica más pragmática, principalmente en cuanto al tipo de cambio, intentando incentivar la
inversión privada, para lo cual se creó, entre otros instrumentos, el mecanismo de conversión de
deuda en capital, descrito en los capítulos XVIII y XIX del Compendio de Normas de Cambios
Internacionales del Banco Central de Chile.
A finales de 1985 apareció el DL 18.474, que introduce modificaciones al DL 600de manera de
corregir algunas deficiencias del Estatuto respecto de inversiones en sectores de exportación y en
la definición de la base tributaria de las empresas. Sin embargo, estas nuevas disposiciones lo
alejaron de la no discriminación entre los nacionales y los extranjeros.
Entre 1985 y 1990, período en que estuvo en vigencia el Capítulo XIX, dicho mecanismo generó
cerca del 80% del total de la IED en el país y los inversionistas que lo utilizaron se vieron
beneficiados por un subsidio implícito, a través de descuentos, estimado en un 46% del valor de
las inversiones, al que no tuvieron acceso aquellos que se acogieron al DL 600 (Ffrench-Davis, 1990
citado por la CEPAL, 2000).
De manera paralela, en la segunda mitad de los años ochenta se reactivaron los flujos de IED
canalizados a través del mecanismo tradicional (DL 600), los que se destinaron sobre todo hacia
nuevos proyectos extractivos mineros. Entre 1985 y 1990, este sector concentró el54%de los
ingresos del DL 600. En igual período, las inversiones provenientes de Norteamérica (Estados
Unidos y Canadá) fueron las mayoritarias, siendo responsables de 42% del total.
3.3. Década de 1990
A comienzos de la década de 1990, se consolidó el clima para la inversión extranjera debido
principalmente a la existencia de positivos indicadores macroeconómicos de la economía chilena,
junto con el restablecimiento del sistema democrático. Se atrajeron recursos financieros a nuevos
sectores (agroindustria, celulosa y papel) de inversionistas poco comunes en el ámbito
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
latinoamericano (Nueva Zelandia, Australia, Arabia Saudita, etc.); y las inversiones hacia las
actividades tradicionales, en particular la minería, encontraron condiciones apropiadas para iniciar
un ciclo de grandes inversiones que se extendió durante prácticamente todos los años noventa.
Una parte muy significativa de las primeras inversiones en este período de auge fueron destinadas
al desarrollo de nuevos proyectos, sobre todo en sectores vinculados a la extracción y
transformación de recursos naturales para la exportación. Hacia finales de la década de 1990, la
masiva llegada de IED hacia actividades de servicios comenzó a definir un renovado patrón de la
presencia de las empresas transnacionales en la economía chilena.
Otro factor que incentivó el impulso inicial para el crecimiento de los ingresos de IED fue el éxito
del programa de conversión de deuda externa (Capítulo XIX). Este mecanismo estuvo vigente
entre 1985 y 1990 y posibilitó que se generara cerca del 80% del total de la IED en el país, debido a
que los inversionistas que lo utilizaron se vieron beneficiados por un subsidio implícito, a través de
descuentos, estimado en un 46% del valor de las inversiones, al que no tuvieron acceso aquellos
que se acogieron al DL 600 (Ffrench-Davis, 1990). Esto contribuyó a crear un clima favorable entre
los inversionistas extranjeros y despertar su interés en Chile, aunque la progresiva y rápida
recuperación de la economía hizo subir el precio de los papeles de deuda externa chilena y
disminuir la rentabilidad de este mecanismo (Calderón y Griffith-Jones, 1995). Así, a partir de 1992
no se realizaron nuevas operaciones.
Durante la primera parte de la década de 1990 los flujos alcanzaron un promedio anual de 1 500
millones de dólares, para luego llegar a casi 5 500 millones entre 1996 y 2000, período en el cual el
DL600 se constituyó en el principal mecanismo de ingreso de la IED al país, concentrando cerca del
90% de los flujos. Influyeron en este desempeño la estabilidad del marco regulatorio, la rápida y
sostenida recuperación de la economía junto con la maduración de algunas actividades
exportadoras.
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
En relación a la minería, el cual fue el sector que concentró mayor interés para los inversionistas
extranjeros, entre 1990 y 1995 se realizaron buena parte de las inversiones que permitieron hacer
productivos estos yacimientos mineros, concentrando el 58% de los flujos totales de IED. Por otro
lado, en este período las manufacturas representaron el 15% del flujo total de IED, estando
vinculadas a la industria de transformación de recursos naturales (agroindustria, alimentos, y
papel y celulosa). Igualmente en este período se inició también un sostenido repunte de las
inversiones destinadas a las actividades de servicios, especialmente en el sector financiero y de las
telecomunicaciones. Como consecuencia de lo anterior, en el período 1996-2000, la minería, a
pesar de que la minería mantuvo los grandes volúmenes de inversión, perdió protagonismo
relativo en favor de los servicios, básicamente energía, telecomunicaciones y banca.
Dada las fusiones y adquisiciones de empresas privadas nacionales por parte de compañías
extranjeras (particularmente energéticas) y la privatización de algunos activos estatales en el área
de las empresas sanitarias que se manifestaron en el período 1996-2000, los servicios atrajeron
64% de los flujos de IED, en especial en las áreas de electricidad, gas y agua (27% del total) y el
sector financiero (20%). Asimismo, como resultado de esta dinámica y a diferencia de los años
anteriores, en un porcentaje importante, las inversiones directas recientes correspondieron a
transferencias de propiedad y no contribuyeron a la ampliación de la capacidad productiva del
país. Además, el sector manufacturero concentró poco más del 10% de los ingresos de IED.
También cabe señalar que en la primera parte de la década (entre 1990 y 1995), el 40% de los
flujos de IED ingresados al país mediante el DL 600 tuvieron como origen los Estados Unidos (de
los cuales cerca del 66% fueron destinados a proyectos mineros) y otro 22% provino de empresas
canadienses, principalmente mineras. A través de este período, sobresalían también las
inversiones procedentes de Sudáfrica, Japón y el Reino Unido, las cuales formaban parte de los
consorcios que se habían constituido para llevar a cabo alguno de estos grandes proyectos
extractivos de uso muy intensivo de capital.
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
El origen geográfico y destino sectorial de la IED comenzó a presentar una menor concentración
durante la segunda parte de los años noventa, lo cual se reflejó a través del ingreso de empresas
europeas (preferentemente españolas) a los sectores de servicios. Ello unido a una creciente
diversificación de las inversiones estadounidenses, las cuales se destinaron en poco más del 20% a
proyectos mineros, y cerca del 61% a actividades de servicios (finanzas, energía y
telecomunicaciones). Debe hacerse notar que España llegó a ser responsable del 30% de los
ingresos de IED entre 1996 y 2000, constituyéndose en el principal inversionista en el país, en
particular en el sector energético (Calderón, 1999).
Las alteraciones producidas en el período 1996 y 2000, en términos de volúmenes de inversión,
modalidades de ingreso, sectores de destino y principales países inversionistas provocaron
cambios en la distribución de las firmas en el medio local. En efecto, de las 20 mayores firmas
chilenas, en nueve de ellas existe una presencia mayoritaria de inversión extranjera directa, del
resto dos son estatales y nueve privadas locales. Entre las extranjeras destaca el rápido ascenso de
las empresas de servicios, particularmente las de energía eléctrica y telecomunicaciones. Por otro
lado, para las principales empresas exportadoras, la presencia de firmas extranjeras es mucho más
significativa. Entre los 20 exportadores más grandes (con ventas externas superiores a los 100
millones de dólares), 14 son compañías foráneas, 9 de ellas empresas mineras.
3.4. Década 2000
En el sector eléctrico, se registraron importantes adquisiciones en el período, con la participación
de Endesa España y AES Corporation.
Los flujos de IED en 2000 alcanzaron los 3 676 millones de dólares, lo que representó una
disminución del 60% con respecto a 1999, reduciendo la participación del país en los flujos totales
a la ALADI de casi un 10% en el período 1995-1999 a un 5.5% en 2000. Por otra parte, aunque la
caída de 2000 se explica parcialmente por el efecto en la base de comparación de fuertes
operaciones de Endesa España en 1999, el año 2000 tampoco estuvo exento de operaciones
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
especiales, por lo que la caída de la IED en Chile en 2000 es también reflejo de fenómenos de más
largo plazo en este país.
La evolución reciente de la IED en Chile también presenta interrogantes importantes respecto de
la fortaleza de las fuentes de inversión directa en el futuro (véase un análisis más extenso de la IED
en Chile en el capítulo II de este informe). A pesar de un par de adquisiciones muy cuantiosas de
empresas de servicios a fines de año, en Chile la IED en 2000 estuvo claramente por debajo del
promedio del quinquenio anterior. En efecto, aunque no todos fueron registrados en el 2000, los
flujos generados por la adquisición por parte de AES Corporation en diciembre de 2000 de más de
un 95% del conglomerado eléctrico chileno Gener, con un desembolso en Chile de más de 840
millones de dólares, y la adquisición en este mismo mes por parte de Telecom Italia de más de un
30% de la empresa de telecomunicaciones ENTEL, por más de 900 millones de dólares,
equivalieron a casi la mitad de los flujos de IED registrados en todo el año en Chile.
En este contexto, surgen dudas respecto de las fuentes de atracción de IED en los años venideros
(Moguillansky, 1999). La minería, que fue el sector más destacado en términos de atracción de IED
en los noventa, ha terminado ya su ciclo de inversiones más fuertes, las privatizaciones más
importantes en Chile se realizaron tempranamente en los años ochenta y, como en Argentina, la
propiedad en las industrias principales de servicios ya se encuentra altamente transnacionalizada.
Recogiendo esta inquietud respecto de las fuentes futuras de IED, e incorporando ciertos criterios
de selectividad novedosos desde la perspectiva de Chile, en 2000 se apreciaron incipientes
esfuerzos por parte de las autoridades por atraer nuevas inversiones en sectores con mayor nivel
de sofisticación tecnológica.
Los flujos de IED en el 2001 crecieron levemente, donde los ingresos de IED se acercaron a los
flujos percibidos a mediados de la década de 1990, alcanzando los 4.602 MMUS$, monto que se
acercó a los flujos de IED percibidos a mediados de la década de 1990.
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
La situación política y económica estable, junto con el viraje hacia una mayor apertura en la
cuenta de capitales por parte del actual gobierno seguían siendo las características del país que
hacían que se atrajeran capitales tanto en materia de adquisición de empresas privadas como en
nuevas inversiones seguían siendo. Contribuían también a este efecto los esfuerzos de las
autoridades por legislar una mayor protección hacia los accionistas minoritarios en la normativa
de la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) y la visión de los inversionistas de un país
puente para otras inversiones en Sudamérica.
Las fusiones y adquisiciones en Chile alcanzaron en el 2001 los 3.300 millones de dólares,
destacándose las transacciones en el sector energético, con la venta de Gasandes a la
transnacional francesa TotalFinaelf; en el sector eléctrico, con la compra de CGE por parte de
Pennsylvania Power and Light (PP&L-PPL), y en el sector manufacturero, con la adquisición del
30% de las acciones de la Compañía Cervecería Unidas por parte de la empresa estadounidense
Anheuser-Busch.
Por otra parte, el programa de concesiones de infraestructura impulsado por el Ministerio de
Obras Públicas ha seguido atrayendo inversiones en carreteras. A esta altura ya se evidenciaba la
culminación del proceso de reestructuración de los mercados, la escasez de nichos relevantes en
propiedad de capitales chilenos y la necesidad de competir en nuevos mercados, factores que
influyeron en el gobierno para atraer inversiones a nuevos sectores productivos y desarrollara una
política a favor de la IED en alta tecnología (programa de atracción de inversiones de alta
tecnología).
En el caso de las privatizaciones, el año 2001 marca un punto muy bajo dentro del proceso que
tomó impulso a comienzos de la década de 1990, dada la culminación del fenómeno de
enajenación de activos públicos donde destaca la discusión en relación a la privatización sólo en el
sector minero.
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
En el 2002, el ingreso de IED bajó abruptamente a medida que llegó a su término el ciclo de los
megaproyectos mineros y se redujo el número de adquisiciones en servicios, aunque seguía siendo
el país de mayor estabilidad macroeconómica en Sudamérica. Los flujos alcanzaron un total de
1.603 millones de dólares, lo que significa una caída del 64% con respecto a 2001.
Los principales sectores beneficiados ese año fueron minería, electricidad, agua y gas, y los
servicios financieros. Por otra parte, según datos oficiales relativos al primer semestre de 2002,
los Estados Unidos volvieron a ser, después de varios años de predominio de las inversiones
españolas, el principal origen de las inversiones, con una participación de 30% en el total.
Ese año existieron limitadas operaciones de compra, donde destacó la adquisición de 35.4% de las
acciones del Banco Santiago (que estaban en poder del Banco Central) por parte del Banco
Santander Central Hispano (BSCH). Esta adquisición implicó un desembolso de aproximadamente
680 millones de dólares, con lo cual el BSCH pasó a controlar 80% del Banco Santiago, iniciándose
además, el proceso de fusión entre ambas entidades, lo cual se insertaba en el contexto de la
agresiva política de penetración de la banca española en América Latina.
También sobresale la compra de la Compañía Minera Disputada de Las Condes S.A., propiedad
hasta ese momento de la Exxon Mobil (Estados Unidos), por parte de la Anglo American
(Sudáfrica), en un monto cercano a 1 300 millones de dólares.20 Ello eleva sustancialmente la
magnitud de las operaciones de la Anglo American en Chile, al sumarse esta adquisición a la
propiedad de las minas Mantos Blancos, Moly-Cop Chile y de 44% de María Inés de Collahuasi.
Los gobiernos de Argentina y Chile firmaron el tratado minero ese año, relacionado al proyecto
Pascua Lama, ubicado en la frontera entre ambos países, y cuya puesta en marcha exigirá una
inversión de 1.500 millones de dólares.
Frente al debilitamiento general de los flujos de IED, las autoridades chilenas intentaron
diferenciar al país de las naciones vecinas actualmente en crisis y mantenerse como foco de
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
atracción para los capitales extranjeros, implementando diversas fórmulas, tales como el
programa de atracción de inversiones de alta tecnología, el avance en la promulgación de las leyes
de Oferta Pública de Acciones, la eliminación de trabas para el ingreso de capitales, y la promoción
de Chile en el exterior.
Los flujos netos de IED en el 2003 registraron un importante repunte de 58%, después de haber
caído en un 55% en el año anterior, aunque si bien dicho incremento es significativo, el nivel de las
entradas, del orden de 3.000 millones de dólares, sólo llega al 55% del promedio anual registrado
durante el quinquenio 1995- 1999.
Ya desde el 2002 se habían firmado tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión
Europea y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Asimismo, en el 2003 se
suscribieron convenios para evitar la doble tributación con España y el Reino Unido, mientras que
a principios de 2004 se aprobó el tratado de libre comercio con Corea del Sur. Pese a que Chile
exhibe una imagen positiva hacia el exterior, fue el país de la región, aparte de Argentina, en el
que más retrocedieron los flujos netos de IED en el 2002, de las cuales, parte significativa
asumieron la forma de fusiones y adquisiciones.
En Chile, dos sectores de la economía han sido importantes polos de atracción para la IED: el
sector primario, de interés para empresas transnacionales que buscan materias primas, y el de los
servicios, hacia el que se dirigen empresas que despliegan una estrategia de búsqueda de
mercados locales y regionales (CEPAL 2000). Aun teniendo en cuenta las diferencias metodológicas
entre el Banco Central (que entrega datos de IED a nivel agregado) y el Comité de Inversiones
Extranjeras (que clasifica la IED según país de origen y sector de destino, pero considerando sólo a
aquella que entra bajo las normas del DL600), es posible explicar la fuerte reducción que
registraron las entradas de IED en el 2003 debido a fuertes caídas tanto en el sector primario, que
venía de un importante crecimiento en el año anterior, como en el de servicios, que ha continuado
con la caída de los años previos.
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
Bajo este contexto, el sector servicios fue el principal receptor de IED en el 2003, con un 51% del
total de ingresos, mientras que el sector primario representaba casi un tercio del total. Las
empresas transnacionales tuvieron un alto costo de ingreso al país (dado por activos relativamente
costosos), así como en el sector del comercio minorista, donde los agentes locales tienen una
importante presencia.
En cuanto a los principales países inversionistas, en ese año predominaron Estados Unidos y
España, con participaciones de 25% y 24% de los flujos totales en el período 1996-2003,
respectivamente. Por último, en ese período los cinco principales países inversionistas originaron
el 78% de los flujos de IED.
Durante el 2004, la IED en Chile alcanzó 7.600 millones de dólares, el valor más alto desde 1999, y
que supera el promedio del segundo quinquenio de la década de 1990.
Entre las principales operaciones que explican esta cifra, figuran el aumento de capital de 2.100
millones de dólares realizado por Enersis en el 2003 (registrado a efectos contables en el 2004) y la
adquisición por parte de Telefónica Móviles (España) de la filial de telefonía inalámbrica de
Telefónica CTC, por 1.250 millones de dólares. Los principales sectores hacia los que se dirige la
IED son el primario (minería), y los servicios (telecomunicaciones y electricidad y gas), en tanto que
los mayores inversionistas son Estados Unidos y Canadá. Se destaca el proyecto minero Spence,
propiedad de BHP Billiton, que contempla una inversión de 990 millones de dólares. En el sector
de la energía, AES Gener, la segunda generadora del país tras Endesa, invertirá 210 millones de
dólares en una central de ciclo combinado a gas natural, cuyos 394 MW de potencia permitirán
hacer frente al incremento de la demanda energética chilena.
Una de las principales novedades del sector minero en el 2004 fue la aprobación, por parte del
consorcio angloaustraliano BHP Billiton, que opera el mineral de la Escondida, del proyecto
cuprífero a cielo abierto Spence, al norte de Antofagasta. La iniciativa contempla una inversión de
990 millones de dólares; el inicio de la explotación está planificado para fines del 2006 y se estima
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
que sus costos estarán entre los más bajos de la industria. Las inversiones en Chile por parte de
BHP Billiton confirman la intención de posicionar a esta empresa como una de las más grandes
productoras de cobre a escala mundial. La compañía informó que invertirá 870 millones de dólares
para procesar el mineral de baja ley de Escondida, cuya propiedad comparte con Rio Tinto. El
aprovechamiento de este mineral, hasta ahora un residuo, permitirá aumentar la capacidad de
producción de Escondida a 180.000 toneladas por año.
En el área de centros de servicios compartidos, la firma Británica-holandesa Unilever comenzó a
operar en Chile su centro de servicios compartidos para la región, en el que centraliza los informes
financieros de todas las filiales regionales, excepto la de Brasil. La competitividad del país, el
adecuado ambiente de negocios y el bajo nivel de riesgo fueron determinantes de esta opción
entre otras 12 posibles localizaciones.
En este período comenzaron a aparecer problemas regulatorios que desincentivaban la inversión
en ampliación, mantención y modernización de los sistemas de energía y que se vieron ahondados
por factores climáticos y macroeconómicos. Por este motivo, la apertura del sector eléctrico al
capital extranjero no tuvo como consecuencia una expansión de la capacidad de generación que
evitara los problemas de saturación.
En el 2005, Chile siguió siendo un destino privilegiado de la IED, que respondió favorablemente a
la estabilidad y dinamismo de su economía. Se recibieron ingresos de IED por 7.208 millones de
dólares, que representa un alza del 0,5% respecto del año anterior. Una gran parte de las entradas
registradas corresponde a reinversiones. Los principales sectores de destino de IED fueron la
minería, el transporte y las comunicaciones y la energía eléctrica. Las concesiones de proyectos de
infraestructura (autopistas, aeropuertos, puertos, etc.) han generado grandes ingresos de IED, en
donde en el período entre 2000 y 2006, el Ministerio de Obras Públicas de Chile logró atraer un
total de 7.000 millones de dólares en inversiones en 50 concesiones para la construcción y
operación de proyectos de infraestructura (Chile Investment Review, febrero de 2006, p. 8).
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
En el 2005, los diferentes proyectos concesionados invirtieron cerca de 1.000 millones de dólares
(Chile Investment Review, febrero de 2006, p. 8). En energía eléctrica se destacaron las inversiones
llevadas a cabo por la empresa australiana Pacific Hydro. Esta compañía comenzó la construcción
de la central hidroeléctrica La Higuera, de 155 MW, avaluada en 270 millones de dólares. . Cabe
mencionar que las inversiones en Chile en el período 2001-2005 oscilaron en torno al 6,1% del PIB.
En el subsector de las telecomunicaciones, Endesa vendió su filial de telefonía móvil Smartcom a la
compañía mexicana América Móvil, por un monto de 472 millones de dólares. Con esta operación,
una de las dos empresas más grandes de esta rama de actividad en América Latina entra al
mercado chileno, ampliamente dominado por la española Telefónica (la otra líder regional) y por
Entel. A su vez, TELMEX obtuvo una concesión para operar el servicio de bucle local inalámbrico en
el país.
Las inversiones a mediano plazo se concentraron (además del subsector de la energía eléctrica) en
el de la minería, sobre todo en el del cobre, gracias a nuevas posibilidades en materia de inversión
que abrió el acuerdo de libre comercio con China, segundo socio comercial de Chile. Cabe
mencionar el acuerdo entre la minera china Minmetals y la estatal Codelco, según el cual la
compañía china pagará 2.000 millones de dólares a Codelco para conseguir abastecimiento de
cobre a largo plazo. La empresa chilena, por su parte, dió a Minmetals la opción de adquirir una
participación minoritaria en la sociedad que tendrá a su cargo la explotación del yacimiento Gaby
en el caso de que decidiera iniciarla. Chile logró una buena posición como destino de inversiones
vinculadas a los “nuevos servicios” (CEPAL, 2005c).
La Asociación Chilena de Centros de Llamadas espera triplicar los ingresos y el empleo en la
actividad en el 2008. Asimismo, aspira a unificar a los sectores público y privado, para transformar
al país en uno de los líderes mundiales en este negocio, como India y Costa Rica (Cinver, 2005). En
2005 se destacó la compra, por parte de la empresa india Tata Consultancy, de Comicrom, una
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
empresa de contratación externa de procesos empresariales por un monto de 23 millones de
dólares.
En lo que se refiere al aspecto fiscal, en Chile se instituyó en 2005 un impuesto específico a la
actividad minera, aunque la nueva ley asegura el mantenimiento del régimen de invariabilidad
impositiva por períodos definidos para las empresas de mayor tamaño que operan de acuerdo con
el decreto ley 600 y establece la invariabilidad del impuesto mencionado para los inversionistas
que suscriban nuevos contratos de inversión extranjera relativos a proyectos mineros por un valor
mínimo de 50 millones de dólares (Comité de Inversiones Extranjeras, ver
www.foreigninvestment.cl). Asimismo, mediante la ley del Fondo de Innovación para la
Competitividad, el gobierno se comprometió a dedicar una parte de los recursos recaudados a
dicho fondo.
Durante el 2006 Chile recibió US$ 8.053 millones, un 16% más que en el año anterior, siendo el
mayor receptor en América del Sur de IED, después de Brasil (18.800 millones), superando en un
40% el promedio anual de inversiones recibidas a partir del 2002. A nivel sectorial, el aumento de
las inversiones mineras en 2006 tiene un marcado componente de reinversión.
Dichas reinversiones han aumentado constantemente desde 1999 y corresponden a una gran
parte de los ingresos de IED en el país. Los principales sectores de destino de la IED en 2006 fueron
los rubros de electricidad, gas y agua, seguidos de la minería, el transporte y las comunicaciones
(CIE, 2006).En cuanto al origen, los principales países inversionistas en términos de ingresos brutos
de IED fueron Canadá (54%), Estados Unidos (11%) y Australia (6%), lo que refleja la marcada
influencia canadiense en la compra del 92% de Transelec. Esto a su vez revela la importancia del
sector de electricidad y de Canadá como país inversionista, pero no debería influenciar en forma
significativa las corrientes netas de inversión hacia Chile, en las que probablemente haya
predominado la minería.
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
En el 2007 la IED en Chile fue de 14.457millones de dólares, la cual aumentó en términos
absolutos 7.100 millones de dólares, en relación al año anterior. La mayor parte del alza de la IED
recibida corresponde de forma bastante equitativa, entre participaciones en capital, reinversión
de utilidades y otro capital (que incluye endeudamiento). Debe señalarse que se excluyen de las
estadísticas sobre el destino sectorial de la IED algunos tipos de reinversiones, lo que llevaría a una
subestimación importante de las inversiones en recursos naturales, ya que se estima que la mayor
parte de las reinversiones de utilidades en Chile se destinan a la minería.
Chile fue el destino de dos de las principales adquisiciones del sector bancario en el año. Primero,
la alianza estratégica de Banco de Chile con Citigroup y segundo la compra de Banco del Desarrollo
por la canadiense Bank of Nova Scotia (Scotiabank), la cual en tanto, adquirió el control de Banco
del Desarrollo, reforzando sus actividades en Chile en el segmento de préstamos a consumidores
de medianos ingresos y micro y pequeñas empresas. Ese mismo año, antes de las fuertes pérdidas
por la crisis en el mercado de hipotecas de Estados Unidos, Citigroup realizó una alianza
estratégica con Banco de Chile.
En Chile, además de las inversiones estrictamente en minería, BHP ha invertido en el suministro de
energía (con plantas de regasificación de gas natural licuado GNL) y agua en sus operaciones. Por
otro lado, la estrategia de Anglo American, que en América Latina produce metales básicos,
carbón y metales ferrosos, consiste en ser la empresa con mayor valor agregado en el ramo de los
metales básicos. Anticipando un déficit en la oferta de cobre en la próxima década, procura
aprovechar las oportunidades de expansión relativas a este mineral, al zinc y al níquel. Esta visión
ha motivado proyectos en Chile tales como Los Bronces.
Otras empresas españolas se han destacado en el sector de autopistas. Abertis compró a otra
española, ACS, en enero de 2008, sus participaciones en Autopista Central y Rutas del Pacífico en
Chile, por un monto de aproximadamente 1.030 millones de dólares.
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
En el 2008 Chile, la mayor parte del crecimiento de la IED es atribuible a la minería, destacándose
la compra, por parte del grupo japonés Marubeni, del 30% de la mina La Esperanza, de la chilena
Antofagasta Minerals, en 1.300 millones de dólares.
La caída del precio del cobre impactó fuertemente en el sector minero (cayó un 12% en relación al
año anterior), en donde en el último trimestre de 2008 se debieron postergar o suspender
proyectos por 12.000 millones de dólares (La Tercera, 2009a). Uno de los casos más importantes
es el de BHP Billiton, que postergó su proyecto de expansión por 6.700 millones de dólares en La
Escondida, el mayor yacimiento privado de Chile (Business Latin America, 2009).
Los altos precios del petróleo y la creciente preocupación por el medio ambiente han despertado
gran interés en las energías renovables, lo cual se graficó con la compra de la chilena Etanol del
Pacífico Sur por la estadounidense Energy Quest.
El potencial de la región en el sector de la energía eólica se ha materializado en importantes
inversiones, destacándose los anuncios de inversión en Chile por parte de la española Enhol, que
prevé invertir 1.000 millones de dólares en el parque eólico Talinay, y la empresa conjunta de la
irlandesa Mainstream Renewable Power y la chilena Andes Energy, dos compañías que tienen
previsto invertir 1.300 millones de dólares en la construcción de parques eólicos (Business Latin
America, 2008g, y El Mercurio, 2008). Esta inversión se une a la realizada por la española Endesa
en 2007 para la construcción del parque eólico El Canela, proyecto que sigue en proceso de
expansión.
En el sector telecomunicaciones, Telefónica adquirió las acciones restantes de su subsidiaria en
Chile por 1.500 millones de dólares.
El proceso de expansión y consolidación de los supermercados continuó en 2008, donde la
adquisición de D&S por parte del líder mundial de la industria, la estadounidense Wal-Mart.
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
Chile fue el segundo mayor receptor de la región en 2009, al recibir 12.702 millones de dólares por
concepto de IED, un 16% menos que en 2008. A pesar de la caída, esta cifra es el segundo mayor
flujo de IED recibido por el país, lo que fue un buen resultado si se consideran las condiciones
económicas y la incertidumbre que imperó en 2009. Si bien Chile solo cuenta con estadísticas
parciales sobre el origen de la IED y su destino sectorial, sobre la base de estas estadísticas y de
otras fuentes de información se estima que la mayor parte de la IED se dirigió al sector de
servicios, donde se destaca la compra de la cadena chilena de supermercados Distribución y
Servicio S.A (D&S) por parte de la estadounidense Wal-Mart en unos 2.000 millones de dólares.
La IED en minería, una de las principales actividades receptoras, tuvo una caída importante del
57% a consecuencia de los bajos precios del cobre prevalecientes en la mayor parte de 2009. Aun
así, algunas empresas se esforzaron por mantener una parte de su inversión y prepararse para una
mejoría de las condiciones económicas en el futuro. Cabe destacar que el número de proyectos de
IED anunciados en el área de energías alternativas y renovables ha seguido aumentando y pasó de
7 en 2008 a 11 en 2009. Este proceso estuvo liderado por grandes empresas como Enel (Italia),
Endesa (España) y GDF Suez (Francia).
Chile, tuvo una relación IED/PIB de alrededor del 8%, concentrando además cerca del 23% destino
de las fusiones y adquisiciones de la región.
3.5. Década 2010
En el 2010, la recuperación de los flujos de IED en este año se evidenció por el incremento del 17%
en relación al año anterior y alcanzó los 15.095 millones de dólares, liderado por nuevos aportes
de capital de las empresas transnacionales.
En un contexto temporal más amplio, la IED no fue particularmente afectada durante la crisis
global y los montos muestran una tendencia al alza en comparación con el primer quinquenio de la
década. Es así que el promedio de ingreso de IED para 2000-2005 fue 5.000 millones de dólares,
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
mientras que a partir de 2007 ha superado los 12.000 millones de dólares por año. Los principales
países inversionistas han sido históricamente los Estados Unidos, el Canadá y España, a los que
corresponde casi el 60% de la IED entre 2001 y 2010. Durante 2010 el mayor inversionista fue los
Estados Unidos (19%), seguido del Reino Unido (12%), el Canadá (11%) y España (8%).
Por su parte, las estadísticas de destino sectorial muestran que los más importantes en 2010
fueron los servicios, con un 53% y la minería, con un 41% del total, mientras que la industria
manufacturera solo recibió el 2%5. Esta distribución confirma el posicionamiento histórico de los
flujos de IED en el país, concentrados en la minería y los servicios. Entre los anuncios importantes
sobre fusiones y adquisiciones se destaca la anunciada por LAN Chile y TAM Airlines (del Brasil),
que podría generar el mayor grupo aéreo de la región.
Uno de los cambios legislativos importantes en 2010 en Chile fue la aprobación de una nueva
regalía minera, que implica un cambio en el régimen tributario al cual se acogen las empresas
transnacionales. El nuevo régimen eleva la tasa que pagan las empresas mineras a un rango
variable entre un 4% y un 9% de la renta imponible operacional entre 2010 y 2012, que se
calculará de acuerdo al margen operacional del contribuyente. A partir de 2013 se aplicará el
régimen pactado en el contrato original por el plazo que reste hasta su vencimiento y luego se
agregarán seis años de invariabilidad con una tasa que va del 5% al 14%. La mayoría de las
transnacionales en el área de la minería se han acogido a este nuevo régimen.
Entre las operaciones más importantes destaca la creación de LATAM Airlines mediante la fusión
de la chilena LAN con la brasileña TAM, lo que dio lugar al mayor grupo aéreo de la región.
Esta operación supone un intercambio de acciones valorado en 3.425 millones de dólares
mediante el cual los accionistas de LAN tendrán el 71% de la nueva compañía fusionada y los de
TAM el 29%.
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
Sin embargo, las regulaciones del sector y sus posibles efectos sobre la competencia llevaron a la
Fiscalía Nacional Económica de Chile a condicionar la fusión y acordar la implementación de
ciertas mejoras para los pasajeros mediante programas de viajero frecuente, reducción de precios
e ingreso de nuevos operadores en ciertas rutas.
Las corrientes de IED en Chile aumentaron un 15%, alcanzando un récord histórico de 17.299
millones de dólares, durante el 2011. Esto confirma el atractivo que tiene para las empresas
transnacionales el país, que se ha convertido en una de las economías de América del Sur con
mayor presencia de capitales extranjeros. El destino de las inversiones directas se concentró
fundamentalmente en el sector de servicios, con un 33% del total de la IED, y en el sector
primario, con el 61% del total. En el primero destacan los servicios financieros y la electricidad,
mientras que en el segundo predomina la minería del cobre. La industria manufacturera, en tanto,
apenas fue destino del 5% de la IED.
En minería metálica cabe resaltar nuevas operaciones y proyectos de expansión de varias
empresas transnacionales, como la australiana BHP Billiton y la estadounidense Freeport-
McMoRan.
También hay que señalar acerca del sector minero la adquisición por parte del grupo japonés
Mitsubishi del 25% de Anglo American Sur por más de 5.000 millones de dólares8. Por su parte, el
grupo Sumitomo adquirió el 45% de Minera Quadra Chile por cerca de 700 millones de dólares.
Estos casos ilustran el rol que tienen varios consorcios japoneses en el financiamiento de las
actividades mineras en Chile, asegurando el acceso a los recursos mineros como insumo para otras
actividades. En el sector de servicios se destacan la compra de Chilquinta Energía por parte de la
empresa estadounidense Sempra Energy y de Autopista Central por parte de la canadiense Alberta
Investment Management Corporation (AIMCo), operaciones valoradas en más de 700 millones de
dólares cada una.
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
Finalmente, y a manera de resumen de la siguiente revisión, se presentan los flujos de IED en
monto y sector para el periodo 1980-2011. Además, en el Gráfico 2 se presentan los flujos de la
IED (según estadísticas del UNCTAD), y los principales hitos asociados discutidos en la revisión
desarrollada en esta sección.
Gráfico 2. Flujo de IED y prorrateo por sector, 1980-2011 (millones de USD de 2010)
Panel A. Flujos de Inversión Extranjera Directa en Chile y su Porcentaje del PIB
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
Panel B. Porcentajes sectoriales por década
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
Panel C. Porcentajes sectoriales por año
Fuente: Elaboración propia basada en datos del CIE, Banco Central de Chile y UNCTAD
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
32
Gráfico 3. Flujo de IED en Chile (1974-2012) (millones de USD)
Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
4. REVISIÓN DE LA LITERATURA
En el presente capítulo se lleva a cabo una completa revisión de la literatura sobre los impactos de
la IED, presentándose sus fundamentos teóricos y evidencia empírica. Al final del capítulo se
presenta una tabla resumen con los principales artículos estudiados.
4.1. Los impactos de la IED a nivel macro
Los modelos neoclásicos de crecimiento, así como los modelos de crecimiento endógeno,
constituyen la base teórica para la mayoría de los trabajos empíricos sobre la relación IED-
crecimiento económico. Esta relación ha sido estudiada, en general, desde cuatro perspectivas: (i)
los factores determinantes del crecimiento, (ii) los factores determinantes de la IED, (iii) el papel
de las empresas multinacionales en los países receptores, y (iv) la causalidad entre las dos
variables (Chowdhury y Mavrotas, 2006).
En los modelos neoclásicos la IED tiene efectos únicamente de corto plazo, debido a que el
producto de la economía en el largo plazo únicamente puede ser afectado por los avances
tecnológicos y el crecimiento de la fuerza de trabajo. Además, en el largo plazo, dados los
rendimientos marginales decrecientes del capital físico, la economía del país receptor podría
converger a la tasa de crecimiento de estado estacionario. Ello equivaldría a una situación en la
cual nunca se hubiese realizado la IED, con lo que no habría algún efecto permanente sobre el
crecimiento de la economía (De Mello, 1997).
En el marco de los modelos endógenos, la influencia de la IED sobre el crecimiento se puede
visualizar a través de tres canales: en primer lugar, la IED aumenta la acumulación de capital en el
país receptor mediante la introducción de nuevos insumos y tecnologías; en segundo lugar,
aumenta el nivel de conocimientos y habilidades en el país receptor a través de la capacitación
laboral y gerencial; en tercer lugar, la inversión extranjera directa aumenta la competencia en la
industria de los países receptores mediante la superación de las barreras de entrada y la reducción
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
del poder de mercado de las empresas que compiten actualmente (Blomstrom et al, 1996;
Borensztein et al 1998, De Mello, 1997).
En este contexto, muchos estudios empíricos han tratado de explicar la relación entre la IED y el
crecimiento a nivel macroeconómico (Ver Ozturk, 2007). En la mayoría de estos estudios, la IED
tiene un efecto positivo sobre el crecimiento. Así, Alfaro et al. (2001), Lensink y Morrissey (2001),
Campos y Kinoshita (2002), Basu et al. (2003), Hermes y Lensink (2003), Nath (2004), Maki y
Somwaru (2004), Li y Liu (2005), Hansen y Rand (2006), Lensink y Morrissey (2006), Ghatak y
Halicioglu (2007) , Apergis et al. (2008), Batten y Vo (2009) y Alfaro et al. (2010), entre otros, han
encontrado efectos positivos de la IED sobre el crecimiento.
En general, en la literatura empírica a nivel macro, el impacto de la IED sobre el crecimiento
económico está fuertemente influenciada por las características propias de cada país, dado que la
capacidad de cada uno para aprovechar las externalidades de la IED podría estar limitada por las
condiciones locales, tales como el desarrollo de los mercados financieros o el nivel educacional de
la fuerza laboral (ver Alfaro et al, 2006 y Hsiao y Hsiao, 2006).
Así por ejemplo, Hermes y Lensink (2003), de Durham (2004) y Alfaro et al. (2004) coinciden en
que los países con mejores sistemas financieros y mejores sistemas de regulación de estos
mercados pueden aprovechar de manera más eficiente las externalidades generadas por la IED, y
así lograr una tasa de crecimiento económico más alta. Estos estudios sostienen que los países no
sólo necesitan un sistema bancario sólido, sino también un adecuado funcionamiento del mercado
financiero, para permitir a los inversores a obtener un crédito para iniciar un nuevo negocio, o
ampliar uno ya existente. Además, Borensztein, De Gregorio y Lee (1998) y Xu (2000) muestran
que la IED aporta tecnología, lo que se traduce en un mayor crecimiento sólo cuando el país
anfitrión posee un umbral mínimo de capital humano.
En términos de algunos casos de estudios regionales particulares, Sukar et al (2007) indican que el
efecto de la IED sobre el crecimiento económico de los países subsaharianos es positivo pero
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
estadísticamente no significativo en el nivel del 5%. De acuerdo a los autores, los resultados no
deben sorprender, dado que los flujos de IED se concentran en determinados países de África,
principalmente en los sectores primarios de la economía, particularmente en los sectores minería
y energía. Álvarez et al (2009) analizaron el impacto de la IED sobre el crecimiento económico para
el caso de Latinoamérica, hallando que la IED impulsa tanto la formación de capital como el
crecimiento económico, todo medido en términos per cápita, confirmando que un modelo de
crecimiento endógeno es adecuado para la explicación del fenómeno en la muestra analizada.
Srinivasan et al. (2011) investigaron la relación causal entre la IED y el crecimiento económico de
Bangladesh, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka, encontrando evidencia de relación de
largo plazo para todos los países. Finalmente, Acaravci y Ozturk (2012) investigan la relación causal
entre el crecimiento económico, la exportación y la IED en diez países europeos en transición
(Bulgaria, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania, Eslovaquia y
Eslovenia). Los resultados ponen de manifiesto que existe una relación causal entre la IED, las
exportaciones y el crecimiento económico en cuatro de los diez países considerados. Finalmente,
en un estudio reciente Tekin (2012) encuentra una relación positiva entre el crecimiento
económico y la inversión extranjera directa en un grupo importante de países que reciben IED.
En términos de evidencia de países particulares, Ray (2012), a través de la estimación de modelos
OLS con series de tiempo desde 1990 a 2011, encontró una relación positiva de largo plazo entre
la IED y el PIB en India. No obstante se encontró causalidad unidireccional desde el crecimiento
hacia la IED, por lo que la IED no ha contribuido en forma importante al crecimiento en ese país.
Sekmen (2007) encontró igualmente para Turquía una causalidad unidireccional desde el PIB hacia
IED a través del test de Granger. Finalmente, Díaz y Cruz (2005) estiman un modelo estructural
para seis sectores agregados de actividad económica para México para el periodo 1970-2003,
encontrando un efecto positivo significativo.
La influencia de la IED en los mercados de trabajo también se ha estudiado ampliamente en los
últimos años. Estos estudios no sólo han tenido un carácter estrictamente teórico, sino también
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
empírico. A pesar de esto, aún existe una amplia controversia sobre como interactúan los flujos de
IED con variables como el empleo y salario. Los diferentes modelos teóricos y las investigaciones
empíricas de diferentes países y/o períodos muestran resultados a menudo contradictorios. Estos
resultados apuntan a que los efectos de la IED en los mercados del trabajo pueden cambiar de un
país a otro. Así, estos efectos pueden depender de las características de los países y las formas
específicas de inversión. Por ejemplo, en principio, se acepta que los efectos positivos en el
empleo suelen ser mucho mayor si la IED tiene la forma de un proyecto nuevo (greenfield project).
Por otro lado, cuando la afluencia de capital extranjero tiene la forma de compras de las empresas
públicas, por lo general se asume que puede tener un efecto pequeño o incluso negativo en el
empleo.
Grinols (1991) construye modelos con diferentes hipótesis que afectan los costos de oportunidad
relativos del trabajo doméstico con el fin de evaluar las consecuencias del aumento de capital
extranjero para una economía con el desempleo. Sus modelos sugieren que el capital extranjero
trae beneficios sociales significativos si los costos de oportunidad de la mano de obra son lo
suficientemente bajos en relación con los salarios percibidos por los trabajadores empleados por
los nuevos capitales extranjeros.
Bailey y Driffield (2007) investigan los efectos del comercio, la IED y el desarrollo tecnológico en la
demanda de trabajadores calificados y no calificados en el Reino Unido, sobre una base de datos
de panel, a nivel de firmas pequeñas. Sus resultados sugieren que tanto el comercio como la
inversión extranjera directa benefician a los trabajadores más calificados. Sin embargo, la IED
presenta efectos negativos sobre la demanda de mano de obra no calificada en el Reino Unido.
Aktar y Ozturk (2009) aplican la metodología VAR para investigar diversas interrelaciones entre la
IED, las exportaciones, el desempleo y el producto interno bruto para los años 2000-2007 en
Turquía. Su investigación mostró que en el período analizado, la inversión extranjera directa no
tenía ninguna contribución para reducir la tasa de desempleo en Turquía. Este resultado es
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
confirmado por Hisarciklılar et al, (2013), quienes basándose en modelos de panel dinámico para
Turquía en el mismo período, encuentran una relación negativa entre la inversión extranjera y el
empleo. Estos resultados se atribuyen a que las empresas transnacionales presentes en Turquía
estaban cambiando de industrias de baja tecnología a industrias de mediana y alta tecnología en el
sector manufacturero.
Siendo China, uno de los receptores más importantes del mundo de IED, podemos pensar que el
mercado laboral chino se ha beneficiado considerablemente de las entradas de capital extranjero.
Karlsson et al (2009) analizan los flujos de IED y el crecimiento del empleo en China sobre una base
de datos a nivel de firmas, para el período 1998-2004. Los resultados de la investigación muestran
que la IED tiene efectos positivos sobre el empleo, a partir de la creación de empleo dentro de las
empresas extranjeras, así como también efectos positivos indirectos de la IED sobre el empleo en
las empresas nacionales.
Finalmente, Balasubramanyam et al. (1996) y la UNCTAD (2011) sugieren que los efectos positivos
de la IED dependen de la apertura al comercio. La IED puede ampliar el acceso a los mercados de
exportación, cuando las empresas transnacionales funcionan como canales para la distribución de
mercancías entre países. Del mismo modo, Nair-Reichert y Weinhold (2000), utilizando un método
de estimación de panel de datos fijos y aleatorios (para permitir la heterogeneidad en la relación
causal), encontraron evidencia débil de que la eficacia de la IED en el aumento de la tasa de
crecimiento futuro, aunque heterogéneo entre los países, es mayor para las economías más
abiertas.
En general, la evidencia empírica sobre la relación causal entre la IED y el comercio internacional
es igualmente mixta, con resultados que van desde la causalidad unidireccional, la causalidad
bidireccional, o incluso ninguna relación de causalidad (Pramadhani et al, 2007). Así por ejemplo,
Pacheco-López (2005) encuentra una relación causal de doble vía entre la IED y las exportaciones y
la IED y las importaciones para México mediante una prueba de causalidad de Granger. Liu et al
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
(2001) llega a igual conclusión para el caso de China, con una metodología similar. Finalmente, en
términos más generales, podemos mencionar a Pei y Esch (2004) evalúan a nivel macro el impacto
de la IED en países en desarrollo, en términos de comercio, empleo y balanza de pagos,
encontrando un efecto positivo sobre las condiciones económicas en los países en desarrollo
receptores.
4.2. La IED y los spillovers tecnológicos
La IED ha sido considerada por muchos autores como una vía a través de la cual los países
obtienen importantes beneficios. De entre ellos, se ha destacado su papel de canal de acceso a
nuevas tecnologías y procesos de producción (externalidades tecnológicas), sobre todo, aunque no
exclusivamente, para los países menos desarrollados. Diversos estudios han intentado cuantificar
este aporte.
De acuerdo a Crespo y Velázquez (2006) cabe encontrar tres tipos de estudios en función del
grado de desagregación empleado para realizar el análisis de determinación de spillovers
tecnológicos: microeconómicos, sectoriales y macroeconómicos, que a su vez definen el concepto
de externalidad tecnológica de forma distinta, como se describe en la Figura 1. En efecto, desde
una óptica microeconómica, los spillovers se producen entre empresas y, por tanto, los que tienen
su origen en las multinacionales se producirán entre las filiales de éstas en los países receptores y
el resto de sus empresas locales.
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
Figura 1. Definiciones de los spillovers tecnológicos transmitidos por las multinacionales
Fuente: Crespo y Velázquez (2006)
De acuerdo a los autores, desde una óptica microeconómica los spillovers se producen entre
empresas y, por tanto, los que tienen su origen en las multinacionales se producirán entre las
filiales de éstas en los países receptores y el resto de sus empresas locales. Habitualmente, se
considera sólo la influencia sobre las del propio sector dentro del país (spillovers interempresas
intrasectoriales) aunque también podría darse el caso con unidades productivas de otra actividad
económica (spillovers interempresas intersectoriales). Así, en estos estudios se pretende averiguar
si la presencia de empresas con participación extranjera ha supuesto variaciones significativas en
la productividad de las locales. Una segunda aproximación, que utiliza datos más agregados, sería
la sectorial. En este caso, se pueden captar dos tipos de externalidades tecnológicas:
intrasectoriales e intersectoriales, según se haga depender a la productividad sectorial de la
presencia de multinacionales en el propio o en el resto de sectores de actividad. Finalmente, una
“Estudio de Medición del Impacto de la Inversión
Extranjera Directa en la Economía Chilena”
Informe Final
SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia
Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253
www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl
tercera aproximación a este fenómeno se realiza con datos macroeconómicos a nivel de país
(spillovers internacionales). Así, simplemente se pretende contrastar si la presencia de capital
foráneo en una economía ha contribuido al crecimiento de su productividad.
Hymer (1976) sugiere que los beneficios de transferencia de tecnología incluyen, entre otras
cosas, los beneficios directos de la adopción del producto, proceso e innovaciones organizativas
que posee la empresa matriz (y que desarrolla en el país receptor), y los efectos secundarios
indirectos sobre el resto de la economía (dado por los efectos multiplicadores).
Aunque los economistas están de acuerdo en cuanto a los beneficios directos de la transferencia
de tecnología en las empresas de los países receptores, la medición de los efectos indirectos es
más dificultosa. Como resultado de ello, la evidencia es mixta. Por ejemplo, Blomstorm et al
(2000), tanto en estudios de casos agregados y específicos, no encontraron un consenso
significativo sobre la magnitud de los efectos secundarios. Harris y Robinson (2004) concluyen que
los efectos indirectos entre las industrias manufactureras del Reino Unido pueden ser con la
misma probabilidad, tanto negativos como positivos. Los autores señalan además que existía una
clara evidencia de un efecto global beneficioso en la industria manufacturera del Reino Unido
resultante de los vínculos con la oferta de la IED.
Por el contrario, Krugman (1998) argumenta que la transferencia del control de interno a las
empresas extranjeras no siempre puede ser positiva para los países receptores de IED, debido al
problema de selección adversa. La IED realizada en una situación de crisis implica que se puede
transferir la propiedad de las empresas nacionales a empresas extranjeras que son menos
eficientes. Esta preocupación es particularmente importante para los países en desarrollo, donde
como parte de la privatización, las empresas estatales se venden a empresas extranjeras
simplemente porque las empresas extranjeras tienen más fondos disponibles que los nacionales.
Crespo y Velázquez (2006) realizan una revisión de trabajos que han tratado de encontrar efectos
de los spillovers tecnológicos sobre el crecimiento de la productividad del trabajo o total de los
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico
Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Industrialización 2017-2020 “Basque Industry 4.0”
Plan de Industrialización 2017-2020 “Basque Industry 4.0”Plan de Industrialización 2017-2020 “Basque Industry 4.0”
Plan de Industrialización 2017-2020 “Basque Industry 4.0”Irekia - EJGV
 
Alumbrado de escuela
Alumbrado de escuelaAlumbrado de escuela
Alumbrado de escuelaKts Rosales
 
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15Julissa Gomez
 
PLAN DE NEGOCIOS -CUEROS
PLAN DE NEGOCIOS -CUEROSPLAN DE NEGOCIOS -CUEROS
PLAN DE NEGOCIOS -CUEROSYely Rodriguez
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijvJulio Cortes
 
Manual riesgos laborales 2017
Manual riesgos laborales 2017Manual riesgos laborales 2017
Manual riesgos laborales 2017JorgePlazaGrau
 
Procesos productivos de manufactura
Procesos productivos de manufacturaProcesos productivos de manufactura
Procesos productivos de manufacturaFirefalls
 
Trabajo de administración de la produccion para subir
Trabajo de administración  de la produccion para subirTrabajo de administración  de la produccion para subir
Trabajo de administración de la produccion para subirleirojas
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...Emilio Castillo
 
Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico r.d. 614 2001
Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico r.d. 614 2001Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico r.d. 614 2001
Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico r.d. 614 2001Abandoseguridad
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...Emilio Castillo
 
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...Fundación Plagbol
 
Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015
Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015
Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015Nelson Leiva®
 

La actualidad más candente (19)

Plan de Industrialización 2017-2020 “Basque Industry 4.0”
Plan de Industrialización 2017-2020 “Basque Industry 4.0”Plan de Industrialización 2017-2020 “Basque Industry 4.0”
Plan de Industrialización 2017-2020 “Basque Industry 4.0”
 
Alumbrado de escuela
Alumbrado de escuelaAlumbrado de escuela
Alumbrado de escuela
 
programa-de-perforacion-ejemplo-1
 programa-de-perforacion-ejemplo-1 programa-de-perforacion-ejemplo-1
programa-de-perforacion-ejemplo-1
 
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
 
Lino ejemplo
Lino ejemploLino ejemplo
Lino ejemplo
 
PLAN DE NEGOCIOS -CUEROS
PLAN DE NEGOCIOS -CUEROSPLAN DE NEGOCIOS -CUEROS
PLAN DE NEGOCIOS -CUEROS
 
Listadoprestaciones
ListadoprestacionesListadoprestaciones
Listadoprestaciones
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijv
 
Ncoof 20
Ncoof 20Ncoof 20
Ncoof 20
 
Manual riesgos laborales 2017
Manual riesgos laborales 2017Manual riesgos laborales 2017
Manual riesgos laborales 2017
 
Procesos productivos de manufactura
Procesos productivos de manufacturaProcesos productivos de manufactura
Procesos productivos de manufactura
 
Trabajo de administración de la produccion para subir
Trabajo de administración  de la produccion para subirTrabajo de administración  de la produccion para subir
Trabajo de administración de la produccion para subir
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
 
Tesis corr biv
Tesis corr bivTesis corr biv
Tesis corr biv
 
Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico r.d. 614 2001
Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico r.d. 614 2001Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico r.d. 614 2001
Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico r.d. 614 2001
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
 
Programa Electoral UPD 2008
Programa Electoral UPD 2008Programa Electoral UPD 2008
Programa Electoral UPD 2008
 
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
 
Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015
Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015
Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015
 

Destacado

Índice de producción industrial (IPI) 2009
Índice de producción industrial (IPI) 2009Índice de producción industrial (IPI) 2009
Índice de producción industrial (IPI) 2009Manager Asesores
 
Guía de trámites y documentos para exportar
Guía de trámites y documentos para exportarGuía de trámites y documentos para exportar
Guía de trámites y documentos para exportarElio Laureano
 
Guía del inversionista extranjero en Chile 2013
Guía del inversionista extranjero en Chile 2013Guía del inversionista extranjero en Chile 2013
Guía del inversionista extranjero en Chile 2013Manager Asesores
 
Guía para iniciar actividades en Chile
Guía para iniciar actividades en ChileGuía para iniciar actividades en Chile
Guía para iniciar actividades en ChileElio Laureano
 
Índice de producción industrial (IPI) 2009
Índice de producción industrial (IPI) 2009Índice de producción industrial (IPI) 2009
Índice de producción industrial (IPI) 2009Elio Laureano
 
Exportaciones mineras 2014
Exportaciones mineras 2014Exportaciones mineras 2014
Exportaciones mineras 2014Elio Laureano
 
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chileFundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chileManager Asesores
 
Exportaciones industriales 2014
Exportaciones industriales 2014Exportaciones industriales 2014
Exportaciones industriales 2014Elio Laureano
 
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chileFundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chileElio Laureano
 
Indicadores de la industria 2014
Indicadores de la industria 2014Indicadores de la industria 2014
Indicadores de la industria 2014Manager Asesores
 
Guía del inversionista extranjero en Chile 2013
Guía del inversionista extranjero en Chile 2013Guía del inversionista extranjero en Chile 2013
Guía del inversionista extranjero en Chile 2013Elio Laureano
 
Indicadores de la industria 2014
Indicadores de la industria 2014Indicadores de la industria 2014
Indicadores de la industria 2014Elio Laureano
 
Exportaciones industriales 2014
Exportaciones industriales 2014Exportaciones industriales 2014
Exportaciones industriales 2014Manager Asesores
 
Guía de trámites y documentos para exportar
Guía de trámites y documentos para exportarGuía de trámites y documentos para exportar
Guía de trámites y documentos para exportarManager Asesores
 
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013Elio Laureano
 
Guía del inversionista extranjero
Guía del inversionista extranjeroGuía del inversionista extranjero
Guía del inversionista extranjeroManager Asesores
 
Índice de producción manufacturera 2009
Índice de producción manufacturera 2009Índice de producción manufacturera 2009
Índice de producción manufacturera 2009Elio Laureano
 
Exportaciones mineras 2014
Exportaciones mineras 2014Exportaciones mineras 2014
Exportaciones mineras 2014Manager Asesores
 
Estudio de competitividad del sector de construcción 2008
Estudio de competitividad del sector de construcción 2008Estudio de competitividad del sector de construcción 2008
Estudio de competitividad del sector de construcción 2008Manager Asesores
 
Guía del inversionista extranjero
Guía del inversionista extranjeroGuía del inversionista extranjero
Guía del inversionista extranjeroElio Laureano
 

Destacado (20)

Índice de producción industrial (IPI) 2009
Índice de producción industrial (IPI) 2009Índice de producción industrial (IPI) 2009
Índice de producción industrial (IPI) 2009
 
Guía de trámites y documentos para exportar
Guía de trámites y documentos para exportarGuía de trámites y documentos para exportar
Guía de trámites y documentos para exportar
 
Guía del inversionista extranjero en Chile 2013
Guía del inversionista extranjero en Chile 2013Guía del inversionista extranjero en Chile 2013
Guía del inversionista extranjero en Chile 2013
 
Guía para iniciar actividades en Chile
Guía para iniciar actividades en ChileGuía para iniciar actividades en Chile
Guía para iniciar actividades en Chile
 
Índice de producción industrial (IPI) 2009
Índice de producción industrial (IPI) 2009Índice de producción industrial (IPI) 2009
Índice de producción industrial (IPI) 2009
 
Exportaciones mineras 2014
Exportaciones mineras 2014Exportaciones mineras 2014
Exportaciones mineras 2014
 
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chileFundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chile
 
Exportaciones industriales 2014
Exportaciones industriales 2014Exportaciones industriales 2014
Exportaciones industriales 2014
 
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chileFundamentos para el desarrollo de la minería de chile
Fundamentos para el desarrollo de la minería de chile
 
Indicadores de la industria 2014
Indicadores de la industria 2014Indicadores de la industria 2014
Indicadores de la industria 2014
 
Guía del inversionista extranjero en Chile 2013
Guía del inversionista extranjero en Chile 2013Guía del inversionista extranjero en Chile 2013
Guía del inversionista extranjero en Chile 2013
 
Indicadores de la industria 2014
Indicadores de la industria 2014Indicadores de la industria 2014
Indicadores de la industria 2014
 
Exportaciones industriales 2014
Exportaciones industriales 2014Exportaciones industriales 2014
Exportaciones industriales 2014
 
Guía de trámites y documentos para exportar
Guía de trámites y documentos para exportarGuía de trámites y documentos para exportar
Guía de trámites y documentos para exportar
 
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
Impacto de la inversión extranjera enfoque microeconómico 2013
 
Guía del inversionista extranjero
Guía del inversionista extranjeroGuía del inversionista extranjero
Guía del inversionista extranjero
 
Índice de producción manufacturera 2009
Índice de producción manufacturera 2009Índice de producción manufacturera 2009
Índice de producción manufacturera 2009
 
Exportaciones mineras 2014
Exportaciones mineras 2014Exportaciones mineras 2014
Exportaciones mineras 2014
 
Estudio de competitividad del sector de construcción 2008
Estudio de competitividad del sector de construcción 2008Estudio de competitividad del sector de construcción 2008
Estudio de competitividad del sector de construcción 2008
 
Guía del inversionista extranjero
Guía del inversionista extranjeroGuía del inversionista extranjero
Guía del inversionista extranjero
 

Similar a Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico

Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertadoj_aspillaga
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendinj_aspillaga
 
Manual Series REM 2023 V1.1_FINAL.pdf
Manual Series REM 2023 V1.1_FINAL.pdfManual Series REM 2023 V1.1_FINAL.pdf
Manual Series REM 2023 V1.1_FINAL.pdfEquipoCirugaCAPLC
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009juanmibecerra
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdfguestcd8a5d
 
Tutorial de computacion basica ii
Tutorial de computacion basica iiTutorial de computacion basica ii
Tutorial de computacion basica iiArelitateamo
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasmartuki85
 
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...MANUELANTONIODELACRU1
 
Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...
Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...
Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...teoriadelaconciliacion
 
Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval
Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar navalEstudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval
Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar navalAuxnavalia
 
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013CámaraCIP
 
Plan De Marketing Antidepresivos
Plan De Marketing AntidepresivosPlan De Marketing Antidepresivos
Plan De Marketing AntidepresivosCarlos Vallejo
 
Atlas de riesgos del municipio de almoloya
Atlas de riesgos del municipio de almoloya Atlas de riesgos del municipio de almoloya
Atlas de riesgos del municipio de almoloya Eric Galindo
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfAna González Sánchez
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresEJimenez62
 
247288947 manual-simio (1)
247288947 manual-simio (1)247288947 manual-simio (1)
247288947 manual-simio (1)Paulina Pilar
 
Informe económico 2009
Informe económico 2009Informe económico 2009
Informe económico 2009Rafael Verde)
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaMauricio Cardona
 

Similar a Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico (20)

Instructivo FTE Saneamiento Rural
Instructivo FTE Saneamiento RuralInstructivo FTE Saneamiento Rural
Instructivo FTE Saneamiento Rural
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 
Manual Series REM 2023 V1.1_FINAL.pdf
Manual Series REM 2023 V1.1_FINAL.pdfManual Series REM 2023 V1.1_FINAL.pdf
Manual Series REM 2023 V1.1_FINAL.pdf
 
Agrupación Empresarial Innovadora
Agrupación Empresarial InnovadoraAgrupación Empresarial Innovadora
Agrupación Empresarial Innovadora
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
 
Tutorial de computacion basica ii
Tutorial de computacion basica iiTutorial de computacion basica ii
Tutorial de computacion basica ii
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
 
Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...
Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...
Aplicación de la Gran Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas Insatisfecha...
 
Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval
Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar navalEstudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval
Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval
 
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
 
Plan De Marketing Antidepresivos
Plan De Marketing AntidepresivosPlan De Marketing Antidepresivos
Plan De Marketing Antidepresivos
 
Atlas de riesgos del municipio de almoloya
Atlas de riesgos del municipio de almoloya Atlas de riesgos del municipio de almoloya
Atlas de riesgos del municipio de almoloya
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los Trabajadores
 
247288947 manual-simio (1)
247288947 manual-simio (1)247288947 manual-simio (1)
247288947 manual-simio (1)
 
Informe económico 2009
Informe económico 2009Informe económico 2009
Informe económico 2009
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
 

Último

Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASCONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASJorgeLuisEspinolaMar
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASLOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASemilyacurio2005
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxJaredmoisesCarrillo
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 

Último (20)

Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASCONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASLOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 

Impacto de la IED en Chile: Análisis macro y microeconómico

  • 1. ESTUDIO DE MEDICIÓN DEL IMPACTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN LA ECONOMÍA CHILENA Informe Final 30 de julio de 2013 Jefe Estudio: Marcelo Villena, Ph.D. marcelo.villena@scl-econometrics.cl
  • 3. CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 1 2. LA LEGISLACIÓN Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN CHILE................................................... 5 2.1. El DL 600 o Estatuto de la Inversión Extranjera................................................................................... 5 2.2. Capitulo XIV ......................................................................................................................................... 6 2.3. Algunas Consideraciones..................................................................................................................... 8 3. HISTORIA, MOTIVACIÓN ECONÓMICA Y EVOLUCIÓN DE LA IED EN CHILE .............................................. 10 3.1. Período Previo al DL 600.................................................................................................................... 10 3.2. Período de 1974-1980 ....................................................................................................................... 11 3.3. Década de 1990 ................................................................................................................................. 12 3.4. Década 2000 ...................................................................................................................................... 15 3.5. Década 2010 ...................................................................................................................................... 26 4. REVISIÓN DE LA LITERATURA.................................................................................................................... 33 4.1. Los impactos de la IED a nivel macro................................................................................................. 33 4.2. La IED y los spillovers tecnológicos.................................................................................................... 38 4.3. Cuadro Resumen de Papers seleccionados ....................................................................................... 43 5. DESCRIPCIÓN DE LAS BASES DE DATOS UTILIZADAS ................................................................................ 57 6. SOBRE LA DEFINICIÓN, DATA Y EVOLUCIÓN DE DISTINTAS VARIABLES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN CHILE.................................................................................................................................... 64 6.1. IED Como Crédito Total Asociado a Mecanismos.............................................................................. 64 6.2. IED como Inversión Extranjera Directa según UNCTAD..................................................................... 68 6.3. Principales diferencias entre ambas variables................................................................................... 70 7. METODOLOGÍA GENERAL......................................................................................................................... 72 8. RESULTADOS DEL ESTUDIO....................................................................................................................... 74 8.1. Perspectiva Macroeconómica ........................................................................................................... 74 8.2. Perspectiva Microeconómica ............................................................................................................ 94 8.2.1. Metodología de Estimación........................................................................................................ 98 8.2.2. Data y variables utilizadas ........................................................................................................ 103 8.2.3. Resultados: Hechos Estilizados de la Inversión Extranjera Directa en Chile............................. 105 8.2.4. Conclusiones enfoque mIcroeconómico................................................................................... 124 8.3. Análisis Matriz Insumo-Producto..................................................................................................... 126
  • 4. 8.3.1. Resultados Esperados............................................................................................................... 128 8.3.2. Impacto directo de los multiplicadores productivos e impacto indirecto de los encadenamientos de los sectores económicos...................................................................................... 129 8.3.3. Impactos directos: Multiplicadores .......................................................................................... 129 8.3.4. Impacto Indirecto: Encadenamientos....................................................................................... 134 8.3.5. Efecto sobre la producción de una rama específica, dado un incremento unitario en todos los sectores de la demanda final.................................................................................................................. 164 8.3.6. Proyección de la demanda final de los diferentes sectores productivos ................................. 168 8.3.7. Efecto y Multiplicadores de empleo e ingreso sectorial........................................................... 176 9. PRINCIPALES CONCLUSIONES................................................................................................................. 179 ANEXOS .......................................................................................................................................................... 185 GRÁFICOS Gráfico 1. Flujo de IED mundial por grupos de economía (millones de USD) .................................................... 1 Gráfico 2. Flujo de IED y prorrateo por sector, 1980-2011 (millones de USD de 2010)................................... 29 Gráfico 3. Flujo de IED en Chile (1974-2012) (millones de USD) ...................................................................... 32 Gráfico 4. Créditos asociados a cada mecanismo de IED (1980-2011)............................................................. 65 Gráfico 5. Crédito Total Mecanismos (Millones de dólares corrientes)........................................................... 66 Gráfico 6. Flujos de IED por actividad económica (1980-2011) (millones de USD de 2010). ........................... 67 Gráfico 7. Total IED (créditos totales) por actividad económica, periodo 1980-2011 ..................................... 68 Gráfico 8. IED -UNCTAD- (Millones de US$ corrientes).................................................................................... 69 Gráfico 9. Stock IED -UNCTAD (Millones de US$ corrientes)............................................................................ 70 Gráfico 10. Flujo de IED según las dos metodologías propuestas (1980-2011) (millones de USD de 2010).... 71 Gráfico 23. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Atrás en la agricultura.................................................. 145 Gráfico 24. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Atrás en la Minería....................................................... 147 Gráfico 25. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Atrás en la Industria Manufacturera............................ 149 Gráfico 26. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Atrás en el Sector EGA ................................................. 151 Gráfico 27. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Atrás en el Sector EGA ................................................. 153 Gráfico 28. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Atrás en el Sector Comercio......................................... 155 Gráfico 29. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Atrás en el Sector Comercio......................................... 157 Gráfico 30. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Atrás en el Sector Financiero ....................................... 159 Gráfico 31. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Atrás en el Sector Servicios.......................................... 161
  • 5. Gráfico 32. Efecto Sectorial Encadenamiento Hacia Adelante....................................................................... 163 TABLAS Tabla 1. Desagregación Por Actividad ELE1 y ELE2 Armonizadas*................................................................... 60 Tabla 2. Desagregación por Tamaño ELE1 y ELE2 Armonizadas*..................................................................... 61 Tabla 3. Desagregación por Actividad panel de Datos* ................................................................................... 62 Tabla 4. Desagregación por Tamaño Panel de Datos ....................................................................................... 62 Tabla 5. Máximos Multiplicadores Directos Hacia Atrás Adelante................................................................. 131 Tabla 6. Máximos Multiplicadores Directo Hacia Adelante ........................................................................... 132 Tabla 7. Multiplicadores Directos Hacia Atrás y Adelante Sectores Agregados............................................. 133 Tabla 8. Máximos Encadenamiento Hacia Atrás (BLj)..................................................................................... 135 Tabla 9. Máximos Multiplicadores Encadenamiento Hacia Adelante (FLi)..................................................... 137 Tabla 10. Encadenamientos Economía Agregada........................................................................................... 140 Tabla 11. Resumen impactos economía nacional completa .......................................................................... 141 Tabla 12. Resumen impactos economía nacional agregada........................................................................... 143 Tabla 13. Variación demanda final ante un 1% de aumento en el sector...................................................... 164 Tabla 14. Variación de la producción del sector i........................................................................................... 165 Tabla 15. Requerimientos de Empleo Economía Agregada............................................................................ 166 Tabla 16. Efectos Inducidos Sectoriales.......................................................................................................... 167 Tabla 17. Aumento de un 1% en la FBCF de Pesca Extractiva ........................................................................ 169 Tabla 18. Aumento de un 1% en la FBCF de Elaboración y conservación de carne ....................................... 169 Tabla 19. Aumento de un 1% en la FBCF de Elaboración de harina y aceite de pescado .............................. 170 Tabla 20. Aumento de un 1% en la FBCF de Distribución de electricidad...................................................... 171 Tabla 21. Aumento de un 1% en la FBCF de Industrias básicas de metales no ferrosos................................ 171 Tabla 22. Aumento de un 1% en la FBCF de Actividades de apoyo a la agricultura y ganadería ................... 172 Tabla 23. Aumento de un 1% en la FBCF de Transporte por tuberías (gasoductos y oleoductos)................. 173 Tabla 24. Resumen Impactos.......................................................................................................................... 174 Tabla 25. Multiplicadores de Ingreso y Empleo en la Economía Agregada.................................................... 177
  • 6. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl 1. INTRODUCCIÓN El incremento sostenido de los flujos de inversión extranjera directa (IED) ha sido una de las características más destacadas de la economía mundial en las últimas décadas, ver figura 1. Esto en parte debido a que hoy en día, los hacedores de política pública, le otorgan a la IED un rol clave en el desarrollo de sus economías. De esta forma, un gran número de países han facilitado e incentivado la llegada de inversionistas extranjeros mediante la simplificación de sus políticas de inversión e incluso el otorgamiento de franquisias tributarias. Una hipótesis sobre la razón por la cual las economías han incentivado (aceptado) la llegada de empresas y capitales extranjeros, además de los flujos de dineros frescos que acarrea, es la posibilidad de que las empresas locales tengan acceso a nuevas tecnologías y mercados, y en definitiva puedan aprender nuevas y más efectivas formas de producir. Gráfico 1. Flujo de IED mundial por grupos de economía (millones de USD) a Europa sudoriental y Comunidad de Estados Independientes. Fuente: Cepal (2010) Así, la IED no solamente involucra una participación significativa en las acciones de una firma doméstica o el control por parte de la firma extranjera, sino que también considera la inversión en activos tangibles e intangibles, incluyendo de este modo la inversión en infraestructura o acuerdos
  • 7. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl tales como franquicias, joint ventures y cooperación en investigación y desarrollo entre países y firmas. Así, principalmente para las economías en vías de desarrollo, la IED es una fuente importante de acumulación de capital físico, y de transferencia y difusión tecnológica, ya que promueve el uso de nuevas tecnologías por parte de las empresas de la economía receptora de la inversión y, al mismo tiempo puede generar incrementos en la productividad del factor trabajo, a través de la capacitación en actividades especializadas, y la adquisición de habilidades específicas. Además se debe considerar el alcance que tenga el efecto desbordamiento (spillovers) sobre las empresas domésticas y sobre la productividad de los factores del país receptor. Todo esto podría generar rendimientos crecientes en la producción agregada del país, y mejorar los niveles de ingreso medio de las personas. De este modo, el aporte de la IED al crecimiento económico de un país viene dado a través de diversas fuentes, entre las que se pueden considerar el acceso a capital para financiar proyectos de inversión, su aporte a acceder nuevos mercados y redes de distribución a nivel internacional, su aporte a la absorción y transferencia de tecnología y buenas prácticas, su aporte en aumentar el capital humano y físico y su aporte a la generación de actividad económica y empleo propia de los procesos de inversión. Es así como en las últimas décadas, se han desarrollado una amplia gama de estudios que intentan medir el impacto de la IED, tanto su egecto directo, como el indirecto (spillovers), ver Lall (1974), De Mello (1997), Lipsey (2002), Görg y Greenaway (2004), Smeets (2008), Lahiri (2008) por distintas revisiones de la eviencia empírica sob re IED desarrollada a travás de las últimas décadas. Según cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), durante el periodo 1978-2011 el flujo de IED en nuestro país creció a una tasa anual promedio cercana al 28% en términos reales, mientras que a nivel mundial dicha cifra alcanzó el 15%. Los flujos de IED en nuestro país han mantenido un sostenido crecimiento a partir del año 2002, pasando de US$2.550 millones en dicho periodo a US$17.299 el año 2011.
  • 8. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl Según este mismo organismo, Chile será el segundo destino para la IED en la región durante 2012, superando a México, y solo por debajo de Brasil, con montos ingresados por US$26.400 millones, según proyecciones del informe Global Investment Trends Monitor. Así, los flujos de IED en Chile serían un 52,7% superiores respecto al 2011, posicionando al país como la séptima economía con mayor crecimiento de su IED a nivel mundial. A pesar de los importante que tradicionalmente ha sido para la economía chilena la IED, como veremos en el capítulo de revisión de la literatura, existen muy pocos estudios que midan cuantitativamente el impacto de la inversión extranjera directa para una serie de variables claves de la economía chilena, como son el PIB, el empleo, la productividad, la transferencia tecnológica, por mencionar algunos. En este contexto, el objetivo de la presente consultoría es determinar y medir rigurosamente el real aporte que ha tenido en los últimos treinta años la IED sobre diversas dimensiones de la economía chilena, y poder así potenciar la acción de promoción y atracción de IED que lleva a cabo el CIE a nivel internacional. Específicamente, se mide la real contribución de la IED sobre: • El crecimiento económico; • la formación bruta de capital fijo; • el desarrollo de capital humano; • la productividad de los factores de producción; • el esfuerzo en inversión en investigación, desarrollo e innovación; • la transferencia y absorción de nuevas tecnologías; • la generación de nuevos y mejores empleos; • el desarrollo de las industrias en las que se ha materializado esta inversión; • la profundización de los encadenamientos productivos positivos; • el crecimiento y diversificación de las exportaciones; y • la capacidad de internacionalización de las empresas chilenas.
  • 9. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl Para lograr los objetivos planteados, se desarrollaron una serie de modelos económicos usando la econometría en los ámbitos macroeconómico y a nivel de firma, además de modelos estructurales del tipo Input-Ouputs para medir los distintos encadenamientos de la IED. Específicamente, se estimaron modelos macroeconómicos (series de tiempo) y microeconómicos (corte transversal y panel de datos). La data utilizada corresponde a información macroeconómica recolectada para el periodo 1980-2011 proporcionada por el Comité de Inversiones Extranjeras, el Banco Central de Chile, la UNCTAD, CEPAL y el Banco Mundial, entre otras fuentes, y la microdata obtenida de la Encuesta ELE del Ministerio de Economía. Además, se desarrolló un análisis Input- Output, que permite simular las repercusiones en la producción de diferentes sectores de la economía nacional que tendría un aumento porcentual de la demanda final neta de importaciones en distintas industrias y sectores de la economía nacional, generado por el incremento de la inversión extranjera en dicho sector. El presente documento consta de ocho secciones, además de la presente introducción: i. El marco legal de la IED en Chile ii. Historia, motivación económica y evolución de la IED en Chile iii. Una revisión de la literatura sobre el impacto de la IED para diferentes variables. iv. Un capítulo con el detalle de la data utilizada y las bases de datos construidas. v. Sobre la definición, data y evolución de distintas variables de la IED en Chile vi. La presentación del marco metodológico general del estudio. vii. Los resultados del estudio, dividido en a) evidencia macroeconómica, b) a nivel de firma, y finalmente c) considerando la Matriz Insumo Producto de la economía Chilena. viii. Finalmente, las principales conclusiones del estudio son presentadas.
  • 10. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl 2. LA LEGISLACIÓN Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN CHILE La normativa contempla dos cuerpos principales, el Decreto Ley 600 de 1974 y el Capítulo XIV del compendio de normas de cambios internacionales del Banco Central. Para todos los efectos, el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) será el único organismo autorizado, en representación del Estado de Chile, para aceptar el ingreso de capitales del exterior acogidos al presente decreto ley y para establecer los términos y condiciones de los respectivos contratos. 2.1. El DL 600 o Estatuto de la Inversión Extranjera Los principios rectores del D.L. 600 se establecen en la No Discriminación de la Inversión y en la No Discrecionalidad en los procedimientos. Se aplica a las personas naturales y jurídicas extranjeras, y las chilenas con residencia y domicilio en el exterior, que transfieran capitales extranjeros a Chile y que celebren un contrato de inversión extranjera. De esta forma, dichos principios rectores generan derechos para el inversionista extranjero, tales como la suscripción de un contrato de Ley con el Estado de Chile y la factibilidad de repatriación de capital después de un año que se haya realizado la inversión. También permite derivar las remesas de los beneficios inmediatamente producidos, junto con el libre acceso a los sectores productivos y a los mercados de divisas. Esta normativa permite al inversor la elección del régimen tributario que este desea que le sea aplicable (bastante utilizado en los primeros años de funcionamiento de la normativa) y la posibilidad de tener una cuenta corriente en el exterior en el caso de inversiones superiores a 50 millones de dólares. El D.L. 600 es una ley flexible y sencilla de fácil de interpretar, que permite que las inversiones sean monetarias o no lo sean (tales como Bienes físicos, en todas sus formas o estados o
  • 11. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl Tecnología en sus diversas formas cuando sea susceptible de ser capitalizada). El procedimiento de solicitud de la Inversión a pesar de ser simple debe tener en cuenta que el mínimo a invertir es de 1 millón de US$ y que la solicitud deberá tramitarse con un formulario oficial. Al ser un Contrato-Ley entre el Estado de Chile y el inversionista extranjero, le da a este último la posibilidad de planificar sus inversiones por tres etapas. En efecto, existe un plazo de tres años en cualquier tipo de inversión y de 8 años en las inversiones mineras u otras que lo requieran. Además, dicho contrato como tiene fuerza de ley de la república, no puede ser derogada más que por acuerdo entre las partes. 2.2. Capitulo XIV Establece las normas aplicables a los créditos, depósitos, inversiones y aportes de capital provenientes del exterior. La normativa es aplicable para operaciones de cambio en créditos, depósitos, inversiones y aportes de capital, provenientes del exterior, mayores a US$10.000, pero no aplica para las instituciones bancarias establecidas en el país que realicen operaciones bancarias de este tipo. Las operaciones implicadas son las siguientes: 1. Créditos: mutuos; líneas de crédito; descuentos o redescuentos de documentos, créditos y sobregiros en cuentas corrientes bancarias o mercantiles, colocación en el exterior de bonos convertibles o no, pagaderos en moneda extranjera ($ o UF), 2. Depósitos: entrega de divisas provenientes del exterior, o el producto de su liquidación en el país, a otra, domiciliada o residente en Chile, quien se hace dueña de ellas a título de depósito y se obliga a restituirlas en un momento distinto al de la entrega. 3. Inversiones 4. Aportes de Capital 5. Divisas provenientes del Exterior
  • 12. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl 6. Disposición de Fondos: uso de fondos en divisas de que dispone A diferencia del D.L.600, en el cual se permite la inversión mediante aportaciones no dinerarias, el sistema previsto en el Capítulo XIV sólo es aplicable a las inversiones en aportaciones monetarias. El sistema previsto en este Capítulo, permite que en el caso de inversiones en divisas o en moneda extranjera de poca cantidad, sea posible utilizar dicha vía. Dicha normativa se aplica a dos tipos de operaciones, operaciones de Créditos Externos y a las operaciones de Aportes de Capital que no sean créditos. En el caso de que el inversionista desee reexportar las aportaciones invertidas al exterior, la tramitación de la solicitud correspondiente ante el Banco Central de Chile es la condición para que el inversionista pueda realizar dicha acción. La solicitud se deriva por medio de un Banco o casa de Cambio, previamente a la liquidación del importe de la inversión correspondiente y es el medio por el cual el inversionista extranjero ingresa en el Mercado Cambiado Formal, el cual es el único sistema autorizado para la formalización de las inversiones extranjeras. Transcurrido un año desde la liquidación de la inversión, el inversionista podrá reexportar el capital invertido. Dicha re exportación también deberá hacerse mediante el cambio de la moneda nacional. A diferencia del D.L. 600 el Capítulo XIV no establece un sistema garantizado de la inversión dado que se trata en la práctica de una norma de control de cambios y sólo aplicable a inversiones dinerarias, ni tampoco permite la negociación, con el Estado de Chile, respecto al sistema tributario a elegir.
  • 13. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl 2.3. Algunas Consideraciones Chile posee una buena posición en el concierto financiero mundial, en donde por ejemplo, el éxito en la colocación de bonos en dólares y en pesos en los últimos años demuestra la valoración del país ratifica la confianza de los inversionistas y agentes financieros en el país. Junto con ello, los niveles crecientes y sostenidos de inversión en los últimos períodos (en especial en el último año 2012) muestran que existe interés en invertir en el país, a pesar de las desventajas históricas tales como el aislamiento geográfico y la distancia a los principales mercados y el tamaño del mercado nacional en el concierto mundial. Dada esta situación, es necesario disponer en el país de un estatuto jurídico de la inversión extranjera que promueva el ingreso de capitales al país, pero también que se vinculen a servicios e inversiones relacionadas estándares ambientales y nuevos procesos productivos e industrialización que incentiven el uso de energías limpias y renovables, además de la difusión de sistemas de innovación empresarial y compromiso con la responsabilidad social empresarial. Deseable es también fomentar el acceso de nuevos modelos de educación, calificación y capacitación del recurso humano nacional Esto conlleva el rediseño de las condiciones de invariabilidad tributaria, dado que el considerar las externalidades ambientales en la depreciación del capital natural del país, implica que la carga tributaria debe ser más exigente con los inversionistas, además de que en general existen compromisos ambientales de los inversionistas extranjeros con organizaciones internacionales. De la misma manera, aquellas inversiones que se inserten en comunas con bajos niveles de desarrollo humano, debe sugerírseles que acepten un gravamen destinado a la capacitación de los habitantes de dichas comunas, aparte de comprometer a los inversionistas en actividades de responsabilidad social mucho más profundas, innovadoras y proactivas que las existentes en la actualidad. El
  • 14. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl monto del gravamen debería ser inversamente proporcional a los niveles de impacto de las actividades de responsabilidad social llevadas a cabo por los inversionistas. Un rediseño al DL 600 no implica una derogación de dicho instrumento, lo cual crearía incertidumbre en el concierto mundial, porque las modificaciones al decreto deben establecer claramente que, más allá de los cambios que puedan existir en la normativa, se van a respetar las reglas del juego de los inversionistas. Además, dichas garantías ya está explicitadas tanto en la Constitución como en los Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones y en los capítulos relativos a inversiones de los TLC suscritos por el país. Finalmente, dado que toda norma puede ser modificada y como de hecho, el DL 600 lo ha sido en varias oportunidades desde su promulgación, cualquier alteración debe ser analizada por medio de un panel técnico, pero que considere la participación amplia de los sectores involucrados a través de los mecanismos existentes, dado que las modificaciones pudieran ser aplicadas solo ciertos sectores productivos. Esto debido a que existirán diferentes intereses sectoriales respecto a la mantención de invariabilidades legales, reglamentarias y administrativas, debido a los beneficios que su sector produce en la economía nacional, y que de alguna manera compensan la carga tributaria que se pretendería modificar.
  • 15. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl 3. HISTORIA, MOTIVACIÓN ECONÓMICA Y EVOLUCIÓN DE LA IED EN CHILE A continuación se presenta una reseña con los principales hitos asociados a los flujos de IED en Chile. 3.1. Período Previo al DL 600 En el siglo XX, durante los años treinta y cuarenta, la mayor parte de las inversiones extranjeras provenían de Estados Unidos, y en menor medida del Reino Unido. Las empresas estadounidenses se dedicaban en especial a la minería y las británicas a los servicios (ferrocarriles, electricidad y teléfonos) (Banco Central de Chile, 1956). Posteriormente, durante el período1954-1958, se introdujeron cambios en la regulación de la IED, lo que significó el mantenimiento de la minería como principal foco de atracción para las empresas extranjeras y un incremento significativo de las inversiones manufactureras. El primer Estatuto de Inversión Extranjera en Chile fue el DFL 437, promulgado el 2 de febrero de 1954. Durante estos treinta años ha habido significativos cambios en los grados de receptividad del país frente a la inversión foránea que, entre otras cosas, se han traducido en distintas legislaciones al respecto. Producto de lo anterior, los flujos hacia el país han tenido un comportamiento bastante irregular durante el período. El segundo estatuto fue el DFL 258 de 1960 que ampliaba la calificación de las actividades a las cuales podían acceder los inversionistas extranjeros, incorporando el sector pesquero y actividades que fueran "consideradas de interés para la economía nacional". Además le confería exclusivas facultades discriminatorias al Presidente de la República para aprobar o rechazar las franquicias establecidas en la legislación, las cuales se otorgaban por un plazo de diez años y en casos calificados este plazo podía extenderse hasta un máximo de veinte años.
  • 16. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl Se constató que entre 1959 y 1970, los ingresos de capital se concentraron en el sector minero (58.8%), la industria manufacturera (38,8%) (principalmente fabricación de papel, sustancias y productos químicos derivados del petróleo) y en medida mucho menor en los servicios (1.5%). Durante este período, predominaron las empresas de Estados Unidos (43.3%) y Canadá (26.2%) (CORFO, 1972; ODEPLAN, 1972). A finales de los años sesenta se inicia una serie de profundas reformas que modifican sustancialmente el panorama económico chileno, destacando la nacionalización de la gran minería del cobre y la reforma agraria. Los cambios se aceleraron con la llegada al poder de la coalición política Unidad Popular, en donde se profundizó la presencia del Estado en la economía y se limitó el campo de acción para los agentes privados. Después del golpe militar de 1973, las autoridades modificaron drásticamente la política económica, aplicando un modelo de orientación neoliberal, caracterizado por una disminución radical de la acción del sector público en la economía y fuertes transformaciones en el ámbito fiscal, laboral, financiero, de las relaciones económicas con el exterior (liberalización financiera y de las importaciones, y fomento de las exportaciones) y de la propiedad de los medios de producción (French-Davis, 1999; Foxley, 1980, citados por la CEPAL, 2000). 3.2. Período de 1974-1980 En 1974 se promulgó el DL 600 que regula las condiciones de ingreso, capitalización y remesas de capitales de las inversiones provenientes del exterior. El siguiente año se aprueba el DL 1089 de 1975, denominado Régimen especial de los hidrocarburos, en donde se establecen las responsabilidades y atribuciones de la Empresa Nacional de Petróleos en la suscripción de contratos de operación con contratistas para realizar actividades correspondientes a las labores de exploración y explotación de hidrocarburos, las cuales fueron modificadas por el DL 18.482 del 28 de diciembre de 1985. En éste se establece la existencia de un "contrato especial de operación" y se le dan mayores atribuciones a la Comisión Nacional de Energía.
  • 17. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl Como reacción a la caída de 14% del PIB en 1982, las autoridades adoptaron una política económica más pragmática, principalmente en cuanto al tipo de cambio, intentando incentivar la inversión privada, para lo cual se creó, entre otros instrumentos, el mecanismo de conversión de deuda en capital, descrito en los capítulos XVIII y XIX del Compendio de Normas de Cambios Internacionales del Banco Central de Chile. A finales de 1985 apareció el DL 18.474, que introduce modificaciones al DL 600de manera de corregir algunas deficiencias del Estatuto respecto de inversiones en sectores de exportación y en la definición de la base tributaria de las empresas. Sin embargo, estas nuevas disposiciones lo alejaron de la no discriminación entre los nacionales y los extranjeros. Entre 1985 y 1990, período en que estuvo en vigencia el Capítulo XIX, dicho mecanismo generó cerca del 80% del total de la IED en el país y los inversionistas que lo utilizaron se vieron beneficiados por un subsidio implícito, a través de descuentos, estimado en un 46% del valor de las inversiones, al que no tuvieron acceso aquellos que se acogieron al DL 600 (Ffrench-Davis, 1990 citado por la CEPAL, 2000). De manera paralela, en la segunda mitad de los años ochenta se reactivaron los flujos de IED canalizados a través del mecanismo tradicional (DL 600), los que se destinaron sobre todo hacia nuevos proyectos extractivos mineros. Entre 1985 y 1990, este sector concentró el54%de los ingresos del DL 600. En igual período, las inversiones provenientes de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) fueron las mayoritarias, siendo responsables de 42% del total. 3.3. Década de 1990 A comienzos de la década de 1990, se consolidó el clima para la inversión extranjera debido principalmente a la existencia de positivos indicadores macroeconómicos de la economía chilena, junto con el restablecimiento del sistema democrático. Se atrajeron recursos financieros a nuevos sectores (agroindustria, celulosa y papel) de inversionistas poco comunes en el ámbito
  • 18. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl latinoamericano (Nueva Zelandia, Australia, Arabia Saudita, etc.); y las inversiones hacia las actividades tradicionales, en particular la minería, encontraron condiciones apropiadas para iniciar un ciclo de grandes inversiones que se extendió durante prácticamente todos los años noventa. Una parte muy significativa de las primeras inversiones en este período de auge fueron destinadas al desarrollo de nuevos proyectos, sobre todo en sectores vinculados a la extracción y transformación de recursos naturales para la exportación. Hacia finales de la década de 1990, la masiva llegada de IED hacia actividades de servicios comenzó a definir un renovado patrón de la presencia de las empresas transnacionales en la economía chilena. Otro factor que incentivó el impulso inicial para el crecimiento de los ingresos de IED fue el éxito del programa de conversión de deuda externa (Capítulo XIX). Este mecanismo estuvo vigente entre 1985 y 1990 y posibilitó que se generara cerca del 80% del total de la IED en el país, debido a que los inversionistas que lo utilizaron se vieron beneficiados por un subsidio implícito, a través de descuentos, estimado en un 46% del valor de las inversiones, al que no tuvieron acceso aquellos que se acogieron al DL 600 (Ffrench-Davis, 1990). Esto contribuyó a crear un clima favorable entre los inversionistas extranjeros y despertar su interés en Chile, aunque la progresiva y rápida recuperación de la economía hizo subir el precio de los papeles de deuda externa chilena y disminuir la rentabilidad de este mecanismo (Calderón y Griffith-Jones, 1995). Así, a partir de 1992 no se realizaron nuevas operaciones. Durante la primera parte de la década de 1990 los flujos alcanzaron un promedio anual de 1 500 millones de dólares, para luego llegar a casi 5 500 millones entre 1996 y 2000, período en el cual el DL600 se constituyó en el principal mecanismo de ingreso de la IED al país, concentrando cerca del 90% de los flujos. Influyeron en este desempeño la estabilidad del marco regulatorio, la rápida y sostenida recuperación de la economía junto con la maduración de algunas actividades exportadoras.
  • 19. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl En relación a la minería, el cual fue el sector que concentró mayor interés para los inversionistas extranjeros, entre 1990 y 1995 se realizaron buena parte de las inversiones que permitieron hacer productivos estos yacimientos mineros, concentrando el 58% de los flujos totales de IED. Por otro lado, en este período las manufacturas representaron el 15% del flujo total de IED, estando vinculadas a la industria de transformación de recursos naturales (agroindustria, alimentos, y papel y celulosa). Igualmente en este período se inició también un sostenido repunte de las inversiones destinadas a las actividades de servicios, especialmente en el sector financiero y de las telecomunicaciones. Como consecuencia de lo anterior, en el período 1996-2000, la minería, a pesar de que la minería mantuvo los grandes volúmenes de inversión, perdió protagonismo relativo en favor de los servicios, básicamente energía, telecomunicaciones y banca. Dada las fusiones y adquisiciones de empresas privadas nacionales por parte de compañías extranjeras (particularmente energéticas) y la privatización de algunos activos estatales en el área de las empresas sanitarias que se manifestaron en el período 1996-2000, los servicios atrajeron 64% de los flujos de IED, en especial en las áreas de electricidad, gas y agua (27% del total) y el sector financiero (20%). Asimismo, como resultado de esta dinámica y a diferencia de los años anteriores, en un porcentaje importante, las inversiones directas recientes correspondieron a transferencias de propiedad y no contribuyeron a la ampliación de la capacidad productiva del país. Además, el sector manufacturero concentró poco más del 10% de los ingresos de IED. También cabe señalar que en la primera parte de la década (entre 1990 y 1995), el 40% de los flujos de IED ingresados al país mediante el DL 600 tuvieron como origen los Estados Unidos (de los cuales cerca del 66% fueron destinados a proyectos mineros) y otro 22% provino de empresas canadienses, principalmente mineras. A través de este período, sobresalían también las inversiones procedentes de Sudáfrica, Japón y el Reino Unido, las cuales formaban parte de los consorcios que se habían constituido para llevar a cabo alguno de estos grandes proyectos extractivos de uso muy intensivo de capital.
  • 20. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl El origen geográfico y destino sectorial de la IED comenzó a presentar una menor concentración durante la segunda parte de los años noventa, lo cual se reflejó a través del ingreso de empresas europeas (preferentemente españolas) a los sectores de servicios. Ello unido a una creciente diversificación de las inversiones estadounidenses, las cuales se destinaron en poco más del 20% a proyectos mineros, y cerca del 61% a actividades de servicios (finanzas, energía y telecomunicaciones). Debe hacerse notar que España llegó a ser responsable del 30% de los ingresos de IED entre 1996 y 2000, constituyéndose en el principal inversionista en el país, en particular en el sector energético (Calderón, 1999). Las alteraciones producidas en el período 1996 y 2000, en términos de volúmenes de inversión, modalidades de ingreso, sectores de destino y principales países inversionistas provocaron cambios en la distribución de las firmas en el medio local. En efecto, de las 20 mayores firmas chilenas, en nueve de ellas existe una presencia mayoritaria de inversión extranjera directa, del resto dos son estatales y nueve privadas locales. Entre las extranjeras destaca el rápido ascenso de las empresas de servicios, particularmente las de energía eléctrica y telecomunicaciones. Por otro lado, para las principales empresas exportadoras, la presencia de firmas extranjeras es mucho más significativa. Entre los 20 exportadores más grandes (con ventas externas superiores a los 100 millones de dólares), 14 son compañías foráneas, 9 de ellas empresas mineras. 3.4. Década 2000 En el sector eléctrico, se registraron importantes adquisiciones en el período, con la participación de Endesa España y AES Corporation. Los flujos de IED en 2000 alcanzaron los 3 676 millones de dólares, lo que representó una disminución del 60% con respecto a 1999, reduciendo la participación del país en los flujos totales a la ALADI de casi un 10% en el período 1995-1999 a un 5.5% en 2000. Por otra parte, aunque la caída de 2000 se explica parcialmente por el efecto en la base de comparación de fuertes operaciones de Endesa España en 1999, el año 2000 tampoco estuvo exento de operaciones
  • 21. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl especiales, por lo que la caída de la IED en Chile en 2000 es también reflejo de fenómenos de más largo plazo en este país. La evolución reciente de la IED en Chile también presenta interrogantes importantes respecto de la fortaleza de las fuentes de inversión directa en el futuro (véase un análisis más extenso de la IED en Chile en el capítulo II de este informe). A pesar de un par de adquisiciones muy cuantiosas de empresas de servicios a fines de año, en Chile la IED en 2000 estuvo claramente por debajo del promedio del quinquenio anterior. En efecto, aunque no todos fueron registrados en el 2000, los flujos generados por la adquisición por parte de AES Corporation en diciembre de 2000 de más de un 95% del conglomerado eléctrico chileno Gener, con un desembolso en Chile de más de 840 millones de dólares, y la adquisición en este mismo mes por parte de Telecom Italia de más de un 30% de la empresa de telecomunicaciones ENTEL, por más de 900 millones de dólares, equivalieron a casi la mitad de los flujos de IED registrados en todo el año en Chile. En este contexto, surgen dudas respecto de las fuentes de atracción de IED en los años venideros (Moguillansky, 1999). La minería, que fue el sector más destacado en términos de atracción de IED en los noventa, ha terminado ya su ciclo de inversiones más fuertes, las privatizaciones más importantes en Chile se realizaron tempranamente en los años ochenta y, como en Argentina, la propiedad en las industrias principales de servicios ya se encuentra altamente transnacionalizada. Recogiendo esta inquietud respecto de las fuentes futuras de IED, e incorporando ciertos criterios de selectividad novedosos desde la perspectiva de Chile, en 2000 se apreciaron incipientes esfuerzos por parte de las autoridades por atraer nuevas inversiones en sectores con mayor nivel de sofisticación tecnológica. Los flujos de IED en el 2001 crecieron levemente, donde los ingresos de IED se acercaron a los flujos percibidos a mediados de la década de 1990, alcanzando los 4.602 MMUS$, monto que se acercó a los flujos de IED percibidos a mediados de la década de 1990.
  • 22. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl La situación política y económica estable, junto con el viraje hacia una mayor apertura en la cuenta de capitales por parte del actual gobierno seguían siendo las características del país que hacían que se atrajeran capitales tanto en materia de adquisición de empresas privadas como en nuevas inversiones seguían siendo. Contribuían también a este efecto los esfuerzos de las autoridades por legislar una mayor protección hacia los accionistas minoritarios en la normativa de la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) y la visión de los inversionistas de un país puente para otras inversiones en Sudamérica. Las fusiones y adquisiciones en Chile alcanzaron en el 2001 los 3.300 millones de dólares, destacándose las transacciones en el sector energético, con la venta de Gasandes a la transnacional francesa TotalFinaelf; en el sector eléctrico, con la compra de CGE por parte de Pennsylvania Power and Light (PP&L-PPL), y en el sector manufacturero, con la adquisición del 30% de las acciones de la Compañía Cervecería Unidas por parte de la empresa estadounidense Anheuser-Busch. Por otra parte, el programa de concesiones de infraestructura impulsado por el Ministerio de Obras Públicas ha seguido atrayendo inversiones en carreteras. A esta altura ya se evidenciaba la culminación del proceso de reestructuración de los mercados, la escasez de nichos relevantes en propiedad de capitales chilenos y la necesidad de competir en nuevos mercados, factores que influyeron en el gobierno para atraer inversiones a nuevos sectores productivos y desarrollara una política a favor de la IED en alta tecnología (programa de atracción de inversiones de alta tecnología). En el caso de las privatizaciones, el año 2001 marca un punto muy bajo dentro del proceso que tomó impulso a comienzos de la década de 1990, dada la culminación del fenómeno de enajenación de activos públicos donde destaca la discusión en relación a la privatización sólo en el sector minero.
  • 23. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl En el 2002, el ingreso de IED bajó abruptamente a medida que llegó a su término el ciclo de los megaproyectos mineros y se redujo el número de adquisiciones en servicios, aunque seguía siendo el país de mayor estabilidad macroeconómica en Sudamérica. Los flujos alcanzaron un total de 1.603 millones de dólares, lo que significa una caída del 64% con respecto a 2001. Los principales sectores beneficiados ese año fueron minería, electricidad, agua y gas, y los servicios financieros. Por otra parte, según datos oficiales relativos al primer semestre de 2002, los Estados Unidos volvieron a ser, después de varios años de predominio de las inversiones españolas, el principal origen de las inversiones, con una participación de 30% en el total. Ese año existieron limitadas operaciones de compra, donde destacó la adquisición de 35.4% de las acciones del Banco Santiago (que estaban en poder del Banco Central) por parte del Banco Santander Central Hispano (BSCH). Esta adquisición implicó un desembolso de aproximadamente 680 millones de dólares, con lo cual el BSCH pasó a controlar 80% del Banco Santiago, iniciándose además, el proceso de fusión entre ambas entidades, lo cual se insertaba en el contexto de la agresiva política de penetración de la banca española en América Latina. También sobresale la compra de la Compañía Minera Disputada de Las Condes S.A., propiedad hasta ese momento de la Exxon Mobil (Estados Unidos), por parte de la Anglo American (Sudáfrica), en un monto cercano a 1 300 millones de dólares.20 Ello eleva sustancialmente la magnitud de las operaciones de la Anglo American en Chile, al sumarse esta adquisición a la propiedad de las minas Mantos Blancos, Moly-Cop Chile y de 44% de María Inés de Collahuasi. Los gobiernos de Argentina y Chile firmaron el tratado minero ese año, relacionado al proyecto Pascua Lama, ubicado en la frontera entre ambos países, y cuya puesta en marcha exigirá una inversión de 1.500 millones de dólares. Frente al debilitamiento general de los flujos de IED, las autoridades chilenas intentaron diferenciar al país de las naciones vecinas actualmente en crisis y mantenerse como foco de
  • 24. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl atracción para los capitales extranjeros, implementando diversas fórmulas, tales como el programa de atracción de inversiones de alta tecnología, el avance en la promulgación de las leyes de Oferta Pública de Acciones, la eliminación de trabas para el ingreso de capitales, y la promoción de Chile en el exterior. Los flujos netos de IED en el 2003 registraron un importante repunte de 58%, después de haber caído en un 55% en el año anterior, aunque si bien dicho incremento es significativo, el nivel de las entradas, del orden de 3.000 millones de dólares, sólo llega al 55% del promedio anual registrado durante el quinquenio 1995- 1999. Ya desde el 2002 se habían firmado tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Asimismo, en el 2003 se suscribieron convenios para evitar la doble tributación con España y el Reino Unido, mientras que a principios de 2004 se aprobó el tratado de libre comercio con Corea del Sur. Pese a que Chile exhibe una imagen positiva hacia el exterior, fue el país de la región, aparte de Argentina, en el que más retrocedieron los flujos netos de IED en el 2002, de las cuales, parte significativa asumieron la forma de fusiones y adquisiciones. En Chile, dos sectores de la economía han sido importantes polos de atracción para la IED: el sector primario, de interés para empresas transnacionales que buscan materias primas, y el de los servicios, hacia el que se dirigen empresas que despliegan una estrategia de búsqueda de mercados locales y regionales (CEPAL 2000). Aun teniendo en cuenta las diferencias metodológicas entre el Banco Central (que entrega datos de IED a nivel agregado) y el Comité de Inversiones Extranjeras (que clasifica la IED según país de origen y sector de destino, pero considerando sólo a aquella que entra bajo las normas del DL600), es posible explicar la fuerte reducción que registraron las entradas de IED en el 2003 debido a fuertes caídas tanto en el sector primario, que venía de un importante crecimiento en el año anterior, como en el de servicios, que ha continuado con la caída de los años previos.
  • 25. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl Bajo este contexto, el sector servicios fue el principal receptor de IED en el 2003, con un 51% del total de ingresos, mientras que el sector primario representaba casi un tercio del total. Las empresas transnacionales tuvieron un alto costo de ingreso al país (dado por activos relativamente costosos), así como en el sector del comercio minorista, donde los agentes locales tienen una importante presencia. En cuanto a los principales países inversionistas, en ese año predominaron Estados Unidos y España, con participaciones de 25% y 24% de los flujos totales en el período 1996-2003, respectivamente. Por último, en ese período los cinco principales países inversionistas originaron el 78% de los flujos de IED. Durante el 2004, la IED en Chile alcanzó 7.600 millones de dólares, el valor más alto desde 1999, y que supera el promedio del segundo quinquenio de la década de 1990. Entre las principales operaciones que explican esta cifra, figuran el aumento de capital de 2.100 millones de dólares realizado por Enersis en el 2003 (registrado a efectos contables en el 2004) y la adquisición por parte de Telefónica Móviles (España) de la filial de telefonía inalámbrica de Telefónica CTC, por 1.250 millones de dólares. Los principales sectores hacia los que se dirige la IED son el primario (minería), y los servicios (telecomunicaciones y electricidad y gas), en tanto que los mayores inversionistas son Estados Unidos y Canadá. Se destaca el proyecto minero Spence, propiedad de BHP Billiton, que contempla una inversión de 990 millones de dólares. En el sector de la energía, AES Gener, la segunda generadora del país tras Endesa, invertirá 210 millones de dólares en una central de ciclo combinado a gas natural, cuyos 394 MW de potencia permitirán hacer frente al incremento de la demanda energética chilena. Una de las principales novedades del sector minero en el 2004 fue la aprobación, por parte del consorcio angloaustraliano BHP Billiton, que opera el mineral de la Escondida, del proyecto cuprífero a cielo abierto Spence, al norte de Antofagasta. La iniciativa contempla una inversión de 990 millones de dólares; el inicio de la explotación está planificado para fines del 2006 y se estima
  • 26. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl que sus costos estarán entre los más bajos de la industria. Las inversiones en Chile por parte de BHP Billiton confirman la intención de posicionar a esta empresa como una de las más grandes productoras de cobre a escala mundial. La compañía informó que invertirá 870 millones de dólares para procesar el mineral de baja ley de Escondida, cuya propiedad comparte con Rio Tinto. El aprovechamiento de este mineral, hasta ahora un residuo, permitirá aumentar la capacidad de producción de Escondida a 180.000 toneladas por año. En el área de centros de servicios compartidos, la firma Británica-holandesa Unilever comenzó a operar en Chile su centro de servicios compartidos para la región, en el que centraliza los informes financieros de todas las filiales regionales, excepto la de Brasil. La competitividad del país, el adecuado ambiente de negocios y el bajo nivel de riesgo fueron determinantes de esta opción entre otras 12 posibles localizaciones. En este período comenzaron a aparecer problemas regulatorios que desincentivaban la inversión en ampliación, mantención y modernización de los sistemas de energía y que se vieron ahondados por factores climáticos y macroeconómicos. Por este motivo, la apertura del sector eléctrico al capital extranjero no tuvo como consecuencia una expansión de la capacidad de generación que evitara los problemas de saturación. En el 2005, Chile siguió siendo un destino privilegiado de la IED, que respondió favorablemente a la estabilidad y dinamismo de su economía. Se recibieron ingresos de IED por 7.208 millones de dólares, que representa un alza del 0,5% respecto del año anterior. Una gran parte de las entradas registradas corresponde a reinversiones. Los principales sectores de destino de IED fueron la minería, el transporte y las comunicaciones y la energía eléctrica. Las concesiones de proyectos de infraestructura (autopistas, aeropuertos, puertos, etc.) han generado grandes ingresos de IED, en donde en el período entre 2000 y 2006, el Ministerio de Obras Públicas de Chile logró atraer un total de 7.000 millones de dólares en inversiones en 50 concesiones para la construcción y operación de proyectos de infraestructura (Chile Investment Review, febrero de 2006, p. 8).
  • 27. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl En el 2005, los diferentes proyectos concesionados invirtieron cerca de 1.000 millones de dólares (Chile Investment Review, febrero de 2006, p. 8). En energía eléctrica se destacaron las inversiones llevadas a cabo por la empresa australiana Pacific Hydro. Esta compañía comenzó la construcción de la central hidroeléctrica La Higuera, de 155 MW, avaluada en 270 millones de dólares. . Cabe mencionar que las inversiones en Chile en el período 2001-2005 oscilaron en torno al 6,1% del PIB. En el subsector de las telecomunicaciones, Endesa vendió su filial de telefonía móvil Smartcom a la compañía mexicana América Móvil, por un monto de 472 millones de dólares. Con esta operación, una de las dos empresas más grandes de esta rama de actividad en América Latina entra al mercado chileno, ampliamente dominado por la española Telefónica (la otra líder regional) y por Entel. A su vez, TELMEX obtuvo una concesión para operar el servicio de bucle local inalámbrico en el país. Las inversiones a mediano plazo se concentraron (además del subsector de la energía eléctrica) en el de la minería, sobre todo en el del cobre, gracias a nuevas posibilidades en materia de inversión que abrió el acuerdo de libre comercio con China, segundo socio comercial de Chile. Cabe mencionar el acuerdo entre la minera china Minmetals y la estatal Codelco, según el cual la compañía china pagará 2.000 millones de dólares a Codelco para conseguir abastecimiento de cobre a largo plazo. La empresa chilena, por su parte, dió a Minmetals la opción de adquirir una participación minoritaria en la sociedad que tendrá a su cargo la explotación del yacimiento Gaby en el caso de que decidiera iniciarla. Chile logró una buena posición como destino de inversiones vinculadas a los “nuevos servicios” (CEPAL, 2005c). La Asociación Chilena de Centros de Llamadas espera triplicar los ingresos y el empleo en la actividad en el 2008. Asimismo, aspira a unificar a los sectores público y privado, para transformar al país en uno de los líderes mundiales en este negocio, como India y Costa Rica (Cinver, 2005). En 2005 se destacó la compra, por parte de la empresa india Tata Consultancy, de Comicrom, una
  • 28. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl empresa de contratación externa de procesos empresariales por un monto de 23 millones de dólares. En lo que se refiere al aspecto fiscal, en Chile se instituyó en 2005 un impuesto específico a la actividad minera, aunque la nueva ley asegura el mantenimiento del régimen de invariabilidad impositiva por períodos definidos para las empresas de mayor tamaño que operan de acuerdo con el decreto ley 600 y establece la invariabilidad del impuesto mencionado para los inversionistas que suscriban nuevos contratos de inversión extranjera relativos a proyectos mineros por un valor mínimo de 50 millones de dólares (Comité de Inversiones Extranjeras, ver www.foreigninvestment.cl). Asimismo, mediante la ley del Fondo de Innovación para la Competitividad, el gobierno se comprometió a dedicar una parte de los recursos recaudados a dicho fondo. Durante el 2006 Chile recibió US$ 8.053 millones, un 16% más que en el año anterior, siendo el mayor receptor en América del Sur de IED, después de Brasil (18.800 millones), superando en un 40% el promedio anual de inversiones recibidas a partir del 2002. A nivel sectorial, el aumento de las inversiones mineras en 2006 tiene un marcado componente de reinversión. Dichas reinversiones han aumentado constantemente desde 1999 y corresponden a una gran parte de los ingresos de IED en el país. Los principales sectores de destino de la IED en 2006 fueron los rubros de electricidad, gas y agua, seguidos de la minería, el transporte y las comunicaciones (CIE, 2006).En cuanto al origen, los principales países inversionistas en términos de ingresos brutos de IED fueron Canadá (54%), Estados Unidos (11%) y Australia (6%), lo que refleja la marcada influencia canadiense en la compra del 92% de Transelec. Esto a su vez revela la importancia del sector de electricidad y de Canadá como país inversionista, pero no debería influenciar en forma significativa las corrientes netas de inversión hacia Chile, en las que probablemente haya predominado la minería.
  • 29. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl En el 2007 la IED en Chile fue de 14.457millones de dólares, la cual aumentó en términos absolutos 7.100 millones de dólares, en relación al año anterior. La mayor parte del alza de la IED recibida corresponde de forma bastante equitativa, entre participaciones en capital, reinversión de utilidades y otro capital (que incluye endeudamiento). Debe señalarse que se excluyen de las estadísticas sobre el destino sectorial de la IED algunos tipos de reinversiones, lo que llevaría a una subestimación importante de las inversiones en recursos naturales, ya que se estima que la mayor parte de las reinversiones de utilidades en Chile se destinan a la minería. Chile fue el destino de dos de las principales adquisiciones del sector bancario en el año. Primero, la alianza estratégica de Banco de Chile con Citigroup y segundo la compra de Banco del Desarrollo por la canadiense Bank of Nova Scotia (Scotiabank), la cual en tanto, adquirió el control de Banco del Desarrollo, reforzando sus actividades en Chile en el segmento de préstamos a consumidores de medianos ingresos y micro y pequeñas empresas. Ese mismo año, antes de las fuertes pérdidas por la crisis en el mercado de hipotecas de Estados Unidos, Citigroup realizó una alianza estratégica con Banco de Chile. En Chile, además de las inversiones estrictamente en minería, BHP ha invertido en el suministro de energía (con plantas de regasificación de gas natural licuado GNL) y agua en sus operaciones. Por otro lado, la estrategia de Anglo American, que en América Latina produce metales básicos, carbón y metales ferrosos, consiste en ser la empresa con mayor valor agregado en el ramo de los metales básicos. Anticipando un déficit en la oferta de cobre en la próxima década, procura aprovechar las oportunidades de expansión relativas a este mineral, al zinc y al níquel. Esta visión ha motivado proyectos en Chile tales como Los Bronces. Otras empresas españolas se han destacado en el sector de autopistas. Abertis compró a otra española, ACS, en enero de 2008, sus participaciones en Autopista Central y Rutas del Pacífico en Chile, por un monto de aproximadamente 1.030 millones de dólares.
  • 30. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl En el 2008 Chile, la mayor parte del crecimiento de la IED es atribuible a la minería, destacándose la compra, por parte del grupo japonés Marubeni, del 30% de la mina La Esperanza, de la chilena Antofagasta Minerals, en 1.300 millones de dólares. La caída del precio del cobre impactó fuertemente en el sector minero (cayó un 12% en relación al año anterior), en donde en el último trimestre de 2008 se debieron postergar o suspender proyectos por 12.000 millones de dólares (La Tercera, 2009a). Uno de los casos más importantes es el de BHP Billiton, que postergó su proyecto de expansión por 6.700 millones de dólares en La Escondida, el mayor yacimiento privado de Chile (Business Latin America, 2009). Los altos precios del petróleo y la creciente preocupación por el medio ambiente han despertado gran interés en las energías renovables, lo cual se graficó con la compra de la chilena Etanol del Pacífico Sur por la estadounidense Energy Quest. El potencial de la región en el sector de la energía eólica se ha materializado en importantes inversiones, destacándose los anuncios de inversión en Chile por parte de la española Enhol, que prevé invertir 1.000 millones de dólares en el parque eólico Talinay, y la empresa conjunta de la irlandesa Mainstream Renewable Power y la chilena Andes Energy, dos compañías que tienen previsto invertir 1.300 millones de dólares en la construcción de parques eólicos (Business Latin America, 2008g, y El Mercurio, 2008). Esta inversión se une a la realizada por la española Endesa en 2007 para la construcción del parque eólico El Canela, proyecto que sigue en proceso de expansión. En el sector telecomunicaciones, Telefónica adquirió las acciones restantes de su subsidiaria en Chile por 1.500 millones de dólares. El proceso de expansión y consolidación de los supermercados continuó en 2008, donde la adquisición de D&S por parte del líder mundial de la industria, la estadounidense Wal-Mart.
  • 31. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl Chile fue el segundo mayor receptor de la región en 2009, al recibir 12.702 millones de dólares por concepto de IED, un 16% menos que en 2008. A pesar de la caída, esta cifra es el segundo mayor flujo de IED recibido por el país, lo que fue un buen resultado si se consideran las condiciones económicas y la incertidumbre que imperó en 2009. Si bien Chile solo cuenta con estadísticas parciales sobre el origen de la IED y su destino sectorial, sobre la base de estas estadísticas y de otras fuentes de información se estima que la mayor parte de la IED se dirigió al sector de servicios, donde se destaca la compra de la cadena chilena de supermercados Distribución y Servicio S.A (D&S) por parte de la estadounidense Wal-Mart en unos 2.000 millones de dólares. La IED en minería, una de las principales actividades receptoras, tuvo una caída importante del 57% a consecuencia de los bajos precios del cobre prevalecientes en la mayor parte de 2009. Aun así, algunas empresas se esforzaron por mantener una parte de su inversión y prepararse para una mejoría de las condiciones económicas en el futuro. Cabe destacar que el número de proyectos de IED anunciados en el área de energías alternativas y renovables ha seguido aumentando y pasó de 7 en 2008 a 11 en 2009. Este proceso estuvo liderado por grandes empresas como Enel (Italia), Endesa (España) y GDF Suez (Francia). Chile, tuvo una relación IED/PIB de alrededor del 8%, concentrando además cerca del 23% destino de las fusiones y adquisiciones de la región. 3.5. Década 2010 En el 2010, la recuperación de los flujos de IED en este año se evidenció por el incremento del 17% en relación al año anterior y alcanzó los 15.095 millones de dólares, liderado por nuevos aportes de capital de las empresas transnacionales. En un contexto temporal más amplio, la IED no fue particularmente afectada durante la crisis global y los montos muestran una tendencia al alza en comparación con el primer quinquenio de la década. Es así que el promedio de ingreso de IED para 2000-2005 fue 5.000 millones de dólares,
  • 32. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl mientras que a partir de 2007 ha superado los 12.000 millones de dólares por año. Los principales países inversionistas han sido históricamente los Estados Unidos, el Canadá y España, a los que corresponde casi el 60% de la IED entre 2001 y 2010. Durante 2010 el mayor inversionista fue los Estados Unidos (19%), seguido del Reino Unido (12%), el Canadá (11%) y España (8%). Por su parte, las estadísticas de destino sectorial muestran que los más importantes en 2010 fueron los servicios, con un 53% y la minería, con un 41% del total, mientras que la industria manufacturera solo recibió el 2%5. Esta distribución confirma el posicionamiento histórico de los flujos de IED en el país, concentrados en la minería y los servicios. Entre los anuncios importantes sobre fusiones y adquisiciones se destaca la anunciada por LAN Chile y TAM Airlines (del Brasil), que podría generar el mayor grupo aéreo de la región. Uno de los cambios legislativos importantes en 2010 en Chile fue la aprobación de una nueva regalía minera, que implica un cambio en el régimen tributario al cual se acogen las empresas transnacionales. El nuevo régimen eleva la tasa que pagan las empresas mineras a un rango variable entre un 4% y un 9% de la renta imponible operacional entre 2010 y 2012, que se calculará de acuerdo al margen operacional del contribuyente. A partir de 2013 se aplicará el régimen pactado en el contrato original por el plazo que reste hasta su vencimiento y luego se agregarán seis años de invariabilidad con una tasa que va del 5% al 14%. La mayoría de las transnacionales en el área de la minería se han acogido a este nuevo régimen. Entre las operaciones más importantes destaca la creación de LATAM Airlines mediante la fusión de la chilena LAN con la brasileña TAM, lo que dio lugar al mayor grupo aéreo de la región. Esta operación supone un intercambio de acciones valorado en 3.425 millones de dólares mediante el cual los accionistas de LAN tendrán el 71% de la nueva compañía fusionada y los de TAM el 29%.
  • 33. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl Sin embargo, las regulaciones del sector y sus posibles efectos sobre la competencia llevaron a la Fiscalía Nacional Económica de Chile a condicionar la fusión y acordar la implementación de ciertas mejoras para los pasajeros mediante programas de viajero frecuente, reducción de precios e ingreso de nuevos operadores en ciertas rutas. Las corrientes de IED en Chile aumentaron un 15%, alcanzando un récord histórico de 17.299 millones de dólares, durante el 2011. Esto confirma el atractivo que tiene para las empresas transnacionales el país, que se ha convertido en una de las economías de América del Sur con mayor presencia de capitales extranjeros. El destino de las inversiones directas se concentró fundamentalmente en el sector de servicios, con un 33% del total de la IED, y en el sector primario, con el 61% del total. En el primero destacan los servicios financieros y la electricidad, mientras que en el segundo predomina la minería del cobre. La industria manufacturera, en tanto, apenas fue destino del 5% de la IED. En minería metálica cabe resaltar nuevas operaciones y proyectos de expansión de varias empresas transnacionales, como la australiana BHP Billiton y la estadounidense Freeport- McMoRan. También hay que señalar acerca del sector minero la adquisición por parte del grupo japonés Mitsubishi del 25% de Anglo American Sur por más de 5.000 millones de dólares8. Por su parte, el grupo Sumitomo adquirió el 45% de Minera Quadra Chile por cerca de 700 millones de dólares. Estos casos ilustran el rol que tienen varios consorcios japoneses en el financiamiento de las actividades mineras en Chile, asegurando el acceso a los recursos mineros como insumo para otras actividades. En el sector de servicios se destacan la compra de Chilquinta Energía por parte de la empresa estadounidense Sempra Energy y de Autopista Central por parte de la canadiense Alberta Investment Management Corporation (AIMCo), operaciones valoradas en más de 700 millones de dólares cada una.
  • 34. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl Finalmente, y a manera de resumen de la siguiente revisión, se presentan los flujos de IED en monto y sector para el periodo 1980-2011. Además, en el Gráfico 2 se presentan los flujos de la IED (según estadísticas del UNCTAD), y los principales hitos asociados discutidos en la revisión desarrollada en esta sección. Gráfico 2. Flujo de IED y prorrateo por sector, 1980-2011 (millones de USD de 2010) Panel A. Flujos de Inversión Extranjera Directa en Chile y su Porcentaje del PIB
  • 35. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl Panel B. Porcentajes sectoriales por década
  • 36. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl Panel C. Porcentajes sectoriales por año Fuente: Elaboración propia basada en datos del CIE, Banco Central de Chile y UNCTAD
  • 37. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl 32 Gráfico 3. Flujo de IED en Chile (1974-2012) (millones de USD) Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD
  • 38. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl 4. REVISIÓN DE LA LITERATURA En el presente capítulo se lleva a cabo una completa revisión de la literatura sobre los impactos de la IED, presentándose sus fundamentos teóricos y evidencia empírica. Al final del capítulo se presenta una tabla resumen con los principales artículos estudiados. 4.1. Los impactos de la IED a nivel macro Los modelos neoclásicos de crecimiento, así como los modelos de crecimiento endógeno, constituyen la base teórica para la mayoría de los trabajos empíricos sobre la relación IED- crecimiento económico. Esta relación ha sido estudiada, en general, desde cuatro perspectivas: (i) los factores determinantes del crecimiento, (ii) los factores determinantes de la IED, (iii) el papel de las empresas multinacionales en los países receptores, y (iv) la causalidad entre las dos variables (Chowdhury y Mavrotas, 2006). En los modelos neoclásicos la IED tiene efectos únicamente de corto plazo, debido a que el producto de la economía en el largo plazo únicamente puede ser afectado por los avances tecnológicos y el crecimiento de la fuerza de trabajo. Además, en el largo plazo, dados los rendimientos marginales decrecientes del capital físico, la economía del país receptor podría converger a la tasa de crecimiento de estado estacionario. Ello equivaldría a una situación en la cual nunca se hubiese realizado la IED, con lo que no habría algún efecto permanente sobre el crecimiento de la economía (De Mello, 1997). En el marco de los modelos endógenos, la influencia de la IED sobre el crecimiento se puede visualizar a través de tres canales: en primer lugar, la IED aumenta la acumulación de capital en el país receptor mediante la introducción de nuevos insumos y tecnologías; en segundo lugar, aumenta el nivel de conocimientos y habilidades en el país receptor a través de la capacitación laboral y gerencial; en tercer lugar, la inversión extranjera directa aumenta la competencia en la industria de los países receptores mediante la superación de las barreras de entrada y la reducción
  • 39. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl del poder de mercado de las empresas que compiten actualmente (Blomstrom et al, 1996; Borensztein et al 1998, De Mello, 1997). En este contexto, muchos estudios empíricos han tratado de explicar la relación entre la IED y el crecimiento a nivel macroeconómico (Ver Ozturk, 2007). En la mayoría de estos estudios, la IED tiene un efecto positivo sobre el crecimiento. Así, Alfaro et al. (2001), Lensink y Morrissey (2001), Campos y Kinoshita (2002), Basu et al. (2003), Hermes y Lensink (2003), Nath (2004), Maki y Somwaru (2004), Li y Liu (2005), Hansen y Rand (2006), Lensink y Morrissey (2006), Ghatak y Halicioglu (2007) , Apergis et al. (2008), Batten y Vo (2009) y Alfaro et al. (2010), entre otros, han encontrado efectos positivos de la IED sobre el crecimiento. En general, en la literatura empírica a nivel macro, el impacto de la IED sobre el crecimiento económico está fuertemente influenciada por las características propias de cada país, dado que la capacidad de cada uno para aprovechar las externalidades de la IED podría estar limitada por las condiciones locales, tales como el desarrollo de los mercados financieros o el nivel educacional de la fuerza laboral (ver Alfaro et al, 2006 y Hsiao y Hsiao, 2006). Así por ejemplo, Hermes y Lensink (2003), de Durham (2004) y Alfaro et al. (2004) coinciden en que los países con mejores sistemas financieros y mejores sistemas de regulación de estos mercados pueden aprovechar de manera más eficiente las externalidades generadas por la IED, y así lograr una tasa de crecimiento económico más alta. Estos estudios sostienen que los países no sólo necesitan un sistema bancario sólido, sino también un adecuado funcionamiento del mercado financiero, para permitir a los inversores a obtener un crédito para iniciar un nuevo negocio, o ampliar uno ya existente. Además, Borensztein, De Gregorio y Lee (1998) y Xu (2000) muestran que la IED aporta tecnología, lo que se traduce en un mayor crecimiento sólo cuando el país anfitrión posee un umbral mínimo de capital humano. En términos de algunos casos de estudios regionales particulares, Sukar et al (2007) indican que el efecto de la IED sobre el crecimiento económico de los países subsaharianos es positivo pero
  • 40. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl estadísticamente no significativo en el nivel del 5%. De acuerdo a los autores, los resultados no deben sorprender, dado que los flujos de IED se concentran en determinados países de África, principalmente en los sectores primarios de la economía, particularmente en los sectores minería y energía. Álvarez et al (2009) analizaron el impacto de la IED sobre el crecimiento económico para el caso de Latinoamérica, hallando que la IED impulsa tanto la formación de capital como el crecimiento económico, todo medido en términos per cápita, confirmando que un modelo de crecimiento endógeno es adecuado para la explicación del fenómeno en la muestra analizada. Srinivasan et al. (2011) investigaron la relación causal entre la IED y el crecimiento económico de Bangladesh, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka, encontrando evidencia de relación de largo plazo para todos los países. Finalmente, Acaravci y Ozturk (2012) investigan la relación causal entre el crecimiento económico, la exportación y la IED en diez países europeos en transición (Bulgaria, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia). Los resultados ponen de manifiesto que existe una relación causal entre la IED, las exportaciones y el crecimiento económico en cuatro de los diez países considerados. Finalmente, en un estudio reciente Tekin (2012) encuentra una relación positiva entre el crecimiento económico y la inversión extranjera directa en un grupo importante de países que reciben IED. En términos de evidencia de países particulares, Ray (2012), a través de la estimación de modelos OLS con series de tiempo desde 1990 a 2011, encontró una relación positiva de largo plazo entre la IED y el PIB en India. No obstante se encontró causalidad unidireccional desde el crecimiento hacia la IED, por lo que la IED no ha contribuido en forma importante al crecimiento en ese país. Sekmen (2007) encontró igualmente para Turquía una causalidad unidireccional desde el PIB hacia IED a través del test de Granger. Finalmente, Díaz y Cruz (2005) estiman un modelo estructural para seis sectores agregados de actividad económica para México para el periodo 1970-2003, encontrando un efecto positivo significativo. La influencia de la IED en los mercados de trabajo también se ha estudiado ampliamente en los últimos años. Estos estudios no sólo han tenido un carácter estrictamente teórico, sino también
  • 41. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl empírico. A pesar de esto, aún existe una amplia controversia sobre como interactúan los flujos de IED con variables como el empleo y salario. Los diferentes modelos teóricos y las investigaciones empíricas de diferentes países y/o períodos muestran resultados a menudo contradictorios. Estos resultados apuntan a que los efectos de la IED en los mercados del trabajo pueden cambiar de un país a otro. Así, estos efectos pueden depender de las características de los países y las formas específicas de inversión. Por ejemplo, en principio, se acepta que los efectos positivos en el empleo suelen ser mucho mayor si la IED tiene la forma de un proyecto nuevo (greenfield project). Por otro lado, cuando la afluencia de capital extranjero tiene la forma de compras de las empresas públicas, por lo general se asume que puede tener un efecto pequeño o incluso negativo en el empleo. Grinols (1991) construye modelos con diferentes hipótesis que afectan los costos de oportunidad relativos del trabajo doméstico con el fin de evaluar las consecuencias del aumento de capital extranjero para una economía con el desempleo. Sus modelos sugieren que el capital extranjero trae beneficios sociales significativos si los costos de oportunidad de la mano de obra son lo suficientemente bajos en relación con los salarios percibidos por los trabajadores empleados por los nuevos capitales extranjeros. Bailey y Driffield (2007) investigan los efectos del comercio, la IED y el desarrollo tecnológico en la demanda de trabajadores calificados y no calificados en el Reino Unido, sobre una base de datos de panel, a nivel de firmas pequeñas. Sus resultados sugieren que tanto el comercio como la inversión extranjera directa benefician a los trabajadores más calificados. Sin embargo, la IED presenta efectos negativos sobre la demanda de mano de obra no calificada en el Reino Unido. Aktar y Ozturk (2009) aplican la metodología VAR para investigar diversas interrelaciones entre la IED, las exportaciones, el desempleo y el producto interno bruto para los años 2000-2007 en Turquía. Su investigación mostró que en el período analizado, la inversión extranjera directa no tenía ninguna contribución para reducir la tasa de desempleo en Turquía. Este resultado es
  • 42. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl confirmado por Hisarciklılar et al, (2013), quienes basándose en modelos de panel dinámico para Turquía en el mismo período, encuentran una relación negativa entre la inversión extranjera y el empleo. Estos resultados se atribuyen a que las empresas transnacionales presentes en Turquía estaban cambiando de industrias de baja tecnología a industrias de mediana y alta tecnología en el sector manufacturero. Siendo China, uno de los receptores más importantes del mundo de IED, podemos pensar que el mercado laboral chino se ha beneficiado considerablemente de las entradas de capital extranjero. Karlsson et al (2009) analizan los flujos de IED y el crecimiento del empleo en China sobre una base de datos a nivel de firmas, para el período 1998-2004. Los resultados de la investigación muestran que la IED tiene efectos positivos sobre el empleo, a partir de la creación de empleo dentro de las empresas extranjeras, así como también efectos positivos indirectos de la IED sobre el empleo en las empresas nacionales. Finalmente, Balasubramanyam et al. (1996) y la UNCTAD (2011) sugieren que los efectos positivos de la IED dependen de la apertura al comercio. La IED puede ampliar el acceso a los mercados de exportación, cuando las empresas transnacionales funcionan como canales para la distribución de mercancías entre países. Del mismo modo, Nair-Reichert y Weinhold (2000), utilizando un método de estimación de panel de datos fijos y aleatorios (para permitir la heterogeneidad en la relación causal), encontraron evidencia débil de que la eficacia de la IED en el aumento de la tasa de crecimiento futuro, aunque heterogéneo entre los países, es mayor para las economías más abiertas. En general, la evidencia empírica sobre la relación causal entre la IED y el comercio internacional es igualmente mixta, con resultados que van desde la causalidad unidireccional, la causalidad bidireccional, o incluso ninguna relación de causalidad (Pramadhani et al, 2007). Así por ejemplo, Pacheco-López (2005) encuentra una relación causal de doble vía entre la IED y las exportaciones y la IED y las importaciones para México mediante una prueba de causalidad de Granger. Liu et al
  • 43. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl (2001) llega a igual conclusión para el caso de China, con una metodología similar. Finalmente, en términos más generales, podemos mencionar a Pei y Esch (2004) evalúan a nivel macro el impacto de la IED en países en desarrollo, en términos de comercio, empleo y balanza de pagos, encontrando un efecto positivo sobre las condiciones económicas en los países en desarrollo receptores. 4.2. La IED y los spillovers tecnológicos La IED ha sido considerada por muchos autores como una vía a través de la cual los países obtienen importantes beneficios. De entre ellos, se ha destacado su papel de canal de acceso a nuevas tecnologías y procesos de producción (externalidades tecnológicas), sobre todo, aunque no exclusivamente, para los países menos desarrollados. Diversos estudios han intentado cuantificar este aporte. De acuerdo a Crespo y Velázquez (2006) cabe encontrar tres tipos de estudios en función del grado de desagregación empleado para realizar el análisis de determinación de spillovers tecnológicos: microeconómicos, sectoriales y macroeconómicos, que a su vez definen el concepto de externalidad tecnológica de forma distinta, como se describe en la Figura 1. En efecto, desde una óptica microeconómica, los spillovers se producen entre empresas y, por tanto, los que tienen su origen en las multinacionales se producirán entre las filiales de éstas en los países receptores y el resto de sus empresas locales.
  • 44. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl Figura 1. Definiciones de los spillovers tecnológicos transmitidos por las multinacionales Fuente: Crespo y Velázquez (2006) De acuerdo a los autores, desde una óptica microeconómica los spillovers se producen entre empresas y, por tanto, los que tienen su origen en las multinacionales se producirán entre las filiales de éstas en los países receptores y el resto de sus empresas locales. Habitualmente, se considera sólo la influencia sobre las del propio sector dentro del país (spillovers interempresas intrasectoriales) aunque también podría darse el caso con unidades productivas de otra actividad económica (spillovers interempresas intersectoriales). Así, en estos estudios se pretende averiguar si la presencia de empresas con participación extranjera ha supuesto variaciones significativas en la productividad de las locales. Una segunda aproximación, que utiliza datos más agregados, sería la sectorial. En este caso, se pueden captar dos tipos de externalidades tecnológicas: intrasectoriales e intersectoriales, según se haga depender a la productividad sectorial de la presencia de multinacionales en el propio o en el resto de sectores de actividad. Finalmente, una
  • 45. “Estudio de Medición del Impacto de la Inversión Extranjera Directa en la Economía Chilena” Informe Final SCL ECONOMETRICS S.A. Economía Aplicada, Regulación & Estrategia Av. Pedro de Valdivia 555 oficina 210, Providencia, Santiago, Chile • Fono + 56 (2) 2223 3253 www.scl-econometrics.cl • info@scl-econometrics.cl tercera aproximación a este fenómeno se realiza con datos macroeconómicos a nivel de país (spillovers internacionales). Así, simplemente se pretende contrastar si la presencia de capital foráneo en una economía ha contribuido al crecimiento de su productividad. Hymer (1976) sugiere que los beneficios de transferencia de tecnología incluyen, entre otras cosas, los beneficios directos de la adopción del producto, proceso e innovaciones organizativas que posee la empresa matriz (y que desarrolla en el país receptor), y los efectos secundarios indirectos sobre el resto de la economía (dado por los efectos multiplicadores). Aunque los economistas están de acuerdo en cuanto a los beneficios directos de la transferencia de tecnología en las empresas de los países receptores, la medición de los efectos indirectos es más dificultosa. Como resultado de ello, la evidencia es mixta. Por ejemplo, Blomstorm et al (2000), tanto en estudios de casos agregados y específicos, no encontraron un consenso significativo sobre la magnitud de los efectos secundarios. Harris y Robinson (2004) concluyen que los efectos indirectos entre las industrias manufactureras del Reino Unido pueden ser con la misma probabilidad, tanto negativos como positivos. Los autores señalan además que existía una clara evidencia de un efecto global beneficioso en la industria manufacturera del Reino Unido resultante de los vínculos con la oferta de la IED. Por el contrario, Krugman (1998) argumenta que la transferencia del control de interno a las empresas extranjeras no siempre puede ser positiva para los países receptores de IED, debido al problema de selección adversa. La IED realizada en una situación de crisis implica que se puede transferir la propiedad de las empresas nacionales a empresas extranjeras que son menos eficientes. Esta preocupación es particularmente importante para los países en desarrollo, donde como parte de la privatización, las empresas estatales se venden a empresas extranjeras simplemente porque las empresas extranjeras tienen más fondos disponibles que los nacionales. Crespo y Velázquez (2006) realizan una revisión de trabajos que han tratado de encontrar efectos de los spillovers tecnológicos sobre el crecimiento de la productividad del trabajo o total de los