SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
417
Sistema GRADE
Volumen 77, No. 5, Septiembre-Octubre 2009
Cir Ciruj 2009;77:417-419
Sistema GRADE para clasificar nivel de evidencia
y grado de las recomendaciones para la elaboración
de guías de buena práctica clínica
Luis F. Oñate-Ocaña,* Francisco Javier Ochoa-Carrillo**
* Departamento de Gastroenterología.
** División de Cirugía.
Instituto Nacional de Cancerología, México, D. F.
Solicitud de sobretiros:
Luis F. Oñate-Ocaña.
Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Cancerología,
San Fernando 22, Col. Sección XVI, Del. Tlalpan, 14080 México, D. F.
Fax: (55) 5666 5569.
E-mail: fonate@gmail.com
Recibido para publicación: 14-10-2008
Aceptado para publicación: 27-03-2009
Resumen
Actualmente existe gran inconsistencia en cómo los “desarro-
lladores de guías clínicas” en todo el mundo clasifican la cali-
dad de la evidencia disponible y la fuerza de las recomenda-
ciones, debido a que hay varios sistemas de clasificación.Por
esa razón, los usuarios de las guías clínicas se enfrentan a
retos profundos en la comprensión de guías clínicas. Impor-
tantes investigadores y gran número de ellos están adoptando
el sistema GRADE para clasificar la calidad de la evidencia
disponible y la fuerza de las recomendaciones cuando prepa-
ran manuscritos sobre guías clínicas. El sistema GRADE fue
desarrollado por un grupo representativo de expertos en la ela-
boración de guías clínicas, muestra una clara separación en-
tre el grado de evidencia y la fuerza de las recomendaciones,
presenta una evaluación explícita sobre la importancia de los
desenlaces finales de las diferentes estrategias de manejo,
entre otras características.En esta breve revisión describimos
las razones que explican la adopción de esta clasificación.
Palabras clave:Sistema GRADE, nivel de evidencia, grado de
recomendación, guía de práctica clínica.
Summary
There is great inconsistency on how “Clinical Guideline Deve-
lopers” worldwide rate the quality of evidence and strength of
recommendations because there are several classification
systems in use.Therefore, medical guideline users face profound
challenges in understanding articles on Clinical Guidelines.Many
researchers are adopting the GRADE system to classify the
quality of the available evidence and the strength of recom-
mendations when preparing a manuscript on Clinical Guidelines.
The GRADE system has advantages over previous rating
systems, including being developed by a representative group
of guideline developers, patent separation between quality of
evidence and strength of recommendations, explicit evaluation
of the importance of outcomes of alternative management
strategies, and others. Consequently, in this brief review, we
describe the reasons underlying the adoption of GRADE.
Key words: GRADE system, level of evidence, grade of
recommendations, clinical practice guidelines.
Introducción
Actualmente es común que se reúna un comité de expertos con
la intención de desarrollar guías clínicas para el estudio o trata-
miento de una enfermedad, para que estas guías sean publicadas
y utilizadas por la comunidad médica como una ayuda para uni-
ficar y estandarizar la atención médica, con la intención de lo-
grar mejorar la calidad de los servicios médicos. Sin embargo,
cuando se integra un comité de expertos, la heterogeneidad y
diversidad de los individuos que lo conforman, sus ideas, puntos
de vista y métodos, así como la variabilidad de la información
científica disponible sobre el tema, hacen que la elaboración de
guías útiles y de alta calidad sea una labor sumamente difícil.1,2
El desarrollo de guías clínicas adecuadas se ha vuelto un
motor fundamental que determina la calidad de la práctica clí-
nica. La abundante cantidad de información científica genera-
da en todo el mundo hace imposible que el clínico se mantenga
actualizado en todos los campos de la medicina. Por ejemplo,
si hoy hiciéramos una consulta electrónica por internet en el
portal Pubmed (www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez) buscando
la palabra “cáncer”, encontraríamos 2 244 584 publicaciones.
Es obvia la imposibilidad de revisar la totalidad de la informa-
ción, y se hace imperativo conocer un método que nos permita
seleccionar solamente las publicaciones que tengan mayor re-
levancia para el problema sobre el que queremos generar reco-
mendaciones. Por esa razón, numerosas sociedades médicas
nacionales e internacionales han tomado la responsabilidad de
www.medigraphic.org.mx
Cirugía y Cirujanos418
Oñate-Ocaña LF y col.
identificar áreas clínicas relevantes y reunir comités de exper-
tos, con el objeto de formular recomendaciones prácticas sóli-
damente fundamentadas.
Mucho se ha avanzado en cuanto a la metodología para poner
de acuerdo a un grupo grande de expertos en disciplinas diver-
sas, aun cuando hace no pocos años se seguía una metodología
informal para integrar acuerdos, resolver desacuerdos o estable-
cer cuando hay diferencias importantes.
Por otro lado, existe una gran variedad de sistemas de clasifi-
cación del nivel de evidencia que aporta la información científi-
ca disponible. Frecuentemente estos sistemas se basan en meto-
dologías poco claras y poco prácticas.
Recientemente, el grupo de estudio GRADE (Grading of Re-
commendations, Assessment, Development and Evaluation,
constituido por un grupo internacional y multidisciplinario de
metodólogos, desarrolladores de guías clínicas y médicos invo-
lucrados en la práctica clínica) ha desarrollado un sistema para
la organización de paneles de discusión, jerarquizando los as-
pectos a considerar e integrando finalmente las recomendacio-
nes más relevantes.3
Lo novedoso de este sistema es que es un método riguroso y
transparente para la clasificación de la calidad de la evidencia,
para balancear los beneficios y los riesgos de una intervención
médica, permitiendo un reconocimiento explícito de los valores y
preferencias que representan las recomendaciones (para los pa-
cientes y para los médicos), y si la intervención constituye un uso
racional de los recursos desde el punto de vista de la autoridad
administrativa (cuadro I). Estos cuatro elementos determinan si
una recomendación debe ser catalogada como fuerte o débil.4
La calidad de la evidencia debe juzgarse en función de una
pregunta de investigación claramente planteada, con una varia-
ble de desenlace también claramente formulada (por ejemplo,
frecuencia de respuestas objetivas o supervivencia global). Por
otro lado, la calidad de la evidencia debe juzgarse con base en
evidencia experimental diseñada para responder la pregunta de
investigación específica que se ha planteado a priori.
La pregunta de investigación puede corresponder a una de cua-
tro posibilidades: a un estudio de prueba diagnóstica, a un estu-
dio de riesgo, a un estudio de pronóstico, a un estudio de utilidad
terapéutica. La metodología de investigación requerida es dife-
rente según el tipo de pregunta de investigación planteada.5
Sobre estas bases, la evidencia puede ser alta, moderada, baja
o muy baja (cuadro II).6
En las investigaciones que evalúan el
efecto del tratamiento, los estudios controlados aleatoriamente
brindan mayor evidencia que los estudios observacionales, y pro-
bablemente la menor evidencia procede de casos anecdóticos.
Además, la calidad inherente al diseño del estudio puede redu-
cirse como resultado de limitaciones metodológicas, conducción
inapropiada del estudio, resultados poco precisos o muy varia-
bles. Pero la calidad también puede incrementarse cuando se
encuentra un gran efecto terapéutico o por el efecto “dosis-res-
puesta”.6
Desde el punto de vista del paciente, las recomendaciones
son fuertes cuando virtualmente todos los pacientes adecuada-
mente informados escogen la misma estrategia de tratamiento.
Por otro lado, una recomendación débil implica que las eleccio-
nes varían ampliamente dentro de cierta gama de valores y pre-
ferencias.3,4
Respecto a los médicos, una recomendación fuerte implica
que éstos sugieren que se utilice la estrategia de tratamiento en
la mayoría de los pacientes. Una recomendación débil implica
que debe discutirse la evidencia con el paciente según sus prefe-
rencias y valores.7
En cuanto a los administradores, una recomendación fuerte
implica que la adherencia a esta estrategia de tratamiento puede
Cuadro I. Factores que deben considerarse
para definir la clasificación del nivel de evidencia
Factor
Calidad de la evidencia
Ventajas y desventajas
Valores y preferencias
Costos
Mientras mayor la calidad de la evi-
dencia, mayor debe ser la fuerza
de la recomendación
Mientras mayor la diferencia entre
las ventajas y desventajas, mayor
debe ser la fuerza de la recomen-
dación
Mientras más variación exista en-
tre los valores y preferencias, me-
nor debe ser la fuerza de la reco-
mendación
Mientras mayores los costos de la
intervención, menor debe ser la
fuerza de la recomendación
Cuadro II. Definición de la calidad de la evidencia
Calidad de la evidencia
Alta
Moderada
Baja
Muy baja
Más investigación al respecto no va
a modificar nuestra confianza en la
estimación del efecto
Mas investigación puede modificar
nuestra confianza en la estimación
del efecto
Muy probablemente más investiga-
ción va a tener un efecto importante
en nuestra confianza en la estima-
ción del efecto
Cualquier estimación del efecto es
sumamente incierta
419
Sistema GRADE
Volumen 77, No. 5, Septiembre-Octubre 2009
usarse como una medición de calidad de la atención. Si los mé-
dicos no usan este tratamiento, deben justificar su omisión. Por
otro lado, una recomendación débil implica que los clínicos de-
ben discutir y llegar a un consenso respecto a la estrategia tera-
péutica. El documento de un consenso es lo que puede ser usado
como medida de calidad de la atención.8
De tal forma, si la evidencia que sustenta la intervención te-
rapéutica es de alta calidad y se concluye en el consenso que la
recomendación debe ser fuerte, hablamos de evidencia y reco-
mendación A1; si la calidad de la evidencia es baja y se conclu-
ye que la recomendación debe ser débil, hablamos de evidencia
y recomendación C2 (cuadro III). Pero existen otras posibilida-
des: evidencia de alta calidad que sustenta débilmente el uso de
la intervención terapéutica (A2), o incluso evidencia de modera-
da calidad que sustenta una fuerte recomendación en contra del
uso de la intervención terapéutica (B1).
El sistema GRADE ha sido probado en múltiples circunstan-
cias de la práctica clínica cotidiana y ha cubierto un amplio es-
pectro de preguntas de investigación. Es sumamente práctico:
ha logrado mantener la simplicidad y además capturar los com-
plejos aspectos que involucran la evaluación de la evidencia cien-
tífica y la clasificación de las recomendaciones terapéuticas.
Numerosas organizaciones y sociedades médicas han adop-
tado el sistema GRADE para el proceso de desarrollo de guías
clínicas.9,10
La revista British Medical Journal ha incluido en
sus “recomendaciones para los autores” el requerimiento de uti-
lizar el sistema GRADE en cualquier artículo sobre guías clíni-
cas que se pretenda publicar en esa revista. Por estas razones,
sugerimos que los grupos de expertos que se reúnen para elabo-
rar guías de tratamiento consideren el uso del sistema GRADE
con la intención de integrarnos a este esfuerzo internacional.
Referencias
1.Jaeschke R, Guyatt GH, Dellinger P, Schünemann H, Levy MM, Kunz R,
et al. Use of GRADE grid to reach decisions on clinical practice guidelines
when consensus is elusive. BMJ 2008;337:a744.
2.Tricoci P,Allen JM, Kramer JM, Califf RM, Smith SC Jr. Scientific evidence
underlying theACC/AHAclinical practice guidelines. JAMA2009;301:
831-841.
3.Guyatt GH, OxmanAD,Vist GE, Kunz R, Falck-YtterY,Alonso-Coello P,
et al. GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and
strength of recommendations. BMJ 2008;336:924-926.
4.Kunz R, Djulbegovic B, Schunemann HJ, Stanulla M, Muti P, Guyatt G.
Misconceptions, challenges, uncertainty, and progress in guideline
recommendations. Semin Hematol 2008;45:167-175.
5.Guyatt G, Rennie D, Meade M, Cook D. Users’ Guides to the Medical
Literature: A Manual for Evidence-Based Clinical Practice. Second Edition.
JAMA & Archives Journals: 2008.
6.Guyatt GH, Oxman AD, Kunz R, Vist GE, Falck-Ytter Y, Schünemann
HJ. What is “quality of evidence” and why is it important to clinicians?
BMJ 2008;336:995-998.
7.Guyatt GH, OxmanAD, Kunz R, Falck-YtterY, Vist GE, LiberatiA, et al.
Going from evidence to recommendations. BMJ 2008;336:1049-1051.
8.Guyatt GH, OxmanAD, Kunz R, Jaeschke R, Helfand M, LiberatiA, et al.
Incorporating considerations of resources use into grading recommendations.
BMJ 2008;336:1170-1173.
9.van Spronsen E, Ingels KJ, JansenAH, Graamans K, FokkensWJ. Evidence-
basedrecommendationsregardingthedifferentialdiagnosisandassessmentof
nasal congestion: using the new GRADE system.Allergy2008;63:820-833.
10.Akl EA, van Doormaal FF, Barba M, Kamath G, Kim SY, Kuipers S, et al.
Parenteral anticoagulation may prolong the survival of patients with limited
small cell lung cancer: a Cochrane systematic review. J Exp Clin Cancer
Res 2008;27:4.
Cuadro III. Clasificación de la calidad de la evidencia
y la fuerza de las recomendaciones
Código
Calidad de la evidencia
Alta A
Moderada B
Baja C
Muy baja D
Fuerza de la Recomendación
Fuerte a favor de la intervención 1
Débil a favor de la intervención 2
Débil en contra de la intervención 2
Fuerte en contra de la intervención 1
Copyright of Cirugia y Cirujanos is the property of Academia Mexicana de Cirugia and its content may not be
copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metaanálisis y revision sistematica
Metaanálisis y revision sistematicaMetaanálisis y revision sistematica
Metaanálisis y revision sistematica
Rolando Rmz
 
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidenciaIntroducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
Carlos Fernández Oropesa
 
Ensayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificadoEnsayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificado
Ronald Evans
 

La actualidad más candente (20)

3de5. Hagamos la tesis cualitativa. Recolección de datos
3de5. Hagamos la tesis cualitativa. Recolección de datos3de5. Hagamos la tesis cualitativa. Recolección de datos
3de5. Hagamos la tesis cualitativa. Recolección de datos
 
Investigación clínica
Investigación clínica Investigación clínica
Investigación clínica
 
Validacion de instrumentos
Validacion de instrumentosValidacion de instrumentos
Validacion de instrumentos
 
Jornadas de Investigación 2020 Taller Búsqueda
Jornadas de Investigación 2020 Taller BúsquedaJornadas de Investigación 2020 Taller Búsqueda
Jornadas de Investigación 2020 Taller Búsqueda
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Medicina basada en evidencias (2012 10)
Medicina basada en evidencias (2012 10)Medicina basada en evidencias (2012 10)
Medicina basada en evidencias (2012 10)
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
 
Metaanálisis y revision sistematica
Metaanálisis y revision sistematicaMetaanálisis y revision sistematica
Metaanálisis y revision sistematica
 
Guias caspe
Guias caspeGuias caspe
Guias caspe
 
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidenciaIntroducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
 
(2014-02-05) BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA (PPT)
(2014-02-05) BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA (PPT)(2014-02-05) BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA (PPT)
(2014-02-05) BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA (PPT)
 
Ensayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificadoEnsayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificado
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Mod1 unid1 aula1_conociendo a LILACS
Mod1 unid1 aula1_conociendo a LILACSMod1 unid1 aula1_conociendo a LILACS
Mod1 unid1 aula1_conociendo a LILACS
 
11. Estudio casos y controles
11. Estudio casos y controles11. Estudio casos y controles
11. Estudio casos y controles
 
etica en investigacion.pptx
etica en investigacion.pptxetica en investigacion.pptx
etica en investigacion.pptx
 
Qué hace que una investigación sea ética
Qué hace que una investigación sea éticaQué hace que una investigación sea ética
Qué hace que una investigación sea ética
 
Estudios Ecologicos.pdf
Estudios Ecologicos.pdfEstudios Ecologicos.pdf
Estudios Ecologicos.pdf
 
Auditoria Ejemplo
Auditoria EjemploAuditoria Ejemplo
Auditoria Ejemplo
 
Tema 2 PDS Casualidad
Tema 2 PDS CasualidadTema 2 PDS Casualidad
Tema 2 PDS Casualidad
 

Similar a Sistema GRADE

28 tratamiento de-hipertension (1)
28 tratamiento de-hipertension (1)28 tratamiento de-hipertension (1)
28 tratamiento de-hipertension (1)
Alfonsua Paredes
 
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
cuentadropbox101
 
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
viviana
 
Qué Es,Diapositiva
Qué Es,DiapositivaQué Es,Diapositiva
Qué Es,Diapositiva
Hilen
 
35 tratamiento de-diarreas
35 tratamiento de-diarreas35 tratamiento de-diarreas
35 tratamiento de-diarreas
drutriiladguez
 
DES IN I 14 04 2021.pdf
DES IN I 14 04 2021.pdfDES IN I 14 04 2021.pdf
DES IN I 14 04 2021.pdf
dyanamr1
 
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica ClínicaCómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Javier González de Dios
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
Ricardo Palomo
 

Similar a Sistema GRADE (20)

Clase iv agree gpc
Clase iv agree gpcClase iv agree gpc
Clase iv agree gpc
 
28 tratamiento de-hipertension (1)
28 tratamiento de-hipertension (1)28 tratamiento de-hipertension (1)
28 tratamiento de-hipertension (1)
 
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
 
Gap2011 uso-de-transfusiones-version-impresa
Gap2011 uso-de-transfusiones-version-impresaGap2011 uso-de-transfusiones-version-impresa
Gap2011 uso-de-transfusiones-version-impresa
 
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
 
Qué Es,Diapositiva
Qué Es,DiapositivaQué Es,Diapositiva
Qué Es,Diapositiva
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidencia
 
Caso 10
Caso 10Caso 10
Caso 10
 
35 tratamiento de-diarreas
35 tratamiento de-diarreas35 tratamiento de-diarreas
35 tratamiento de-diarreas
 
Caso 10
Caso 10Caso 10
Caso 10
 
DES IN I 14 04 2021.pdf
DES IN I 14 04 2021.pdfDES IN I 14 04 2021.pdf
DES IN I 14 04 2021.pdf
 
MBE USMP.pptx
MBE USMP.pptxMBE USMP.pptx
MBE USMP.pptx
 
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
GUIAS DE PRACTICA CLINICA 2014
 
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica ClínicaCómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
 
fundamentales de la practica en enfemeria
fundamentales de la practica en enfemeriafundamentales de la practica en enfemeria
fundamentales de la practica en enfemeria
 
20120229 enc aceptación y compresión médicos outreach visit eval grade
20120229 enc aceptación y compresión médicos outreach visit eval grade20120229 enc aceptación y compresión médicos outreach visit eval grade
20120229 enc aceptación y compresión médicos outreach visit eval grade
 
Guias de práctica clínica en patología mamaria
Guias de práctica clínica en patología mamariaGuias de práctica clínica en patología mamaria
Guias de práctica clínica en patología mamaria
 
Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
 

Más de Universidad de Cuenca

Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...
Universidad de Cuenca
 

Más de Universidad de Cuenca (20)

Examen supletorio 2021
Examen supletorio 2021 Examen supletorio 2021
Examen supletorio 2021
 
Gobernanza y equidad de genero
Gobernanza y equidad de genero Gobernanza y equidad de genero
Gobernanza y equidad de genero
 
Propuesta Atletismo Panamericnao
Propuesta Atletismo PanamericnaoPropuesta Atletismo Panamericnao
Propuesta Atletismo Panamericnao
 
Clinical practice guidelines 2017
Clinical practice guidelines 2017Clinical practice guidelines 2017
Clinical practice guidelines 2017
 
Tratamiento temprano vs tardio en la clase iii
Tratamiento temprano vs tardio en la clase iiiTratamiento temprano vs tardio en la clase iii
Tratamiento temprano vs tardio en la clase iii
 
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES  CLASE IIGUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES  CLASE II
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II
 
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE IIGUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
 
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE IIIGUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
 
Movimiento ortodoncico
Movimiento ortodoncicoMovimiento ortodoncico
Movimiento ortodoncico
 
Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia
 
Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones
 
Rx de Mano y Muñeca
Rx de Mano y Muñeca Rx de Mano y Muñeca
Rx de Mano y Muñeca
 
Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones
 
Damon archwire secuencing
Damon archwire secuencing Damon archwire secuencing
Damon archwire secuencing
 
Clinical tips to increase consistency using a selfligathing
Clinical tips to increase consistency using a selfligathingClinical tips to increase consistency using a selfligathing
Clinical tips to increase consistency using a selfligathing
 
Manual autoligado
Manual autoligado Manual autoligado
Manual autoligado
 
Damon selective torques
Damon selective torquesDamon selective torques
Damon selective torques
 
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...
Smile arc Protection A new table to guide bracket placement based on the conc...
 
Presentacion trujillo
Presentacion trujilloPresentacion trujillo
Presentacion trujillo
 
Técnica Damon
Técnica DamonTécnica Damon
Técnica Damon
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Sistema GRADE

  • 1. 417 Sistema GRADE Volumen 77, No. 5, Septiembre-Octubre 2009 Cir Ciruj 2009;77:417-419 Sistema GRADE para clasificar nivel de evidencia y grado de las recomendaciones para la elaboración de guías de buena práctica clínica Luis F. Oñate-Ocaña,* Francisco Javier Ochoa-Carrillo** * Departamento de Gastroenterología. ** División de Cirugía. Instituto Nacional de Cancerología, México, D. F. Solicitud de sobretiros: Luis F. Oñate-Ocaña. Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Cancerología, San Fernando 22, Col. Sección XVI, Del. Tlalpan, 14080 México, D. F. Fax: (55) 5666 5569. E-mail: fonate@gmail.com Recibido para publicación: 14-10-2008 Aceptado para publicación: 27-03-2009 Resumen Actualmente existe gran inconsistencia en cómo los “desarro- lladores de guías clínicas” en todo el mundo clasifican la cali- dad de la evidencia disponible y la fuerza de las recomenda- ciones, debido a que hay varios sistemas de clasificación.Por esa razón, los usuarios de las guías clínicas se enfrentan a retos profundos en la comprensión de guías clínicas. Impor- tantes investigadores y gran número de ellos están adoptando el sistema GRADE para clasificar la calidad de la evidencia disponible y la fuerza de las recomendaciones cuando prepa- ran manuscritos sobre guías clínicas. El sistema GRADE fue desarrollado por un grupo representativo de expertos en la ela- boración de guías clínicas, muestra una clara separación en- tre el grado de evidencia y la fuerza de las recomendaciones, presenta una evaluación explícita sobre la importancia de los desenlaces finales de las diferentes estrategias de manejo, entre otras características.En esta breve revisión describimos las razones que explican la adopción de esta clasificación. Palabras clave:Sistema GRADE, nivel de evidencia, grado de recomendación, guía de práctica clínica. Summary There is great inconsistency on how “Clinical Guideline Deve- lopers” worldwide rate the quality of evidence and strength of recommendations because there are several classification systems in use.Therefore, medical guideline users face profound challenges in understanding articles on Clinical Guidelines.Many researchers are adopting the GRADE system to classify the quality of the available evidence and the strength of recom- mendations when preparing a manuscript on Clinical Guidelines. The GRADE system has advantages over previous rating systems, including being developed by a representative group of guideline developers, patent separation between quality of evidence and strength of recommendations, explicit evaluation of the importance of outcomes of alternative management strategies, and others. Consequently, in this brief review, we describe the reasons underlying the adoption of GRADE. Key words: GRADE system, level of evidence, grade of recommendations, clinical practice guidelines. Introducción Actualmente es común que se reúna un comité de expertos con la intención de desarrollar guías clínicas para el estudio o trata- miento de una enfermedad, para que estas guías sean publicadas y utilizadas por la comunidad médica como una ayuda para uni- ficar y estandarizar la atención médica, con la intención de lo- grar mejorar la calidad de los servicios médicos. Sin embargo, cuando se integra un comité de expertos, la heterogeneidad y diversidad de los individuos que lo conforman, sus ideas, puntos de vista y métodos, así como la variabilidad de la información científica disponible sobre el tema, hacen que la elaboración de guías útiles y de alta calidad sea una labor sumamente difícil.1,2 El desarrollo de guías clínicas adecuadas se ha vuelto un motor fundamental que determina la calidad de la práctica clí- nica. La abundante cantidad de información científica genera- da en todo el mundo hace imposible que el clínico se mantenga actualizado en todos los campos de la medicina. Por ejemplo, si hoy hiciéramos una consulta electrónica por internet en el portal Pubmed (www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez) buscando la palabra “cáncer”, encontraríamos 2 244 584 publicaciones. Es obvia la imposibilidad de revisar la totalidad de la informa- ción, y se hace imperativo conocer un método que nos permita seleccionar solamente las publicaciones que tengan mayor re- levancia para el problema sobre el que queremos generar reco- mendaciones. Por esa razón, numerosas sociedades médicas nacionales e internacionales han tomado la responsabilidad de www.medigraphic.org.mx
  • 2. Cirugía y Cirujanos418 Oñate-Ocaña LF y col. identificar áreas clínicas relevantes y reunir comités de exper- tos, con el objeto de formular recomendaciones prácticas sóli- damente fundamentadas. Mucho se ha avanzado en cuanto a la metodología para poner de acuerdo a un grupo grande de expertos en disciplinas diver- sas, aun cuando hace no pocos años se seguía una metodología informal para integrar acuerdos, resolver desacuerdos o estable- cer cuando hay diferencias importantes. Por otro lado, existe una gran variedad de sistemas de clasifi- cación del nivel de evidencia que aporta la información científi- ca disponible. Frecuentemente estos sistemas se basan en meto- dologías poco claras y poco prácticas. Recientemente, el grupo de estudio GRADE (Grading of Re- commendations, Assessment, Development and Evaluation, constituido por un grupo internacional y multidisciplinario de metodólogos, desarrolladores de guías clínicas y médicos invo- lucrados en la práctica clínica) ha desarrollado un sistema para la organización de paneles de discusión, jerarquizando los as- pectos a considerar e integrando finalmente las recomendacio- nes más relevantes.3 Lo novedoso de este sistema es que es un método riguroso y transparente para la clasificación de la calidad de la evidencia, para balancear los beneficios y los riesgos de una intervención médica, permitiendo un reconocimiento explícito de los valores y preferencias que representan las recomendaciones (para los pa- cientes y para los médicos), y si la intervención constituye un uso racional de los recursos desde el punto de vista de la autoridad administrativa (cuadro I). Estos cuatro elementos determinan si una recomendación debe ser catalogada como fuerte o débil.4 La calidad de la evidencia debe juzgarse en función de una pregunta de investigación claramente planteada, con una varia- ble de desenlace también claramente formulada (por ejemplo, frecuencia de respuestas objetivas o supervivencia global). Por otro lado, la calidad de la evidencia debe juzgarse con base en evidencia experimental diseñada para responder la pregunta de investigación específica que se ha planteado a priori. La pregunta de investigación puede corresponder a una de cua- tro posibilidades: a un estudio de prueba diagnóstica, a un estu- dio de riesgo, a un estudio de pronóstico, a un estudio de utilidad terapéutica. La metodología de investigación requerida es dife- rente según el tipo de pregunta de investigación planteada.5 Sobre estas bases, la evidencia puede ser alta, moderada, baja o muy baja (cuadro II).6 En las investigaciones que evalúan el efecto del tratamiento, los estudios controlados aleatoriamente brindan mayor evidencia que los estudios observacionales, y pro- bablemente la menor evidencia procede de casos anecdóticos. Además, la calidad inherente al diseño del estudio puede redu- cirse como resultado de limitaciones metodológicas, conducción inapropiada del estudio, resultados poco precisos o muy varia- bles. Pero la calidad también puede incrementarse cuando se encuentra un gran efecto terapéutico o por el efecto “dosis-res- puesta”.6 Desde el punto de vista del paciente, las recomendaciones son fuertes cuando virtualmente todos los pacientes adecuada- mente informados escogen la misma estrategia de tratamiento. Por otro lado, una recomendación débil implica que las eleccio- nes varían ampliamente dentro de cierta gama de valores y pre- ferencias.3,4 Respecto a los médicos, una recomendación fuerte implica que éstos sugieren que se utilice la estrategia de tratamiento en la mayoría de los pacientes. Una recomendación débil implica que debe discutirse la evidencia con el paciente según sus prefe- rencias y valores.7 En cuanto a los administradores, una recomendación fuerte implica que la adherencia a esta estrategia de tratamiento puede Cuadro I. Factores que deben considerarse para definir la clasificación del nivel de evidencia Factor Calidad de la evidencia Ventajas y desventajas Valores y preferencias Costos Mientras mayor la calidad de la evi- dencia, mayor debe ser la fuerza de la recomendación Mientras mayor la diferencia entre las ventajas y desventajas, mayor debe ser la fuerza de la recomen- dación Mientras más variación exista en- tre los valores y preferencias, me- nor debe ser la fuerza de la reco- mendación Mientras mayores los costos de la intervención, menor debe ser la fuerza de la recomendación Cuadro II. Definición de la calidad de la evidencia Calidad de la evidencia Alta Moderada Baja Muy baja Más investigación al respecto no va a modificar nuestra confianza en la estimación del efecto Mas investigación puede modificar nuestra confianza en la estimación del efecto Muy probablemente más investiga- ción va a tener un efecto importante en nuestra confianza en la estima- ción del efecto Cualquier estimación del efecto es sumamente incierta
  • 3. 419 Sistema GRADE Volumen 77, No. 5, Septiembre-Octubre 2009 usarse como una medición de calidad de la atención. Si los mé- dicos no usan este tratamiento, deben justificar su omisión. Por otro lado, una recomendación débil implica que los clínicos de- ben discutir y llegar a un consenso respecto a la estrategia tera- péutica. El documento de un consenso es lo que puede ser usado como medida de calidad de la atención.8 De tal forma, si la evidencia que sustenta la intervención te- rapéutica es de alta calidad y se concluye en el consenso que la recomendación debe ser fuerte, hablamos de evidencia y reco- mendación A1; si la calidad de la evidencia es baja y se conclu- ye que la recomendación debe ser débil, hablamos de evidencia y recomendación C2 (cuadro III). Pero existen otras posibilida- des: evidencia de alta calidad que sustenta débilmente el uso de la intervención terapéutica (A2), o incluso evidencia de modera- da calidad que sustenta una fuerte recomendación en contra del uso de la intervención terapéutica (B1). El sistema GRADE ha sido probado en múltiples circunstan- cias de la práctica clínica cotidiana y ha cubierto un amplio es- pectro de preguntas de investigación. Es sumamente práctico: ha logrado mantener la simplicidad y además capturar los com- plejos aspectos que involucran la evaluación de la evidencia cien- tífica y la clasificación de las recomendaciones terapéuticas. Numerosas organizaciones y sociedades médicas han adop- tado el sistema GRADE para el proceso de desarrollo de guías clínicas.9,10 La revista British Medical Journal ha incluido en sus “recomendaciones para los autores” el requerimiento de uti- lizar el sistema GRADE en cualquier artículo sobre guías clíni- cas que se pretenda publicar en esa revista. Por estas razones, sugerimos que los grupos de expertos que se reúnen para elabo- rar guías de tratamiento consideren el uso del sistema GRADE con la intención de integrarnos a este esfuerzo internacional. Referencias 1.Jaeschke R, Guyatt GH, Dellinger P, Schünemann H, Levy MM, Kunz R, et al. Use of GRADE grid to reach decisions on clinical practice guidelines when consensus is elusive. BMJ 2008;337:a744. 2.Tricoci P,Allen JM, Kramer JM, Califf RM, Smith SC Jr. Scientific evidence underlying theACC/AHAclinical practice guidelines. JAMA2009;301: 831-841. 3.Guyatt GH, OxmanAD,Vist GE, Kunz R, Falck-YtterY,Alonso-Coello P, et al. GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. BMJ 2008;336:924-926. 4.Kunz R, Djulbegovic B, Schunemann HJ, Stanulla M, Muti P, Guyatt G. Misconceptions, challenges, uncertainty, and progress in guideline recommendations. Semin Hematol 2008;45:167-175. 5.Guyatt G, Rennie D, Meade M, Cook D. Users’ Guides to the Medical Literature: A Manual for Evidence-Based Clinical Practice. Second Edition. JAMA & Archives Journals: 2008. 6.Guyatt GH, Oxman AD, Kunz R, Vist GE, Falck-Ytter Y, Schünemann HJ. What is “quality of evidence” and why is it important to clinicians? BMJ 2008;336:995-998. 7.Guyatt GH, OxmanAD, Kunz R, Falck-YtterY, Vist GE, LiberatiA, et al. Going from evidence to recommendations. BMJ 2008;336:1049-1051. 8.Guyatt GH, OxmanAD, Kunz R, Jaeschke R, Helfand M, LiberatiA, et al. Incorporating considerations of resources use into grading recommendations. BMJ 2008;336:1170-1173. 9.van Spronsen E, Ingels KJ, JansenAH, Graamans K, FokkensWJ. Evidence- basedrecommendationsregardingthedifferentialdiagnosisandassessmentof nasal congestion: using the new GRADE system.Allergy2008;63:820-833. 10.Akl EA, van Doormaal FF, Barba M, Kamath G, Kim SY, Kuipers S, et al. Parenteral anticoagulation may prolong the survival of patients with limited small cell lung cancer: a Cochrane systematic review. J Exp Clin Cancer Res 2008;27:4. Cuadro III. Clasificación de la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones Código Calidad de la evidencia Alta A Moderada B Baja C Muy baja D Fuerza de la Recomendación Fuerte a favor de la intervención 1 Débil a favor de la intervención 2 Débil en contra de la intervención 2 Fuerte en contra de la intervención 1
  • 4. Copyright of Cirugia y Cirujanos is the property of Academia Mexicana de Cirugia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.