SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 322
Descargar para leer sin conexión
Mecánica de Fluidos
Prof. Felipe Correa González
Ingeniero Civil – Universidad de Concepción
Administrador de Contratos – Pontificia Universidad Católica de Chile
Credenciales
Estudios
— Ingeniero Civil especialidad Hidráulica, Universidad de Concepción,
Facultad de Ingeniería, Concepción.
— Administrador de Contratos, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Escuela de Ingeniería Campus San Joaquín, Santiago.
— Docencia Universitaria Orientada a Competencias, Universidad
Católica del Maule, Talca.
Experiencia Laboral
— Ingeniero de Proyectos, Aquaflow Ltda.
— Ingeniero Operacional, Subgerencia de Ingeniería de Redes, ESSBIO
S.A.
— Administrador de Contratos y Coordinador PMB - SECPLAC, I.
Municipalidad de San Clemente.
Evaluaciones
La nota para aprobar la asignatura será de un 4,0 con
exigencia del 60%.
El método evaluativo consta de:
— 2 pruebas de 35% cada una.
— 1 taller 10%
— 1 actividad práctica 20%.
— El examen corresponde a un 40% de la materia del
semestre.
Programa
Contenidos Módulo 1
1. Propiedades de los fluidos:
— Conceptos básicos.
— Propiedades de los fluidos.
2. Estática:
— Presión y sus propiedades.
— Fuerzas sobre superficies planas.
— Fuerzas sobre superficies curvas.
— Fuerzas boyantes.
3. Cinemática:
— Características cuantificables del movimiento.
— Descripción del movimiento.
Contenidos Módulo 2
1. Ecuaciones fundamentales de Mecánica de Fluidos
— Comportamiento dinámico de los fluidos.
— Principios de conservación de la energía.
— Conservación de la cantidad de movimiento.
— Análisis puntual del comportamiento de los fluidos.
— Ecuación de LaPlace. Navier Stokes.
2. Redes de cañerías
— Aplicación a fluidos reales. Tuberías.
— Tuberías en serie.
— Sistemas de tuberías. Redes.
Capítulo 0
Motivación
Mecánica: Área de la física que estudia el
movimiento.
Fluidos: Estado de la materia (Sólido,
líquido, gaseoso y plasma).
MECÁNICA DE FLUIDOS
Capítulo 0: Conceptos básicos
MECÁNICA
CINEMÁTICA
DINÁMICA
Describe el movimiento sin
explicar las causas que lo
producen
Explica el movimiento a
partir de las causas que lo
producen (fuerzas)
Capítulo 0: Conceptos básicos
Capítulo 0: Conceptos básicos
Capítulo 0: Conceptos básicos
Existen diversas áreas de aplicación de la Ingeniería Civil en
obras.
— Sanitaria (AP, AS, ALL)
— Centrales paso y embalses
— Obras portuarias
— Hidráulica fluvial (Rios y canales)
Qué obras civiles conocen donde se aplique
los conceptos de esta área?
Capítulo 0: Conceptos básicos
Transporte y distribución de
agua (canales / tuberías)
Embalses y represas
Capítulo 0: Conceptos básicos
Tratamiento de aguas
Escurrimientos en cauces naturales
Incorporando fenómenos de transporte
asociados (sedimentos, contaminantes,
temperatura, organismos vivos,
nutrientes…)
Capítulo 1
Propiedades de los
fluidos
Conceptos básicos
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
¿Qué es un fluido?
La materia está formada por átomos, los que a su vez están formados
por partículas elementales. El diámetro de los átomos es del orden de
10-10 m.
La unión de átomos da origen a moléculas.
De este modo, el agua resulta de la combinación de dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno: H2O.
La materia se encuentra bajo distintas formas o estados:
Sólido
Líquido
Gaseoso
Plasma
FLUIDO
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
¿Qué es un fluido?
El fluido es una sustancia que se deforma continuamente, o sea,
escurre.
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
¿Qué es un fluido?
El fluido es una sustancia que se deforma continuamente, o sea,
escurre.
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
¿Qué es un medio continuo?
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
¿Entonces cuál debe ser el tamaño mínimo tal que existan suficientes
partículas en su interior como para que la definición de la propiedad
tenga sentido?
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Sistema de Unidades SI (Sistema Internacional)
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Masa Específica, Peso Específico y Densidad
Es la cantidad de materia por
unidad de volumen kg/m3
Es la fuerza con que la tierra atrae a una
unidad de volumen N/m3
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Usualmente se utiliza el agua a 4ºC
como referencia.
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
IMPORTANTE!!!
La masa específica de los fluidos varía con la temperatura y la
presión:
• En el caso de los líquidos, la masa específica se ve poco
influenciada por los cambios de temperatura y presión por lo que
se consideran prácticamente incompresibles ante estos cambios.
• Por otra parte, en el caso de los gases la masa específica se ve
muy influenciada por los cambios de temperatura y presión por lo
que son altamente compresibles.
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Viscosidad
La viscosidad es una propiedad ligada a la resistencia que opone un
fluido a deformarse continuamente cuando se le somete a un
esfuerzo de corte.
En general esta propiedad permite clasificarlos de acuerdo a la
relación que exista entre el esfuerzo de corte aplicado y la velocidad
de deformación.
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Supóngase que se tiene un fluido entre dos placas paralelas
separadas a una distancia pequeña entre ellas, una de las cuales se
mueve con respecto a la otra, manteniendo su paralelismo.
Experimento de 2 placas paralelas
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Experimento: 2 placas paralelas
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Experimento: 2 placas paralelas
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Para fluidos Newtonianos: De viscosidad constante
La fuerza necesaria para lograr una velocidad V es
proporcional a ella y al área e inversamente a la
separación entre las placas.
La constante de proporcionalidad se
denomina Viscosidad Dinámica
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Reología: Estudio de propiedades de deformación de las sustancias en función de los
esfuerzos aplicados
Por qué el fluido ideal tiene esa forma???
Pasta de dientes, pintura al aceite, tintas de imprenta, etc.
Mezcla maicena - agua
Ecuación general
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Reología: Casos más complicados
Aumenta (o disminuye en el otro
caso) con el tiempo de aplicación
del esfuerzo
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Veamos un ejemplo (1):
Caso 1.- Sin lubricante
Caso 2.- Con lubricante
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Compresibilidad: Cambios de volumen cuando es sometido a cambios de presión
Se define un módulo de compresibilidad ( a T cte.)
Las variaciones de volumen se
relacionan con la variación de la
masa específica cuando la masa
es cte.
El sonido viaja más rápido en el agua
(1593 m/s) que en el aire (331 m/s).
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Ecuación de estado y ecuación de proceso
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Ecuación de estado y ecuación de proceso
No hay transferencia de calor entre
el gas y el medio.
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Compresibilidad
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Veamos un ejemplo (2):
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Presión de vapor
Moléculas del líquido comienzan
a ganar momentum por sobre las
fuerzas de cohesión.
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Presión de vapor
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Cavitación
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Tensión superficial: Es la interacción entre líquido-líquido, líquido-gas o líquido-sólido-
gas, donde las fuerzas de atracción molecular hacen que la interfaz que separa los estados se
comporte como una membrana tensa.
Es la fuerza que se requiere para
mantener en equilibrio una longitud
unitaria de esta película.
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Valores típicos de las propiedades de los fluidos más comunes: Agua y
Aire.
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Técnicas básicas de análisis de los flujos
Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
Técnicas básicas de análisis de los flujos
Capítulo 2
Estática de los fluidos
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Tópicos principales
En este capítulo veremos los siguientes temas:
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Consideraciones importantes:
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Hidrostática en Obras Hidráulicas:
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Un sistema está en
equilibrio cuando la
sumatoria de las fuerzas
y de momento son 0.
Fuerzas sobre una cuña:
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Analizando desde una mirada de superficie…
Las fuerzas de superficie
dependen de la presión sobre
cada superficie del cuerpo.
Las fuerzas de volumen
(másicas o del cuerpo)
traducen el efecto del campo
de fuerzas. Depende del peso
específico.
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Analizando desde una mirada de superficie…
Presión:
Capítulo 2: Estática de los fluidos
1.- para una partícula de fluido, en un punto infinitesimal, la presión es
constante y no depende de la cuña ni del ángulo que esta tenga.
2.- Cuando lo pensamos como un punto, la masa puede considerarse 0
por lo que las fuerzas de volumen no afectan.
3.- Como la presión es igual en todas las caras del volumen
infinitesimal, se concluye que ésta es independiente de la orientación
de la superficie (principio de Pascal).
4.- La presión es una variable escalar que al entrar en contacto con la
superficie genera una fuerza perpendicular a dicha superficie.
5.- Esto SOLO es válido para un fluido en reposo.
Concluyendo…
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ley Hidrostática: Fuerzas de presión sobre partícula fluida
En el centro del cubo existe
presión P y masa específica
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ley Hidrostática: Fuerzas de presión sobre partícula fluida
En el centro del cubo existe
presión P y masa específica
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ley Hidrostática: Resultante de las fuerzas de presión
En el centro del cubo existe
presión P y masa específica
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Segunda ley de Newton y fuerzas de volumen
En el centro del cubo existe
presión P y masa específica
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ley Hidrostática para fluidos en reposo
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Integración Ley Hidrostática:
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ejemplo: Presiones en fluidos de distinta masa específica
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Presiones en gases ideales:
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Presión en la atmósfera
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ejemplo para la casa
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Instrumentos para medición de presión
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Experimento de torricelli
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Manómetros
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Manómetros
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Manómetros
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ejemplo
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ejemplo
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Presiones
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Fuerzas hidrostáticas sobre cuerpos sumergidos
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Fuerzas sobre superficies planas
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Superficies planas inclinadas
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Superficies planas inclinadas
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Fuerza resultante
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Fuerza resultante
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Punto de aplicación: Centro de presión CP
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Superficie inclinada plana
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Demostramos que:
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Momentos de inercia
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ejemplo
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ejemplo
Capítulo 2: Estática de los fluidos
FUERZA RESULTANTE
Capítulo 2: Estática de los fluidos
PUNTO DE APLICACION
Capítulo 2: Estática de los fluidos
FUERZA NECESARIA PARA ABRIR COMPUERTA
Capítulo 2: Estática de los fluidos
FUERZA NECESARIA PARA ABRIR COMPUERTA
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Compuertas curvas
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Fuerzas sobre superficies curvas
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Fuerzas sobre superficies curvas: Componente horizontal
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Fuerzas sobre superficies curvas: Componente horizontal
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Fuerzas sobre superficies curvas: Componente vertical
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Fuerzas sobre superficies curvas: En conclusión…
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ejemplo
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Verificación
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ejemplo
Capítulo 2: Estática de los fluidos
En resumen…
Capítulo 2: Estática de los fluidos
En resumen…
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Fuerzas sobre cuerpos sumergidos
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Flotación y estabilidad
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Flotación y estabilidad
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Flotación y estabilidad
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Flotación y estabilidad
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ejemplo
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ejemplo
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ejemplo
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ejemplo
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Por lo tanto….
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Caso de un cuerpo simétrico
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Caso de un cuerpo simétrico
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Caso de un cuerpo simétrico
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Caso de un cuerpo simétrico
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Localización del metacentro
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Determinación del centro de Carena
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ejemplo
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ejemplo
Capítulo 2: Estática de los fluidos
Ejemplo
Capítulo 3
Cinemática
Capítulo 3: Cinemática
Tópicos principales
En este capítulo veremos los siguientes temas:
• Descripción del movimiento.
• Características cuantificables del movimiento
Capítulo 3: Cinemática
Capítulo 3: Cinemática
Clasificación de escurrimientos
Capítulo 3: Cinemática
Clasificación de escurrimientos
Capítulo 3: Cinemática
Clasificación de escurrimientos
Capítulo 3: Cinemática
Clasificación de escurrimientos
Capítulo 3: Cinemática
Clasificación de escurrimientos
Capítulo 3: Cinemática
Clasificación de escurrimientos
Capítulo 3: Cinemática
Clasificación de escurrimientos
Capítulo 3: Cinemática
Clasificación de escurrimientos
Capítulo 3: Cinemática
Métodos de descripción
Capítulo 3: Cinemática
Características cuantificables del movimiento
Capítulo 3: Cinemática
Transformaciones básicas de un elemento de fluido
Capítulo 3: Cinemática
Velocidad y aceleración
Capítulo 3: Cinemática
Velocidad y aceleración
Capítulo 3: Cinemática
Velocidad y aceleración
Capítulo 3: Cinemática
Velocidad y aceleración
Capítulo 3: Cinemática
Velocidad y aceleración
Capítulo 3: Cinemática
Velocidad y aceleración
Capítulo 3: Cinemática
Velocidad y aceleración
Capítulo 3: Cinemática
Ejemplo
Capítulo 3: Cinemática
Ejemplo
Capítulo 3: Cinemática
Rotación, Vorticidad y Circulación
Capítulo 3: Cinemática
Rotación, Vorticidad y Circulación
Capítulo 3: Cinemática
Rotación, Vorticidad y Circulación
Se define rotación como el promedio
de la velocidad angular a la que giran
dos rectas perpendiculares contenidas
en cada plano.
Capítulo 3: Cinemática
Rotación, Vorticidad y Circulación
Capítulo 3: Cinemática
Rotación, Vorticidad y Circulación
Capítulo 3: Cinemática
Rotación, Vorticidad y Circulación
Capítulo 3: Cinemática
Rotación, Vorticidad y Circulación
Capítulo 3: Cinemática
Rotación, Vorticidad y Circulación
Capítulo 3: Cinemática
Rotación, Vorticidad y Circulación
Capítulo 3: Cinemática
Rotación, Vorticidad y Circulación
Capítulo 3: Cinemática
Ejemplo
Capítulo 3: Cinemática
Gasto y velocidad media
Capítulo 3: Cinemática
Gasto y velocidad media
Capítulo 3: Cinemática
Ejemplo
Capítulo 4
Ecuaciones
Fundamentales
Capítulo 4: Comportamiento dinámico de los fluidos
Para realizar un análisis del comportamiento dinámico
de los fluidos se puede hacer de dos maneras:
— De forma puntual para cada elemento (diferencial) del
fluido.
— De forma global mediante la utilización de un volumen
de control.
Volumen de control: Volumen fijo al que
hacemos seguimiento. Una masa puede
atravesar un volumen, por ejemplo una
tubería.
Masa de control: Volumen de materia en
movimiento a la que se le hace
seguimiento.
REPASO
TEOREMA DE REYNOLDS
Consideramos la propiedad extensiva N, con su respectiva propiedad
intensiva h que es independiente de la cantidad de materia considerada
𝑁 = #
!"#" #$#%&!"
𝜂 𝑑𝑚 = '
∀ #$#%&!"
𝜂𝜌 𝑑∀ = '
∀ #$#%&!"
𝐺 𝑑∀
𝐺
• El sistema que en el instante t ocupaba el dominio D de volumen ∀, llena
en el instante (t+dt) el dominio D’ de volumen ∀ + Δ∀
1) Para el dominio común (fijo) entre D y D’ :
2) El volumen ocupado por el sistema crece :
Capítulo 4: Teorema de Transporte de Reynolds
Permite relacionar las variaciones de las propiedades de una masa de control con
las propiedades de un volumen de control.
Por lo tanto la variación total de la propiedad extensiva N en función de la
propiedad intensiva 𝜼
Capítulo 4: Conservación de la masa
Considerando un Volumen de control
infinitesimal con con forma de
paralelepípedo rectangular y superficies
1 y 2 (para este caso en eje x) se
calcula la tasa de flujo de salida neta
de masa.
Experimento mental: Supongamos una caja vacía (Vol fijo.)
permeable en sus caras horizontales sumergida en un rio.
Capítulo 4: Conservación de la masa
Por ejemplo, si el flujo de masa hacia el exterior del VC sale desde cada superficie
por lo que es positivo.
Mientras la masa al interior de VC disminuye.
Por lo que la variación neta es 0.
N = Cantidad total de
masa en el sistema.
𝜂 = Masa por unidad de
masa (= 1).
Capítulo 4: Conservación de la masa
Esto implica que la
variación neta de masa se
produce a través de las
“caras” de este VC sin
existir cambios en la masa.
Si consideramos régimen permanente: (Las características del fluido no
varían en el tiempo).
En conclusión: Lo que entre es igual a lo que sale
Capítulo 4: Conservación de la masa
La masa de fluido que entra a este VC
sale en igual cantidad.
Si llevamos esto a un tubo de corriente utilizándolo como volumen de
control:
Por lo que el gasto másico se conserva
Capítulo 4: Conservación de la masa
Al cancelar la
masa específica
(unidades M/L3).
Podemos obtener
el caudal.
Ahora, si además consideramos un fluido incompresible: La masa
específica (densidad) es constante.
Esta es la ecuación de conservación de la masa
(ecuación de continuidad)
unidades L3/T.
Demostración conservación de la masa.
Escriba la ecuación de conservación de la masa para el flujo estacionario por el interior
de un tubo de corriente (flujo paralelo en toda la sección) con una entrada
unidimensional en 1 y unidimensional en 2
Para flujo estacionario aplicamos la
ecuación anterior:
Por lo que
Con lo que finalmente:
Ejercicio 1
Para el estanque cilíndrico de la figura considere que éste es recto y circular
de radio r = 4 m. y altura h = 20 m. lleno con agua. Si se perfora un orificio de
área A = 10cm2 Calcule el tiempo que tardará en vaciarse.
Ejercicio 2
Encontrar la ecuación diferencial que determina el tiempo de vaciado del depósito de la
figura, donde se han realizado agujeros para la salida del fluido:
Salida 1 de diámetro D1 a altura H1 respecto al fondo del depósito.
Salida 2 de diámetro D2 en la base.
Salida 3 de diámetro D3 a altura H3 respecto al fondo del depósito.
H es el nivel del agua en el estanque en t=0
Ejercicio 3
Capítulo 4: Conservación de la energía
1º Ley de la Termodinámica: Relación entre la energía interna del
sistema y la energía que intercambia con el entorno en forma de calor
(C) o trabajo (W).
Durante este periodo de tiempo, la 1º
Ley de la termodinámica adquiere la
siguiente expresión para un sistema
que interactúa con el entorno.
Caso de un recipiente con moléculas y un pistón
Capítulo 4: Energía total del sistema
La unidad de energía es el Joule (Kg*m2/s2) que es unidad de fuerza
por distancia.
Si determinamos la variación de la
energía en el tiempo y lo llevamos al
límite donde ∆𝒕 → 𝟎
La energía por unidad de tiempo se define como la potencia
745,7 Watt (J/s) = 1 HP
Debemos pasar desde el enfoque de sistema a un
Volumen de Control.
Capítulo 4: Energía total del sistema
La cantidad total de energía asociada al fluido contenido en el sistema
se escribirá:
Que corresponde a la energía de un fluido en movimiento, de masa m, de
temperatura T que se encuentra en un instante t0 a una altura z
desplazándose con una velocidad V.
Capítulo 4: Energía total del sistema
Analizando para un VC fijo (Enfoque Reynolds):
N = Cantidad total de energía en el sistema (propiedad extensiva)
𝜼 = Energía por unidad de masa (energía específica)
Capítulo 4: Energía total del sistema
Lado izquierdo de la ecuación:
Capítulo 4: Trabajo mecánico del fluido
Que corresponde al trabajo realizado por unidad de tiempo
Llevando estos conceptos a la primera ley de la termodinámica, el
trabajo que realizaría el fluido sería contra las mismas fuerzas que se
oponen a su movimiento: Viscosidad y Presión
Capítulo 4: Trabajo de las fuerzas de presión
Para calcular como es el trabajo debido a las fuerzas de presión,
previamente debemos comprender lo siguiente:
— En el interior del sistema, el trabajo realizado por la presión de una
molécula se iguala y cancela con la de la molécula inmediatamente
al lado (acción y reacción).
— por lo anterior, solo trabajan aquellas que se encuentran en la
superficie del sistema e interactúan con elementos externos.
— La tasa de trabajo por unidad de tiempo es igual a la fuerza por
velocidad.
En un elemento sobre
la superficie de control
Capítulo 4: Trabajo de las fuerzas viscosas
Para calcular como es el trabajo debido a las fuerzas viscosas,
previamente debemos comprender lo siguiente:
— Las fuerzas viscosas se oponen al movimiento.
— Para un fluido ideal estas serán NULAS.
— El trabajo realizado por estas fuerzas viscosas se traducirá en
pérdidas por rozamiento entre el fluido y las paredes del entorno
donde se desarrolle.
— Este efecto (de rozamiento) disminuye en función del punto que se
está analizando: a medida que nos alejamos de las paredes, el efecto
del rozamiento es menor.
Capítulo 4: Energía total del sistema
Capítulo 4: Energía total del sistema
Capítulo 4: Coeficiente de Coriollis
Capítulo 4: Coeficiente de Coriollis
Capítulo 4: Energía de energía para régimen permanente
Capítulo 4: Entalpía
La entalpía es la suma de la energía interna y la presión por masa específica del
fluido.
Para los gases ideales:
Los calores específicos son:
Para líquidos incompresibles: Agua a 20ºC y 1 atm
Capítulo 4: Fluido incompresible en régimen permanente
Los cambios en la masa específica son despreciables aun cuando existan cambios
de presión relevantes. Esto quiere decir = Cte.
El proceso es más bien isotérmico ya que el calor específico toma relevancia, por lo
que
Y si a esto sumamos que el proceso es adiabático por no existir transferencia de
calor
Utilizamos estos conceptos en la ecuación de energía original:
Capítulo 4: Fluido incompresible en régimen permanente
Reemplazando obtenemos:
Es posible dividir esta expresión por la masa específica (incompresible), la gravedad
(que juntos forman el peso específico ), el caudal el cual por principio de
continuidad es constante (Q1 = Q2) y que a distribución de velocidades es
constante, obtenemos:
Capítulo 4: Fluido incompresible en régimen permanente
Es posible dividir esta expresión por la masa específica (incompresible), la gravedad
(que juntos forman el peso específico ), el caudal el cual por principio de
continuidad es constante (Q1 = Q2) y que a distribución de velocidades es
constante, obtenemos:
Ejercicio 4
De acuerdo a lo anterior, el agua pierde energía debido a su
desplazamiento por lo que esquemáticamente estas pueden
representarse sobre la tubería.
L.E.M: Línea de Energía Máxima
L.E: Línea de Energía
L.P: Línea de Presión
Siendo las pérdidas de carga
expresadas en metros.
Capítulo 4: Líneas de energía
— V: Velocidad en el punto.
— P: Presión en el punto.
— Z: Altura del punto sobre la referencia.
— Hf: Pérdida por fricción.
Capítulo 4: Líneas de energía
• En flujo uniforme (Sección invariable) y permanente la
velocidad es constante, por lo que la pérdida de carga produce
pérdida de presión.
• La línea de gradiente hidráulico o línea de presión (LP) indica
por medio de su altura sobre el eje de la tubería la presión en
cualquier punto de ella.
• En una tubería con diámetro y rugosidad constante, a x (mts)
mayor pendiente del gradiente hidráulico, x (mts) mayor será la
altura de velocidad del fluido. Esto quiere decir que las líneas
de energía y presión son paralelas.
• La línea de energía siempre disminuye en la dirección del
escurrimiento, salvo que se coloque una bomba.
Capítulo 4: Líneas de energía y Presión
• La línea de energía y la de gradiente coinciden con la superficie
libre para un líquido en reposo, como en un estanque.
• La línea de energía está a por sobre la superficie del agua
en el piezómetro.
• La cota piezométrica o gradiente hidráulico corresponde
a la altura desde el Datum hasta la línea de presión.
Capítulo 4: Líneas de energía y Presión
Las bombas presentan una aumento instantáneo de la línea de
energía.
es la energía inmediatamente antes de la bomba y la energía
inmediatamente después.
En la ecuación de energía, esta diferencia se expresa en metros y
es función de la diferencia de alturas donde se pretende llegar
con el fluido.
La variación en la energía de la
corriente depende del gasto, del
peso específico y la potencia.
Capítulo 4: Líneas de energía y Presión y Bombas
Capítulo 4: Líneas de energía y Presión para un sistema
de bombeo
Ejercicio 5
Para poder llenar en 24 horas un estanque de 2.000 m3 de capacidad que se
encuentra a 10 m. sobre el nivel de un río, se piensa disponer de una
instalación sencilla como la que se muestra en la figura que consiste en una
tubería de 0,1 m. de diámetro y una motobomba. Se requiere calcular los
parámetros de de gasto y potencia.
La cavitación se produce en el tramo de tubería en que la presión
es menor que la atmosférica se libera el aire contenido en el agua
y si la velocidad no es suficientemente grande, el aire queda
retenido en la parte superior de la tubería impidiendo la normal
circulación del agua. Si la presión disminuye mucho, se libera
vapor de agua (presión de vapor) y el problema se agrava.
La presión máxima absoluta para evitar
cavitación es de 2,4 m
Capítulo 4: Problemas de flujo - Cavitación
Bombas
Cuando la presión absoluta es inferior a la presión de vapor se
produce cavitación. Dado que la tensión de vapor aumenta con la
temperatura del fluido, no es conveniente elevar agua caliente.
Veamos un ejemplo…
Riesgos de la Cavitación
Las consecuencias ó, mejor dicho, los fenómenos acompañantes de la
cavitación, son :
• Pérdida de sólidos en las superficies límites (llamado erosión por
cavitación o PITTING).
• Ruidos generados sobre un ancho espectro de frecuencias (frecuencia de
golpeteo: 25.000 Hz).
• Vibraciones.
• Pérdidas y Alteraciones de las propiedades hidrodinámicas.
• Por lo tanto este fenómeno debe ser evitado o, como mínimo, puesto
bajo control.
• Disminución Brusca de las Curvas Características por el Efecto de la
Cavitación en una Bomba Centrífuga. Hablaremos de esto más adelante.
Impulsor “Cavitado”
Impulsor “Cavitado”
Ejercicio 6
Para vaciar un estanque se coloca una cañería en forma de sifón, como se
indica en la figura. La salida de la cañería se puede colocar a voluntad debajo
del nivel libre del agua en el estanque. Determinar el punto más bajo donde se
puede colocar, para evitar que se produzca cavitación en la tubería cuando el
estanque está por vaciarse.
Capítulo 4: Conservación de la cantidad de movimiento
La resultante neta de las fuerzas aplicadas sobre un sistema de masa
m, generan un cambio en la cantidad de movimiento de éste.
• 𝐕 es la velocidad del fluido relativa a un sistema de coordenadas
inercial (sin aceleración).
• El término ∑ ⃗
𝐅𝒆𝒙𝒕 es la suma vectorial de todas las fuerzas
actuando sobre el sistema (de superficie y volumen)
• Se trata de una relación vectorial que entrega 3 ecuaciones
(proyectar en cada componente)
⟹Información adicional (además de continuidad y energía)
Capítulo 4: Aplicando Teorema de Reynolds
Fext:
• Fuerzas de superficie
• Fuerzas de masa
𝜂 =
𝑑𝑁
𝑑𝑚
= 𝑉
𝑁 = 𝑚𝑉
Capítulo 4: Flujo neto de conservación de la cantidad de
movimiento
Capítulo 4: Coeficiente de Boussinesq
Capítulo 4: cantidad de movimiento en régimen
permanente
Capítulo 4: Fuerza resultante sobre las paredes
Capítulo 4: Fuerza de presión sobre superficie cerrada
Una manguera de incendio de 75 mm de diámetro termina en una boquilla de 20
mm de diámetro y entrega un gasto de 5 l/s de agua. Se desea saber con qué
fuerza un bombero debe sostener la boquilla para mantenerla en reposo,
suponiendo que la manguera es lo suficientemente flexible como para no
contribuir al esfuerzo.
Ejercicio 7
Se desea analizar la posibilidad de desarrollar un aparato como un helicóptero
pero que funcione con la fuerza muscular del pasajero. Para ello se requiere
conocer la potencia necesaria para mantener inmóvil en el aire un helicóptero
liviano de peso total W, incluyendo al pasajero, con una hélice de diámetro D.
Considerar el área en la sección 2 como el área de las hélices por un coeficiente
de contracción C.
Ejercicio 8
Ejercicio 9
Un volumen de control de una tobera tiene presiones absolutas de 40 lbf/in2 en la
sección 1 y de 15 lbf/in2 en la sección 2 y en las paredes laterales exteriores,
como indica la Figura. Calcule la resultante de las fuerzas de presión si D1=3 in y
D2=1 in.
Despreciar los esfuerzos sobre la pared de la tobera para este ejercicio.
Actividad 1. Problema del resalto hidráulico
Un resalto hidráulico considera una gran pérdida de energía cuando en un canal de
agua a gran velocidad (V1, h1) puede "saltar" a una condición de baja velocidad y
baja energía (V2, h2) como se observa en la Figura. La presión en las secciones 1 y
2 es aproximadamente la hidrostática y la fricción en la pared es despreciable. Use
las relaciones de continuidad y cantidad de movimiento para obtener V2 y h2 en
función de (V1, h1)
Capítulo 4: Análisis puntual del comportamiento de
los fluidos
Para realizar un análisis del comportamiento dinámico
de los fluidos se puede hacer de dos maneras:
— De forma global mediante la utilización de un volumen
de control.
— De forma puntual para cada elemento (diferencial) del
fluido.
Capítulo 4: Análisis puntual del comportamiento de los
fluidos
Capítulo 4: Enfoque de Lagrange (Mecánica clásica)
Capítulo 4: Enfoque de Euler
Capítulo 4: Comparación
Capítulo 4: Relación entre Euler y Lagrange para enfoque
puntual
• Las variables de Euler no están asociadas a un elemento de
fluido en particular
⟹¿ Como podemos expresar con este enfoque variaciones
siguiendo la trayectoria de una misma partícula (enfoque de
Lagrange) ?
Sea f(x,y,z,t) una función escalar de las variables de Euler
(x,y,z,t). Su diferencial valdrá :
Capítulo 4: Relación entre Euler y Lagrange para enfoque
puntual
Queremos expresar la derivada siguiendo la trayectoria de la
partícula :
Capítulo 4: Expresión Euleriana para la Aceleración
Suponemos conocido del campo de velocidades en variables
de Euler :
El vector aceleración asociado será :
Capítulo 4: Expresión Euleriana para la Aceleración
Capítulo 4: Ejercicio 10
Dado el campo vectorial de velocidades euleriano
Determine la aceleración total de una partícula.
Suponiendo que la expresión dada para el vector V es válida en todas
partes, el vector aceleración total es aplicable a todos los puntos e
instantes del campo fluido.
Capítulo 4: Conservación de la masa desde enfoque
puntual
• Teorema del transporte de Reynolds para un volumen de
control infinitesimal
Capítulo 4: Conservación de la masa desde enfoque
puntual
El flujo a través de cada cara del elemento es aproximadamente
unidimensional y la relación de conservación de la masa apropiada es
aquí:
𝜕
𝜕𝑡
'
∀
𝜌 𝑑∀ + +
"
𝜌"𝐴"𝑉" #$%"&$ − +
"
𝜌"𝐴"𝑉" '()*$&$ = 0
El elemento es tan pequeño que la integral de volumen se reduce
al término diferencial:
𝜕
𝜕𝑡
)
∀
𝜌 𝑑∀ =
𝜕𝜌
𝜕𝑡
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
Capítulo 4: Conservación de la masa desde enfoque
puntual
Capítulo 4: Conservación de la masa desde enfoque
puntual
+
"
𝜌"𝐴"𝑉" #$%"&$ − +
"
𝜌"𝐴"𝑉" '()*$&$ =
Por otro lado ya definimos que
𝜕
𝜕𝑡
)
∀
𝜌 𝑑∀ =
𝜕𝜌
𝜕𝑡
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
Capítulo 4: Conservación de la masa desde enfoque
puntual
Por lo que la conservación de la masa será:
𝜕
𝜕𝑡
'
∀
𝜌 𝑑∀ + +
"
𝜌"𝐴"𝑉" #$%"&$ − +
"
𝜌"𝐴"𝑉" '()*$&$ = 0
Tenemos el Teorema del transportre de Reynolds aplicado al análisis
puntual.
Capítulo 4: Conservación de la masa desde enfoque
puntual
La diferencial de volumen desaparece de todos los términos, quedando
una ecuación diferencial pura que relaciona las derivadas parciales de
la densidad y la velocidad:
Como sabemos, el operador gradiente es:
Por lo que la forma compacta de la ecuación es:
div. del vector
Capítulo 4: Ecuación de continuidad
Ejercicio 11
¿Bajo qué condiciones representa el campo de velocidades
V = (a1x + b1y + c1z)i + (a2x + b2y + c2z)j + (a3x + b3y + c3z)k
con a1 , b1 , etc. = cte, un flujo incompresible en el que se conserva
la masa?
Ejercicio 12
Un campo de velocidades incompresible está dado por
u= a(x2 - y2) v desconocida w = b
donde a y b son constantes.
¿Cuál debe ser la forma de la componente v de la velocidad?
Ecuación de continuidad en coordenadas cilíndricas
Ejercicio 13
En un tramo de una tubería que conduce aire caliente de un
sistema de calefacción, se ha medido que en una sección la
velocidad es de 3 m/s y en otra, ubicada a 4 m de distancia,
la velocidad es de 8 m/s. ¿Qué ocurre con la masa
específica del aire en el tramo?
Capítulo 4: Dinámica de un fluido ideal
¿ Qué es un fluido ideal ?
⇒Efectos de la viscosidad son despreciables o nulos
Para escurrimientos reales que ocurren lejos de las paredes
ésta puede ser una aproximación razonable !
¿ Cuáles son las fuerzas que una partícula de fluido debe
vencer o soportar ?
• peso propio (fuerza de volumen)
• presión (fuerza de superficie)
Capítulo 4: Ecuación diferencial para la 2ª ley de Newton
(CDM)
2ª Ley de Newton aplicada a un elemento de fluido :
La variación de la masa siguiendo el movimiento de una
partícula de fluido es nula (conservación)
Ec. de Cantidad de Movimiento = Ec. De Euler
Capítulo 4: Ecuación diferencial para la 2ª ley de Newton
(CDM)
Capítulo 4: Ecuación diferencial para la 2ª ley de Newton
(CDM)
Sin considerar las fuerzas viscosas :
En palabras significa :
Masa por unidad de volumen x aceleración = fuerzas de
gravedad por unidad de volumen + fuerzas de presión por
unidad de volumen
Recordemos que el término del lado izquierdo se escribe :
Capítulo 4: Ecuación diferencial para la 2ª ley de Newton
(CDM)
Sin considerar las fuerzas viscosas :
Recordemos que el término del lado izquierdo se escribe :
ECUACIÓN DE EULER PARA UN FLUIDO IDEAL
𝜕𝑉
𝜕𝑡
+ 𝑉 % 𝛻 𝑉 = ⃗
𝑔 −
1
𝜌
𝛻𝑝
Capítulo 4: Ecuación de Euler que gobiernan el
movimiento de un fluido ideal
Ejemplo 14
Una central hidroeléctrica es alimentada desde un lago por
medio de un túnel recto, horizontal de largo L y área
transversal A. en condiciones permanentes el túnel conduce
un gasto Q. frente a una falla del sistema la central se
detiene y el gasto debe reducirse en un tiempo Tc a cero.
Indique qué ocurre con la presión en el túnel durante el
cierre
Capítulo 4: Ecuación de Euler en coordenadas naturales
(2D)
Ejemplo 15
Obtener la ecuación diferencial del movimiento de la
superficie libre del fluido contenido en el tubo de la figura si
el líquido se saca de su posición de equilibrio y comienza a
oscilar.
Capítulo 4: Cuando Euler se transforma en Bernoulli
Integremos la ecuación de Euler entre dos puntos cualquiera situados
sobre una línea de corriente y para un instante fijo.
Caso particular importantísimo : flujo permanente, fluido incompresible
Capítulo 4: Cuando Euler se transforma en Bernoulli
Hipótesis básica : - fluido ideal (sin fricción)
⟹ec. de Euler :
Casos especiales : régimen permanente y fluido incompresible (masa
específica constante)
Entonces :
1) si el escurrimiento es irrotacional :
¡ Entre dos puntos cualquiera del espacio y que
pertenezcan a una misma línea de corriente !
Capítulo 4: Hipótesis que conducen a Bernoulli
Caso en que el escurrimiento puede tener vorticidad
1. Régimen permanente (aplicable en muchos casos)
2. Fluido incompresible (aceptable en el caso de líquidos)
3. Fluido ideal sin fricción (muy restrictiva – paredes sólidas
introducen fricción)
4. Válido sobre una línea de corriente, diferentes líneas de
corriente pueden tener cargas hidráulicas distintas
5. No se entrega ni recupera trabajo entre los puntos 1 y 2
pertenecientes a la línea de corriente
6. No hay transferencia de calor entre los puntos 1 y 2
pertenecientes a la línea de corriente
Ejemplo 16
Supóngase un estanque de grandes dimensiones el cual
contiene líquido de peso específico g y tiene un orificio de
área, A en la pared a una profundidad H bajo la superficie
libre. Se pide encontrar la velocidad de salida del líquido y el
gasto a través del orificio.
Coeficientes de contracción
Capítulo 4: Bernoulli relacionado con la conservación de
la energía
Aplicación: Tubo de Venturi
Configuración muy usada para medir el gasto en una tubería
No necesitamos un volumen de control, pero entre los puntos 1 y
2 que están sobre la línea de corriente que coincide con el eje x:
Bernoulli :
Continuidad : 𝑄 = 𝑉+𝐴+ = 𝑉,𝐴,
𝑧+ +
𝑝+
𝛾-
+
𝑉+
,
2𝑔
= 𝑧, +
𝑝,
𝛾-
+
𝑉,
,
2𝑔
Aplicación: Tubo de Venturi
Si bien el análisis global permite obtener una ecuación de
continuidad 1D “integrada” sobre las secciones de la tubería, desde el
punto de vista local, en un angostamiento o ensanchamiento el
escurrimiento es bidimensional (i.e. ⁄
𝝏𝒖 𝝏𝒙 ≠ 𝟎)
⟹Aceleración convectiva en el angostamiento
Continuidad : 𝑄 = 𝑉8𝐴8 = 𝑉9𝐴9
Ejemplo 17
Un tubo de venturi, en su parte más ancha posee un diámetro de 0,1524 m
y una presión de 4,2*104 N/m2. En el estrechamiento, el diámetro es de
0,0762 m y la presión es de 3*104 N/m2. ¿Cuál es la velocidad inicial del
agua que fluye a través de la tubería?
Aplicación: Tubo de Pitot
Ejemplo 18
Analizar lo que ocurre dentro del sistema mostrado en al figura y
calcular las velocidades en la línea de corriente que pasa por el eje
del tubo.
Ejemplo 19
En la figura, el fluido es agua y descarga libremente a la atmósfera.
Para un flujo másico de 15 kg/s, determine la presión en el
manómetro.
Elementos de Flujo Potencial
Afirmación (teorema análisis vectorial) :
“Un vector cuyo rotor es cero puede escribirse como un gradiente
de una función escalar”
De hecho :
A esa función escalar se le llama potencial
Ejemplo : Función potencial de velocidades
Es interesante ya que un vector tiene 3 componentes y cada uno
depende de (x,y,z,t)
¡ Una sola función escalar permite representar el campo de velocidades
completo !
𝛻×𝑉 = 0
𝑉 = 𝛻𝜙
Elementos de Flujo Potencial
¿ QUÉ TIENE QUE PASAR PARA QUE EL CAMPO DE VELOCIDADES
PROVENGA DE UNA FUNCIÓN POTENCIAL ?
Recordemos :
Caso de un escurrimiento irrotacional : 𝛻×𝑉 = 0
Teorema de Stokes :
Entonces el valor de la integral de
línea no depende del recorrido pero
sólo de los valores iniciales y finales
Ejemplo 20
Un fluido incompresible bidimensional está definido por las componentes
de velocidad
Donde V y L son constantes. En caso de existir, determine el potencial de
velocidades.
Ejemplo 21
¿Existe un potencial de velocidades para el campo de velocidades dado?
u= a(x2 - y2) v= - 2axy w = 0
Ecuación de Laplace
Si el escurrimiento es irrotacional :
Si el fluido es incompresible (continuidad) :
Entonces se debe cumplir :
Se le conoce como ecuación de Laplace
Cualquier función escalar que satisfaga la ecuación de
Laplace es candidato a representar un campo de
velocidades de un escurrimiento incompresible e
irrotacional
𝑉 = 𝛻𝜙
𝛻 5 𝑉 = 0
𝛻 5 𝑉 = 𝛻 5 𝛻𝜙 = 𝛻9𝜙 = 0
𝜕,𝜙
𝜕,𝑥
+
𝜕,𝜙
𝜕,𝑦
+
𝜕,𝜙
𝜕,𝑧
= 0
Funciones de corriente para escurrimiento plano
¡ Si el escurrimiento es irrotacional, la función de corriente
debe verificar la ecuación de Laplace !
• Función corriente para eliminar la ecuación de continuidad y
resolver directamente la ec. de CDM para una única variable 𝜓
• Sólo se puede aplicar en caso bidimensional
“PSI”
Ejemplo 22
Un campo fluido incompresible bidimensional está definido por las
componentes de velocidad
Donde V y L son constantes. En caso de existir, determine la función de
corriente
Ejemplo 23
¿Existe una función de corriente para el campo de velocidades dado?
u= a(x2 - y2) v= - 2axy w = 0
Interpretación geométrica de la función de corriente
Entonces para que el gasto a través de la
sección AB sea constante y no dependa
del camino seguido entre A y B se
requiere :
En régimen permanente el gasto que fluye entre dos líneas de
corriente es constante
Relación entre las funciones potencial y de corriente
𝛻;
𝜙 = 𝛻;
𝜓 = 0
Para un escurrimiento plano en régimen permanente, irrotacional e
incompresible se tiene :
⟹Las funciones escalares que satisfagan la ecuación de Laplace
son candidatas a representar un escurrimiento de ese tipo
Además por definición :
⟹ Las familias de curvas 𝜙(x,y) =
cte 𝜓(x,y) = cte son ortogonales
entre sí
𝛻𝜙 5 𝛻𝜓 = 0 𝑉 = 𝛻𝜙 = 𝛻𝜓
Representación geométrica: Red de Flujo
El gasto volumétrico entre líneas de
corriente es constante
Las curvas equipotenciales
y de corriente son
ortogonales entre sí
Una línea de corriente
puede reemplazarse por
un borde sólido
impermeable
Si las líneas de corriente se juntan, la velocidad aumenta
𝑑𝑄 = 𝜓9 − 𝜓8
En resumen….
ESCURRIMIENTO PLANO DE UN FLUIDO IDEAL E INCOMPRESIBLE
Función potencial compleja
Las funciones potenciales y de corriente deben satisfacer la
ecuación de Laplace :
𝛻;
𝜙 = 𝛻;
𝜓 = 0
𝜙(x,y) = cte 𝜓 (x,y) = cte son ortogonales entre sí 𝛻𝜙 5 𝛻𝜓 = 0
⟹Desde el punto de vista matemático 𝜙 (x,y) y 𝜓 (x,y) son funciones
bi-armónicas conjugadas
𝑓 𝑧 = 𝜙 𝑥, 𝑦 + 𝑖𝜓(𝑥, 𝑦) 𝑖9 = −1 𝑧 = 𝑥 + 𝑖𝑦
Variable compleja
Parte real Parte imaginaria
⟹La solución analítica del flujo potencial se basa en funciones
complejas, ya que estas siempre satisfacen la ec. de Laplace
Las funciones analíticas con argumento complejo
satisfacen las condiciones
Las funciones potenciales y de corriente satisfacen
automáticamente la ecuación de Laplace :
𝜙(x,y) = cte 𝜓 (x,y) = cte son ortogonales entre sí
Además se tiene :
𝛻;
𝜙 + 𝑖𝛻;
𝜓 = 0
𝛻𝜙 % 𝛻𝜓 = 0
𝑑𝑓
𝑑𝑧
=
𝜕𝜙
𝜕𝑥
+ 𝑖
𝜕𝜓
𝜕𝑥
𝑓 𝑧 = 𝜙 𝑥, 𝑦 + 𝑖𝜓(𝑥, 𝑦)
𝑧 = 𝑥 + 𝑖𝑦
Funciones a variable compleja en coordenadas polares
Ejemplo 24
Encontrar las características del flujo que representa la función compleja
F(z) = az con “a” constante real positiva
Ejemplo 25
Encontrar las características del flujo que representa la función compleja
F(z) = 0,5az2
Flujos bidimensionales típicos
• Flujo uniforme en la dirección X
• Flujo uniforme en la dirección Y
• Flujo uniforme en la dirección α
FUNCIÓN DE CORRIENTE
Flujos bidimensionales típicos
FUNCIÓN DE CORRIENTE
• Remolino alrededor de un
cilindro circular con rotación
• Fuente en el centro de un canal
de ancho constante
Dinámica de fluidos reales
LA HIPÓTESIS DE FLUIDO IDEAL TIENE MUCHAS LIMITACIONES
- Viscosidad puede jugar un rol importante:
• Cuando el escurrimiento es laminar
• Cerca de paredes sólidas
Laminar – tubulento Número de Reynolds
Crecimiento de la capa límite a la entrada de una tubería
A la entrada, el fluido cerca de las paredes tiene a frenarse debido a la
viscosidad (esfuerzos de corte)
Se incluye los esfuerzos viscosos en la ecuación de Euler
Resultantes fuerzas viscosas
Resultante de fuerzas viscosas
Modelo Newtoniano 1D
Tensor de deformación
Transformaciones básicas de una partícula de fluido
Modelo Newtoniano
1. El tensor de esfuerzos de corte depende sólo del tensor de
velocidades de deformación y se anula para los movimientos
tipo sólido rígido
2. La relación entre es lineal
3. No existen direcciones preferenciales en el fluido de manera
tal que la relación entre el tensor de esfuerzos de corte y el de
velocidad de deformación cumple con la condición de
isotropía
Un fluido será clasificado como Newtoniano si la relación
entre el tensor de esfuerzos de corte y el tensor de
velocidad de deformación cumple con las siguientes
condiciones :
Modelo Newtoniano 3D
Generalización del modelo Newtoniano
Es posible mostrar entonces que la ecuación de CDM se
escribe :
MODELO DE NAVIER-STOKES PARA FLUIDO NEWTONIANO E
INCOMPRESIBLE :
Modelo de Navier Stokes
PARA FLUIDO INCOMPRESIBLE EN COORDENADAS CARTESIANAS
Modelo de Navier Stokes
PARA FLUIDO INCOMPRESIBLE EN COORDENADAS CILINDRICAS
Ejemplo 26
Utilizando las ecuaciones generales de Navier-Stokes, encontrar la
ecuación diferencial del movimiento para el flujo laminar unidireccional
de un fluido viscoso incompresible entre dos placas paralelas
horizontales
Ejemplo 27
Considere el campo de velocidad bidimensional incompresible,
Calcule la presión como función de x e y
V (u, v) = (ax + b)i + (-ay + cx)j
Capítulo 5
Aplicación a fluidos
reales
La energía en conductos cerrados
Limitaciones de la ecuación de Bernoulli
1. Es válida para fluidos incompresibles, puesto que el
peso específico se toma como el mismo en las dos
secciones.
2. No puede haber dispositivos mecánicos entre las dos
secciones de interés que puedan agregar o tomar
energía del sistema.
3. No puede haber transferencia de calor hacia el fluido o
fuera de este
4. No puede haber variación de caudal entre las dos
secciones estudiadas
5. No puede haber “pérdidas” de energía debidas a la
fricción
𝑍8 +
𝑣8
9
2𝑔
+
𝑃8
𝛾
= 𝑍9 +
𝑣9
9
2𝑔
+
𝑃9
𝛾
Ecuación de Bernoulli
La energía en conductos cerrados
Dadas las limitaciones de la ecuación de Bernoulli, es necesario transformar
esta expresión.
hA Energía añadida (por ejemplo por una bomba)
hL Pérdidas de energía
hR Energía removida del sistema
𝑍! +
𝑣!
"
2𝑔
+
𝑃!
𝛾
+ ℎA − ℎ# − ℎ$ = 𝑍" +
𝑣"
"
2𝑔
+
𝑃"
𝛾
Ecuación general
de la Energía
Pérdidas de carga (energía)
El término hL de la ecuación general de la energía se explica por dos pérdidas
principales:
1. Pérdidas por fricción
2. Pérdidas menores (por accesorios)
Pérdidas por fricción
Para el flujo en tuberías y tubos, la fricción es proporcional a la carga de velocidad
del flujo y a la relación de la longitud del diámetro de la corriente.
ℎF = 𝑓
𝐿
𝐷
𝑣;
2𝑔
f = factor de fricción
L = Longitud de fricción
D = Diámetro de la tubería
v = Velocidad de flujo
g = Gravedad
Ecuación de Darcy-Weisbach
Pérdidas de carga (energía)
1
𝑓
= −2 𝐿𝑜𝑔8>
1
3,7
𝐷
𝜖
+
2,51
𝑁𝑅 𝑓
Ecuación de
Colebrook and White
Ecuación de
Swamee-Jain
𝑓 =
0,25
𝐿𝑜𝑔8>
1
3,7
𝐷
∈
+
5,74
𝑁𝑅>,@
9
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN
f es función del Número de Reynolds (NR) y de la Rugosidad absoluta (∈)
Pérdidas de carga (energía)
Para poder calcular el valor de f, primero debemos conocer el Número de Reynolds que
nos permite clasificar el tipo de flujo
Número de Reynolds: Relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas
𝑁𝑅 =
𝜌 𝑣 𝐷
𝜇
𝑁𝑅 =
𝑣 𝐷
𝜗
𝜌 = Densidad
v = Velocidad
D = Diámetro hidráulico de la tubería
𝜇 = Viscosidad dinámica
𝜗= Viscosidad cinemática
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN
NR < 2000 – Flujo Laminar
2000 < NR < 4000 - Transición
NR > 4000 – Flujo Turbulento
Flujo
Laminar
Flujo
Turbulento
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN
Pérdidas de carga (energía)
Pérdidas de carga (energía)
ℎF = 𝑓
𝐿
𝐷
𝑣;
2𝑔
Ecuación de
Darcy-Weisbach (Aplicable a flujo laminar y turbulento)
Si igualamos la Ecuación de Hagen-Poiseville y la Darcy Weisbach, nos queda:
32 𝜇 𝐿 𝑣
γ D;
= 𝑓
𝐿
𝐷
𝑣!
2𝑔
𝑓 =
64
𝑁𝑅
(Sólo aplicable para flujo laminar)
Pérdidas de carga (energía)
Ecuación de
Darcy-Weisbach
ℎF = 𝑓
𝐿
𝐷
𝑣;
2𝑔 (Aplicable a flujo laminar y turbulento)
Para calcular el valor de f necesitaremos el valor del Número de Reynolds
(NR) y el valor de la rugosidad relativa de la tubería
Rugosidad relativa: D / ε
Vista exagerada de la rugosidad absoluta
Pérdidas de carga (energía)
Rugosidad relativa: D / ε
PVC: 1,5x10-6 m
Vista exagerada de la rugosidad absoluta
Pérdidas de carga (energía)
𝑓 = 0,0055 1 + 20000
∈
𝐷
+
10C
𝑁𝑅
1/3
Ecuación de Moody
Diagrama de Moody
Determine el factor de fricción f si
por una tubería de hierro dúctil
recubierta de 1 pulgada de
diámetro, fluye agua a 70ºC y 9
m/s.
PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA
Temperatura
(ºC)
Viscosidad
dinámica
(N·s/m2)
Viscosidad
cinemática
(m2/s)
0 1,781 · 10-3 1,785 · 10-6
5 1,518 · 10-3 1,519 · 10-6
10 1,307 · 10-3 1,306 · 10-6
15 1,139 · 10-3 1,139 · 10-6
20 1,102 · 10-3 1,003 · 10-6
25 0,890 · 10-3 0,893 · 10-6
30 0,708 · 10-3 0,800 · 10-6
40 0,653 · 10-3 0,658 · 10-6
50 0,547 · 10-3 0,553 · 10-6
60 0,466 · 10-3 0,474 · 10-6
70 0,404 · 10-3 0,413 · 10-6
80 0,354 · 10-3 0,364 · 10-6
90 0,315 · 10-3 0,326 · 10-6
100 0,282 · 10-3 0,294 · 10-6
Ejemplo 28
Ejemplo 28
Determine el factor de fricción f si en una tubería de acero estándar
de 11/2 pulgada de diámetro, fluye alcohol etílico a 15 ºC y 5.3 m/s.
ρ=787kg/m3
µ=1*10-3 Pa*s
Ejemplo 29
Ejemplo 29
Debido a la complejidad de las ecuaciones para el valor de f, se siguió un camino de
investigación diferente buscando ecuaciones particularmente para el agua y basadas
exclusivamente en procesos empíricos:
v = 0,849 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅D
>,CE
∗ 𝑆>,FG
Ecuación de
Hazen-Williams
v = Velocidad media del flujo (m/s)
C = Coeficiente de “Rugosidad de
Hazen-William”
RH = Radio Hidráulico (m)
S = Pérdidas Unitarias (m/m)
Válida solo para
Sistema
Internacional de
Unidades
𝑅𝐻 =
𝐴
𝑃𝑀
=
𝜋
4
𝐷"
𝜋 𝐷
=
𝐷
4
𝑆 =
ℎ#
𝐿
v= 0,849 ∗ 𝐶 ∗
H
G
>,CE
∗
I!
J
>,FG
Ecuación de
Hazen-Williams
Ecuación de Hazen - Williams
ℎJ =
6,8241 ∗ 𝐿 ∗ 𝑣8,KF8
𝐶8,KF8 ∗ 𝐷8,8CL
Ecuación de
Hazen-Williams
Sistema Internacional
Limitaciones:
1. Válida para diámetros mayores a 2 pulgadas y menores a 6 pies
2. Velocidad inferior a 10 ft/s ( 3 m/s)
3. El fluido debe ser agua a temperaturas normales (la ecuación fue desarrollada
con pruebas empíricas con temperatura del agua de 60°F (15,6°C)
Ecuación de Hazen - Williams
Coeficiente de
Hazen-Williams (C)
Ecuación de Hazen - Williams
Existen dos métodos para calcular las pérdidas menores por accesorios:
1. Método del coeficiente de pérdidas
2. Método de Longitudes Equivalentes
ℎJ = 𝐾 ∗
𝑣9
2𝑔
ℎJ = 𝑓 ∗
𝐿𝑒
𝐷
∗
𝑣9
2𝑔
Si se calcula por el método del coeficiente de pérdidas, el hL total, debe ser la
suma de las pérdidas por fricción más las pérdidas por accesorios.
Si se calcula por el método de Longitudes Equivalentes, se puede calcular el hL
total sumando a la longitud de fricción la longitud equivalente del accesorio o
accesorios puestos en el tramo
Pérdidas menores por accesorios
1. Dilatación súbita
Valores de K
Pérdidas menores por accesorios
2. Ampliación Gradual
Pérdidas menores por accesorios
3. Contracción
súbita
Valores de K
Pérdidas menores por accesorios
4. Contracción gradual
Pérdidas menores por accesorios
5. Pérdida de salida
K= 1,0
Pérdidas menores por accesorios
6. Pérdidas por entrada
Pérdidas menores por accesorios
Coeficientes y longitudes equivalentes para pérdidas en accesorios y
codos
Pérdidas menores por accesorios
PIEZAS ESPECIALES
Pérdidas menores por accesorios
Pérdidas singulares
Ejemplo 30
¿Qué diámetro debe tener una tubería nueva de PVC de 2400
m de longitud para transportar 1.0 m3/seg de agua con una
pérdida por fricción de 64 m?.
Ejemplo 31
Para la tubería de PVC de la figura calcule la pérdida de presión
en un tramo de 500 m. De tubería horizontal de 30 cm de
diámetro, cuando pasan 200 lts/s. Dibuje las líneas de energía
entre ambos puntos.
Ejemplo 32
Se le pide diseñar un sistema de elevación desde un escurrimiento
superficial hasta un estanque ubicado a una cierta altura. Para este
proyecto, se cuenta con los datos de topografía del terreno, caudales
de demanda y características del sistema. Determine la potencia
necesaria de la bomba.
Mecánica de Fluidos
Prof. Felipe Correa González
Ingeniero Civil – Universidad de Concepción
Administrador de Contratos – Pontificia Universidad Católica de Chile

Más contenido relacionado

Similar a Mecánica de Fluidos.pdf

Similar a Mecánica de Fluidos.pdf (20)

Fluidos u. 1
Fluidos u. 1Fluidos u. 1
Fluidos u. 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Hidráulica. Generalidades
Hidráulica. Generalidades Hidráulica. Generalidades
Hidráulica. Generalidades
 
FLUIDOS VERANO 2018.pptx
FLUIDOS VERANO 2018.pptxFLUIDOS VERANO 2018.pptx
FLUIDOS VERANO 2018.pptx
 
TEMA 1_ Características y propiedades de los fluidos.pptx
TEMA 1_ Características y propiedades de los fluidos.pptxTEMA 1_ Características y propiedades de los fluidos.pptx
TEMA 1_ Características y propiedades de los fluidos.pptx
 
Hidraulica ingenieria rural
Hidraulica  ingenieria ruralHidraulica  ingenieria rural
Hidraulica ingenieria rural
 
Fluidos hidraulica
Fluidos hidraulicaFluidos hidraulica
Fluidos hidraulica
 
Hidraulica generalidades-tema1
Hidraulica generalidades-tema1Hidraulica generalidades-tema1
Hidraulica generalidades-tema1
 
SESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidos
SESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidosSESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidos
SESION 1 GENERALIDADES.pdf mecanica de fluidos
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Clase 1 repaso fluidos
Clase 1 repaso fluidosClase 1 repaso fluidos
Clase 1 repaso fluidos
 
I.E. LICEO MODERNO MAGANGUE
I.E. LICEO MODERNO MAGANGUEI.E. LICEO MODERNO MAGANGUE
I.E. LICEO MODERNO MAGANGUE
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Mecánica de fluidos 11.1
Mecánica de fluidos 11.1Mecánica de fluidos 11.1
Mecánica de fluidos 11.1
 
Mecánica de fluidos Brayan Hernandez
Mecánica de fluidos Brayan HernandezMecánica de fluidos Brayan Hernandez
Mecánica de fluidos Brayan Hernandez
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
 
Mecánica de fluidos. Conceptos introductorios
Mecánica de fluidos. Conceptos introductoriosMecánica de fluidos. Conceptos introductorios
Mecánica de fluidos. Conceptos introductorios
 
1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.ppt1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.ppt
 
Unidad1 tema1_merged.pdf
Unidad1 tema1_merged.pdfUnidad1 tema1_merged.pdf
Unidad1 tema1_merged.pdf
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 

Último

Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesCarlosMeraz16
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 

Último (20)

Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 

Mecánica de Fluidos.pdf

  • 1. Mecánica de Fluidos Prof. Felipe Correa González Ingeniero Civil – Universidad de Concepción Administrador de Contratos – Pontificia Universidad Católica de Chile
  • 2. Credenciales Estudios — Ingeniero Civil especialidad Hidráulica, Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería, Concepción. — Administrador de Contratos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Ingeniería Campus San Joaquín, Santiago. — Docencia Universitaria Orientada a Competencias, Universidad Católica del Maule, Talca. Experiencia Laboral — Ingeniero de Proyectos, Aquaflow Ltda. — Ingeniero Operacional, Subgerencia de Ingeniería de Redes, ESSBIO S.A. — Administrador de Contratos y Coordinador PMB - SECPLAC, I. Municipalidad de San Clemente.
  • 3. Evaluaciones La nota para aprobar la asignatura será de un 4,0 con exigencia del 60%. El método evaluativo consta de: — 2 pruebas de 35% cada una. — 1 taller 10% — 1 actividad práctica 20%. — El examen corresponde a un 40% de la materia del semestre.
  • 5. Contenidos Módulo 1 1. Propiedades de los fluidos: — Conceptos básicos. — Propiedades de los fluidos. 2. Estática: — Presión y sus propiedades. — Fuerzas sobre superficies planas. — Fuerzas sobre superficies curvas. — Fuerzas boyantes. 3. Cinemática: — Características cuantificables del movimiento. — Descripción del movimiento.
  • 6. Contenidos Módulo 2 1. Ecuaciones fundamentales de Mecánica de Fluidos — Comportamiento dinámico de los fluidos. — Principios de conservación de la energía. — Conservación de la cantidad de movimiento. — Análisis puntual del comportamiento de los fluidos. — Ecuación de LaPlace. Navier Stokes. 2. Redes de cañerías — Aplicación a fluidos reales. Tuberías. — Tuberías en serie. — Sistemas de tuberías. Redes.
  • 8. Mecánica: Área de la física que estudia el movimiento. Fluidos: Estado de la materia (Sólido, líquido, gaseoso y plasma). MECÁNICA DE FLUIDOS Capítulo 0: Conceptos básicos
  • 9. MECÁNICA CINEMÁTICA DINÁMICA Describe el movimiento sin explicar las causas que lo producen Explica el movimiento a partir de las causas que lo producen (fuerzas) Capítulo 0: Conceptos básicos
  • 11. Capítulo 0: Conceptos básicos Existen diversas áreas de aplicación de la Ingeniería Civil en obras. — Sanitaria (AP, AS, ALL) — Centrales paso y embalses — Obras portuarias — Hidráulica fluvial (Rios y canales) Qué obras civiles conocen donde se aplique los conceptos de esta área?
  • 12. Capítulo 0: Conceptos básicos Transporte y distribución de agua (canales / tuberías) Embalses y represas
  • 13. Capítulo 0: Conceptos básicos Tratamiento de aguas Escurrimientos en cauces naturales Incorporando fenómenos de transporte asociados (sedimentos, contaminantes, temperatura, organismos vivos, nutrientes…)
  • 14. Capítulo 1 Propiedades de los fluidos Conceptos básicos
  • 15. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos ¿Qué es un fluido? La materia está formada por átomos, los que a su vez están formados por partículas elementales. El diámetro de los átomos es del orden de 10-10 m. La unión de átomos da origen a moléculas. De este modo, el agua resulta de la combinación de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno: H2O. La materia se encuentra bajo distintas formas o estados: Sólido Líquido Gaseoso Plasma FLUIDO
  • 16. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos ¿Qué es un fluido? El fluido es una sustancia que se deforma continuamente, o sea, escurre.
  • 17. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos ¿Qué es un fluido? El fluido es una sustancia que se deforma continuamente, o sea, escurre.
  • 18. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos ¿Qué es un medio continuo?
  • 19. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos ¿Entonces cuál debe ser el tamaño mínimo tal que existan suficientes partículas en su interior como para que la definición de la propiedad tenga sentido?
  • 20. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Sistema de Unidades SI (Sistema Internacional)
  • 21. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Masa Específica, Peso Específico y Densidad Es la cantidad de materia por unidad de volumen kg/m3 Es la fuerza con que la tierra atrae a una unidad de volumen N/m3
  • 22. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Usualmente se utiliza el agua a 4ºC como referencia.
  • 23. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos IMPORTANTE!!! La masa específica de los fluidos varía con la temperatura y la presión: • En el caso de los líquidos, la masa específica se ve poco influenciada por los cambios de temperatura y presión por lo que se consideran prácticamente incompresibles ante estos cambios. • Por otra parte, en el caso de los gases la masa específica se ve muy influenciada por los cambios de temperatura y presión por lo que son altamente compresibles.
  • 24. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Viscosidad La viscosidad es una propiedad ligada a la resistencia que opone un fluido a deformarse continuamente cuando se le somete a un esfuerzo de corte. En general esta propiedad permite clasificarlos de acuerdo a la relación que exista entre el esfuerzo de corte aplicado y la velocidad de deformación.
  • 25. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Supóngase que se tiene un fluido entre dos placas paralelas separadas a una distancia pequeña entre ellas, una de las cuales se mueve con respecto a la otra, manteniendo su paralelismo. Experimento de 2 placas paralelas
  • 26. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Experimento: 2 placas paralelas
  • 27. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Experimento: 2 placas paralelas
  • 28. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Para fluidos Newtonianos: De viscosidad constante La fuerza necesaria para lograr una velocidad V es proporcional a ella y al área e inversamente a la separación entre las placas. La constante de proporcionalidad se denomina Viscosidad Dinámica
  • 29. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Reología: Estudio de propiedades de deformación de las sustancias en función de los esfuerzos aplicados Por qué el fluido ideal tiene esa forma??? Pasta de dientes, pintura al aceite, tintas de imprenta, etc. Mezcla maicena - agua Ecuación general
  • 30. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Reología: Casos más complicados Aumenta (o disminuye en el otro caso) con el tiempo de aplicación del esfuerzo
  • 31. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Veamos un ejemplo (1): Caso 1.- Sin lubricante Caso 2.- Con lubricante
  • 32. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Compresibilidad: Cambios de volumen cuando es sometido a cambios de presión Se define un módulo de compresibilidad ( a T cte.) Las variaciones de volumen se relacionan con la variación de la masa específica cuando la masa es cte. El sonido viaja más rápido en el agua (1593 m/s) que en el aire (331 m/s).
  • 33. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Ecuación de estado y ecuación de proceso
  • 34. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Ecuación de estado y ecuación de proceso No hay transferencia de calor entre el gas y el medio.
  • 35. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Compresibilidad
  • 36. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Veamos un ejemplo (2):
  • 37. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Presión de vapor Moléculas del líquido comienzan a ganar momentum por sobre las fuerzas de cohesión.
  • 38. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Presión de vapor
  • 39. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Cavitación
  • 40. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Tensión superficial: Es la interacción entre líquido-líquido, líquido-gas o líquido-sólido- gas, donde las fuerzas de atracción molecular hacen que la interfaz que separa los estados se comporte como una membrana tensa. Es la fuerza que se requiere para mantener en equilibrio una longitud unitaria de esta película.
  • 41. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos
  • 42. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Valores típicos de las propiedades de los fluidos más comunes: Agua y Aire.
  • 43. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Técnicas básicas de análisis de los flujos
  • 44. Capítulo 1: Propiedades de los fluidos Técnicas básicas de análisis de los flujos
  • 46. Capítulo 2: Estática de los fluidos Tópicos principales En este capítulo veremos los siguientes temas:
  • 47. Capítulo 2: Estática de los fluidos Consideraciones importantes:
  • 48. Capítulo 2: Estática de los fluidos Hidrostática en Obras Hidráulicas:
  • 49. Capítulo 2: Estática de los fluidos Un sistema está en equilibrio cuando la sumatoria de las fuerzas y de momento son 0. Fuerzas sobre una cuña:
  • 50. Capítulo 2: Estática de los fluidos Analizando desde una mirada de superficie… Las fuerzas de superficie dependen de la presión sobre cada superficie del cuerpo. Las fuerzas de volumen (másicas o del cuerpo) traducen el efecto del campo de fuerzas. Depende del peso específico.
  • 51. Capítulo 2: Estática de los fluidos Analizando desde una mirada de superficie… Presión:
  • 52. Capítulo 2: Estática de los fluidos 1.- para una partícula de fluido, en un punto infinitesimal, la presión es constante y no depende de la cuña ni del ángulo que esta tenga. 2.- Cuando lo pensamos como un punto, la masa puede considerarse 0 por lo que las fuerzas de volumen no afectan. 3.- Como la presión es igual en todas las caras del volumen infinitesimal, se concluye que ésta es independiente de la orientación de la superficie (principio de Pascal). 4.- La presión es una variable escalar que al entrar en contacto con la superficie genera una fuerza perpendicular a dicha superficie. 5.- Esto SOLO es válido para un fluido en reposo. Concluyendo…
  • 53. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ley Hidrostática: Fuerzas de presión sobre partícula fluida En el centro del cubo existe presión P y masa específica
  • 54. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ley Hidrostática: Fuerzas de presión sobre partícula fluida En el centro del cubo existe presión P y masa específica
  • 55. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ley Hidrostática: Resultante de las fuerzas de presión En el centro del cubo existe presión P y masa específica
  • 56. Capítulo 2: Estática de los fluidos Segunda ley de Newton y fuerzas de volumen En el centro del cubo existe presión P y masa específica
  • 57. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ley Hidrostática para fluidos en reposo
  • 58. Capítulo 2: Estática de los fluidos Integración Ley Hidrostática:
  • 59. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ejemplo: Presiones en fluidos de distinta masa específica
  • 60. Capítulo 2: Estática de los fluidos
  • 61. Capítulo 2: Estática de los fluidos Presiones en gases ideales:
  • 62. Capítulo 2: Estática de los fluidos Presión en la atmósfera
  • 63. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ejemplo para la casa
  • 64. Capítulo 2: Estática de los fluidos Instrumentos para medición de presión
  • 65. Capítulo 2: Estática de los fluidos Experimento de torricelli
  • 66. Capítulo 2: Estática de los fluidos Manómetros
  • 67. Capítulo 2: Estática de los fluidos Manómetros
  • 68. Capítulo 2: Estática de los fluidos Manómetros
  • 69. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ejemplo
  • 70. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ejemplo
  • 71. Capítulo 2: Estática de los fluidos Presiones
  • 72. Capítulo 2: Estática de los fluidos Fuerzas hidrostáticas sobre cuerpos sumergidos
  • 73. Capítulo 2: Estática de los fluidos Fuerzas sobre superficies planas
  • 74. Capítulo 2: Estática de los fluidos Superficies planas inclinadas
  • 75. Capítulo 2: Estática de los fluidos Superficies planas inclinadas
  • 76. Capítulo 2: Estática de los fluidos Fuerza resultante
  • 77. Capítulo 2: Estática de los fluidos Fuerza resultante
  • 78. Capítulo 2: Estática de los fluidos Punto de aplicación: Centro de presión CP
  • 79. Capítulo 2: Estática de los fluidos Superficie inclinada plana
  • 80. Capítulo 2: Estática de los fluidos Demostramos que:
  • 81. Capítulo 2: Estática de los fluidos Momentos de inercia
  • 82. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ejemplo
  • 83. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ejemplo
  • 84. Capítulo 2: Estática de los fluidos FUERZA RESULTANTE
  • 85. Capítulo 2: Estática de los fluidos PUNTO DE APLICACION
  • 86. Capítulo 2: Estática de los fluidos FUERZA NECESARIA PARA ABRIR COMPUERTA
  • 87. Capítulo 2: Estática de los fluidos FUERZA NECESARIA PARA ABRIR COMPUERTA
  • 88. Capítulo 2: Estática de los fluidos Compuertas curvas
  • 89. Capítulo 2: Estática de los fluidos Fuerzas sobre superficies curvas
  • 90. Capítulo 2: Estática de los fluidos Fuerzas sobre superficies curvas: Componente horizontal
  • 91. Capítulo 2: Estática de los fluidos Fuerzas sobre superficies curvas: Componente horizontal
  • 92. Capítulo 2: Estática de los fluidos Fuerzas sobre superficies curvas: Componente vertical
  • 93. Capítulo 2: Estática de los fluidos Fuerzas sobre superficies curvas: En conclusión…
  • 94. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ejemplo
  • 95. Capítulo 2: Estática de los fluidos
  • 96. Capítulo 2: Estática de los fluidos
  • 97. Capítulo 2: Estática de los fluidos
  • 98. Capítulo 2: Estática de los fluidos
  • 99. Capítulo 2: Estática de los fluidos Verificación
  • 100. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ejemplo
  • 101. Capítulo 2: Estática de los fluidos En resumen…
  • 102. Capítulo 2: Estática de los fluidos En resumen…
  • 103. Capítulo 2: Estática de los fluidos Fuerzas sobre cuerpos sumergidos
  • 104. Capítulo 2: Estática de los fluidos Flotación y estabilidad
  • 105. Capítulo 2: Estática de los fluidos Flotación y estabilidad
  • 106. Capítulo 2: Estática de los fluidos Flotación y estabilidad
  • 107. Capítulo 2: Estática de los fluidos Flotación y estabilidad
  • 108. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ejemplo
  • 109. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ejemplo
  • 110. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ejemplo
  • 111. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ejemplo
  • 112. Capítulo 2: Estática de los fluidos Por lo tanto….
  • 113. Capítulo 2: Estática de los fluidos Caso de un cuerpo simétrico
  • 114. Capítulo 2: Estática de los fluidos Caso de un cuerpo simétrico
  • 115. Capítulo 2: Estática de los fluidos Caso de un cuerpo simétrico
  • 116. Capítulo 2: Estática de los fluidos Caso de un cuerpo simétrico
  • 117. Capítulo 2: Estática de los fluidos Localización del metacentro
  • 118. Capítulo 2: Estática de los fluidos Determinación del centro de Carena
  • 119. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ejemplo
  • 120. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ejemplo
  • 121. Capítulo 2: Estática de los fluidos Ejemplo
  • 123. Capítulo 3: Cinemática Tópicos principales En este capítulo veremos los siguientes temas: • Descripción del movimiento. • Características cuantificables del movimiento
  • 134. Capítulo 3: Cinemática Características cuantificables del movimiento
  • 135. Capítulo 3: Cinemática Transformaciones básicas de un elemento de fluido
  • 145. Capítulo 3: Cinemática Rotación, Vorticidad y Circulación
  • 146. Capítulo 3: Cinemática Rotación, Vorticidad y Circulación
  • 147. Capítulo 3: Cinemática Rotación, Vorticidad y Circulación Se define rotación como el promedio de la velocidad angular a la que giran dos rectas perpendiculares contenidas en cada plano.
  • 148. Capítulo 3: Cinemática Rotación, Vorticidad y Circulación
  • 149. Capítulo 3: Cinemática Rotación, Vorticidad y Circulación
  • 150. Capítulo 3: Cinemática Rotación, Vorticidad y Circulación
  • 151. Capítulo 3: Cinemática Rotación, Vorticidad y Circulación
  • 152. Capítulo 3: Cinemática Rotación, Vorticidad y Circulación
  • 153. Capítulo 3: Cinemática Rotación, Vorticidad y Circulación
  • 154. Capítulo 3: Cinemática Rotación, Vorticidad y Circulación
  • 156. Capítulo 3: Cinemática Gasto y velocidad media
  • 157. Capítulo 3: Cinemática Gasto y velocidad media
  • 160. Capítulo 4: Comportamiento dinámico de los fluidos Para realizar un análisis del comportamiento dinámico de los fluidos se puede hacer de dos maneras: — De forma puntual para cada elemento (diferencial) del fluido. — De forma global mediante la utilización de un volumen de control. Volumen de control: Volumen fijo al que hacemos seguimiento. Una masa puede atravesar un volumen, por ejemplo una tubería. Masa de control: Volumen de materia en movimiento a la que se le hace seguimiento.
  • 161. REPASO TEOREMA DE REYNOLDS Consideramos la propiedad extensiva N, con su respectiva propiedad intensiva h que es independiente de la cantidad de materia considerada 𝑁 = # !"#" #$#%&!" 𝜂 𝑑𝑚 = ' ∀ #$#%&!" 𝜂𝜌 𝑑∀ = ' ∀ #$#%&!" 𝐺 𝑑∀ 𝐺 • El sistema que en el instante t ocupaba el dominio D de volumen ∀, llena en el instante (t+dt) el dominio D’ de volumen ∀ + Δ∀ 1) Para el dominio común (fijo) entre D y D’ : 2) El volumen ocupado por el sistema crece :
  • 162. Capítulo 4: Teorema de Transporte de Reynolds Permite relacionar las variaciones de las propiedades de una masa de control con las propiedades de un volumen de control. Por lo tanto la variación total de la propiedad extensiva N en función de la propiedad intensiva 𝜼
  • 163. Capítulo 4: Conservación de la masa Considerando un Volumen de control infinitesimal con con forma de paralelepípedo rectangular y superficies 1 y 2 (para este caso en eje x) se calcula la tasa de flujo de salida neta de masa. Experimento mental: Supongamos una caja vacía (Vol fijo.) permeable en sus caras horizontales sumergida en un rio.
  • 164. Capítulo 4: Conservación de la masa Por ejemplo, si el flujo de masa hacia el exterior del VC sale desde cada superficie por lo que es positivo. Mientras la masa al interior de VC disminuye. Por lo que la variación neta es 0. N = Cantidad total de masa en el sistema. 𝜂 = Masa por unidad de masa (= 1).
  • 165. Capítulo 4: Conservación de la masa Esto implica que la variación neta de masa se produce a través de las “caras” de este VC sin existir cambios en la masa. Si consideramos régimen permanente: (Las características del fluido no varían en el tiempo). En conclusión: Lo que entre es igual a lo que sale
  • 166. Capítulo 4: Conservación de la masa La masa de fluido que entra a este VC sale en igual cantidad. Si llevamos esto a un tubo de corriente utilizándolo como volumen de control: Por lo que el gasto másico se conserva
  • 167. Capítulo 4: Conservación de la masa Al cancelar la masa específica (unidades M/L3). Podemos obtener el caudal. Ahora, si además consideramos un fluido incompresible: La masa específica (densidad) es constante. Esta es la ecuación de conservación de la masa (ecuación de continuidad) unidades L3/T.
  • 168. Demostración conservación de la masa. Escriba la ecuación de conservación de la masa para el flujo estacionario por el interior de un tubo de corriente (flujo paralelo en toda la sección) con una entrada unidimensional en 1 y unidimensional en 2 Para flujo estacionario aplicamos la ecuación anterior: Por lo que Con lo que finalmente:
  • 169. Ejercicio 1 Para el estanque cilíndrico de la figura considere que éste es recto y circular de radio r = 4 m. y altura h = 20 m. lleno con agua. Si se perfora un orificio de área A = 10cm2 Calcule el tiempo que tardará en vaciarse.
  • 170. Ejercicio 2 Encontrar la ecuación diferencial que determina el tiempo de vaciado del depósito de la figura, donde se han realizado agujeros para la salida del fluido: Salida 1 de diámetro D1 a altura H1 respecto al fondo del depósito. Salida 2 de diámetro D2 en la base. Salida 3 de diámetro D3 a altura H3 respecto al fondo del depósito. H es el nivel del agua en el estanque en t=0
  • 172. Capítulo 4: Conservación de la energía 1º Ley de la Termodinámica: Relación entre la energía interna del sistema y la energía que intercambia con el entorno en forma de calor (C) o trabajo (W). Durante este periodo de tiempo, la 1º Ley de la termodinámica adquiere la siguiente expresión para un sistema que interactúa con el entorno. Caso de un recipiente con moléculas y un pistón
  • 173. Capítulo 4: Energía total del sistema La unidad de energía es el Joule (Kg*m2/s2) que es unidad de fuerza por distancia. Si determinamos la variación de la energía en el tiempo y lo llevamos al límite donde ∆𝒕 → 𝟎 La energía por unidad de tiempo se define como la potencia 745,7 Watt (J/s) = 1 HP Debemos pasar desde el enfoque de sistema a un Volumen de Control.
  • 174. Capítulo 4: Energía total del sistema La cantidad total de energía asociada al fluido contenido en el sistema se escribirá: Que corresponde a la energía de un fluido en movimiento, de masa m, de temperatura T que se encuentra en un instante t0 a una altura z desplazándose con una velocidad V.
  • 175. Capítulo 4: Energía total del sistema Analizando para un VC fijo (Enfoque Reynolds): N = Cantidad total de energía en el sistema (propiedad extensiva) 𝜼 = Energía por unidad de masa (energía específica)
  • 176. Capítulo 4: Energía total del sistema Lado izquierdo de la ecuación:
  • 177. Capítulo 4: Trabajo mecánico del fluido Que corresponde al trabajo realizado por unidad de tiempo Llevando estos conceptos a la primera ley de la termodinámica, el trabajo que realizaría el fluido sería contra las mismas fuerzas que se oponen a su movimiento: Viscosidad y Presión
  • 178. Capítulo 4: Trabajo de las fuerzas de presión Para calcular como es el trabajo debido a las fuerzas de presión, previamente debemos comprender lo siguiente: — En el interior del sistema, el trabajo realizado por la presión de una molécula se iguala y cancela con la de la molécula inmediatamente al lado (acción y reacción). — por lo anterior, solo trabajan aquellas que se encuentran en la superficie del sistema e interactúan con elementos externos. — La tasa de trabajo por unidad de tiempo es igual a la fuerza por velocidad. En un elemento sobre la superficie de control
  • 179. Capítulo 4: Trabajo de las fuerzas viscosas Para calcular como es el trabajo debido a las fuerzas viscosas, previamente debemos comprender lo siguiente: — Las fuerzas viscosas se oponen al movimiento. — Para un fluido ideal estas serán NULAS. — El trabajo realizado por estas fuerzas viscosas se traducirá en pérdidas por rozamiento entre el fluido y las paredes del entorno donde se desarrolle. — Este efecto (de rozamiento) disminuye en función del punto que se está analizando: a medida que nos alejamos de las paredes, el efecto del rozamiento es menor.
  • 180. Capítulo 4: Energía total del sistema
  • 181. Capítulo 4: Energía total del sistema
  • 182. Capítulo 4: Coeficiente de Coriollis
  • 183. Capítulo 4: Coeficiente de Coriollis
  • 184. Capítulo 4: Energía de energía para régimen permanente
  • 185. Capítulo 4: Entalpía La entalpía es la suma de la energía interna y la presión por masa específica del fluido. Para los gases ideales: Los calores específicos son: Para líquidos incompresibles: Agua a 20ºC y 1 atm
  • 186. Capítulo 4: Fluido incompresible en régimen permanente Los cambios en la masa específica son despreciables aun cuando existan cambios de presión relevantes. Esto quiere decir = Cte. El proceso es más bien isotérmico ya que el calor específico toma relevancia, por lo que Y si a esto sumamos que el proceso es adiabático por no existir transferencia de calor Utilizamos estos conceptos en la ecuación de energía original:
  • 187. Capítulo 4: Fluido incompresible en régimen permanente Reemplazando obtenemos: Es posible dividir esta expresión por la masa específica (incompresible), la gravedad (que juntos forman el peso específico ), el caudal el cual por principio de continuidad es constante (Q1 = Q2) y que a distribución de velocidades es constante, obtenemos:
  • 188. Capítulo 4: Fluido incompresible en régimen permanente Es posible dividir esta expresión por la masa específica (incompresible), la gravedad (que juntos forman el peso específico ), el caudal el cual por principio de continuidad es constante (Q1 = Q2) y que a distribución de velocidades es constante, obtenemos:
  • 190. De acuerdo a lo anterior, el agua pierde energía debido a su desplazamiento por lo que esquemáticamente estas pueden representarse sobre la tubería. L.E.M: Línea de Energía Máxima L.E: Línea de Energía L.P: Línea de Presión Siendo las pérdidas de carga expresadas en metros. Capítulo 4: Líneas de energía
  • 191. — V: Velocidad en el punto. — P: Presión en el punto. — Z: Altura del punto sobre la referencia. — Hf: Pérdida por fricción. Capítulo 4: Líneas de energía
  • 192. • En flujo uniforme (Sección invariable) y permanente la velocidad es constante, por lo que la pérdida de carga produce pérdida de presión. • La línea de gradiente hidráulico o línea de presión (LP) indica por medio de su altura sobre el eje de la tubería la presión en cualquier punto de ella. • En una tubería con diámetro y rugosidad constante, a x (mts) mayor pendiente del gradiente hidráulico, x (mts) mayor será la altura de velocidad del fluido. Esto quiere decir que las líneas de energía y presión son paralelas. • La línea de energía siempre disminuye en la dirección del escurrimiento, salvo que se coloque una bomba. Capítulo 4: Líneas de energía y Presión
  • 193. • La línea de energía y la de gradiente coinciden con la superficie libre para un líquido en reposo, como en un estanque. • La línea de energía está a por sobre la superficie del agua en el piezómetro. • La cota piezométrica o gradiente hidráulico corresponde a la altura desde el Datum hasta la línea de presión. Capítulo 4: Líneas de energía y Presión
  • 194. Las bombas presentan una aumento instantáneo de la línea de energía. es la energía inmediatamente antes de la bomba y la energía inmediatamente después. En la ecuación de energía, esta diferencia se expresa en metros y es función de la diferencia de alturas donde se pretende llegar con el fluido. La variación en la energía de la corriente depende del gasto, del peso específico y la potencia. Capítulo 4: Líneas de energía y Presión y Bombas
  • 195. Capítulo 4: Líneas de energía y Presión para un sistema de bombeo
  • 196. Ejercicio 5 Para poder llenar en 24 horas un estanque de 2.000 m3 de capacidad que se encuentra a 10 m. sobre el nivel de un río, se piensa disponer de una instalación sencilla como la que se muestra en la figura que consiste en una tubería de 0,1 m. de diámetro y una motobomba. Se requiere calcular los parámetros de de gasto y potencia.
  • 197. La cavitación se produce en el tramo de tubería en que la presión es menor que la atmosférica se libera el aire contenido en el agua y si la velocidad no es suficientemente grande, el aire queda retenido en la parte superior de la tubería impidiendo la normal circulación del agua. Si la presión disminuye mucho, se libera vapor de agua (presión de vapor) y el problema se agrava. La presión máxima absoluta para evitar cavitación es de 2,4 m Capítulo 4: Problemas de flujo - Cavitación
  • 198. Bombas Cuando la presión absoluta es inferior a la presión de vapor se produce cavitación. Dado que la tensión de vapor aumenta con la temperatura del fluido, no es conveniente elevar agua caliente. Veamos un ejemplo…
  • 199. Riesgos de la Cavitación Las consecuencias ó, mejor dicho, los fenómenos acompañantes de la cavitación, son : • Pérdida de sólidos en las superficies límites (llamado erosión por cavitación o PITTING). • Ruidos generados sobre un ancho espectro de frecuencias (frecuencia de golpeteo: 25.000 Hz). • Vibraciones. • Pérdidas y Alteraciones de las propiedades hidrodinámicas. • Por lo tanto este fenómeno debe ser evitado o, como mínimo, puesto bajo control. • Disminución Brusca de las Curvas Características por el Efecto de la Cavitación en una Bomba Centrífuga. Hablaremos de esto más adelante.
  • 202. Ejercicio 6 Para vaciar un estanque se coloca una cañería en forma de sifón, como se indica en la figura. La salida de la cañería se puede colocar a voluntad debajo del nivel libre del agua en el estanque. Determinar el punto más bajo donde se puede colocar, para evitar que se produzca cavitación en la tubería cuando el estanque está por vaciarse.
  • 203. Capítulo 4: Conservación de la cantidad de movimiento La resultante neta de las fuerzas aplicadas sobre un sistema de masa m, generan un cambio en la cantidad de movimiento de éste. • 𝐕 es la velocidad del fluido relativa a un sistema de coordenadas inercial (sin aceleración). • El término ∑ ⃗ 𝐅𝒆𝒙𝒕 es la suma vectorial de todas las fuerzas actuando sobre el sistema (de superficie y volumen) • Se trata de una relación vectorial que entrega 3 ecuaciones (proyectar en cada componente) ⟹Información adicional (además de continuidad y energía)
  • 204. Capítulo 4: Aplicando Teorema de Reynolds Fext: • Fuerzas de superficie • Fuerzas de masa 𝜂 = 𝑑𝑁 𝑑𝑚 = 𝑉 𝑁 = 𝑚𝑉
  • 205. Capítulo 4: Flujo neto de conservación de la cantidad de movimiento
  • 206. Capítulo 4: Coeficiente de Boussinesq
  • 207. Capítulo 4: cantidad de movimiento en régimen permanente
  • 208. Capítulo 4: Fuerza resultante sobre las paredes
  • 209. Capítulo 4: Fuerza de presión sobre superficie cerrada
  • 210. Una manguera de incendio de 75 mm de diámetro termina en una boquilla de 20 mm de diámetro y entrega un gasto de 5 l/s de agua. Se desea saber con qué fuerza un bombero debe sostener la boquilla para mantenerla en reposo, suponiendo que la manguera es lo suficientemente flexible como para no contribuir al esfuerzo. Ejercicio 7
  • 211. Se desea analizar la posibilidad de desarrollar un aparato como un helicóptero pero que funcione con la fuerza muscular del pasajero. Para ello se requiere conocer la potencia necesaria para mantener inmóvil en el aire un helicóptero liviano de peso total W, incluyendo al pasajero, con una hélice de diámetro D. Considerar el área en la sección 2 como el área de las hélices por un coeficiente de contracción C. Ejercicio 8
  • 212. Ejercicio 9 Un volumen de control de una tobera tiene presiones absolutas de 40 lbf/in2 en la sección 1 y de 15 lbf/in2 en la sección 2 y en las paredes laterales exteriores, como indica la Figura. Calcule la resultante de las fuerzas de presión si D1=3 in y D2=1 in. Despreciar los esfuerzos sobre la pared de la tobera para este ejercicio.
  • 213. Actividad 1. Problema del resalto hidráulico Un resalto hidráulico considera una gran pérdida de energía cuando en un canal de agua a gran velocidad (V1, h1) puede "saltar" a una condición de baja velocidad y baja energía (V2, h2) como se observa en la Figura. La presión en las secciones 1 y 2 es aproximadamente la hidrostática y la fricción en la pared es despreciable. Use las relaciones de continuidad y cantidad de movimiento para obtener V2 y h2 en función de (V1, h1)
  • 214. Capítulo 4: Análisis puntual del comportamiento de los fluidos Para realizar un análisis del comportamiento dinámico de los fluidos se puede hacer de dos maneras: — De forma global mediante la utilización de un volumen de control. — De forma puntual para cada elemento (diferencial) del fluido.
  • 215. Capítulo 4: Análisis puntual del comportamiento de los fluidos
  • 216. Capítulo 4: Enfoque de Lagrange (Mecánica clásica)
  • 217. Capítulo 4: Enfoque de Euler
  • 219. Capítulo 4: Relación entre Euler y Lagrange para enfoque puntual • Las variables de Euler no están asociadas a un elemento de fluido en particular ⟹¿ Como podemos expresar con este enfoque variaciones siguiendo la trayectoria de una misma partícula (enfoque de Lagrange) ? Sea f(x,y,z,t) una función escalar de las variables de Euler (x,y,z,t). Su diferencial valdrá :
  • 220. Capítulo 4: Relación entre Euler y Lagrange para enfoque puntual Queremos expresar la derivada siguiendo la trayectoria de la partícula :
  • 221. Capítulo 4: Expresión Euleriana para la Aceleración Suponemos conocido del campo de velocidades en variables de Euler : El vector aceleración asociado será :
  • 222. Capítulo 4: Expresión Euleriana para la Aceleración
  • 223. Capítulo 4: Ejercicio 10 Dado el campo vectorial de velocidades euleriano Determine la aceleración total de una partícula. Suponiendo que la expresión dada para el vector V es válida en todas partes, el vector aceleración total es aplicable a todos los puntos e instantes del campo fluido.
  • 224. Capítulo 4: Conservación de la masa desde enfoque puntual • Teorema del transporte de Reynolds para un volumen de control infinitesimal
  • 225. Capítulo 4: Conservación de la masa desde enfoque puntual El flujo a través de cada cara del elemento es aproximadamente unidimensional y la relación de conservación de la masa apropiada es aquí: 𝜕 𝜕𝑡 ' ∀ 𝜌 𝑑∀ + + " 𝜌"𝐴"𝑉" #$%"&$ − + " 𝜌"𝐴"𝑉" '()*$&$ = 0 El elemento es tan pequeño que la integral de volumen se reduce al término diferencial: 𝜕 𝜕𝑡 ) ∀ 𝜌 𝑑∀ = 𝜕𝜌 𝜕𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
  • 226. Capítulo 4: Conservación de la masa desde enfoque puntual
  • 227. Capítulo 4: Conservación de la masa desde enfoque puntual + " 𝜌"𝐴"𝑉" #$%"&$ − + " 𝜌"𝐴"𝑉" '()*$&$ = Por otro lado ya definimos que 𝜕 𝜕𝑡 ) ∀ 𝜌 𝑑∀ = 𝜕𝜌 𝜕𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
  • 228. Capítulo 4: Conservación de la masa desde enfoque puntual Por lo que la conservación de la masa será: 𝜕 𝜕𝑡 ' ∀ 𝜌 𝑑∀ + + " 𝜌"𝐴"𝑉" #$%"&$ − + " 𝜌"𝐴"𝑉" '()*$&$ = 0 Tenemos el Teorema del transportre de Reynolds aplicado al análisis puntual.
  • 229. Capítulo 4: Conservación de la masa desde enfoque puntual La diferencial de volumen desaparece de todos los términos, quedando una ecuación diferencial pura que relaciona las derivadas parciales de la densidad y la velocidad: Como sabemos, el operador gradiente es: Por lo que la forma compacta de la ecuación es: div. del vector
  • 230. Capítulo 4: Ecuación de continuidad
  • 231. Ejercicio 11 ¿Bajo qué condiciones representa el campo de velocidades V = (a1x + b1y + c1z)i + (a2x + b2y + c2z)j + (a3x + b3y + c3z)k con a1 , b1 , etc. = cte, un flujo incompresible en el que se conserva la masa?
  • 232. Ejercicio 12 Un campo de velocidades incompresible está dado por u= a(x2 - y2) v desconocida w = b donde a y b son constantes. ¿Cuál debe ser la forma de la componente v de la velocidad?
  • 233. Ecuación de continuidad en coordenadas cilíndricas
  • 234. Ejercicio 13 En un tramo de una tubería que conduce aire caliente de un sistema de calefacción, se ha medido que en una sección la velocidad es de 3 m/s y en otra, ubicada a 4 m de distancia, la velocidad es de 8 m/s. ¿Qué ocurre con la masa específica del aire en el tramo?
  • 235. Capítulo 4: Dinámica de un fluido ideal ¿ Qué es un fluido ideal ? ⇒Efectos de la viscosidad son despreciables o nulos Para escurrimientos reales que ocurren lejos de las paredes ésta puede ser una aproximación razonable ! ¿ Cuáles son las fuerzas que una partícula de fluido debe vencer o soportar ? • peso propio (fuerza de volumen) • presión (fuerza de superficie)
  • 236. Capítulo 4: Ecuación diferencial para la 2ª ley de Newton (CDM) 2ª Ley de Newton aplicada a un elemento de fluido : La variación de la masa siguiendo el movimiento de una partícula de fluido es nula (conservación) Ec. de Cantidad de Movimiento = Ec. De Euler
  • 237. Capítulo 4: Ecuación diferencial para la 2ª ley de Newton (CDM)
  • 238. Capítulo 4: Ecuación diferencial para la 2ª ley de Newton (CDM) Sin considerar las fuerzas viscosas : En palabras significa : Masa por unidad de volumen x aceleración = fuerzas de gravedad por unidad de volumen + fuerzas de presión por unidad de volumen Recordemos que el término del lado izquierdo se escribe :
  • 239. Capítulo 4: Ecuación diferencial para la 2ª ley de Newton (CDM) Sin considerar las fuerzas viscosas : Recordemos que el término del lado izquierdo se escribe : ECUACIÓN DE EULER PARA UN FLUIDO IDEAL 𝜕𝑉 𝜕𝑡 + 𝑉 % 𝛻 𝑉 = ⃗ 𝑔 − 1 𝜌 𝛻𝑝
  • 240. Capítulo 4: Ecuación de Euler que gobiernan el movimiento de un fluido ideal
  • 241. Ejemplo 14 Una central hidroeléctrica es alimentada desde un lago por medio de un túnel recto, horizontal de largo L y área transversal A. en condiciones permanentes el túnel conduce un gasto Q. frente a una falla del sistema la central se detiene y el gasto debe reducirse en un tiempo Tc a cero. Indique qué ocurre con la presión en el túnel durante el cierre
  • 242. Capítulo 4: Ecuación de Euler en coordenadas naturales (2D)
  • 243. Ejemplo 15 Obtener la ecuación diferencial del movimiento de la superficie libre del fluido contenido en el tubo de la figura si el líquido se saca de su posición de equilibrio y comienza a oscilar.
  • 244. Capítulo 4: Cuando Euler se transforma en Bernoulli Integremos la ecuación de Euler entre dos puntos cualquiera situados sobre una línea de corriente y para un instante fijo. Caso particular importantísimo : flujo permanente, fluido incompresible
  • 245. Capítulo 4: Cuando Euler se transforma en Bernoulli Hipótesis básica : - fluido ideal (sin fricción) ⟹ec. de Euler : Casos especiales : régimen permanente y fluido incompresible (masa específica constante) Entonces : 1) si el escurrimiento es irrotacional : ¡ Entre dos puntos cualquiera del espacio y que pertenezcan a una misma línea de corriente !
  • 246. Capítulo 4: Hipótesis que conducen a Bernoulli Caso en que el escurrimiento puede tener vorticidad 1. Régimen permanente (aplicable en muchos casos) 2. Fluido incompresible (aceptable en el caso de líquidos) 3. Fluido ideal sin fricción (muy restrictiva – paredes sólidas introducen fricción) 4. Válido sobre una línea de corriente, diferentes líneas de corriente pueden tener cargas hidráulicas distintas 5. No se entrega ni recupera trabajo entre los puntos 1 y 2 pertenecientes a la línea de corriente 6. No hay transferencia de calor entre los puntos 1 y 2 pertenecientes a la línea de corriente
  • 247. Ejemplo 16 Supóngase un estanque de grandes dimensiones el cual contiene líquido de peso específico g y tiene un orificio de área, A en la pared a una profundidad H bajo la superficie libre. Se pide encontrar la velocidad de salida del líquido y el gasto a través del orificio.
  • 249. Capítulo 4: Bernoulli relacionado con la conservación de la energía
  • 250. Aplicación: Tubo de Venturi Configuración muy usada para medir el gasto en una tubería No necesitamos un volumen de control, pero entre los puntos 1 y 2 que están sobre la línea de corriente que coincide con el eje x: Bernoulli : Continuidad : 𝑄 = 𝑉+𝐴+ = 𝑉,𝐴, 𝑧+ + 𝑝+ 𝛾- + 𝑉+ , 2𝑔 = 𝑧, + 𝑝, 𝛾- + 𝑉, , 2𝑔
  • 251. Aplicación: Tubo de Venturi Si bien el análisis global permite obtener una ecuación de continuidad 1D “integrada” sobre las secciones de la tubería, desde el punto de vista local, en un angostamiento o ensanchamiento el escurrimiento es bidimensional (i.e. ⁄ 𝝏𝒖 𝝏𝒙 ≠ 𝟎) ⟹Aceleración convectiva en el angostamiento Continuidad : 𝑄 = 𝑉8𝐴8 = 𝑉9𝐴9
  • 252. Ejemplo 17 Un tubo de venturi, en su parte más ancha posee un diámetro de 0,1524 m y una presión de 4,2*104 N/m2. En el estrechamiento, el diámetro es de 0,0762 m y la presión es de 3*104 N/m2. ¿Cuál es la velocidad inicial del agua que fluye a través de la tubería?
  • 254. Ejemplo 18 Analizar lo que ocurre dentro del sistema mostrado en al figura y calcular las velocidades en la línea de corriente que pasa por el eje del tubo.
  • 255. Ejemplo 19 En la figura, el fluido es agua y descarga libremente a la atmósfera. Para un flujo másico de 15 kg/s, determine la presión en el manómetro.
  • 256. Elementos de Flujo Potencial Afirmación (teorema análisis vectorial) : “Un vector cuyo rotor es cero puede escribirse como un gradiente de una función escalar” De hecho : A esa función escalar se le llama potencial Ejemplo : Función potencial de velocidades Es interesante ya que un vector tiene 3 componentes y cada uno depende de (x,y,z,t) ¡ Una sola función escalar permite representar el campo de velocidades completo ! 𝛻×𝑉 = 0 𝑉 = 𝛻𝜙
  • 257. Elementos de Flujo Potencial ¿ QUÉ TIENE QUE PASAR PARA QUE EL CAMPO DE VELOCIDADES PROVENGA DE UNA FUNCIÓN POTENCIAL ? Recordemos : Caso de un escurrimiento irrotacional : 𝛻×𝑉 = 0 Teorema de Stokes : Entonces el valor de la integral de línea no depende del recorrido pero sólo de los valores iniciales y finales
  • 258. Ejemplo 20 Un fluido incompresible bidimensional está definido por las componentes de velocidad Donde V y L son constantes. En caso de existir, determine el potencial de velocidades.
  • 259. Ejemplo 21 ¿Existe un potencial de velocidades para el campo de velocidades dado? u= a(x2 - y2) v= - 2axy w = 0
  • 260. Ecuación de Laplace Si el escurrimiento es irrotacional : Si el fluido es incompresible (continuidad) : Entonces se debe cumplir : Se le conoce como ecuación de Laplace Cualquier función escalar que satisfaga la ecuación de Laplace es candidato a representar un campo de velocidades de un escurrimiento incompresible e irrotacional 𝑉 = 𝛻𝜙 𝛻 5 𝑉 = 0 𝛻 5 𝑉 = 𝛻 5 𝛻𝜙 = 𝛻9𝜙 = 0 𝜕,𝜙 𝜕,𝑥 + 𝜕,𝜙 𝜕,𝑦 + 𝜕,𝜙 𝜕,𝑧 = 0
  • 261. Funciones de corriente para escurrimiento plano ¡ Si el escurrimiento es irrotacional, la función de corriente debe verificar la ecuación de Laplace ! • Función corriente para eliminar la ecuación de continuidad y resolver directamente la ec. de CDM para una única variable 𝜓 • Sólo se puede aplicar en caso bidimensional “PSI”
  • 262. Ejemplo 22 Un campo fluido incompresible bidimensional está definido por las componentes de velocidad Donde V y L son constantes. En caso de existir, determine la función de corriente
  • 263. Ejemplo 23 ¿Existe una función de corriente para el campo de velocidades dado? u= a(x2 - y2) v= - 2axy w = 0
  • 264. Interpretación geométrica de la función de corriente Entonces para que el gasto a través de la sección AB sea constante y no dependa del camino seguido entre A y B se requiere : En régimen permanente el gasto que fluye entre dos líneas de corriente es constante
  • 265. Relación entre las funciones potencial y de corriente 𝛻; 𝜙 = 𝛻; 𝜓 = 0 Para un escurrimiento plano en régimen permanente, irrotacional e incompresible se tiene : ⟹Las funciones escalares que satisfagan la ecuación de Laplace son candidatas a representar un escurrimiento de ese tipo Además por definición : ⟹ Las familias de curvas 𝜙(x,y) = cte 𝜓(x,y) = cte son ortogonales entre sí 𝛻𝜙 5 𝛻𝜓 = 0 𝑉 = 𝛻𝜙 = 𝛻𝜓
  • 266. Representación geométrica: Red de Flujo El gasto volumétrico entre líneas de corriente es constante Las curvas equipotenciales y de corriente son ortogonales entre sí Una línea de corriente puede reemplazarse por un borde sólido impermeable Si las líneas de corriente se juntan, la velocidad aumenta 𝑑𝑄 = 𝜓9 − 𝜓8
  • 267. En resumen…. ESCURRIMIENTO PLANO DE UN FLUIDO IDEAL E INCOMPRESIBLE
  • 268. Función potencial compleja Las funciones potenciales y de corriente deben satisfacer la ecuación de Laplace : 𝛻; 𝜙 = 𝛻; 𝜓 = 0 𝜙(x,y) = cte 𝜓 (x,y) = cte son ortogonales entre sí 𝛻𝜙 5 𝛻𝜓 = 0 ⟹Desde el punto de vista matemático 𝜙 (x,y) y 𝜓 (x,y) son funciones bi-armónicas conjugadas 𝑓 𝑧 = 𝜙 𝑥, 𝑦 + 𝑖𝜓(𝑥, 𝑦) 𝑖9 = −1 𝑧 = 𝑥 + 𝑖𝑦 Variable compleja Parte real Parte imaginaria ⟹La solución analítica del flujo potencial se basa en funciones complejas, ya que estas siempre satisfacen la ec. de Laplace
  • 269. Las funciones analíticas con argumento complejo satisfacen las condiciones Las funciones potenciales y de corriente satisfacen automáticamente la ecuación de Laplace : 𝜙(x,y) = cte 𝜓 (x,y) = cte son ortogonales entre sí Además se tiene : 𝛻; 𝜙 + 𝑖𝛻; 𝜓 = 0 𝛻𝜙 % 𝛻𝜓 = 0 𝑑𝑓 𝑑𝑧 = 𝜕𝜙 𝜕𝑥 + 𝑖 𝜕𝜓 𝜕𝑥 𝑓 𝑧 = 𝜙 𝑥, 𝑦 + 𝑖𝜓(𝑥, 𝑦) 𝑧 = 𝑥 + 𝑖𝑦
  • 270. Funciones a variable compleja en coordenadas polares
  • 271. Ejemplo 24 Encontrar las características del flujo que representa la función compleja F(z) = az con “a” constante real positiva
  • 272. Ejemplo 25 Encontrar las características del flujo que representa la función compleja F(z) = 0,5az2
  • 273. Flujos bidimensionales típicos • Flujo uniforme en la dirección X • Flujo uniforme en la dirección Y • Flujo uniforme en la dirección α FUNCIÓN DE CORRIENTE
  • 274. Flujos bidimensionales típicos FUNCIÓN DE CORRIENTE • Remolino alrededor de un cilindro circular con rotación • Fuente en el centro de un canal de ancho constante
  • 275. Dinámica de fluidos reales LA HIPÓTESIS DE FLUIDO IDEAL TIENE MUCHAS LIMITACIONES - Viscosidad puede jugar un rol importante: • Cuando el escurrimiento es laminar • Cerca de paredes sólidas Laminar – tubulento Número de Reynolds
  • 276. Crecimiento de la capa límite a la entrada de una tubería A la entrada, el fluido cerca de las paredes tiene a frenarse debido a la viscosidad (esfuerzos de corte)
  • 277. Se incluye los esfuerzos viscosos en la ecuación de Euler
  • 282. Transformaciones básicas de una partícula de fluido
  • 283. Modelo Newtoniano 1. El tensor de esfuerzos de corte depende sólo del tensor de velocidades de deformación y se anula para los movimientos tipo sólido rígido 2. La relación entre es lineal 3. No existen direcciones preferenciales en el fluido de manera tal que la relación entre el tensor de esfuerzos de corte y el de velocidad de deformación cumple con la condición de isotropía Un fluido será clasificado como Newtoniano si la relación entre el tensor de esfuerzos de corte y el tensor de velocidad de deformación cumple con las siguientes condiciones :
  • 285. Generalización del modelo Newtoniano Es posible mostrar entonces que la ecuación de CDM se escribe : MODELO DE NAVIER-STOKES PARA FLUIDO NEWTONIANO E INCOMPRESIBLE :
  • 286. Modelo de Navier Stokes PARA FLUIDO INCOMPRESIBLE EN COORDENADAS CARTESIANAS
  • 287. Modelo de Navier Stokes PARA FLUIDO INCOMPRESIBLE EN COORDENADAS CILINDRICAS
  • 288. Ejemplo 26 Utilizando las ecuaciones generales de Navier-Stokes, encontrar la ecuación diferencial del movimiento para el flujo laminar unidireccional de un fluido viscoso incompresible entre dos placas paralelas horizontales
  • 289. Ejemplo 27 Considere el campo de velocidad bidimensional incompresible, Calcule la presión como función de x e y V (u, v) = (ax + b)i + (-ay + cx)j
  • 290. Capítulo 5 Aplicación a fluidos reales
  • 291. La energía en conductos cerrados Limitaciones de la ecuación de Bernoulli 1. Es válida para fluidos incompresibles, puesto que el peso específico se toma como el mismo en las dos secciones. 2. No puede haber dispositivos mecánicos entre las dos secciones de interés que puedan agregar o tomar energía del sistema. 3. No puede haber transferencia de calor hacia el fluido o fuera de este 4. No puede haber variación de caudal entre las dos secciones estudiadas 5. No puede haber “pérdidas” de energía debidas a la fricción 𝑍8 + 𝑣8 9 2𝑔 + 𝑃8 𝛾 = 𝑍9 + 𝑣9 9 2𝑔 + 𝑃9 𝛾 Ecuación de Bernoulli
  • 292. La energía en conductos cerrados Dadas las limitaciones de la ecuación de Bernoulli, es necesario transformar esta expresión. hA Energía añadida (por ejemplo por una bomba) hL Pérdidas de energía hR Energía removida del sistema 𝑍! + 𝑣! " 2𝑔 + 𝑃! 𝛾 + ℎA − ℎ# − ℎ$ = 𝑍" + 𝑣" " 2𝑔 + 𝑃" 𝛾 Ecuación general de la Energía
  • 293. Pérdidas de carga (energía) El término hL de la ecuación general de la energía se explica por dos pérdidas principales: 1. Pérdidas por fricción 2. Pérdidas menores (por accesorios) Pérdidas por fricción Para el flujo en tuberías y tubos, la fricción es proporcional a la carga de velocidad del flujo y a la relación de la longitud del diámetro de la corriente. ℎF = 𝑓 𝐿 𝐷 𝑣; 2𝑔 f = factor de fricción L = Longitud de fricción D = Diámetro de la tubería v = Velocidad de flujo g = Gravedad Ecuación de Darcy-Weisbach
  • 294. Pérdidas de carga (energía) 1 𝑓 = −2 𝐿𝑜𝑔8> 1 3,7 𝐷 𝜖 + 2,51 𝑁𝑅 𝑓 Ecuación de Colebrook and White Ecuación de Swamee-Jain 𝑓 = 0,25 𝐿𝑜𝑔8> 1 3,7 𝐷 ∈ + 5,74 𝑁𝑅>,@ 9 PÉRDIDAS POR FRICCIÓN f es función del Número de Reynolds (NR) y de la Rugosidad absoluta (∈)
  • 295. Pérdidas de carga (energía) Para poder calcular el valor de f, primero debemos conocer el Número de Reynolds que nos permite clasificar el tipo de flujo Número de Reynolds: Relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas 𝑁𝑅 = 𝜌 𝑣 𝐷 𝜇 𝑁𝑅 = 𝑣 𝐷 𝜗 𝜌 = Densidad v = Velocidad D = Diámetro hidráulico de la tubería 𝜇 = Viscosidad dinámica 𝜗= Viscosidad cinemática PÉRDIDAS POR FRICCIÓN
  • 296. NR < 2000 – Flujo Laminar 2000 < NR < 4000 - Transición NR > 4000 – Flujo Turbulento Flujo Laminar Flujo Turbulento PÉRDIDAS POR FRICCIÓN Pérdidas de carga (energía)
  • 297. Pérdidas de carga (energía)
  • 298. ℎF = 𝑓 𝐿 𝐷 𝑣; 2𝑔 Ecuación de Darcy-Weisbach (Aplicable a flujo laminar y turbulento) Si igualamos la Ecuación de Hagen-Poiseville y la Darcy Weisbach, nos queda: 32 𝜇 𝐿 𝑣 γ D; = 𝑓 𝐿 𝐷 𝑣! 2𝑔 𝑓 = 64 𝑁𝑅 (Sólo aplicable para flujo laminar) Pérdidas de carga (energía)
  • 299. Ecuación de Darcy-Weisbach ℎF = 𝑓 𝐿 𝐷 𝑣; 2𝑔 (Aplicable a flujo laminar y turbulento) Para calcular el valor de f necesitaremos el valor del Número de Reynolds (NR) y el valor de la rugosidad relativa de la tubería Rugosidad relativa: D / ε Vista exagerada de la rugosidad absoluta Pérdidas de carga (energía)
  • 300. Rugosidad relativa: D / ε PVC: 1,5x10-6 m Vista exagerada de la rugosidad absoluta Pérdidas de carga (energía)
  • 301. 𝑓 = 0,0055 1 + 20000 ∈ 𝐷 + 10C 𝑁𝑅 1/3 Ecuación de Moody Diagrama de Moody
  • 302. Determine el factor de fricción f si por una tubería de hierro dúctil recubierta de 1 pulgada de diámetro, fluye agua a 70ºC y 9 m/s. PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA Temperatura (ºC) Viscosidad dinámica (N·s/m2) Viscosidad cinemática (m2/s) 0 1,781 · 10-3 1,785 · 10-6 5 1,518 · 10-3 1,519 · 10-6 10 1,307 · 10-3 1,306 · 10-6 15 1,139 · 10-3 1,139 · 10-6 20 1,102 · 10-3 1,003 · 10-6 25 0,890 · 10-3 0,893 · 10-6 30 0,708 · 10-3 0,800 · 10-6 40 0,653 · 10-3 0,658 · 10-6 50 0,547 · 10-3 0,553 · 10-6 60 0,466 · 10-3 0,474 · 10-6 70 0,404 · 10-3 0,413 · 10-6 80 0,354 · 10-3 0,364 · 10-6 90 0,315 · 10-3 0,326 · 10-6 100 0,282 · 10-3 0,294 · 10-6 Ejemplo 28
  • 304. Determine el factor de fricción f si en una tubería de acero estándar de 11/2 pulgada de diámetro, fluye alcohol etílico a 15 ºC y 5.3 m/s. ρ=787kg/m3 µ=1*10-3 Pa*s Ejemplo 29
  • 306. Debido a la complejidad de las ecuaciones para el valor de f, se siguió un camino de investigación diferente buscando ecuaciones particularmente para el agua y basadas exclusivamente en procesos empíricos: v = 0,849 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅D >,CE ∗ 𝑆>,FG Ecuación de Hazen-Williams v = Velocidad media del flujo (m/s) C = Coeficiente de “Rugosidad de Hazen-William” RH = Radio Hidráulico (m) S = Pérdidas Unitarias (m/m) Válida solo para Sistema Internacional de Unidades 𝑅𝐻 = 𝐴 𝑃𝑀 = 𝜋 4 𝐷" 𝜋 𝐷 = 𝐷 4 𝑆 = ℎ# 𝐿 v= 0,849 ∗ 𝐶 ∗ H G >,CE ∗ I! J >,FG Ecuación de Hazen-Williams Ecuación de Hazen - Williams
  • 307. ℎJ = 6,8241 ∗ 𝐿 ∗ 𝑣8,KF8 𝐶8,KF8 ∗ 𝐷8,8CL Ecuación de Hazen-Williams Sistema Internacional Limitaciones: 1. Válida para diámetros mayores a 2 pulgadas y menores a 6 pies 2. Velocidad inferior a 10 ft/s ( 3 m/s) 3. El fluido debe ser agua a temperaturas normales (la ecuación fue desarrollada con pruebas empíricas con temperatura del agua de 60°F (15,6°C) Ecuación de Hazen - Williams
  • 309. Existen dos métodos para calcular las pérdidas menores por accesorios: 1. Método del coeficiente de pérdidas 2. Método de Longitudes Equivalentes ℎJ = 𝐾 ∗ 𝑣9 2𝑔 ℎJ = 𝑓 ∗ 𝐿𝑒 𝐷 ∗ 𝑣9 2𝑔 Si se calcula por el método del coeficiente de pérdidas, el hL total, debe ser la suma de las pérdidas por fricción más las pérdidas por accesorios. Si se calcula por el método de Longitudes Equivalentes, se puede calcular el hL total sumando a la longitud de fricción la longitud equivalente del accesorio o accesorios puestos en el tramo Pérdidas menores por accesorios
  • 310. 1. Dilatación súbita Valores de K Pérdidas menores por accesorios
  • 311. 2. Ampliación Gradual Pérdidas menores por accesorios
  • 312. 3. Contracción súbita Valores de K Pérdidas menores por accesorios
  • 313. 4. Contracción gradual Pérdidas menores por accesorios
  • 314. 5. Pérdida de salida K= 1,0 Pérdidas menores por accesorios
  • 315. 6. Pérdidas por entrada Pérdidas menores por accesorios
  • 316. Coeficientes y longitudes equivalentes para pérdidas en accesorios y codos Pérdidas menores por accesorios
  • 319. Ejemplo 30 ¿Qué diámetro debe tener una tubería nueva de PVC de 2400 m de longitud para transportar 1.0 m3/seg de agua con una pérdida por fricción de 64 m?.
  • 320. Ejemplo 31 Para la tubería de PVC de la figura calcule la pérdida de presión en un tramo de 500 m. De tubería horizontal de 30 cm de diámetro, cuando pasan 200 lts/s. Dibuje las líneas de energía entre ambos puntos.
  • 321. Ejemplo 32 Se le pide diseñar un sistema de elevación desde un escurrimiento superficial hasta un estanque ubicado a una cierta altura. Para este proyecto, se cuenta con los datos de topografía del terreno, caudales de demanda y características del sistema. Determine la potencia necesaria de la bomba.
  • 322. Mecánica de Fluidos Prof. Felipe Correa González Ingeniero Civil – Universidad de Concepción Administrador de Contratos – Pontificia Universidad Católica de Chile