SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
Nivel de Educación Básica

División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile

Autores
Eugenia Díaz
Pilar Reyes
Soledad Huaquiñir

Revisión y corrección de estilo:
Josefina Muñoz V.

Diseño y producción:
Rafael Sáenz H.

Ilustraciones:
Miguel Marfán

Impresión:
xxxxxxx

Coordinación editorial:
Claudio Muñoz P.

Marzo 2010
Teléfono: 3904754 – Fax: 3909640

Material elaborado en el marco del Programa Educación
en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI), por el
Ministerio de Educación y la Universidad de Chile.
ÍNDICE


Carácterísticas básicas de los Órganos de los Sentidos    3


Lección Nº 1
“UN MUNDO DE LUCES, FORMAS Y COLORES”                     5


Lección Nº 2
“SONIDOS QUE NOS HABLAN”                                 15


Lección Nº 3
“AROMAS Y OLORES DEL MUNDO”                              23


Lección Nº 4
“EL SABOR DE LA VIDA”                                    33


Lección Nº 5
“EL TACTO: CUESTION DE PIEL”                             39   Los Órganos de los Sentidos
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS ÓRGANOS DE LOS
    SENTIDOS

El presente módulo desarrolla la unidad “Características básicas de los órganos de los sentidos”,
partiendo de la identificación de las principales estructuras que componen cada uno de los
órganos de los cinco sentidos básicos que forman parte del sistema nervioso del ser humano.
En este estudio se aborda, desde la metodología indagatoria, el funcionamiento y características
básicas de los órganos de nuestro cuerpo que nos permiten ver, oír, oler, saborear y percibir
formas y texturas. A los alumnos y alumnas se les ofrece una variedad de actividades de
aprendizaje, orientadas al desarrollo de habilidades científicas tales como la observación,
manipulación, experimentación, obtención y análisis de datos y la formulación de preguntas.
Tales actividades permitirán a los alumnos hacer una reflexión personal y grupal, basada en
evidencia, complementada con la integración conceptual por parte del profesor en el aula.



Objetivos Fundamentales:

     1.    Obtener evidencia a partir de investigaciones simples, y reconocer que la
           búsqueda de evidencias se orienta a responder interrogantes.
     2.    Registrar y clasificar información utilizando dos o más criterios, y representar datos
           en tablas y gráficos simples.
     3.    Formular conclusiones y nuevas preguntas acerca de situaciones y problemas
           planteados, a partir de la evidencia obtenida.
     4.    Reconocer la participación de los órganos de los sentidos en la interacción de los
           animales, incluyendo el ser humano, con su entorno.


  Eje:
Estructura y función de los seres vivos.
                                                                                                    Los Órganos de los Sentidos


  Contenido Mínimo Obligatorio:
Descripción de las características básicas de los órganos de los sentidos.


  Habilidades de pensamiento científico:
           ✒	 Realización, en forma guiada, de experimentos simples relacionados con los
              contenidos del nivel y registro de las observaciones con palabras, dibujos,
              esquemas, tablas y gráficos de barras simples.

                                             3
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES


✒	 Clasificación de información usando dos o más criterios dados a la vez, y
   construcción de tablas de una o doble entrada y gráficos de barras simples
   para comunicar información.
✒	 Formulación de conclusiones con base en los datos y de preguntas de
   interés sobre las situaciones y problemas en estudio, a partir de la evidencia
   recolectada.




                                     4
Lección Nº1

     “UN MUNDO DE LUCES, FORMAS Y COLORES”


	Objetivo
La lección tiene como propósito que los niños y niñas experimenten con el sentido de la visión
y sean capaces de entender y dar explicaciones simples de causa y efecto en relación a la
capacidad del ser humano para discriminar ciertas propiedades de los estímulos visuales, tales
como el color y la forma.



	Introducción
La vista es el sentido del que más dependen los seres humanos y por tal razón es el más
estudiado de todos. El sentido de la vista, o visión, nos permite percibir estímulos tales como
luces, sombras y colores. El sistema visual entrega al ser humano una enorme variedad de
información respecto del entorno: con una rápida mirada somos capaces de darnos cuenta
de la localización, tamaño, forma y textura de los objetos, y si estos están en movimiento nos
damos cuenta de su dirección y velocidad relativa.
La información visual puede percibirse bajo una amplia gama de intensidades luminosas.
Somos capaces de ver a pleno día, bajo la iluminación radiante del sol, pero también por la
noche, bajo la débil luz de las estrellas. El tipo de información recibida en cada caso es, sin
embargo, muy diferente. De los objetos observados con poca luz percibimos por lo general solo
su forma y ubicación en el espacio, en cambio cuando los observamos en condiciones de buena
luminosidad, percibimos además su color y textura.
El ojo es el órgano donde ocurren las etapas iniciales del
proceso de la visión, ya que es el encargado de recibir los
estímulos luminosos provenientes del ambiente. La luz
que reflejan los objetos entra al ojo a través de la pupila y                                            Los Órganos de los Sentidos
alcanza la retina, donde se encuentran los fotorreceptores.
Estos son células nerviosas especializadas en captar la
energía de la luz y transformarla en estímulos nerviosos
que viajan hacia la corteza cerebral visual, encargada de
procesarlos.


               Figura 1. Esquema de los receptores retinianos.


Figura obtenida de “Invitación a la Neurociencia”, Purves, 1ra edición, 2003. Ed. Médica Panamericana.


                                                    5
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES


Las células sensoriales de la retina se denominan conos y bastones. Su estructura básica es
similar pero el segmento externo, que aloja los discos membranosos con pigmentos sensibles a
la luz es más extenso en el bastón.
Existen dos tipos de fotorreceptores, denominados conos y bastones, especializados en diferentes
aspectos de la visión (Fig. 1). Los bastones son muy sensibles a la luz, es decir son capaces
de actuar bajo condiciones de iluminación muy pobres, sin embargo, tienen baja capacidad
discriminativa. Los conos, por el contrario, son poco sensibles a la luz por lo que requieren
estímulos luminosos de mayor intensidad, pero están especializados en la agudeza visual y la
percepción del color.



	Materiales
           ✒	9 Tarjetones con una gama de varios colores (Carta colores arco iris, incluidos
             blanco y negro).
           ✒	12 figuras geométricas: 4 círculos, 4 cuadrados y 4 triángulos, todos del
             mismo color.


U	Procedimiento
Trabajan por grupos en una actividad que implica la observación de colores diferentes entre
sí. Después de la observación deben señalar los diferentes colores que fueron capaces de
discriminar. En la secuencia utilizada los colores son muy diferentes, por lo que los niños y niñas
debieran ser capaces de hacer una amplia discriminación. En la segunda actividad se ilustra la
capacidad para discriminar formas, mediante la observación de un conjunto de formas básicas
presentadas en forma rápida y aleatoria al observador.



  Actividad Nº1: Obser vando gamas de colores

a) Cartas de Colores:
Cada grupo de alumnos recibe un sobre con tarjetas de colores, numeradas en la parte de
atrás y una hoja-carpeta impresa (ver modelo en Figura 2). El grupo designa al conductor de la
prueba, quien abre el sobre y deposita las cartas en el casillero correspondiente de la hoja que
ha colocado sobre la mesa, con los números hacia arriba (los colores deben quedar ocultos al
observador).




                                                   6
Figura 2. Carpeta para prueba
de percepción de colores.




El conductor de la prueba levanta la primera tarjeta, la muestra a sus compañeros por un
momento y la deposita con el número hacia arriba en el segundo casillero. Repite el mismo
procedimiento con todas las tarjetas. Cuando se termina de mostrar las tarjetas, los alumnos
anotan en sus cuadernos los nombres de los colores que lograron distinguir.


Solicite a los alumnos que construyan una tabla, como la que se ilustra a modo de ejemplo, que
represente la observación de su grupo particular.

                                Alumnos    Nº de colores diferentes
                                María      8
                                Pedro      9
                                Héctor     8
                                Susana     9
                                Rosa       7


A continuación solicíteles que obtengan la frecuencia de colores diferentes observados en el
grupo. Para este propósito, pídales que construyan una tabla como la siguiente:

                       Número de colores       Número de niños en el grupo
                       1
                       2
                       3
                       4
                                                                                                   Los Órganos de los Sentidos
                       5
                       6
                       7                       1
                       8                       2
                       9                       2


Pregunte a los alumnos qué información entrega la tabla: la idea es que vean que los datos
permiten concluir que la mayoría de las personas pueden discriminar un alto número de colores.
A partir de los datos obtenidos en el grupo, construya un gráfico de barra, considerando título,
etiqueta de los ejes, por ejemplo colores, y cantidad de niños/as.

                                               7
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES



	Análisis de los experimentos
A partir de los resultados de la prueba, comunicados en el gráfico de barra, guíe una discusión,
conducente a precisar el concepto de discriminación del color. Luego, invite a los niños a
comparar los gráficos buscando diferencias y semejanzas. Promoverá la identificación de
patrones. Algunas preguntas que le ayudarán en este propósito son: ¿Dónde se concentran
los valores de los gráficos? ¿Qué colores lograron distinguir o discriminar la mayoría de los
grupos?
A continuación, instruya a los niños a dar explicaciones razonables de causa y efecto en relación
a lo observado, utilizando las siguientes preguntas: ¿Qué colores resultaron más fáciles de
distinguir? ¿Por qué? ¿Qué características del color te ayudan a discriminarlo?
Los estudiantes comunican sus conclusiones en forma oral, escrita o mediante dibujos y el
profesor/a los estimulará a la generación de nuevas preguntas. Dé espacio para que los niños y
niñas expresen su interés en aprender más sobre la capacidad de discriminar colores.
Se espera que con las tarjetas arco iris los alumnos sean capaces de discriminar prácticamente
todos los colores debido a que son muy diferentes entre sí. La conclusión de la actividad es que
por medio de la visión el ser humano es capaz de distinguir estímulos visuales, en este caso
colores, que pueden ser muy diferentes entre sí. Esto se denomina discriminación visual del
color.



  Actividad N°2: Discriminación de formas

Esta actividad la puede realizar frente al curso completo. Dispone de un sobre con 12 figuras
geométricas que constituyen tres tipos de estímulos visuales de formas diferentes (círculos,
cuadrados y triángulos).




El orden es aleatorio y el triángulo se presentará al observador en diferentes posiciones (invertido
y en posición “normal”), en tanto que el cuadrado se presentará tanto sobre un lado como
sobre una punta. Una vez que se han mostrado todas las figuras, los alumnos señalan cuántas
formas diferentes lograron distinguir. Se guiará la discusión respecto de si diferentes posiciones
del triángulo y el cuadrado hacen variar su forma. Se sugiere que los alumnos discutan si el
triángulo es una figura geométrica diferente cuando está en posición “normal” o invertido, por
ejemplo.




                                                    8
Estimule y oriente a los niños a dar explicaciones razonables de causa y efecto en relación a
lo observado, utilizando las siguientes preguntas: ¿Fue fácil o difícil para ustedes distinguir las
formas? ¿Por qué? ¿Qué características de las figuras geométricas te ayudaron a distinguirlas?
El propósito de esta actividad es demostrar que el sistema visual nos permite discriminar
categorías. Los alumnos en general distinguirán 3 formas: círculo, triángulo y cuadrado.
Algunos estudiantes pueden señalar 5 formas: círculo, triángulo, triángulo invertido, cuadrado
y cuadrado sobre una punta, pero el triángulo y el cuadrado, aun en diferentes posiciones, son
la misma forma. Es importante tener en cuenta que, en este caso, el sistema visual hace una
discriminación de patrones visuales.



	Reflexión
El profesor/a y el curso trabajan en torno a preguntas de reflexión que tiendan a enfatizar la
importancia del sentido de la visión y el rol que cumple la capacidad de discriminar forma y
color, en nuestro desempeño diario.
           ✒	 ¿Cuál es la importancia de poder realizar discriminaciones de color y forma de
              los objetos?
           ✒	 ¿Puedes explicar de qué manera la capacidad de discriminación visual ayuda a
              la sobrevivencia de los animales?
           ✒	 ¿Conoces personas ciegas? ¿De qué manera se las arreglan para desenvolverse
              sin el sentido de la visión?



	Aplicación
Los niños y niñas podrán aplicar los aprendizajes logrados en esta lección, mediante el análisis
y discusión de algunos casos en los que existan situaciones de discriminación visual (forma,
color, tamaño), como en los siguientes ejemplos:
           ✒	 Señalética del tránsito, Metro, Transantiago.
           ✒	 En la prensa: Titulares principales versus texto descriptivo.
           ✒	 Simbología de mapas.
                                                                                                      Los Órganos de los Sentidos

	Extensión
           ✒	 Con respecto a la actividad de las cartas de colores, discuta con sus alumnos la
              siguiente interrogante: ¿Cómo serían los resultados si se repite la experiencia
              usando gafas oscuras o en una sala con muy poca iluminación? Aproveche la
              oportunidad para que los alumnos elaboren una hipótesis, es decir, aventuren
              una respuesta a dicha interrogante y diseñen un experimento para probarla.
              Dicho experimento puede ser tan simple como repetir la actividad con la sala
              en penumbras.


                                             9
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES




	Evaluación
Se sugiere evaluar los aprendizajes de esta lección a través de:
           ✒	 Observar la naturaleza para ejercitar la discriminación de colores y de formas.
           ✒	 Habilidades de trabajo grupal.
           ✒	 Habilidad para dar explicaciones de causa y efecto.
           ✒	 Habilidades desarrolladas en la construcción e interpretación de gráficos.




                                                 10
Hoja de Registro N°1

   UN MUNDO DE LUCES, FORMAS Y COLORES
Nombre:

Fecha:                                   Curso:


 Para comenzar.
          1.   Discute con tu grupo y responde la siguiente pregunta:
               a) ¿Qué sabes de la visión? Escribe todo lo que sepas.




Actividad indagatoria N°1
          Para la actividad dispones de los siguientes materiales:



	Materiales (por grupo)
          ✒	Tarjetones de colores
          ✒	Hoja con figuras geométricas
          ✒	Hoja carpeta impresa
          ✒	Lápiz grafito, goma                                                                  Los Órganos de los Sentidos
          ✒	Papel milimetrado
                                                                     Figura 2

U	Procedimiento
          1.   Cada grupo debe elegir un alumno(a) conductor para dirigir la prueba y
               manipular las tarjetas.
          2.   El conductor(a) abre el sobre y deposita las tarjetas sobre la hoja con los
               números hacia arriba en el primer casillero de la hoja carpeta impresa (Fig.2).



                                          11
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES


        3.   El conductor(a) levanta la primera tarjeta. La muestra al grupo por un momento
             y después la deposita en el segundo casillero.
        4.   Repite el mismo procedimiento hasta terminar con todas las tarjetas.
        5.   Ahora cada uno de los integrantes del grupo debe anotar los nombres de los
             colores que logró distinguir.

1. Registro de datos individuales.
        a)   ¿Qué colores pudiste distinguir? Anótalos aquí.

                                  Colores observados




2. Completa la tabla de datos en tu cuaderno. Escribe tu nombre y el de tus compañeros
   de grupo y anota el número de colores diferentes que cada uno distinguió o
   discriminó.


                     Nº    Alumnos       Nº de colores observados
                      1

                      2

                      3

                      4

                      5

                      6

                      7



3. A partir de los datos registrados en la tabla del grupo, construye un gráfico de
   barra grupal, de acuerdo a la instrucción que te darán.



                                             12
4. Todos los grupos comparten y explican sus gráficos.
  5. Piensa en qué se diferencian y en qué se asemejan los gráficos presentados.
  6. ¿Dónde se concentran los valores de los gráficos? Explica.
  7 ¿Qué otra cosa te gustaría investigar de la discriminación de colores?
   .


  Actividad indagatoria N°2

Para esta actividad debes poner atención a las indicaciones del profesor(a), quien te mostrará
una variedad de figuras.


           Después de observadas las figuras, puedes contestar las siguientes preguntas:
                a) ¿Cuántas formas diferentes lograste distinguir? ¿Por qué?




                b) ¿Es el triángulo una figura diferente cuando está en posición “normal” o
                   invertido? Explica.




                                                                                                 Los Órganos de los Sentidos
                c) ¿Influye la posición de las figuras para determinar las formas de estas?
                   Explica.




                                          13
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES



	Reflexionando
         a) ¿Cuál es la importancia de poder realizar discriminaciones de color y
            forma?




         b) ¿Puedes explicar de qué manera la capacidad de discriminación visual
            ayuda a la sobrevida de los animales?




         d) ¿Conoces personas ciegas? ¿De qué manera se las arreglan para
            desenvolverse sin el sentido de la visión?




                                      14
Lección Nº 2

     “SONIDOS QUE NOS HABLAN”


	Objetivo
La lección tiene como propósito que los niños y niñas experimenten con diversas estimulaciones
auditivas y lleguen a ser capaces de describir y explicar las características básicas del sonido y
el sentido de la audición. Mediante la clasificación de diversos tipos de sonidos apreciarán la
función que estos desempeñan en la interacción del organismo con su entorno.



	Introducción
El sonido es una percepción sensorial que se produce cuando nuestro oído es alcanzado y
estimulado por vibraciones que se transmiten a través del aire. Cuando pulsamos una cuerda
de guitarra o golpeamos un tambor, las vibraciones de la cuerda o la tela del tambor son
amplificadas en el cuerpo del instrumento, de modo que el aire en el entorno transmite una
onda de presión, que llega hasta nuestro oído externo.
El sistema auditivo, compuesto por el oído
externo,medio e interno más las vías nerviosas
que van hacia el cerebro, nos permite percibir
el sonido y localizar su fuente de origen. El
oído externo y el oído medio con sus tres
osículos o huesecillos forman un sistema
de transmisión mecánica, que convierte las
ondas de presión de aire en ondas de fluido
en el oído interno, iniciando así la sensación
auditiva. Cuando las vibraciones del aire son
muy rápidas, o de alta frecuencia, el tono                                                           Los Órganos de los Sentidos
del sonido percibido es alto. Por el contrario,
las vibraciones lentas o de baja frecuencia
corresponden a tono bajos.


            Figura 3. Esquema del oído humano.


Figura obtenida de “Invitación a la Neurociencia”,
Purves, 1ra edición, 2003. Ed. Médica Panamericana.

El pabellón auricular focaliza las ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo. La vibración
de la membrana timpánica es transmitida por medio de los huesecillos del oído medio hacia el
                                                15
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES


medio acuoso encerrado en la cóclea del oído interno. El nervio coclear transmite los impulsos
nerviosos hacia el cerebro.
El Hertz (Hz) es la unidad de medida para la frecuencia de vibraciones del sonido, correspondiendo
su unidad, es decir un Hz, a una vibración por segundo. El oído humano puede detectar frecuencias
entre 20 y 20.000 Hz, rango que es denominado sonido. El ultrasonido corresponde a aquellos
sonidos de frecuencias mayores a este rango, que no somos capaces de escuchar. El infrasonido
es aquel sonido cuya frecuencia está por debajo del rango audible, es decir, menores que 20Hz.
Aunque los seres humanos somos capaces de detectar sonidos que varían en un amplio rango
de intensidades, nuestra habilidad para detectar sonidos altos declina en la medida que se
avanza con la edad.
El sonido viaja más rápido a través de sólidos y líquidos y no lo hace a través del vacío, porque
necesita un medio que permita la propagación de la onda sonora. En el aire el sonido alcanza
una velocidad de alrededor de 340 metros por segundo. El avión ultrasónico Concorde era capaz
de viajar por sobre esta velocidad y su paso por el cielo se acompañaba de un fuerte ruido, al
romper la barrera del sonido.
En relación con la interacción entre los organismos y el medio a través del sentido de la
audición, resulta evidente que la capacidad para percibir sonidos provenientes del medio,
determinar su significado y discriminar su ubicación en el espacio es de vital importancia
para la sobrevivencia de los seres vivos. Un sonido puede alertarnos de la ocurrencia de un
evento peligroso, el ulular de una sirena nos advierte de la ocurrencia de un incendio o de un
vehículo de emergencia –carro de bomberos– o ambulancia que requiere preferencia de paso
para llegar pronto a prestar auxilio. Los vehículos están equipados con bocinas, de manera que
los conductores pueden alertar a otros conductores o peatones distraídos. Pero los sonidos
también nos producen sensaciones placenteras. Hay sonidos que los seres humanos asociamos
a situaciones alegres, como por ejemplo el sonido de la risa o la música festiva. Las suaves y
melodiosas notas de una canción de cuna entonada por una madre calman a un bebé irritado y
pueden llegar a inducirle el sueño. Los sonidos de la naturaleza, como por ejemplo el del viento
entre los árboles, el agua que corre entre las piedras de un arroyo o el sonido de las olas del mar
pueden producirnos una calmante sensación de descanso y relajación.



	Materiales
           ✒	Pitos de sonido agudo
           ✒	Pitos o cornetas de sonido grave
           ✒	Tapones de algodón para oídos
           ✒	Plumones y papelógrafo


U	Procedimiento
La lección se inicia con una actividad de introducción muy simple, escuchar, que motivará a los
niños y niñas a querer saber más acerca del sentido de la audición. Luego usted promueve y
guía una discusión tendiente a que los estudiantes sugieran cómo demostrar que en la primera
etapa del proceso auditivo el sonido debe llegar hasta nuestro oído externo. Posteriormente,
los alumnos indagan sobre algunas propiedades físicas del sonido y finalmente reflexionan
sobre los peligros que algunas situaciones o sonidos extremos presentan para nuestro sistema
auditivo.

                                                  16
Actividad Nº 1: Despertando nuestro sentido auditivo

Experimento 1
Este experimento tiene un propósito introductorio. El curso completo, guiado por usted, realiza
un breve recorrido por la escuela, sin darles ningún tipo de instrucción. Una vez de vuelta en
la sala, solicite a los niños y niñas que señalen qué sonidos percibieron durante el recorrido,
escribiendo una lista en la pizarra.
Se efectúa nuevamente el mismo recorrido, señalando a los alumnos que queremos repetir el
experimento. La lista de sonidos percibidos durante el segundo recorrido probablemente va a
ser más larga. Solicite a sus alumnos que expliquen este resultado. La segunda lista será más
larga o completa, porque los niños y niñas estuvieron más atentos a los sonidos del entorno
y percibieron sonidos a los que generalmente nos habituamos y no percibimos de manera
consciente.
Utilizando la lista de sonidos generada en la actividad, discuta con los niños y niñas sobre los
efectos que algunos sonidos nos causan. El propósito es que ellos lleguen a la conclusión que
algunos sonidos nos resultan agradables o placenteros (por ejemplo: canto de pajarillos, música,
el agua en una pileta) en tanto que otros son molestos para nuestros oídos (por ejemplo:
martillos percutores de una construcción, bocinazos de autos, aullidos de perros).

Experimento 2
Este experimento tiene como propósito que los alumnos evidencien que la percepción auditiva
se inicia en el oído externo. Los niños y niñas reciben tapones de algodón para sus oídos (en su
defecto, se pueden tapar los oídos con las manos). Usted lee una frase corta, con una intensidad
de voz normal para una sala tranquila y les pide que la escriban en sus cuadernos. En seguida les
solicita retirarse los tapones y lee nuevamente la frase. Con esta simple actividad los alumnos
pueden concluir que el sonido debe alcanzar nuestro oído externo para que se produzca la
percepción auditiva. Discutir que en el caso de personas sordas, los oídos reciben las ondas
sonoras, pero por alteraciones ya sea en el oído medio o interno, el sonido no es transmitido
hacia el sistema nervioso.



  Actividad Nº 2: Discriminando tipos de sonidos
                                                                                                    Los Órganos de los Sentidos
Los alumnos reciben un par de objetos con los que pueden emitir sonidos agudos (un pito) y
graves (una corneta de cumpleaños), que ellos puedan hacer sonar despacio o fuerte, para que
distingan entre tono e intensidad.
Exploran y emiten sonidos soplando primero uno y luego el otro instrumento u objeto. Describen
comparativamente cómo son ambos sonidos. Repiten la experiencia, esta vez haciendo sonar
los instrumentos mucho más fuerte. Guíe el análisis de la actividad mediante las siguientes
preguntas: ¿Cambian las características de ambos sonidos? ¿Qué características permanecen
y cuáles cambian? ¿Cómo utilizamos esto en nuestra vida diaria? Cuando te han felicitado o
te has llevado un reto, ¿cómo ha sido el tono de las voces? Responder estas preguntas en un
papelógrafo y hacer la puesta en común con la contribución de cada grupo.

                                            17
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES



	Reflexión
Pida a sus alumnos que formulen una explicación que dé cuenta de cómo somos capaces de
escuchar algunos sonidos y no prestar atención a otros. ¿Por qué es importante esto? ¿Cómo
caracterizarían el sonido asociado a una música relajadora? ¿Y a una pieza musical estimulante
como una marcha?



	Aplicación
Con el propósito de que los niños y niñas apliquen los aprendizajes logrados en esta lección a
otras situaciones, pídales que realicen las siguientes actividades:
           ✒	Describir las características de algunos sonidos que usamos en la vida diaria
               para diferentes propósitos: llamar a nuestra mascota, calmar o hacer dormir
               a un bebé, retar al perro cuando no obedece, cuando contamos un secreto,
               cuando llamamos a un compañero durante el recreo, etc.
           ✒	Solicitar a los niños y niñas que silben, describir cómo se produce el silbido,
               comparar con el sonido que produce una flauta. Pídales que describan la
               situación a través de un dibujo.
Usted también puede realizar un simple experimento solicitando a los estudiantes que coloquen
la palma de su mano sobre la parte anterior de propio cuello. Pídales que primero susurren su
nombre y luego que lo griten. A partir de sus observaciones y de la evidencia obtenida, motive
a que formulen una explicación simple de causa y efecto de lo ocurrido, guiando el proceso
cognitivo mediante preguntas tales como: ¿Qué sintieron en su garganta y a qué se debe?
¿Fue igual o diferente cuando susurraron que cuando gritaron? ¿Emitieron el mismo sonido en
ambos casos? ¿En qué momento sus cuerdas vocales vibraron con más fuerza?



	Extensión
Las siguientes preguntas o situaciones permitirán a sus alumnos extender sus aprendizajes a
otros contextos:
           ✒	¿Por qué los seres humanos y los animales tienen dos oídos? ¿Cuál podría
             ser la ventaja de esto?
           ✒	¿Cómo detectan los sonidos los peces?
           ✒	Averiguar cómo los murciélagos utilizan el sonido para “ver”
                                                                        .


	Evaluación
Se sugiere evaluar el logro de los aprendizajes de esta lección mediante:
           vRegistra 5 sonidos que te resulten agradables y 5 que te resulten
             desagradables, ¿Por qué te agradan y desagradan? Explica
           ✒	Escribe dos preguntas de lo que te gustaría saber sobre el oído.
           ✒	 ¿Es posible conocer el estado de ánimo de una persona solo con escuchar su
              voz? Explica.
           ✒	¿Puedes explicar la diferencia entre sonidos graves y agudos?

                                                 18
Hoja de Registro N°2

   SONIDOS QUE NOS HABLAN
Nombre:

Fecha:                                   Curso:


 Para comenzar.
          1.   Discute con tu grupo.
          Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes.
               a) ¿Qué sabes de la audición? Escribe todo lo que sepas.




  Actividad indagatoria N°1

	Materiales (Por grupo)
          ✒	Pitos de sonido agudo
          ✒	Pitos o cornetas de sonido grave
          ✒	Tapones de algodón
          ✒	Plumones y papelógrafos                                                   Los Órganos de los Sentidos

U	Procedimiento
               Escucha la frase que dirá tu profesor(a) y escríbela en tu cuaderno:




                                          19
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES


               Sácate los tapones, vuelve a escuchar la frase y escribe lo que has escuchado:




               ¿Hay alguna diferencia entre las frases que escribiste? Explica por qué.




               ¿Cómo fue la calidad del sonido en ambos casos? Explica.




  Actividad N°2

No emitas sonidos hasta que te indiquen.
          Describe el sonido uno:




          Describe el sonido dos:




          ¿Cambian las características de ambos sonidos?




          ¿Qué características permanecen y cuáles cambian?




                                               20
¿Cómo utilizamos esto en nuestra vida diaria?




	Reflexionando
      a)   ¿Por qué es importante la audición? Explica.




      b)   Cuando te han felicitado o te has llevado un reto, ¿cómo ha sido el tono de las
           voces?




      c)   ¿Qué sonidos de los que se escuchan habitualmente son agradables a nuestros
           oídos?




      d)   ¿Qué crees tú que echarías de menos si fueras sordo?




                                                                                             Los Órganos de los Sentidos
      e)   ¿Conoces gente sorda? ¿Cómo resuelven su problema de audición para
           comunicarse?




                                     21
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES




22
Lección Nº 3

     “AROMAS Y OLORES DEL MUNDO”


	Objetivo
La clase tiene como propósito que los niños y niñas sean capaces de describir las características
básicas del sentido del olfato y explicar en forma simple que mediante este sentido químico los
seres humanos y los animales pueden identificar diversos tipos o categorías de olores, lo que
les permite interactuar de manera efectiva y adecuada con el medio.



	Introducción
Para la gran mayoría de los animales, entre ellos el ser humano, el olfato constituye un
sentido muy importante a través del cual recibe información del medio ambiente. El sistema
olfativo, en conjunto con el sistema gustativo, permite a los organismos explorar y conocer
las características químicas del medio que los rodea. Los animales suelen tener un sentido del
olfato muy desarrollado, que los ayuda en la realización de tareas tan importantes como la
identificación del alimento, detección de predadores o presas y localización de pareja y crías en
la estación reproductiva.
En el ser humano el sentido del olfato no está tan desarrollado como en los animales; sin
embargo, también es capaz de distinguir una amplia variedad de olores, muchos de ellos a
concentraciones extremadamente bajas. Se han clasificado siete olores primarios: alcanfor,
almizcle, floral, menta, éter, avinagrado y podrido. Los estudios sobre el olfato han mostrado
que substancias con olores similares tienen moléculas del mismo tipo y que es la forma o
estructura química de estas moléculas la que determina la naturaleza del olor.
Antes que podamos oler algo, las moléculas que se desprenden de la substancia odorífera deben
llegar hasta el interior de nuestra
nariz, donde se encuentran las células                                                              Los Órganos de los Sentidos
especializadas que constituyen el
epitelio olfatorio.




 Figura 4. Esquema del sistema olfatorio
     humano.


Figura obtenida de “Invitación a la
Neurociencia”, Purves, 1ra edición, 2003. Ed.
Médica Panamericana.

                                                23
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES


El epitelio olfatorio se ubica en la parte superior de la cavidad nasal, donde los receptores
del olfato toman contacto con moléculas de odorante transmitidas por el aire. La percepción
olfativa se produce en el cerebro, en una región cortical denominada corteza piriforme.
Las células del epitelio olfatorio, que interactúan con las moléculas odorantes, son contactadas
por neuronas cuyos axones llegan a los bulbos olfatorios, desde donde nacen las vías olfatorias
que llegan hasta la corteza cerebral, lugar donde es procesada la sensación olfatoria.
El sentido del olfato desempeña un importante papel en nuestra interacción con el medio que
nos rodea. En nuestro diario vivir, la información que nos entregan los sentidos químicos la
asociamos estrechamente con el deleite o desagrado que nos proporcionan algunos alimentos
y bebidas. El olfato nos ayuda a prevenir o evitar la ingesta de alimentos en mal estado; un
alimento descompuesto o en putrefacción, por ejemplo, emite ciertas substancias químicas
cuyo olor hemos aprendido a asociar con sabores desagradables o con ciertos malestares que
hemos sufrido, por lo que nos abstenemos de consumirlo. En cambio otros olores, como el
de las palomitas de maíz o el de los duraznos maduros pueden llegar a abrirnos el apetito.
Existen también olores que las personas asocian con momentos agradables, como por ejemplo
el perfume de las flores de lavanda, que transmite una sensación de descanso.



	Materiales
           ✒	Bolsitas plásticas de cierre hermético, numeradas, conteniendo substancias
             que producen diferentes olores, tales como:
           ✒	Clavo de olor
           ✒	Orégano
           ✒	Café en polvo
           ✒	Levadura
           ✒	Vainilla
           ✒	Detergente
           ✒	Cera de pisos
           ✒	Virutas de madera
           ✒	Tierra húmeda
           ✒	Mentolatum
           ✒	Papeles y plumones


U	Procedimiento
Los alumnos y alumnas trabajarán en grupos, oliendo, identificando y clasificando un número
de substancias con olores característicos. Establecerán categorías gruesas.




                                                 24
Actividad Nº 1: Distinguiendo diferentes olores

A los alumnos se les solicita que huelan cada una de las muestras. Se les indica que registren,
en una tabla como la siguiente, el nombre de la substancia y si lo asocian con una substancia
comestible o no comestible.


  Tabla de Registro: Substancias comestibles y no comestibles.
                    Estímulo    Identificación    Comestible   No comestible
                     1

                     2

                     3

                     4

                     5

                     6

                     7

                     8

                     9

                     10


Los estudiantes comparten y comparan sus tablas y conversan sobre sus resultados. Utilice
las siguientes preguntas para analizar los resultados: ¿Algunos de los olores te evocan algún
recuerdo? ¿Con qué los relacionaste? ¿Cuántos olores comestibles les parecieron agradables?
¿Por qué? ¿Cuántos olores no comestibles les parecieron agradables? ¿Por qué? ¿Hay algún
compañero que opine diferente frente a un olor? Pídale que argumente.

                                                                                                   Los Órganos de los Sentidos
  Actividad N°2: Las moléculas del olor deben llegar hasta nuestras
    fosas nasales para que se inicie la sensación olfativa.

Esta actividad es una demostración en la que participa el curso completo. Numerar las filas
de bancos de la clase, desde atrás hacia adelante. En cada fila, al menos un alumno o alumna
deberá usar tapones nasales mientras dura el experimento. Rociar abundante desodorante
ambiental en un extremo de la sala. Pida a sus alumnos que alcen una mano en el momento en
que perciban el olor y tome nota del tiempo en que las personas en las diferentes filas perciben
el olor.

                                             25
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES


En relación con la demostración realizada, converse con los estudiantes: ¿Por qué los alumnos
del fondo de la sala fueron los últimos en percibir el olor? ¿De qué manera el tapón afecta tu
capacidad olfativa? Plantea una hipótesis. ¿Se te ocurre alguna situación en la que tu olfato
disminuya?



  Actividad N°3: Clasificar imágenes asociadas a olores

Cada grupo recibe un sobre con un conjunto de imágenes asociadas a olores (cilindro de gas
licuado, comida descompuesta, flores tiernas, basural, pollo asándose, gases de combustión,
perfume, detergentes de aseo, pan caliente, tierra húmeda, etc.). Observan y discuten las
imágenes en forma grupal y completan la siguiente Hoja de registro.


                     Nº de Imagen      Advierte posible      No advierte posible
                                           peligro                peligro

                1

                2

                3

                4

                5

                6

                7

                8

                9

                10


¿Por qué algunos olores sugieren peligro y por qué otros no? Estimule que analicen y discutan
las asociaciones entre determinados olores y ciertas situaciones de la vida diaria que conllevan
peligro. ¿Hubo alguna ficha de olor que te recordara alguna situación particular? Si la hubo,
¿con qué la relacionaste? La discusión se orientará a establecer que a través del sentido del
olfato también interactuamos con el medio ambiente y nos permite prevenir situaciones de
riesgo, de acuerdo a nuestra experiencia olfativa previa.




                                                 26
	Reflexión
Las siguientes preguntas o actividades le ayudarán a guiar a sus alumnos a reflexionar sobre los
conceptos desarrollados y adquiridos en esta lección:
           ✒	 ¿Por qué me parece agradable un olor?
           ✒	 ¿Resultan los mismos olores agradables o desagradables para todos? ¿Hay
              algún compañero que opina diferente frente a un olor? Pida que generen sus
              argumentos basados en la evidencia.
Con el propósito de enfatizar la relación de los olores con nuestra experiencia olfativa previa,
puede usar preguntas como las siguientes:
           ✒	 ¿Hubo algún olor que no supiste cómo clasificar? ¿Por qué crees que fue así?
           ✒	 ¿Hubo algún olor que te hizo recordar alguna situación particular?
              Descríbela.
           ✒	 ¿Qué olores se te vienen a la mente cuando piensas en el campo, la playa, la
              ciudad, la pescadería, la panadería, tu sala de clases?



	Aplicación
Estimule a los niños y niñas a que analicen y discutan algunas situaciones cotidianas en las que
está involucrado el sentido del olfato, tales como las señaladas a continuación:

Situación 1:
La señora Matilde es una abuelita de 94 años, muy querendona de su nieta Carmen, a quien
espera siempre con la once lista después del colegio. Una tarde, la abuelita Matilde y su hija
Sonia, mamá de Carmen están ocupadas en la cocina cuando entra Carmen y le avisa que el pan
que tienen en el tostador se está quemando. La mamá de Carmen dice no haberse dado cuenta
y la abuelita dice que no sintió el olor a quemado, pese a estar en la misma pieza. Carmen tuvo
que abrir todas las ventanas para ventilar la casa y librarse del intenso olor a quemado. ¿Qué
le puede haber pasado a la abuela Matilde? ¿Y a Sonia? ¿Cómo se explica que Carmen haya
sentido el olor del pan quemado desde afuera de la casa?

Situación 2:                                                                                         Los Órganos de los Sentidos
La familia estaba reunida a la hora de la cena. Llega el papá y huele gas: el viento que entró por
la puerta de la cocina había apagado el quemador de la olla, por el que salía el gas. ¿Por qué la
familia no percibió el olor a gas y el papá sí? ¿Qué peligros conlleva el que no nos demos cuenta
de la emanación de una substancia tóxica? Promueva la discusión del hecho de que el gas
que utilizamos como fuente de energía es inodoro. Se le ha agregado una substancia odorífera
intensa, para asegurar que las personas puedan detectar su escape.

Situación 3:
Detectores de humo: Cuando las personas duermen, suelen no percibir el olor a humo. Los
detectores están equipados con alarma sonora (audición) y no visual.

                                            27
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES



	Extensión
      ✒	 Señáleles que expliquen cómo el olfato se complementa con el gusto y la
         visión, para hacer más placentera la ingestión de alimentos.
      ✒	 Investigar en Internet acerca de enfermedades que pueden llegar a afectar el
         sentido del olfato, tales como resfríos, gripes, rinitis alérgica, etc.
      ✒	 Cabe recordar que la anosmia es la ausencia total del sentido del olfato;
         hiperosmia es la sensibilidad exacerbada a los olores y la hiposmia hace
         referencia a una disminución del sentido del olfato. En relación con las
         enfermedades, el resfriado y las gripes son enfermedades infecciosas del tracto
         respiratorio superior. La infección afecta a las membranas mucosas de la nariz
         y de la garganta, y provoca síntomas como congestión y secreción nasal, que
         evitan el normal funcionamiento del olfato. La rinitis alérgica es un trastorno
         inflamatorio de la membrana mucosa de la nariz, causada por la exposición
         a un agente alergeno. Se caracteriza por secreción nasal acuosa asociada con
         congestión y dificultad para respirar por la nariz, lo que afecta el sentido del
         olfato. En ambos casos, el sentido del gusto se ve también disminuido.



	Evaluación
      ✒	 Describir el comportamiento más adecuado frente a olores desagradables para
         una persona, pero que son aceptados por otros grupos.
      ✒	 Presentación en papelógrafo, de los argumentos del análisis de los casos
         presentados en la etapa de aplicación.
      ✒	 Entrevista a una persona que presenta anosmia o hiperosmia.




                                           28
Hoja de Registro N°3

   AROMAS Y OLORES DEL MUNDO
Nombre:

Fecha:                                       Curso:


 Para comenzar.
          1.   Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes.
               a) ¿Qué sabes del olfato? Escribe todo lo que sepas.




  Actividad N° 1

          1.   Debes oler cada una de las muestras empezando por la número 1.
          2.   Completa la tabla de datos y marca con una cruz si la muestra es comestible o
               no.
          3.   Comparte tus conclusiones con tus compañeros de grupo.


               Estímulo     Identificación        Comestible   No comestible
                1                                                                              Los Órganos de los Sentidos
                2
                3
                4
                5
                6
                7
                8
                9
                10

                                             29
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES


Comparte tu tabla con el curso y conversa sobre tus resultados. Puedes utilizar las siguientes
preguntas:
           a)   ¿Algunos de los olores te evocan algún recuerdo? ¿Con qué los relacionaste?




           b)   ¿Cuántos olores comestibles les parecieron agradables? ¿Por qué?




           c)   ¿Cuántos olores no comestibles les parecieron agradables? ¿Por qué?




           d)   ¿Hay algún compañero que opina diferente frente a un olor? Pide que
                argumente.




  Análisis actividad N°2: Moléculas del olor

           a)   En relación con la demostración realizada por el profesor(a), ¿por qué los
                alumnos del fondo de la sala fueron los últimos en percibir el olor?




           b)   ¿De qué manera el tapón afecta tu capacidad olfativa?




           c)   ¿Se te ocurre alguna otra forma en que tu olfato disminuya? Plantea una
                hipótesis.




                                                30
Actividad 3: Clasificar imágenes asociadas a olores

	Materiales
           ✒	10 fichas fotográficas
           ✒	Lápiz gráfito
           ✒	Goma.


Observen y discutan las imágenes asociadas a olores presentadas en las fichas en forma grupal y
completen la siguiente tabla de datos pensando en la siguiente pregunta: ¿Qué olores asociados
a las imágenes advierten peligro? ¿Qué olores asociados a imágenes no advierten peligro?


                      Nº de Imagen     Advierte peligro    No advierte peligro
                  1

                  2

                  3

                  4

                  5

                  6

                  7

                  8

                  9

                  10


Análisis de la tabla de datos:
           a)    ¿Qué imágenes asociadas a olores advierten peligro? ¿Por qué?                    Los Órganos de los Sentidos




           b)    Selecciona dos imágenes asociadas a olores que advierten peligro y señala
                 acciones que eviten el peligro.




                                           31
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES


c)   ¿Qué pasaría si el sentido del olfato estuviera dañado en una de las situaciones
     de peligro presentadas en las imágenes?




d)   De los olores asociados a imágenes, selecciona una relacionada con alguna
     situación agradable que te haya sucedido. Dibújala y comparte con tu grupo.




                                      32
Lección Nº 4

     “EL SABOR DE LA VIDA”


	Objetivo
La lección tiene como propósito que los niños y niñas sean capaces de entender y explicar que
a través del sentido químico del gusto podemos obtener información sobre el sabor de distintas
substancias o productos.



	Introducción
El gusto, al igual que el olfato, es un sentido químico. A través del gusto somos capaces de
percibir y discriminar el sabor de los alimentos y otras substancias que nos llevamos a la boca.
Para cumplir esta función, el sistema gustativo posee receptores sensoriales especializados,
denominados papilas gustativas, las que son estimuladas o excitadas por substancias químicas
presentes en los alimentos.
Las papilas se localizan principalmente en la superficie de la lengua y en menor número en
la faringe y el paladar. Corresponden a los pequeños botoncitos, fungiformes o alargados,
que tapizan la lengua. En las papilas existen corpúsculos gustativos microscópicos, formados
por células gustativas o receptores, las que tienen unas finas prolongaciones denominadas
microvellosidades. Estas células se disponen alrededor
de un poro central, de modo que cuando una sustancia
o alimento es disuelto en la saliva, sus moléculas llegan
a la papila gustativa y difunden a través del poro, donde
toman contacto con las microvellosidades.


                                                                                                         Los Órganos de los Sentidos




 Figura 5. Esquema del sistema gustativo humano.


Figura obtenida de “Invitación a la Neurociencia”, Purves, 1ra edición, 2003. Ed. Médica Panamericana.


                                                   33
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES


Los corpúsculos gustativos, localizados en las papilas linguales, son inervados por tres nervios
(facial, glosofaríngeo y vago) cuyos axones llegan a un núcleo en el bulbo. La vía del gusto
termina en la corteza cerebral del lóbulo temporal.
A las células gustativas llegan terminaciones nerviosas que son estimuladas cuando las
microvellosidades entran en contacto con las moléculas solubles en la saliva (Fig. 5). Estas
terminaciones producen una corriente eléctrica que se transmite a través del nervio olfativo,
hacia el cerebro, donde se produce la sensación del gusto que nos permite experimentar el
sabor.
Es interesante hacer notar que el sentido del gusto y el sentido del olfato trabajan juntos en
la percepción de los olores. Cuando ingerimos un alimento su olor asciende por el conducto
nasofaríngeo y llega a la mucosa olfativa. El centro del olfato y del gusto, localizado en el cerebro,
combina la información procedente de la nariz y de la lengua para generar la percepción
sensorial. Algo particular ocurre cuando tenemos congestión nasal debido a un resfrío o gripe,
porque en esas condiciones podemos sentir que los alimentos parecen algo insípidos.
El sabor es la manifestación de la percepción gustativa y se define como la combinación
perceptible de información gustativa y olfatoria a partir de un estímulo particular. Los sabores
se pueden dividir en cuatro categorías principales, las que corresponden a dulce, salado, amargo
y ácido.



	Materiales
            ✒	Cuatro frasquitos conteniendo azúcar flor, sal, chocolate amargo y sal de
              frutas (sin nombres).
            ✒	Palitos de helado o varillitas plásticas para revolver y degustar.


U	Procedimiento
Trabajando en grupos, en la primera actividad los niños y niñas explorarán un conjunto de
substancias, haciendo una degustación con el propósito de determinar, sobre la base de la
percepción del grupo y posteriormente del curso, los 4 sabores básicos.
ACTIVIDAD 1: Degustando e identificando diferentes substancias
Cada grupo recibe 4 frascos conteniendo substancias sin nombre, que los alumnos deberán
numerar correlativamente. Cada alumno del grupo prueba las distintas substancias usando un
palito de helado personal para untar ligeramente. Anota el número del frasco y el sabor que
percibió. Después de cada degustación, el palito debe ser enjuagado con un chorrito de agua y
secado ligeramente en el papel absorbente antes de la siguiente prueba.
Una vez que todos los alumnos han degustado las substancias, cada grupo prepara un
papelógrafo en que se resuman los resultados. La actividad finaliza con la comparación de
todos los resultados, que debieran arrojar las 4 categorías principales de sabores: dulce, salado,
amargo y ácido.




                                                    34
Se sugiere utilizar la siguiente tabla:
           1.    Comparte tus conclusiones con tus compañeros de grupo.



                            Frasco        Identificación    Sabor
                                             muestra

                            1

                            2

                            3

                            4



	Reflexión
           ✒	 Plantee al curso una serie de preguntas –y estimule a los alumnos a que
              planteen sus propias inquietudes– de manera que les permita consolidar los
              aprendizajes logrados en la lección. Algunas preguntas sugeridas son: ¿Qué
              sabores logran identificar? ¿Qué semejanzas o diferencias puedes detectar en
              las tablas de los grupos? ¿En qué órgano de la boca se perciben los distintos
              sabores? ¿Es la lengua igualmente sensible a todos los sabores?
           ✒	 Recordemos que la percepción de un sabor puede enmascarar la de otro. Al
              comer pan con mermelada, no sentimos el dulzor al té y parece como si no le
              hubiéramos puesto azúcar. Lo mismo si probamos limón antes de endulzar una
              limonada. Las personas que comen comidas con ají o muy saladas no sienten
              plenamente los otros sabores durante la comida. Esto se explica por el efecto
              de saturación que un sabor intenso ejerce sobre las papilas gustativas.



	Aplicación
Sugiera a sus alumnos y alumnas algunas actividades a realizar dentro de su entorno, en las
cuales tengan la oportunidad de aplicar los aprendizajes logrados. Por ejemplo:                     Los Órganos de los Sentidos
           ✒	 Diseñar una encuesta que permita identificar los sabores preferidos por el
              grupo escolar (profesores y alumnos).
           ✒	 Ponga en su mesa un plato con diferentes frutas picadas para que vayan
              distinguiendo los sabores y discriminando cuál les gusta más.
           ✒	 Averiguar el daño que puede provocar la ingesta excesiva de azúcar y sal en la
              salud de las personas.
           ✒	 Explicar la razón por la cual existen leches con saborizantes, cereales recubiertos
              de azúcar, jarabes para la tos y pasta de diente infantil con sabor a frutilla.


                                               35
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES



	Extensión
      ✒	 A través de otras actividades de indagación o de discusión grupal, los alumnos
         podrán aplicar sus conocimientos en contextos diferentes. A modo de
         sugerencia, se proponen las siguientes:
      ✒	 Mirar en la cocina de la casa los distintos alimentos y anotar su sabor. ¿Cuál
         sabor es el que se repite con mayor frecuencia? ¿Por qué?



	Evaluación
      ✒	 Se sugiere evaluar los aprendizajes logrados en esta lección mediante
         actividades tales como:
      ✒	 Completar lámina de la lengua con la distribución de papilas para los 4 sabores
         básicos, dando ejemplos de alimentos para cada uno.
      ✒	 Generar un informe basado en la encuesta diseñada, para determinar la
         frecuencia de sabores preferidos por un grupo de personas.




                                          36
Hoja de Registro N°4

   EL SABOR DE LA VIDA
Nombre:

Fecha:                                   Curso:


 Para comenzar.
          1.   Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes.
               a) ¿Qué sabes del gusto? Escribe todo lo que sepas.




  Actividad N°1

          2.   Debes probar cada una de las muestras empezando por la número 1.
          3.   Usa el palito de helado, el cual deberás enjuagar en agua cada vez que pruebes
               las muestras.
          4.   Completa la siguiente tabla, de acuerdo a los datos que te pidan.
          5.   Comparte tus conclusiones con tus compañeros de grupo.


                                                                                                Los Órganos de los Sentidos
                         Frasco      Identificación       Sabor
                                        muestra

                         1

                         2

                         3

                         4




                                          37
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES


           ¿Qué muestra te agradó más? ¿Cuál menos? ¿Por qué?




           ¿Qué sabores logras identificar?




           ¿Qué semejanzas o diferencias puedes detectar en las tablas de los grupos?




           ¿En qué órgano de la boca se perciben los distintos sabores?




	Reflexionando
      a)   ¿En qué parte de la boca percibimos el sabor de los alimentos? ¿Qué estructuras
           nos ayudan a reconocer el sabor?




      c)   ¿Es la lengua igualmente sensible a todos los sabores? ¿Por qué?




      d)   ¿Qué te gustaría saber sobre los sabores?




                                              38
Lección Nº 5

     “EL TACTO: CUESTIÓN DE PIEL”


	Objetivo
La lección tiene como propósito que los niños y niñas sean capaces de entender y explicar que
a través del sentido del tacto podemos obtener información del medio que nos rodea, así como
comunicarnos afectivamente con otras personas o seres vivos.



	Introducción
La información sensorial que provee el tacto es una de las más importantes para los seres
humanos, ya que a través de receptores ubicados en nuestra piel podemos reconocer el tamaño,
forma y textura de los objetos que forman parte del mundo que nos rodea. El tacto también
cumple un rol en nuestra relación afectiva con el entorno, ya que nos permite comunicarnos
a través del contacto personal, mediante un apretón de manos o una caricia brindada a otra
persona o a nuestras mascotas.
El tacto se produce por estimulación mecánica de la superficie corporal. La piel y los tejidos que
se encuentran bajo ella contienen 4 tipos de mecanorreceptores (Ver Fig. 6).




 Figura 6.
 Localización de
 diversos                                                                                            Los Órganos de los Sentidos
 mecanorreceptores
 en la piel.


Modificado y traducido
de figura obtenida de
“Principles of Neural
Sciences”,      Kandel,
Schawrtz & Jessel,
4ta edición, 2000. Ed.
McGraw Hill.




                                            39
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES


Los receptores tipo terminal nervioso libre son los más superficiales, llegando algunos hasta la
epidermis. Los corpúsculos de Meissner y discos de Merkel se localizan en la dermis superficial,
en tanto que los de Pacini y Ruffini son los más profundos.
La piel superficial posee corpúsculos de Meissner, receptores que se adaptan rápidamente a la
sensación táctil, en tanto que los discos de Merkel se adaptan de manera más lenta. Los tejidos
más profundos poseen corpúsculos de Paccini, receptores que responden a la vibración y se
adaptan rápidamente, así como corpúsculos de Ruffini de adaptación lenta que responden a la
textura rugosa de un objeto, capaz de producir, al tacto, pequeños pliegues en la piel. Todos estos
receptores son inervados por axones que provienen de las neuronas de los ganglios sensoriales
de la raíz dorsal, en la médula espinal.
El sentido del tacto es más discriminativo en la punta de los dedos. La información que es
transmitida hacia el cerebro desde los mecanorreceptores ubicados en la piel de la punta de los
dedos nos permite sentir la forma y textura de los objetos. Podemos distinguir dos formas de
sensación táctil: tacto superficial y tacto profundo (presión).



	Materiales
  Tacto:
           ✒	Sobre tamaño oficio numero 1, conteniendo 3 objetos (por ejemplo: un dado,
             una galleta, una moneda).
           ✒	Venda de ojos.
           ✒	Sobre tamaño oficio número 2, conteniendo trozos de papel liso y suave (por
             ejemplo, de volantín) y papel de toalla absorbente (texturizado).
           ✒	Sobre tamaño oficio número 3 con papel lija, de distintas texturas.


U	Procedimiento
En la primera actividad utilizan el sentido del tacto para identificar algunos objetos y sus
características. Analizan también la capacidad de discriminación de este sentido, poniendo a
prueba su propia capacidad de discriminación táctil.



  Actividad N° 1

Tú y tus compañeros de grupo exploran durante un tiempo los objetos contenidos en el sobre
número 1. Introduce tu mano en el sobre y, sin mirar, palpa los objetos que contiene. Al terminar,
escriben en un papelógrafo el nombre de los objetos que fueron capaces de identificar y qué
características ayudaron a realizar su identificación.




                                                   40
Actividad N°2

Discute con tus compañeros y compañeras sobre la capacidad de discriminación que nos da el
tacto. En la actividad previa te diste cuenta que es posible identificar objetos usando el tacto. Sin
embargo, ¿cuánto puede informarnos el tacto sobre personas, por ejemplo? Tu grupo escoge a
un compañero para vendarle los ojos. En secreto, escogen a un niño y una niña y el compañero
vendado tratará de identificarlos palpando sus rostros. Puedes ayudar a tu compañero vendado
haciéndole preguntas tales como: ¿Pelo largo o corto; crespo o liso? ¿Nariz grande o pequeña?
¿Hombre o mujer? Etc.



  Actividad N°3

Pon a prueba tu capacidad de discriminación táctil palpando el contenido del sobre número
2. Describe en tu cuaderno las características que fuiste capaz de percibir a través del tacto.
Repite lo mismo con el contenido del sobre número 3, describiendo las características de los
objetos que contiene y clasificándolos en orden de mayor a menor rugosidad.



	Reflexión
Promueva la discusión y reflexión acerca de los aprendizajes logrados, en relación con tipos
de receptores, su ubicación en la piel y, sobre todo, resalte su distribución sobre el cuerpo
humano. Usando una silueta humana, que se puede entregar previamente preparada, hacer
que los alumnos localicen en el cuerpo los receptores para tacto. Tenga especial cuidado que
no queden con la idea de que el tacto está ubicado solo en la piel de la mano.



	Aplicación
Los niños y niñas aplicarán los aprendizajes logrados en el análisis y discusión de algunos casos,
cuyos ejemplos se muestran a continuación:
           1:    Discutir en qué se basa la lectura Braille. Preparar un panel que muestre cómo
                 los ciegos usan el sentido del tacto para leer.                                        Los Órganos de los Sentidos
           2:    Indaga con tu grupo cómo se afecta el tacto en personas que sufren distintos
                 tipos de quemaduras.



	Extensión
           ✒	 Recitan la poesía “Los sentidos”
                                             .
           ✒	 Representan mediante un dibujo el contenido de la poesía, dibujan los órganos
              de los sentidos que se expresan en la poesía


                                              41
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES


                                    LOS SENTIDOS

                                MIRO HACIA ARRIBA Y VEO
                                 EL CIELO DE MIL COLORES,
                                SALGO A LA CALLE Y HUELO
                              LA FRAGANCIA DE LAS FLORES.
                                 MIS OREJITAS ME SIRVEN
                              PARA OÍR LOS PÁJAROS CANTAR
                               Y CON LAS MANOS YO PUEDO
                                 A MI MAMÁ ACARICIAR.
                                  ADEMÁS TENGO LA BOCA
                               CON LA QUE VOY A SABOREAR
                                LA FRUTA QUE MI ABUELITA
                                  ME DARÁ DE MERENDAR.


	Evaluación
Se sugiere evaluar los aprendizajes mediante:
          a)    Esquema utilizando la silueta del cuerpo humano, localizando regiones muy
                sensibles, medianamente y poco sensibles a los estímulos táctiles.
          b)    Salen al patio y experimentan tocando diferentes objetos, registran en su
                cuaderno las sensaciones percibidas.




                                                42
Hoja de Registro N°5

   EL TACTO: CUESTIÓN DE PIEL
Nombre:

Fecha:                                    Curso:


 Para comenzar.
          1.   Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes.
               a) ¿Qué sabes del tacto? Escribe todo lo que sepas.




  Actividad N°1

          a)   Se te entregará un sobre conteniendo 3 objetos.
          b)   Sin mirar, introduce la mano en el sobre y describe cada uno de los objetos.
          c)   Completa la tabla.
          d)   Comparte tus conclusiones con tus compañeros de grupo.
                                                                                              Los Órganos de los Sentidos

                                 Objeto        ¿Qué es?
                                 1

                                 2

                                 3




                                          43
LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES


a)   ¿Qué características te ayudaron a describir los objetos? Si hubiera habido un
     objeto completamente desconocido para ti, ¿lo habrías podido identificar?




     Ahora el grupo debe escoge a un compañero para vendarle los ojos. En secreto,
     escogen a un niño y una niña y el compañero vendado tratará de identificarlos
     palpando sus rostros.
b)   ¿Puedes reconocer a una persona mediante el tacto?




c)   ¿Cuánto puede informarnos el tacto sobre personas?




d)   Haz la figura de un ser humano y ubica dónde se puede encontrar el tacto.




e)   Qué aprendí sobre el tacto?




                                     44
201011251559250.ecbi3meacercoalmundoconmissentidos profesor
201011251559250.ecbi3meacercoalmundoconmissentidos profesor

Más contenido relacionado

Similar a 201011251559250.ecbi3meacercoalmundoconmissentidos profesor

Neurociencia trabajo
Neurociencia trabajoNeurociencia trabajo
Neurociencia trabajoLusmary Rojas
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoMarlon Castro
 
Sesion 4 procedimentales
Sesion 4 procedimentalesSesion 4 procedimentales
Sesion 4 procedimentalesVeroQuintanaO
 
Examen de métodos
Examen de métodosExamen de métodos
Examen de métodosladyva
 
Examen de métodos
Examen de métodosExamen de métodos
Examen de métodosladyva
 
Examen de métodos
Examen de métodosExamen de métodos
Examen de métodosladyva
 
DEMANDA COGNITIVA.pptx
DEMANDA COGNITIVA.pptxDEMANDA COGNITIVA.pptx
DEMANDA COGNITIVA.pptxYesicaMuozMuoz
 
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...MarlithZentenoGaytn1
 
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos" Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos" Franciney Castro Bejarano
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personaskszarvp
 
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.doc
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.docIDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.doc
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.docchurrumina1978
 
Actividades para visuales, cinestesicos y auditivos
Actividades para visuales, cinestesicos y auditivosActividades para visuales, cinestesicos y auditivos
Actividades para visuales, cinestesicos y auditivosRene Higuera
 
El cerebro durante el proceso de aprendizaje
El cerebro durante el proceso de aprendizajeEl cerebro durante el proceso de aprendizaje
El cerebro durante el proceso de aprendizajeFani Coronel
 
Procesos lectoescriturales
Procesos lectoescrituralesProcesos lectoescriturales
Procesos lectoescrituralesgmarisolgana
 

Similar a 201011251559250.ecbi3meacercoalmundoconmissentidos profesor (20)

Taller cas
Taller casTaller cas
Taller cas
 
Sesion seres vivos
Sesion seres vivosSesion seres vivos
Sesion seres vivos
 
Neurociencia trabajo
Neurociencia trabajoNeurociencia trabajo
Neurociencia trabajo
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Ud.los sentidos
Ud.los sentidosUd.los sentidos
Ud.los sentidos
 
5 básico
5 básico 5 básico
5 básico
 
Sesion 4 procedimentales
Sesion 4 procedimentalesSesion 4 procedimentales
Sesion 4 procedimentales
 
Examen de métodos
Examen de métodosExamen de métodos
Examen de métodos
 
Examen de métodos
Examen de métodosExamen de métodos
Examen de métodos
 
Examen de métodos
Examen de métodosExamen de métodos
Examen de métodos
 
DEMANDA COGNITIVA.pptx
DEMANDA COGNITIVA.pptxDEMANDA COGNITIVA.pptx
DEMANDA COGNITIVA.pptx
 
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
 
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos" Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
 
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.doc
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.docIDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.doc
IDENTIFICACION DE FICHAS DEL ÁREA DE ATENCION.doc
 
Actividades para visuales, cinestesicos y auditivos
Actividades para visuales, cinestesicos y auditivosActividades para visuales, cinestesicos y auditivos
Actividades para visuales, cinestesicos y auditivos
 
El cerebro durante el proceso de aprendizaje
El cerebro durante el proceso de aprendizajeEl cerebro durante el proceso de aprendizaje
El cerebro durante el proceso de aprendizaje
 
Mapas Mentales
Mapas MentalesMapas Mentales
Mapas Mentales
 
Procesos lectoescriturales
Procesos lectoescrituralesProcesos lectoescriturales
Procesos lectoescriturales
 

201011251559250.ecbi3meacercoalmundoconmissentidos profesor

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Nivel de Educación Básica División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile Autores Eugenia Díaz Pilar Reyes Soledad Huaquiñir Revisión y corrección de estilo: Josefina Muñoz V. Diseño y producción: Rafael Sáenz H. Ilustraciones: Miguel Marfán Impresión: xxxxxxx Coordinación editorial: Claudio Muñoz P. Marzo 2010 Teléfono: 3904754 – Fax: 3909640 Material elaborado en el marco del Programa Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI), por el Ministerio de Educación y la Universidad de Chile.
  • 5. ÍNDICE Carácterísticas básicas de los Órganos de los Sentidos 3 Lección Nº 1 “UN MUNDO DE LUCES, FORMAS Y COLORES” 5 Lección Nº 2 “SONIDOS QUE NOS HABLAN” 15 Lección Nº 3 “AROMAS Y OLORES DEL MUNDO” 23 Lección Nº 4 “EL SABOR DE LA VIDA” 33 Lección Nº 5 “EL TACTO: CUESTION DE PIEL” 39 Los Órganos de los Sentidos
  • 7. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS El presente módulo desarrolla la unidad “Características básicas de los órganos de los sentidos”, partiendo de la identificación de las principales estructuras que componen cada uno de los órganos de los cinco sentidos básicos que forman parte del sistema nervioso del ser humano. En este estudio se aborda, desde la metodología indagatoria, el funcionamiento y características básicas de los órganos de nuestro cuerpo que nos permiten ver, oír, oler, saborear y percibir formas y texturas. A los alumnos y alumnas se les ofrece una variedad de actividades de aprendizaje, orientadas al desarrollo de habilidades científicas tales como la observación, manipulación, experimentación, obtención y análisis de datos y la formulación de preguntas. Tales actividades permitirán a los alumnos hacer una reflexión personal y grupal, basada en evidencia, complementada con la integración conceptual por parte del profesor en el aula. Objetivos Fundamentales: 1. Obtener evidencia a partir de investigaciones simples, y reconocer que la búsqueda de evidencias se orienta a responder interrogantes. 2. Registrar y clasificar información utilizando dos o más criterios, y representar datos en tablas y gráficos simples. 3. Formular conclusiones y nuevas preguntas acerca de situaciones y problemas planteados, a partir de la evidencia obtenida. 4. Reconocer la participación de los órganos de los sentidos en la interacción de los animales, incluyendo el ser humano, con su entorno. Eje: Estructura y función de los seres vivos. Los Órganos de los Sentidos Contenido Mínimo Obligatorio: Descripción de las características básicas de los órganos de los sentidos. Habilidades de pensamiento científico: ✒ Realización, en forma guiada, de experimentos simples relacionados con los contenidos del nivel y registro de las observaciones con palabras, dibujos, esquemas, tablas y gráficos de barras simples. 3
  • 8. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES ✒ Clasificación de información usando dos o más criterios dados a la vez, y construcción de tablas de una o doble entrada y gráficos de barras simples para comunicar información. ✒ Formulación de conclusiones con base en los datos y de preguntas de interés sobre las situaciones y problemas en estudio, a partir de la evidencia recolectada. 4
  • 9. Lección Nº1 “UN MUNDO DE LUCES, FORMAS Y COLORES”  Objetivo La lección tiene como propósito que los niños y niñas experimenten con el sentido de la visión y sean capaces de entender y dar explicaciones simples de causa y efecto en relación a la capacidad del ser humano para discriminar ciertas propiedades de los estímulos visuales, tales como el color y la forma.  Introducción La vista es el sentido del que más dependen los seres humanos y por tal razón es el más estudiado de todos. El sentido de la vista, o visión, nos permite percibir estímulos tales como luces, sombras y colores. El sistema visual entrega al ser humano una enorme variedad de información respecto del entorno: con una rápida mirada somos capaces de darnos cuenta de la localización, tamaño, forma y textura de los objetos, y si estos están en movimiento nos damos cuenta de su dirección y velocidad relativa. La información visual puede percibirse bajo una amplia gama de intensidades luminosas. Somos capaces de ver a pleno día, bajo la iluminación radiante del sol, pero también por la noche, bajo la débil luz de las estrellas. El tipo de información recibida en cada caso es, sin embargo, muy diferente. De los objetos observados con poca luz percibimos por lo general solo su forma y ubicación en el espacio, en cambio cuando los observamos en condiciones de buena luminosidad, percibimos además su color y textura. El ojo es el órgano donde ocurren las etapas iniciales del proceso de la visión, ya que es el encargado de recibir los estímulos luminosos provenientes del ambiente. La luz que reflejan los objetos entra al ojo a través de la pupila y Los Órganos de los Sentidos alcanza la retina, donde se encuentran los fotorreceptores. Estos son células nerviosas especializadas en captar la energía de la luz y transformarla en estímulos nerviosos que viajan hacia la corteza cerebral visual, encargada de procesarlos. Figura 1. Esquema de los receptores retinianos. Figura obtenida de “Invitación a la Neurociencia”, Purves, 1ra edición, 2003. Ed. Médica Panamericana. 5
  • 10. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES Las células sensoriales de la retina se denominan conos y bastones. Su estructura básica es similar pero el segmento externo, que aloja los discos membranosos con pigmentos sensibles a la luz es más extenso en el bastón. Existen dos tipos de fotorreceptores, denominados conos y bastones, especializados en diferentes aspectos de la visión (Fig. 1). Los bastones son muy sensibles a la luz, es decir son capaces de actuar bajo condiciones de iluminación muy pobres, sin embargo, tienen baja capacidad discriminativa. Los conos, por el contrario, son poco sensibles a la luz por lo que requieren estímulos luminosos de mayor intensidad, pero están especializados en la agudeza visual y la percepción del color.  Materiales ✒ 9 Tarjetones con una gama de varios colores (Carta colores arco iris, incluidos blanco y negro). ✒ 12 figuras geométricas: 4 círculos, 4 cuadrados y 4 triángulos, todos del mismo color. U Procedimiento Trabajan por grupos en una actividad que implica la observación de colores diferentes entre sí. Después de la observación deben señalar los diferentes colores que fueron capaces de discriminar. En la secuencia utilizada los colores son muy diferentes, por lo que los niños y niñas debieran ser capaces de hacer una amplia discriminación. En la segunda actividad se ilustra la capacidad para discriminar formas, mediante la observación de un conjunto de formas básicas presentadas en forma rápida y aleatoria al observador. Actividad Nº1: Obser vando gamas de colores a) Cartas de Colores: Cada grupo de alumnos recibe un sobre con tarjetas de colores, numeradas en la parte de atrás y una hoja-carpeta impresa (ver modelo en Figura 2). El grupo designa al conductor de la prueba, quien abre el sobre y deposita las cartas en el casillero correspondiente de la hoja que ha colocado sobre la mesa, con los números hacia arriba (los colores deben quedar ocultos al observador). 6
  • 11. Figura 2. Carpeta para prueba de percepción de colores. El conductor de la prueba levanta la primera tarjeta, la muestra a sus compañeros por un momento y la deposita con el número hacia arriba en el segundo casillero. Repite el mismo procedimiento con todas las tarjetas. Cuando se termina de mostrar las tarjetas, los alumnos anotan en sus cuadernos los nombres de los colores que lograron distinguir. Solicite a los alumnos que construyan una tabla, como la que se ilustra a modo de ejemplo, que represente la observación de su grupo particular. Alumnos Nº de colores diferentes María 8 Pedro 9 Héctor 8 Susana 9 Rosa 7 A continuación solicíteles que obtengan la frecuencia de colores diferentes observados en el grupo. Para este propósito, pídales que construyan una tabla como la siguiente: Número de colores Número de niños en el grupo 1 2 3 4 Los Órganos de los Sentidos 5 6 7 1 8 2 9 2 Pregunte a los alumnos qué información entrega la tabla: la idea es que vean que los datos permiten concluir que la mayoría de las personas pueden discriminar un alto número de colores. A partir de los datos obtenidos en el grupo, construya un gráfico de barra, considerando título, etiqueta de los ejes, por ejemplo colores, y cantidad de niños/as. 7
  • 12. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES  Análisis de los experimentos A partir de los resultados de la prueba, comunicados en el gráfico de barra, guíe una discusión, conducente a precisar el concepto de discriminación del color. Luego, invite a los niños a comparar los gráficos buscando diferencias y semejanzas. Promoverá la identificación de patrones. Algunas preguntas que le ayudarán en este propósito son: ¿Dónde se concentran los valores de los gráficos? ¿Qué colores lograron distinguir o discriminar la mayoría de los grupos? A continuación, instruya a los niños a dar explicaciones razonables de causa y efecto en relación a lo observado, utilizando las siguientes preguntas: ¿Qué colores resultaron más fáciles de distinguir? ¿Por qué? ¿Qué características del color te ayudan a discriminarlo? Los estudiantes comunican sus conclusiones en forma oral, escrita o mediante dibujos y el profesor/a los estimulará a la generación de nuevas preguntas. Dé espacio para que los niños y niñas expresen su interés en aprender más sobre la capacidad de discriminar colores. Se espera que con las tarjetas arco iris los alumnos sean capaces de discriminar prácticamente todos los colores debido a que son muy diferentes entre sí. La conclusión de la actividad es que por medio de la visión el ser humano es capaz de distinguir estímulos visuales, en este caso colores, que pueden ser muy diferentes entre sí. Esto se denomina discriminación visual del color. Actividad N°2: Discriminación de formas Esta actividad la puede realizar frente al curso completo. Dispone de un sobre con 12 figuras geométricas que constituyen tres tipos de estímulos visuales de formas diferentes (círculos, cuadrados y triángulos). El orden es aleatorio y el triángulo se presentará al observador en diferentes posiciones (invertido y en posición “normal”), en tanto que el cuadrado se presentará tanto sobre un lado como sobre una punta. Una vez que se han mostrado todas las figuras, los alumnos señalan cuántas formas diferentes lograron distinguir. Se guiará la discusión respecto de si diferentes posiciones del triángulo y el cuadrado hacen variar su forma. Se sugiere que los alumnos discutan si el triángulo es una figura geométrica diferente cuando está en posición “normal” o invertido, por ejemplo. 8
  • 13. Estimule y oriente a los niños a dar explicaciones razonables de causa y efecto en relación a lo observado, utilizando las siguientes preguntas: ¿Fue fácil o difícil para ustedes distinguir las formas? ¿Por qué? ¿Qué características de las figuras geométricas te ayudaron a distinguirlas? El propósito de esta actividad es demostrar que el sistema visual nos permite discriminar categorías. Los alumnos en general distinguirán 3 formas: círculo, triángulo y cuadrado. Algunos estudiantes pueden señalar 5 formas: círculo, triángulo, triángulo invertido, cuadrado y cuadrado sobre una punta, pero el triángulo y el cuadrado, aun en diferentes posiciones, son la misma forma. Es importante tener en cuenta que, en este caso, el sistema visual hace una discriminación de patrones visuales.  Reflexión El profesor/a y el curso trabajan en torno a preguntas de reflexión que tiendan a enfatizar la importancia del sentido de la visión y el rol que cumple la capacidad de discriminar forma y color, en nuestro desempeño diario. ✒ ¿Cuál es la importancia de poder realizar discriminaciones de color y forma de los objetos? ✒ ¿Puedes explicar de qué manera la capacidad de discriminación visual ayuda a la sobrevivencia de los animales? ✒ ¿Conoces personas ciegas? ¿De qué manera se las arreglan para desenvolverse sin el sentido de la visión?  Aplicación Los niños y niñas podrán aplicar los aprendizajes logrados en esta lección, mediante el análisis y discusión de algunos casos en los que existan situaciones de discriminación visual (forma, color, tamaño), como en los siguientes ejemplos: ✒ Señalética del tránsito, Metro, Transantiago. ✒ En la prensa: Titulares principales versus texto descriptivo. ✒ Simbología de mapas. Los Órganos de los Sentidos  Extensión ✒ Con respecto a la actividad de las cartas de colores, discuta con sus alumnos la siguiente interrogante: ¿Cómo serían los resultados si se repite la experiencia usando gafas oscuras o en una sala con muy poca iluminación? Aproveche la oportunidad para que los alumnos elaboren una hipótesis, es decir, aventuren una respuesta a dicha interrogante y diseñen un experimento para probarla. Dicho experimento puede ser tan simple como repetir la actividad con la sala en penumbras. 9
  • 14. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES  Evaluación Se sugiere evaluar los aprendizajes de esta lección a través de: ✒ Observar la naturaleza para ejercitar la discriminación de colores y de formas. ✒ Habilidades de trabajo grupal. ✒ Habilidad para dar explicaciones de causa y efecto. ✒ Habilidades desarrolladas en la construcción e interpretación de gráficos. 10
  • 15. Hoja de Registro N°1 UN MUNDO DE LUCES, FORMAS Y COLORES Nombre: Fecha: Curso: Para comenzar. 1. Discute con tu grupo y responde la siguiente pregunta: a) ¿Qué sabes de la visión? Escribe todo lo que sepas. Actividad indagatoria N°1 Para la actividad dispones de los siguientes materiales:  Materiales (por grupo) ✒ Tarjetones de colores ✒ Hoja con figuras geométricas ✒ Hoja carpeta impresa ✒ Lápiz grafito, goma Los Órganos de los Sentidos ✒ Papel milimetrado Figura 2 U Procedimiento 1. Cada grupo debe elegir un alumno(a) conductor para dirigir la prueba y manipular las tarjetas. 2. El conductor(a) abre el sobre y deposita las tarjetas sobre la hoja con los números hacia arriba en el primer casillero de la hoja carpeta impresa (Fig.2). 11
  • 16. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES 3. El conductor(a) levanta la primera tarjeta. La muestra al grupo por un momento y después la deposita en el segundo casillero. 4. Repite el mismo procedimiento hasta terminar con todas las tarjetas. 5. Ahora cada uno de los integrantes del grupo debe anotar los nombres de los colores que logró distinguir. 1. Registro de datos individuales. a) ¿Qué colores pudiste distinguir? Anótalos aquí. Colores observados 2. Completa la tabla de datos en tu cuaderno. Escribe tu nombre y el de tus compañeros de grupo y anota el número de colores diferentes que cada uno distinguió o discriminó. Nº Alumnos Nº de colores observados 1 2 3 4 5 6 7 3. A partir de los datos registrados en la tabla del grupo, construye un gráfico de barra grupal, de acuerdo a la instrucción que te darán. 12
  • 17. 4. Todos los grupos comparten y explican sus gráficos. 5. Piensa en qué se diferencian y en qué se asemejan los gráficos presentados. 6. ¿Dónde se concentran los valores de los gráficos? Explica. 7 ¿Qué otra cosa te gustaría investigar de la discriminación de colores? . Actividad indagatoria N°2 Para esta actividad debes poner atención a las indicaciones del profesor(a), quien te mostrará una variedad de figuras. Después de observadas las figuras, puedes contestar las siguientes preguntas: a) ¿Cuántas formas diferentes lograste distinguir? ¿Por qué? b) ¿Es el triángulo una figura diferente cuando está en posición “normal” o invertido? Explica. Los Órganos de los Sentidos c) ¿Influye la posición de las figuras para determinar las formas de estas? Explica. 13
  • 18. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES  Reflexionando a) ¿Cuál es la importancia de poder realizar discriminaciones de color y forma? b) ¿Puedes explicar de qué manera la capacidad de discriminación visual ayuda a la sobrevida de los animales? d) ¿Conoces personas ciegas? ¿De qué manera se las arreglan para desenvolverse sin el sentido de la visión? 14
  • 19. Lección Nº 2 “SONIDOS QUE NOS HABLAN”  Objetivo La lección tiene como propósito que los niños y niñas experimenten con diversas estimulaciones auditivas y lleguen a ser capaces de describir y explicar las características básicas del sonido y el sentido de la audición. Mediante la clasificación de diversos tipos de sonidos apreciarán la función que estos desempeñan en la interacción del organismo con su entorno.  Introducción El sonido es una percepción sensorial que se produce cuando nuestro oído es alcanzado y estimulado por vibraciones que se transmiten a través del aire. Cuando pulsamos una cuerda de guitarra o golpeamos un tambor, las vibraciones de la cuerda o la tela del tambor son amplificadas en el cuerpo del instrumento, de modo que el aire en el entorno transmite una onda de presión, que llega hasta nuestro oído externo. El sistema auditivo, compuesto por el oído externo,medio e interno más las vías nerviosas que van hacia el cerebro, nos permite percibir el sonido y localizar su fuente de origen. El oído externo y el oído medio con sus tres osículos o huesecillos forman un sistema de transmisión mecánica, que convierte las ondas de presión de aire en ondas de fluido en el oído interno, iniciando así la sensación auditiva. Cuando las vibraciones del aire son muy rápidas, o de alta frecuencia, el tono Los Órganos de los Sentidos del sonido percibido es alto. Por el contrario, las vibraciones lentas o de baja frecuencia corresponden a tono bajos. Figura 3. Esquema del oído humano. Figura obtenida de “Invitación a la Neurociencia”, Purves, 1ra edición, 2003. Ed. Médica Panamericana. El pabellón auricular focaliza las ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo. La vibración de la membrana timpánica es transmitida por medio de los huesecillos del oído medio hacia el 15
  • 20. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES medio acuoso encerrado en la cóclea del oído interno. El nervio coclear transmite los impulsos nerviosos hacia el cerebro. El Hertz (Hz) es la unidad de medida para la frecuencia de vibraciones del sonido, correspondiendo su unidad, es decir un Hz, a una vibración por segundo. El oído humano puede detectar frecuencias entre 20 y 20.000 Hz, rango que es denominado sonido. El ultrasonido corresponde a aquellos sonidos de frecuencias mayores a este rango, que no somos capaces de escuchar. El infrasonido es aquel sonido cuya frecuencia está por debajo del rango audible, es decir, menores que 20Hz. Aunque los seres humanos somos capaces de detectar sonidos que varían en un amplio rango de intensidades, nuestra habilidad para detectar sonidos altos declina en la medida que se avanza con la edad. El sonido viaja más rápido a través de sólidos y líquidos y no lo hace a través del vacío, porque necesita un medio que permita la propagación de la onda sonora. En el aire el sonido alcanza una velocidad de alrededor de 340 metros por segundo. El avión ultrasónico Concorde era capaz de viajar por sobre esta velocidad y su paso por el cielo se acompañaba de un fuerte ruido, al romper la barrera del sonido. En relación con la interacción entre los organismos y el medio a través del sentido de la audición, resulta evidente que la capacidad para percibir sonidos provenientes del medio, determinar su significado y discriminar su ubicación en el espacio es de vital importancia para la sobrevivencia de los seres vivos. Un sonido puede alertarnos de la ocurrencia de un evento peligroso, el ulular de una sirena nos advierte de la ocurrencia de un incendio o de un vehículo de emergencia –carro de bomberos– o ambulancia que requiere preferencia de paso para llegar pronto a prestar auxilio. Los vehículos están equipados con bocinas, de manera que los conductores pueden alertar a otros conductores o peatones distraídos. Pero los sonidos también nos producen sensaciones placenteras. Hay sonidos que los seres humanos asociamos a situaciones alegres, como por ejemplo el sonido de la risa o la música festiva. Las suaves y melodiosas notas de una canción de cuna entonada por una madre calman a un bebé irritado y pueden llegar a inducirle el sueño. Los sonidos de la naturaleza, como por ejemplo el del viento entre los árboles, el agua que corre entre las piedras de un arroyo o el sonido de las olas del mar pueden producirnos una calmante sensación de descanso y relajación.  Materiales ✒ Pitos de sonido agudo ✒ Pitos o cornetas de sonido grave ✒ Tapones de algodón para oídos ✒ Plumones y papelógrafo U Procedimiento La lección se inicia con una actividad de introducción muy simple, escuchar, que motivará a los niños y niñas a querer saber más acerca del sentido de la audición. Luego usted promueve y guía una discusión tendiente a que los estudiantes sugieran cómo demostrar que en la primera etapa del proceso auditivo el sonido debe llegar hasta nuestro oído externo. Posteriormente, los alumnos indagan sobre algunas propiedades físicas del sonido y finalmente reflexionan sobre los peligros que algunas situaciones o sonidos extremos presentan para nuestro sistema auditivo. 16
  • 21. Actividad Nº 1: Despertando nuestro sentido auditivo Experimento 1 Este experimento tiene un propósito introductorio. El curso completo, guiado por usted, realiza un breve recorrido por la escuela, sin darles ningún tipo de instrucción. Una vez de vuelta en la sala, solicite a los niños y niñas que señalen qué sonidos percibieron durante el recorrido, escribiendo una lista en la pizarra. Se efectúa nuevamente el mismo recorrido, señalando a los alumnos que queremos repetir el experimento. La lista de sonidos percibidos durante el segundo recorrido probablemente va a ser más larga. Solicite a sus alumnos que expliquen este resultado. La segunda lista será más larga o completa, porque los niños y niñas estuvieron más atentos a los sonidos del entorno y percibieron sonidos a los que generalmente nos habituamos y no percibimos de manera consciente. Utilizando la lista de sonidos generada en la actividad, discuta con los niños y niñas sobre los efectos que algunos sonidos nos causan. El propósito es que ellos lleguen a la conclusión que algunos sonidos nos resultan agradables o placenteros (por ejemplo: canto de pajarillos, música, el agua en una pileta) en tanto que otros son molestos para nuestros oídos (por ejemplo: martillos percutores de una construcción, bocinazos de autos, aullidos de perros). Experimento 2 Este experimento tiene como propósito que los alumnos evidencien que la percepción auditiva se inicia en el oído externo. Los niños y niñas reciben tapones de algodón para sus oídos (en su defecto, se pueden tapar los oídos con las manos). Usted lee una frase corta, con una intensidad de voz normal para una sala tranquila y les pide que la escriban en sus cuadernos. En seguida les solicita retirarse los tapones y lee nuevamente la frase. Con esta simple actividad los alumnos pueden concluir que el sonido debe alcanzar nuestro oído externo para que se produzca la percepción auditiva. Discutir que en el caso de personas sordas, los oídos reciben las ondas sonoras, pero por alteraciones ya sea en el oído medio o interno, el sonido no es transmitido hacia el sistema nervioso. Actividad Nº 2: Discriminando tipos de sonidos Los Órganos de los Sentidos Los alumnos reciben un par de objetos con los que pueden emitir sonidos agudos (un pito) y graves (una corneta de cumpleaños), que ellos puedan hacer sonar despacio o fuerte, para que distingan entre tono e intensidad. Exploran y emiten sonidos soplando primero uno y luego el otro instrumento u objeto. Describen comparativamente cómo son ambos sonidos. Repiten la experiencia, esta vez haciendo sonar los instrumentos mucho más fuerte. Guíe el análisis de la actividad mediante las siguientes preguntas: ¿Cambian las características de ambos sonidos? ¿Qué características permanecen y cuáles cambian? ¿Cómo utilizamos esto en nuestra vida diaria? Cuando te han felicitado o te has llevado un reto, ¿cómo ha sido el tono de las voces? Responder estas preguntas en un papelógrafo y hacer la puesta en común con la contribución de cada grupo. 17
  • 22. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES  Reflexión Pida a sus alumnos que formulen una explicación que dé cuenta de cómo somos capaces de escuchar algunos sonidos y no prestar atención a otros. ¿Por qué es importante esto? ¿Cómo caracterizarían el sonido asociado a una música relajadora? ¿Y a una pieza musical estimulante como una marcha?  Aplicación Con el propósito de que los niños y niñas apliquen los aprendizajes logrados en esta lección a otras situaciones, pídales que realicen las siguientes actividades: ✒ Describir las características de algunos sonidos que usamos en la vida diaria para diferentes propósitos: llamar a nuestra mascota, calmar o hacer dormir a un bebé, retar al perro cuando no obedece, cuando contamos un secreto, cuando llamamos a un compañero durante el recreo, etc. ✒ Solicitar a los niños y niñas que silben, describir cómo se produce el silbido, comparar con el sonido que produce una flauta. Pídales que describan la situación a través de un dibujo. Usted también puede realizar un simple experimento solicitando a los estudiantes que coloquen la palma de su mano sobre la parte anterior de propio cuello. Pídales que primero susurren su nombre y luego que lo griten. A partir de sus observaciones y de la evidencia obtenida, motive a que formulen una explicación simple de causa y efecto de lo ocurrido, guiando el proceso cognitivo mediante preguntas tales como: ¿Qué sintieron en su garganta y a qué se debe? ¿Fue igual o diferente cuando susurraron que cuando gritaron? ¿Emitieron el mismo sonido en ambos casos? ¿En qué momento sus cuerdas vocales vibraron con más fuerza?  Extensión Las siguientes preguntas o situaciones permitirán a sus alumnos extender sus aprendizajes a otros contextos: ✒ ¿Por qué los seres humanos y los animales tienen dos oídos? ¿Cuál podría ser la ventaja de esto? ✒ ¿Cómo detectan los sonidos los peces? ✒ Averiguar cómo los murciélagos utilizan el sonido para “ver” .  Evaluación Se sugiere evaluar el logro de los aprendizajes de esta lección mediante: vRegistra 5 sonidos que te resulten agradables y 5 que te resulten desagradables, ¿Por qué te agradan y desagradan? Explica ✒ Escribe dos preguntas de lo que te gustaría saber sobre el oído. ✒ ¿Es posible conocer el estado de ánimo de una persona solo con escuchar su voz? Explica. ✒ ¿Puedes explicar la diferencia entre sonidos graves y agudos? 18
  • 23. Hoja de Registro N°2 SONIDOS QUE NOS HABLAN Nombre: Fecha: Curso: Para comenzar. 1. Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes. a) ¿Qué sabes de la audición? Escribe todo lo que sepas. Actividad indagatoria N°1  Materiales (Por grupo) ✒ Pitos de sonido agudo ✒ Pitos o cornetas de sonido grave ✒ Tapones de algodón ✒ Plumones y papelógrafos Los Órganos de los Sentidos U Procedimiento Escucha la frase que dirá tu profesor(a) y escríbela en tu cuaderno: 19
  • 24. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES Sácate los tapones, vuelve a escuchar la frase y escribe lo que has escuchado: ¿Hay alguna diferencia entre las frases que escribiste? Explica por qué. ¿Cómo fue la calidad del sonido en ambos casos? Explica. Actividad N°2 No emitas sonidos hasta que te indiquen. Describe el sonido uno: Describe el sonido dos: ¿Cambian las características de ambos sonidos? ¿Qué características permanecen y cuáles cambian? 20
  • 25. ¿Cómo utilizamos esto en nuestra vida diaria?  Reflexionando a) ¿Por qué es importante la audición? Explica. b) Cuando te han felicitado o te has llevado un reto, ¿cómo ha sido el tono de las voces? c) ¿Qué sonidos de los que se escuchan habitualmente son agradables a nuestros oídos? d) ¿Qué crees tú que echarías de menos si fueras sordo? Los Órganos de los Sentidos e) ¿Conoces gente sorda? ¿Cómo resuelven su problema de audición para comunicarse? 21
  • 26. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES 22
  • 27. Lección Nº 3 “AROMAS Y OLORES DEL MUNDO”  Objetivo La clase tiene como propósito que los niños y niñas sean capaces de describir las características básicas del sentido del olfato y explicar en forma simple que mediante este sentido químico los seres humanos y los animales pueden identificar diversos tipos o categorías de olores, lo que les permite interactuar de manera efectiva y adecuada con el medio.  Introducción Para la gran mayoría de los animales, entre ellos el ser humano, el olfato constituye un sentido muy importante a través del cual recibe información del medio ambiente. El sistema olfativo, en conjunto con el sistema gustativo, permite a los organismos explorar y conocer las características químicas del medio que los rodea. Los animales suelen tener un sentido del olfato muy desarrollado, que los ayuda en la realización de tareas tan importantes como la identificación del alimento, detección de predadores o presas y localización de pareja y crías en la estación reproductiva. En el ser humano el sentido del olfato no está tan desarrollado como en los animales; sin embargo, también es capaz de distinguir una amplia variedad de olores, muchos de ellos a concentraciones extremadamente bajas. Se han clasificado siete olores primarios: alcanfor, almizcle, floral, menta, éter, avinagrado y podrido. Los estudios sobre el olfato han mostrado que substancias con olores similares tienen moléculas del mismo tipo y que es la forma o estructura química de estas moléculas la que determina la naturaleza del olor. Antes que podamos oler algo, las moléculas que se desprenden de la substancia odorífera deben llegar hasta el interior de nuestra nariz, donde se encuentran las células Los Órganos de los Sentidos especializadas que constituyen el epitelio olfatorio. Figura 4. Esquema del sistema olfatorio humano. Figura obtenida de “Invitación a la Neurociencia”, Purves, 1ra edición, 2003. Ed. Médica Panamericana. 23
  • 28. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES El epitelio olfatorio se ubica en la parte superior de la cavidad nasal, donde los receptores del olfato toman contacto con moléculas de odorante transmitidas por el aire. La percepción olfativa se produce en el cerebro, en una región cortical denominada corteza piriforme. Las células del epitelio olfatorio, que interactúan con las moléculas odorantes, son contactadas por neuronas cuyos axones llegan a los bulbos olfatorios, desde donde nacen las vías olfatorias que llegan hasta la corteza cerebral, lugar donde es procesada la sensación olfatoria. El sentido del olfato desempeña un importante papel en nuestra interacción con el medio que nos rodea. En nuestro diario vivir, la información que nos entregan los sentidos químicos la asociamos estrechamente con el deleite o desagrado que nos proporcionan algunos alimentos y bebidas. El olfato nos ayuda a prevenir o evitar la ingesta de alimentos en mal estado; un alimento descompuesto o en putrefacción, por ejemplo, emite ciertas substancias químicas cuyo olor hemos aprendido a asociar con sabores desagradables o con ciertos malestares que hemos sufrido, por lo que nos abstenemos de consumirlo. En cambio otros olores, como el de las palomitas de maíz o el de los duraznos maduros pueden llegar a abrirnos el apetito. Existen también olores que las personas asocian con momentos agradables, como por ejemplo el perfume de las flores de lavanda, que transmite una sensación de descanso.  Materiales ✒ Bolsitas plásticas de cierre hermético, numeradas, conteniendo substancias que producen diferentes olores, tales como: ✒ Clavo de olor ✒ Orégano ✒ Café en polvo ✒ Levadura ✒ Vainilla ✒ Detergente ✒ Cera de pisos ✒ Virutas de madera ✒ Tierra húmeda ✒ Mentolatum ✒ Papeles y plumones U Procedimiento Los alumnos y alumnas trabajarán en grupos, oliendo, identificando y clasificando un número de substancias con olores característicos. Establecerán categorías gruesas. 24
  • 29. Actividad Nº 1: Distinguiendo diferentes olores A los alumnos se les solicita que huelan cada una de las muestras. Se les indica que registren, en una tabla como la siguiente, el nombre de la substancia y si lo asocian con una substancia comestible o no comestible. Tabla de Registro: Substancias comestibles y no comestibles. Estímulo Identificación Comestible No comestible 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Los estudiantes comparten y comparan sus tablas y conversan sobre sus resultados. Utilice las siguientes preguntas para analizar los resultados: ¿Algunos de los olores te evocan algún recuerdo? ¿Con qué los relacionaste? ¿Cuántos olores comestibles les parecieron agradables? ¿Por qué? ¿Cuántos olores no comestibles les parecieron agradables? ¿Por qué? ¿Hay algún compañero que opine diferente frente a un olor? Pídale que argumente. Los Órganos de los Sentidos Actividad N°2: Las moléculas del olor deben llegar hasta nuestras fosas nasales para que se inicie la sensación olfativa. Esta actividad es una demostración en la que participa el curso completo. Numerar las filas de bancos de la clase, desde atrás hacia adelante. En cada fila, al menos un alumno o alumna deberá usar tapones nasales mientras dura el experimento. Rociar abundante desodorante ambiental en un extremo de la sala. Pida a sus alumnos que alcen una mano en el momento en que perciban el olor y tome nota del tiempo en que las personas en las diferentes filas perciben el olor. 25
  • 30. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES En relación con la demostración realizada, converse con los estudiantes: ¿Por qué los alumnos del fondo de la sala fueron los últimos en percibir el olor? ¿De qué manera el tapón afecta tu capacidad olfativa? Plantea una hipótesis. ¿Se te ocurre alguna situación en la que tu olfato disminuya? Actividad N°3: Clasificar imágenes asociadas a olores Cada grupo recibe un sobre con un conjunto de imágenes asociadas a olores (cilindro de gas licuado, comida descompuesta, flores tiernas, basural, pollo asándose, gases de combustión, perfume, detergentes de aseo, pan caliente, tierra húmeda, etc.). Observan y discuten las imágenes en forma grupal y completan la siguiente Hoja de registro. Nº de Imagen Advierte posible No advierte posible peligro peligro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ¿Por qué algunos olores sugieren peligro y por qué otros no? Estimule que analicen y discutan las asociaciones entre determinados olores y ciertas situaciones de la vida diaria que conllevan peligro. ¿Hubo alguna ficha de olor que te recordara alguna situación particular? Si la hubo, ¿con qué la relacionaste? La discusión se orientará a establecer que a través del sentido del olfato también interactuamos con el medio ambiente y nos permite prevenir situaciones de riesgo, de acuerdo a nuestra experiencia olfativa previa. 26
  • 31.  Reflexión Las siguientes preguntas o actividades le ayudarán a guiar a sus alumnos a reflexionar sobre los conceptos desarrollados y adquiridos en esta lección: ✒ ¿Por qué me parece agradable un olor? ✒ ¿Resultan los mismos olores agradables o desagradables para todos? ¿Hay algún compañero que opina diferente frente a un olor? Pida que generen sus argumentos basados en la evidencia. Con el propósito de enfatizar la relación de los olores con nuestra experiencia olfativa previa, puede usar preguntas como las siguientes: ✒ ¿Hubo algún olor que no supiste cómo clasificar? ¿Por qué crees que fue así? ✒ ¿Hubo algún olor que te hizo recordar alguna situación particular? Descríbela. ✒ ¿Qué olores se te vienen a la mente cuando piensas en el campo, la playa, la ciudad, la pescadería, la panadería, tu sala de clases?  Aplicación Estimule a los niños y niñas a que analicen y discutan algunas situaciones cotidianas en las que está involucrado el sentido del olfato, tales como las señaladas a continuación: Situación 1: La señora Matilde es una abuelita de 94 años, muy querendona de su nieta Carmen, a quien espera siempre con la once lista después del colegio. Una tarde, la abuelita Matilde y su hija Sonia, mamá de Carmen están ocupadas en la cocina cuando entra Carmen y le avisa que el pan que tienen en el tostador se está quemando. La mamá de Carmen dice no haberse dado cuenta y la abuelita dice que no sintió el olor a quemado, pese a estar en la misma pieza. Carmen tuvo que abrir todas las ventanas para ventilar la casa y librarse del intenso olor a quemado. ¿Qué le puede haber pasado a la abuela Matilde? ¿Y a Sonia? ¿Cómo se explica que Carmen haya sentido el olor del pan quemado desde afuera de la casa? Situación 2: Los Órganos de los Sentidos La familia estaba reunida a la hora de la cena. Llega el papá y huele gas: el viento que entró por la puerta de la cocina había apagado el quemador de la olla, por el que salía el gas. ¿Por qué la familia no percibió el olor a gas y el papá sí? ¿Qué peligros conlleva el que no nos demos cuenta de la emanación de una substancia tóxica? Promueva la discusión del hecho de que el gas que utilizamos como fuente de energía es inodoro. Se le ha agregado una substancia odorífera intensa, para asegurar que las personas puedan detectar su escape. Situación 3: Detectores de humo: Cuando las personas duermen, suelen no percibir el olor a humo. Los detectores están equipados con alarma sonora (audición) y no visual. 27
  • 32. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES  Extensión ✒ Señáleles que expliquen cómo el olfato se complementa con el gusto y la visión, para hacer más placentera la ingestión de alimentos. ✒ Investigar en Internet acerca de enfermedades que pueden llegar a afectar el sentido del olfato, tales como resfríos, gripes, rinitis alérgica, etc. ✒ Cabe recordar que la anosmia es la ausencia total del sentido del olfato; hiperosmia es la sensibilidad exacerbada a los olores y la hiposmia hace referencia a una disminución del sentido del olfato. En relación con las enfermedades, el resfriado y las gripes son enfermedades infecciosas del tracto respiratorio superior. La infección afecta a las membranas mucosas de la nariz y de la garganta, y provoca síntomas como congestión y secreción nasal, que evitan el normal funcionamiento del olfato. La rinitis alérgica es un trastorno inflamatorio de la membrana mucosa de la nariz, causada por la exposición a un agente alergeno. Se caracteriza por secreción nasal acuosa asociada con congestión y dificultad para respirar por la nariz, lo que afecta el sentido del olfato. En ambos casos, el sentido del gusto se ve también disminuido.  Evaluación ✒ Describir el comportamiento más adecuado frente a olores desagradables para una persona, pero que son aceptados por otros grupos. ✒ Presentación en papelógrafo, de los argumentos del análisis de los casos presentados en la etapa de aplicación. ✒ Entrevista a una persona que presenta anosmia o hiperosmia. 28
  • 33. Hoja de Registro N°3 AROMAS Y OLORES DEL MUNDO Nombre: Fecha: Curso: Para comenzar. 1. Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes. a) ¿Qué sabes del olfato? Escribe todo lo que sepas. Actividad N° 1 1. Debes oler cada una de las muestras empezando por la número 1. 2. Completa la tabla de datos y marca con una cruz si la muestra es comestible o no. 3. Comparte tus conclusiones con tus compañeros de grupo. Estímulo Identificación Comestible No comestible 1 Los Órganos de los Sentidos 2 3 4 5 6 7 8 9 10 29
  • 34. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES Comparte tu tabla con el curso y conversa sobre tus resultados. Puedes utilizar las siguientes preguntas: a) ¿Algunos de los olores te evocan algún recuerdo? ¿Con qué los relacionaste? b) ¿Cuántos olores comestibles les parecieron agradables? ¿Por qué? c) ¿Cuántos olores no comestibles les parecieron agradables? ¿Por qué? d) ¿Hay algún compañero que opina diferente frente a un olor? Pide que argumente. Análisis actividad N°2: Moléculas del olor a) En relación con la demostración realizada por el profesor(a), ¿por qué los alumnos del fondo de la sala fueron los últimos en percibir el olor? b) ¿De qué manera el tapón afecta tu capacidad olfativa? c) ¿Se te ocurre alguna otra forma en que tu olfato disminuya? Plantea una hipótesis. 30
  • 35. Actividad 3: Clasificar imágenes asociadas a olores  Materiales ✒ 10 fichas fotográficas ✒ Lápiz gráfito ✒ Goma. Observen y discutan las imágenes asociadas a olores presentadas en las fichas en forma grupal y completen la siguiente tabla de datos pensando en la siguiente pregunta: ¿Qué olores asociados a las imágenes advierten peligro? ¿Qué olores asociados a imágenes no advierten peligro? Nº de Imagen Advierte peligro No advierte peligro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Análisis de la tabla de datos: a) ¿Qué imágenes asociadas a olores advierten peligro? ¿Por qué? Los Órganos de los Sentidos b) Selecciona dos imágenes asociadas a olores que advierten peligro y señala acciones que eviten el peligro. 31
  • 36. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES c) ¿Qué pasaría si el sentido del olfato estuviera dañado en una de las situaciones de peligro presentadas en las imágenes? d) De los olores asociados a imágenes, selecciona una relacionada con alguna situación agradable que te haya sucedido. Dibújala y comparte con tu grupo. 32
  • 37. Lección Nº 4 “EL SABOR DE LA VIDA”  Objetivo La lección tiene como propósito que los niños y niñas sean capaces de entender y explicar que a través del sentido químico del gusto podemos obtener información sobre el sabor de distintas substancias o productos.  Introducción El gusto, al igual que el olfato, es un sentido químico. A través del gusto somos capaces de percibir y discriminar el sabor de los alimentos y otras substancias que nos llevamos a la boca. Para cumplir esta función, el sistema gustativo posee receptores sensoriales especializados, denominados papilas gustativas, las que son estimuladas o excitadas por substancias químicas presentes en los alimentos. Las papilas se localizan principalmente en la superficie de la lengua y en menor número en la faringe y el paladar. Corresponden a los pequeños botoncitos, fungiformes o alargados, que tapizan la lengua. En las papilas existen corpúsculos gustativos microscópicos, formados por células gustativas o receptores, las que tienen unas finas prolongaciones denominadas microvellosidades. Estas células se disponen alrededor de un poro central, de modo que cuando una sustancia o alimento es disuelto en la saliva, sus moléculas llegan a la papila gustativa y difunden a través del poro, donde toman contacto con las microvellosidades. Los Órganos de los Sentidos Figura 5. Esquema del sistema gustativo humano. Figura obtenida de “Invitación a la Neurociencia”, Purves, 1ra edición, 2003. Ed. Médica Panamericana. 33
  • 38. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES Los corpúsculos gustativos, localizados en las papilas linguales, son inervados por tres nervios (facial, glosofaríngeo y vago) cuyos axones llegan a un núcleo en el bulbo. La vía del gusto termina en la corteza cerebral del lóbulo temporal. A las células gustativas llegan terminaciones nerviosas que son estimuladas cuando las microvellosidades entran en contacto con las moléculas solubles en la saliva (Fig. 5). Estas terminaciones producen una corriente eléctrica que se transmite a través del nervio olfativo, hacia el cerebro, donde se produce la sensación del gusto que nos permite experimentar el sabor. Es interesante hacer notar que el sentido del gusto y el sentido del olfato trabajan juntos en la percepción de los olores. Cuando ingerimos un alimento su olor asciende por el conducto nasofaríngeo y llega a la mucosa olfativa. El centro del olfato y del gusto, localizado en el cerebro, combina la información procedente de la nariz y de la lengua para generar la percepción sensorial. Algo particular ocurre cuando tenemos congestión nasal debido a un resfrío o gripe, porque en esas condiciones podemos sentir que los alimentos parecen algo insípidos. El sabor es la manifestación de la percepción gustativa y se define como la combinación perceptible de información gustativa y olfatoria a partir de un estímulo particular. Los sabores se pueden dividir en cuatro categorías principales, las que corresponden a dulce, salado, amargo y ácido.  Materiales ✒ Cuatro frasquitos conteniendo azúcar flor, sal, chocolate amargo y sal de frutas (sin nombres). ✒ Palitos de helado o varillitas plásticas para revolver y degustar. U Procedimiento Trabajando en grupos, en la primera actividad los niños y niñas explorarán un conjunto de substancias, haciendo una degustación con el propósito de determinar, sobre la base de la percepción del grupo y posteriormente del curso, los 4 sabores básicos. ACTIVIDAD 1: Degustando e identificando diferentes substancias Cada grupo recibe 4 frascos conteniendo substancias sin nombre, que los alumnos deberán numerar correlativamente. Cada alumno del grupo prueba las distintas substancias usando un palito de helado personal para untar ligeramente. Anota el número del frasco y el sabor que percibió. Después de cada degustación, el palito debe ser enjuagado con un chorrito de agua y secado ligeramente en el papel absorbente antes de la siguiente prueba. Una vez que todos los alumnos han degustado las substancias, cada grupo prepara un papelógrafo en que se resuman los resultados. La actividad finaliza con la comparación de todos los resultados, que debieran arrojar las 4 categorías principales de sabores: dulce, salado, amargo y ácido. 34
  • 39. Se sugiere utilizar la siguiente tabla: 1. Comparte tus conclusiones con tus compañeros de grupo. Frasco Identificación Sabor muestra 1 2 3 4  Reflexión ✒ Plantee al curso una serie de preguntas –y estimule a los alumnos a que planteen sus propias inquietudes– de manera que les permita consolidar los aprendizajes logrados en la lección. Algunas preguntas sugeridas son: ¿Qué sabores logran identificar? ¿Qué semejanzas o diferencias puedes detectar en las tablas de los grupos? ¿En qué órgano de la boca se perciben los distintos sabores? ¿Es la lengua igualmente sensible a todos los sabores? ✒ Recordemos que la percepción de un sabor puede enmascarar la de otro. Al comer pan con mermelada, no sentimos el dulzor al té y parece como si no le hubiéramos puesto azúcar. Lo mismo si probamos limón antes de endulzar una limonada. Las personas que comen comidas con ají o muy saladas no sienten plenamente los otros sabores durante la comida. Esto se explica por el efecto de saturación que un sabor intenso ejerce sobre las papilas gustativas.  Aplicación Sugiera a sus alumnos y alumnas algunas actividades a realizar dentro de su entorno, en las cuales tengan la oportunidad de aplicar los aprendizajes logrados. Por ejemplo: Los Órganos de los Sentidos ✒ Diseñar una encuesta que permita identificar los sabores preferidos por el grupo escolar (profesores y alumnos). ✒ Ponga en su mesa un plato con diferentes frutas picadas para que vayan distinguiendo los sabores y discriminando cuál les gusta más. ✒ Averiguar el daño que puede provocar la ingesta excesiva de azúcar y sal en la salud de las personas. ✒ Explicar la razón por la cual existen leches con saborizantes, cereales recubiertos de azúcar, jarabes para la tos y pasta de diente infantil con sabor a frutilla. 35
  • 40. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES  Extensión ✒ A través de otras actividades de indagación o de discusión grupal, los alumnos podrán aplicar sus conocimientos en contextos diferentes. A modo de sugerencia, se proponen las siguientes: ✒ Mirar en la cocina de la casa los distintos alimentos y anotar su sabor. ¿Cuál sabor es el que se repite con mayor frecuencia? ¿Por qué?  Evaluación ✒ Se sugiere evaluar los aprendizajes logrados en esta lección mediante actividades tales como: ✒ Completar lámina de la lengua con la distribución de papilas para los 4 sabores básicos, dando ejemplos de alimentos para cada uno. ✒ Generar un informe basado en la encuesta diseñada, para determinar la frecuencia de sabores preferidos por un grupo de personas. 36
  • 41. Hoja de Registro N°4 EL SABOR DE LA VIDA Nombre: Fecha: Curso: Para comenzar. 1. Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes. a) ¿Qué sabes del gusto? Escribe todo lo que sepas. Actividad N°1 2. Debes probar cada una de las muestras empezando por la número 1. 3. Usa el palito de helado, el cual deberás enjuagar en agua cada vez que pruebes las muestras. 4. Completa la siguiente tabla, de acuerdo a los datos que te pidan. 5. Comparte tus conclusiones con tus compañeros de grupo. Los Órganos de los Sentidos Frasco Identificación Sabor muestra 1 2 3 4 37
  • 42. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES ¿Qué muestra te agradó más? ¿Cuál menos? ¿Por qué? ¿Qué sabores logras identificar? ¿Qué semejanzas o diferencias puedes detectar en las tablas de los grupos? ¿En qué órgano de la boca se perciben los distintos sabores?  Reflexionando a) ¿En qué parte de la boca percibimos el sabor de los alimentos? ¿Qué estructuras nos ayudan a reconocer el sabor? c) ¿Es la lengua igualmente sensible a todos los sabores? ¿Por qué? d) ¿Qué te gustaría saber sobre los sabores? 38
  • 43. Lección Nº 5 “EL TACTO: CUESTIÓN DE PIEL”  Objetivo La lección tiene como propósito que los niños y niñas sean capaces de entender y explicar que a través del sentido del tacto podemos obtener información del medio que nos rodea, así como comunicarnos afectivamente con otras personas o seres vivos.  Introducción La información sensorial que provee el tacto es una de las más importantes para los seres humanos, ya que a través de receptores ubicados en nuestra piel podemos reconocer el tamaño, forma y textura de los objetos que forman parte del mundo que nos rodea. El tacto también cumple un rol en nuestra relación afectiva con el entorno, ya que nos permite comunicarnos a través del contacto personal, mediante un apretón de manos o una caricia brindada a otra persona o a nuestras mascotas. El tacto se produce por estimulación mecánica de la superficie corporal. La piel y los tejidos que se encuentran bajo ella contienen 4 tipos de mecanorreceptores (Ver Fig. 6). Figura 6. Localización de diversos Los Órganos de los Sentidos mecanorreceptores en la piel. Modificado y traducido de figura obtenida de “Principles of Neural Sciences”, Kandel, Schawrtz & Jessel, 4ta edición, 2000. Ed. McGraw Hill. 39
  • 44. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES Los receptores tipo terminal nervioso libre son los más superficiales, llegando algunos hasta la epidermis. Los corpúsculos de Meissner y discos de Merkel se localizan en la dermis superficial, en tanto que los de Pacini y Ruffini son los más profundos. La piel superficial posee corpúsculos de Meissner, receptores que se adaptan rápidamente a la sensación táctil, en tanto que los discos de Merkel se adaptan de manera más lenta. Los tejidos más profundos poseen corpúsculos de Paccini, receptores que responden a la vibración y se adaptan rápidamente, así como corpúsculos de Ruffini de adaptación lenta que responden a la textura rugosa de un objeto, capaz de producir, al tacto, pequeños pliegues en la piel. Todos estos receptores son inervados por axones que provienen de las neuronas de los ganglios sensoriales de la raíz dorsal, en la médula espinal. El sentido del tacto es más discriminativo en la punta de los dedos. La información que es transmitida hacia el cerebro desde los mecanorreceptores ubicados en la piel de la punta de los dedos nos permite sentir la forma y textura de los objetos. Podemos distinguir dos formas de sensación táctil: tacto superficial y tacto profundo (presión).  Materiales Tacto: ✒ Sobre tamaño oficio numero 1, conteniendo 3 objetos (por ejemplo: un dado, una galleta, una moneda). ✒ Venda de ojos. ✒ Sobre tamaño oficio número 2, conteniendo trozos de papel liso y suave (por ejemplo, de volantín) y papel de toalla absorbente (texturizado). ✒ Sobre tamaño oficio número 3 con papel lija, de distintas texturas. U Procedimiento En la primera actividad utilizan el sentido del tacto para identificar algunos objetos y sus características. Analizan también la capacidad de discriminación de este sentido, poniendo a prueba su propia capacidad de discriminación táctil. Actividad N° 1 Tú y tus compañeros de grupo exploran durante un tiempo los objetos contenidos en el sobre número 1. Introduce tu mano en el sobre y, sin mirar, palpa los objetos que contiene. Al terminar, escriben en un papelógrafo el nombre de los objetos que fueron capaces de identificar y qué características ayudaron a realizar su identificación. 40
  • 45. Actividad N°2 Discute con tus compañeros y compañeras sobre la capacidad de discriminación que nos da el tacto. En la actividad previa te diste cuenta que es posible identificar objetos usando el tacto. Sin embargo, ¿cuánto puede informarnos el tacto sobre personas, por ejemplo? Tu grupo escoge a un compañero para vendarle los ojos. En secreto, escogen a un niño y una niña y el compañero vendado tratará de identificarlos palpando sus rostros. Puedes ayudar a tu compañero vendado haciéndole preguntas tales como: ¿Pelo largo o corto; crespo o liso? ¿Nariz grande o pequeña? ¿Hombre o mujer? Etc. Actividad N°3 Pon a prueba tu capacidad de discriminación táctil palpando el contenido del sobre número 2. Describe en tu cuaderno las características que fuiste capaz de percibir a través del tacto. Repite lo mismo con el contenido del sobre número 3, describiendo las características de los objetos que contiene y clasificándolos en orden de mayor a menor rugosidad.  Reflexión Promueva la discusión y reflexión acerca de los aprendizajes logrados, en relación con tipos de receptores, su ubicación en la piel y, sobre todo, resalte su distribución sobre el cuerpo humano. Usando una silueta humana, que se puede entregar previamente preparada, hacer que los alumnos localicen en el cuerpo los receptores para tacto. Tenga especial cuidado que no queden con la idea de que el tacto está ubicado solo en la piel de la mano.  Aplicación Los niños y niñas aplicarán los aprendizajes logrados en el análisis y discusión de algunos casos, cuyos ejemplos se muestran a continuación: 1: Discutir en qué se basa la lectura Braille. Preparar un panel que muestre cómo los ciegos usan el sentido del tacto para leer. Los Órganos de los Sentidos 2: Indaga con tu grupo cómo se afecta el tacto en personas que sufren distintos tipos de quemaduras.  Extensión ✒ Recitan la poesía “Los sentidos” . ✒ Representan mediante un dibujo el contenido de la poesía, dibujan los órganos de los sentidos que se expresan en la poesía 41
  • 46. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES LOS SENTIDOS MIRO HACIA ARRIBA Y VEO EL CIELO DE MIL COLORES, SALGO A LA CALLE Y HUELO LA FRAGANCIA DE LAS FLORES. MIS OREJITAS ME SIRVEN PARA OÍR LOS PÁJAROS CANTAR Y CON LAS MANOS YO PUEDO A MI MAMÁ ACARICIAR. ADEMÁS TENGO LA BOCA CON LA QUE VOY A SABOREAR LA FRUTA QUE MI ABUELITA ME DARÁ DE MERENDAR.  Evaluación Se sugiere evaluar los aprendizajes mediante: a) Esquema utilizando la silueta del cuerpo humano, localizando regiones muy sensibles, medianamente y poco sensibles a los estímulos táctiles. b) Salen al patio y experimentan tocando diferentes objetos, registran en su cuaderno las sensaciones percibidas. 42
  • 47. Hoja de Registro N°5 EL TACTO: CUESTIÓN DE PIEL Nombre: Fecha: Curso: Para comenzar. 1. Discute con tu grupo. Responde la pregunta de acuerdo a lo que sabes. a) ¿Qué sabes del tacto? Escribe todo lo que sepas. Actividad N°1 a) Se te entregará un sobre conteniendo 3 objetos. b) Sin mirar, introduce la mano en el sobre y describe cada uno de los objetos. c) Completa la tabla. d) Comparte tus conclusiones con tus compañeros de grupo. Los Órganos de los Sentidos Objeto ¿Qué es? 1 2 3 43
  • 48. LIBRO DE PREPARACIÓN DE CLASES a) ¿Qué características te ayudaron a describir los objetos? Si hubiera habido un objeto completamente desconocido para ti, ¿lo habrías podido identificar? Ahora el grupo debe escoge a un compañero para vendarle los ojos. En secreto, escogen a un niño y una niña y el compañero vendado tratará de identificarlos palpando sus rostros. b) ¿Puedes reconocer a una persona mediante el tacto? c) ¿Cuánto puede informarnos el tacto sobre personas? d) Haz la figura de un ser humano y ubica dónde se puede encontrar el tacto. e) Qué aprendí sobre el tacto? 44