SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 139
Descargar para leer sin conexión
TRABAJO SOCIAL
“ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
DE FAMILIAS DE ACOGIDA PERTENECIENTES A LA FUNDACIÓN
CHILENA DE LA ADOPCIÓN, EN RELACIÓN AL PROCESO DE
PREPARACIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y DESVINCULACIÓN DE
NIÑOS/AS EN PROCESO DE SUSCEPTIBILIDAD DE ADOPCIÓN Y/O
MEDIDA DE PROTECCIÓN, EN LA REGIÓN METROPOLITANA, EN EL
PERIODO DE AGOSTO 2015 Y JULIO 2016”
“Investigación presentada en la Carrera de Trabajo Social para optar al título
profesional de Trabajador (a) Social y Grado Académico de Licenciatura en
Trabajo Social”.
MARÍA PAZ ARAYA ARAYA
MARGARITA BELÉN JORQUERA CORREA
DOCENTE GUÍA: MARCELA SALAZAR
RAMOS
SANTIAGO, 2016
2
DEDICATORIA
Dedicada a todas las familias de acogida que cumplen con esta importante labor a diario,
aportando significativamente en la vida de los niños/as que se encuentran en proceso de
susceptibilidad de adopción y/o medida de protección.
3
AGRADECIMIENTOS
Como investigadoras de la presente tesis, en primer lugar, queremos agradecer a las
familias de acogida participantes en el estudio, por su disposición y amabilidad, abriendo
las puertas de sus hogares para brindarnos la oportunidad de conocer su espacio familiar, a
sus hijos y niños/as en cuidado transitorio, permitiéndonos distinguir la significativa labor
de su rol.
También en esta instancia queremos agradecer a la Fundación Chilena de la Adopción,
Institución que nos permitió dar base al estudio, especialmente al equipo técnico del
programa de Familias de Acogida Especializada por su confianza entregada durante la
elaboración de la investigación, por su colaboración continua y el tiempo dispuesto para
atender dudas y acoger nuevas observaciones que contribuyan a mejorar el trabajo con
familias.
Por otra parte, queremos agradecer profundamente a nuestra Docente Guía de este proceso,
profesora Marcela Salazar, por acompañarnos y entregarnos durante todo este tiempo las
herramientas esenciales para nuestra profesión, además de apoyarnos en los momentos de
mayor dificultad y animarnos a seguir adelante, pese a las adversidades presentadas
durante el camino.
A continuación, cada investigadora dará los agradecimientos de manera personal a quienes
fueron de apoyo durante el desarrollo de este proceso:
María Paz Araya: Culminando este largo proceso de cinco años de formación, quisiera
agradecer a todas las personas que fueron parte importante en este proceso, primeramente,
a mi familia, en especial a mis padres, quienes siempre brindaron su apoyo incondicional
bajo cualquier circunstancia, y nunca dejaron de creer en mí. A mi compañera de tesis
Margarita Jorquera, quien fue un pilar importante en este último año para llegar a la fase
final de este proceso, a pesar de las adversidades, día a día nos esforzamos juntas para llegar
a este momento tan importante. Finalmente quiero agradecer a mi hija Fernanda y a mi
pareja Carlos Alarcón, quienes me brindaron las fuerzas necesarias para seguir adelante en
los momentos difíciles con su amor y comprensión.
Margarita Jorquera: En esta instancia, quiero agradecer a las personas que me
acompañaron durante este proceso, especialmente a mi madre por su apoyo, entregándome
siempre consejos durante toda mi formación, también quisiera agradecer a mi pololo por
darme ánimos, especialmente en los momentos más difíciles, por su compresión y paciencia,
más aún por acompañarnos a cada lugar que conllevó este proceso y por sobre todo por ser
en siempre un pilar fundamental y un apoyo incondicional en mi vida. Por último, dar
gracias a mi compañera de trabajo, por el apoyo, la comprensión y el cariño entregado a lo
largo de esta investigación.
4
RESUMEN
“Los Programas de Familias de Acogida, forman parte del compromiso de Estado
de brindar asistencia y protección a niños, niñas y adolescentes privados de
cuidados parentales y consiste en integrar a un grupo familiar alternativo a
aquellos niños, niñas y adolescentes, que producto de vulneración de derechos y
debido a una decisión judicial, deben ser separados de su grupo familiar de
origen, mientras se realizan las acciones para restablecer su derecho a vivir con
éste” (SENAME, 2014).
Es por esto que el presente estudio tiene como propósito indagar sobre las
experiencias de las familias de acogida de la Fundación Chilena de la Adopción
con respecto al proceso de preparación, acompañamiento y desvinculación de
niños/as en proceso de susceptibilidad de adopción y/o medida de protección,
dicha investigación es de carácter cualitativo y se realizó durante agosto del 2015 y
julio del 2016.
Para la siguiente investigación se utilizaron técnicas de recolección de datos tales
como, revisión documental a los registros del programa Familias de Acogida
Especializada de la Fundación. Además se realizó una entrevista semi-
estructurada a siete familias que participan actualmente en el programa, en donde
paralelamente se aplicó la técnica de observación en los domicilios de dichas
familias en estudio. A partir del análisis y las conclusiones obtenidas a través de la
aplicación de las técnicas anteriormente mencionadas, se sugiere un plan de acción
a la programa FAE, el cual pretende mejorar aspectos metodológicos en cuanto a la
intervención con las familias de acogida.
Palabras Claves: Familias de Acogida, Fundación Chilena de la Adopción,
SENAME, Programa Familias de Acogida Especializada, Técnicas de recolección
de datos, Plan de Acción.
5
ABSTRACT
The programs of "Foster Families” take part of the commitment of the State to
provide assistance and protection to children and adolescents who are deprived of
parental care and consist in integrating to an alternative family group to those
children and adolescents, that because of the rights violation and a court decision,
must be separated from their families of origin, while actions are taken to restore
their right to live with them "(SENAME, 2014).
That is why this study aims to investigate the experiences of foster families of the
Adoption Chilean Foundation on the process of preparation, support and untying
of children / as being fostering susceptibility and / or protection measure; such
research is qualitative and was conducted during August 2015 and July 2016.
For the following investigation, technologies of data compilation were used such
as, documentary review to the records of the Specialist Foster Families program of
the Foundation. In addition, a semi-structured interview was made to seven
families that currently take part in the program, where concurrently the
technology of observation was applied in the addresses of the studied families.
From the analysis and the conclusions obtained through the application of the
technologies previously mentioned, it is suggested an action plan to the FAE
program, which tries to improve methodological aspects in terms of the
intervention with the foster families.
Keywords: Foster Care, Adoption Chilean Foundation, SENAME, Specialist Foster
Families, Technologies of compilation of information, Action plan.
6
INDICE GENERAL
CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................8
a) Antecedentes de estudio..............................................................................................9
b) Pregunta o problema de investigación....................................................................17
c) Justificación del estudio.............................................................................................17
d) Objetivos del estudio..................................................................................................19
CAPÍTULO II : DISEÑO METODOLÓGICO Y TRABAJO DE CAMPO…………..20
a) Justificación epistémico – metodológica .................................................................20
b) Descripción del proceso de trabajo de campo........................................................22
c) Estrategias y técnicas para la recolección de datos................................................23
d) Instrumentos y herramientas o sistemas de registro.............................................25
e) Dificultades metodológicas.......................................................................................25
f) Unidades de análisis: grupo de estudio y perfil de los informantes...................26
g) Plan de análisis de datos............................................................................................28
h) Técnicas de validación ...............................................................................................28
i) Matriz de categorías de análisis....................................................................................29
CAPÍTULO III: MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO – CONCEPTUAL...............33
a) Discusión bibliográfica..................................................................................................34
1. Historia y contextualización de la institucionalidad de protección y adopción
en relación a la infancia.....................................................................................................34
2. Lineamientos de trabajo de la Fundación Chilena de la Adopción ....................37
3. Programa de Familias de Acogida Especializada como definición y sistema
transitorio para niños y niñas en proceso de adopción................................................39
4. Requisitos y estándares para convertirse en una familia de acogida desde
FADOP ................................................................................................................................42
5. Metodología, estrategias y técnicas utilizadas por el equipo técnico de
programa Familia de Acogida Especializada ................................................................43
6. Antecedentes de las familias de acogida especializada pertenecientes a la
fundación Chilena de la Adopción..................................................................................47
7. Estructura y dinámica interna de las familias de acogida especializada ...........49
7
8. Perfil de niños/ as que son susceptibles a adopción o que ingresan a
instituciones familiares de manera transitoria ..............................................................50
b) Perspectiva Teórica.....................................................................................................52
c) Presentación de los datos: Análisis de las categorías e interpretación ...............59
 Perfil de las familias de acogida ...............................................................................63
 Composición familiar.................................................................................................69
 Trayectoria en el rol....................................................................................................71
 Contexto Familiar .......................................................................................................76
 Niños con susceptibilidad de adopción y/o medida de protección...................88
 Proceso de preparación, acompañamiento y desvinculación con el niño/a. ....91
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES ................................................................................110
CAPITULO V: PLAN DE ACCIÓN ..............................................................................111
a) Contextualización.....................................................................................................117
b) Problematización ......................................................................................................120
c) Modelo teórico referencial de la intervención social...........................................122
d) Objetivos de intervención........................................................................................123
e) Metodología de trabajo............................................................................................123
f) Plan de actividades...................................................................................................124
g) Recursos .....................................................................................................................127
h) Beneficiarios directos e indirectos..........................................................................127
i) Plan de evaluación de la intervención...................................................................127
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................128
ANEXOS............................................................................................................................131
Anexo 1: Evaluación metodología de la Fundación Chilena de la Adopción.........131
Anexo 2: Intrumento para la realizacion de la entrevista semiestructurada …….138
Anexo 3: Pauta cotejo técnica de observación..............................................................139
8
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
9
a) Antecedentes de estudio
A modo de contextualizar, el presente estudio posee como problema central de
investigación, la indagación sobre las experiencias significativas de las “familias
de acogida” pertenecientes a la Fundación Chilena de la Adopción, en relación al
proceso de preparación, acompañamiento y desvinculación con niños/as en
proceso de susceptibilidad de adopción y/o medida de protección.
Cuando hablamos de infancia, uno de los primeros conceptos que se distinguen
son los derechos de éstos y los convenios que diversos países han ratificado a
través de los años, “el tema de los derechos del Niño tiene sus bases en Europa y Estados
Unidos, y en latinoamericana aparece en el siglo XIX y se asienta en el siglo XX con la
idea de asegurarle a los niños un bienestar material y espiritual, si bien no estrictamente
un “reconocimiento de derechos”. Pero con el tiempo y debido a la condición de
vulnerabilidad y fragilidad de ellos se aplicó el concepto de “derechos”. (Biblioteca
Congreso Nacional, 2009) Posterior a esto, muchos países realizaron discusiones,
artículos y textos en relación al tema, entre estos Francia con el autor Jules Valles
se dieron los primeros atisbos de los derechos del niño, en su obra El niño (1879)
donde habla de la coercitividad burguesa aplicada a los menores. (Biblioteca
Congreso Nacional, 2009)
Posterior a este país fue en Estados Unidos donde variados autores expusieron
sobre la temática, siendo las más conocidas la de la educadora Kate D. Wiggin que
publicó en 1892 Children's Rights, el cual planteaba la necesidad de defender los
derechos del niño, agregando que los niños pertenecen a sí mismos y uno de sus
derechos es tener infancia, lo cual muchas veces se ve limitado cuando un adulto
moldea su conducta según sus criterios. Luego Ellen Key en su libro El Siglo de
los Niños (1900) explica la necesidad de cambiar el tipo de educación que se daba
en esa época a los niños, defendió el derecho de los hijos a tener una familia unida
por el amor y armonía, y no imponer al grupo familiar una unión forzada
producto del convencionalismo de esos años. (Biblioteca Congreso Nacional,
2009)
Pero uno de los países en los cuales causó mayor influencia el tema de los
derechos de los niños, fue en España donde se concibió “la primera declaración la
cual apareció entre las conclusiones del Primer Congreso Español de Higiene Escolar,
realizado en Barcelona en 1912 (8-12 de abril). Aunque el citado encuentro se dedicó a
varias materias relacionadas con la promoción de la higiene en las escuelas, el tema que
alcanzó mayor difusión fue el de los "Derechos del Niño", iniciativa que probablemente fue
promovida por el eminente pediatra Manuel Tolosa Latou” (Rojas, 2007). Dicho texto
estaba compuesto por ocho artículos, entre los primeros se habla del ambiente
higienista del congreso (cinco de los ocho artículos se relacionaban con protección
10
física de los niños: derecho a la luz del sol; aire abundante; agua y limpieza;
alimentación; ejercicio). Pero los últimos tres artículos demuestran cuánto había
calado, en el ambiente científico, el ideal romántico de la infancia, que asociaba la
niñez con la felicidad (derecho a la alegría, al amor, a la verdad). Sobre este último
aspecto, el texto consideraba un crimen de lesa niñez flagelar a un niño o criarlo
rodeado de tristeza. Incluso llegaba a plantear que se castigaría con prisión de uno
a tres años a quien golpeara a un niño/a con reglas u otros instrumentos. (Rojas,
2007)
En nuestro país, si bien la temática fue planteada por organismos relacionados en
materia de infancia, no fue hasta el año 1912 cuando se promulgaría la Ley de
Protección a la Infancia Desvalida, la que por sus limitaciones fue poco operativa,
hasta que en 1928 surge un cambio con la Ley de Menores, en que el niño ya no
sería más una persona sometida al poder discrecional del padre, esta también
excluyó del sistema penal a los menores de dieseis años, eliminó el castigo y la
defensa penal, estableciendo así procedimiento más rápido. (Biblioteca Congreso
Nacional, 2009)
Si bien los cambios en esta materia seguían en Europa y otras partes del mundo,
luego fue el organismo de las Naciones Unidas quien aprueban en 1948 la
Declaración Universal de los Derechos Humanos que incluía los derechos del
niño, pero después se llegó al convencimiento que éstos debían especificarse
mejor. Por ello, fue en la Asamblea General de la ONU, donde se aprobó en 1959
una Declaración de los Derechos del Niño, que constaba de 10 principios.
También en 1979, se consideró el año internacional del niño y se comenzó a
analizar una nueva declaración con nuevos principios, que concluyó en 1989 con
la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño, en la ONU. (Biblioteca
Congreso Nacional, 2009). En el marco de esta instancia, fue en 1990 que nuestro
país en conjunto con 57 países firma la Convención sobre los Derechos del Niño,
asumiendo el compromiso de asegurarles a estos los derechos y principios
consagrados a ella. Dicha declaración cuenta con cuatro principios fundamentales,
como son la no discriminación donde se estipula que el niño no deberá sufrir
discriminación debido a su raza, color, género, idioma, religión, nacionalidad,
origen social o étnico, o por ninguna opinión política o de otro tipo; ni tampoco
debido a su casta o por alguna discapacidad. Además de la supervivencia,
desarrollo y protección en donde se decreta que las autoridades del país deben
proteger al niño y garantizar su desarrollo pleno - físico, espiritual, moral y social.
Otro elemento que se hace vital es la participación, donde los niños tienen
derecho a expresar su opinión en las decisiones que le afecten, y que sus
opiniones se tomen en cuenta Otro principio es el interés superior del niño, en
11
donde se regula que las leyes y las medidas que afecten a la infancia deben tener
primero en cuenta su interés superior y beneficiarlo de la mejor manera posible.
(Biblioteca Congreso Nacional, 2009)
En relación a este último principio fundamental, es que en Chile en agosto del año
1999 fue promulgada la nueva ley de adopción, la cual define que “La adopción
tiene por objeto velar por el interés superior del adoptado, y amparar su derecho a vivir y
desarrollarse en el seno de una familia que le brinde el afecto y le procure los cuidados
tendientes a satisfacer sus necesidades espirituales y materiales, cuando ello no le pueda
ser proporcionado por su familia de origen” (Biblioteca Congreso Nacional, 2013).
Cuya ley ha permitido regular el trabajo en el área de adopción, donde en el
artículo 4 de la misma ley se declara que “El Servicio Nacional de Menores y los
organismos acreditados ante éste para los efectos de lo establecido en el artículo 6º en
conformidad a las disposiciones que sean aplicables, podrán hacerse parte en todos los
asuntos que regula esta ley, en defensa de los derechos del menor comprendido dentro de
sus normas” (Biblioteca Congreso Nacional, 2013), con la incorporación de las
funciones antes mencionadas, SENAME ha debido asumir y conducir un proceso
de creciente perfeccionamiento en el área, teniendo que incluir criterios y
consideraciones técnicas más específicas en la normativa que guía y orienta el
funcionamiento de los Programas de Adopción en Chile, considerando la
incorporación de profesionales especializados en el tema.
Los Programas de Adopción sólo pueden ser ejecutados por el SENAME y los
organismos acreditados ante éste. En la actualidad existen cuatro organismos que
trabajan en esta área, como son la Fundación Chilena de la Adopción, Fundación
San José, Fundación Instituto Chileno de Colonias y Campamentos y Hogares de
Menores y Fundación Mi Casa. (Servicio Nacional de Menores, 2014)
La Fundación Chilena de la Adopción –FADOP (*)-, fue creada en el año 1985 bajo
la dirección de la abogada Delia Moreno. Esta es una “institución privada, sin fines de
lucro, acreditada por El organismo central de Chile, Servicio Nacional de Menores
(SENAME) para ejecutar programas de adopción” (Fundación Chilena de la Adopción,
2011).
En cuanto a la oferta programática con la que trabaja FADOP, se puede señalar que
se amplía a diversas áreas, primeramente, se destaca la modalidad de Programa de
Adopción Global (PAG), que a su vez se divide en diferentes subprogramas.
En primer lugar, se encuentra el subprograma de Apoyo y Orientación a la familia
de origen del niño/a, en el cual se atiende a la mujer embarazada y/o familia de
origen, en conflicto con su maternidad. La atención está a cargo de una dupla
* FADOP: Fundación Chilena de la Adopción.
12
psicosocial y el apoyo de un abogado. “Este en un proceso de discernimiento respecto
de la mejor decisión para el futuro del niño/a. Se trabaja una vez por semana para dar
continuidad al proceso y entregarles toda la información necesaria para asegurar que la
determinación final, sea tomada en plena conciencia y libertad. (Fundación Chilena de la
Adopción, 2011). Esta es una etapa crucial, ya que una vez que el Tribunal de
Familia respectivo dicta la sentencia de susceptibilidad de adopción, ésta es
irreversible. Esto quiere decir que cuando un niño/a es declarado susceptible de
ser adoptado/a, los progenitores y sus respectivas familias pierden todos los
derechos sobre el niño/a.
Luego se encuentra el subprograma de evaluación, diagnóstico y preparación de
familias postulantes a una adopción, donde también se trabaja el acompañamiento
de la familia adoptiva y el seguimiento de esta hasta los dos años luego de haber
adoptado al niño/a, como también el apoyo legal durante el proceso de adopción.
“El objetivo central del programa para padres adoptivos, es realizar una evaluación
psicológica y social a todas las personas que acuden a la fundación y que están interesadas
en ser padres a través de la adopción”. (Fundación Chilena de la Adopción, 2011).
Una vez realizada la evaluación y si los postulantes cumplen con los requisitos
necesarios para desarrollar esa parentalidad adoptiva, serán declarados idóneos
para la adopción de un niño y posteriormente serán acompañados por un equipo
profesional durante todas las etapas del proceso (ajuste familiar, asesoría legal,
entre otros).
Otro de los subprogramas con los que se trabaja es el de regularización de
adopción (situaciones de hecho), el objetivo de este subprograma es asesorar y
atender profesionalmente, a las personas y/o familias que solicitan la certificación
de idoneidad, con fines de adopción de un niño, niña o adolescente bajo su
responsabilidad y que están insertos de hecho en una familia (sean o no parientes)
donde existen vínculos afectivos estables en el tiempo Se atiende a familias de
distintos niveles sociales, educacionales y económicos; no obstante, los solicitantes
son principalmente personas de escasos recursos derivados por otras
instituciones. (Fundación Chilena de la Adopción, 2011).
Por otra parte, se trabaja el programa de Familia de Acogida Especializada (FAE),
“este programa tiene como objetivo principal “asegurar una atención de calidad bajo
condiciones fundamentales de protección integral, cuidado, afecto, contención y desarrollo
en una familia de acogida, a niños y niñas de 0 a 5 años, 11 meses y 29 días, que se

FAE: Programa Familia de Acogida Especializada.
13
encuentran separados de su medio familiar, o en situación de abandono, privados de los
cuidados parentales o cuyas madres y/o familias de origen los han cedido en adopción, o se
encuentran en proceso de discernimiento mientras se restablece su derecho de contar y
crecer en una situación familiar estable y definitiva, a través de su integración a una
familia adoptiva, que satisfaga sus necesidades biopsicosociales y espirituales”
(Fundación Chilena de la Adopción, 2011)
Este estudio se enfoca específicamente en el programa de Familias de Acogida
Especializada en cuanto a los procesos de preparación ante ser una Familia de
Acogida, acompañamiento durante el proceso en que se tiene en custodia al niño/a
y por último el proceso de desvinculación del niño/a el cual es vital para las
familias. Para esto se partirá definiendo que es una familia de acogida, en este caso
FADOP la define como “un grupo familiar con la capacidad de entregar afecto y cuidados
a un niño por un tiempo determinado, fomentando su desarrollo integral en un ambiente
cálido y armónico, otorgándole además los cuidados necesarios para su normal desarrollo.
Al ser parte de este núcleo familiar, el niño desarrollará la confianza que será la base para la
formación de vínculos sanos y estables en el futuro, ya sea para reinsertarse en su familia de
origen o para establecer los lazos familiares propios de una familia adoptiva”. (Fundación
Chilena de la Adopción, 2011). El rol de las familias guardadoras es esencial para
el desarrollo del vínculo de apego que generará el niño con su familia definitiva al
contar con una figura estable desde los primeros momentos de su vida, con quien
poder ir regulando sus propios estados internos.
“Los Programas de Familias de Acogida, forman parte del compromiso de Estado de brindar
asistencia y protección a niños, niñas y adolescentes privados de cuidados parentales y
consiste en integrar a un grupo familiar alternativo a aquellos niños, niñas y adolescentes,
que producto de vulneración de derechos y debido a una decisión judicial, deben ser
separados de su grupo familiar de origen, mientras se realizan las acciones para restablecer
su derecho a vivir con éste” (Servicio Nacional de Menores, 2011). Los Programas de
Familias de Acogida además de incorporarlos a una familia alternativa, los apoyan
en diversas instancias, como el apoyo a los grupos familiares que los acogen y
además se esfuerzan para que la familia de origen pueda re-asumir el cuidado de
sus niños/as y adolescentes de manera apropiada. Al mismo tiempo, y de
considerarse inviable el retorno a la familia de origen, el programa de Familias de
Acogida debe realizar con oportunidad la búsqueda de una familia permanente
donde el niño, niña o adolescente pueda residir de manera estable.
La Fundación Chilena de la Adopción señala que alguna de las ventajas que tiene
el sistema de familias de acogida para el desarrollo de los niños son los siguientes:
14
 “Se integran a una dinámica familiar, permitiendo que el niño internalice la
confianza básica en sí mismo y en otros.
 Se favorece la activación de sus potencialidades y recursos resilientes para enfrentar
las dificultades propias de la vida (actual y futura).
 Se promueve su sano desarrollo cognitivo, afectivo y vincular.
 Contar con una figura con la cual interactuar afectivamente, le permitirá al niño
desarrollar un vínculo de apego seguro, evitando el trastorno del apego”.
(Fundación Chilena de la Adopción, 2011)
El programa pretende favorecer el sano desarrollo integral (afectivo-vincular,
intelectual, psicomotor) de los niños, mientras se desarrolla el proceso de
adopción, integrándolos de manera transitoria en un ambiente familiar, mientras
sus madres y/o familias de origen, realizan el proceso de discernimiento respecto a
su futuro. “Optamos por esta metodología de trabajo pensando en los beneficios que
representa para el niño recibir los cuidados que requiere en forma personalizada, apoyados
en la teoría del Vínculo de apego Temprano y la Regulación Vincular” (Fundación
Chilena de la Adopción, 2011)
En cuanto a los requisitos que solicita FADOP para entrar al proceso de
postulación para ser familia de acogida son los siguientes:
 “Ser madre y padre con hijos mayores de 5-6 años, idealmente en etapa escolar, de
manera de garantizar que la guardadora contará con el tiempo y la disponibilidad
emocional para dedicarse exclusivamente al cuidado del niño que tendrá
temporalmente a su cargo.
 Adecuada capacidad para manejarse en situaciones de estrés.
 Salud física y mental compatible con la labor.
 Ser dueña de casa o tener un trabajo de horario flexible.
 Contar con una red familiar de apoyo importante, donde la decisión de ser familia
guardadora haya sido conversada, garantizando que la guardadora puede sentirse
apoyada en su labor.
 Contar con una vivienda (propia o arrendada) con espacios adecuados y seguros
para recibir un niño/a.
15
 Capacidad de tolerar frustraciones y postergar la propia gratificación en pos de los
demás.
 Criterio y flexibilidad, buena disposición a recibir apoyo y orientación del equipo
técnico de FAE.
 Lo más importante, es que la guardadora debe estar consciente de que cuidará a un
niño/a en forma temporal y que está no es una vía para acceder a la adopción”.
(Fundación Chilena de la Adopción, 2011)
Dentro de los niños/as que se insertan a las familias de acogida de la fundación,
existen niño/as que son susceptibles de adopción y/o se encuentran con una
medida de protección determinada por un juzgado de familia de nuestro país, en
una primera instancia los niños/as que son susceptibles de adopción son aquellos
que desde su nacimiento no han vivido con su familia de origen y no se encuentra
familia extensa del niño/a para adherirse al proceso de adopción, en cambio los
niño/as que se encuentran con medida de protección es debido a que por parte de
su familia de origen existió vulneración de sus derechos, ya sea negligencia,
maltrato, entre otros factores, por lo cual con dichos niño/as es que desde la
fundación se busca una posible custodia y/o adopción por de líneas ascendentes o
colaterales de la familia de origen de éste. (Fundación Chilena de la Adopción,
2011)
Ya mencionado como se trabaja en Chile el proceso de adopción y específicamente
las familias guardadoras especializada, se hace necesario mencionar que nuestro
país no es el único que ha adoptado estos modelos de familia de acogida y para
contextualizar el estudio en cuestión es imperioso revisar algunas experiencias
internacionales en relación a la temática para poder contrastarlas entre sí. España
es un ejemplo de ellas, donde el acogimiento familiar consiste en una medida de
protección, la cual integra a una familia a un niño, hasta que éste pueda volver con
su familia o se determine a su respecto otra medida de protección más apropiada,
como puede ser la adopción. Uno de los tipos de acogimiento familiar, es el
“acogimiento en familia seleccionada”, que constituye la alternativa al acogimiento
residencial, cuando la familia biológica (incluida la extensa) no puede o no es
conveniente que se haga cargo de los niños/as.
En este caso la acogida familiar presenta tres tipos el primero es el simple donde se
prevé el pronto retorno del niño a su familia de origen, otro tipo es el permanente
donde la medida de duración indefinida, pues no se prevé el retorno del niño/a a
su familia a corto o mediano plazo y por último la pre adoptiva la cual se
16
encuentra ligada al procedimiento de adopción, por lo que supone, al igual que el
permanente una imposibilidad de retorno del niño/a con su familia de origen. Su
solicitud y selección se rigen por las normas de la adopción de niño/a en dicho
país.
A su respecto, el código civil español dispone que, se les exima de la obligación de
iniciar una propuesta de adopción ante la entidad pública, a quienes llevan más
de un año acogido a una medida de acogimiento pre adoptivo. De esta manera se
advierte que, respecto de las familias de acogida, la existencia sólo de un beneficio
de carácter administrativo. (Biblioteca Congreso Nacional, 2014)
Otro ejemplo de este sistema de familias es Francia, donde el código de la acción
social y de las familias, dispone que las personas de la familia de acogida,
previamente seleccionadas por el Servicio Nacional de Ayuda Social, pueden
adoptar a los niños que cuidan cuando los vínculos afectivos establecidos entre
ellos justifican esa medida.
El código civil dispone en su artículo 345, que la adopción sólo se permite en favor
de niños menores de 15 años de edad, siempre que hayan sido acogidos en el
hogar del o de los adoptantes desde al menos 6 meses.
Sin embargo, si el niño tuviera más de quince años y hubiera sido acogido antes
de haber alcanzado esta edad por personas que no cumplen las condiciones
legales para adoptar podrá solicitarse su adopción, si se cumplen las condiciones,
durante la minoría de edad del niño y en los dos años siguientes a su mayoría de
edad. (Biblioteca Congreso Nacional, 2014)
Por último, se revisará una experiencia Latinoamérica como es Colombia, donde
también se ha integrado el concepto de familias de acogida, dentro de las Medidas
de Restablecimiento de los Derechos de niño/a, se contempla su ubicación en un
hogar sustituto. Ésta constituye una medida de protección provisional, mediante
la cual la familia se compromete a dar al niño/a los cuidados necesarios en
reemplazo de la familia de origen. Debe decretarse por el menor tiempo posible
según las circunstancias y en principio, no debe exceder los seis meses y además
no se advierte preferencia legal para la solicitud de adopción de estas familias.
(Biblioteca Congreso Nacional, 2014)
A raíz de todo lo anteriormente mencionado, es que se desea indagar sobre las
experiencias relevantes de las familias de acogida, cuáles son sus historias y
vivencias con los niños/as en cuidado transitorio. Cuáles son los costos y los
beneficios al utilizar estos modelos, tanto para los niños/as, como para las
familias de acogida.
17
Basado en estos antecedentes, a continuación, la pregunta y los objetivos de
investigación quedan planteados del siguiente modo para el estudio:
b) Pregunta o problema de investigación
¿Cuáles son las experiencias significativas de las “familias de acogida”
pertenecientes a la Fundación Chilena de la Adopción en relación a la
preparación, acompañamiento y desvinculación con niños/as en proceso de
susceptibilidad de adopción y/o medida de protección, en la Región
Metropolitana en el periodo de agosto 2015 y julio del 2016?
c) Justificación del estudio
Las familias guardadoras o familias de acogida, son aquellas que brindan un
cuidado temporal a aquellos niños que están bajo medida de protección, o en
proceso de susceptibilidad de adopción, o que simplemente las madres o familias
de origen se encuentran en un periodo de discernimiento para determinar el
cuidado permanente del niño/a. Éste es un tema que viene sonando fuertemente
en el último tiempo, ya sea por el rol que cumplen éstas, o por los casos aislados
que han sucedido, en que las familias de acogida buscan quedarse con la custodia
permanente del niño/a, debido a la gran cantidad de tiempo que estos
permanecen con la familia, intensificando las vinculaciones afectivas con ellos.
En cuanto a la importancia teórica del estudio, se puede mencionar que ésta
investigación busca realizar un aporte a las Ciencias Sociales y sus diferentes
áreas, ya que levanta conocimiento desde la propia experiencia de los sujetos,
basándose en sus experiencias y vivencias, desde una temática tan relevante e
innovadora como lo son las familias guardadoras o familias de acogida, como las
llaman en la Fundación Chilena de la Adopción. El estudio aportará
específicamente a la temática de familia, ya que la orientación de éste apunta a
conocer a las familias de acogida en su contexto social, dinámicas familiares, su
rol como cuidadores, sus motivaciones, entre otros aspectos significativos para
ellos, los cuales se irán dando a conocer a medida avanza el estudio.
Por otra parte, se puede señalar que en lo que respecta a la pertinencia disciplinar
del estudio se encuentra acorde con los intereses del Trabajo Social y las
áreas/niveles de intervención de la profesión, ya que como se planteó
anteriormente, éste va orientado a recoger las experiencias significativas de las
familias de acogida. Éste estudio entrega información pertinente y relevante para
aquellos programas que trabajan con la temática de familias de acogida, es por
esto que el estudio apunta al saber práctico que se requiere a la hora de intervenir
18
con ellas, dando luces de cómo han sido sus experiencias en el rol de cuidadores.
Es por esto que se considera de gran relevancia estudiar la experiencia de estas
familias con una mirada desde el Trabajo Social, complementando aquello con la
metodología utilizada por el equipo técnico durante el proceso de preparación,
acompañamiento y desvinculación de niños/as en proceso de susceptibilidad de
adopción y/o medida de protección, teniendo en cuenta que este proceso es de
suma complejidad ya que trae fuertes repercusiones emocionales tanto para el
niño/a, como para la familia de acogida llegado el momento de la desvinculación
del niño/a, en donde el profesional debe usar todas sus habilidades y
herramientas para que éste proceso tenga más proyecciones positivas que
negativas, tanto para las familias de acogida, como para los niños/as.
En cuanto a la utilidad práctica que posee la investigación, es que los resultados
de este estudio permitirán que desde la institución que se realiza la investigación
se optimicen y fortalezca los procesos con las familias de acogida (preparación,
acompañamiento y desvinculación), también que futuras familias de acogida
puedan revisar las experiencias y/o vivencias de otras familias pertenecientes a la
fundación siendo estos beneficiarios directos de los resultados a obtener de la
presente investigación.
Además la presente investigación es innovadora debido que no existen estudios
previos, en que se dé a conocer la temática de las familias de acogida y el trabajo
en conjunto con la metodología que se les aplica a éstas desde un programa
específico, ya que dicho tema surge como una necesidad y planteamiento del
programa FAE (Familias de Acogida Especializada) desde la Fundación Chilena
de la Adopción, si bien el concepto de familias y familias de acogida ha cambiado
durante los años, éstas últimas tienen como principal objetivo en que el niño/a
susceptible a adopción se encuentre de manera transitoria con una familia, lo cual
favorece el sano desarrollo integral (afectivo-vincular, intelectual, psicomotor) de
éstos, es por esto que el estudio busca el identificar las experiencias de dichas
familias de acogida desde la institución lo cual no se encuentra en ningún otro
estudio realizado por la fundación siendo un abordaje novedoso e interesante de
investigar.
El estudio es viable debido que el tema de investigación surge como necesidad y
requerimiento desde la Fundación Chilena de la Adopción, por lo cual se perfila
como un estudio aplicado. Debido a lo anterior es que en el estudio se trabajó y se
tuvo acceso a campo tanto con el equipo integral (Psicóloga/ Trabajadora Social)
del programa FAE y como también con las familias de acogida de la fundación.
Además, dicha institución nos proporcionó fuentes bibliográficas existentes,
19
entrevistas, entre otros aspectos. Además de contar con un plazo de investigación
que es realista y plausible a la realización de la investigación.
Se puede señalar además que el tema de las familias de acogida es complejo y
relevante para el Trabajo Social, es por esto que las investigadoras tienen una gran
afinidad con el estudio, teniendo en cuenta además que existe información
acotada de los sujetos de estudio en nuestro país, sintiendo que nuestra
investigación realmente será un aporte al campo profesional, y no tan sólo para el
Trabajo Social, si no que para todas las áreas de las Ciencias Sociales. Al tratar la
temática de familias de acogida, no tan sólo se realiza un aporte en cuanto
información sobre ellas, si no que se pretende proponer mejoras en los distintos
procesos de preparación, acompañamiento y desvinculación, usados tanto por
Servicio Nacional de Menores (SENAME), como las distintas instituciones
colaboradoras que trabajan con familias de acogida, teniendo presente que lo más
importante durante este proceso son los niños/as, quienes son los más
vulnerables de nuestra sociedad.
d) Objetivos del estudio
Objetivos General:
Caracterizar las experiencias significativas de “familias de acogida”
pertenecientes a la Fundación Chilena de la Adopción en relación al proceso de
preparación, acompañamiento y desvinculación con niños/as en proceso de
susceptibilidad de adopción y/o medida de protección.
Objetivos Específicos:
1. Configurar el perfil de las familias de acogida de la Fundación Chilena de la
Adopción, en relación a su composición y trayectoria en el rol.
2. Describir las condiciones del contexto familiar y habitacional de las familias
de acogida que participan en procesos de apoyo a niños/as con
susceptibilidad de adopción y/o medidas de protección.
3. Describir las experiencias y significados que las familias de acogida le
otorgan al proceso de acogida en cuanto a la preparación, acompañamiento
(cuidado) y desvinculación con el niño o niña en proceso de susceptibilidad
adopción y/o medida de protección.
20
CAPÍTULO II
DISEÑO METODOLÓGICO Y TRABAJO DE CAMPO
21
a) Justificación epistémico – metodológica
Dado que el fenómeno en estudio de la presente investigación es caracterizar las
experiencias significativas de “familias de acogida” pertenecientes a la Fundación
Chilena de la Adopción en relación al proceso de preparación, acompañamiento y
desvinculación con niños/as en susceptibilidad de adopción y/o medida de
protección. La siguiente investigación se comprende a partir de un paradigma
interpretativo, ya que desde la episteme la realidad es socialmente construida,
primando la intersubjetividad, es decir que existe una reproducción colectiva de
los relatos entre los sujetos.
El estudio es descriptivo y comprensivo, ya que se narra desde los propios sujetos
y sus esquemas mentales para comprender un fenómeno, además es holístico
debido a que en el proceso de interpretación de datos siempre se tiene en cuenta
el contexto en el cual sucede el fenómeno, y cuál es la significancia que le atribuye
el sujeto.
La investigación tiene la característica de ser recursiva, debido a que el proceso se
encuentra en constante retroalimentación entre las distintas fases del estudio, por
lo que se define como abierto y flexible, ya que la información puede variar a
medida en que nos acercamos al fenómeno en estudio.
Es también relativista, porque el rol del investigador es no sesgar con anterioridad
el fenómeno, sino que dar espacio a la interpretación que hacen los propios
sujetos de la realidad en que se encuentran inmersos, para esto se deben
suspender conscientemente los juicios de valor.
El objeto de estudio tiene la característica de ser dinámico, diverso, históricamente
relativo y complejo por la interrelación que existe entre sus diferentes
dimensiones. Es por esto que el paradigma es interpretativo, ya que éste consiste
en comprendeque la realidad es relativa a cada sujeto, a cada experiencia
particular, aceptando que ésta es subjetiva e intransferible, generando un
monismo epistemológico, es decir que no hay una separación entre el sujeto y el
objeto, y es el sujeto quien da sentido a la realidad. Ésta relación de conocimiento
esta mediada por los sentidos, el intelecto y es posible gracias a la experiencia
individual y social.
Es por esto, que en un nivel teórico es inductivo ya que levanta la teoría a través
de datos particulares, éstos guían provisionalmente al investigador en el
transcurso de su trabajo en campo y se va rectificando a partir de los datos
empíricos. Por lo cual, que en este tipo de paradigma no se utiliza una teoría
previa, si no que se comprende el fenómeno por medio de la interpretación.
22
Dado lo anterior, el método se puede definir como cualitativo, puesto que está
centrado en describir e interpretar un fenómeno social desde la representación
subjetiva de los investigados y las particularidades que ellos le asignan a la
realidad. Lo importante en este estudio no es la verificación de información a
través de datos numéricos, sino que acercarse lo más posible a la realidad
percibida desde los sujetos. En este estudio cualitativo, predomina la búsqueda de
los significados y categorías de sentido que permitan reconocer un patrón común,
el cual será analizado y estudiado para la interpretación del fenómeno estudiado.
La presente investigación aborda conforme a sus orientaciones teóricas, una
búsqueda fenomenológica, en el sentido de intencionar “una forma de adentrarse en
el mundo de las vivencias cotidianas” (Mella, 1998) en este caso específico, basados en
una recolección y análisis de experiencias de personas en especial de las familias
de acogida especializada pertenecientes a la Fundación Chilena de la Adopción.
b) Descripción del proceso de trabajo de campo
El tipo de investigación que se plantea aborda una perspectiva descriptiva, debido
a la complejidad del fenómeno de estudio. La investigación de carácter
descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes, de
cualquier fenómeno que se analice. Su propósito es detallar “cómo es” y “cómo se
manifiesta determinado fenómeno” (Hernández R, 2007). En este mismo punto es
que los objetivos de la investigación fueron enfocados en la caracterización y
descripción de las experiencias vivenciadas por las familias de acogida en cuanto
a la crianza transitoria de un niño/a de la Fundación Chilena de la Adopción,
describiendo los hechos tal como son observados para así evitar ciertos sesgos de
la presente investigación.
Además, el estudio es de tipo exploratorio debido que no existen estudios previos
que refieran a las experiencias de las familias de acogida especializada por parte
de la Fundación Chilena de la Adopción.
Cabe señalar que, según el tiempo investigación es de carácter sincrónica ya que
estudia el fenómeno por un corto periodo de tiempo (agosto 2015 a julio 2016) y
tiene como principio ser básica fundamental debido a que esta investigación
busca aumentar la teoría, por lo tanto, se relaciona con nuevos conocimientos para
fundación. Es de carácter fundamental debido a que ésta si bien analiza y se
relaciona con la metodología utilizada por FADOP, no tiene como finalidad el
producir cambios en ésta, sino la entrega de conclusiones que permitan la
optimización y mejoras en el trabajo realizado.
23
c) Estrategias y técnicas para la recolección de datos
Para cumplir con los objetivos propuestos para el presente estudio, se utilizó la
metodología de Estudio de Caso la cual conlleva el uso de diversas técnicas de
recolección de datos e información, como los son la técnica de entrevista
semiestructurada, la técnica de observación y la revisión documental.
El estudio de caso en es definido como “una investigación empírica que estudia un
fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los
límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. (...) Una
investigación de estudio de caso trata exitosamente con una situación técnicamente
distintiva en la cual hay muchas más variables de interés que datos observacionales; y,
como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben converger
en un estilo de triangulación; y, también como resultado, se beneficia del desarrollo previo
de proposiciones teóricas que guían la recolección y el análisis de datos.” (Yacuzzi, 2005)
Dicha metodología de estudio de caso fue elegida por las investigadoras como
una forma de poder profundizar en cuanto a los contenidos, ya sea de la
experiencia de las familias de acogida, como la información, observación y
revisión documental que aporten al estudio.
Cabe mencionar que para el desarrollo del estudio de caso se trabajó con siete
familias del programa Familia de Acogida Especializada de la Fundación Chilena
de la Adopción, este trabajo fue realizado mediante diversas técnicas las cuales
serán elementos constitutivos de éste, la primera técnica a utilizar fue la
entrevista, la cual es definida como “una técnica social que pone en relación de
comunicación directa cara a cara a un investigador/entrevistador y a un individuo
entrevistado con el cual se establece una relación peculiar de conocimiento que es dialógica
y concentrada y de intensidad variable.
La información que se produce en una entrevista es de carácter cualitativo debido a que
expresa y da curso a las maneras de pensar y sentir de los sujetos entrevistados,
incluyendo todos los aspectos de profundidad asociados a sus valoraciones, motivaciones,
deseos, creencias y esquemas de interpretación que los propios sujetos bajo estudio portan
y actualizan durante la interacción de la entrevista” (Canales, 2006)
En este caso el entrevistador lleva una pauta o guía con los temas que se desean
saber y el orden de las preguntas. Frecuentemente surgen nuevas preguntas en
función de lo que dice el entrevistado. A diferencia de los cuestionarios, se basa
en preguntas abiertas, aportando flexibilidad al estudio.
La entrevista semiestructurada, en el presente estudio, plantea la utilización de
una guía o pauta de preguntas, con temáticas que se relacionan a los objetivos de
investigación planteados anteriormente, aunque en el transcurso de la entrevista
pueden surgir preguntas espontáneas, no elaboradas con anterioridad.
24
La entrevista semiestructurada es direccionada, es decir, se orienta a los temas
centrales del estudio vinculados con el primer y tercer objetivo específico de la
presente investigación además de trabajar con preguntas abiertas el cual
optimizarán la entrega de información por parte de los entrevistados. (Anexo 2,
Pg.139)
La entrevista se aplicó a siete familias, sin embargo; dichas entrevistas se
realizaron de manera individual a la pareja de guardadores (guardadora y
esposo/pareja) pertenecientes al programa Familia de Acogida Especializada de
la Fundación Chilena de la Adopción, ésta se realizó en el domicilio de cada una
de estas familias, para visualizar de esta forma aspectos relevantes para el
estudio, como lo es el contexto habitacional y social en donde se encuentran
ubicadas las viviendas de las diferentes familias, lo cual fue complementado con
la técnica de observación, además de generar un espacio de mayor comodidad
para la familia.
Otra de las técnicas a utilizar durante este proceso fue la observación, la cual fue
escogida en función de sus características, a saber:
 El objeto de investigación debe ser ajeno a la investigación.
 El sentido de los comportamientos, actitudes, etc., han de ser vistos
desde la perspectiva de los miembros de la comunidad sometida a
observación.
 El proceso de interacción ha de basarse en preguntas abiertas, flexibles y
oportunas. La información se va adquiriendo a través del trabajo de
campo. Se trabaja en el contexto de un diseño abierto.
 El observador podrá hacer uso de uno o varios papeles en relación a los
observados. (Gómez, 1996)
La observación se vuelve relevante a la hora de estudiar el objeto en cuestión, ya
que es un método que permite la validación de la siguiente investigación
mediante la triangulación metodológica con la técnica de entrevista semi-
estructurada y dar sustento al estudio, como también tomar en cuenta aspectos
que no se pueden revelar a simple vista en una entrevista. En este caso, la
observación está orientada a dilucidar aspectos como el contexto habitacional y
social de cada familia de acogida, y la información se levantará en el momento en
que se realicen las entrevistas en los domicilios de cada familia. La pauta de
observación se dará a conocer de manera posterior a las entrevistas transcritas y
está confeccionada para que se aplique un instrumento por familia entrevistada.
(Anexo 3, Pg.140)
Por último, se realizó una revisión documental de las familias de acogida
pertenecientes a la fundación, esta técnica fue enfocada específicamente en lo que
25
Corbetta define como Documentos Institucionales, el cual señala que en la esfera
pública de todas las sociedades se producen una infinidad de documentos, que
permanecen como “huellas” de esa cultura o que pueden servir de
documentación para el investigador social. A parte de las personas o las
instituciones, las “cosas” también pueden hablar al investigador social,
presentándose como “huellas físicas” de la cultura que las ha producido.
(Corbetta, 2007)
En este caso la revisión de documentos institucionales fue orientada a buscar
escritos de la Fundación Chilena de la Adopción como fichas de ingreso de las
familias de acogida, apuntes de visitas domiciliarias, documentación sobre el
aporte económico que presta la fundación, y algunos otros escritos que puedan
dar cuenta con mayor profundidad la situación actual de las familias de acogida.
d) Instrumentos y herramientas o sistemas de registro
Respecto al instrumento que se aplicó para la obtención de los relatos de los
informantes, se implementó una entrevista semiestructurada planteada
anteriormente con preguntas abiertas, orientada a obtener las percepciones de las
familias de acogida que participaron del estudio. Los registros de las entrevistas
se efectuaron a través de grabaciones de audio, las que posteriormente fueron
transcritas por las investigadoras. También se utilizó como instrumento una pauta
de cotejo para la implementación de la técnica de observación y por último se
utilizó la técnica de revisión documental la cual fue abstraída mediante el
ordenamiento de la información, que fue proporcionada por el programa de
Familias de Acogida Especializada.
e) Dificultades metodológicas
Para la realización del trabajo de campo en primera instancia, se estableció
contacto con la Fundación Chilena de Adopción específicamente con el equipo
técnico del programa Familia de Acogida Especializada, en primer lugar, se
realiza una entrevista con Mercedes Jiménez, directora ejecutiva de la fundación
quien plantea algunas directrices sobre el estudio y firma la carta institucional la
cual avala la investigación por la Universidad Tecnológica de Chile, INACAP y la
colaboración por parte de la fundación.
En marzo del presente año, se realizó una reunión con el equipo de la fundación
donde se les presenta los instrumentos y técnicas a realizar en la investigación
(entrevistas semiestructuradas y grupos focales), donde además se plantea que se
espera trabajar con una muestra de diecisiete familias, número total de familias
participantes según lo descrito en el documento de las bases del programa, dicho
número como parte de darle la validez y saturación a la presente tesis. Pero es en
26
esta instancia que desde la fundación se comenta que en la primera técnica
planteada (entrevista semiestructurada) se debía disminuir el número de
participantes debido a que existían familias que se encentraban con un cese
temporal de su participación y que el número de participantes dependía de la
disposición de familias en participar del estudio. También en dicha instancia se
comentó la baja posibilidad de realizar la técnica de grupos focales, debido al
acotado tiempo que poseen las familias especialmente las guardadoras.
En vista de lo anterior, es que se decide cambiar el enfoque de la investigación e
incluir la metodología de estudio de caso, incorporando en ella igualmente la
técnica de la entrevista semiestructurada, pero de manera individual a las parejas
de la familia (guardadora y esposo/pareja) y complementar dicha técnica con el
instrumento de observación, mediante una pauta de cotejo y además integrar la
técnica de revisión documental.
Otro punto que cabe mencionar es que finalmente son siete familias las que
aceptan participar de la investigación, teniendo un número total de catorce
entrevistas semiestructuradas y siete pautas de cotejo de la técnica de
observación.
f) Unidades de análisis: grupo de estudio y perfil de los informantes
Población y tipo de muestra
La presente investigación posee el tipo de muestra intencional, debido a que los
sujetos de la muestra no son elegidos siguiendo las leyes del azar, sino que han
sido seleccionados intencionalmente por las investigadoras, dicho tipo de muestra
se realizó en la variable de muestreo teórico la cual hace relación con que las
investigadoras “analiza sus datos y decide qué datos coleccionar en adelante y dónde
encontrados para desarrollar una teoría mejor a medida que la va perfeccionando. Esto
permite encontrar aquellas categorías de personas o sucesos que desea explorar más en
profundidad, qué grupos analizar, dónde y cuándo encontrarlos y qué datos solicitar de
ellos. Más que preocuparse del número correcto o de su selección al azar se preocupa de
recoger la información más relevante para el concepto o teoría buscada” (Ruiz, 2012).
Cabe mencionar, que desde un comienzo la presente investigación ha sido
realizada por solicitud y en colaboración con la Fundación Chilena de la
Adopción, por lo cual los sujetos de investigación fueron familias de acogida
especializada pertenecientes a la fundación y participantes del programa Familias
de Acogida Especializadas (FAE); en este caso, el número de la muestra fue de
siete familias que actualmente poseen niños/as a su cargo y que se encuentran
prestando servicios a la fundación, la entrevista fue de manera individual a la
pareja, por lo cual se contó con un total de catorce entrevistas, dichas familias son
27
las que han aceptado la invitación de participar del estudio de un universo total
de catorce familias participantes activas del programa.
Criterios de selección
Dentro de los criterios de selección que se han determinado para participar en el
estudio es en primer lugar, familias que actualmente se encuentren con un niño/a
a su cargo de manera transitoria, ya sea porque el niño/a es susceptible de
adopción o si el niño/a retornará posteriormente a su familia de origen, un
segundo criterio fue que las familias residan en la Región Metropolitana, otro
elemento a considerar es que las familias pertenezcan a cualquiera de los tres
sistemas de familia de acogida especializada (voluntaria, mixta o colaboradora)
que trabaja la fundación.
Formas de reclutamiento
La forma de reclutamiento de dichas familias fue mediante la vinculación
existente con la Fundación Chilena de la Adopción, ésta última es quien realizó el
contacto con todas las familias de acogida que se encuentran participando
actualmente en el programa (catorce familias), una vez realizada la invitación por
parte de la fundación, fueron las familias las que decidirán su participación de
manera voluntaria en el estudio, posterior a esto fue el equipo técnico del
programa quien mediante correo electrónico proporcionó a las investigadoras los
datos respecto a las familias participantes, donde se relevó que el número total de
familias participantes sería de siete familias y por lo cual se realizaron catorce
entrevistas en total, ya que la modalidad de aplicación de la entrevista fue manera
individual a cada pareja (cuidadora y cuidador) y se realizó de forma simultánea
en diferentes puntos del domicilio. En relación a lo anterior, es que posterior de la
entrega de los datos por parte la fundación, fueron las investigadoras quienes
coordinaron la realización de las entrevistas con los informantes en sus
domicilios.
Además, cabe mencionar en cuanto a la entrada a campo, se solicitó a las familias
la firma de una carta de consentimiento de cada uno de los participantes (pareja),
la cual declara la autorización del uso de la información recabada mediante las
diversas técnicas de recolección para la presente investigación, dicho documento
declara que la información obtenida sólo posee fines investigativos y que se
compromete el anonimato y confidencialidad de la información. Es en este punto
donde cabe destacar que los nombres utilizados durante los fragmentos de
análisis han sido cambiados como parte de la protección a la confidencialidad de
la información entrega por los participantes de la investigación.
28
g) Plan de análisis de datos
En el proceso de análisis de la actual investigación se realizó por categoría, debido
a que éste opera sobre la información producida individualmente a partir de las
entrevistas semiestructuradas, obteniendo así el relato de las experiencias de los
informantes, en este caso específico de las familias de acogida, mediante esto es
que se obtienen patrones comunes que permitieron generar categorías de sentido.
Lo cual Taylor & Bogdan señalan que “el análisis de los datos, como vemos, implica
ciertas etapas diferenciadas. La primera es una fase de descubrimiento en progreso:
identificar temas y desarrollar conceptos y proposiciones. La segunda fase, que típicamente
se produce cuando los datos ya han sido recogidos, incluye la codificación de los datos y el
refinamiento de la comprensión del tema de estudio. En la fase final, el investigador trata
de relativizar sus descubrimientos, de comprender los datos en el contexto en el que fueron
recogidos (...)” (Taylor y Bogdan, 1994).
Según lo que se puede desprender de lo anterior, es que la información obtenida
de la transcripción de las entrevistas fue codificada y organizada según tópicos, y
que, a partir de lecturas continuas y comprensivas, se identificaron patrones
repetidos los cuales dieron origen a las categorías de sentido mostradas durante el
análisis, que expresan tanto una comprensión teórica como una expresión
subjetiva, contextualizando al introducir el tópico con el objetivo. Cabe
mencionar que en este aspecto las categorías de sentido son dadas desde los
fragmentos abstraídos del relato de los informantes.
El proceso de análisis culmina con una síntesis interpretativa, la cual compone
una comprensión teórica de los fragmentos y categorías que va en directa relación
con la perspectiva teórica, con el objetivo de obtener una interpretación
estructurada del relato proporcionado por los informantes para la construcción de
significados, y así poder obtener las conclusiones respecto al estudio.
h) Técnicas de validación
En este caso las técnicas y estrategias de validación de datos, será mediante la
triangulación, la cual es definida por Denzin como “la combinación de dos o más
teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno
singular”. (Denzin, 1970). El desafío permanente que presenta las investigaciones
de carácter cualitativa es la validez debido a sus técnicas y metodologías, las
cuales en oportunidades se privilegia el trabajo de campo y lo subjetivo por sobre
lo teórico y estandarizado. En este caso la idea de la triangulación es reducir al
mínimo el sesgo que pueda provocar las diferentes técnicas de recolección de
datos de campo y la subjetividad del investigador. Es en este sentido que Arias
define “La triangulación es el uso de múltiples métodos en el estudio de un mismo objeto
29
(...) hay cuatro tipos básicos de triangulación: triangulación de datos, triangulación de
investigador, triangulación teórica y triangulación metodológica (...)”. (Arias M. , 2000).
A continuación, se revisará las diferentes triangulaciones realizadas en la actual
investigación.
En cuanto a la triangulación de investigadores significa “que se emplean múltiples
observadores, opuesto a uno singular. Mas investigadores, en efecto, emplean múltiples
observadores…” (Arias M. , 2000) o sea en este caso la triangulación de
investigadores se concentra en el rol que cumple cada investigador durante el
estudio, debido a que constantemente existe retroalimentación y diferentes puntos
de vista entre los investigadores en cuanto a las ideas, observaciones, análisis y
conclusiones respecto al fenómeno de estudio, por lo cual “al triangular
observadores se remueve el sesgo potencial que proviene de una sola persona y se asegura
una considerable confiabilidad en las observaciones” (Arias M. , 2000). Es en este
sentido que la triangulación de investigadores se dio mediante las dos
investigadoras del estudio, además de la docente guía del proceso.
Por otra parte, la triangulación teórica es señala por Arias como “el uso de múltiples
perspectivas, más que de perspectivas singulares en relación con el mismo set de objetos
(…)” (Arias M. , 2000), dicha triangulación fue implementada en la investigación
en la utilización de diversas teorías que se adaptaran y dieran respuesta a la
investigación, tales como la fenomenología, la teoría del apego y la teoría
psicosocial las cuales dieron sustento teórico al trabajo realizado en campo.
Por último, se utilizó la triangulación metodológica, la cual puede hacerse en el
diseño o en la recolección de datos, existiendo dos tipos triangulación la del
dentro del método (within- method) o entre métodos (betwen method). Se trata
del uso de dos o más elementos en cuanto al diseño o recolección de datos, o
también en la utilización de más métodos de la investigación (cuantitativo-
cualitativo). (Arias M. , 2000)
Durante la actual tesis se utilizó la triangulación dentro del método (within-
method) mediante la implementación de la metodología de estudio de caso y las
técnicas de entrevista semiestructurada, observación y revisión documental. Las
cuales dieron diferentes puntos de vista y resultados, los cuales aportaron
significativamente al análisis de la información abstraída.
i) Matriz de categorías de análisis
A continuación, se presenta un resumen de la matriz de categorías abreviadas, que
muestra la relación entre objetivos específicos, tópicos en búsqueda y las
categorías que fueron inducidas desde los fragmentos.
30
Objetivos
específicos
Tópicos Preguntas
(instrumento)
Categoría
Configurar el perfil
de las familias de
acogida de la
Fundación Chilena
de la Adopción en
relación a su
composición y
trayectoria en el rol
1. Perfil familias
de acogida
2. Composición
familiar
3. Trayectoria en
el rol
1. ¿Cuántas personas
conforman su
familia y quiénes
son ellos?
2. ¿De qué sistema de
familia de acogida
es parte (voluntaria,
mixta o
remunerada)?
3. ¿Cuánto tiempo
lleva siendo
partícipe del
programa FAE?
4. ¿Cuántos niños/as
han cuidado
durante este
periodo?; ¿Por
cuánto tiempo?
5. ¿Por qué motivo
deciden ser familia
de acogida?
1.1 Sistema de familias de
acogida: “remuneradas”
1.2 Motivo de decisión
para ser familia de
acogida: “la relevancia de
tener una experiencia
cercana o vivir experiencia
similar con niños”.
2.1 Número de integrantes
del núcleo familiar:
“familias nucleares simples”
3.1 Tiempo de
permanencia como familia
de acogida: “familias con
trayectoria mayor a un año de
permanencia en el programa”
3.2 Tiempo de
permanencia de niños en el
hogar: “en su mayoría las
familias poseen una
permanencia con los niños
mayor a seis meses”
Describir las
condiciones del
contexto familiar y
habitacional de las
familias de acogida
que participan en
procesos de apoyo a
niños/as con
susceptibilidad de
adopción y/o
medidas de
protección
1. Contexto
familiar
2. Niños con
susceptibilida
d de adopción
y/o medida de
protección
6. ¿Quién tomó la
decisión de ser
familia guardadora
en su familia?
7. ¿Cuál fue la
reacción o postura
del resto de la
familia frente a esta
posibilidad de
acoger un niño/a?
8. ¿El niño/a se
relaciona también
con sus otros
parientes o familia,
quienes de ellos y
cómo definiría ese
vínculo?
9. En torno a los roles:
¿Cómo se dividen
las tareas de
cuidado del
niño/a?
10. ¿Cómo diría que es
la relación entre sus
1.1 Toma de decisión para
participar en el
programa de familias
de acogida:
“predominancia del
género femenino en la
toma de decisión”.
1.2 Reacción o postura de
familia nuclear y
extensa con respecto a
la participación en el
programa de familias
de acogida: “una buena
recepción por parte de
todos los familiares”.
1.3 Vinculación de los
niños al cuidado, con la
familia nuclear y
extensa: “relaciones
positivas, pero a su vez
esporádicas”.
1.4 División de los roles
familiares en torno al
cuidado del niño: “en su
31
hijos y el niño/a
que acogen en este
momento?
11. ¿El niño/a que se
está a su cuidado
actualmente se
encuentra en
proceso de
susceptible de
adopción o en
proceso de retornar
a su familia de
origen?
mayoría los roles los
asume la mujer, hijos y
esposo ayudan
esporádicamente o fines de
semana”.
1.5 Relación entre hijos
biológicos y niño al
cuidado: “vinculaciones
afectivas de mucho
cariño”.
2.1 Proceso actual del niño
con respecto a la
susceptibilidad de adopción
o retorno con familia de
origen: “conocimiento actual
del proceso del niño/a al
cuidado. En su mayoría se
encuentran en proceso de
susceptibilidad de adopción”.
Describir las
experiencias y
significados que las
familias de acogida
le otorgan al proceso
de preparación,
acompañamiento
(cuidado) y
desvinculación con
el niño o niña en
proceso de
susceptibilidad
adopción y/o
medida de
protección.
1. Proceso de
preparación,
acompañamiento
y desvinculación
con el niño/a.
12. ¿Cómo fue el
proceso de
acompañamiento
del equipo técnico
de la fundación
para convertirse en
una familia de
acogida?
13. ¿Se han sentido
acompañados por la
fundación durante
el tiempo en que
han cuidado al
niño/a?
14. ¿La fundación los
ha preparado para
el momento de
desvinculación con
el niño/a?
15. ¿Qué ha significado
para ustedes como
familia, el proceso
de desvinculación
con niño/a, en el
caso de haber
vivido este evento
antes?
16. ¿Cuál es su
percepción del
trabajo realizado
por FADOP?
1.1. Proceso de
acompañamiento
del equipo técnico
para ser una familia
de acogida:
“asistencia a
entrevistas con el
equipo técnico
(asistente social y
psicóloga) además de
la participación por
parte de algunos en
charlas
informativas”.
1.2. Percepción de
acompañamiento
de la fundación,
durante el cuidado
de los niños/as:
“acompañamiento del
equipo mediante
llamados telefónicos y
mediante WhatsApp,
además de visitas
esporádicas a las
casas de las familias
de acogida”.
1.3. Preparación por
parte del equipo
técnico de la
fundación para el
proceso de
desvinculación con
el niño/a:
“percepción de
rapidez entre los
procesos vivenciados
ya sea en la entrega
del niño/a a la familia
(adoptiva o de origen)
y de la llegada de un
32
nuevo niño/a su
hogar”.
1.4. Significado que le
otorga la familia al
proceso de
desvinculación con
el niño/a: “paradoja
emocional en el
proceso de
desvinculación
tristeza y dolor ante
perdida, pero felicidad
por el futuro del
niño/a”.
1.5. Percepción de la
familia de la labor
realizada por la
fundación durante
el proceso de
cuidado con el
niño/a: “percepción
del trabajo de la
fundación como
bueno, pero con la
implementación de
ciertas sugerencias en
cuanto al desarrollo
del programa”.
33
CAPÍTULO III
MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO – CONCEPTUAL
34
La presente tesis posee un planteamiento de una investigación cualitativa por lo
cual en su aspecto teórico posee un marco de referencia teórico conceptual, el cual
es definido por Arias como “el grupo central de conceptos y teorías que se utilizan para
formular y desarrollar un argumento o tesis”, o sea una revisión exhaustiva de las teorías
más recientes que describen todo lo que se sabe o se ha investigado ya sobre el fenómeno o
evento que tenemos que investigar”. (Arias F. , 2006) O sea, éste tiene el rol de
orientador o auxiliar en la literatura y sus alcances, con el fin de analizar los temas
que conlleva el objeto de estudio, llevando una revisión exhaustiva y detallada de
la bibliografía local y global en relación al planteamiento de investigación.
(Briones, 1992). Además, debe proveer un marco de referencia para interpretar los
resultados de la investigación, en lo que respecta a su perspectiva teórica.
Es en este mismo punto, en que Briones y Arias señalan que el marco posee tres
componentes esenciales, los cuales son divididos como el marco teórico, marco
referencial y marco conceptual. El primero de éstos es definido como un conjunto
de proposiciones referidas al problema de investigación tomada de una o más
teorías existentes sobre el campo donde éste se ubica. Respecto al marco
referencial se plantea que es el examen crítico de estos antecedentes es lo que se
llama marco referencial o de antecedentes. Éste se obtiene al haber revisado
publicaciones recientes para ver si se encuentra alguna investigación hecha en
otra parte o en otro momento que se parezca a la que se está haciendo y así
examinar sus resultados y forma de enfocarla, de manera que no se cometan los
mismos errores, o simplemente aprovechar de ellos lo que le sirva y oriente en su
investigación (Arias F. , 2006). Como último marco se encuentra el marco
referencial el cual se desarrolla como un glosario con la definición de los
conceptos más importantes de la investigación como el que se presentará a
continuación.
a) Discusión bibliográfica
1. Historia y contextualización de la institucionalidad de protección y
adopción en relación a la infancia
Si bien durante los antecedentes de la presente investigación se pudieron revisar
aspectos claves para la creación de los Derechos de los Niños y Niñas y la
protección de la infancia de estos mismo, con temas tan relevantes los primeros
textos sobre la temática en países como Francia y Estados Unidos, el primer
congreso de higiene escolar realizado en España el cual abarcaba la limpieza e
higiene de los niños/as, como también la Convención de los Derechos del Niño el
año 1959, por parte de la Organización de las Naciones Unidas, además de los
derechos y deberes, entre otro temas.
35
Durante este tema se abordará el proceso que vivió Chile en materia de infancia,
nuestro país en el año 1959 firmó la Convención de los Derechos del Niño, pero fue
hasta el año 1967 en donde se crea La Ley de Menores, la cual crea y define las
funciones de la Judicatura de Menores, la Policía de menores y el Consejo Nacional
del Menor (CONAME). A este último le asigna la tarea de propiciar y coordinar las
medidas destinadas a brindar asistencia, protección y rehabilitación, sin asignarle,
explícitamente, la responsabilidad de absorber la demanda total proveniente de los
Tribunales de Menores.
Dadas las serias deficiencias detectadas en el modelo institucional del CONAME,
se crea en 1979, el Servicio Nacional de Menores, a través del cual se espera que el
Estado asuma un rol más activo en la atención directa y en el apoyo a los
Tribunales de Menores, por lo tanto, al SENAME se le otorgan atribuciones
operativas. (Carmona, 2006)
El nuevo organismo estuvo facultado para propiciar, coordinar acciones y, para
atender directamente, través de instituciones colaboradoras. En cuanto a los
niños, niñas y adolescentes derivados de los Tribunales de Menores para
diagnóstico o rehabilitación.
En 1980, se inicia en el país el proceso de modernización a través del cual se
implementa el modelo neoliberal. En ese contexto, la política social de gobierno,
en general, sufre un fuerte proceso de reforma. El modelo institucional creado a
través del SENAME, asume los principios de subsidiariedad y focalización. Se
crea el sistema de subvenciones y se traspasan los centros dependientes del
Estado, al sector privado. Así, dicho Servicio asume una función normativa y
fiscalizadora, para lo cual elabora normas tanto técnicas, como financieras, y se
crean los cargos de Supervisores Técnicos y Financieros a escala nacional y en
cada una de las Direcciones Regionales. (Contreras, 2011)
En materia de infancia y adolescencia, el primer gobierno de la Concertación
ratifica la Convención Sobre Derechos del Niño y la promulga, en agosto de 1990,
como Ley de la República. Asimismo, suscribe la Declaración Mundial Sobre la
Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño y su Plan de Acción,
aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en la Cumbre Mundial de
Infancia, realizada ese mismo año. Estos dos hechos demuestran una voluntad de
iniciar un proceso de reforma y se compromete ante la comunidad internacional,
y ante el país, a realizar los cambios legislativos, institucionales y programáticos
que permitan dar cumplimiento e implementar los principios y normas
establecidos en la Convención. (Contreras, 2011)
A partir de estas directrices y del diagnóstico realizado en 1989 de la red
asistencial, el SENAME comienza a implementar una nueva política en el área “la
36
nueva política considera al NIÑO y sus derechos como el componente central y ordenador
de todas las acciones, así también, se define a la familia como institución irremplazable en
el desarrollo del menor y a la participación comunitaria como actor importante en la
solución de los problemas de la niñez”. (Servicio Nacional de Menores, 2014)
Todos estos elementos son fusionados en el trabajo que se realiza desde el Servicio
Nacional de Menores (SENAME), desde punto de vista legal en cuanto a los
niños y niñas se estipula un decreto en que la familia es el núcleo fundamental de
la sociedad, correspondiendo al Estado de protegerla y propender a su
fortalecimiento y que dicha declaración implica el deber del Estado de auxiliar a
los menores de edad integrantes del grupo familiar, especialmente si se
encuentran en situaciones que pongan en peligro su desarrollo normal, integral y
no puedan ser solucionadas por la persona que tenga la obligación de su tuición.
Es este decreto en cual se señala que el Servicio Nacional de Menores debe
trabajar y enfocar su acción a niños/as y adolescentes vulnerados en sus derechos,
cuando esta situación tenga como causa principal: La falta de una familia u otra
persona legalmente responsable que se haga cargo de su cuidado personal,
acciones u omisiones de los padres o de las personas que tengan su cuidado
personal.
Si bien en la actualidad el Servicio Nacional de Menores (SENAME) posee una
amplia oferta programática en temáticas de infancia, fue en el año 2005 que la ley
Nª 20.032 instauró nuevos énfasis técnicos al modelo re-encuadrando en sus ejes
programáticos el compromiso de Estado en el ámbito de infancia y donde se crea
el actual programa de Familias de Acogida, un modelo social de atención a la
infancia vulnerada que tiene alrededor de 35 años de existencia. En sus inicios se
llamó “Apoyo Familiar o Ayuda Intrafamiliar”, posteriormente “Colocaciones
Familiares”, (Martínez, 2011)
Esta estrategia se basa en una articulación de lógicas institucionales y
comunitarias de resolución de problemas que se expresa en que el niño/a
vulnerado sigue viviendo en una familia y en una comunidad; este anclaje en lo
institucional/comunitario surge del discurso de los propios ejecutores de los
programas. (Martínez , 2011)
En estudio realizado respecto de la implementación de los FAE, señala Martínez
que “lo propio del FAE es que aplica una estrategia que evita o disminuye la
institucionalización de los niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos”.
(Martínez , 2011) Es en este punto que los estudios realizados en relación a los
efectos de la internación o sistemas masivos sobre el desarrollo infantil señalan
entre sus consecuencias se encuentran los trastornos del apego, del desarrollo, del
aprendizaje, dificultades en la socialización, entre otros”. (Martínez , 2011)
37
La separación temprana de sus figuras parentales y significativas, especialmente
de la madre, afecta la continuidad del desarrollo del niño o niña. Desde ese punto
de vista se considera que “independiente de la calidad de atención que ofrezcan las
instituciones cerradas, los costos en el desarrollo emocional y social del niño/a muchas veces
no compensan los beneficios que pueda brindar” (Carmona, 2006)
Los estudios nacionales también avalan el trabajo realizado por la Fundación en
cuanto a las familias guardadoras “Se encontraron diferencias significativas en el
desarrollo psicomotor en las diversas instituciones, observándose una tendencia positiva
hacia la Fundación Chilena de la Adopción (…). En relación al apego, al analizar los
porcentajes de apego seguro (…) se observó que existe una mayor frecuencia de apegos
seguros (…) presentando casi el doble en relación a los centros del SENAME”. (Servicio
Nacional de Menores, 2014)
Se ha llegado a plantear que la necesidad de vinculación y la calidad del mismo
proceso son de tal importancia que regulan la salud física y mental a lo largo de la
vida. La experiencia ha mostrado que los niños/as que sólo reciben atención a sus
necesidades físicas y no tienen a quien apegarse, se enferman y mueren. De aquí
se desprende la relevancia de la vinculación afectiva entre el niño/a y la persona
que lo cuida. En este sentido, el sistema de familia de acogida posee ventajas
sobre sistemas masivos o con cuidadores rotativos, pues provee de una familia
que comparte su vida con el niño o niña. (Servicio Nacional de Menores, 2014)
2. Lineamientos de trabajo de la Fundación Chilena de la Adopción
Como se menciona anteriormente en los antecedentes, los programas de adopción
sólo pueden ser ejecutados por el SENAME y los organismos acreditados ante
éste. En la actualidad, existen cuatro organismos que trabajan en esta área, como
son la Fundación Chilena de la Adopción, Fundación San José, Fundación
Instituto Chileno de Colonias y Campamentos y Hogares de Menores y
Fundación Mi Casa. (SENAME, 2013)
La Fundación Chilena de la Adopción, es una institución privada sin fines de
lucro, que se desempeña como colaboradora de SENAME. Su objetivo es “ser una
instancia de coordinación y asesoría integral a nivel nacional, para quienes busquen una
forma distinta de hacer familia a través de la adopción. Se cuenta con un programa de
atención integral, que incorpora a todos los actores que intervienen en este importante
proceso. De esta manera, la adopción es una alternativa si deseamos cuidar del desarrollo
de nuestros niños y niñas, uno de los pilares esenciales para la creación de una sociedad
equitativa y democrática” (Fundación Chilena de la Adopción, 2011)
“En la Fundación Chilena de la Adopción se cree en el valor que tiene una sana
vinculación para favorecer un apego estable y seguro, en la capacidad restitutiva de un
vínculo contenedor, empático y nutricio de un cuidador o cuidadora con un niño o niña.
38
Esta capacidad restitutiva o reparatoria, se observa luego de que un niño o niña es
entregado a sus padres adoptivos, quiénes con su amor, paciencia, cuidados y protección
pueden ayudar a restablecer en sus vidas, el amor, la seguridad y la confianza de la que
carecen, facilitando de este modo su incorporación armónica en la sociedad”. (Fundación
Chilena de la Adopción, 2011)
Desde 1985, año de la creación de la fundación, se atiende cada caso de manera
personalizada, atendiendo a los requerimientos de aquellas mujeres que optan
por la vida a pesar de estar en conflicto con su maternidad, padres que quieren
formar familia a través de la adopción y, sobre todo, a los requerimientos de las
familias guardadoras y niño/as, que son parte de esta fundación.
FADOP trabaja bajo un Programa de Adopción Global (PAG), éste es financiado
principalmente por SENAME, y se divide en diferentes subprogramas que son
ejecutados por el equipo profesional de la fundación. Estos subprogramas fueron
dados a conocer ampliamente en los antecedentes ya expuestos, pero serán
profundizados brevemente, para fines de la configuración del marco teórico y su
función analítica.
El primero de estos subprogramas es el de Apoyo y Orientación a la familia de
origen del niño/a, en el cual se atiende a la mujer embarazada y/o familia de
origen, en conflicto con su maternidad.
Luego se encuentra el subprograma de evaluación, diagnóstico y preparación de
familias postulantes a una adopción, donde también se trabaja el acompañamiento
de la familia adoptiva y el seguimiento de ésta hasta los dos años luego de haber
adoptado al niño/a, como también el apoyo legal durante el proceso de adopción.
Otro de los subprogramas con los que se trabaja es el de regularización de
adopción (situaciones de hecho), el objetivo de este subprograma es asesorar y
atender profesionalmente, a las personas y/o familias que solicitan la certificación
de idoneidad, con fines de adopción de un niño, niña o adolescente bajo su
responsabilidad y que están insertos de hecho en una familia (sean o no parientes)
donde existen vínculos afectivos estables en el tiempo.
Por otra parte, se trabaja el programa de Familia de Acogida Especializada (FAE),
el cual constituye el objeto de estudio para esta investigación, y que será detallado
con mayor precisión más adelante.
Es importante para esta investigación en curso, saber que la Fundación Chilena de
la Adopción es parte de una gran institucionalidad como SENAME, y que las
gestiones, lineamientos metodológicos y parte de su financiamiento, dependen de
éste como institución colaboradora para ejecutar programa de adopción.
39
Por otra parte, es necesario especificar que su creación no es por nada, sino que
nace como una respuesta a fuertes problemas sociales como la vulneración de
derecho de los niños y el abandono de éstos. Es debido a esto que la Fundación a
través de sus diferentes subprogramas intenta reparar está situación de
desprotección del niño/a ya sea reinsertándolo en su familia de origen, o dando
oportunidad a aquellos matrimonios o madres soltera que desean ser familia a
través de la adopción. Es por esto que es relevante para nuestra investigación saber
qué problemas están a la base de ésta institución, y que no se gesta del vacío, sino
que de una condición de inaceptabilidad social.
3. Programa de Familias de Acogida Especializada como definición y sistema
transitorio para niños y niñas en proceso de adopción.
Desde el inicio de la Fundación Chilena de la Adopción, en el año 1985, ésta ha
centrado su quehacer en restaurar el derecho esencial de los niños/as de crecer y
desarrollarse en una familia que le provea de la satisfacción de sus necesidades
integrales, siendo pionera en la temática de adopción. Ese mismo año se elaboró un
Programa Integral en torno al tema de la adopción, que ha sido complementado
con las normas técnicas impartidas por SENAME de acuerdo a la Ley Nº 19.620 de
adopción.
A partir del año 2008, producto de la licitación de los programas por parte del
Servicio Nacional de Menores, la fundación que hasta ese momento desarrollaba el
programa de prevención del abandono considerando como sujeto de atención al
niño y su familia de origen como un todo, por lo cual cambia su modalidad de
trabajo separando por un lado el trabajo con la familia de origen y por otro, el niño
con características de adopción. En la práctica muchos de los ingresos por causales
de abandono, en su diagnóstico inicial, se comprobaba que existía una familia de
origen que debía ser estudiada a fin de buscar en primera instancia en ella y el
posible reingreso de ese niño/a. Esta realidad llevó a que el programa tuviese que
ampliar su modalidad e incorporar como parte de su metodología a las familias de
origen de estos niños/as para realizar tareas asociadas al despeje del caso con el fin
de restituir los derechos vulnerados de los niños/as que se atienden.
En el año 1992, el SENAME otorgó un reconocimiento a la Institución por el mejor
proyecto técnico desarrollado en Prevención del Abandono del Niño. El año 1995,
se suscribe un convenio con SENAME, para el desarrollo del Programa de
Prevención del Abandono del Niño (a) y atención a su familia de origen “en el
ámbito de la investigación, en el año 2005 con el auspicio del SENAME, se realizó el
estudio, “Impacto de la Adopción en jóvenes adoptados en edad temprana en la Fundación
40
Chilena de la Adopción”, el cual a través de su metodología descriptiva daba cuenta que los
lazos afectivos creados en las familias adoptivas son fuertes, permanentes y constantes,
pudiendo comprobarse que un factor importante de estos buenos resultados dicen relación
con la incorporación temprana de los niños a sus familias definitivas. En el presente año, el
Informe de Evaluación Anual de desempeño realizada al Programa de Familia de Acogida
Especializada Pre-Adoptiva, concluye que el programa obtuvo 9,9 (siendo el máximo de 10)
por lo que se ubica en la categoría de excelente, lo que significa que el proyecto no presenta
observaciones”. (Servicio Nacional de Menores, 2014)
Para acercarse a la experiencia de las familias de acogida, primero se comenzará
delimitando qué es una familia de acogida, FADOP la define como “un grupo
familiar con la capacidad de entregar afecto y cuidados a un niño por un tiempo
determinado, fomentando su desarrollo integral en un ambiente cálido y armónico,
otorgándole además los cuidados necesarios para su normal desarrollo. Al ser parte de este
núcleo familiar, el niño desarrollará la confianza que será la base para la formación de
vínculos sanos y estables en el futuro, ya sea para reinsertarse en su familia de origen o
para establecer los lazos familiares propios de una familia adoptiva”. (Fundación Chilena
de la Adopción, 2011)
Esta programa tiene como objetivo principal “Asegurar una atención de calidad bajo
condiciones fundamentales de protección integral, cuidado, afecto, contención y desarrollo
en una familia de acogida, a niños y niñas de 0 a 5 años, 11 meses y 29 días, que se
encuentran separados de su medio familiar, o en situación de abandono, privados de los
cuidados parentales o cuyas madres y/o familias de origen los han cedido en adopción, se
encuentran en proceso de discernimiento o de evaluación de las condiciones psico socio
familiares, mientras se restablece su derecho de contar y crecer en una situación familiar
estable y definitiva, que satisfaga sus necesidades biopsicosociales y espirituales” (Servicio
Nacional de Menores, 2014)
Dentro de los objetivos específicos se encuentran los siguientes:
1. Proporcionar un hogar transitorio, que brinde afecto, cuidado y protección
integral, al niño o niña que se encuentra vulnerado en sus derechos y separado
de su medio familiar, en tanto se define la situación con su madre y/o familia
de origen, o se realiza el procedimiento legal de protección, o susceptibilidad
de adopción.
2. Realizar diagnóstico inicial de las características individuales, del contexto
familiar y de las redes comunitarias del niño o niña, con el fin de planificar la
intervención a realizar y restablecer lo antes posible el derecho vulnerado del
niño o niña de vivir en el seno de una familia estable y definitiva.
41
3. Satisfacer adecuadamente las necesidades básicas de los niños y niñas
ingresados al programa para su pleno desarrollo.
4. Promover un sano y temprano desarrollo afectivo-vincular en el niño y niña, a
través de fomentar las habilidades de cuidado al niño(a) pequeño(a) en la
guardadora orientadas al desarrollo del Vínculo de Apego Seguro entre el
niño(a) y su cuidador.
5. Proporcionar una estimulación adecuada a los niños y niñas potenciando su
desarrollo psicosocial y motor, para contribuir en su normal desarrollo.
6. Constatar y asegurar una adecuada evolución de los niños y niñas en el ámbito
de la salud.
7. Propiciar que el egreso del niño o niña de la familia de acogida a su familia
definitiva (de origen o adoptiva) se realice en condiciones que resguarden su
estabilidad, vinculación e integración. (Servicio Nacional de Menores, 2014)
Hasta el año 2014, FAE tiene una cobertura de diecisiete plazas, es decir que se
cuenta con catorce hogares de familias de acogida, tres familias en evaluación y se
continúan buscando nuevas familias, con el fin de tener alrededor de veinte
familias disponibles.
El Servicio Nacional de Menores (SENAME) es el que aporta con el 70% del
financiamiento total del programa, es decir con $68.976.756 anuales. El equipo
técnico del programa de Familia de Acogida Especializada, está compuesto por
una directora técnica, una psicóloga, una asistente social, una abogada y una
secretaria. Todas ellas con abundante experiencia en temática de infancia y
adopción. (Servicio Nacional de Menores, 2014)
Para el programa FAE es prioridad propiciar el desarrollo vincular afectivo de los
niños mediante el apego temprano. Por eso, su sistema de trabajo se ejecuta con la
valiosa ayuda de familias guardadoras, capaces de entregar la protección y el
afecto que todos los niños, independiente de su situación de vulnerabilidad,
merecen recibir durante la primera infancia.
Es importante conocer la definición que se tiene de las familias de acogida, para
conocer su importancia como agente de protección transitorio, y el rol que cumple
en su rol de apego y vinculación con los niños/as. Además, para nuestro estudio
es relevante conocer el número de familias con las que trabaja el programa, para
saber cómo se va configurando la metodología en torno a esto, y, por otra parte,
para brindar un acercamiento de la muestra que se tendrá en el trabajo de campo.
42
4. Requisitos y estándares para convertirse en una familia de acogida desde
FADOP
Para ser parte del programa de Familia de Acogida Especializada, se deben reunir
ciertos requisitos y estándares, los cuales son propuestos por la fundación. Éstos
son los siguientes:
 “Ser madre y padre con hijos mayores de 5-6 años, idealmente en etapa escolar o hijos
adultos ya independientes”. De manera de garantizar que la guardadora contará con el
tiempo y la disponibilidad emocional para dedicarse exclusivamente al cuidado del niño
que tendrá temporalmente a su cargo.
 Adecuada capacidad para manejarse en situaciones de estrés.
 Salud física y mental compatible con la labor.
 Ser dueña de casa o tener un trabajo de horario flexible.
 Contar con una red familiar de apoyo importante, donde la decisión de ser familia
guardadora haya sido conversada, garantizando que la guardadora puede sentirse
apoyada en su labor.
 Contar con una vivienda (propia o arrendada) con espacios adecuados y seguros para
recibir un niño/a.
 Capacidad de tolerar frustraciones y postergar la propia gratificación en pos de los
demás.
 Criterio y flexibilidad, buena disposición a recibir apoyo y orientación del equipo técnico
de FAE.
 Lo más importante, es que la guardadora debe estar consciente de que cuidará a un
niño/a en forma temporal y que ésta no es una vía para acceder a la adopción”.
(Servicio Nacional de Menores, 2014)
Por su parte, el equipo técnico de FAE establece un procedimiento de evaluación
para la selección de familias de acogida, en donde además se evalúan los
siguientes criterios:
 “Experiencia en el cuidado de niño.
 Motivación directa de la guardadora y su familia, midiendo el grado de acuerdo
familiar.
 Experiencia de familia (historia familiar)
43
 Comprensión de problemáticas sociales.
 Ambiente y dinámica familiar.
 Condiciones de salud física y mental acordes de la guardadora y su familia.
 Existencia de un ingreso familiar estable y suficiente a las necesidades de la familia.
 Con respecto a la vivienda, que cuente con la infraestructura necesaria y adecuada
para el niño y la familia.
 Que cuente con un entorno seguro y propicio.
 Acceso y cercanía con los recursos de la comunidad”. (Servicio Nacional de
Menores, 2014)
Dichos requisitos son informados a aquellas familias que desean comenzar con el
proceso de postulación para ser familia de acogida. La importancia de cumplir con
todos estos requisitos es, propiciar un espacio favorable para el niño que viene a
insertarse en este nuevo sistema familiar, para esto, tanto la guardadora como su
familia deben estar en sintonía para desempeñar esta gran labor de la mejor
manera posible, de esta manera se logrará una mejor vinculación entre el niño y la
familia, considerándolos como figuras de protección.
Es importante para fines de esta investigación que se puedan visualizar los
requisitos y estándares propuestos por FADOP, ya que a partir de esto se logra una
primera cercanía al perfil de las familias de acogida. Además, al saber los
estándares que delimitan al sujeto de atención, vamos comprendiendo los
lineamientos con que trabaja la fundación para la conformación de sus familias de
acogida, sabiendo que éstas deben tener características específicas para poder
insertar al niño/a en un sistema familiar saludable para él.
5. Metodología, estrategias y técnicas utilizadas por el equipo técnico de
programa Familia de Acogida Especializada
La base metodológica en el accionar de la Fundación, y del Programa de Familia
de Acogida, está dada dentro del marco de la Teoría del Apego enfatizando la
prevención de las psicopatologías del desarrollo, y acorde a los planteamientos
científicos actuales en el tema. Se orienta a procurar al niño las condiciones
apropiadas para su sano desarrollo en respuesta a la vulneración de su derecho de
contar con un medio familiar estable y adecuado.
Se puede sintetizar el abordaje metodológico en siete fases de intervención:
1. “Fase Inicial: Ingreso del Niño o Niña a la Fundación y a una Familia de Acogida
2. Segunda Fase: Diagnóstico Integral del Niño y de su situación (despeje del caso)
3. Tercera Fase: Intervención Psicosocial, Médica y Legal.
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera
Tesis programa familias de acogida sename   maria araya margarita jorquera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialFicha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialmarcelo peres
 
Informe de atencion de caso
Informe de atencion de casoInforme de atencion de caso
Informe de atencion de casoMely Aranibar
 
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo socialValores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo socialRodolfo Muñoz
 
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescenteProtocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescenteAlicia Ávalos
 
Elementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo socialElementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo socialkimb05
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezMaria José Aguilar Idañez
 
Enfoque familiar
Enfoque familiarEnfoque familiar
Enfoque familiarmoira_IQ
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo socialMariamerced
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEmilly Tabata Andreo Del Río
 
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...bellalava
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoolga laura flores
 
Sistematizacion linea de tiempo
Sistematizacion linea de tiempoSistematizacion linea de tiempo
Sistematizacion linea de tiempobusmigonzalez
 
GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3
GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3
GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3Karla Shibell
 
Finalidad de los modelos de intervención en trabajo
Finalidad de los modelos de intervención  en trabajoFinalidad de los modelos de intervención  en trabajo
Finalidad de los modelos de intervención en trabajocebaceli
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitotolinluis12
 
Linea de Tiempo de la Seguridad Social en Venezuela
Linea de Tiempo de la Seguridad Social en VenezuelaLinea de Tiempo de la Seguridad Social en Venezuela
Linea de Tiempo de la Seguridad Social en VenezuelaSeguridad Social
 
Etapa Precientifica I
Etapa Precientifica IEtapa Precientifica I
Etapa Precientifica Idazaponce
 
Preguntas circulares
Preguntas circularesPreguntas circulares
Preguntas circularesAtir Orúa
 

La actualidad más candente (20)

Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialFicha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
 
Informe de atencion de caso
Informe de atencion de casoInforme de atencion de caso
Informe de atencion de caso
 
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo socialValores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
 
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescenteProtocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
 
Elementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo socialElementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo social
 
Norma Iso 27001
Norma Iso 27001Norma Iso 27001
Norma Iso 27001
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
 
Enfoque familiar
Enfoque familiarEnfoque familiar
Enfoque familiar
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
 
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
 
El perito en el juicio oral diapositiva
El perito en el juicio oral diapositivaEl perito en el juicio oral diapositiva
El perito en el juicio oral diapositiva
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
 
Sistematizacion linea de tiempo
Sistematizacion linea de tiempoSistematizacion linea de tiempo
Sistematizacion linea de tiempo
 
GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3
GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3
GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3
 
Finalidad de los modelos de intervención en trabajo
Finalidad de los modelos de intervención  en trabajoFinalidad de los modelos de intervención  en trabajo
Finalidad de los modelos de intervención en trabajo
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
 
Linea de Tiempo de la Seguridad Social en Venezuela
Linea de Tiempo de la Seguridad Social en VenezuelaLinea de Tiempo de la Seguridad Social en Venezuela
Linea de Tiempo de la Seguridad Social en Venezuela
 
Etapa Precientifica I
Etapa Precientifica IEtapa Precientifica I
Etapa Precientifica I
 
Preguntas circulares
Preguntas circularesPreguntas circulares
Preguntas circulares
 

Similar a Tesis programa familias de acogida sename maria araya margarita jorquera

Resumen decreto 85 2016 atencion temprana andalucia
Resumen decreto 85 2016 atencion temprana andaluciaResumen decreto 85 2016 atencion temprana andalucia
Resumen decreto 85 2016 atencion temprana andaluciaJoaquin Alvarez Hernández
 
Panel: inclusión - Carolina Cuevas y Luz Stella Uricoechea
Panel: inclusión - Carolina Cuevas y Luz Stella UricoecheaPanel: inclusión - Carolina Cuevas y Luz Stella Uricoechea
Panel: inclusión - Carolina Cuevas y Luz Stella UricoecheaRed PaPaz
 
Doc atencion temprana
Doc atencion tempranaDoc atencion temprana
Doc atencion tempranahappax
 
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor naciónInforme final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor naciónErnestina Sandoval
 
Informe parcial san fernando amaga
Informe parcial san fernando amagaInforme parcial san fernando amaga
Informe parcial san fernando amagaauladeapoyoiesf
 
SUSTENTACION INFORME FINAL DE TESIS.pptx
SUSTENTACION INFORME FINAL DE TESIS.pptxSUSTENTACION INFORME FINAL DE TESIS.pptx
SUSTENTACION INFORME FINAL DE TESIS.pptxrapapi02
 
¡Bienvenidos a Prenatal!
¡Bienvenidos a Prenatal!¡Bienvenidos a Prenatal!
¡Bienvenidos a Prenatal!Enita Balarezo
 
Formación de Recursos Humanos en Argentina. Dra. Borille
Formación de Recursos Humanos en Argentina. Dra. BorilleFormación de Recursos Humanos en Argentina. Dra. Borille
Formación de Recursos Humanos en Argentina. Dra. Borillederechoalassr
 
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Invierto En Niñez
 
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (2).pptx
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (2).pptxPROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (2).pptx
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (2).pptxKARINA ESPIN
 
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (1).pptx
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (1).pptxPROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (1).pptx
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (1).pptxKARINA ESPIN
 
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016.pptx
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016.pptxPROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016.pptx
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016.pptxALVAROCALISPA1
 
Programa guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetenciasPrograma guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetenciasJessy Clemente
 
GRUPO 4. Caracteristicas y organización del SET y el PRITE (3).pptx
GRUPO 4. Caracteristicas y organización del SET y el PRITE (3).pptxGRUPO 4. Caracteristicas y organización del SET y el PRITE (3).pptx
GRUPO 4. Caracteristicas y organización del SET y el PRITE (3).pptxssuserd148bf1
 
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)Tatiana Valarezo
 

Similar a Tesis programa familias de acogida sename maria araya margarita jorquera (20)

Resumen decreto 85 2016 atencion temprana andalucia
Resumen decreto 85 2016 atencion temprana andaluciaResumen decreto 85 2016 atencion temprana andalucia
Resumen decreto 85 2016 atencion temprana andalucia
 
PAT Trabajo Social
PAT Trabajo SocialPAT Trabajo Social
PAT Trabajo Social
 
Panel: inclusión - Carolina Cuevas y Luz Stella Uricoechea
Panel: inclusión - Carolina Cuevas y Luz Stella UricoecheaPanel: inclusión - Carolina Cuevas y Luz Stella Uricoechea
Panel: inclusión - Carolina Cuevas y Luz Stella Uricoechea
 
Prevención del embarazo adolescente
Prevención del embarazo adolescentePrevención del embarazo adolescente
Prevención del embarazo adolescente
 
Doc atencion temprana
Doc atencion tempranaDoc atencion temprana
Doc atencion temprana
 
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor naciónInforme final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
Informe final grupo grupo niñas unidas por una mejor nación
 
Informe parcial san fernando amaga
Informe parcial san fernando amagaInforme parcial san fernando amaga
Informe parcial san fernando amaga
 
SUSTENTACION INFORME FINAL DE TESIS.pptx
SUSTENTACION INFORME FINAL DE TESIS.pptxSUSTENTACION INFORME FINAL DE TESIS.pptx
SUSTENTACION INFORME FINAL DE TESIS.pptx
 
DIAPOSITIVAS act 4.pptx
DIAPOSITIVAS act 4.pptxDIAPOSITIVAS act 4.pptx
DIAPOSITIVAS act 4.pptx
 
DIAPOSITIVAS act 4.pptx
DIAPOSITIVAS act 4.pptxDIAPOSITIVAS act 4.pptx
DIAPOSITIVAS act 4.pptx
 
¡Bienvenidos a Prenatal!
¡Bienvenidos a Prenatal!¡Bienvenidos a Prenatal!
¡Bienvenidos a Prenatal!
 
Formación de Recursos Humanos en Argentina. Dra. Borille
Formación de Recursos Humanos en Argentina. Dra. BorilleFormación de Recursos Humanos en Argentina. Dra. Borille
Formación de Recursos Humanos en Argentina. Dra. Borille
 
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
 
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (2).pptx
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (2).pptxPROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (2).pptx
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (2).pptx
 
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (1).pptx
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (1).pptxPROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (1).pptx
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016 (1).pptx
 
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016.pptx
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016.pptxPROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016.pptx
PROGRAMA-AULAS-HOSPITARIAS-NOV-2016.pptx
 
Programa guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetenciasPrograma guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetencias
 
GRUPO 4. Caracteristicas y organización del SET y el PRITE (3).pptx
GRUPO 4. Caracteristicas y organización del SET y el PRITE (3).pptxGRUPO 4. Caracteristicas y organización del SET y el PRITE (3).pptx
GRUPO 4. Caracteristicas y organización del SET y el PRITE (3).pptx
 
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
 
Poli adolescentes rosita ohiggins chillan
Poli adolescentes rosita ohiggins chillanPoli adolescentes rosita ohiggins chillan
Poli adolescentes rosita ohiggins chillan
 

Último

Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 

Último (16)

Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 

Tesis programa familias de acogida sename maria araya margarita jorquera

  • 1. TRABAJO SOCIAL “ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE FAMILIAS DE ACOGIDA PERTENECIENTES A LA FUNDACIÓN CHILENA DE LA ADOPCIÓN, EN RELACIÓN AL PROCESO DE PREPARACIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y DESVINCULACIÓN DE NIÑOS/AS EN PROCESO DE SUSCEPTIBILIDAD DE ADOPCIÓN Y/O MEDIDA DE PROTECCIÓN, EN LA REGIÓN METROPOLITANA, EN EL PERIODO DE AGOSTO 2015 Y JULIO 2016” “Investigación presentada en la Carrera de Trabajo Social para optar al título profesional de Trabajador (a) Social y Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social”. MARÍA PAZ ARAYA ARAYA MARGARITA BELÉN JORQUERA CORREA DOCENTE GUÍA: MARCELA SALAZAR RAMOS SANTIAGO, 2016
  • 2. 2 DEDICATORIA Dedicada a todas las familias de acogida que cumplen con esta importante labor a diario, aportando significativamente en la vida de los niños/as que se encuentran en proceso de susceptibilidad de adopción y/o medida de protección.
  • 3. 3 AGRADECIMIENTOS Como investigadoras de la presente tesis, en primer lugar, queremos agradecer a las familias de acogida participantes en el estudio, por su disposición y amabilidad, abriendo las puertas de sus hogares para brindarnos la oportunidad de conocer su espacio familiar, a sus hijos y niños/as en cuidado transitorio, permitiéndonos distinguir la significativa labor de su rol. También en esta instancia queremos agradecer a la Fundación Chilena de la Adopción, Institución que nos permitió dar base al estudio, especialmente al equipo técnico del programa de Familias de Acogida Especializada por su confianza entregada durante la elaboración de la investigación, por su colaboración continua y el tiempo dispuesto para atender dudas y acoger nuevas observaciones que contribuyan a mejorar el trabajo con familias. Por otra parte, queremos agradecer profundamente a nuestra Docente Guía de este proceso, profesora Marcela Salazar, por acompañarnos y entregarnos durante todo este tiempo las herramientas esenciales para nuestra profesión, además de apoyarnos en los momentos de mayor dificultad y animarnos a seguir adelante, pese a las adversidades presentadas durante el camino. A continuación, cada investigadora dará los agradecimientos de manera personal a quienes fueron de apoyo durante el desarrollo de este proceso: María Paz Araya: Culminando este largo proceso de cinco años de formación, quisiera agradecer a todas las personas que fueron parte importante en este proceso, primeramente, a mi familia, en especial a mis padres, quienes siempre brindaron su apoyo incondicional bajo cualquier circunstancia, y nunca dejaron de creer en mí. A mi compañera de tesis Margarita Jorquera, quien fue un pilar importante en este último año para llegar a la fase final de este proceso, a pesar de las adversidades, día a día nos esforzamos juntas para llegar a este momento tan importante. Finalmente quiero agradecer a mi hija Fernanda y a mi pareja Carlos Alarcón, quienes me brindaron las fuerzas necesarias para seguir adelante en los momentos difíciles con su amor y comprensión. Margarita Jorquera: En esta instancia, quiero agradecer a las personas que me acompañaron durante este proceso, especialmente a mi madre por su apoyo, entregándome siempre consejos durante toda mi formación, también quisiera agradecer a mi pololo por darme ánimos, especialmente en los momentos más difíciles, por su compresión y paciencia, más aún por acompañarnos a cada lugar que conllevó este proceso y por sobre todo por ser en siempre un pilar fundamental y un apoyo incondicional en mi vida. Por último, dar gracias a mi compañera de trabajo, por el apoyo, la comprensión y el cariño entregado a lo largo de esta investigación.
  • 4. 4 RESUMEN “Los Programas de Familias de Acogida, forman parte del compromiso de Estado de brindar asistencia y protección a niños, niñas y adolescentes privados de cuidados parentales y consiste en integrar a un grupo familiar alternativo a aquellos niños, niñas y adolescentes, que producto de vulneración de derechos y debido a una decisión judicial, deben ser separados de su grupo familiar de origen, mientras se realizan las acciones para restablecer su derecho a vivir con éste” (SENAME, 2014). Es por esto que el presente estudio tiene como propósito indagar sobre las experiencias de las familias de acogida de la Fundación Chilena de la Adopción con respecto al proceso de preparación, acompañamiento y desvinculación de niños/as en proceso de susceptibilidad de adopción y/o medida de protección, dicha investigación es de carácter cualitativo y se realizó durante agosto del 2015 y julio del 2016. Para la siguiente investigación se utilizaron técnicas de recolección de datos tales como, revisión documental a los registros del programa Familias de Acogida Especializada de la Fundación. Además se realizó una entrevista semi- estructurada a siete familias que participan actualmente en el programa, en donde paralelamente se aplicó la técnica de observación en los domicilios de dichas familias en estudio. A partir del análisis y las conclusiones obtenidas a través de la aplicación de las técnicas anteriormente mencionadas, se sugiere un plan de acción a la programa FAE, el cual pretende mejorar aspectos metodológicos en cuanto a la intervención con las familias de acogida. Palabras Claves: Familias de Acogida, Fundación Chilena de la Adopción, SENAME, Programa Familias de Acogida Especializada, Técnicas de recolección de datos, Plan de Acción.
  • 5. 5 ABSTRACT The programs of "Foster Families” take part of the commitment of the State to provide assistance and protection to children and adolescents who are deprived of parental care and consist in integrating to an alternative family group to those children and adolescents, that because of the rights violation and a court decision, must be separated from their families of origin, while actions are taken to restore their right to live with them "(SENAME, 2014). That is why this study aims to investigate the experiences of foster families of the Adoption Chilean Foundation on the process of preparation, support and untying of children / as being fostering susceptibility and / or protection measure; such research is qualitative and was conducted during August 2015 and July 2016. For the following investigation, technologies of data compilation were used such as, documentary review to the records of the Specialist Foster Families program of the Foundation. In addition, a semi-structured interview was made to seven families that currently take part in the program, where concurrently the technology of observation was applied in the addresses of the studied families. From the analysis and the conclusions obtained through the application of the technologies previously mentioned, it is suggested an action plan to the FAE program, which tries to improve methodological aspects in terms of the intervention with the foster families. Keywords: Foster Care, Adoption Chilean Foundation, SENAME, Specialist Foster Families, Technologies of compilation of information, Action plan.
  • 6. 6 INDICE GENERAL CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................8 a) Antecedentes de estudio..............................................................................................9 b) Pregunta o problema de investigación....................................................................17 c) Justificación del estudio.............................................................................................17 d) Objetivos del estudio..................................................................................................19 CAPÍTULO II : DISEÑO METODOLÓGICO Y TRABAJO DE CAMPO…………..20 a) Justificación epistémico – metodológica .................................................................20 b) Descripción del proceso de trabajo de campo........................................................22 c) Estrategias y técnicas para la recolección de datos................................................23 d) Instrumentos y herramientas o sistemas de registro.............................................25 e) Dificultades metodológicas.......................................................................................25 f) Unidades de análisis: grupo de estudio y perfil de los informantes...................26 g) Plan de análisis de datos............................................................................................28 h) Técnicas de validación ...............................................................................................28 i) Matriz de categorías de análisis....................................................................................29 CAPÍTULO III: MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO – CONCEPTUAL...............33 a) Discusión bibliográfica..................................................................................................34 1. Historia y contextualización de la institucionalidad de protección y adopción en relación a la infancia.....................................................................................................34 2. Lineamientos de trabajo de la Fundación Chilena de la Adopción ....................37 3. Programa de Familias de Acogida Especializada como definición y sistema transitorio para niños y niñas en proceso de adopción................................................39 4. Requisitos y estándares para convertirse en una familia de acogida desde FADOP ................................................................................................................................42 5. Metodología, estrategias y técnicas utilizadas por el equipo técnico de programa Familia de Acogida Especializada ................................................................43 6. Antecedentes de las familias de acogida especializada pertenecientes a la fundación Chilena de la Adopción..................................................................................47 7. Estructura y dinámica interna de las familias de acogida especializada ...........49
  • 7. 7 8. Perfil de niños/ as que son susceptibles a adopción o que ingresan a instituciones familiares de manera transitoria ..............................................................50 b) Perspectiva Teórica.....................................................................................................52 c) Presentación de los datos: Análisis de las categorías e interpretación ...............59  Perfil de las familias de acogida ...............................................................................63  Composición familiar.................................................................................................69  Trayectoria en el rol....................................................................................................71  Contexto Familiar .......................................................................................................76  Niños con susceptibilidad de adopción y/o medida de protección...................88  Proceso de preparación, acompañamiento y desvinculación con el niño/a. ....91 CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES ................................................................................110 CAPITULO V: PLAN DE ACCIÓN ..............................................................................111 a) Contextualización.....................................................................................................117 b) Problematización ......................................................................................................120 c) Modelo teórico referencial de la intervención social...........................................122 d) Objetivos de intervención........................................................................................123 e) Metodología de trabajo............................................................................................123 f) Plan de actividades...................................................................................................124 g) Recursos .....................................................................................................................127 h) Beneficiarios directos e indirectos..........................................................................127 i) Plan de evaluación de la intervención...................................................................127 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................128 ANEXOS............................................................................................................................131 Anexo 1: Evaluación metodología de la Fundación Chilena de la Adopción.........131 Anexo 2: Intrumento para la realizacion de la entrevista semiestructurada …….138 Anexo 3: Pauta cotejo técnica de observación..............................................................139
  • 8. 8 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
  • 9. 9 a) Antecedentes de estudio A modo de contextualizar, el presente estudio posee como problema central de investigación, la indagación sobre las experiencias significativas de las “familias de acogida” pertenecientes a la Fundación Chilena de la Adopción, en relación al proceso de preparación, acompañamiento y desvinculación con niños/as en proceso de susceptibilidad de adopción y/o medida de protección. Cuando hablamos de infancia, uno de los primeros conceptos que se distinguen son los derechos de éstos y los convenios que diversos países han ratificado a través de los años, “el tema de los derechos del Niño tiene sus bases en Europa y Estados Unidos, y en latinoamericana aparece en el siglo XIX y se asienta en el siglo XX con la idea de asegurarle a los niños un bienestar material y espiritual, si bien no estrictamente un “reconocimiento de derechos”. Pero con el tiempo y debido a la condición de vulnerabilidad y fragilidad de ellos se aplicó el concepto de “derechos”. (Biblioteca Congreso Nacional, 2009) Posterior a esto, muchos países realizaron discusiones, artículos y textos en relación al tema, entre estos Francia con el autor Jules Valles se dieron los primeros atisbos de los derechos del niño, en su obra El niño (1879) donde habla de la coercitividad burguesa aplicada a los menores. (Biblioteca Congreso Nacional, 2009) Posterior a este país fue en Estados Unidos donde variados autores expusieron sobre la temática, siendo las más conocidas la de la educadora Kate D. Wiggin que publicó en 1892 Children's Rights, el cual planteaba la necesidad de defender los derechos del niño, agregando que los niños pertenecen a sí mismos y uno de sus derechos es tener infancia, lo cual muchas veces se ve limitado cuando un adulto moldea su conducta según sus criterios. Luego Ellen Key en su libro El Siglo de los Niños (1900) explica la necesidad de cambiar el tipo de educación que se daba en esa época a los niños, defendió el derecho de los hijos a tener una familia unida por el amor y armonía, y no imponer al grupo familiar una unión forzada producto del convencionalismo de esos años. (Biblioteca Congreso Nacional, 2009) Pero uno de los países en los cuales causó mayor influencia el tema de los derechos de los niños, fue en España donde se concibió “la primera declaración la cual apareció entre las conclusiones del Primer Congreso Español de Higiene Escolar, realizado en Barcelona en 1912 (8-12 de abril). Aunque el citado encuentro se dedicó a varias materias relacionadas con la promoción de la higiene en las escuelas, el tema que alcanzó mayor difusión fue el de los "Derechos del Niño", iniciativa que probablemente fue promovida por el eminente pediatra Manuel Tolosa Latou” (Rojas, 2007). Dicho texto estaba compuesto por ocho artículos, entre los primeros se habla del ambiente higienista del congreso (cinco de los ocho artículos se relacionaban con protección
  • 10. 10 física de los niños: derecho a la luz del sol; aire abundante; agua y limpieza; alimentación; ejercicio). Pero los últimos tres artículos demuestran cuánto había calado, en el ambiente científico, el ideal romántico de la infancia, que asociaba la niñez con la felicidad (derecho a la alegría, al amor, a la verdad). Sobre este último aspecto, el texto consideraba un crimen de lesa niñez flagelar a un niño o criarlo rodeado de tristeza. Incluso llegaba a plantear que se castigaría con prisión de uno a tres años a quien golpeara a un niño/a con reglas u otros instrumentos. (Rojas, 2007) En nuestro país, si bien la temática fue planteada por organismos relacionados en materia de infancia, no fue hasta el año 1912 cuando se promulgaría la Ley de Protección a la Infancia Desvalida, la que por sus limitaciones fue poco operativa, hasta que en 1928 surge un cambio con la Ley de Menores, en que el niño ya no sería más una persona sometida al poder discrecional del padre, esta también excluyó del sistema penal a los menores de dieseis años, eliminó el castigo y la defensa penal, estableciendo así procedimiento más rápido. (Biblioteca Congreso Nacional, 2009) Si bien los cambios en esta materia seguían en Europa y otras partes del mundo, luego fue el organismo de las Naciones Unidas quien aprueban en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que incluía los derechos del niño, pero después se llegó al convencimiento que éstos debían especificarse mejor. Por ello, fue en la Asamblea General de la ONU, donde se aprobó en 1959 una Declaración de los Derechos del Niño, que constaba de 10 principios. También en 1979, se consideró el año internacional del niño y se comenzó a analizar una nueva declaración con nuevos principios, que concluyó en 1989 con la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño, en la ONU. (Biblioteca Congreso Nacional, 2009). En el marco de esta instancia, fue en 1990 que nuestro país en conjunto con 57 países firma la Convención sobre los Derechos del Niño, asumiendo el compromiso de asegurarles a estos los derechos y principios consagrados a ella. Dicha declaración cuenta con cuatro principios fundamentales, como son la no discriminación donde se estipula que el niño no deberá sufrir discriminación debido a su raza, color, género, idioma, religión, nacionalidad, origen social o étnico, o por ninguna opinión política o de otro tipo; ni tampoco debido a su casta o por alguna discapacidad. Además de la supervivencia, desarrollo y protección en donde se decreta que las autoridades del país deben proteger al niño y garantizar su desarrollo pleno - físico, espiritual, moral y social. Otro elemento que se hace vital es la participación, donde los niños tienen derecho a expresar su opinión en las decisiones que le afecten, y que sus opiniones se tomen en cuenta Otro principio es el interés superior del niño, en
  • 11. 11 donde se regula que las leyes y las medidas que afecten a la infancia deben tener primero en cuenta su interés superior y beneficiarlo de la mejor manera posible. (Biblioteca Congreso Nacional, 2009) En relación a este último principio fundamental, es que en Chile en agosto del año 1999 fue promulgada la nueva ley de adopción, la cual define que “La adopción tiene por objeto velar por el interés superior del adoptado, y amparar su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia que le brinde el afecto y le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades espirituales y materiales, cuando ello no le pueda ser proporcionado por su familia de origen” (Biblioteca Congreso Nacional, 2013). Cuya ley ha permitido regular el trabajo en el área de adopción, donde en el artículo 4 de la misma ley se declara que “El Servicio Nacional de Menores y los organismos acreditados ante éste para los efectos de lo establecido en el artículo 6º en conformidad a las disposiciones que sean aplicables, podrán hacerse parte en todos los asuntos que regula esta ley, en defensa de los derechos del menor comprendido dentro de sus normas” (Biblioteca Congreso Nacional, 2013), con la incorporación de las funciones antes mencionadas, SENAME ha debido asumir y conducir un proceso de creciente perfeccionamiento en el área, teniendo que incluir criterios y consideraciones técnicas más específicas en la normativa que guía y orienta el funcionamiento de los Programas de Adopción en Chile, considerando la incorporación de profesionales especializados en el tema. Los Programas de Adopción sólo pueden ser ejecutados por el SENAME y los organismos acreditados ante éste. En la actualidad existen cuatro organismos que trabajan en esta área, como son la Fundación Chilena de la Adopción, Fundación San José, Fundación Instituto Chileno de Colonias y Campamentos y Hogares de Menores y Fundación Mi Casa. (Servicio Nacional de Menores, 2014) La Fundación Chilena de la Adopción –FADOP (*)-, fue creada en el año 1985 bajo la dirección de la abogada Delia Moreno. Esta es una “institución privada, sin fines de lucro, acreditada por El organismo central de Chile, Servicio Nacional de Menores (SENAME) para ejecutar programas de adopción” (Fundación Chilena de la Adopción, 2011). En cuanto a la oferta programática con la que trabaja FADOP, se puede señalar que se amplía a diversas áreas, primeramente, se destaca la modalidad de Programa de Adopción Global (PAG), que a su vez se divide en diferentes subprogramas. En primer lugar, se encuentra el subprograma de Apoyo y Orientación a la familia de origen del niño/a, en el cual se atiende a la mujer embarazada y/o familia de origen, en conflicto con su maternidad. La atención está a cargo de una dupla * FADOP: Fundación Chilena de la Adopción.
  • 12. 12 psicosocial y el apoyo de un abogado. “Este en un proceso de discernimiento respecto de la mejor decisión para el futuro del niño/a. Se trabaja una vez por semana para dar continuidad al proceso y entregarles toda la información necesaria para asegurar que la determinación final, sea tomada en plena conciencia y libertad. (Fundación Chilena de la Adopción, 2011). Esta es una etapa crucial, ya que una vez que el Tribunal de Familia respectivo dicta la sentencia de susceptibilidad de adopción, ésta es irreversible. Esto quiere decir que cuando un niño/a es declarado susceptible de ser adoptado/a, los progenitores y sus respectivas familias pierden todos los derechos sobre el niño/a. Luego se encuentra el subprograma de evaluación, diagnóstico y preparación de familias postulantes a una adopción, donde también se trabaja el acompañamiento de la familia adoptiva y el seguimiento de esta hasta los dos años luego de haber adoptado al niño/a, como también el apoyo legal durante el proceso de adopción. “El objetivo central del programa para padres adoptivos, es realizar una evaluación psicológica y social a todas las personas que acuden a la fundación y que están interesadas en ser padres a través de la adopción”. (Fundación Chilena de la Adopción, 2011). Una vez realizada la evaluación y si los postulantes cumplen con los requisitos necesarios para desarrollar esa parentalidad adoptiva, serán declarados idóneos para la adopción de un niño y posteriormente serán acompañados por un equipo profesional durante todas las etapas del proceso (ajuste familiar, asesoría legal, entre otros). Otro de los subprogramas con los que se trabaja es el de regularización de adopción (situaciones de hecho), el objetivo de este subprograma es asesorar y atender profesionalmente, a las personas y/o familias que solicitan la certificación de idoneidad, con fines de adopción de un niño, niña o adolescente bajo su responsabilidad y que están insertos de hecho en una familia (sean o no parientes) donde existen vínculos afectivos estables en el tiempo Se atiende a familias de distintos niveles sociales, educacionales y económicos; no obstante, los solicitantes son principalmente personas de escasos recursos derivados por otras instituciones. (Fundación Chilena de la Adopción, 2011). Por otra parte, se trabaja el programa de Familia de Acogida Especializada (FAE), “este programa tiene como objetivo principal “asegurar una atención de calidad bajo condiciones fundamentales de protección integral, cuidado, afecto, contención y desarrollo en una familia de acogida, a niños y niñas de 0 a 5 años, 11 meses y 29 días, que se  FAE: Programa Familia de Acogida Especializada.
  • 13. 13 encuentran separados de su medio familiar, o en situación de abandono, privados de los cuidados parentales o cuyas madres y/o familias de origen los han cedido en adopción, o se encuentran en proceso de discernimiento mientras se restablece su derecho de contar y crecer en una situación familiar estable y definitiva, a través de su integración a una familia adoptiva, que satisfaga sus necesidades biopsicosociales y espirituales” (Fundación Chilena de la Adopción, 2011) Este estudio se enfoca específicamente en el programa de Familias de Acogida Especializada en cuanto a los procesos de preparación ante ser una Familia de Acogida, acompañamiento durante el proceso en que se tiene en custodia al niño/a y por último el proceso de desvinculación del niño/a el cual es vital para las familias. Para esto se partirá definiendo que es una familia de acogida, en este caso FADOP la define como “un grupo familiar con la capacidad de entregar afecto y cuidados a un niño por un tiempo determinado, fomentando su desarrollo integral en un ambiente cálido y armónico, otorgándole además los cuidados necesarios para su normal desarrollo. Al ser parte de este núcleo familiar, el niño desarrollará la confianza que será la base para la formación de vínculos sanos y estables en el futuro, ya sea para reinsertarse en su familia de origen o para establecer los lazos familiares propios de una familia adoptiva”. (Fundación Chilena de la Adopción, 2011). El rol de las familias guardadoras es esencial para el desarrollo del vínculo de apego que generará el niño con su familia definitiva al contar con una figura estable desde los primeros momentos de su vida, con quien poder ir regulando sus propios estados internos. “Los Programas de Familias de Acogida, forman parte del compromiso de Estado de brindar asistencia y protección a niños, niñas y adolescentes privados de cuidados parentales y consiste en integrar a un grupo familiar alternativo a aquellos niños, niñas y adolescentes, que producto de vulneración de derechos y debido a una decisión judicial, deben ser separados de su grupo familiar de origen, mientras se realizan las acciones para restablecer su derecho a vivir con éste” (Servicio Nacional de Menores, 2011). Los Programas de Familias de Acogida además de incorporarlos a una familia alternativa, los apoyan en diversas instancias, como el apoyo a los grupos familiares que los acogen y además se esfuerzan para que la familia de origen pueda re-asumir el cuidado de sus niños/as y adolescentes de manera apropiada. Al mismo tiempo, y de considerarse inviable el retorno a la familia de origen, el programa de Familias de Acogida debe realizar con oportunidad la búsqueda de una familia permanente donde el niño, niña o adolescente pueda residir de manera estable. La Fundación Chilena de la Adopción señala que alguna de las ventajas que tiene el sistema de familias de acogida para el desarrollo de los niños son los siguientes:
  • 14. 14  “Se integran a una dinámica familiar, permitiendo que el niño internalice la confianza básica en sí mismo y en otros.  Se favorece la activación de sus potencialidades y recursos resilientes para enfrentar las dificultades propias de la vida (actual y futura).  Se promueve su sano desarrollo cognitivo, afectivo y vincular.  Contar con una figura con la cual interactuar afectivamente, le permitirá al niño desarrollar un vínculo de apego seguro, evitando el trastorno del apego”. (Fundación Chilena de la Adopción, 2011) El programa pretende favorecer el sano desarrollo integral (afectivo-vincular, intelectual, psicomotor) de los niños, mientras se desarrolla el proceso de adopción, integrándolos de manera transitoria en un ambiente familiar, mientras sus madres y/o familias de origen, realizan el proceso de discernimiento respecto a su futuro. “Optamos por esta metodología de trabajo pensando en los beneficios que representa para el niño recibir los cuidados que requiere en forma personalizada, apoyados en la teoría del Vínculo de apego Temprano y la Regulación Vincular” (Fundación Chilena de la Adopción, 2011) En cuanto a los requisitos que solicita FADOP para entrar al proceso de postulación para ser familia de acogida son los siguientes:  “Ser madre y padre con hijos mayores de 5-6 años, idealmente en etapa escolar, de manera de garantizar que la guardadora contará con el tiempo y la disponibilidad emocional para dedicarse exclusivamente al cuidado del niño que tendrá temporalmente a su cargo.  Adecuada capacidad para manejarse en situaciones de estrés.  Salud física y mental compatible con la labor.  Ser dueña de casa o tener un trabajo de horario flexible.  Contar con una red familiar de apoyo importante, donde la decisión de ser familia guardadora haya sido conversada, garantizando que la guardadora puede sentirse apoyada en su labor.  Contar con una vivienda (propia o arrendada) con espacios adecuados y seguros para recibir un niño/a.
  • 15. 15  Capacidad de tolerar frustraciones y postergar la propia gratificación en pos de los demás.  Criterio y flexibilidad, buena disposición a recibir apoyo y orientación del equipo técnico de FAE.  Lo más importante, es que la guardadora debe estar consciente de que cuidará a un niño/a en forma temporal y que está no es una vía para acceder a la adopción”. (Fundación Chilena de la Adopción, 2011) Dentro de los niños/as que se insertan a las familias de acogida de la fundación, existen niño/as que son susceptibles de adopción y/o se encuentran con una medida de protección determinada por un juzgado de familia de nuestro país, en una primera instancia los niños/as que son susceptibles de adopción son aquellos que desde su nacimiento no han vivido con su familia de origen y no se encuentra familia extensa del niño/a para adherirse al proceso de adopción, en cambio los niño/as que se encuentran con medida de protección es debido a que por parte de su familia de origen existió vulneración de sus derechos, ya sea negligencia, maltrato, entre otros factores, por lo cual con dichos niño/as es que desde la fundación se busca una posible custodia y/o adopción por de líneas ascendentes o colaterales de la familia de origen de éste. (Fundación Chilena de la Adopción, 2011) Ya mencionado como se trabaja en Chile el proceso de adopción y específicamente las familias guardadoras especializada, se hace necesario mencionar que nuestro país no es el único que ha adoptado estos modelos de familia de acogida y para contextualizar el estudio en cuestión es imperioso revisar algunas experiencias internacionales en relación a la temática para poder contrastarlas entre sí. España es un ejemplo de ellas, donde el acogimiento familiar consiste en una medida de protección, la cual integra a una familia a un niño, hasta que éste pueda volver con su familia o se determine a su respecto otra medida de protección más apropiada, como puede ser la adopción. Uno de los tipos de acogimiento familiar, es el “acogimiento en familia seleccionada”, que constituye la alternativa al acogimiento residencial, cuando la familia biológica (incluida la extensa) no puede o no es conveniente que se haga cargo de los niños/as. En este caso la acogida familiar presenta tres tipos el primero es el simple donde se prevé el pronto retorno del niño a su familia de origen, otro tipo es el permanente donde la medida de duración indefinida, pues no se prevé el retorno del niño/a a su familia a corto o mediano plazo y por último la pre adoptiva la cual se
  • 16. 16 encuentra ligada al procedimiento de adopción, por lo que supone, al igual que el permanente una imposibilidad de retorno del niño/a con su familia de origen. Su solicitud y selección se rigen por las normas de la adopción de niño/a en dicho país. A su respecto, el código civil español dispone que, se les exima de la obligación de iniciar una propuesta de adopción ante la entidad pública, a quienes llevan más de un año acogido a una medida de acogimiento pre adoptivo. De esta manera se advierte que, respecto de las familias de acogida, la existencia sólo de un beneficio de carácter administrativo. (Biblioteca Congreso Nacional, 2014) Otro ejemplo de este sistema de familias es Francia, donde el código de la acción social y de las familias, dispone que las personas de la familia de acogida, previamente seleccionadas por el Servicio Nacional de Ayuda Social, pueden adoptar a los niños que cuidan cuando los vínculos afectivos establecidos entre ellos justifican esa medida. El código civil dispone en su artículo 345, que la adopción sólo se permite en favor de niños menores de 15 años de edad, siempre que hayan sido acogidos en el hogar del o de los adoptantes desde al menos 6 meses. Sin embargo, si el niño tuviera más de quince años y hubiera sido acogido antes de haber alcanzado esta edad por personas que no cumplen las condiciones legales para adoptar podrá solicitarse su adopción, si se cumplen las condiciones, durante la minoría de edad del niño y en los dos años siguientes a su mayoría de edad. (Biblioteca Congreso Nacional, 2014) Por último, se revisará una experiencia Latinoamérica como es Colombia, donde también se ha integrado el concepto de familias de acogida, dentro de las Medidas de Restablecimiento de los Derechos de niño/a, se contempla su ubicación en un hogar sustituto. Ésta constituye una medida de protección provisional, mediante la cual la familia se compromete a dar al niño/a los cuidados necesarios en reemplazo de la familia de origen. Debe decretarse por el menor tiempo posible según las circunstancias y en principio, no debe exceder los seis meses y además no se advierte preferencia legal para la solicitud de adopción de estas familias. (Biblioteca Congreso Nacional, 2014) A raíz de todo lo anteriormente mencionado, es que se desea indagar sobre las experiencias relevantes de las familias de acogida, cuáles son sus historias y vivencias con los niños/as en cuidado transitorio. Cuáles son los costos y los beneficios al utilizar estos modelos, tanto para los niños/as, como para las familias de acogida.
  • 17. 17 Basado en estos antecedentes, a continuación, la pregunta y los objetivos de investigación quedan planteados del siguiente modo para el estudio: b) Pregunta o problema de investigación ¿Cuáles son las experiencias significativas de las “familias de acogida” pertenecientes a la Fundación Chilena de la Adopción en relación a la preparación, acompañamiento y desvinculación con niños/as en proceso de susceptibilidad de adopción y/o medida de protección, en la Región Metropolitana en el periodo de agosto 2015 y julio del 2016? c) Justificación del estudio Las familias guardadoras o familias de acogida, son aquellas que brindan un cuidado temporal a aquellos niños que están bajo medida de protección, o en proceso de susceptibilidad de adopción, o que simplemente las madres o familias de origen se encuentran en un periodo de discernimiento para determinar el cuidado permanente del niño/a. Éste es un tema que viene sonando fuertemente en el último tiempo, ya sea por el rol que cumplen éstas, o por los casos aislados que han sucedido, en que las familias de acogida buscan quedarse con la custodia permanente del niño/a, debido a la gran cantidad de tiempo que estos permanecen con la familia, intensificando las vinculaciones afectivas con ellos. En cuanto a la importancia teórica del estudio, se puede mencionar que ésta investigación busca realizar un aporte a las Ciencias Sociales y sus diferentes áreas, ya que levanta conocimiento desde la propia experiencia de los sujetos, basándose en sus experiencias y vivencias, desde una temática tan relevante e innovadora como lo son las familias guardadoras o familias de acogida, como las llaman en la Fundación Chilena de la Adopción. El estudio aportará específicamente a la temática de familia, ya que la orientación de éste apunta a conocer a las familias de acogida en su contexto social, dinámicas familiares, su rol como cuidadores, sus motivaciones, entre otros aspectos significativos para ellos, los cuales se irán dando a conocer a medida avanza el estudio. Por otra parte, se puede señalar que en lo que respecta a la pertinencia disciplinar del estudio se encuentra acorde con los intereses del Trabajo Social y las áreas/niveles de intervención de la profesión, ya que como se planteó anteriormente, éste va orientado a recoger las experiencias significativas de las familias de acogida. Éste estudio entrega información pertinente y relevante para aquellos programas que trabajan con la temática de familias de acogida, es por esto que el estudio apunta al saber práctico que se requiere a la hora de intervenir
  • 18. 18 con ellas, dando luces de cómo han sido sus experiencias en el rol de cuidadores. Es por esto que se considera de gran relevancia estudiar la experiencia de estas familias con una mirada desde el Trabajo Social, complementando aquello con la metodología utilizada por el equipo técnico durante el proceso de preparación, acompañamiento y desvinculación de niños/as en proceso de susceptibilidad de adopción y/o medida de protección, teniendo en cuenta que este proceso es de suma complejidad ya que trae fuertes repercusiones emocionales tanto para el niño/a, como para la familia de acogida llegado el momento de la desvinculación del niño/a, en donde el profesional debe usar todas sus habilidades y herramientas para que éste proceso tenga más proyecciones positivas que negativas, tanto para las familias de acogida, como para los niños/as. En cuanto a la utilidad práctica que posee la investigación, es que los resultados de este estudio permitirán que desde la institución que se realiza la investigación se optimicen y fortalezca los procesos con las familias de acogida (preparación, acompañamiento y desvinculación), también que futuras familias de acogida puedan revisar las experiencias y/o vivencias de otras familias pertenecientes a la fundación siendo estos beneficiarios directos de los resultados a obtener de la presente investigación. Además la presente investigación es innovadora debido que no existen estudios previos, en que se dé a conocer la temática de las familias de acogida y el trabajo en conjunto con la metodología que se les aplica a éstas desde un programa específico, ya que dicho tema surge como una necesidad y planteamiento del programa FAE (Familias de Acogida Especializada) desde la Fundación Chilena de la Adopción, si bien el concepto de familias y familias de acogida ha cambiado durante los años, éstas últimas tienen como principal objetivo en que el niño/a susceptible a adopción se encuentre de manera transitoria con una familia, lo cual favorece el sano desarrollo integral (afectivo-vincular, intelectual, psicomotor) de éstos, es por esto que el estudio busca el identificar las experiencias de dichas familias de acogida desde la institución lo cual no se encuentra en ningún otro estudio realizado por la fundación siendo un abordaje novedoso e interesante de investigar. El estudio es viable debido que el tema de investigación surge como necesidad y requerimiento desde la Fundación Chilena de la Adopción, por lo cual se perfila como un estudio aplicado. Debido a lo anterior es que en el estudio se trabajó y se tuvo acceso a campo tanto con el equipo integral (Psicóloga/ Trabajadora Social) del programa FAE y como también con las familias de acogida de la fundación. Además, dicha institución nos proporcionó fuentes bibliográficas existentes,
  • 19. 19 entrevistas, entre otros aspectos. Además de contar con un plazo de investigación que es realista y plausible a la realización de la investigación. Se puede señalar además que el tema de las familias de acogida es complejo y relevante para el Trabajo Social, es por esto que las investigadoras tienen una gran afinidad con el estudio, teniendo en cuenta además que existe información acotada de los sujetos de estudio en nuestro país, sintiendo que nuestra investigación realmente será un aporte al campo profesional, y no tan sólo para el Trabajo Social, si no que para todas las áreas de las Ciencias Sociales. Al tratar la temática de familias de acogida, no tan sólo se realiza un aporte en cuanto información sobre ellas, si no que se pretende proponer mejoras en los distintos procesos de preparación, acompañamiento y desvinculación, usados tanto por Servicio Nacional de Menores (SENAME), como las distintas instituciones colaboradoras que trabajan con familias de acogida, teniendo presente que lo más importante durante este proceso son los niños/as, quienes son los más vulnerables de nuestra sociedad. d) Objetivos del estudio Objetivos General: Caracterizar las experiencias significativas de “familias de acogida” pertenecientes a la Fundación Chilena de la Adopción en relación al proceso de preparación, acompañamiento y desvinculación con niños/as en proceso de susceptibilidad de adopción y/o medida de protección. Objetivos Específicos: 1. Configurar el perfil de las familias de acogida de la Fundación Chilena de la Adopción, en relación a su composición y trayectoria en el rol. 2. Describir las condiciones del contexto familiar y habitacional de las familias de acogida que participan en procesos de apoyo a niños/as con susceptibilidad de adopción y/o medidas de protección. 3. Describir las experiencias y significados que las familias de acogida le otorgan al proceso de acogida en cuanto a la preparación, acompañamiento (cuidado) y desvinculación con el niño o niña en proceso de susceptibilidad adopción y/o medida de protección.
  • 21. 21 a) Justificación epistémico – metodológica Dado que el fenómeno en estudio de la presente investigación es caracterizar las experiencias significativas de “familias de acogida” pertenecientes a la Fundación Chilena de la Adopción en relación al proceso de preparación, acompañamiento y desvinculación con niños/as en susceptibilidad de adopción y/o medida de protección. La siguiente investigación se comprende a partir de un paradigma interpretativo, ya que desde la episteme la realidad es socialmente construida, primando la intersubjetividad, es decir que existe una reproducción colectiva de los relatos entre los sujetos. El estudio es descriptivo y comprensivo, ya que se narra desde los propios sujetos y sus esquemas mentales para comprender un fenómeno, además es holístico debido a que en el proceso de interpretación de datos siempre se tiene en cuenta el contexto en el cual sucede el fenómeno, y cuál es la significancia que le atribuye el sujeto. La investigación tiene la característica de ser recursiva, debido a que el proceso se encuentra en constante retroalimentación entre las distintas fases del estudio, por lo que se define como abierto y flexible, ya que la información puede variar a medida en que nos acercamos al fenómeno en estudio. Es también relativista, porque el rol del investigador es no sesgar con anterioridad el fenómeno, sino que dar espacio a la interpretación que hacen los propios sujetos de la realidad en que se encuentran inmersos, para esto se deben suspender conscientemente los juicios de valor. El objeto de estudio tiene la característica de ser dinámico, diverso, históricamente relativo y complejo por la interrelación que existe entre sus diferentes dimensiones. Es por esto que el paradigma es interpretativo, ya que éste consiste en comprendeque la realidad es relativa a cada sujeto, a cada experiencia particular, aceptando que ésta es subjetiva e intransferible, generando un monismo epistemológico, es decir que no hay una separación entre el sujeto y el objeto, y es el sujeto quien da sentido a la realidad. Ésta relación de conocimiento esta mediada por los sentidos, el intelecto y es posible gracias a la experiencia individual y social. Es por esto, que en un nivel teórico es inductivo ya que levanta la teoría a través de datos particulares, éstos guían provisionalmente al investigador en el transcurso de su trabajo en campo y se va rectificando a partir de los datos empíricos. Por lo cual, que en este tipo de paradigma no se utiliza una teoría previa, si no que se comprende el fenómeno por medio de la interpretación.
  • 22. 22 Dado lo anterior, el método se puede definir como cualitativo, puesto que está centrado en describir e interpretar un fenómeno social desde la representación subjetiva de los investigados y las particularidades que ellos le asignan a la realidad. Lo importante en este estudio no es la verificación de información a través de datos numéricos, sino que acercarse lo más posible a la realidad percibida desde los sujetos. En este estudio cualitativo, predomina la búsqueda de los significados y categorías de sentido que permitan reconocer un patrón común, el cual será analizado y estudiado para la interpretación del fenómeno estudiado. La presente investigación aborda conforme a sus orientaciones teóricas, una búsqueda fenomenológica, en el sentido de intencionar “una forma de adentrarse en el mundo de las vivencias cotidianas” (Mella, 1998) en este caso específico, basados en una recolección y análisis de experiencias de personas en especial de las familias de acogida especializada pertenecientes a la Fundación Chilena de la Adopción. b) Descripción del proceso de trabajo de campo El tipo de investigación que se plantea aborda una perspectiva descriptiva, debido a la complejidad del fenómeno de estudio. La investigación de carácter descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes, de cualquier fenómeno que se analice. Su propósito es detallar “cómo es” y “cómo se manifiesta determinado fenómeno” (Hernández R, 2007). En este mismo punto es que los objetivos de la investigación fueron enfocados en la caracterización y descripción de las experiencias vivenciadas por las familias de acogida en cuanto a la crianza transitoria de un niño/a de la Fundación Chilena de la Adopción, describiendo los hechos tal como son observados para así evitar ciertos sesgos de la presente investigación. Además, el estudio es de tipo exploratorio debido que no existen estudios previos que refieran a las experiencias de las familias de acogida especializada por parte de la Fundación Chilena de la Adopción. Cabe señalar que, según el tiempo investigación es de carácter sincrónica ya que estudia el fenómeno por un corto periodo de tiempo (agosto 2015 a julio 2016) y tiene como principio ser básica fundamental debido a que esta investigación busca aumentar la teoría, por lo tanto, se relaciona con nuevos conocimientos para fundación. Es de carácter fundamental debido a que ésta si bien analiza y se relaciona con la metodología utilizada por FADOP, no tiene como finalidad el producir cambios en ésta, sino la entrega de conclusiones que permitan la optimización y mejoras en el trabajo realizado.
  • 23. 23 c) Estrategias y técnicas para la recolección de datos Para cumplir con los objetivos propuestos para el presente estudio, se utilizó la metodología de Estudio de Caso la cual conlleva el uso de diversas técnicas de recolección de datos e información, como los son la técnica de entrevista semiestructurada, la técnica de observación y la revisión documental. El estudio de caso en es definido como “una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. (...) Una investigación de estudio de caso trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay muchas más variables de interés que datos observacionales; y, como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben converger en un estilo de triangulación; y, también como resultado, se beneficia del desarrollo previo de proposiciones teóricas que guían la recolección y el análisis de datos.” (Yacuzzi, 2005) Dicha metodología de estudio de caso fue elegida por las investigadoras como una forma de poder profundizar en cuanto a los contenidos, ya sea de la experiencia de las familias de acogida, como la información, observación y revisión documental que aporten al estudio. Cabe mencionar que para el desarrollo del estudio de caso se trabajó con siete familias del programa Familia de Acogida Especializada de la Fundación Chilena de la Adopción, este trabajo fue realizado mediante diversas técnicas las cuales serán elementos constitutivos de éste, la primera técnica a utilizar fue la entrevista, la cual es definida como “una técnica social que pone en relación de comunicación directa cara a cara a un investigador/entrevistador y a un individuo entrevistado con el cual se establece una relación peculiar de conocimiento que es dialógica y concentrada y de intensidad variable. La información que se produce en una entrevista es de carácter cualitativo debido a que expresa y da curso a las maneras de pensar y sentir de los sujetos entrevistados, incluyendo todos los aspectos de profundidad asociados a sus valoraciones, motivaciones, deseos, creencias y esquemas de interpretación que los propios sujetos bajo estudio portan y actualizan durante la interacción de la entrevista” (Canales, 2006) En este caso el entrevistador lleva una pauta o guía con los temas que se desean saber y el orden de las preguntas. Frecuentemente surgen nuevas preguntas en función de lo que dice el entrevistado. A diferencia de los cuestionarios, se basa en preguntas abiertas, aportando flexibilidad al estudio. La entrevista semiestructurada, en el presente estudio, plantea la utilización de una guía o pauta de preguntas, con temáticas que se relacionan a los objetivos de investigación planteados anteriormente, aunque en el transcurso de la entrevista pueden surgir preguntas espontáneas, no elaboradas con anterioridad.
  • 24. 24 La entrevista semiestructurada es direccionada, es decir, se orienta a los temas centrales del estudio vinculados con el primer y tercer objetivo específico de la presente investigación además de trabajar con preguntas abiertas el cual optimizarán la entrega de información por parte de los entrevistados. (Anexo 2, Pg.139) La entrevista se aplicó a siete familias, sin embargo; dichas entrevistas se realizaron de manera individual a la pareja de guardadores (guardadora y esposo/pareja) pertenecientes al programa Familia de Acogida Especializada de la Fundación Chilena de la Adopción, ésta se realizó en el domicilio de cada una de estas familias, para visualizar de esta forma aspectos relevantes para el estudio, como lo es el contexto habitacional y social en donde se encuentran ubicadas las viviendas de las diferentes familias, lo cual fue complementado con la técnica de observación, además de generar un espacio de mayor comodidad para la familia. Otra de las técnicas a utilizar durante este proceso fue la observación, la cual fue escogida en función de sus características, a saber:  El objeto de investigación debe ser ajeno a la investigación.  El sentido de los comportamientos, actitudes, etc., han de ser vistos desde la perspectiva de los miembros de la comunidad sometida a observación.  El proceso de interacción ha de basarse en preguntas abiertas, flexibles y oportunas. La información se va adquiriendo a través del trabajo de campo. Se trabaja en el contexto de un diseño abierto.  El observador podrá hacer uso de uno o varios papeles en relación a los observados. (Gómez, 1996) La observación se vuelve relevante a la hora de estudiar el objeto en cuestión, ya que es un método que permite la validación de la siguiente investigación mediante la triangulación metodológica con la técnica de entrevista semi- estructurada y dar sustento al estudio, como también tomar en cuenta aspectos que no se pueden revelar a simple vista en una entrevista. En este caso, la observación está orientada a dilucidar aspectos como el contexto habitacional y social de cada familia de acogida, y la información se levantará en el momento en que se realicen las entrevistas en los domicilios de cada familia. La pauta de observación se dará a conocer de manera posterior a las entrevistas transcritas y está confeccionada para que se aplique un instrumento por familia entrevistada. (Anexo 3, Pg.140) Por último, se realizó una revisión documental de las familias de acogida pertenecientes a la fundación, esta técnica fue enfocada específicamente en lo que
  • 25. 25 Corbetta define como Documentos Institucionales, el cual señala que en la esfera pública de todas las sociedades se producen una infinidad de documentos, que permanecen como “huellas” de esa cultura o que pueden servir de documentación para el investigador social. A parte de las personas o las instituciones, las “cosas” también pueden hablar al investigador social, presentándose como “huellas físicas” de la cultura que las ha producido. (Corbetta, 2007) En este caso la revisión de documentos institucionales fue orientada a buscar escritos de la Fundación Chilena de la Adopción como fichas de ingreso de las familias de acogida, apuntes de visitas domiciliarias, documentación sobre el aporte económico que presta la fundación, y algunos otros escritos que puedan dar cuenta con mayor profundidad la situación actual de las familias de acogida. d) Instrumentos y herramientas o sistemas de registro Respecto al instrumento que se aplicó para la obtención de los relatos de los informantes, se implementó una entrevista semiestructurada planteada anteriormente con preguntas abiertas, orientada a obtener las percepciones de las familias de acogida que participaron del estudio. Los registros de las entrevistas se efectuaron a través de grabaciones de audio, las que posteriormente fueron transcritas por las investigadoras. También se utilizó como instrumento una pauta de cotejo para la implementación de la técnica de observación y por último se utilizó la técnica de revisión documental la cual fue abstraída mediante el ordenamiento de la información, que fue proporcionada por el programa de Familias de Acogida Especializada. e) Dificultades metodológicas Para la realización del trabajo de campo en primera instancia, se estableció contacto con la Fundación Chilena de Adopción específicamente con el equipo técnico del programa Familia de Acogida Especializada, en primer lugar, se realiza una entrevista con Mercedes Jiménez, directora ejecutiva de la fundación quien plantea algunas directrices sobre el estudio y firma la carta institucional la cual avala la investigación por la Universidad Tecnológica de Chile, INACAP y la colaboración por parte de la fundación. En marzo del presente año, se realizó una reunión con el equipo de la fundación donde se les presenta los instrumentos y técnicas a realizar en la investigación (entrevistas semiestructuradas y grupos focales), donde además se plantea que se espera trabajar con una muestra de diecisiete familias, número total de familias participantes según lo descrito en el documento de las bases del programa, dicho número como parte de darle la validez y saturación a la presente tesis. Pero es en
  • 26. 26 esta instancia que desde la fundación se comenta que en la primera técnica planteada (entrevista semiestructurada) se debía disminuir el número de participantes debido a que existían familias que se encentraban con un cese temporal de su participación y que el número de participantes dependía de la disposición de familias en participar del estudio. También en dicha instancia se comentó la baja posibilidad de realizar la técnica de grupos focales, debido al acotado tiempo que poseen las familias especialmente las guardadoras. En vista de lo anterior, es que se decide cambiar el enfoque de la investigación e incluir la metodología de estudio de caso, incorporando en ella igualmente la técnica de la entrevista semiestructurada, pero de manera individual a las parejas de la familia (guardadora y esposo/pareja) y complementar dicha técnica con el instrumento de observación, mediante una pauta de cotejo y además integrar la técnica de revisión documental. Otro punto que cabe mencionar es que finalmente son siete familias las que aceptan participar de la investigación, teniendo un número total de catorce entrevistas semiestructuradas y siete pautas de cotejo de la técnica de observación. f) Unidades de análisis: grupo de estudio y perfil de los informantes Población y tipo de muestra La presente investigación posee el tipo de muestra intencional, debido a que los sujetos de la muestra no son elegidos siguiendo las leyes del azar, sino que han sido seleccionados intencionalmente por las investigadoras, dicho tipo de muestra se realizó en la variable de muestreo teórico la cual hace relación con que las investigadoras “analiza sus datos y decide qué datos coleccionar en adelante y dónde encontrados para desarrollar una teoría mejor a medida que la va perfeccionando. Esto permite encontrar aquellas categorías de personas o sucesos que desea explorar más en profundidad, qué grupos analizar, dónde y cuándo encontrarlos y qué datos solicitar de ellos. Más que preocuparse del número correcto o de su selección al azar se preocupa de recoger la información más relevante para el concepto o teoría buscada” (Ruiz, 2012). Cabe mencionar, que desde un comienzo la presente investigación ha sido realizada por solicitud y en colaboración con la Fundación Chilena de la Adopción, por lo cual los sujetos de investigación fueron familias de acogida especializada pertenecientes a la fundación y participantes del programa Familias de Acogida Especializadas (FAE); en este caso, el número de la muestra fue de siete familias que actualmente poseen niños/as a su cargo y que se encuentran prestando servicios a la fundación, la entrevista fue de manera individual a la pareja, por lo cual se contó con un total de catorce entrevistas, dichas familias son
  • 27. 27 las que han aceptado la invitación de participar del estudio de un universo total de catorce familias participantes activas del programa. Criterios de selección Dentro de los criterios de selección que se han determinado para participar en el estudio es en primer lugar, familias que actualmente se encuentren con un niño/a a su cargo de manera transitoria, ya sea porque el niño/a es susceptible de adopción o si el niño/a retornará posteriormente a su familia de origen, un segundo criterio fue que las familias residan en la Región Metropolitana, otro elemento a considerar es que las familias pertenezcan a cualquiera de los tres sistemas de familia de acogida especializada (voluntaria, mixta o colaboradora) que trabaja la fundación. Formas de reclutamiento La forma de reclutamiento de dichas familias fue mediante la vinculación existente con la Fundación Chilena de la Adopción, ésta última es quien realizó el contacto con todas las familias de acogida que se encuentran participando actualmente en el programa (catorce familias), una vez realizada la invitación por parte de la fundación, fueron las familias las que decidirán su participación de manera voluntaria en el estudio, posterior a esto fue el equipo técnico del programa quien mediante correo electrónico proporcionó a las investigadoras los datos respecto a las familias participantes, donde se relevó que el número total de familias participantes sería de siete familias y por lo cual se realizaron catorce entrevistas en total, ya que la modalidad de aplicación de la entrevista fue manera individual a cada pareja (cuidadora y cuidador) y se realizó de forma simultánea en diferentes puntos del domicilio. En relación a lo anterior, es que posterior de la entrega de los datos por parte la fundación, fueron las investigadoras quienes coordinaron la realización de las entrevistas con los informantes en sus domicilios. Además, cabe mencionar en cuanto a la entrada a campo, se solicitó a las familias la firma de una carta de consentimiento de cada uno de los participantes (pareja), la cual declara la autorización del uso de la información recabada mediante las diversas técnicas de recolección para la presente investigación, dicho documento declara que la información obtenida sólo posee fines investigativos y que se compromete el anonimato y confidencialidad de la información. Es en este punto donde cabe destacar que los nombres utilizados durante los fragmentos de análisis han sido cambiados como parte de la protección a la confidencialidad de la información entrega por los participantes de la investigación.
  • 28. 28 g) Plan de análisis de datos En el proceso de análisis de la actual investigación se realizó por categoría, debido a que éste opera sobre la información producida individualmente a partir de las entrevistas semiestructuradas, obteniendo así el relato de las experiencias de los informantes, en este caso específico de las familias de acogida, mediante esto es que se obtienen patrones comunes que permitieron generar categorías de sentido. Lo cual Taylor & Bogdan señalan que “el análisis de los datos, como vemos, implica ciertas etapas diferenciadas. La primera es una fase de descubrimiento en progreso: identificar temas y desarrollar conceptos y proposiciones. La segunda fase, que típicamente se produce cuando los datos ya han sido recogidos, incluye la codificación de los datos y el refinamiento de la comprensión del tema de estudio. En la fase final, el investigador trata de relativizar sus descubrimientos, de comprender los datos en el contexto en el que fueron recogidos (...)” (Taylor y Bogdan, 1994). Según lo que se puede desprender de lo anterior, es que la información obtenida de la transcripción de las entrevistas fue codificada y organizada según tópicos, y que, a partir de lecturas continuas y comprensivas, se identificaron patrones repetidos los cuales dieron origen a las categorías de sentido mostradas durante el análisis, que expresan tanto una comprensión teórica como una expresión subjetiva, contextualizando al introducir el tópico con el objetivo. Cabe mencionar que en este aspecto las categorías de sentido son dadas desde los fragmentos abstraídos del relato de los informantes. El proceso de análisis culmina con una síntesis interpretativa, la cual compone una comprensión teórica de los fragmentos y categorías que va en directa relación con la perspectiva teórica, con el objetivo de obtener una interpretación estructurada del relato proporcionado por los informantes para la construcción de significados, y así poder obtener las conclusiones respecto al estudio. h) Técnicas de validación En este caso las técnicas y estrategias de validación de datos, será mediante la triangulación, la cual es definida por Denzin como “la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular”. (Denzin, 1970). El desafío permanente que presenta las investigaciones de carácter cualitativa es la validez debido a sus técnicas y metodologías, las cuales en oportunidades se privilegia el trabajo de campo y lo subjetivo por sobre lo teórico y estandarizado. En este caso la idea de la triangulación es reducir al mínimo el sesgo que pueda provocar las diferentes técnicas de recolección de datos de campo y la subjetividad del investigador. Es en este sentido que Arias define “La triangulación es el uso de múltiples métodos en el estudio de un mismo objeto
  • 29. 29 (...) hay cuatro tipos básicos de triangulación: triangulación de datos, triangulación de investigador, triangulación teórica y triangulación metodológica (...)”. (Arias M. , 2000). A continuación, se revisará las diferentes triangulaciones realizadas en la actual investigación. En cuanto a la triangulación de investigadores significa “que se emplean múltiples observadores, opuesto a uno singular. Mas investigadores, en efecto, emplean múltiples observadores…” (Arias M. , 2000) o sea en este caso la triangulación de investigadores se concentra en el rol que cumple cada investigador durante el estudio, debido a que constantemente existe retroalimentación y diferentes puntos de vista entre los investigadores en cuanto a las ideas, observaciones, análisis y conclusiones respecto al fenómeno de estudio, por lo cual “al triangular observadores se remueve el sesgo potencial que proviene de una sola persona y se asegura una considerable confiabilidad en las observaciones” (Arias M. , 2000). Es en este sentido que la triangulación de investigadores se dio mediante las dos investigadoras del estudio, además de la docente guía del proceso. Por otra parte, la triangulación teórica es señala por Arias como “el uso de múltiples perspectivas, más que de perspectivas singulares en relación con el mismo set de objetos (…)” (Arias M. , 2000), dicha triangulación fue implementada en la investigación en la utilización de diversas teorías que se adaptaran y dieran respuesta a la investigación, tales como la fenomenología, la teoría del apego y la teoría psicosocial las cuales dieron sustento teórico al trabajo realizado en campo. Por último, se utilizó la triangulación metodológica, la cual puede hacerse en el diseño o en la recolección de datos, existiendo dos tipos triangulación la del dentro del método (within- method) o entre métodos (betwen method). Se trata del uso de dos o más elementos en cuanto al diseño o recolección de datos, o también en la utilización de más métodos de la investigación (cuantitativo- cualitativo). (Arias M. , 2000) Durante la actual tesis se utilizó la triangulación dentro del método (within- method) mediante la implementación de la metodología de estudio de caso y las técnicas de entrevista semiestructurada, observación y revisión documental. Las cuales dieron diferentes puntos de vista y resultados, los cuales aportaron significativamente al análisis de la información abstraída. i) Matriz de categorías de análisis A continuación, se presenta un resumen de la matriz de categorías abreviadas, que muestra la relación entre objetivos específicos, tópicos en búsqueda y las categorías que fueron inducidas desde los fragmentos.
  • 30. 30 Objetivos específicos Tópicos Preguntas (instrumento) Categoría Configurar el perfil de las familias de acogida de la Fundación Chilena de la Adopción en relación a su composición y trayectoria en el rol 1. Perfil familias de acogida 2. Composición familiar 3. Trayectoria en el rol 1. ¿Cuántas personas conforman su familia y quiénes son ellos? 2. ¿De qué sistema de familia de acogida es parte (voluntaria, mixta o remunerada)? 3. ¿Cuánto tiempo lleva siendo partícipe del programa FAE? 4. ¿Cuántos niños/as han cuidado durante este periodo?; ¿Por cuánto tiempo? 5. ¿Por qué motivo deciden ser familia de acogida? 1.1 Sistema de familias de acogida: “remuneradas” 1.2 Motivo de decisión para ser familia de acogida: “la relevancia de tener una experiencia cercana o vivir experiencia similar con niños”. 2.1 Número de integrantes del núcleo familiar: “familias nucleares simples” 3.1 Tiempo de permanencia como familia de acogida: “familias con trayectoria mayor a un año de permanencia en el programa” 3.2 Tiempo de permanencia de niños en el hogar: “en su mayoría las familias poseen una permanencia con los niños mayor a seis meses” Describir las condiciones del contexto familiar y habitacional de las familias de acogida que participan en procesos de apoyo a niños/as con susceptibilidad de adopción y/o medidas de protección 1. Contexto familiar 2. Niños con susceptibilida d de adopción y/o medida de protección 6. ¿Quién tomó la decisión de ser familia guardadora en su familia? 7. ¿Cuál fue la reacción o postura del resto de la familia frente a esta posibilidad de acoger un niño/a? 8. ¿El niño/a se relaciona también con sus otros parientes o familia, quienes de ellos y cómo definiría ese vínculo? 9. En torno a los roles: ¿Cómo se dividen las tareas de cuidado del niño/a? 10. ¿Cómo diría que es la relación entre sus 1.1 Toma de decisión para participar en el programa de familias de acogida: “predominancia del género femenino en la toma de decisión”. 1.2 Reacción o postura de familia nuclear y extensa con respecto a la participación en el programa de familias de acogida: “una buena recepción por parte de todos los familiares”. 1.3 Vinculación de los niños al cuidado, con la familia nuclear y extensa: “relaciones positivas, pero a su vez esporádicas”. 1.4 División de los roles familiares en torno al cuidado del niño: “en su
  • 31. 31 hijos y el niño/a que acogen en este momento? 11. ¿El niño/a que se está a su cuidado actualmente se encuentra en proceso de susceptible de adopción o en proceso de retornar a su familia de origen? mayoría los roles los asume la mujer, hijos y esposo ayudan esporádicamente o fines de semana”. 1.5 Relación entre hijos biológicos y niño al cuidado: “vinculaciones afectivas de mucho cariño”. 2.1 Proceso actual del niño con respecto a la susceptibilidad de adopción o retorno con familia de origen: “conocimiento actual del proceso del niño/a al cuidado. En su mayoría se encuentran en proceso de susceptibilidad de adopción”. Describir las experiencias y significados que las familias de acogida le otorgan al proceso de preparación, acompañamiento (cuidado) y desvinculación con el niño o niña en proceso de susceptibilidad adopción y/o medida de protección. 1. Proceso de preparación, acompañamiento y desvinculación con el niño/a. 12. ¿Cómo fue el proceso de acompañamiento del equipo técnico de la fundación para convertirse en una familia de acogida? 13. ¿Se han sentido acompañados por la fundación durante el tiempo en que han cuidado al niño/a? 14. ¿La fundación los ha preparado para el momento de desvinculación con el niño/a? 15. ¿Qué ha significado para ustedes como familia, el proceso de desvinculación con niño/a, en el caso de haber vivido este evento antes? 16. ¿Cuál es su percepción del trabajo realizado por FADOP? 1.1. Proceso de acompañamiento del equipo técnico para ser una familia de acogida: “asistencia a entrevistas con el equipo técnico (asistente social y psicóloga) además de la participación por parte de algunos en charlas informativas”. 1.2. Percepción de acompañamiento de la fundación, durante el cuidado de los niños/as: “acompañamiento del equipo mediante llamados telefónicos y mediante WhatsApp, además de visitas esporádicas a las casas de las familias de acogida”. 1.3. Preparación por parte del equipo técnico de la fundación para el proceso de desvinculación con el niño/a: “percepción de rapidez entre los procesos vivenciados ya sea en la entrega del niño/a a la familia (adoptiva o de origen) y de la llegada de un
  • 32. 32 nuevo niño/a su hogar”. 1.4. Significado que le otorga la familia al proceso de desvinculación con el niño/a: “paradoja emocional en el proceso de desvinculación tristeza y dolor ante perdida, pero felicidad por el futuro del niño/a”. 1.5. Percepción de la familia de la labor realizada por la fundación durante el proceso de cuidado con el niño/a: “percepción del trabajo de la fundación como bueno, pero con la implementación de ciertas sugerencias en cuanto al desarrollo del programa”.
  • 33. 33 CAPÍTULO III MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO – CONCEPTUAL
  • 34. 34 La presente tesis posee un planteamiento de una investigación cualitativa por lo cual en su aspecto teórico posee un marco de referencia teórico conceptual, el cual es definido por Arias como “el grupo central de conceptos y teorías que se utilizan para formular y desarrollar un argumento o tesis”, o sea una revisión exhaustiva de las teorías más recientes que describen todo lo que se sabe o se ha investigado ya sobre el fenómeno o evento que tenemos que investigar”. (Arias F. , 2006) O sea, éste tiene el rol de orientador o auxiliar en la literatura y sus alcances, con el fin de analizar los temas que conlleva el objeto de estudio, llevando una revisión exhaustiva y detallada de la bibliografía local y global en relación al planteamiento de investigación. (Briones, 1992). Además, debe proveer un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación, en lo que respecta a su perspectiva teórica. Es en este mismo punto, en que Briones y Arias señalan que el marco posee tres componentes esenciales, los cuales son divididos como el marco teórico, marco referencial y marco conceptual. El primero de éstos es definido como un conjunto de proposiciones referidas al problema de investigación tomada de una o más teorías existentes sobre el campo donde éste se ubica. Respecto al marco referencial se plantea que es el examen crítico de estos antecedentes es lo que se llama marco referencial o de antecedentes. Éste se obtiene al haber revisado publicaciones recientes para ver si se encuentra alguna investigación hecha en otra parte o en otro momento que se parezca a la que se está haciendo y así examinar sus resultados y forma de enfocarla, de manera que no se cometan los mismos errores, o simplemente aprovechar de ellos lo que le sirva y oriente en su investigación (Arias F. , 2006). Como último marco se encuentra el marco referencial el cual se desarrolla como un glosario con la definición de los conceptos más importantes de la investigación como el que se presentará a continuación. a) Discusión bibliográfica 1. Historia y contextualización de la institucionalidad de protección y adopción en relación a la infancia Si bien durante los antecedentes de la presente investigación se pudieron revisar aspectos claves para la creación de los Derechos de los Niños y Niñas y la protección de la infancia de estos mismo, con temas tan relevantes los primeros textos sobre la temática en países como Francia y Estados Unidos, el primer congreso de higiene escolar realizado en España el cual abarcaba la limpieza e higiene de los niños/as, como también la Convención de los Derechos del Niño el año 1959, por parte de la Organización de las Naciones Unidas, además de los derechos y deberes, entre otro temas.
  • 35. 35 Durante este tema se abordará el proceso que vivió Chile en materia de infancia, nuestro país en el año 1959 firmó la Convención de los Derechos del Niño, pero fue hasta el año 1967 en donde se crea La Ley de Menores, la cual crea y define las funciones de la Judicatura de Menores, la Policía de menores y el Consejo Nacional del Menor (CONAME). A este último le asigna la tarea de propiciar y coordinar las medidas destinadas a brindar asistencia, protección y rehabilitación, sin asignarle, explícitamente, la responsabilidad de absorber la demanda total proveniente de los Tribunales de Menores. Dadas las serias deficiencias detectadas en el modelo institucional del CONAME, se crea en 1979, el Servicio Nacional de Menores, a través del cual se espera que el Estado asuma un rol más activo en la atención directa y en el apoyo a los Tribunales de Menores, por lo tanto, al SENAME se le otorgan atribuciones operativas. (Carmona, 2006) El nuevo organismo estuvo facultado para propiciar, coordinar acciones y, para atender directamente, través de instituciones colaboradoras. En cuanto a los niños, niñas y adolescentes derivados de los Tribunales de Menores para diagnóstico o rehabilitación. En 1980, se inicia en el país el proceso de modernización a través del cual se implementa el modelo neoliberal. En ese contexto, la política social de gobierno, en general, sufre un fuerte proceso de reforma. El modelo institucional creado a través del SENAME, asume los principios de subsidiariedad y focalización. Se crea el sistema de subvenciones y se traspasan los centros dependientes del Estado, al sector privado. Así, dicho Servicio asume una función normativa y fiscalizadora, para lo cual elabora normas tanto técnicas, como financieras, y se crean los cargos de Supervisores Técnicos y Financieros a escala nacional y en cada una de las Direcciones Regionales. (Contreras, 2011) En materia de infancia y adolescencia, el primer gobierno de la Concertación ratifica la Convención Sobre Derechos del Niño y la promulga, en agosto de 1990, como Ley de la República. Asimismo, suscribe la Declaración Mundial Sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño y su Plan de Acción, aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en la Cumbre Mundial de Infancia, realizada ese mismo año. Estos dos hechos demuestran una voluntad de iniciar un proceso de reforma y se compromete ante la comunidad internacional, y ante el país, a realizar los cambios legislativos, institucionales y programáticos que permitan dar cumplimiento e implementar los principios y normas establecidos en la Convención. (Contreras, 2011) A partir de estas directrices y del diagnóstico realizado en 1989 de la red asistencial, el SENAME comienza a implementar una nueva política en el área “la
  • 36. 36 nueva política considera al NIÑO y sus derechos como el componente central y ordenador de todas las acciones, así también, se define a la familia como institución irremplazable en el desarrollo del menor y a la participación comunitaria como actor importante en la solución de los problemas de la niñez”. (Servicio Nacional de Menores, 2014) Todos estos elementos son fusionados en el trabajo que se realiza desde el Servicio Nacional de Menores (SENAME), desde punto de vista legal en cuanto a los niños y niñas se estipula un decreto en que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, correspondiendo al Estado de protegerla y propender a su fortalecimiento y que dicha declaración implica el deber del Estado de auxiliar a los menores de edad integrantes del grupo familiar, especialmente si se encuentran en situaciones que pongan en peligro su desarrollo normal, integral y no puedan ser solucionadas por la persona que tenga la obligación de su tuición. Es este decreto en cual se señala que el Servicio Nacional de Menores debe trabajar y enfocar su acción a niños/as y adolescentes vulnerados en sus derechos, cuando esta situación tenga como causa principal: La falta de una familia u otra persona legalmente responsable que se haga cargo de su cuidado personal, acciones u omisiones de los padres o de las personas que tengan su cuidado personal. Si bien en la actualidad el Servicio Nacional de Menores (SENAME) posee una amplia oferta programática en temáticas de infancia, fue en el año 2005 que la ley Nª 20.032 instauró nuevos énfasis técnicos al modelo re-encuadrando en sus ejes programáticos el compromiso de Estado en el ámbito de infancia y donde se crea el actual programa de Familias de Acogida, un modelo social de atención a la infancia vulnerada que tiene alrededor de 35 años de existencia. En sus inicios se llamó “Apoyo Familiar o Ayuda Intrafamiliar”, posteriormente “Colocaciones Familiares”, (Martínez, 2011) Esta estrategia se basa en una articulación de lógicas institucionales y comunitarias de resolución de problemas que se expresa en que el niño/a vulnerado sigue viviendo en una familia y en una comunidad; este anclaje en lo institucional/comunitario surge del discurso de los propios ejecutores de los programas. (Martínez , 2011) En estudio realizado respecto de la implementación de los FAE, señala Martínez que “lo propio del FAE es que aplica una estrategia que evita o disminuye la institucionalización de los niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos”. (Martínez , 2011) Es en este punto que los estudios realizados en relación a los efectos de la internación o sistemas masivos sobre el desarrollo infantil señalan entre sus consecuencias se encuentran los trastornos del apego, del desarrollo, del aprendizaje, dificultades en la socialización, entre otros”. (Martínez , 2011)
  • 37. 37 La separación temprana de sus figuras parentales y significativas, especialmente de la madre, afecta la continuidad del desarrollo del niño o niña. Desde ese punto de vista se considera que “independiente de la calidad de atención que ofrezcan las instituciones cerradas, los costos en el desarrollo emocional y social del niño/a muchas veces no compensan los beneficios que pueda brindar” (Carmona, 2006) Los estudios nacionales también avalan el trabajo realizado por la Fundación en cuanto a las familias guardadoras “Se encontraron diferencias significativas en el desarrollo psicomotor en las diversas instituciones, observándose una tendencia positiva hacia la Fundación Chilena de la Adopción (…). En relación al apego, al analizar los porcentajes de apego seguro (…) se observó que existe una mayor frecuencia de apegos seguros (…) presentando casi el doble en relación a los centros del SENAME”. (Servicio Nacional de Menores, 2014) Se ha llegado a plantear que la necesidad de vinculación y la calidad del mismo proceso son de tal importancia que regulan la salud física y mental a lo largo de la vida. La experiencia ha mostrado que los niños/as que sólo reciben atención a sus necesidades físicas y no tienen a quien apegarse, se enferman y mueren. De aquí se desprende la relevancia de la vinculación afectiva entre el niño/a y la persona que lo cuida. En este sentido, el sistema de familia de acogida posee ventajas sobre sistemas masivos o con cuidadores rotativos, pues provee de una familia que comparte su vida con el niño o niña. (Servicio Nacional de Menores, 2014) 2. Lineamientos de trabajo de la Fundación Chilena de la Adopción Como se menciona anteriormente en los antecedentes, los programas de adopción sólo pueden ser ejecutados por el SENAME y los organismos acreditados ante éste. En la actualidad, existen cuatro organismos que trabajan en esta área, como son la Fundación Chilena de la Adopción, Fundación San José, Fundación Instituto Chileno de Colonias y Campamentos y Hogares de Menores y Fundación Mi Casa. (SENAME, 2013) La Fundación Chilena de la Adopción, es una institución privada sin fines de lucro, que se desempeña como colaboradora de SENAME. Su objetivo es “ser una instancia de coordinación y asesoría integral a nivel nacional, para quienes busquen una forma distinta de hacer familia a través de la adopción. Se cuenta con un programa de atención integral, que incorpora a todos los actores que intervienen en este importante proceso. De esta manera, la adopción es una alternativa si deseamos cuidar del desarrollo de nuestros niños y niñas, uno de los pilares esenciales para la creación de una sociedad equitativa y democrática” (Fundación Chilena de la Adopción, 2011) “En la Fundación Chilena de la Adopción se cree en el valor que tiene una sana vinculación para favorecer un apego estable y seguro, en la capacidad restitutiva de un vínculo contenedor, empático y nutricio de un cuidador o cuidadora con un niño o niña.
  • 38. 38 Esta capacidad restitutiva o reparatoria, se observa luego de que un niño o niña es entregado a sus padres adoptivos, quiénes con su amor, paciencia, cuidados y protección pueden ayudar a restablecer en sus vidas, el amor, la seguridad y la confianza de la que carecen, facilitando de este modo su incorporación armónica en la sociedad”. (Fundación Chilena de la Adopción, 2011) Desde 1985, año de la creación de la fundación, se atiende cada caso de manera personalizada, atendiendo a los requerimientos de aquellas mujeres que optan por la vida a pesar de estar en conflicto con su maternidad, padres que quieren formar familia a través de la adopción y, sobre todo, a los requerimientos de las familias guardadoras y niño/as, que son parte de esta fundación. FADOP trabaja bajo un Programa de Adopción Global (PAG), éste es financiado principalmente por SENAME, y se divide en diferentes subprogramas que son ejecutados por el equipo profesional de la fundación. Estos subprogramas fueron dados a conocer ampliamente en los antecedentes ya expuestos, pero serán profundizados brevemente, para fines de la configuración del marco teórico y su función analítica. El primero de estos subprogramas es el de Apoyo y Orientación a la familia de origen del niño/a, en el cual se atiende a la mujer embarazada y/o familia de origen, en conflicto con su maternidad. Luego se encuentra el subprograma de evaluación, diagnóstico y preparación de familias postulantes a una adopción, donde también se trabaja el acompañamiento de la familia adoptiva y el seguimiento de ésta hasta los dos años luego de haber adoptado al niño/a, como también el apoyo legal durante el proceso de adopción. Otro de los subprogramas con los que se trabaja es el de regularización de adopción (situaciones de hecho), el objetivo de este subprograma es asesorar y atender profesionalmente, a las personas y/o familias que solicitan la certificación de idoneidad, con fines de adopción de un niño, niña o adolescente bajo su responsabilidad y que están insertos de hecho en una familia (sean o no parientes) donde existen vínculos afectivos estables en el tiempo. Por otra parte, se trabaja el programa de Familia de Acogida Especializada (FAE), el cual constituye el objeto de estudio para esta investigación, y que será detallado con mayor precisión más adelante. Es importante para esta investigación en curso, saber que la Fundación Chilena de la Adopción es parte de una gran institucionalidad como SENAME, y que las gestiones, lineamientos metodológicos y parte de su financiamiento, dependen de éste como institución colaboradora para ejecutar programa de adopción.
  • 39. 39 Por otra parte, es necesario especificar que su creación no es por nada, sino que nace como una respuesta a fuertes problemas sociales como la vulneración de derecho de los niños y el abandono de éstos. Es debido a esto que la Fundación a través de sus diferentes subprogramas intenta reparar está situación de desprotección del niño/a ya sea reinsertándolo en su familia de origen, o dando oportunidad a aquellos matrimonios o madres soltera que desean ser familia a través de la adopción. Es por esto que es relevante para nuestra investigación saber qué problemas están a la base de ésta institución, y que no se gesta del vacío, sino que de una condición de inaceptabilidad social. 3. Programa de Familias de Acogida Especializada como definición y sistema transitorio para niños y niñas en proceso de adopción. Desde el inicio de la Fundación Chilena de la Adopción, en el año 1985, ésta ha centrado su quehacer en restaurar el derecho esencial de los niños/as de crecer y desarrollarse en una familia que le provea de la satisfacción de sus necesidades integrales, siendo pionera en la temática de adopción. Ese mismo año se elaboró un Programa Integral en torno al tema de la adopción, que ha sido complementado con las normas técnicas impartidas por SENAME de acuerdo a la Ley Nº 19.620 de adopción. A partir del año 2008, producto de la licitación de los programas por parte del Servicio Nacional de Menores, la fundación que hasta ese momento desarrollaba el programa de prevención del abandono considerando como sujeto de atención al niño y su familia de origen como un todo, por lo cual cambia su modalidad de trabajo separando por un lado el trabajo con la familia de origen y por otro, el niño con características de adopción. En la práctica muchos de los ingresos por causales de abandono, en su diagnóstico inicial, se comprobaba que existía una familia de origen que debía ser estudiada a fin de buscar en primera instancia en ella y el posible reingreso de ese niño/a. Esta realidad llevó a que el programa tuviese que ampliar su modalidad e incorporar como parte de su metodología a las familias de origen de estos niños/as para realizar tareas asociadas al despeje del caso con el fin de restituir los derechos vulnerados de los niños/as que se atienden. En el año 1992, el SENAME otorgó un reconocimiento a la Institución por el mejor proyecto técnico desarrollado en Prevención del Abandono del Niño. El año 1995, se suscribe un convenio con SENAME, para el desarrollo del Programa de Prevención del Abandono del Niño (a) y atención a su familia de origen “en el ámbito de la investigación, en el año 2005 con el auspicio del SENAME, se realizó el estudio, “Impacto de la Adopción en jóvenes adoptados en edad temprana en la Fundación
  • 40. 40 Chilena de la Adopción”, el cual a través de su metodología descriptiva daba cuenta que los lazos afectivos creados en las familias adoptivas son fuertes, permanentes y constantes, pudiendo comprobarse que un factor importante de estos buenos resultados dicen relación con la incorporación temprana de los niños a sus familias definitivas. En el presente año, el Informe de Evaluación Anual de desempeño realizada al Programa de Familia de Acogida Especializada Pre-Adoptiva, concluye que el programa obtuvo 9,9 (siendo el máximo de 10) por lo que se ubica en la categoría de excelente, lo que significa que el proyecto no presenta observaciones”. (Servicio Nacional de Menores, 2014) Para acercarse a la experiencia de las familias de acogida, primero se comenzará delimitando qué es una familia de acogida, FADOP la define como “un grupo familiar con la capacidad de entregar afecto y cuidados a un niño por un tiempo determinado, fomentando su desarrollo integral en un ambiente cálido y armónico, otorgándole además los cuidados necesarios para su normal desarrollo. Al ser parte de este núcleo familiar, el niño desarrollará la confianza que será la base para la formación de vínculos sanos y estables en el futuro, ya sea para reinsertarse en su familia de origen o para establecer los lazos familiares propios de una familia adoptiva”. (Fundación Chilena de la Adopción, 2011) Esta programa tiene como objetivo principal “Asegurar una atención de calidad bajo condiciones fundamentales de protección integral, cuidado, afecto, contención y desarrollo en una familia de acogida, a niños y niñas de 0 a 5 años, 11 meses y 29 días, que se encuentran separados de su medio familiar, o en situación de abandono, privados de los cuidados parentales o cuyas madres y/o familias de origen los han cedido en adopción, se encuentran en proceso de discernimiento o de evaluación de las condiciones psico socio familiares, mientras se restablece su derecho de contar y crecer en una situación familiar estable y definitiva, que satisfaga sus necesidades biopsicosociales y espirituales” (Servicio Nacional de Menores, 2014) Dentro de los objetivos específicos se encuentran los siguientes: 1. Proporcionar un hogar transitorio, que brinde afecto, cuidado y protección integral, al niño o niña que se encuentra vulnerado en sus derechos y separado de su medio familiar, en tanto se define la situación con su madre y/o familia de origen, o se realiza el procedimiento legal de protección, o susceptibilidad de adopción. 2. Realizar diagnóstico inicial de las características individuales, del contexto familiar y de las redes comunitarias del niño o niña, con el fin de planificar la intervención a realizar y restablecer lo antes posible el derecho vulnerado del niño o niña de vivir en el seno de una familia estable y definitiva.
  • 41. 41 3. Satisfacer adecuadamente las necesidades básicas de los niños y niñas ingresados al programa para su pleno desarrollo. 4. Promover un sano y temprano desarrollo afectivo-vincular en el niño y niña, a través de fomentar las habilidades de cuidado al niño(a) pequeño(a) en la guardadora orientadas al desarrollo del Vínculo de Apego Seguro entre el niño(a) y su cuidador. 5. Proporcionar una estimulación adecuada a los niños y niñas potenciando su desarrollo psicosocial y motor, para contribuir en su normal desarrollo. 6. Constatar y asegurar una adecuada evolución de los niños y niñas en el ámbito de la salud. 7. Propiciar que el egreso del niño o niña de la familia de acogida a su familia definitiva (de origen o adoptiva) se realice en condiciones que resguarden su estabilidad, vinculación e integración. (Servicio Nacional de Menores, 2014) Hasta el año 2014, FAE tiene una cobertura de diecisiete plazas, es decir que se cuenta con catorce hogares de familias de acogida, tres familias en evaluación y se continúan buscando nuevas familias, con el fin de tener alrededor de veinte familias disponibles. El Servicio Nacional de Menores (SENAME) es el que aporta con el 70% del financiamiento total del programa, es decir con $68.976.756 anuales. El equipo técnico del programa de Familia de Acogida Especializada, está compuesto por una directora técnica, una psicóloga, una asistente social, una abogada y una secretaria. Todas ellas con abundante experiencia en temática de infancia y adopción. (Servicio Nacional de Menores, 2014) Para el programa FAE es prioridad propiciar el desarrollo vincular afectivo de los niños mediante el apego temprano. Por eso, su sistema de trabajo se ejecuta con la valiosa ayuda de familias guardadoras, capaces de entregar la protección y el afecto que todos los niños, independiente de su situación de vulnerabilidad, merecen recibir durante la primera infancia. Es importante conocer la definición que se tiene de las familias de acogida, para conocer su importancia como agente de protección transitorio, y el rol que cumple en su rol de apego y vinculación con los niños/as. Además, para nuestro estudio es relevante conocer el número de familias con las que trabaja el programa, para saber cómo se va configurando la metodología en torno a esto, y, por otra parte, para brindar un acercamiento de la muestra que se tendrá en el trabajo de campo.
  • 42. 42 4. Requisitos y estándares para convertirse en una familia de acogida desde FADOP Para ser parte del programa de Familia de Acogida Especializada, se deben reunir ciertos requisitos y estándares, los cuales son propuestos por la fundación. Éstos son los siguientes:  “Ser madre y padre con hijos mayores de 5-6 años, idealmente en etapa escolar o hijos adultos ya independientes”. De manera de garantizar que la guardadora contará con el tiempo y la disponibilidad emocional para dedicarse exclusivamente al cuidado del niño que tendrá temporalmente a su cargo.  Adecuada capacidad para manejarse en situaciones de estrés.  Salud física y mental compatible con la labor.  Ser dueña de casa o tener un trabajo de horario flexible.  Contar con una red familiar de apoyo importante, donde la decisión de ser familia guardadora haya sido conversada, garantizando que la guardadora puede sentirse apoyada en su labor.  Contar con una vivienda (propia o arrendada) con espacios adecuados y seguros para recibir un niño/a.  Capacidad de tolerar frustraciones y postergar la propia gratificación en pos de los demás.  Criterio y flexibilidad, buena disposición a recibir apoyo y orientación del equipo técnico de FAE.  Lo más importante, es que la guardadora debe estar consciente de que cuidará a un niño/a en forma temporal y que ésta no es una vía para acceder a la adopción”. (Servicio Nacional de Menores, 2014) Por su parte, el equipo técnico de FAE establece un procedimiento de evaluación para la selección de familias de acogida, en donde además se evalúan los siguientes criterios:  “Experiencia en el cuidado de niño.  Motivación directa de la guardadora y su familia, midiendo el grado de acuerdo familiar.  Experiencia de familia (historia familiar)
  • 43. 43  Comprensión de problemáticas sociales.  Ambiente y dinámica familiar.  Condiciones de salud física y mental acordes de la guardadora y su familia.  Existencia de un ingreso familiar estable y suficiente a las necesidades de la familia.  Con respecto a la vivienda, que cuente con la infraestructura necesaria y adecuada para el niño y la familia.  Que cuente con un entorno seguro y propicio.  Acceso y cercanía con los recursos de la comunidad”. (Servicio Nacional de Menores, 2014) Dichos requisitos son informados a aquellas familias que desean comenzar con el proceso de postulación para ser familia de acogida. La importancia de cumplir con todos estos requisitos es, propiciar un espacio favorable para el niño que viene a insertarse en este nuevo sistema familiar, para esto, tanto la guardadora como su familia deben estar en sintonía para desempeñar esta gran labor de la mejor manera posible, de esta manera se logrará una mejor vinculación entre el niño y la familia, considerándolos como figuras de protección. Es importante para fines de esta investigación que se puedan visualizar los requisitos y estándares propuestos por FADOP, ya que a partir de esto se logra una primera cercanía al perfil de las familias de acogida. Además, al saber los estándares que delimitan al sujeto de atención, vamos comprendiendo los lineamientos con que trabaja la fundación para la conformación de sus familias de acogida, sabiendo que éstas deben tener características específicas para poder insertar al niño/a en un sistema familiar saludable para él. 5. Metodología, estrategias y técnicas utilizadas por el equipo técnico de programa Familia de Acogida Especializada La base metodológica en el accionar de la Fundación, y del Programa de Familia de Acogida, está dada dentro del marco de la Teoría del Apego enfatizando la prevención de las psicopatologías del desarrollo, y acorde a los planteamientos científicos actuales en el tema. Se orienta a procurar al niño las condiciones apropiadas para su sano desarrollo en respuesta a la vulneración de su derecho de contar con un medio familiar estable y adecuado. Se puede sintetizar el abordaje metodológico en siete fases de intervención: 1. “Fase Inicial: Ingreso del Niño o Niña a la Fundación y a una Familia de Acogida 2. Segunda Fase: Diagnóstico Integral del Niño y de su situación (despeje del caso) 3. Tercera Fase: Intervención Psicosocial, Médica y Legal.