SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
Organización y Gestión
Empresarial
Lluís Bru Martínez
PARTE 1. LOS LÍMITES DE LA EMPRESA
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
2
del text: Lluís Bru Martínez, Francina M. Orfila Sintes, 2004
© de la edición: Universitat de les Illes Balears, 2004
Primera edición: marzo 2004
Tratamiento didáctico: Unitat de Suport Tecnicopedagògic
Edición: Universitat de les Illes Balears. Servei de Publicacions iIntercanvi
Científic. Cas Jai. Campus universitari. Cra. de Valldemossa, km 7.5. E-
07122 Palma (Baleares)
No se permite la reproducción total o parcial de este libro ni de la
cubierta, ni recogerlo en un sistema informático, ni la transmisión en
cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
por fotocopia, por registro o por otros métodos, sin permiso de los
titulares del copyright.
Parte 1: Los límites de la empresa
3
ÍNDICE
Esquema del curso.........................................................................................4
Presentación...................................................................................................5
Objetivos.........................................................................................................5
Índice de contenidos......................................................................….............7
Mapa conceptual...........................................................…..............................9
Contenidos....................................................................................................10
1. Límites horizontales: economías de escala y de gamma.....................10
2. Los límites en la integración vertical de la empresa............................26
3. Los costes de transacción de los intercambios en el mercado……..39
Actividades...................................................................................................51
Bibliografía...................................................................................................59
Cuestionario de autoevaluación...................................................................61
Solucionario del cuestionario de autoevaluación........................................65
3
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
4
ESQUEMA DEL CURS
Introducción a la asignatura
PARTE 1. Los límites de la empresa
PARTE 2. Estrategia competitiva
PARTE 3. Organización interna de la empresa
Parte 1: Los límites de la empresa
5
PRESENTACIÓN
Esta parte de la asignatura aborda, desde la óptica de los responsables de las
empresas, las decisiones de integración vertical y de dimensión de la empresa.
Los límites de la empresa definen lo que la empresa hace. Estos límites se
pueden
extender en tres direcciones diferentes: vertical, horizontal y corporativa.
Los límites horizontales responden a la pregunta de qué proporción del
mercado de productos relevantes sirve la empresa o, dicho de otra manera,
como es de grande la empresa. Los límites verticales de la empresa se refieren
al conjunto de actividades que la empresa desarrolla por sí misma y que
adquiere del mercado de otras empresas especializadas. Finalmente, los
límites corporativos de la empresa se refieren al conjunto de actividades o
negocios distintos a aquellas a los cuales
la empresa se dedica.
OBJETIVOS
Los objetivos específicos cubren los tres conceptos sobre los límites de la
empresa alrededor de los que gira este módulo: los límites verticales en la
integración de actividad de la empresa, los límites horizontales atados a la
dimensión y, finalmente, los límites corporativos o gamma de actividades,
productos o negocios para desarrollar. Más concretamente, los conceptos que
se pretende que queden claros para los estudiantes son los siguientes:
• Las economías de escala como factor explicativo de la dimensión de las
empresas.
• Otros factores explicativos de los límites horizontales de las empresas.
• Las economías de gamma como explicación de la existencia de
empresas
multiproducto.
• Consideraciones estratégicas y políticas a la hora de decidir el nivel de
diversificación de la empresa en productos y negocios.
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
6
• La decisión de «hacer versus comprar».
• La importancia de la información disponible en el momento de tomar
decisiones a la hora de explicar las diferentes soluciones organizativas
que observamos en realidad; integración vertical, utilización del mercado
y todas las fórmulas intermedias de organización empresarial.
• El concepto de costes de transacción como herramienta útil para
entender los criterios que siguen los gestores para decidir el nivel de
integración vertical de la empresa.
Parte 1: Los límites de la empresa
7
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. LÍMITES HORITZONTALES: ECONOMIAS DE ESCALA y DE GAMMA
1.1. Introducción
1.2. Definiciones formales de economías de escala y gamma
1.2.1. Definición de economías de escala
1.2.2. Definición de economías de gamma
1.3. Las fuentes de las economías de escala y de gamma
1.3.1. Indivisibilidad y reparto de costes fijos
1.3.1.1. Reparto de costes fijos asociados al producto
1.3.1.2. Reparto de costes fijos asociados a la planta
1.3.1.3. Reparto de costes fijos asociados a la multiplanta
1.3.2. Incremento de productividad de las entradas (inputs)
variables
1.3.3. Inventarios
1.3.4. Regla de multiplicidad
1.3.5. Economías de márqueting
1.3.5.1. Reparto de costes en mercados mayores
1.3.5.2. Efecto reputación y el paraguas de la marca
1.3.6. R+D
1.3.7. Economías de compra
1.4. La curva de aprendizaje
1.4.1. Concepto de curva de aprendizaje
1.4.2. Explotación del aprendizaje para obtener ventajas en
costes
1.4.3. Aprendizaje y organizaciones
1.4.4. Curva de aprendizaje versus economías de escala
1.5. Fuente de deseconomías de escala
1.5.1. Costes laborales y dimensión de la empresa
1.5.2. Efectos de los incentivos y de la burocracia
1.5.3. Reparto de recursos especializados
1.6. La importancia de las economías de escala y gamma:
dimensión de la empresa, rendimiento y estructura de mercado
1.6.1. Escala, gamma y dimensión de la empresa
1.6.2. Relación entre cuota de mercado y rentabilidad
1.6.3. Escala, gamma y estructura de mercado
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
8
2. LOS LÍMITES EN LA INTEGRACIÓN VERTICAL DE LA EMPRESA
2.1. Introducción
2.2. La cadena de valor
2.2.1. Costes y beneficios de la empresa
2.3. Beneficios de la utilización del mercado
2.3.1. Economías de escala de las empresas del mercado
2.3.1.1. Límites a la división del trabajo: la extensión del
mercado
2.3.2. Sujeción a la disciplina del mercado
2.3.2.1. Costes da agencia
2.3.2.2. Costes de agencia y innovación
2.3.2.3. Someter divisiones internas a la disciplina del
mercado
2.4. Costes en la utilización del mercado
2.4.1. Coordinación de la producción en la cadena vertical
2.4.2. Falta de información
2.4.3. Costes de transacción
3. ELS COSTES DE TRANSACCIÓN DE LOS INTERCANBIOS EN EL
MERCADO
3.1. Introducción
3.2. Los fundamentos económicos de los contratos
3.2.1. Fases contractuales y costes
3.2.2. Tipología contractual
3.3. Contratos incompletos
3.3.1. Racionalidad limitada
3.3.2. Dificultad de medida
3.3.3. Asimetría informativa
3.3.4. La ley, las instituciones y los contratos completos
3.4. Inversiones específicas
3.4.1. Transformación de la relación contractual
3.4.2. Formas o fuentes de especificidad
3.4.3. Rentas y casirentas
3.4.4. El problema de la expropiación (holdup)
3.5. Costes de transacción y integración vertical
3.5.1. Las recomendaciones de Williamson
3.5.2. Costes de transacción: factores humanos y
características de las transacciones. Resumen
Parte 1: Los límites de la empresa
9
MAPA CONCEPTUAL
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
10
CONTENIDOS
1. LÍMITES HORIZONTALES: ECONOMÍAS DE ESCALA Y DE GAMMA
1.1. Introducción
Por qué determinados sectores de actividad están dominados por grandes
empresas y de otros, no?
Por qué las cantidades y las variedades de productos y servicios que
producen las empresas son diferentes entre sí y entre sectores?
Las economías de escala y de gamma no son siempre posibles: las
explotaciones de granjas, la costeura de las piezas de vestir, las empresas
de consultoría de gestión o la preparación de comida de calidad
(restaurantes) no se llevan a término con empresas grandes. Predominan
empresas pequeñas y, incluso, individuales.
La existencia de ventajas en costes derivados de la producción a grandes
volúmenes, las economías de escala y de gamma, no afectan sólo la
dimensión de las empresas y las estructuras del mercados. Tienen también
implicaciones en las grandes decisiones estratégicas como son las
fusiones de empresas independientes, o bien en la posibilidad de llevar a
cabo una política de expansión.
1.2. Definiciones formales de economías de escala y gamma
1.2.1. Definición de economías de escala
El proceso de producción de un bien o servicio presenta economías de escala
en un determinado intervalo del nivel de producción, si el coste medio [AC] (por
unidad producida) disminuye en el mencionado intervalo. Porque eso suceda
es necesario que el coste marginal [MC], el coste de la última unidad
producida, sea menor que el coste medio.
Si el coste medio es constante, eso implica que el coste marginal es igual al
coste medio, de manera que tenemos rendimientos constantes de escala. Hay
Parte 1: Los límites de la empresa
11
deseconomías de escala si los costes medios son crecientes; estos costes
aparecen cuando los marginales son superiores a los medios.
Qué consecuencias tiene la forma de la curva de costes medios? Una vez que
la empresa ha conseguido La escala eficiente mínima, no puede continuar
creciente sin experimentar incrementos en la función de costes medios.
Cuando veamos de donde provienen las economías de escala y de gamma a
una empresa podremos evaluar cuál es la forma previsible de la curva de
costes para la empresa en cuestión, y los factores que son susceptibles de
influir en ella.
Definimos:
Qx= Cantidad total del producto X
TC(Qx ) = Coste total de producir la cantidad Qx
AC (Qx) = coste medio de producir Qx.AC (Qx)= TC(Qx))
Qx
1.2.2. Definición de economías de gamma
Las economías de escala existen si las empresas consiguen ahorros en
los costes unitarios a medida que incrementan su nivel en una actividad
determinada.
Las economías de gamma se dan si las empresas consiguen ahorros en
la medida en que incrementan la variedad de actividades o los productos
que producen.
Las maneras de medir las economías de gamma vienen dadas como la
relación entre los costes de producción de una variedad de productos, de
forma conjunta, en comparación con la producción separada en dos o
más empresas independientes. Formalmente, si definamos (input ) como
el coste total de una empresa de producir la cantidad del producto y del
producto :
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
12
TC(Qx,Qy)<TC(Qx,0) + TC(0,Qy)
TC(Qx,Qy) – TC(0, Qy)<TC(Qx,0) – TC(0,0)
Parte 1: Los límites de la empresa
13
Es más barato que una sola empresa produzca los bienes X y Y, que no
que una empresa se dedique a X y otra, a Y.
Operar con una fórmula principal nos indica que el coste incremental de
producir Qx comparado con el de no producir nada, es menor cuando la
empresa produce una cantidad de Qv.
1.3. Las fuentes de las economías de escala y de gamma
La idea es discutir la creencia que las empresas «cuanto más grandes son
mejor», y que la dimensión siempre es sinónimo de economías. Si hay
realmente economías de escala, alguna de las fuentes que se señalan
seguidamente tendrían que estar presentes.
1.3.1. Indivisibilidad y reparto de los costes fijos
La manera más común de conseguir economías de escala es mediante el
reparto de costes fijos sobre el gran volumen de producción. Hay costes fijos
porque las cantidades de algunas de las entradas no pueden ser ajustadas a
medida que la salida varía.
A. Los costes fijos pueden explicarse por problemas temporales en el
ajuste de ciertas entradas.
B. Los costes fijos pueden venir de las indivisibilidades en el proceso
de producción. Indivisibilidad significa que alguna entrada no puede
ser reducida por debajo de una determinada dimensión, aunque el
nivel de producción sea muy reducido.
1.3.1.1. Reparto de costes fijos asociados al producto
Los costes fijos associados a un producto determinado pueden ser
equipamientos especiales, como herramientas o moldes. También por ejemplo
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
14
pueden ser de R+D (costes de investigar un nuevo producto farmacéutico, por
ejemplo).
También se pueden incluir gastos de aprendizaje, o coste de iniciación y
puesta en marcha de un producto, como puede ser un nuevo diario.
Las reducciones en costes meidanos debidas a incrementos en la utilización de
la capacidad en una planta de una determinada dimensión son economías de
escala a corto plazo.
Las reducciones de costes medianos, debidas a la adopción de tecnologías a
mayores dimensiones de planta que implican mayores costes fijos y que
reducen los costes variables, son las economías de escala a largo plazo.
Estas curvas se corresponden con la curva que envuelve por la parte inferior
las curvas de costes.
Una producción es intensiva en capital cuando los costes fijos son un
porcentaje significativo del total de costes. Una gran parte del capital
productivo, como es la fábrica y las líneas de montaje, es indivisible. El coste
Parte 1: Los límites de la empresa
15
medio de producción tiene un componente fijo importante, el incremento en el
nivel de producción se consigue con el incremento de la utilización de las
instalaciones y las capacidades existentes, con un coste adicional pequeño. El
resultado es que el coste medio decrezca. Cuando la salida (output) disminuye,
los costes medios crecen.
Una producción es intensiva en trabajo o material cuando la mayor parte de los
gastos provienen del trabajo o los materiales. Como los materiales y el trabajo
son divisibles, su proporción cambia con la salida, de manera que los costes
medios no cambian con la salida.
1.3.1.2. Reparto de costes fijos asociados a la planta
Las economías de gamma asociadas a la planta se originan porque la empresa
es capaz de usar los recursos comunes y la maquinaria dedicada a una línea
principal de productos para producir líneas adicionales. Un ejemplo es una
empresa de cereales que produce más de una variedad.
1.3.1.3. Reparto de costes fijos asociados a la multiplanta
Las economías de gamma asociadas a la multiplanta provienen del hecho qe
entradas () que son compartidas pueden ser aplicadas a productos producidos
en dferentes plantas de producción. Las capacidades organizativas (activo
intangigle) que se han adquirido en la producción de la línea de productos
principales de la empresa son un ejemplo.
1.3.2. Incremento de productividad de las entradas (inputs) variables
La división del trabajo viene limitada por la extensión del mercado. Esta
afirmación de Adam Smith implicaba la existencia de especialistas en el
mercado. Este proceso aparece en la empresa. El incremento de la
dimensión implica mayores niveles de especialización. Los trabajadores
pueden ser asignados a tareas más especializadas, de marea que el coste
laboral por unidad de producto disminuya a medida que se incrementa el
volumen de producción.
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
16
1.3.3. Inventarios
El coste de ruptura de estoc viene asociado a políticas de inventarios que
intenten disminuirlo. La ruptura de estoc puede ser muy elevada, de
manera que son imprescindibles ciertos niveles de acumulación de
inventarios. La ruptura de estoc para un detallista puede implicar que los
clientes busquen un proveedor alternativo más serio.
1.3.4. Regla de multiplicidad
El volumen de una estructura se incrementa como el cuadrado de su
dimensión lineal. En muchos procesos de producción es proporcional al
volumen del contenedor o recipiente, de manera que el coste total
depende de la superficie del contenedor en cuestión, de acuerdo con la
regla del cubo cuadrado.
1.3.5. Economías de marketing
1.3.5.1. Reparto de costes en mercados mayores
Las empresas que producen amplias variedades de productos o que
venden en multitud de mercados consiguen economías de gamma en la
compra de publicidad. Si definimos una medida de performance la
publicidad como el coste por mensaje efectivamente recibido, un mensaje
es efectivo en la medida que se traduce en una compra efectiva del
producto. Este aspecto cobra mucha importancia cuando el medio de
comercialización es Internet.
1.3.5.2. Efecto reputación y el paraguas de la marca
Los costes de producción pueden reducirse para una empresa que tiene
una reputación establecida en el mercado fruto de otros productos. El
paraguas de la marca puede servir para conseguir economías de gamma
a medida que la introducción de nuevos productos se encuentra bajo la
protección del paraguas de la marca.
1.3.6. R+D
Parte 1: Los límites de la empresa
17
Las actividades de R+D comprenden elevadas inversiones para el
desarrollo de nuevos productos, la mejora de productos existentes o la
mejora de procesos de producción. La naturaleza de estas actividades,
propias de ingeniería o actividades científicas, implica una dimensión
mínima de este departamento. La conclusión es que se pude conseguir
economías de escala en términos de coste por unidad de innovación.
La pregunta que surge a continuación es ver si las grandes empresas son
más innovadoras que las pequeñas.
1.3.7. Economías de compra
Cuando el precio de compra disminuye como consecuencia de llevar a
cabo compras de grandes volúmenes de productos, diremos que estamos
ante un contexto de economías de compra. Los compradores, a lo largo de
toda la cadena vertical, están en condiciones de realizar beneficios
asociados a los volúmenes de compra, de manera que hay una ventaja en
coste sobre los pequeños compradores.
1.4. La curva de aprendizaje
La experiencia es sinónimo de habilidad en múltiples profesiones, un buen
ejemplo en son los médicos. En el mundo de las empresas también se
considera de vital importancia la experiencia, lo cual nos lleva a la curva
de aprendizaje o formulación por la que entendemos el proceso de
adquisición de
la experiencia.
1.4.1. Concepto de curva de aprendizaje
Las economías de escala van atadas a la producción de grandes
cantidades de salida en un momento determinado en el tiempo. La curva
de aprendizaje o curva de experiencia se refiere a las ventajas en costes
que se derivan de la acumulación de experiencia y conocimiento, en la
medida en que la práctica
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
18
hace que se muevan las variables de coste en la dirección adecuada.
Al igual que los individuos mejoran su a medida que adquieren
experiencia, a las organizaciones también los pasa lo mismo.
La magnitud de los beneficios del aprendizaje se manifiesta en términos
de la ratio de progreso, la cual se calcula examinando de qué manera los
costes medios decrecen a medida que la producción acumulada de la
salida se incrementa.
Gràfico 2. curva de aprendizaje
Parte 1: Los límites de la empresa
19
Cuando hay aprendizaje la función de costes medios unitarios cae a medida
que se acumula la producción.
Al Gráfico 2, un incremento del nivel de producción de Q a 2Q hace que los
costes pasen de AC1 a AC2.
Una empresa con una salida acumulada de Qx opera con un coste medio
de AC1. El hecho de doblar la producción hace que el coste medio sea AC2
y que la ratio de progreso sea AC2/AC1, que es la pendiente de la curva de
aprendizaje. Cualquier ratio de progreso menor a la unidad implica que hay
alguno tipo de aprendizaje.
1.4.2. Explotación del aprendizaje para obtener ventajas en costes
La evidencia que el aprendizaje reduce costes tiene implicaciones importantes:
• Pueden explotar las empresas estas economías de aprendizaje para
conseguir ventajas en los mercados?
• Porqué el aprendizaje varia entre productos y empresas?
• Hay una secuencia óptima de pasos para conseguir maximizar los
efectos del aprendizaje?
• Hay una secuencia óptima de pasos para conseguir maximizar los
efectos del aprendizaje?
La presencia de efectos de aprendizaje sugiere que las empresas puedan
reducir precios a corto plazo para incrementar la salida y reducir los costes a
largo plazo. Las expectativas de reducir futuras costes disminuyen, de manera
efectiva, los costes actuales.
1.4.3. Aprendizaje y organizaciones.
Hay evidencias claras del hecho que empresas similares en los mismos
sectores consiguen economías deaprendizaje diferentes. Las
organizaciones son importantes para conseguir estas economías.
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
20
Las actividades que son complejas dan más lugar a la posibilidad de
conseguir economías de aprendizaje. Pero, para niveles muy elevados de
complejidad, los conocimientos pueden tener problemas para ser
transmitidos.
Para conseguir economías es imprescindible que el aprendizaje llegue a los
trabajadores de la empresa. El coraje de nuevos aprendizajes y habilidades
o el establecimiento de un esquema estable de trabajo, y la
institucionalización
De este son prácticas opuestas.
La cuestión central consiste en ver en cuál medida las empresas intentarán
reducir los costes futuros aumentando la producción actual, y observar de
qué manera estas decisiones afectarán el mercado en términos de precios,
niveles de producción y entrada de nuevos competidores.
Las principales ideas bajo el punto de vista de la dirección estratégica,
fundamentadas en las ideas de economías de aprendizaje desde la óptica
de economía industrial, son las siguientes:
1. Aprovechar los efectos del aprendizaje desde las empresas significa crecer
pronto y obtener cuotas de mercado elevadas. Eso implica sacrificar
beneficios presentes a cambio de mayores beneficios futuros.
2. Una expansión de la producción puede ir acompañada de una reducción de
precios con relación al que sería una política óptima de precios en ausencia
de aprendizaje.
3. Ciertas fórmulas organizativas y opciones tecnológicas facilitan los efectos
de aprendizaje y tendrían que ser escogidas estratégicamente (mayor
especialización de la mano de obra, automatización de operaciones…).
Parte 1: Los límites de la empresa
21
4. Las filtraciones disipen la ventaja estratégico fruto del aprendizaje. Las
medidas que implican dificultar la imitación de los competidores permiten
reducciones y ventajas en costes (utilización de maquinaria propia en vez de
comprada, p. e., la empresa después del incendio).
5. La consecución de economías de experiencia da ventajas competitivas
sostenibles en forma de menores costes medios.
1.4.4. Curva de aprendizaje versus economías de escala
Gráfico 3. Economías de aprendizaje y economías de escala.
No es necesario gozar de economías de escala para conseguir economías de
aprendizaje. El proceso de producción mostrado aquí presenta rendimientos
constantes de escala, ya que las curvas de costes medios unitarios a corto
plazo (año) son planas. El nivel de costes medios decrece a lo largo de los
años como muestra la curva de producción acumulada por diversos periodos
(curva de aprendizaje).
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
22
Los mánagers que no distinguen correctamente entre economías de escala y
economías de aprendizaje pueden extraer conclusiones incorrectas de los
beneficios de la dimensión en un mercado.
- En una empresa grande que tiene bajos costes a causa, básicamente,
de economías de escala, los ratios en la producción supondrán
incrementos de costes. Si los menores costes provienen de economías
de aprendizaje, la empresa podrá disminuir su producción sin
incrementos de costes.
- - Una empresa que tiene ventajas en costes, por causa del hecho que
se trata de una producción intensiva en capital y tiene como
consecuencia economías de escala, puede estar menos preocupada por
ratios de renovación del factor trabajo que los competidores que tienen
bajos costes ocasionados por un aprendizaje que supone un proceso
intensivo de producción en trabajo.
1.5. Fuentes de deseconomías de escala
1.5.1. Costes laborales y dimensión de la empresa
Estudios empíricos muestran como las empresas más grandes pagan salarios
más elevados (ya sea por cuestiones como, por ejemplo, la mayor
sindicalización de los trabajadores) y que los costes de reclutamiento son
más elevados asociados a ratios mayores de renovacion de trabajadores.
1.5.2. Efectos de los incentivos y de la burocracia
En las empresas pequeñas es más probable un acercamiento a la función
de retribución de los trabajadores partiendo de su productividad.
Problemas de motivación, y de riesgo moral a las grandes organizaciones,
hacen que determinados costes se disparen en comparación con los de las
pequeñas empresas.
Los costes y las imposibilidades de controlar la actuación de los miembros
Parte 1: Los límites de la empresa
23
de la organización son mayores en las grandes empresas, lo cual se puede
traducir en costes medios unitarios mayores.
1.5.3. Reparto de recursos especializados
Multitud de talentos individuales infieren que el éxito en una actividad es
extrapolable o replicable. La falta de habilidades necesarias para trasladar
el éxito en un determinado contexto a una nueva situación es debido al
fracaso o incremento de costes.
A medida que la empresa crece, puede ser difícil conseguir más unidades
de algunos recursos imprescindibles: localizaciones deseables, trabajadores
especializados, gestores competentes, etc.
1.6. La importancia de las economías de escala y gamma: dimensión de la
empresa, rendimiento y estructura de mercado.
1.6.1. Escala, gamma y dimensión de la empresa
Las economías de escala y de gamma dan ventajas en costes evidentes
sobre las pequeñas empresas. En la medida que actúan en mercados en
los cuales los consumidores son sensibles a los precios, parte de las
ventajas en costes se pueden transferir a los consumidores.
Esta situación lleva a las pequeñas empresas fuera de los negocios o a
ocupar unos segmentos específicos del mercado marginales no cubiertos
por las grandes empresas.
1.6.2. Relación entre cuota de mercado y rentabilidad
Generalmente, se espera encontrar una relación directa y positiva entre
empresas que crecen, y resultan grandes empresas, y su ratio de
rentabilidad; los estudios empíricos que relacionan cuota de mercado y
rentabilidad muestran generalmente correlaciones positivas.
Pero no se pueden extraer conclusiones de causalidad fácilmente: no
quiere decir que cualquier estrategia de crecimiento implique mayores
rendimientos por unidad monetaria invertida.
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
24
1.6.3. Escala, gamma y estructura de mercado
Las economías de escala determinan la estructura del mercado en el cual las
empresas individuales compiten.
La estructura de mercado es la distribución del número y la dimensión de
empresas en un mercado.
Un punto clave es la relación existente entre la variable demanda y la escala
mínima eficiente.
Cuando en un mercado hay una demanda insuficiente porque más de una
empresa esté, decimos que éste mercado es un monopolio natural.
Gráfico 4. Costes y demanda bajo «monopolio natural».
En esta situación hay suficiente demanda en el mercado para absorber la
producción deuna única empresa que produce al nivel deescala mínima
eficiente Q*. Cualquier empresa que entre en el mercado se situará por
debajo del nivel Q* y tendrá costes superiores a la empresa que opera al
nivel Q*. Una empresa que consiga vender al nivel Q', por ejemplo, tendrá
un nivel de costes medios de AC', de manera que no podría ganar cuota de
mercado de la empresa ya establecida, la cual cargaría un precio alrededor
Parte 1: Los límites de la empresa
25
de AC*.
Esta situación es conocida como monopolio natural porque es más eficiente
que exista una única empresa que produzca toda la demanda del mercado.
Cuando la escala mínima eficiente es reducida en relación a la demanda
total al correspondiente coste medio, hay la posibilidad de que diversas
empresas tengan cabida en éste mercado y que produzcan de manera
eficiente
Gráfico 5. Demanda y costes cuando hay cabida para muchas empresas
Una única empresa, que produce al nivel deescala mínima eficiente, no
puede hacer fuera los competidores (o evitar-ne la entrada), ya que hay
suficiente demanda para nuevos entrantes. Estas dos características
explican, de manera sucinta y directa, los diversos grados de concentración
de las empresas a las industrias.
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
26
2. LOS LÍMITES EN LA INTEGRACIÓN VERTICAL DE LA EMPRESA
2.1. Introducción
Observemos como algunas empresas producen, para sí mismas, las entradas
y las actividades de soporte, mientras que de otros obtienen estas actividades
de proveedores especializados en el mercado.
—Utilización de mercado: cuando una empresa compra las actividades o
entradas de empresas del mercado.
—Integración vertical: cuando el abastecimiento de las actividades o entradas
proviene de la misma empresa.
No es siempre una solución acertada la desintegración. Depende de la forma
en que la empresa gestiona sus corrientes de flujos cabeza atrás y hacia
adelante. Hay un problema de coordinación con proveedores y distribuidores.
Los bienes fluyen en una cadena vertical desde los materiales sin procesar
hasta llegar al consumidor. Hay flujos cabeza atrás y hacia adelante en
sentido relativo: lo que es entrada para un punto de la cadena es salida para
el otro.
La decisión de llevar a cabo cualquiera de los flujos hacia atrás o hacia
delante del proceso o apoyar l’actividad con profesionales o proveedores, o
distribuidores, o distribuidores externos, la resumimos con esta expresión:
hacer o comprar?
Parte 1: Los límites de la empresa
27
Gráfico 6. La cadena de integración vertical
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
28
2.2. La cadena de valor
En la medida que los bienes y los servicios se mueven a lo largo de la
cadena vertical des de los materiales básicos hasta llegar a los
consumidores y que los profesionales añadan sus actitudes de apoyo, se
está dando valor.
El concepto de cadena de valor según Michael Porter, comprende las
actividades que, dentro de las empresas, y también las que se establecen
con otras empresas añaden valor hasta conseguir el bien final o servicio
transferido.
Porter distingue entre actividades primaria, que requieren la
transformación de entradas, y la interrelación con clientes y actividades de
apoyo.
Hay similitud y diferencias entre la cadena de valor y la cadena de
integración vertical:
Cadena de valor: serie de actividades que añaden valor al bien o servicio.
Cadena de integración vertical: serie de actividades para la producción de
un bien o servicio.
Se trata básicamente del mismo concepto: si las actividades en cuestión
no añaden valor no serian producidas y por lo tanto, no aparecerían para
ser integradas. El concepto de añadir valor para Porter se tiene que ver
desde la óptica de los accionistas.
Es necesario corregir tres incorrecciones cometidas frecuentemente
alrededor de las decisiones de «hacer versus comprar».
1. Las empresas tienen que comprar más que hacer para evitar pagar
el coste de producción.
2. las empresas han de producir más que comprar para evitar pagar un
margen de beneficio a otras empresas.
Parte 1: Los límites de la empresa
29
3. las empresas han de producir antes que comprar en el mercado
para evitar pagar precios elevados por los productos en casos de
elevada demanda u oferta reducida.
2.2.1. Costes y beneficios de la utilización del mercado
Beneficios:
- Las empresas independientes pueden conseguir economías de
escala que unidades o divisiones internas que producen por si mismas
no pueden.
- Las empresas independientes están sujetas a la disciplina de
mercado y han de ser eficientes e innovadoras para sobrevivir. El
éxito global de una empresa puede ocultar ls ineficiencias de
divisiones internas.
Costes:
–La coordinación de los flujos de producción puede verse
comprometida si una actividad es comprada a una empresa
independiente en lugar de ser realizada internamente.
–.La información privada puede ser conocida si una activad, la
realiza una empresa independiente.
–Puede haber a través del mercado con una empresa independiente
que se pueden evitar realizando la transacción internamente.
2.3. Beneficios de la utilización del mercado
2.3.1. Economías de escala de les empresas del mercado
Hay economías de escala que cuando producen mayores cantidades el
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
30
coste unitario o medio es menor.
Las empresas en el mercado pueden conseguir más economías de
escala que los departamentos o divisiones que internalicen la producción
o prestación de servicio, ya que el mercado permite agregar las
demandas de múltiples consumidores, compradores o clientes.
De acuerdo con el Gráfico 7, la escala mínima eficiente es A*, con un
coste medio igual a C*, que es óptimo. O sea, la escala mínima eficiente
es el nivel mínimo de producción por el cual el coste mínimo se minimiza.
Para cantidades a la derecha de A* se recomienda producir y, a la
izquierda ir al mercado.
Gráfico 7. Economías de escala y escala mínima eficiente
Si el consumo propio se situa por debajo de A*, la única solución para
internalizar es buscar compradores hasta conseguir la escala mínima eficiente.
La alternativa de compra en el mercado implica encontrar un suministrador que
consiga la escala eficiente mínima.
¿Qué incentivos tiene la empresa del mercado para trasladar sus descensos de
costes a los precios?
Parte 1: Los límites de la empresa
31
En un contexto de mercados competitivos los precios se igualan a los
costes medios.
Si el mercado no es perfectamente competitivo, la empresa pudede
añadir un precio por encima del coste medio. Si este precio es excesivamente
elevado, tiene el límite de la producción interna, alternativa para el comprador.
2.3.1.1. Límites a la división del trabajo: la extensión del mercado
Los supuestos que ese han hecho hasta ahora son que las economías
de escala van unidas a inversiones fijas elevadas y a la producción de
grandes volúmenes de actividad.
Adam Smith (1776) dice que «la división del trabajo está limitada por la
extensión del mercado». La división del trabajo es la especialización en
la producción de bienes o servicios. Esta división es fruto del hecho que
los individuos hacen inversiones fijas para producirlos. Estas inversiones
se recuperan en la medida que la demanda es elevada. Por lo tanto el
límite es al mercado (la demanda).
El crecimiento de la demanda de actividades va acompañada de un
incremento de la especialización en la provisión de estas actividades.
En un mercado pequeño el empresario lleva a cabo todas las actividades
en la cadena de transformación, ya que el mercado no permite la
aparición de especialistas. Cuando el mercado crece, las
consideraciones de economías de escala hacen más importantes las
empresas del mercado. Si el crecimiento todavía es más elevado, la
empresa puede conseguir internamente las economías de escala. Esta
situación implica el crecimiento de la jerarquía en añadir inversiones en
capital físico y capital humano.
2.3.2. Sujeción a la disciplina del mercado
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
32
Una segunda ventaja de comprar versus hacer es que el mercado tiene
incentivos más fuertes para ajustar más los costes y innovar que si la actividad
se deja en manos de una división que lo hace en una empresa que ha
integrado verticalmente la actividad.
La falta de innovación o eficiencia de una empresa del mercado implica pérdida
de cuota o ingresos en favor de los rivales.
Las divisiones internas no están sometidas a esta presión. El mercado en que
colocan su salida es cautivo.
Hay dificultades para medir exactamente la contribución al beneficio de una
división cuando hay costes de estructura o costes conjuntos con otras
actividades. Es difícil saber cuál es el nivel de eficiencia que se está
alcanzando en relación al óptimo.
2.3.2.1. Costes de agencia
Los costes de agencia son los costes asociados a la falta de esfuerzo de
los miembros de la organización además de los costes administrativos y de
control para evitar esta falta de esfuerzo.
Los costes de agencia van desde la utilización de recursos de la empresa
en exceso hasta el hecho de no trabajar cuando no se está vigilando o bien
señalar que se está aplicando un gran esfuerzo cuando en realidad no es
así.
Éstos costes van asociados a:
- Actividades y ocupaciones de los individuos dentro de la empresa con
un cierto margen de latitud o discrecionalidad.
- Actividades amparadas en la imposibilidad o el elevado coste de control
- Actividades enmascaradas en la incidencia de efectos aleatorios en la
empresa.
Las actuaciones directas o las omisiones que ocasionen éstos costes
tienen su reflejo sobre la función de beneficios de la empresa. Los
Parte 1: Los límites de la empresa
33
mecanismos de control y supervisión que se tienen que introducir para
aminorar los efectos de estos comportamientos también afectan
negativamente a la función de resultados.
En la medida que la empresa tiene internalizado un mayor número de
elementos en la escala de actividades, el problema se manifiesta con mayor
virulencia.
Éstos costes pueden ser corregidos por mecanismos de supervisión, siempre
y cuando haya mecanismos de información que permitan conocer su
existencia. En caso contrario, son comportamientos y fuentes de costes
escondidos a la dirección.
Éstos costes son más probables en empresas que gozan de ciertas ventajas
del mercado y no están sometidas a elevadas presiones competitivas.
La característica común de todas estas situaciones es que los individuos que
no actúan de manera adecuada no reciben las consecuencias de sus
actuaciones sino que otros individuos o instituciones son los que reciben las
consecuencias. Ésta es la diferencia fundamental entre agente y principal.
2.3.2.2. Costes de agencia e innovación
A los departamentos, que se encuentran dentro de amplias jerarquías de una
empresa, la presión para innovar puede ser baja con preferencias por el
mantenimiento del estatus, y la protección del puesto de trabajo y las
relaciones de negocios.
Las empresas pequeñas, en este contexto, pueden ser más ágiles en la
innovación que los gigantes de la industria (p. e., Apple y empresas de
semiconductores).
Cualquier innovación hecha por un proveedor independiente que mejore la
entrada tiene el incentivo del corriente de ganancias esperado por el
proveedor, y incrementa así el incentivo a la innovación.
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
34
La misma innovación dentro de la estructura integrada de la empresa no
tiene el mismo incentivo a causa del problema de la titularidad de las
innovaciones y la destinación de los corrientes de ganancias esperadas.
Múltiples divisiones pueden apadrinar innovaciones con un resultado de
falta de incentivos.
Adicionalmente tenemos que pensar en la problemática de compartir
ideas en un proceso de investigación e innovación. Surge la posibilidad
de apropiarse de conocimientos, de manera que los incentivos pera los
innovadores vayan encaminados a desarrollar sus propios proyectos en
empresas bajo su control.
2.3.2.3. Someter divisiones internas a la disciplina del mercado
La idea que las disciplinas del mercado son más fuertes que las que puedan
abastecer los controles internos, en las empresas con actividades integradas,
ha motivado que grandes empresas, como GM o IBM, sometan algunas
divisiones a la disciplina del mercado. Introducen cláusulas del tipo: que una
división (A) tiene que abastecer la siguiente en la cadena deintegración (B) al
precio que esta última fije como mejor precio alternativo provisto por empresas
del mercado. Se Los garantiza una autonomía casi total con una capacidad de
gestión amplia y con sus cuentas debidamente separados.
Este tipos de comportamiento no siempre es aplicable, ya que no
necesariamente hay mercados o empresas en el mercado que produzcan
componentes comparables. Siempre y cuando haya niveles deestandardització
grandes sí que es posible.
2.4. Costes en la utilización del mercado
Hay tres tipos de costes que se pueden mencionar: los derivados de una
coordinación pobre entre eslabones en la cadena vertical, la pena del los
contratados en el desarrollo de información valiosa que pueda ser
apropiada y los costes de la transacción.
Parte 1: Los límites de la empresa
35
2.4.1. Coordinación de la producción en la cadena vertical
Los individuos tienen que tomar decisiones que dependen en parte de las
decisiones de los otros. Los suministradores tienen que abastecer
correctamente de bienes los productores de las fases siguientes de la cadena
vertical para conseguir la calidad y el diseño adecuados. Los distribuidores
tienen que disponibles para el transporte y el almacenaje de los productos. Hay
una coordinación inadecuada cuando aparecen «cuellos de botella». Un
abastecimiento que no alcanza tiempo implica parar una fábrica; una campaña
de imagen mal coordinada entre mercados locales puede perjudicar la imagen
de marca y influir en las ventas.
Al interior de una empresa la coordinación se lleva a cabo mediante un control
administrativo más o menos centralizado y no se deja a la libre asignación del
mercado. El productor independiente puede alcanzar economías deescala. El
comprador puede comparar calidad y precio de diversos suministradores.
26
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
36
Gráfico 8. Costes de coordinación en el mercado
Coste marginal para el comprador por día adicional de retraso en la entrega
del producto. No hay ningún coste en la medida que están antes de la
actividad de producción (entrada de nuevos clientes al hotel). El coste de
llegar un día a la llegada de clientes es Mca. El comprador no puede usar
los productos substitutivos o métodos que permitan corregir el problema de
momento, pero que incremente el coste.
MB1 (vendedor)= beneficiario marginal asociado al retraso en
la prestación del servicio
La curva MB1 representa el beneficio marginal de la entrega del vendedor.
Esta forma se puede explicar de dos maneras: o porque hacer la entrega
antes implica la incorporación de nuevos trabajadores y eso disminuiría el
beneficio del vendedor, o porque éste tendría que dedicar todos sus
recursos al mencionado comprador y dejar de lado de otros que podría
perder. Los beneficios del retraso disminuyen en la medida que el
vendedor no puede cumplir su compromiso y atender las reclamaciones de
los clientes; y el límite, cuando fuese negativo, podríamos situarlo cuando
Parte 1: Los límites de la empresa
37
se pierden los clientes.
T*= es el momento óptimo de entrega del bien o servicio. Este punto nos lleva
a un contrato eficiente. Se da cuando el beneficio marginal del retraso del
vendedor se iguala con el coste marginal del comprador. En este sentido, el
comprador está dispuesto a asumir cierto coste de retraso por la repercusión
que puede tener en el precio que le carga el vendedor.
Que puede hacer el comprador para asegurarse que va a recibir los productos
en el momento T*?
A. Si el precio fijado sólo indica la entrega del trabajo, el vendedor escogerá
entregar-lo en el momento T**, hasta el cual aún hay beneficios marginales
positivos.
B. Si se estipula una penalización muy fuerte, en forma de un pago único por la
entrega con retraso, ésta podría perjudicar el vendedor en el supuesto de que
este retraso no fuera una causa atribuible a éste (cortada de electricidad, falta
de agua a la lavandería...). Este riesgo no estaría dispuesto a aceptarlo el
vendedor, y ninguno de los partos estarían dispuestas a asumir los costes de
una disputa legal de este tipo.
C. Imponer una penalización por día de tardanza. Si ésta es igual al coste
marginal (MC*) en el punto de equilibrio (T*), entonces el vendedor estaría
motivado a alcanzar el compromiso, ya que le llevaría el beneficio marginal a
cero. Estas cláusulas que imputan coste por la tardanza son frecuentes en
contratos de entrega de obras de construcción públicas o privadas, en el
retorno de libros a bibliotecas, etc.
Esta tercera solución pasa por un conocimiento exacto de las funciones de
costes y beneficio marginal entre las partes (principalmente la curva MB del
vendedor por parte del comprador).
De todo eso podemos extraer una conclusión: surgen motivos por internalizar
algunos intercambios del mercado.
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
38
2.4.2. Falta de información
La información privada es la que no conoce nadie más y este tipo de
información da ventajas en el mercado.
A. Conocimiento en la producción.
B. Diseño de producto.
C. Información del consumidor.
La utilización del mercado para proveer o distribuir productos puede
significar un incremento del riesgo de pérdida de control sobre las
variables clave de la información privada.
2.4.3. Costes de transacción
Ronald Coase (1937) dice: «Una vez atendidas las características de
eficiencia del mecanismo competitivo del mercado según la teoría
económica por que hay tanta actividad económica que se escapa al
mecanismo de mercado, dentro de las empresas?, y por que las
transacciones de mercado son substituidas por la dirección
centralizada?».
Todos podemos dar una respuesta: debe haber costes en la utilización
del mercado que, si el producto o la actividad se hacen dentro de la
empresa, se eliminan. Son los costes de transacción.
Los costes de transacción incluyen gastos de asociación, de escritura y
de cumplir los contratos. Surgen cuando una o más partes en una
transacción tienen ocasión de comportarse de manera oportunista y
conseguir ganancias privadas a costa de las partes de manera
oportunista. Incluyen las consecuencias adversas de comportamiento
oportunista y también los costes derivados de prevenirlo.
Parte 1: Los límites de la empresa
39
3. LOS COSTES DE TRANSACCIÓN DE INTERCAMBIOS EN EL
MERCADO
3.1. Introducción
El mecanismo de funcionamiento de los mercados, según la microeconomía, es
potente y simple a la vez.
A. Elevado número de compradores y vendedores se encuentran en el
mercado.
B. Cada individuo tiene información perfecta de los precios de mercado y de las
oportunidades de intercambio.
C. Los precios de mercado sirven para igualar las posiciones de oferta y
demanda.
D. Los compradores y vendedores agotan sus oportunidades de beneficios
mutuos haciendo los intercambios, sin tener que comunicar preferencias o
tecnologías
(el precio lo recull todo) o tener que hacerlo a través deun mercado central (si
tengo mayores preferencias por un producto ya lo reflectiré en el precio que
estoy dispuesto en pagar-hi).
E. Los vendedores se divisan obligados a mejorar los procesos de producción y
a innovar, ya que el mercado hace fuera los ineficientes.
El mecanismo de mercado da información valiosa a los compradores y
vendedores que así pueden comparar los resultados actuales con el resultado
óptimo.
3.2. Los fundamentos económicos de los contratos
3.2.1. Fases contractuales y costes
Hay diversas etapas en la materialización de una transacción:
A. Búsqueda de información por las dos partes.
B. Negociaciones con la finalidad de llegar a un acuerdo sobre
prestaciones y contraprestaciones.
C. Efectos del acuerdo y vigilancia del compartimiento de los
compromisos pactados.
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
40
Los contratos son normas establecidas voluntariamente entre la partes
que regulan los intercambios o las transacciones que se hacen entre si.
En el proceso de la contratación hay diversas fases:
A. Identificación de oportunidades; conocimiento de las
características de intercambio; conocimiento de los bienes y
los servicios, de la oferta y la demanda.
B. Negociación de contrapartidas derivadas de la transacción.
C. Ejecución del intercambio y supervisión del cumplimiento de lo
que se ha contratado o acordado.
A lo largo de la historia ha habido soluciones para facilitar y asegurar el
cumplimiento de las tres fases:
A. Creación de mercados agrupados físicamente que faciliten la
captación de información.
B. Promulgación de normas (código de comercio, contratos estándar,
etc.) que faciliten la etapa de negociaciones y normalicen el
contenido.
C. Existencia de organismos que fiscalicen el cumplimiento de los
acuerdos, como por ejemplo los juzgados.
Los costes de utilización del mercado para llevar a cabo transacciones son de
tres tipos:
1. Costes de reunir información sobre los bienes o servicios, precios,
vendedores y compradores, características técnicas, etc.
incremento de conocimientos que aumenten la probabilidad de
acertar la decisión.
2. Costes asociados a la negociación sobre las condiciones del
acuerdo. Costes de prever eventualidades y diferentes supuestos.
Información perfecta → Negociación sencilla
Información parcial → Dificultades para fijar términos de
acuerdo.
3. Costes debidos a la administración y la vigilancia de los
acuerdos a que se ha llegado, y al cumplimiento de la
prestación y la contraprestación.
Ronald Coase se pregunta: por que hay empresas? Y su respuesta es: a
causa de los costes de transacción de la utilización del mercado.
Parte 1: Los límites de la empresa
41
3.2.2. Topología contractual
El contrato (conjunto de engranajes formado por promesas mútuas entre las
partes qu eson exigibles y pueden ser conocidas por una tercera parte no
interesada) especifica las actuaciones que cada una de las partes ha de hacer
y asigna el pode de decisión a las partes.
Hay unas propiedades comunes a todos los contratos:
El contrato o intercambio económico es un proceso voluntario. Para
llegar a un acuerdo voluntario, los resultados esperados del acuerdo tienen que
ser ventajosos a título individual y colectivo. Las partes esperan beneficiarse
del contrato. Este beneficio esperado está basado en la información
deisponible de cada una de las partes, en el nivel de compromiso de las partes
y de su honestidad.
Los contratos proveen les partes de motivación. Muchos contratos contienen
mecanismos que obligan a su cumplimiento partiendo de criterios de
cumplimento o de rendimiento, el cual se supone que es meditable. La
motivación implica la definición de una estructura de recompensa y establece
los niveles de pago si consiguen un nivel mínimo de resultado.
Los contratos son un instrumento básico para la organización de la actividad
económica. Suponemos un mecanismo de mercado en la regularización de
transacciones. Es necesario un acuerdo entre partes para materializar la
transacción a través de lo que conocemos como contrato (verbal, o más
formal: escrito).
Unos cuantos supuestos de estos intercambios en condiciones puras de
mercado son los siguientes:
1. Compraventa puntual (no sucesiva).
2. No hay incerteza; esto quiere decir que las partes tienen
información perfecta.
3. Información perfecta; no hay dudas de calidad y
prestaciones del bien, se supone la seriedad de las partes,
etc.
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
42
Otro tipo de contrato es el determinista. Es un contrato completo (el tipo de
contrato que supone la teoria económica).
Pero hay una realidad: al entorno en el cual se operen empresas hay una cierta
incerteza. Luego hace falta un contrato que tenga en cuenta las
eventualidades, un contrato contingente, auque, a priori, no se sepa que
eventualidad se dará; es un contrato completo: todo está predefinido.
En el cuadro siguiente se propone una clasificación de los
contratos según la serie de características relevantes:
TIPOS DE CONTRATOS
Según el grado de certeza: deterministas o contingentes
Deterministas: se conocen con certeza, en el momento de contratar cuales
serán la contingencias y cuales serán las contrapartidas.
Contingentes: las condiciones quedan sujetas a sucesos desconocidos en el
momento de redactar el contrato; cada contingencia, y también la
contrapartida, puede estar o no prevista.
Según el grado de precisión: completos o incompletos
Completos: establecen de manera precisa todas y cada una de las
contrapartidas que afectan al intercambio.
Incompletos: sólo se fijan en un marco genérico en el cual se llevan a cabo las
transacciones.
Según el poder de las partes en el contrato: con arbitraje o con autoridad.
Con arbitraje: si el que decide cuál es la contingencia ocurrida, y quién las
prestaciones y las contraprestaciones a realizar es externo a las partes
(árbitro).
Con autoridad: si quién decide sobre el extremo de la contingencia o prestación
es una de las partes.
Según el grado de formalización: explícitos o implícitos
Explícitos: hay un documento formal que recoge el acuerdo y que puede ser
usado para reclamar el cumplimiento.
Implícito: acuerdo tácito entre las partes sobre las contrapartidas (acuerdos
verbales basados en la confianza).
Según la duración y el número de transacciones que cubren: puntuales o de
larga duración
Puntuales: a corto plazo; cubren una transacción concreta, perfectamente
definida, y delimitada e el tiempo.
De larga duración: se refieren a un conjunto de transacciones que se repetirán
durante un periodo de tiempo dilatado bajo la mismas condiciones
contractuales.
Parte 1: Los límites de la empresa
43
3.3. Contratos incompletos
3.3.1. Racionalidad limitada
Los individuos tienen racionalidad limitada porque conocen que los elevados
costes de transacción no permitirán que estén informados de manera completa.
Hay una imposibilidad de prever todas las contingencias que pueden afectar
una transacción; unos límites en la capacidad de procesar información, en el
control de situaciones complejas y en la consecución de objetivos racionales.
El número de variables sometidas a una eventualidad es muy elevado:
- Contingencias improbables no descritas.
- Escasa experiencia en situaciones similares
- Coste de oportunidad elevado para redactar contratos.
- Poca probabilidad que contingencias provoquen disputas.
3.3.2. Dificultad de medida
Cuando el rendimiento fruto de un contrato es complejo, sutil, ni el más
esmerado de los diseñadores de contratos se encuentra en condiciones de
descifrar cuáles son las responsabilidades y los derechos de cada una de
las partes.
3.3.3. Asimetría informativa
Hay asimetría en la información de que disponen ambos partos; la
información sobre la eventualidad que se da finalmente sólo la sabe una
parte.
La información imperfecta implica que no se dispone de toda la información
para tomar la mejor decisión.
Hay información asimétrica cuando una de los partos contratantes dispone
de una información que la otra parte no tiene al alcance.
En plantearse la posibilidad de una actuación oportunista, se manifiesta el
problema de asimetría en la información.
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
44
Acto seguido veremos unas cuantas definiciones de términos que trobam
en la asimetría informativa: oportunismo, selección adversa y riesgo moral.
1. Oportunismo: la persecución, por parte de los individuos, del propio
interés, aunque sea a costa del interés de los demás.
2. Selección adversa (adverse selection): la asimetría en la información
se da antes que se lleve a cabo la negociación de los acuerdos. Una de
las partes contratantes tienen un comportamiento oportunista a la hora
de contratar, y aprovecha la información que la otra parte no tiene
(información escondida o hidden information).
3. Riesgo moral (moral hazard): la asimetría de información es
posterior al acuerdo entre ambas partes. El comportamiento
oportunista se da cuando se ejecutan los acuerdos o la transacción
(hidden action o esconder ciertas actuaciones).
Parte 1: Los límites de la empresa
45
3.3.4. La ley, las instituciones y los contratos completos
Este punto se desarrolla a la lectura adicional La economía de los contratos,
de Antoni Serra Ramoneda. A la lectura propuesta se plantea si es
socialmente conveniente que la ley haga cumplir el contrato siempre, sean
las que san las circunstancias en que se da la transacción.
Que indemnización se ha de fijar en caso de incumplimiento contractual?
Sugiere tres criterios, que de manera esquemática son los siguientes:
- Criterio de compensación de expectativas. Compensar la parte
perjudicada con la calidad que les permita llegar a la ganancia
esperada en el momento de la firma del contrato.
- Criterio de compensación de la oportunidad perdida. Es la valoración
del resultado que se ha conseguido menos el coste que supone tener
que realizar una transacción alternativa.
- Compensación de gastos. Evaluación estricta de los gastos
ocasionados para el incumplimiento contractual.
3.4. Inversiones específicas
3.4.1. Transformación de la relación contractual
La característica más importante de la inversión específica es que cambia
la naturaleza de relación contractual. Antes de la inversión específica, una
de los partos puede tener alternativas de comercialización o de
intercambio, situación que es competitiva por naturaleza. Como que no
hay más posibilidad de ofertas competitivas, el resultado viene de acuerdo
con el poder de negociación de los partos en el intercambio. Hay una
transformación fundamental.
Atendida esta característica de transformación fundamental de la relación
de mercado, la relación deviene sin confianza entre las partes; es un
juego no cooperativo que difícilmente permite colaboraciones beneficiosas
en el campo tecnológico y de la innovación.
3.4.2. Formas o fuentes de especificidad
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
46
Hay bienes y servicios específicos para los partos contratantes que reducen las
posibilidades deintercanvi en una relación bilateral.
La naturaleza de las inversiones, que las partes tienen que llevar a cabo,
implica la necesidad de establecer un acuerdo sobre el intercambio que proteja
el inversor en caso de cancelación anticipada de la relación. El contrato atado a
estas transacciones hace imprescindible el establecimiento de cláusulas que
desincentiven un proceso de renegociación continuada.
El cuadro siguiente plantea diferentes tipos de especificidad:
Localización o espacio físico Una reubicación deja sin valor la
inversión. El contrato sobre el
intercambio está ligado a la ubicación
actual.
Conocimiento (relacional) Hace que no sea aplicable a ningún
otro intercambio.
Especificidad física Las mismas características de la
inversión la hacen inservible o
inaplicable a otra transacción o
intercambio.
3.4.3. Rendes y casirentas
•‘Renta’ se refiere al beneficio económico –es decir, los beneficios-
después de deducir todos los costes económicos (incluidos los costes
de capital).
•”Casirenta” es el exceso de beneficio económico derivado de una
transacción comparada con las rentas económicas disponibles de una
transacción alternativa.
Veámoslo mediante un ejemplo numérico:
- La empresa A hace una inversión necesaria para introducir una entrada
para la empresa B, a un precio de P1. A este precio el beneficio de A es
B1.
- Si B se hace atrás después de la inversión, A ha de vender su producto
al mercado, a un precio P2. entonces su beneficio económico es B2.
- La “renta” son las ganancias B1; la “casirenta” es B1-B2.
Siempre y cuando B1>B2 (casirenta>0), hay el peligro latente que la empresa
Parte 1: Los límites de la empresa
47
B quiera aprovecharse-' y capturar (expropiar) la casirenta: renegociar el precio
y pagar a lo sumo P2 + epsilon.
Casirenta, pues, es la diferencia entre los ingresos que recibiría el vendedor en
las condiciones originales menos la cantidad que debe recibir como mínimo
para seguir con la relación.
En un contexto en el cual no hay inversiones específicas, en que las rentas del
vendedor son cero, también lo serían las casirentas.
Con inversiones específicas el coste de oportunidad es inferior al coste de
producción de los recursos utilizados. Así, la opción de salir (romper el
contrato) no es una protección para el inversor.
La casirenta es la diferencia entre los dos costes: el de producción y el
de oportunidad. Un contrato completo evita esta posibilidad; con
contratos incompletos y activos específicos a la relación, la casirenta
puede existir y llevar al problema de holdup o expropiación, cosa que
aumenta el coste de las transacciones.
3.4.4. El problema de la expropiación (holdup)
Aunque el entorno ex ante sea altamente competitivo, la existencia de
casirentas crea un pastel ex post que comprador y vendedor pueden negociar
como se repartirán.
El problema de expropiación se da en este contexto cuando el
comportamiento oportunista de las partes hace que una estas explote la
vulnerabilidad de la otra. Este problema surge tanto a través de las
negociaciones como por las acciones unilaterales.
Los costes que supone el problema de la expropiación son costes de
transacción y son debidos a cuestiones como:
- Negociación y renegociación de contratos.
- Falta de confianza entre las partes.
- Inversiones para mejorar el poder de negociación ex post.
- Reducción de inversiones en las relaciones específicas.
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
48
3.5. Costes de transacción e integración vertical
3.5.1. Les recomendaciones de Williamson
El contrato de mercado se resume en los precios; es un contrato puntual,
completo y explícito, sin coste de transacción.
1. No hay costes de búsqueda o de información: los precios son
transparentes y conocidos por todos, y los agentes disponen de
racionalidad suficiente para valorar prestaciones o contraprestaciones.
2. no hay costes de negociación: los precios vienen dados por las
condiciones de mercado y ningún oferente o demandante puede
influirles.
3. no hay costes de garantía: hay un sistema que permite la
comprobación sin equivocaciones del cumplimiento de los acuerdos.
Se da una especie de garantía judicial universal y gratuita.
Las preguntas que surgen en este contexto, y de las cuales hemos visto diversos
aspectos a lo largo de este capítula, hacen referenca a: (i) Cuando se tiene que
someter a una transacción a la internalización? (ii) Cuando se dejan de cumplir
los supuestos básicos de la economia, que se tiene que hacer? Que alternativa
se tiene que elegir? I, finalmente, (iii) caundo es que una transacción provoca
demasiados costes para poderla solucionar en el mercado.
Según Williamson hay tres variables de una transacción que se tienen que
tener en cuenta para dar una respuesta a estas cuestiones:
- Frecuencia
Cuando el número de transacción es reducido, es preferible el intercambio
en términos de mercado. Para un número de transacciones elevado es
aconsejable la internalización de la transacción.
- Incerteza del entorno
Si el número de acontecimientos que pueden afectar al intercambio es
elevado y de características imprevisibles, se hace imposible
especificar contratos completos por causa de la racionalidad limitada
que provoca oportunismo en la relación. Bajo estas condiciones es
preferible la internalización.
Parte 1: Los límites de la empresa
49
- Especificidad de las inversiones
La presencia de inversiones específicas importantes es aconsejable
internacionalizar la transacción a causa del mal funcionamiento cuando
hay pocos integrantes en la oferta o la demanda. Los contratos a largo
plazo como solución tienen el problema del oportunismo.
3.5.2. Costes de transacción: factores humanos y características
de les transacciones. Resumen
Por qué existen costes de transacción?
- Factores que dependen de los individuos (factores humanos)
Racionalidad
limitada
La capacidad de observación, de cálculo de
procesamiento y de transmisión de información
tiene límites para el individuo.
Comportamiento
oportunista o
egoísta
si hay comunidades para el aprovechamiento
personal, el individuo actua en consecuencia.
—Factores ligados a las propias transacciones
1. Incerteza o complejidad ligada
al intercambio o transacción.
Problemas de información.
Es imposible tener un conocimiento
de les condiciones que afectaran el
desarrollo de un contrato ex ante:
incerteza de les condiciones del
entorno que se incrementa con la
complejidad del intercambio. Hay un
de la probabilidad de un
acontecimiento, pero no hay certeza.
2. Activos específicos Localización.
Inversiones físicas.
Conocimiento.
3. Frecuencia y duración Los grados de la transacción implican
condicionantes diversos en la
manera de realizar a la transacción.
No todas las transacciones son
puntuales y interdependientes la una
de la otra.
4. Dificultad de medir la actuación No siempre se dan condiciones de
garantía judicial limitada.
5. Interrelación de transacciones No siempre se da interdependencia
de un intercambio respeto a otro, de
manera que es imprescindible alguna
forma de conexión para evitar costes.
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
50
En estas condiciones es difícil firmar contratos completos y puntuales por su
elevado coste: es posible pensar en otros tipos de contratos o de soluciones.
Parte 1: Los límites de la empresa
51
ACTIVIDADES
Esta es una complilación de ejercicios, preguntas abiertas, cuestiones diversas
y preguntas de examen. Si hay similitud entre algunas de las cuestiones es
porque se han formulado preguntas semejantes en exámenes diversos a lo
largo de los últimos cursos.
1. Las empresas de televisión por cable poseen cables hasta las
viviendas individuales dentro de los municipios, que sirven para llevar la
señal de televisión, telefonia y red (Internet).
a. Como es de específica esta inversión?
b. Que tipo de cláusula o arreglo cabe esperar que estas empresas
hagan con los municipios sobre precios y imposición de tasas a
los servicios de cable?
c. Como serían las respuestas a las preguntas anteriores si la
tecnología permite la prestación de los mismos servicios por
ondas, con unas necesidades de inversión claramente inferiores?
2. Las empresas de seguros tienen que generar suficientes ingresos para
cubrir sus costes y conseguir un beneficio, ya que de otra manera
fallarían. Esto implica necesariamente que lñas primas cargadas a sus
pólizas tienen que ser más grandes que el pago esperado por los
asegurados. Por que una persona compra seguros sabiento que el
precio es más elevado que el pago esperado?
3. Cuál de los ejemplos siguientes es un problema de selección adversa y
cuál es un problema de agencia:
a. Un resttaurante decide ofrecer un bufet libre por un precio fijo. El
restaurante descubre que los cientes de este bufet no son la
clientela habitual, los nuevos clientes suelen ser individuos con
mucha hambre. El restaurante pierde dinero con el bufet.
b. Un restaurante contrata un encargado que promete trabajar
muchas horas en el restaurante. Cuando el propietario se
encuentra fuera de la ciudad, el encargado cierra el restaurante
antes. Esta actuación provoca pérdidas a la empresa.
c. Un hotel que ofrece alojamiento con la meodalidad del «todo
incluido» ve que los clientes consumen constantemente bebidas y
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
52
comida de manera desmesurada, y dejan la basura y los restos
inacabados por todas las dependencias, cosa que crea un
incremento de consumo, y de los costes de limpieza y
mantenimiento.
d. Un conductor se compra un coche todo terreno basándose en el
hecho que es un coche extremadamente seguro y que en cao de
accidente le disminuye la probabilidad de lesionarse.
e.
4. En cada una de las situaciones siguiente, por que las empresas estan en
condiciones de beneficiarse de la integraación vertical?
f. Un almacen de grano de una distribuidora se localiza en una
terminal marítima.
g. Un fabricante de un producto, con una reputación de marca a
escala nacional, utiliza distribuidores que gestionen ls actividades
de promoción y publicidad en mercados locales.
h. Una empresa de biotecnologia desarrolla un nuevo producto que
producirá, verificará y distribuirá una empresa farmacéutica ya
establecida.
Se tiene que intentar responder las cuestiones enfocando el tema des de la
óptica de los costes de coordinación, los coses de mercado, la información
privada, etc.
5.Considera las situaciones siguientes. Determina cuál es más susceptible de
estar sometida a problemas de coordinación.
a) Mantenimiento del cesped de un jardín particular por parte de
una empresa especializada en jardinería o de un estadio de
fútbol, en que el cuidad del cesped es confiado a una empresa
de jardinería.
b) El diseño de una caja de herramientas para guardar utensilios
diversos o el diseño de una caja para proteger las patas de un
chip de silicio.
6.Una empresa manufacturera de lápices se plantea la integración del proceso
de producir el aceite de colza, ingrediente necesario para el material del que
estan formadas las gomas de borrar. El aceite en cuatión se comercializa enel
mercado muncial de mateias primas, de forma que el precio fluctua en al
Parte 1: Los límites de la empresa
53
medida en que lo hacen las condiciones de oferta y demanda. La
argumentación en favor de la integración vertical es que «la fabricación de lápiz
es muy sensible a los niveles de utilización de la capacidad, de manera que
una planta que opera a plena capacidad produce lápices a menor coste unitario
que una planta que no opera a plena capacidad. La propiedad de la fuente de
suministro de aceite de colza nos aisla de los desequilibrios a corto plaza que
caracterizan las condiciones de oferta y demanda, cosa que nos da una ventaja
competitiva sobre los productores rivales». Explica y razona la validez o no de
la argumentación anterior.
7. Algunos contratos, como los de un gobierno regional y los de las empresas
de construcción de una autopista, son extremadamente largos en términos de
detalle y minuciosidad. Otros contactos, como los que firman las empresas de
consultoría con sus clientes, son cortos y moderadamente imprecisos en
relación con la asignación de responsabilidades. Que factores pueden
determinar estas diferencias en términos de longitud y detelle en los contratos?
8. Un notable experto en moda ha sido requerido por unos estudios de
cine para diseñar el vestuario de la próxima película. El vestuario pondrá
a prueba la habilidades del diseñador, ya que la psicodelia de la película
implica trabajar con materiales nuevos, que van desde la tela al metal,
pasando por el papel y otros componentes extraños. Los estudios le
ofrecen el contrato siguiente: le pagaran 500 u. m. Si acepta el encargo.
El diseñador cree que la baja calidad de los materiales que se han de
usar supondrá un coste muy bajo, de cerca de las 50 u. M, mientras que
se tendrán que aportar por un valor de 350 u.m. en trabajo para producir
el vestuario.
a) Cuál es el nivel de renta que espera conseguir el diseñador antes
de firmar el contrato?
b) Cuando el vestuario se haya completado, cuál será la casirenta?
c) Que supuestos se tiene que hacer para calcular este valor?
d) Explica un escenario en el que los estudios puedan expropiar el
diseñador.
e) Podría el diseñador expropiar renta a los estudios?
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
54
9. Considera dos tipos de transacciones un comprador y un vendedor.
En ambos casos el comprador puede escoger entre múltiples
potenciales vendedores en el momento inicial. Las dos transacciones
incluyen activos específicos. En la primera transacción, la relación
específica viene dada por activos físicos (pinturas especiales,
mecanismos complejos, por ejemplo), mientras que en la segunda se
trata de recursos humanos, es decir, los que son específicos en el
proceso de producción (como experiencia en el negocio, el saber haber
o know how.
a) Sin saber nada más de estos dos tipos diferentes de transacciones,
¿por que esperaríamos que la integración vertical fuera más
probable que se diera por el intercambio que implica recursos
humanos que por la transacción de recursos específicos físicos?
10. Explica por que estos patrones de comportamiento se reproducen en
múltiples industrias.
a) Las empresas pequeñas subcontratan la producción de entradas
con mayor frecuencia que las grandes empresas.
Las entradas estandard (como simples transistores que pueden ser usados
en múltiples productos electrónicos) se subcontratan en mayor medida que
las entrada «hechas a medida» (un circuito que cumpla las necesidades
propias de un productor).
11. Este es un extracto de un plan estratégico de una empresa, firmado por su
máximo ejecutivo: « Para nuetra empresa, las hojas de PVC (polivinilo) son el
material básico del proceso de producción y hay tres productores principales en
el mercado. Ya que producimos bienes de consumo doméstico, estamos
considerando confiar las compras a un único vendedor. Asegurar un contrato
continuado a un vendedor garantiza qie nuestra empresa consiga los objetivos
de crecimiento futuros». Si asumimos que las previsiones de crecimiento se
cumplen, se tiene que demostrar un escenario a los gestores de la empresa en
el cual se les intente convencer que se replanteen de nuevo la decisión de
Parte 1: Los límites de la empresa
55
confiar en un único vendedor.
a) Que recomendadrias para que la empresa miniminice el riesgo que has
identificado?
b) Hay algún inconveniente o desventaja en tu recomendación?
12. Durante los años ochenta las empresa de Silicon Valley tuvieron elevados
ratios de rotación de trabajadores cualificados, los cuales se movían de una
empresa a otra.
a)Que efecto se espera que se produzca fruto de esta elevada rotación
en el aprendizaje basado en la práctica del learning by doing o curva de
aprendizaje?
b)Que efecto se espera que tenga sobre la industria en su conjunto?
13. Que beneficios aporta la utilización del mercado frente a la internalización
de los intercambios en una empresa?
14. Que factores o características son determinantes para afirmar que la
mayoría de contratos de nuestro entorno (y de las empresas) son contratos
incompletos?
15. Un empresario afirma que su empresa tiene que producir más que
subcontratar una parte de su proceso de producción porque de esta manera
evita pagar un margen de beneficio a otras empresas. Que justificación
económica tiene esta afirmación?
16. Una de las ventajas de decantarse por soluciones de mercado en lugar de
desinternalizar dentro de la empresa decisiones de producción es la llamada
«disciplina del mercado». Explica por que.
17. Cuales son las causas por las cuales no podemos hablar de contratos
incompletos cuando explicamos la mayoría de intercambios en el entorno de
la empresa?
18. De que fuentes concretas pueden provenir las economías de escala?
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
56
19. Pon un ejemplo de intercambio en que haya inversiones específicas.
Define de que tipo de especificidad se trata. Describe los problemas
potenciales derivados de este tipo de intercambio a través de mecanismos de
mercado.
20. Explica el razonamiento económico que justifica que una empresa
bancaria subcontrate los servicios de seguridad (guardias de seguridad,
camiones de reparto de dinero, etc), y que no lo haga con los servicios de
gestión de información (programación de ordenadores, mantenimiento de
bases de datos, etc.).
21. Cuáles son los factores que Grant considera importantes para determinar
las ventajas de la integración frente las transacciones de mercado?.
22. Que entendemos por inversiones específicas? Aplica la definición para
justificar la decisión de una empresa de producir o comprar (consumir o
vender).
23. De donde provienen las economías de escala?
24. Relaciona los conceptos siguientes: contrato incompleto y riesgo moral.
25. Que condiciones se tiene que dar en el marco jurídico para que los
contratos permitan la asignación eficiente de los recursos y que no se tenga
que recurrir a la imposición a través de la ley?
26. En el caso de Coca-Cola y Pepsi-Cola, detalla las condiciones que estan
fuera del control de las empresas y que provocan (i) cambios en la estrategia
competitiva y también (ii) cambios en la forma organizada).
27. Una noticia aparecida recientemente en los Estados Unidos dice que le
fabricante de neumáticos Firestone tiene que substituirlos de los coches de
Ford, modelo Explorer, a causa de un error en el diseño que ha tenido como
consecuencias múltiples accidentes de dicho coche. Frente a esta situación
Parte 1: Los límites de la empresa
57
las empresas aseguradoras reclaman a Ford las indemnizaciones que se ven
obligadas a pagar. Ford desvía estas peticiones hacia Firestone diciendo que
el problema no es por culpa de Ford. Comenta esta situación como un
problema de integración vertical en un contexto de contratos incompletos y
costes de transacción.
28. En la fase de negociación y vigilancia de los acuerdos (contratos), se
afirma que (i) los costes de negociación son crecientes con el grado de
perfeccionamiento del contrato, y que (ii) los costes de supervisión y vigilancia
son también crecientes con el grado de perfeccionamiento del contrato.
Contesta sobre la validez o no de estas afirmaciones y razona la respuesta.
29. Las inversiones específicas son siempre (i) inversiones importantes en
cantidad y (ii) inversiones que solo sirven para una actividad muy específica.
Comenta esta afirmación y justifica la respuesta.
30. En la actualidad observamos como las empresas subcontratan cada vez
más partes de su proceso productivo o de servicios de apoyo. Se subcontratan
procesos que, solo unos años atrás, era impensable que se pudieran
externalizar. Donde está el límite de esta manera de actuar? Cuáles son las
variables clave que expliquen este proceso de subcontratación?
31. En la lectura de A. Serra, La economía de los contratos, se define que, en
caso de incumplimiento contractual, es imposible aplicar el «criterio de
compensación de expectativas» para asignar las prestaciones y
contraprestaciones de las partes. (i) Cuáles son las características básicas de
esta solución? (ii) Cómo afecta el comportamiento de los individuos a la hora
de establecer contratos (a priori) si anticipan que la solución dominante es la
de «compensación de expectativas»?.
32. Que factores o características son determinantes para afirmar que la gran
mayoría de contratos de nuestro entorno (y de las empresas) son contratos
incompletos?
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
58
33. Un empresario afirma que su empresa tiene que producir más que
subcontratar una parte de su proceso de producción porque de esta manera
evita pagar un margen de beneficio a otras empresas. Que justificación
económica tiene esta afirmación?
34. Una de las ventajas para decantarse por soluciones de mercado en lugar
de internalizar dentro de la empresa decisiones de producción es la llamada
«disciplina del mercado». Explica porque.
35. Se acepta de manera generalizada que las actividades de
comercialización y marqueting estén sometidas a economías de escala.
Especifica claramente de donde provienen estas economías.
Parte 1: Los límites de la empresa
59
BIBLIOGRAFÍA
BESANKO, D.; DRANOVE, D.; SHANLEY, M. The economics of strategy. Nova
York: John Willey and Sons, 1996.
BRICKLEY, J. A.; SMITH, C. W.; ZIMMERMAN, J. L. Managerial economics
and organization architecte: a reader in the resource-based perspective.
Chicago: Irwin, 1997.
GRANT, R. M. Dirección estratégica: conceptos, técnicas y aplicaciones.
Madrid:
Editorial Civitas, 1997.
MILGROM, P.; ROBERTS, J. Economía, organización y gestión de la empresa.
Barcelona: Ariel, 1993.
- Economics, organization and management. Englewood Cliffs, NJ: Prentice
Hall,
1992.
MURIS, T. J.; SCHEFFAMM, D. T.; SPILLER, P. T. «Strategy and transaction
costs:
the organization of distribution in the carbonated soft drink industry». Vol. 1,
núm. 1 (1992).
OCAÑA, C. «Modelos dinámicos de competencia estratégica y cambio
técnico». Vol. 17, núm. 1 (1993).
SALAS FUMÁS, V. Economía de la empresa: decisiones y organización.
Barcelona:
Ed. Ariel, 1996.
SERRA RAMONEDA, A. La economía de los contratos. Barcelona: Mimeo.
Universitat Autònoma de Barcelona, 1998.
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
60
SHAPIRO, C.; VARIAN, H. R. Traducido por Marina Fominaya. El dominio de la
información: una guía estratégica para la economía de la red. Barcelona: Ed.
Antoni Bosch, 2000.
Parte 1: Los límites de la empresa
61
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. La utilización de las empresas que actualmente tienen éxito como estándar o
modelo para imitar es una estrategia seguida por algunos ejecutivos. Las
consecuencias son las siguientes:
a) Que las razones del éxito son siempre claras y conocidas por los
ejecutivos y, por lo tanto, imitables.
b) Hay multiplicidad de factores que pueden influir en el éxito
empresarial, y algunos se pueden presentar de manera poco clara. La imitación
lleva a resultados inciertos.
c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.
d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.
2. El concepto de cadena de valor en una empresa...
a) comprende todas aquellas actividades que son necesarias para la
producción de un bien o servicio.
b) se refiere a las actividades que son susceptibles de añadir valor por
los accionistas.
c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.
d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.
3. Las recomendaciones a las empresas respeto a la integración vertical...
a) son que tienen que subcontratar más que no producir internamente,
ya que así se ahorran el coste de producción.
b) son que tienen que producir en vez de subcontratar; de esta manera,
se ahorran pagar un margen de beneficio a otras empresas.
c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.
d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.
4. Al interior de una empresa la coordinación se lleva a cabo mediante un
control administrativo más o menos centralizado y no se deja a la libre
asignación del mercado.
a) Esta solución predomina cuando los atributos de la transacción son
poco complejos, requieren poca relación entre sí y no tienen dificultades en el
diseño.
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
62
b) Esta solución es más propia de actividades complejas, con elevadas
interrelaciones en el proceso y coordinación en el diseño.
c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.
d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.
5. Los costes de transacción atribuibles a la fase contractual de presa de
decisiones...
a) son una función monótona creciente del nivel de información.
b) decrecen siempre con el nivel de información conseguido para tomar
la decisión.
c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.
d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.
6. Tipología contractual
a) Los contratos incompletos son siempre contratos contingentes.
b) Los contratos contingentes son siempre contratos incompletos.
c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos?
d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.
7. A la lectura de A. Serra, La economía de los contratos, di como se define, en
caso de incumplimiento contractual, el «criterio de compensación de
expectativas»:
a) Se refiere al hecho de que hay que compensar la parte perjudicada
con la cantidad que le permita llegar a la ganancia esperado en el momento de
la firma del contrato.
b) Es la valoración del resultado que se habría conseguido menos el
coste que supone tener que realizar una transacción alternativa.
c) Evaluación estricta de los gastos ocasionadas por el incumplimiento
contractual.
d) Ninguna de las anteriores -ni a, ni b, ni c- son correctos.
e)Las tres anteriores -a, b y c- son correctos.
Parte 1: Los límites de la empresa
63
8. Cuál de las definiciones siguientes se ajusta al concepto de inversiones
específicas?
a) Aquellas inversiones mucho grandes que hacen las empresas y que
sólo se recuperan con la utilización de los activos.
b) Aquellas inversiones que sólo sirven para una actividad muy
específica.
c) Las inversiones que, en todo o en parte, se recuperan con el
cumplimiento de un contrato.
d) Ninguna de las anteriores -ni a, ni b, ni c- son correctos.
e) Las tres anteriores - a, b y c - son correctos.
9. Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?
a) En un contexto en el cual no hay inversiones específicas, en que las
rentas del vendedor son cero, también lo serían las casirentas.
b) Casirenta en un contexto de inversiones específicas es la diferencia
entre el coste de producción y el de oportunidad.
c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.
d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.
10. Las recomendaciones de Williamson respeto a la integración vertical dicen
que:
a) A mayor frecuencia de las transacciones, en un entorno muy
previsible y sin inversiones específicas, es mejor producir internamente.
b) Si hay inversiones específicas, un entorno poco previsible y las
transacciones son frecuentes, la decisión es comprar en el mercado.
c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.
d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.
11. Una empresa hotelera que incorpora a sus hoteles -además del servicio de
alojamiento- cafeterías, restaurantes, supermercados, actividades deportivas, y
otros complementos...
a) se justifica por la presencia de economías de escala
b) b) se justifica por la presencia economías de gamma o de alcance.
c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.
Campus Extens Organización y Gestión Empresarial
64
c) Las dos anteriores, a y b, son correctos.
12. De la intensidad al capital y al trabajo podemos decir que:
a) Una producción es intensiva en capital cuando los costes fijos son un
porcentaje poco importante del total de costes.
b) Una producción es intensiva en trabajo cuando los costes fijos son un
porcentaje significativo del total de costes.
c)Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.
d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.
13. En caso de una actividad con curva de aprendizaje de pendiente negativa,
a) que la empresa goce de economías de escala, no tiene ningún
impacto sobre las economías de aprendizaje.
b) si la empresa goza de economías de escala, se consiguen también
ventajas por la vía de costes de aprendizaje.
c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.
d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.
14. La utilización del mercado para llevar a cabo transacciones entre empresas
genera más costes que beneficios...
a) porque las empresas han de innovar para poder sobrevivir en un
contexto competitivo.
b) porque la coordinación de las actividades es más difícil.
c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.
d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.
15. En cuanto a las fases de negociación y vigilancia de los acuerdos:
a) Los costes de negociación son crecientes con el grado de
perfeccionamiento del contrato
b) Los costes de supervisión y vigilancia son decrecientes con el grado
de perfeccionamiento del contrato.
b) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.
d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.
Parte 1: Los límites de la empresa
65
SOLUCIONARIO DEL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. b.
2. b.
3. c.
4. b.
5. c.
6. a.
7. a.
8. c.
9. d.
10. c.
11. b.
12. c.
13. b.
14. b.
15. d.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de la producción con múltiples productos y periodos
Planificación de la producción con múltiples productos y periodosPlanificación de la producción con múltiples productos y periodos
Planificación de la producción con múltiples productos y periodosFrancisco Pérez
 
Sistemas semana 3
Sistemas   semana 3Sistemas   semana 3
Sistemas semana 3sigjulio
 
Silabo de bioetica
Silabo de bioeticaSilabo de bioetica
Silabo de bioeticaLuis Vicente
 
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)UDO Monagas
 
Coronel rojas lady sig-a-diapositivas 3
Coronel rojas lady  sig-a-diapositivas 3Coronel rojas lady  sig-a-diapositivas 3
Coronel rojas lady sig-a-diapositivas 3LadyKarito
 

La actualidad más candente (8)

Planificación de la producción con múltiples productos y periodos
Planificación de la producción con múltiples productos y periodosPlanificación de la producción con múltiples productos y periodos
Planificación de la producción con múltiples productos y periodos
 
Sistemas semana 3
Sistemas   semana 3Sistemas   semana 3
Sistemas semana 3
 
Silabo de bioetica
Silabo de bioeticaSilabo de bioetica
Silabo de bioetica
 
Tec gerenciaventas
Tec gerenciaventasTec gerenciaventas
Tec gerenciaventas
 
Produccion tema 1 cap 1
Produccion tema 1 cap 1Produccion tema 1 cap 1
Produccion tema 1 cap 1
 
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
 
Coronel rojas lady sig-a-diapositivas 3
Coronel rojas lady  sig-a-diapositivas 3Coronel rojas lady  sig-a-diapositivas 3
Coronel rojas lady sig-a-diapositivas 3
 
I nfor
I nforI nfor
I nfor
 

Similar a M1

Monografia de costos
Monografia de costosMonografia de costos
Monografia de costosallendavid27
 
Cadena de Valor.docx
Cadena de Valor.docxCadena de Valor.docx
Cadena de Valor.docxKayipRiv
 
Cadena de Valor.docx
Cadena de Valor.docxCadena de Valor.docx
Cadena de Valor.docxKayipRiv
 
sist. de informacion gerencial
sist. de informacion gerencialsist. de informacion gerencial
sist. de informacion gerencialmantheman
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALSISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALmantheman
 
empresarial
empresarialempresarial
empresarialDicadica
 
100504 fundamentos de_mercadeo
100504 fundamentos de_mercadeo100504 fundamentos de_mercadeo
100504 fundamentos de_mercadeoJose Luis
 
Dialnet planeacion estrategicalogisticaparaunholdingempresa-4562356
Dialnet planeacion estrategicalogisticaparaunholdingempresa-4562356Dialnet planeacion estrategicalogisticaparaunholdingempresa-4562356
Dialnet planeacion estrategicalogisticaparaunholdingempresa-4562356Ma. Ayelen Eller
 
Modulo praxis contabilidad
Modulo praxis contabilidadModulo praxis contabilidad
Modulo praxis contabilidadYoalgo
 
Nuevas industrias emergentes
Nuevas industrias emergentesNuevas industrias emergentes
Nuevas industrias emergentesPabloMoreno76771
 
ManualInnovaTech_2020.pdf
ManualInnovaTech_2020.pdfManualInnovaTech_2020.pdf
ManualInnovaTech_2020.pdfGLORIAPARRA19
 
2. PLANIFICACIÓN COMERCIAL.ppt
2. PLANIFICACIÓN COMERCIAL.ppt2. PLANIFICACIÓN COMERCIAL.ppt
2. PLANIFICACIÓN COMERCIAL.ppthernanmarin10
 
I. Mantenimiento Industrial (recopilación)
I.  Mantenimiento Industrial (recopilación)I.  Mantenimiento Industrial (recopilación)
I. Mantenimiento Industrial (recopilación)ARMXXX
 

Similar a M1 (20)

Monografia de costos
Monografia de costosMonografia de costos
Monografia de costos
 
Trabintro
TrabintroTrabintro
Trabintro
 
Cadena de Valor.docx
Cadena de Valor.docxCadena de Valor.docx
Cadena de Valor.docx
 
Cadena de Valor.docx
Cadena de Valor.docxCadena de Valor.docx
Cadena de Valor.docx
 
sist. de informacion gerencial
sist. de informacion gerencialsist. de informacion gerencial
sist. de informacion gerencial
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALSISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
 
2 manualcostos
2 manualcostos2 manualcostos
2 manualcostos
 
Totvs
TotvsTotvs
Totvs
 
empresarial
empresarialempresarial
empresarial
 
100504 fundamentos de_mercadeo
100504 fundamentos de_mercadeo100504 fundamentos de_mercadeo
100504 fundamentos de_mercadeo
 
Fatytkm
FatytkmFatytkm
Fatytkm
 
Módulo Sistemas de Costos
Módulo Sistemas de CostosMódulo Sistemas de Costos
Módulo Sistemas de Costos
 
Dialnet planeacion estrategicalogisticaparaunholdingempresa-4562356
Dialnet planeacion estrategicalogisticaparaunholdingempresa-4562356Dialnet planeacion estrategicalogisticaparaunholdingempresa-4562356
Dialnet planeacion estrategicalogisticaparaunholdingempresa-4562356
 
Modulo praxis contabilidad
Modulo praxis contabilidadModulo praxis contabilidad
Modulo praxis contabilidad
 
Nuevas industrias emergentes
Nuevas industrias emergentesNuevas industrias emergentes
Nuevas industrias emergentes
 
ManualInnovaTech_2020.pdf
ManualInnovaTech_2020.pdfManualInnovaTech_2020.pdf
ManualInnovaTech_2020.pdf
 
Parte 2 Plan de Marketing.ppt
Parte 2 Plan de Marketing.pptParte 2 Plan de Marketing.ppt
Parte 2 Plan de Marketing.ppt
 
3-estrategia-de-operaciones.pptx
3-estrategia-de-operaciones.pptx3-estrategia-de-operaciones.pptx
3-estrategia-de-operaciones.pptx
 
2. PLANIFICACIÓN COMERCIAL.ppt
2. PLANIFICACIÓN COMERCIAL.ppt2. PLANIFICACIÓN COMERCIAL.ppt
2. PLANIFICACIÓN COMERCIAL.ppt
 
I. Mantenimiento Industrial (recopilación)
I.  Mantenimiento Industrial (recopilación)I.  Mantenimiento Industrial (recopilación)
I. Mantenimiento Industrial (recopilación)
 

Más de Maria Alarcon Cardona

descripcion de puesto asistente de gerencia
descripcion de puesto asistente de gerenciadescripcion de puesto asistente de gerencia
descripcion de puesto asistente de gerenciaMaria Alarcon Cardona
 
Descripcion de puesto asistente de gerencia general y auxiliar de servicios g...
Descripcion de puesto asistente de gerencia general y auxiliar de servicios g...Descripcion de puesto asistente de gerencia general y auxiliar de servicios g...
Descripcion de puesto asistente de gerencia general y auxiliar de servicios g...Maria Alarcon Cardona
 
Manual_de_organización_y_funciones_de_la_presidencia_del_directorio_y_gerenci...
Manual_de_organización_y_funciones_de_la_presidencia_del_directorio_y_gerenci...Manual_de_organización_y_funciones_de_la_presidencia_del_directorio_y_gerenci...
Manual_de_organización_y_funciones_de_la_presidencia_del_directorio_y_gerenci...Maria Alarcon Cardona
 
Tema 6 la organizacion de la empresa
Tema 6 la organizacion de la empresaTema 6 la organizacion de la empresa
Tema 6 la organizacion de la empresaMaria Alarcon Cardona
 
Manual de procedimiento de reclutamiento y selección. ministerio de salud. su...
Manual de procedimiento de reclutamiento y selección. ministerio de salud. su...Manual de procedimiento de reclutamiento y selección. ministerio de salud. su...
Manual de procedimiento de reclutamiento y selección. ministerio de salud. su...Maria Alarcon Cardona
 
Manual 4 de prodecimientos de desarrollo rrhh
Manual 4 de prodecimientos de desarrollo rrhhManual 4 de prodecimientos de desarrollo rrhh
Manual 4 de prodecimientos de desarrollo rrhhMaria Alarcon Cardona
 
Manual normas administracion_recursos_humanos_sep
Manual normas administracion_recursos_humanos_sepManual normas administracion_recursos_humanos_sep
Manual normas administracion_recursos_humanos_sepMaria Alarcon Cardona
 

Más de Maria Alarcon Cardona (15)

Ireneo de-lyon-contra-las-herejias
Ireneo de-lyon-contra-las-herejiasIreneo de-lyon-contra-las-herejias
Ireneo de-lyon-contra-las-herejias
 
descripcion de puesto asistente de gerencia
descripcion de puesto asistente de gerenciadescripcion de puesto asistente de gerencia
descripcion de puesto asistente de gerencia
 
Descripcion de puesto asistente de gerencia general y auxiliar de servicios g...
Descripcion de puesto asistente de gerencia general y auxiliar de servicios g...Descripcion de puesto asistente de gerencia general y auxiliar de servicios g...
Descripcion de puesto asistente de gerencia general y auxiliar de servicios g...
 
Manual_de_organización_y_funciones_de_la_presidencia_del_directorio_y_gerenci...
Manual_de_organización_y_funciones_de_la_presidencia_del_directorio_y_gerenci...Manual_de_organización_y_funciones_de_la_presidencia_del_directorio_y_gerenci...
Manual_de_organización_y_funciones_de_la_presidencia_del_directorio_y_gerenci...
 
Manual puestos
Manual puestosManual puestos
Manual puestos
 
Manual organizacion y_funciones
Manual organizacion y_funcionesManual organizacion y_funciones
Manual organizacion y_funciones
 
Tema 6 la organizacion de la empresa
Tema 6 la organizacion de la empresaTema 6 la organizacion de la empresa
Tema 6 la organizacion de la empresa
 
M1 (1)
M1 (1)M1 (1)
M1 (1)
 
Manual de procedimiento de reclutamiento y selección. ministerio de salud. su...
Manual de procedimiento de reclutamiento y selección. ministerio de salud. su...Manual de procedimiento de reclutamiento y selección. ministerio de salud. su...
Manual de procedimiento de reclutamiento y selección. ministerio de salud. su...
 
Manual recursos humanos
Manual recursos humanosManual recursos humanos
Manual recursos humanos
 
9789243547701 spa
9789243547701 spa9789243547701 spa
9789243547701 spa
 
Manual 4 de prodecimientos de desarrollo rrhh
Manual 4 de prodecimientos de desarrollo rrhhManual 4 de prodecimientos de desarrollo rrhh
Manual 4 de prodecimientos de desarrollo rrhh
 
Manual normas administracion_recursos_humanos_sep
Manual normas administracion_recursos_humanos_sepManual normas administracion_recursos_humanos_sep
Manual normas administracion_recursos_humanos_sep
 
M politicasgestionestrategicarh2013
M politicasgestionestrategicarh2013M politicasgestionestrategicarh2013
M politicasgestionestrategicarh2013
 
Mbj gm-manu-pro-03-rhumanos
Mbj gm-manu-pro-03-rhumanosMbj gm-manu-pro-03-rhumanos
Mbj gm-manu-pro-03-rhumanos
 

M1

  • 1. Organización y Gestión Empresarial Lluís Bru Martínez PARTE 1. LOS LÍMITES DE LA EMPRESA
  • 2. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 2 del text: Lluís Bru Martínez, Francina M. Orfila Sintes, 2004 © de la edición: Universitat de les Illes Balears, 2004 Primera edición: marzo 2004 Tratamiento didáctico: Unitat de Suport Tecnicopedagògic Edición: Universitat de les Illes Balears. Servei de Publicacions iIntercanvi Científic. Cas Jai. Campus universitari. Cra. de Valldemossa, km 7.5. E- 07122 Palma (Baleares) No se permite la reproducción total o parcial de este libro ni de la cubierta, ni recogerlo en un sistema informático, ni la transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro o por otros métodos, sin permiso de los titulares del copyright.
  • 3. Parte 1: Los límites de la empresa 3 ÍNDICE Esquema del curso.........................................................................................4 Presentación...................................................................................................5 Objetivos.........................................................................................................5 Índice de contenidos......................................................................….............7 Mapa conceptual...........................................................…..............................9 Contenidos....................................................................................................10 1. Límites horizontales: economías de escala y de gamma.....................10 2. Los límites en la integración vertical de la empresa............................26 3. Los costes de transacción de los intercambios en el mercado……..39 Actividades...................................................................................................51 Bibliografía...................................................................................................59 Cuestionario de autoevaluación...................................................................61 Solucionario del cuestionario de autoevaluación........................................65 3
  • 4. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 4 ESQUEMA DEL CURS Introducción a la asignatura PARTE 1. Los límites de la empresa PARTE 2. Estrategia competitiva PARTE 3. Organización interna de la empresa
  • 5. Parte 1: Los límites de la empresa 5 PRESENTACIÓN Esta parte de la asignatura aborda, desde la óptica de los responsables de las empresas, las decisiones de integración vertical y de dimensión de la empresa. Los límites de la empresa definen lo que la empresa hace. Estos límites se pueden extender en tres direcciones diferentes: vertical, horizontal y corporativa. Los límites horizontales responden a la pregunta de qué proporción del mercado de productos relevantes sirve la empresa o, dicho de otra manera, como es de grande la empresa. Los límites verticales de la empresa se refieren al conjunto de actividades que la empresa desarrolla por sí misma y que adquiere del mercado de otras empresas especializadas. Finalmente, los límites corporativos de la empresa se refieren al conjunto de actividades o negocios distintos a aquellas a los cuales la empresa se dedica. OBJETIVOS Los objetivos específicos cubren los tres conceptos sobre los límites de la empresa alrededor de los que gira este módulo: los límites verticales en la integración de actividad de la empresa, los límites horizontales atados a la dimensión y, finalmente, los límites corporativos o gamma de actividades, productos o negocios para desarrollar. Más concretamente, los conceptos que se pretende que queden claros para los estudiantes son los siguientes: • Las economías de escala como factor explicativo de la dimensión de las empresas. • Otros factores explicativos de los límites horizontales de las empresas. • Las economías de gamma como explicación de la existencia de empresas multiproducto. • Consideraciones estratégicas y políticas a la hora de decidir el nivel de diversificación de la empresa en productos y negocios.
  • 6. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 6 • La decisión de «hacer versus comprar». • La importancia de la información disponible en el momento de tomar decisiones a la hora de explicar las diferentes soluciones organizativas que observamos en realidad; integración vertical, utilización del mercado y todas las fórmulas intermedias de organización empresarial. • El concepto de costes de transacción como herramienta útil para entender los criterios que siguen los gestores para decidir el nivel de integración vertical de la empresa.
  • 7. Parte 1: Los límites de la empresa 7 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. LÍMITES HORITZONTALES: ECONOMIAS DE ESCALA y DE GAMMA 1.1. Introducción 1.2. Definiciones formales de economías de escala y gamma 1.2.1. Definición de economías de escala 1.2.2. Definición de economías de gamma 1.3. Las fuentes de las economías de escala y de gamma 1.3.1. Indivisibilidad y reparto de costes fijos 1.3.1.1. Reparto de costes fijos asociados al producto 1.3.1.2. Reparto de costes fijos asociados a la planta 1.3.1.3. Reparto de costes fijos asociados a la multiplanta 1.3.2. Incremento de productividad de las entradas (inputs) variables 1.3.3. Inventarios 1.3.4. Regla de multiplicidad 1.3.5. Economías de márqueting 1.3.5.1. Reparto de costes en mercados mayores 1.3.5.2. Efecto reputación y el paraguas de la marca 1.3.6. R+D 1.3.7. Economías de compra 1.4. La curva de aprendizaje 1.4.1. Concepto de curva de aprendizaje 1.4.2. Explotación del aprendizaje para obtener ventajas en costes 1.4.3. Aprendizaje y organizaciones 1.4.4. Curva de aprendizaje versus economías de escala 1.5. Fuente de deseconomías de escala 1.5.1. Costes laborales y dimensión de la empresa 1.5.2. Efectos de los incentivos y de la burocracia 1.5.3. Reparto de recursos especializados 1.6. La importancia de las economías de escala y gamma: dimensión de la empresa, rendimiento y estructura de mercado 1.6.1. Escala, gamma y dimensión de la empresa 1.6.2. Relación entre cuota de mercado y rentabilidad 1.6.3. Escala, gamma y estructura de mercado
  • 8. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 8 2. LOS LÍMITES EN LA INTEGRACIÓN VERTICAL DE LA EMPRESA 2.1. Introducción 2.2. La cadena de valor 2.2.1. Costes y beneficios de la empresa 2.3. Beneficios de la utilización del mercado 2.3.1. Economías de escala de las empresas del mercado 2.3.1.1. Límites a la división del trabajo: la extensión del mercado 2.3.2. Sujeción a la disciplina del mercado 2.3.2.1. Costes da agencia 2.3.2.2. Costes de agencia y innovación 2.3.2.3. Someter divisiones internas a la disciplina del mercado 2.4. Costes en la utilización del mercado 2.4.1. Coordinación de la producción en la cadena vertical 2.4.2. Falta de información 2.4.3. Costes de transacción 3. ELS COSTES DE TRANSACCIÓN DE LOS INTERCANBIOS EN EL MERCADO 3.1. Introducción 3.2. Los fundamentos económicos de los contratos 3.2.1. Fases contractuales y costes 3.2.2. Tipología contractual 3.3. Contratos incompletos 3.3.1. Racionalidad limitada 3.3.2. Dificultad de medida 3.3.3. Asimetría informativa 3.3.4. La ley, las instituciones y los contratos completos 3.4. Inversiones específicas 3.4.1. Transformación de la relación contractual 3.4.2. Formas o fuentes de especificidad 3.4.3. Rentas y casirentas 3.4.4. El problema de la expropiación (holdup) 3.5. Costes de transacción y integración vertical 3.5.1. Las recomendaciones de Williamson 3.5.2. Costes de transacción: factores humanos y características de las transacciones. Resumen
  • 9. Parte 1: Los límites de la empresa 9 MAPA CONCEPTUAL
  • 10. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 10 CONTENIDOS 1. LÍMITES HORIZONTALES: ECONOMÍAS DE ESCALA Y DE GAMMA 1.1. Introducción Por qué determinados sectores de actividad están dominados por grandes empresas y de otros, no? Por qué las cantidades y las variedades de productos y servicios que producen las empresas son diferentes entre sí y entre sectores? Las economías de escala y de gamma no son siempre posibles: las explotaciones de granjas, la costeura de las piezas de vestir, las empresas de consultoría de gestión o la preparación de comida de calidad (restaurantes) no se llevan a término con empresas grandes. Predominan empresas pequeñas y, incluso, individuales. La existencia de ventajas en costes derivados de la producción a grandes volúmenes, las economías de escala y de gamma, no afectan sólo la dimensión de las empresas y las estructuras del mercados. Tienen también implicaciones en las grandes decisiones estratégicas como son las fusiones de empresas independientes, o bien en la posibilidad de llevar a cabo una política de expansión. 1.2. Definiciones formales de economías de escala y gamma 1.2.1. Definición de economías de escala El proceso de producción de un bien o servicio presenta economías de escala en un determinado intervalo del nivel de producción, si el coste medio [AC] (por unidad producida) disminuye en el mencionado intervalo. Porque eso suceda es necesario que el coste marginal [MC], el coste de la última unidad producida, sea menor que el coste medio. Si el coste medio es constante, eso implica que el coste marginal es igual al coste medio, de manera que tenemos rendimientos constantes de escala. Hay
  • 11. Parte 1: Los límites de la empresa 11 deseconomías de escala si los costes medios son crecientes; estos costes aparecen cuando los marginales son superiores a los medios. Qué consecuencias tiene la forma de la curva de costes medios? Una vez que la empresa ha conseguido La escala eficiente mínima, no puede continuar creciente sin experimentar incrementos en la función de costes medios. Cuando veamos de donde provienen las economías de escala y de gamma a una empresa podremos evaluar cuál es la forma previsible de la curva de costes para la empresa en cuestión, y los factores que son susceptibles de influir en ella. Definimos: Qx= Cantidad total del producto X TC(Qx ) = Coste total de producir la cantidad Qx AC (Qx) = coste medio de producir Qx.AC (Qx)= TC(Qx)) Qx 1.2.2. Definición de economías de gamma Las economías de escala existen si las empresas consiguen ahorros en los costes unitarios a medida que incrementan su nivel en una actividad determinada. Las economías de gamma se dan si las empresas consiguen ahorros en la medida en que incrementan la variedad de actividades o los productos que producen. Las maneras de medir las economías de gamma vienen dadas como la relación entre los costes de producción de una variedad de productos, de forma conjunta, en comparación con la producción separada en dos o más empresas independientes. Formalmente, si definamos (input ) como el coste total de una empresa de producir la cantidad del producto y del producto :
  • 12. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 12 TC(Qx,Qy)<TC(Qx,0) + TC(0,Qy) TC(Qx,Qy) – TC(0, Qy)<TC(Qx,0) – TC(0,0)
  • 13. Parte 1: Los límites de la empresa 13 Es más barato que una sola empresa produzca los bienes X y Y, que no que una empresa se dedique a X y otra, a Y. Operar con una fórmula principal nos indica que el coste incremental de producir Qx comparado con el de no producir nada, es menor cuando la empresa produce una cantidad de Qv. 1.3. Las fuentes de las economías de escala y de gamma La idea es discutir la creencia que las empresas «cuanto más grandes son mejor», y que la dimensión siempre es sinónimo de economías. Si hay realmente economías de escala, alguna de las fuentes que se señalan seguidamente tendrían que estar presentes. 1.3.1. Indivisibilidad y reparto de los costes fijos La manera más común de conseguir economías de escala es mediante el reparto de costes fijos sobre el gran volumen de producción. Hay costes fijos porque las cantidades de algunas de las entradas no pueden ser ajustadas a medida que la salida varía. A. Los costes fijos pueden explicarse por problemas temporales en el ajuste de ciertas entradas. B. Los costes fijos pueden venir de las indivisibilidades en el proceso de producción. Indivisibilidad significa que alguna entrada no puede ser reducida por debajo de una determinada dimensión, aunque el nivel de producción sea muy reducido. 1.3.1.1. Reparto de costes fijos asociados al producto Los costes fijos associados a un producto determinado pueden ser equipamientos especiales, como herramientas o moldes. También por ejemplo
  • 14. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 14 pueden ser de R+D (costes de investigar un nuevo producto farmacéutico, por ejemplo). También se pueden incluir gastos de aprendizaje, o coste de iniciación y puesta en marcha de un producto, como puede ser un nuevo diario. Las reducciones en costes meidanos debidas a incrementos en la utilización de la capacidad en una planta de una determinada dimensión son economías de escala a corto plazo. Las reducciones de costes medianos, debidas a la adopción de tecnologías a mayores dimensiones de planta que implican mayores costes fijos y que reducen los costes variables, son las economías de escala a largo plazo. Estas curvas se corresponden con la curva que envuelve por la parte inferior las curvas de costes. Una producción es intensiva en capital cuando los costes fijos son un porcentaje significativo del total de costes. Una gran parte del capital productivo, como es la fábrica y las líneas de montaje, es indivisible. El coste
  • 15. Parte 1: Los límites de la empresa 15 medio de producción tiene un componente fijo importante, el incremento en el nivel de producción se consigue con el incremento de la utilización de las instalaciones y las capacidades existentes, con un coste adicional pequeño. El resultado es que el coste medio decrezca. Cuando la salida (output) disminuye, los costes medios crecen. Una producción es intensiva en trabajo o material cuando la mayor parte de los gastos provienen del trabajo o los materiales. Como los materiales y el trabajo son divisibles, su proporción cambia con la salida, de manera que los costes medios no cambian con la salida. 1.3.1.2. Reparto de costes fijos asociados a la planta Las economías de gamma asociadas a la planta se originan porque la empresa es capaz de usar los recursos comunes y la maquinaria dedicada a una línea principal de productos para producir líneas adicionales. Un ejemplo es una empresa de cereales que produce más de una variedad. 1.3.1.3. Reparto de costes fijos asociados a la multiplanta Las economías de gamma asociadas a la multiplanta provienen del hecho qe entradas () que son compartidas pueden ser aplicadas a productos producidos en dferentes plantas de producción. Las capacidades organizativas (activo intangigle) que se han adquirido en la producción de la línea de productos principales de la empresa son un ejemplo. 1.3.2. Incremento de productividad de las entradas (inputs) variables La división del trabajo viene limitada por la extensión del mercado. Esta afirmación de Adam Smith implicaba la existencia de especialistas en el mercado. Este proceso aparece en la empresa. El incremento de la dimensión implica mayores niveles de especialización. Los trabajadores pueden ser asignados a tareas más especializadas, de marea que el coste laboral por unidad de producto disminuya a medida que se incrementa el volumen de producción.
  • 16. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 16 1.3.3. Inventarios El coste de ruptura de estoc viene asociado a políticas de inventarios que intenten disminuirlo. La ruptura de estoc puede ser muy elevada, de manera que son imprescindibles ciertos niveles de acumulación de inventarios. La ruptura de estoc para un detallista puede implicar que los clientes busquen un proveedor alternativo más serio. 1.3.4. Regla de multiplicidad El volumen de una estructura se incrementa como el cuadrado de su dimensión lineal. En muchos procesos de producción es proporcional al volumen del contenedor o recipiente, de manera que el coste total depende de la superficie del contenedor en cuestión, de acuerdo con la regla del cubo cuadrado. 1.3.5. Economías de marketing 1.3.5.1. Reparto de costes en mercados mayores Las empresas que producen amplias variedades de productos o que venden en multitud de mercados consiguen economías de gamma en la compra de publicidad. Si definimos una medida de performance la publicidad como el coste por mensaje efectivamente recibido, un mensaje es efectivo en la medida que se traduce en una compra efectiva del producto. Este aspecto cobra mucha importancia cuando el medio de comercialización es Internet. 1.3.5.2. Efecto reputación y el paraguas de la marca Los costes de producción pueden reducirse para una empresa que tiene una reputación establecida en el mercado fruto de otros productos. El paraguas de la marca puede servir para conseguir economías de gamma a medida que la introducción de nuevos productos se encuentra bajo la protección del paraguas de la marca. 1.3.6. R+D
  • 17. Parte 1: Los límites de la empresa 17 Las actividades de R+D comprenden elevadas inversiones para el desarrollo de nuevos productos, la mejora de productos existentes o la mejora de procesos de producción. La naturaleza de estas actividades, propias de ingeniería o actividades científicas, implica una dimensión mínima de este departamento. La conclusión es que se pude conseguir economías de escala en términos de coste por unidad de innovación. La pregunta que surge a continuación es ver si las grandes empresas son más innovadoras que las pequeñas. 1.3.7. Economías de compra Cuando el precio de compra disminuye como consecuencia de llevar a cabo compras de grandes volúmenes de productos, diremos que estamos ante un contexto de economías de compra. Los compradores, a lo largo de toda la cadena vertical, están en condiciones de realizar beneficios asociados a los volúmenes de compra, de manera que hay una ventaja en coste sobre los pequeños compradores. 1.4. La curva de aprendizaje La experiencia es sinónimo de habilidad en múltiples profesiones, un buen ejemplo en son los médicos. En el mundo de las empresas también se considera de vital importancia la experiencia, lo cual nos lleva a la curva de aprendizaje o formulación por la que entendemos el proceso de adquisición de la experiencia. 1.4.1. Concepto de curva de aprendizaje Las economías de escala van atadas a la producción de grandes cantidades de salida en un momento determinado en el tiempo. La curva de aprendizaje o curva de experiencia se refiere a las ventajas en costes que se derivan de la acumulación de experiencia y conocimiento, en la medida en que la práctica
  • 18. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 18 hace que se muevan las variables de coste en la dirección adecuada. Al igual que los individuos mejoran su a medida que adquieren experiencia, a las organizaciones también los pasa lo mismo. La magnitud de los beneficios del aprendizaje se manifiesta en términos de la ratio de progreso, la cual se calcula examinando de qué manera los costes medios decrecen a medida que la producción acumulada de la salida se incrementa. Gràfico 2. curva de aprendizaje
  • 19. Parte 1: Los límites de la empresa 19 Cuando hay aprendizaje la función de costes medios unitarios cae a medida que se acumula la producción. Al Gráfico 2, un incremento del nivel de producción de Q a 2Q hace que los costes pasen de AC1 a AC2. Una empresa con una salida acumulada de Qx opera con un coste medio de AC1. El hecho de doblar la producción hace que el coste medio sea AC2 y que la ratio de progreso sea AC2/AC1, que es la pendiente de la curva de aprendizaje. Cualquier ratio de progreso menor a la unidad implica que hay alguno tipo de aprendizaje. 1.4.2. Explotación del aprendizaje para obtener ventajas en costes La evidencia que el aprendizaje reduce costes tiene implicaciones importantes: • Pueden explotar las empresas estas economías de aprendizaje para conseguir ventajas en los mercados? • Porqué el aprendizaje varia entre productos y empresas? • Hay una secuencia óptima de pasos para conseguir maximizar los efectos del aprendizaje? • Hay una secuencia óptima de pasos para conseguir maximizar los efectos del aprendizaje? La presencia de efectos de aprendizaje sugiere que las empresas puedan reducir precios a corto plazo para incrementar la salida y reducir los costes a largo plazo. Las expectativas de reducir futuras costes disminuyen, de manera efectiva, los costes actuales. 1.4.3. Aprendizaje y organizaciones. Hay evidencias claras del hecho que empresas similares en los mismos sectores consiguen economías deaprendizaje diferentes. Las organizaciones son importantes para conseguir estas economías.
  • 20. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 20 Las actividades que son complejas dan más lugar a la posibilidad de conseguir economías de aprendizaje. Pero, para niveles muy elevados de complejidad, los conocimientos pueden tener problemas para ser transmitidos. Para conseguir economías es imprescindible que el aprendizaje llegue a los trabajadores de la empresa. El coraje de nuevos aprendizajes y habilidades o el establecimiento de un esquema estable de trabajo, y la institucionalización De este son prácticas opuestas. La cuestión central consiste en ver en cuál medida las empresas intentarán reducir los costes futuros aumentando la producción actual, y observar de qué manera estas decisiones afectarán el mercado en términos de precios, niveles de producción y entrada de nuevos competidores. Las principales ideas bajo el punto de vista de la dirección estratégica, fundamentadas en las ideas de economías de aprendizaje desde la óptica de economía industrial, son las siguientes: 1. Aprovechar los efectos del aprendizaje desde las empresas significa crecer pronto y obtener cuotas de mercado elevadas. Eso implica sacrificar beneficios presentes a cambio de mayores beneficios futuros. 2. Una expansión de la producción puede ir acompañada de una reducción de precios con relación al que sería una política óptima de precios en ausencia de aprendizaje. 3. Ciertas fórmulas organizativas y opciones tecnológicas facilitan los efectos de aprendizaje y tendrían que ser escogidas estratégicamente (mayor especialización de la mano de obra, automatización de operaciones…).
  • 21. Parte 1: Los límites de la empresa 21 4. Las filtraciones disipen la ventaja estratégico fruto del aprendizaje. Las medidas que implican dificultar la imitación de los competidores permiten reducciones y ventajas en costes (utilización de maquinaria propia en vez de comprada, p. e., la empresa después del incendio). 5. La consecución de economías de experiencia da ventajas competitivas sostenibles en forma de menores costes medios. 1.4.4. Curva de aprendizaje versus economías de escala Gráfico 3. Economías de aprendizaje y economías de escala. No es necesario gozar de economías de escala para conseguir economías de aprendizaje. El proceso de producción mostrado aquí presenta rendimientos constantes de escala, ya que las curvas de costes medios unitarios a corto plazo (año) son planas. El nivel de costes medios decrece a lo largo de los años como muestra la curva de producción acumulada por diversos periodos (curva de aprendizaje).
  • 22. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 22 Los mánagers que no distinguen correctamente entre economías de escala y economías de aprendizaje pueden extraer conclusiones incorrectas de los beneficios de la dimensión en un mercado. - En una empresa grande que tiene bajos costes a causa, básicamente, de economías de escala, los ratios en la producción supondrán incrementos de costes. Si los menores costes provienen de economías de aprendizaje, la empresa podrá disminuir su producción sin incrementos de costes. - - Una empresa que tiene ventajas en costes, por causa del hecho que se trata de una producción intensiva en capital y tiene como consecuencia economías de escala, puede estar menos preocupada por ratios de renovación del factor trabajo que los competidores que tienen bajos costes ocasionados por un aprendizaje que supone un proceso intensivo de producción en trabajo. 1.5. Fuentes de deseconomías de escala 1.5.1. Costes laborales y dimensión de la empresa Estudios empíricos muestran como las empresas más grandes pagan salarios más elevados (ya sea por cuestiones como, por ejemplo, la mayor sindicalización de los trabajadores) y que los costes de reclutamiento son más elevados asociados a ratios mayores de renovacion de trabajadores. 1.5.2. Efectos de los incentivos y de la burocracia En las empresas pequeñas es más probable un acercamiento a la función de retribución de los trabajadores partiendo de su productividad. Problemas de motivación, y de riesgo moral a las grandes organizaciones, hacen que determinados costes se disparen en comparación con los de las pequeñas empresas. Los costes y las imposibilidades de controlar la actuación de los miembros
  • 23. Parte 1: Los límites de la empresa 23 de la organización son mayores en las grandes empresas, lo cual se puede traducir en costes medios unitarios mayores. 1.5.3. Reparto de recursos especializados Multitud de talentos individuales infieren que el éxito en una actividad es extrapolable o replicable. La falta de habilidades necesarias para trasladar el éxito en un determinado contexto a una nueva situación es debido al fracaso o incremento de costes. A medida que la empresa crece, puede ser difícil conseguir más unidades de algunos recursos imprescindibles: localizaciones deseables, trabajadores especializados, gestores competentes, etc. 1.6. La importancia de las economías de escala y gamma: dimensión de la empresa, rendimiento y estructura de mercado. 1.6.1. Escala, gamma y dimensión de la empresa Las economías de escala y de gamma dan ventajas en costes evidentes sobre las pequeñas empresas. En la medida que actúan en mercados en los cuales los consumidores son sensibles a los precios, parte de las ventajas en costes se pueden transferir a los consumidores. Esta situación lleva a las pequeñas empresas fuera de los negocios o a ocupar unos segmentos específicos del mercado marginales no cubiertos por las grandes empresas. 1.6.2. Relación entre cuota de mercado y rentabilidad Generalmente, se espera encontrar una relación directa y positiva entre empresas que crecen, y resultan grandes empresas, y su ratio de rentabilidad; los estudios empíricos que relacionan cuota de mercado y rentabilidad muestran generalmente correlaciones positivas. Pero no se pueden extraer conclusiones de causalidad fácilmente: no quiere decir que cualquier estrategia de crecimiento implique mayores rendimientos por unidad monetaria invertida.
  • 24. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 24 1.6.3. Escala, gamma y estructura de mercado Las economías de escala determinan la estructura del mercado en el cual las empresas individuales compiten. La estructura de mercado es la distribución del número y la dimensión de empresas en un mercado. Un punto clave es la relación existente entre la variable demanda y la escala mínima eficiente. Cuando en un mercado hay una demanda insuficiente porque más de una empresa esté, decimos que éste mercado es un monopolio natural. Gráfico 4. Costes y demanda bajo «monopolio natural». En esta situación hay suficiente demanda en el mercado para absorber la producción deuna única empresa que produce al nivel deescala mínima eficiente Q*. Cualquier empresa que entre en el mercado se situará por debajo del nivel Q* y tendrá costes superiores a la empresa que opera al nivel Q*. Una empresa que consiga vender al nivel Q', por ejemplo, tendrá un nivel de costes medios de AC', de manera que no podría ganar cuota de mercado de la empresa ya establecida, la cual cargaría un precio alrededor
  • 25. Parte 1: Los límites de la empresa 25 de AC*. Esta situación es conocida como monopolio natural porque es más eficiente que exista una única empresa que produzca toda la demanda del mercado. Cuando la escala mínima eficiente es reducida en relación a la demanda total al correspondiente coste medio, hay la posibilidad de que diversas empresas tengan cabida en éste mercado y que produzcan de manera eficiente Gráfico 5. Demanda y costes cuando hay cabida para muchas empresas Una única empresa, que produce al nivel deescala mínima eficiente, no puede hacer fuera los competidores (o evitar-ne la entrada), ya que hay suficiente demanda para nuevos entrantes. Estas dos características explican, de manera sucinta y directa, los diversos grados de concentración de las empresas a las industrias.
  • 26. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 26 2. LOS LÍMITES EN LA INTEGRACIÓN VERTICAL DE LA EMPRESA 2.1. Introducción Observemos como algunas empresas producen, para sí mismas, las entradas y las actividades de soporte, mientras que de otros obtienen estas actividades de proveedores especializados en el mercado. —Utilización de mercado: cuando una empresa compra las actividades o entradas de empresas del mercado. —Integración vertical: cuando el abastecimiento de las actividades o entradas proviene de la misma empresa. No es siempre una solución acertada la desintegración. Depende de la forma en que la empresa gestiona sus corrientes de flujos cabeza atrás y hacia adelante. Hay un problema de coordinación con proveedores y distribuidores. Los bienes fluyen en una cadena vertical desde los materiales sin procesar hasta llegar al consumidor. Hay flujos cabeza atrás y hacia adelante en sentido relativo: lo que es entrada para un punto de la cadena es salida para el otro. La decisión de llevar a cabo cualquiera de los flujos hacia atrás o hacia delante del proceso o apoyar l’actividad con profesionales o proveedores, o distribuidores, o distribuidores externos, la resumimos con esta expresión: hacer o comprar?
  • 27. Parte 1: Los límites de la empresa 27 Gráfico 6. La cadena de integración vertical
  • 28. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 28 2.2. La cadena de valor En la medida que los bienes y los servicios se mueven a lo largo de la cadena vertical des de los materiales básicos hasta llegar a los consumidores y que los profesionales añadan sus actitudes de apoyo, se está dando valor. El concepto de cadena de valor según Michael Porter, comprende las actividades que, dentro de las empresas, y también las que se establecen con otras empresas añaden valor hasta conseguir el bien final o servicio transferido. Porter distingue entre actividades primaria, que requieren la transformación de entradas, y la interrelación con clientes y actividades de apoyo. Hay similitud y diferencias entre la cadena de valor y la cadena de integración vertical: Cadena de valor: serie de actividades que añaden valor al bien o servicio. Cadena de integración vertical: serie de actividades para la producción de un bien o servicio. Se trata básicamente del mismo concepto: si las actividades en cuestión no añaden valor no serian producidas y por lo tanto, no aparecerían para ser integradas. El concepto de añadir valor para Porter se tiene que ver desde la óptica de los accionistas. Es necesario corregir tres incorrecciones cometidas frecuentemente alrededor de las decisiones de «hacer versus comprar». 1. Las empresas tienen que comprar más que hacer para evitar pagar el coste de producción. 2. las empresas han de producir más que comprar para evitar pagar un margen de beneficio a otras empresas.
  • 29. Parte 1: Los límites de la empresa 29 3. las empresas han de producir antes que comprar en el mercado para evitar pagar precios elevados por los productos en casos de elevada demanda u oferta reducida. 2.2.1. Costes y beneficios de la utilización del mercado Beneficios: - Las empresas independientes pueden conseguir economías de escala que unidades o divisiones internas que producen por si mismas no pueden. - Las empresas independientes están sujetas a la disciplina de mercado y han de ser eficientes e innovadoras para sobrevivir. El éxito global de una empresa puede ocultar ls ineficiencias de divisiones internas. Costes: –La coordinación de los flujos de producción puede verse comprometida si una actividad es comprada a una empresa independiente en lugar de ser realizada internamente. –.La información privada puede ser conocida si una activad, la realiza una empresa independiente. –Puede haber a través del mercado con una empresa independiente que se pueden evitar realizando la transacción internamente. 2.3. Beneficios de la utilización del mercado 2.3.1. Economías de escala de les empresas del mercado Hay economías de escala que cuando producen mayores cantidades el
  • 30. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 30 coste unitario o medio es menor. Las empresas en el mercado pueden conseguir más economías de escala que los departamentos o divisiones que internalicen la producción o prestación de servicio, ya que el mercado permite agregar las demandas de múltiples consumidores, compradores o clientes. De acuerdo con el Gráfico 7, la escala mínima eficiente es A*, con un coste medio igual a C*, que es óptimo. O sea, la escala mínima eficiente es el nivel mínimo de producción por el cual el coste mínimo se minimiza. Para cantidades a la derecha de A* se recomienda producir y, a la izquierda ir al mercado. Gráfico 7. Economías de escala y escala mínima eficiente Si el consumo propio se situa por debajo de A*, la única solución para internalizar es buscar compradores hasta conseguir la escala mínima eficiente. La alternativa de compra en el mercado implica encontrar un suministrador que consiga la escala eficiente mínima. ¿Qué incentivos tiene la empresa del mercado para trasladar sus descensos de costes a los precios?
  • 31. Parte 1: Los límites de la empresa 31 En un contexto de mercados competitivos los precios se igualan a los costes medios. Si el mercado no es perfectamente competitivo, la empresa pudede añadir un precio por encima del coste medio. Si este precio es excesivamente elevado, tiene el límite de la producción interna, alternativa para el comprador. 2.3.1.1. Límites a la división del trabajo: la extensión del mercado Los supuestos que ese han hecho hasta ahora son que las economías de escala van unidas a inversiones fijas elevadas y a la producción de grandes volúmenes de actividad. Adam Smith (1776) dice que «la división del trabajo está limitada por la extensión del mercado». La división del trabajo es la especialización en la producción de bienes o servicios. Esta división es fruto del hecho que los individuos hacen inversiones fijas para producirlos. Estas inversiones se recuperan en la medida que la demanda es elevada. Por lo tanto el límite es al mercado (la demanda). El crecimiento de la demanda de actividades va acompañada de un incremento de la especialización en la provisión de estas actividades. En un mercado pequeño el empresario lleva a cabo todas las actividades en la cadena de transformación, ya que el mercado no permite la aparición de especialistas. Cuando el mercado crece, las consideraciones de economías de escala hacen más importantes las empresas del mercado. Si el crecimiento todavía es más elevado, la empresa puede conseguir internamente las economías de escala. Esta situación implica el crecimiento de la jerarquía en añadir inversiones en capital físico y capital humano. 2.3.2. Sujeción a la disciplina del mercado
  • 32. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 32 Una segunda ventaja de comprar versus hacer es que el mercado tiene incentivos más fuertes para ajustar más los costes y innovar que si la actividad se deja en manos de una división que lo hace en una empresa que ha integrado verticalmente la actividad. La falta de innovación o eficiencia de una empresa del mercado implica pérdida de cuota o ingresos en favor de los rivales. Las divisiones internas no están sometidas a esta presión. El mercado en que colocan su salida es cautivo. Hay dificultades para medir exactamente la contribución al beneficio de una división cuando hay costes de estructura o costes conjuntos con otras actividades. Es difícil saber cuál es el nivel de eficiencia que se está alcanzando en relación al óptimo. 2.3.2.1. Costes de agencia Los costes de agencia son los costes asociados a la falta de esfuerzo de los miembros de la organización además de los costes administrativos y de control para evitar esta falta de esfuerzo. Los costes de agencia van desde la utilización de recursos de la empresa en exceso hasta el hecho de no trabajar cuando no se está vigilando o bien señalar que se está aplicando un gran esfuerzo cuando en realidad no es así. Éstos costes van asociados a: - Actividades y ocupaciones de los individuos dentro de la empresa con un cierto margen de latitud o discrecionalidad. - Actividades amparadas en la imposibilidad o el elevado coste de control - Actividades enmascaradas en la incidencia de efectos aleatorios en la empresa. Las actuaciones directas o las omisiones que ocasionen éstos costes tienen su reflejo sobre la función de beneficios de la empresa. Los
  • 33. Parte 1: Los límites de la empresa 33 mecanismos de control y supervisión que se tienen que introducir para aminorar los efectos de estos comportamientos también afectan negativamente a la función de resultados. En la medida que la empresa tiene internalizado un mayor número de elementos en la escala de actividades, el problema se manifiesta con mayor virulencia. Éstos costes pueden ser corregidos por mecanismos de supervisión, siempre y cuando haya mecanismos de información que permitan conocer su existencia. En caso contrario, son comportamientos y fuentes de costes escondidos a la dirección. Éstos costes son más probables en empresas que gozan de ciertas ventajas del mercado y no están sometidas a elevadas presiones competitivas. La característica común de todas estas situaciones es que los individuos que no actúan de manera adecuada no reciben las consecuencias de sus actuaciones sino que otros individuos o instituciones son los que reciben las consecuencias. Ésta es la diferencia fundamental entre agente y principal. 2.3.2.2. Costes de agencia e innovación A los departamentos, que se encuentran dentro de amplias jerarquías de una empresa, la presión para innovar puede ser baja con preferencias por el mantenimiento del estatus, y la protección del puesto de trabajo y las relaciones de negocios. Las empresas pequeñas, en este contexto, pueden ser más ágiles en la innovación que los gigantes de la industria (p. e., Apple y empresas de semiconductores). Cualquier innovación hecha por un proveedor independiente que mejore la entrada tiene el incentivo del corriente de ganancias esperado por el proveedor, y incrementa así el incentivo a la innovación.
  • 34. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 34 La misma innovación dentro de la estructura integrada de la empresa no tiene el mismo incentivo a causa del problema de la titularidad de las innovaciones y la destinación de los corrientes de ganancias esperadas. Múltiples divisiones pueden apadrinar innovaciones con un resultado de falta de incentivos. Adicionalmente tenemos que pensar en la problemática de compartir ideas en un proceso de investigación e innovación. Surge la posibilidad de apropiarse de conocimientos, de manera que los incentivos pera los innovadores vayan encaminados a desarrollar sus propios proyectos en empresas bajo su control. 2.3.2.3. Someter divisiones internas a la disciplina del mercado La idea que las disciplinas del mercado son más fuertes que las que puedan abastecer los controles internos, en las empresas con actividades integradas, ha motivado que grandes empresas, como GM o IBM, sometan algunas divisiones a la disciplina del mercado. Introducen cláusulas del tipo: que una división (A) tiene que abastecer la siguiente en la cadena deintegración (B) al precio que esta última fije como mejor precio alternativo provisto por empresas del mercado. Se Los garantiza una autonomía casi total con una capacidad de gestión amplia y con sus cuentas debidamente separados. Este tipos de comportamiento no siempre es aplicable, ya que no necesariamente hay mercados o empresas en el mercado que produzcan componentes comparables. Siempre y cuando haya niveles deestandardització grandes sí que es posible. 2.4. Costes en la utilización del mercado Hay tres tipos de costes que se pueden mencionar: los derivados de una coordinación pobre entre eslabones en la cadena vertical, la pena del los contratados en el desarrollo de información valiosa que pueda ser apropiada y los costes de la transacción.
  • 35. Parte 1: Los límites de la empresa 35 2.4.1. Coordinación de la producción en la cadena vertical Los individuos tienen que tomar decisiones que dependen en parte de las decisiones de los otros. Los suministradores tienen que abastecer correctamente de bienes los productores de las fases siguientes de la cadena vertical para conseguir la calidad y el diseño adecuados. Los distribuidores tienen que disponibles para el transporte y el almacenaje de los productos. Hay una coordinación inadecuada cuando aparecen «cuellos de botella». Un abastecimiento que no alcanza tiempo implica parar una fábrica; una campaña de imagen mal coordinada entre mercados locales puede perjudicar la imagen de marca y influir en las ventas. Al interior de una empresa la coordinación se lleva a cabo mediante un control administrativo más o menos centralizado y no se deja a la libre asignación del mercado. El productor independiente puede alcanzar economías deescala. El comprador puede comparar calidad y precio de diversos suministradores. 26
  • 36. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 36 Gráfico 8. Costes de coordinación en el mercado Coste marginal para el comprador por día adicional de retraso en la entrega del producto. No hay ningún coste en la medida que están antes de la actividad de producción (entrada de nuevos clientes al hotel). El coste de llegar un día a la llegada de clientes es Mca. El comprador no puede usar los productos substitutivos o métodos que permitan corregir el problema de momento, pero que incremente el coste. MB1 (vendedor)= beneficiario marginal asociado al retraso en la prestación del servicio La curva MB1 representa el beneficio marginal de la entrega del vendedor. Esta forma se puede explicar de dos maneras: o porque hacer la entrega antes implica la incorporación de nuevos trabajadores y eso disminuiría el beneficio del vendedor, o porque éste tendría que dedicar todos sus recursos al mencionado comprador y dejar de lado de otros que podría perder. Los beneficios del retraso disminuyen en la medida que el vendedor no puede cumplir su compromiso y atender las reclamaciones de los clientes; y el límite, cuando fuese negativo, podríamos situarlo cuando
  • 37. Parte 1: Los límites de la empresa 37 se pierden los clientes. T*= es el momento óptimo de entrega del bien o servicio. Este punto nos lleva a un contrato eficiente. Se da cuando el beneficio marginal del retraso del vendedor se iguala con el coste marginal del comprador. En este sentido, el comprador está dispuesto a asumir cierto coste de retraso por la repercusión que puede tener en el precio que le carga el vendedor. Que puede hacer el comprador para asegurarse que va a recibir los productos en el momento T*? A. Si el precio fijado sólo indica la entrega del trabajo, el vendedor escogerá entregar-lo en el momento T**, hasta el cual aún hay beneficios marginales positivos. B. Si se estipula una penalización muy fuerte, en forma de un pago único por la entrega con retraso, ésta podría perjudicar el vendedor en el supuesto de que este retraso no fuera una causa atribuible a éste (cortada de electricidad, falta de agua a la lavandería...). Este riesgo no estaría dispuesto a aceptarlo el vendedor, y ninguno de los partos estarían dispuestas a asumir los costes de una disputa legal de este tipo. C. Imponer una penalización por día de tardanza. Si ésta es igual al coste marginal (MC*) en el punto de equilibrio (T*), entonces el vendedor estaría motivado a alcanzar el compromiso, ya que le llevaría el beneficio marginal a cero. Estas cláusulas que imputan coste por la tardanza son frecuentes en contratos de entrega de obras de construcción públicas o privadas, en el retorno de libros a bibliotecas, etc. Esta tercera solución pasa por un conocimiento exacto de las funciones de costes y beneficio marginal entre las partes (principalmente la curva MB del vendedor por parte del comprador). De todo eso podemos extraer una conclusión: surgen motivos por internalizar algunos intercambios del mercado.
  • 38. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 38 2.4.2. Falta de información La información privada es la que no conoce nadie más y este tipo de información da ventajas en el mercado. A. Conocimiento en la producción. B. Diseño de producto. C. Información del consumidor. La utilización del mercado para proveer o distribuir productos puede significar un incremento del riesgo de pérdida de control sobre las variables clave de la información privada. 2.4.3. Costes de transacción Ronald Coase (1937) dice: «Una vez atendidas las características de eficiencia del mecanismo competitivo del mercado según la teoría económica por que hay tanta actividad económica que se escapa al mecanismo de mercado, dentro de las empresas?, y por que las transacciones de mercado son substituidas por la dirección centralizada?». Todos podemos dar una respuesta: debe haber costes en la utilización del mercado que, si el producto o la actividad se hacen dentro de la empresa, se eliminan. Son los costes de transacción. Los costes de transacción incluyen gastos de asociación, de escritura y de cumplir los contratos. Surgen cuando una o más partes en una transacción tienen ocasión de comportarse de manera oportunista y conseguir ganancias privadas a costa de las partes de manera oportunista. Incluyen las consecuencias adversas de comportamiento oportunista y también los costes derivados de prevenirlo.
  • 39. Parte 1: Los límites de la empresa 39 3. LOS COSTES DE TRANSACCIÓN DE INTERCAMBIOS EN EL MERCADO 3.1. Introducción El mecanismo de funcionamiento de los mercados, según la microeconomía, es potente y simple a la vez. A. Elevado número de compradores y vendedores se encuentran en el mercado. B. Cada individuo tiene información perfecta de los precios de mercado y de las oportunidades de intercambio. C. Los precios de mercado sirven para igualar las posiciones de oferta y demanda. D. Los compradores y vendedores agotan sus oportunidades de beneficios mutuos haciendo los intercambios, sin tener que comunicar preferencias o tecnologías (el precio lo recull todo) o tener que hacerlo a través deun mercado central (si tengo mayores preferencias por un producto ya lo reflectiré en el precio que estoy dispuesto en pagar-hi). E. Los vendedores se divisan obligados a mejorar los procesos de producción y a innovar, ya que el mercado hace fuera los ineficientes. El mecanismo de mercado da información valiosa a los compradores y vendedores que así pueden comparar los resultados actuales con el resultado óptimo. 3.2. Los fundamentos económicos de los contratos 3.2.1. Fases contractuales y costes Hay diversas etapas en la materialización de una transacción: A. Búsqueda de información por las dos partes. B. Negociaciones con la finalidad de llegar a un acuerdo sobre prestaciones y contraprestaciones. C. Efectos del acuerdo y vigilancia del compartimiento de los compromisos pactados.
  • 40. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 40 Los contratos son normas establecidas voluntariamente entre la partes que regulan los intercambios o las transacciones que se hacen entre si. En el proceso de la contratación hay diversas fases: A. Identificación de oportunidades; conocimiento de las características de intercambio; conocimiento de los bienes y los servicios, de la oferta y la demanda. B. Negociación de contrapartidas derivadas de la transacción. C. Ejecución del intercambio y supervisión del cumplimiento de lo que se ha contratado o acordado. A lo largo de la historia ha habido soluciones para facilitar y asegurar el cumplimiento de las tres fases: A. Creación de mercados agrupados físicamente que faciliten la captación de información. B. Promulgación de normas (código de comercio, contratos estándar, etc.) que faciliten la etapa de negociaciones y normalicen el contenido. C. Existencia de organismos que fiscalicen el cumplimiento de los acuerdos, como por ejemplo los juzgados. Los costes de utilización del mercado para llevar a cabo transacciones son de tres tipos: 1. Costes de reunir información sobre los bienes o servicios, precios, vendedores y compradores, características técnicas, etc. incremento de conocimientos que aumenten la probabilidad de acertar la decisión. 2. Costes asociados a la negociación sobre las condiciones del acuerdo. Costes de prever eventualidades y diferentes supuestos. Información perfecta → Negociación sencilla Información parcial → Dificultades para fijar términos de acuerdo. 3. Costes debidos a la administración y la vigilancia de los acuerdos a que se ha llegado, y al cumplimiento de la prestación y la contraprestación. Ronald Coase se pregunta: por que hay empresas? Y su respuesta es: a causa de los costes de transacción de la utilización del mercado.
  • 41. Parte 1: Los límites de la empresa 41 3.2.2. Topología contractual El contrato (conjunto de engranajes formado por promesas mútuas entre las partes qu eson exigibles y pueden ser conocidas por una tercera parte no interesada) especifica las actuaciones que cada una de las partes ha de hacer y asigna el pode de decisión a las partes. Hay unas propiedades comunes a todos los contratos: El contrato o intercambio económico es un proceso voluntario. Para llegar a un acuerdo voluntario, los resultados esperados del acuerdo tienen que ser ventajosos a título individual y colectivo. Las partes esperan beneficiarse del contrato. Este beneficio esperado está basado en la información deisponible de cada una de las partes, en el nivel de compromiso de las partes y de su honestidad. Los contratos proveen les partes de motivación. Muchos contratos contienen mecanismos que obligan a su cumplimiento partiendo de criterios de cumplimento o de rendimiento, el cual se supone que es meditable. La motivación implica la definición de una estructura de recompensa y establece los niveles de pago si consiguen un nivel mínimo de resultado. Los contratos son un instrumento básico para la organización de la actividad económica. Suponemos un mecanismo de mercado en la regularización de transacciones. Es necesario un acuerdo entre partes para materializar la transacción a través de lo que conocemos como contrato (verbal, o más formal: escrito). Unos cuantos supuestos de estos intercambios en condiciones puras de mercado son los siguientes: 1. Compraventa puntual (no sucesiva). 2. No hay incerteza; esto quiere decir que las partes tienen información perfecta. 3. Información perfecta; no hay dudas de calidad y prestaciones del bien, se supone la seriedad de las partes, etc.
  • 42. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 42 Otro tipo de contrato es el determinista. Es un contrato completo (el tipo de contrato que supone la teoria económica). Pero hay una realidad: al entorno en el cual se operen empresas hay una cierta incerteza. Luego hace falta un contrato que tenga en cuenta las eventualidades, un contrato contingente, auque, a priori, no se sepa que eventualidad se dará; es un contrato completo: todo está predefinido. En el cuadro siguiente se propone una clasificación de los contratos según la serie de características relevantes: TIPOS DE CONTRATOS Según el grado de certeza: deterministas o contingentes Deterministas: se conocen con certeza, en el momento de contratar cuales serán la contingencias y cuales serán las contrapartidas. Contingentes: las condiciones quedan sujetas a sucesos desconocidos en el momento de redactar el contrato; cada contingencia, y también la contrapartida, puede estar o no prevista. Según el grado de precisión: completos o incompletos Completos: establecen de manera precisa todas y cada una de las contrapartidas que afectan al intercambio. Incompletos: sólo se fijan en un marco genérico en el cual se llevan a cabo las transacciones. Según el poder de las partes en el contrato: con arbitraje o con autoridad. Con arbitraje: si el que decide cuál es la contingencia ocurrida, y quién las prestaciones y las contraprestaciones a realizar es externo a las partes (árbitro). Con autoridad: si quién decide sobre el extremo de la contingencia o prestación es una de las partes. Según el grado de formalización: explícitos o implícitos Explícitos: hay un documento formal que recoge el acuerdo y que puede ser usado para reclamar el cumplimiento. Implícito: acuerdo tácito entre las partes sobre las contrapartidas (acuerdos verbales basados en la confianza). Según la duración y el número de transacciones que cubren: puntuales o de larga duración Puntuales: a corto plazo; cubren una transacción concreta, perfectamente definida, y delimitada e el tiempo. De larga duración: se refieren a un conjunto de transacciones que se repetirán durante un periodo de tiempo dilatado bajo la mismas condiciones contractuales.
  • 43. Parte 1: Los límites de la empresa 43 3.3. Contratos incompletos 3.3.1. Racionalidad limitada Los individuos tienen racionalidad limitada porque conocen que los elevados costes de transacción no permitirán que estén informados de manera completa. Hay una imposibilidad de prever todas las contingencias que pueden afectar una transacción; unos límites en la capacidad de procesar información, en el control de situaciones complejas y en la consecución de objetivos racionales. El número de variables sometidas a una eventualidad es muy elevado: - Contingencias improbables no descritas. - Escasa experiencia en situaciones similares - Coste de oportunidad elevado para redactar contratos. - Poca probabilidad que contingencias provoquen disputas. 3.3.2. Dificultad de medida Cuando el rendimiento fruto de un contrato es complejo, sutil, ni el más esmerado de los diseñadores de contratos se encuentra en condiciones de descifrar cuáles son las responsabilidades y los derechos de cada una de las partes. 3.3.3. Asimetría informativa Hay asimetría en la información de que disponen ambos partos; la información sobre la eventualidad que se da finalmente sólo la sabe una parte. La información imperfecta implica que no se dispone de toda la información para tomar la mejor decisión. Hay información asimétrica cuando una de los partos contratantes dispone de una información que la otra parte no tiene al alcance. En plantearse la posibilidad de una actuación oportunista, se manifiesta el problema de asimetría en la información.
  • 44. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 44 Acto seguido veremos unas cuantas definiciones de términos que trobam en la asimetría informativa: oportunismo, selección adversa y riesgo moral. 1. Oportunismo: la persecución, por parte de los individuos, del propio interés, aunque sea a costa del interés de los demás. 2. Selección adversa (adverse selection): la asimetría en la información se da antes que se lleve a cabo la negociación de los acuerdos. Una de las partes contratantes tienen un comportamiento oportunista a la hora de contratar, y aprovecha la información que la otra parte no tiene (información escondida o hidden information). 3. Riesgo moral (moral hazard): la asimetría de información es posterior al acuerdo entre ambas partes. El comportamiento oportunista se da cuando se ejecutan los acuerdos o la transacción (hidden action o esconder ciertas actuaciones).
  • 45. Parte 1: Los límites de la empresa 45 3.3.4. La ley, las instituciones y los contratos completos Este punto se desarrolla a la lectura adicional La economía de los contratos, de Antoni Serra Ramoneda. A la lectura propuesta se plantea si es socialmente conveniente que la ley haga cumplir el contrato siempre, sean las que san las circunstancias en que se da la transacción. Que indemnización se ha de fijar en caso de incumplimiento contractual? Sugiere tres criterios, que de manera esquemática son los siguientes: - Criterio de compensación de expectativas. Compensar la parte perjudicada con la calidad que les permita llegar a la ganancia esperada en el momento de la firma del contrato. - Criterio de compensación de la oportunidad perdida. Es la valoración del resultado que se ha conseguido menos el coste que supone tener que realizar una transacción alternativa. - Compensación de gastos. Evaluación estricta de los gastos ocasionados para el incumplimiento contractual. 3.4. Inversiones específicas 3.4.1. Transformación de la relación contractual La característica más importante de la inversión específica es que cambia la naturaleza de relación contractual. Antes de la inversión específica, una de los partos puede tener alternativas de comercialización o de intercambio, situación que es competitiva por naturaleza. Como que no hay más posibilidad de ofertas competitivas, el resultado viene de acuerdo con el poder de negociación de los partos en el intercambio. Hay una transformación fundamental. Atendida esta característica de transformación fundamental de la relación de mercado, la relación deviene sin confianza entre las partes; es un juego no cooperativo que difícilmente permite colaboraciones beneficiosas en el campo tecnológico y de la innovación. 3.4.2. Formas o fuentes de especificidad
  • 46. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 46 Hay bienes y servicios específicos para los partos contratantes que reducen las posibilidades deintercanvi en una relación bilateral. La naturaleza de las inversiones, que las partes tienen que llevar a cabo, implica la necesidad de establecer un acuerdo sobre el intercambio que proteja el inversor en caso de cancelación anticipada de la relación. El contrato atado a estas transacciones hace imprescindible el establecimiento de cláusulas que desincentiven un proceso de renegociación continuada. El cuadro siguiente plantea diferentes tipos de especificidad: Localización o espacio físico Una reubicación deja sin valor la inversión. El contrato sobre el intercambio está ligado a la ubicación actual. Conocimiento (relacional) Hace que no sea aplicable a ningún otro intercambio. Especificidad física Las mismas características de la inversión la hacen inservible o inaplicable a otra transacción o intercambio. 3.4.3. Rendes y casirentas •‘Renta’ se refiere al beneficio económico –es decir, los beneficios- después de deducir todos los costes económicos (incluidos los costes de capital). •”Casirenta” es el exceso de beneficio económico derivado de una transacción comparada con las rentas económicas disponibles de una transacción alternativa. Veámoslo mediante un ejemplo numérico: - La empresa A hace una inversión necesaria para introducir una entrada para la empresa B, a un precio de P1. A este precio el beneficio de A es B1. - Si B se hace atrás después de la inversión, A ha de vender su producto al mercado, a un precio P2. entonces su beneficio económico es B2. - La “renta” son las ganancias B1; la “casirenta” es B1-B2. Siempre y cuando B1>B2 (casirenta>0), hay el peligro latente que la empresa
  • 47. Parte 1: Los límites de la empresa 47 B quiera aprovecharse-' y capturar (expropiar) la casirenta: renegociar el precio y pagar a lo sumo P2 + epsilon. Casirenta, pues, es la diferencia entre los ingresos que recibiría el vendedor en las condiciones originales menos la cantidad que debe recibir como mínimo para seguir con la relación. En un contexto en el cual no hay inversiones específicas, en que las rentas del vendedor son cero, también lo serían las casirentas. Con inversiones específicas el coste de oportunidad es inferior al coste de producción de los recursos utilizados. Así, la opción de salir (romper el contrato) no es una protección para el inversor. La casirenta es la diferencia entre los dos costes: el de producción y el de oportunidad. Un contrato completo evita esta posibilidad; con contratos incompletos y activos específicos a la relación, la casirenta puede existir y llevar al problema de holdup o expropiación, cosa que aumenta el coste de las transacciones. 3.4.4. El problema de la expropiación (holdup) Aunque el entorno ex ante sea altamente competitivo, la existencia de casirentas crea un pastel ex post que comprador y vendedor pueden negociar como se repartirán. El problema de expropiación se da en este contexto cuando el comportamiento oportunista de las partes hace que una estas explote la vulnerabilidad de la otra. Este problema surge tanto a través de las negociaciones como por las acciones unilaterales. Los costes que supone el problema de la expropiación son costes de transacción y son debidos a cuestiones como: - Negociación y renegociación de contratos. - Falta de confianza entre las partes. - Inversiones para mejorar el poder de negociación ex post. - Reducción de inversiones en las relaciones específicas.
  • 48. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 48 3.5. Costes de transacción e integración vertical 3.5.1. Les recomendaciones de Williamson El contrato de mercado se resume en los precios; es un contrato puntual, completo y explícito, sin coste de transacción. 1. No hay costes de búsqueda o de información: los precios son transparentes y conocidos por todos, y los agentes disponen de racionalidad suficiente para valorar prestaciones o contraprestaciones. 2. no hay costes de negociación: los precios vienen dados por las condiciones de mercado y ningún oferente o demandante puede influirles. 3. no hay costes de garantía: hay un sistema que permite la comprobación sin equivocaciones del cumplimiento de los acuerdos. Se da una especie de garantía judicial universal y gratuita. Las preguntas que surgen en este contexto, y de las cuales hemos visto diversos aspectos a lo largo de este capítula, hacen referenca a: (i) Cuando se tiene que someter a una transacción a la internalización? (ii) Cuando se dejan de cumplir los supuestos básicos de la economia, que se tiene que hacer? Que alternativa se tiene que elegir? I, finalmente, (iii) caundo es que una transacción provoca demasiados costes para poderla solucionar en el mercado. Según Williamson hay tres variables de una transacción que se tienen que tener en cuenta para dar una respuesta a estas cuestiones: - Frecuencia Cuando el número de transacción es reducido, es preferible el intercambio en términos de mercado. Para un número de transacciones elevado es aconsejable la internalización de la transacción. - Incerteza del entorno Si el número de acontecimientos que pueden afectar al intercambio es elevado y de características imprevisibles, se hace imposible especificar contratos completos por causa de la racionalidad limitada que provoca oportunismo en la relación. Bajo estas condiciones es preferible la internalización.
  • 49. Parte 1: Los límites de la empresa 49 - Especificidad de las inversiones La presencia de inversiones específicas importantes es aconsejable internacionalizar la transacción a causa del mal funcionamiento cuando hay pocos integrantes en la oferta o la demanda. Los contratos a largo plazo como solución tienen el problema del oportunismo. 3.5.2. Costes de transacción: factores humanos y características de les transacciones. Resumen Por qué existen costes de transacción? - Factores que dependen de los individuos (factores humanos) Racionalidad limitada La capacidad de observación, de cálculo de procesamiento y de transmisión de información tiene límites para el individuo. Comportamiento oportunista o egoísta si hay comunidades para el aprovechamiento personal, el individuo actua en consecuencia. —Factores ligados a las propias transacciones 1. Incerteza o complejidad ligada al intercambio o transacción. Problemas de información. Es imposible tener un conocimiento de les condiciones que afectaran el desarrollo de un contrato ex ante: incerteza de les condiciones del entorno que se incrementa con la complejidad del intercambio. Hay un de la probabilidad de un acontecimiento, pero no hay certeza. 2. Activos específicos Localización. Inversiones físicas. Conocimiento. 3. Frecuencia y duración Los grados de la transacción implican condicionantes diversos en la manera de realizar a la transacción. No todas las transacciones son puntuales y interdependientes la una de la otra. 4. Dificultad de medir la actuación No siempre se dan condiciones de garantía judicial limitada. 5. Interrelación de transacciones No siempre se da interdependencia de un intercambio respeto a otro, de manera que es imprescindible alguna forma de conexión para evitar costes.
  • 50. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 50 En estas condiciones es difícil firmar contratos completos y puntuales por su elevado coste: es posible pensar en otros tipos de contratos o de soluciones.
  • 51. Parte 1: Los límites de la empresa 51 ACTIVIDADES Esta es una complilación de ejercicios, preguntas abiertas, cuestiones diversas y preguntas de examen. Si hay similitud entre algunas de las cuestiones es porque se han formulado preguntas semejantes en exámenes diversos a lo largo de los últimos cursos. 1. Las empresas de televisión por cable poseen cables hasta las viviendas individuales dentro de los municipios, que sirven para llevar la señal de televisión, telefonia y red (Internet). a. Como es de específica esta inversión? b. Que tipo de cláusula o arreglo cabe esperar que estas empresas hagan con los municipios sobre precios y imposición de tasas a los servicios de cable? c. Como serían las respuestas a las preguntas anteriores si la tecnología permite la prestación de los mismos servicios por ondas, con unas necesidades de inversión claramente inferiores? 2. Las empresas de seguros tienen que generar suficientes ingresos para cubrir sus costes y conseguir un beneficio, ya que de otra manera fallarían. Esto implica necesariamente que lñas primas cargadas a sus pólizas tienen que ser más grandes que el pago esperado por los asegurados. Por que una persona compra seguros sabiento que el precio es más elevado que el pago esperado? 3. Cuál de los ejemplos siguientes es un problema de selección adversa y cuál es un problema de agencia: a. Un resttaurante decide ofrecer un bufet libre por un precio fijo. El restaurante descubre que los cientes de este bufet no son la clientela habitual, los nuevos clientes suelen ser individuos con mucha hambre. El restaurante pierde dinero con el bufet. b. Un restaurante contrata un encargado que promete trabajar muchas horas en el restaurante. Cuando el propietario se encuentra fuera de la ciudad, el encargado cierra el restaurante antes. Esta actuación provoca pérdidas a la empresa. c. Un hotel que ofrece alojamiento con la meodalidad del «todo incluido» ve que los clientes consumen constantemente bebidas y
  • 52. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 52 comida de manera desmesurada, y dejan la basura y los restos inacabados por todas las dependencias, cosa que crea un incremento de consumo, y de los costes de limpieza y mantenimiento. d. Un conductor se compra un coche todo terreno basándose en el hecho que es un coche extremadamente seguro y que en cao de accidente le disminuye la probabilidad de lesionarse. e. 4. En cada una de las situaciones siguiente, por que las empresas estan en condiciones de beneficiarse de la integraación vertical? f. Un almacen de grano de una distribuidora se localiza en una terminal marítima. g. Un fabricante de un producto, con una reputación de marca a escala nacional, utiliza distribuidores que gestionen ls actividades de promoción y publicidad en mercados locales. h. Una empresa de biotecnologia desarrolla un nuevo producto que producirá, verificará y distribuirá una empresa farmacéutica ya establecida. Se tiene que intentar responder las cuestiones enfocando el tema des de la óptica de los costes de coordinación, los coses de mercado, la información privada, etc. 5.Considera las situaciones siguientes. Determina cuál es más susceptible de estar sometida a problemas de coordinación. a) Mantenimiento del cesped de un jardín particular por parte de una empresa especializada en jardinería o de un estadio de fútbol, en que el cuidad del cesped es confiado a una empresa de jardinería. b) El diseño de una caja de herramientas para guardar utensilios diversos o el diseño de una caja para proteger las patas de un chip de silicio. 6.Una empresa manufacturera de lápices se plantea la integración del proceso de producir el aceite de colza, ingrediente necesario para el material del que estan formadas las gomas de borrar. El aceite en cuatión se comercializa enel mercado muncial de mateias primas, de forma que el precio fluctua en al
  • 53. Parte 1: Los límites de la empresa 53 medida en que lo hacen las condiciones de oferta y demanda. La argumentación en favor de la integración vertical es que «la fabricación de lápiz es muy sensible a los niveles de utilización de la capacidad, de manera que una planta que opera a plena capacidad produce lápices a menor coste unitario que una planta que no opera a plena capacidad. La propiedad de la fuente de suministro de aceite de colza nos aisla de los desequilibrios a corto plaza que caracterizan las condiciones de oferta y demanda, cosa que nos da una ventaja competitiva sobre los productores rivales». Explica y razona la validez o no de la argumentación anterior. 7. Algunos contratos, como los de un gobierno regional y los de las empresas de construcción de una autopista, son extremadamente largos en términos de detalle y minuciosidad. Otros contactos, como los que firman las empresas de consultoría con sus clientes, son cortos y moderadamente imprecisos en relación con la asignación de responsabilidades. Que factores pueden determinar estas diferencias en términos de longitud y detelle en los contratos? 8. Un notable experto en moda ha sido requerido por unos estudios de cine para diseñar el vestuario de la próxima película. El vestuario pondrá a prueba la habilidades del diseñador, ya que la psicodelia de la película implica trabajar con materiales nuevos, que van desde la tela al metal, pasando por el papel y otros componentes extraños. Los estudios le ofrecen el contrato siguiente: le pagaran 500 u. m. Si acepta el encargo. El diseñador cree que la baja calidad de los materiales que se han de usar supondrá un coste muy bajo, de cerca de las 50 u. M, mientras que se tendrán que aportar por un valor de 350 u.m. en trabajo para producir el vestuario. a) Cuál es el nivel de renta que espera conseguir el diseñador antes de firmar el contrato? b) Cuando el vestuario se haya completado, cuál será la casirenta? c) Que supuestos se tiene que hacer para calcular este valor? d) Explica un escenario en el que los estudios puedan expropiar el diseñador. e) Podría el diseñador expropiar renta a los estudios?
  • 54. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 54 9. Considera dos tipos de transacciones un comprador y un vendedor. En ambos casos el comprador puede escoger entre múltiples potenciales vendedores en el momento inicial. Las dos transacciones incluyen activos específicos. En la primera transacción, la relación específica viene dada por activos físicos (pinturas especiales, mecanismos complejos, por ejemplo), mientras que en la segunda se trata de recursos humanos, es decir, los que son específicos en el proceso de producción (como experiencia en el negocio, el saber haber o know how. a) Sin saber nada más de estos dos tipos diferentes de transacciones, ¿por que esperaríamos que la integración vertical fuera más probable que se diera por el intercambio que implica recursos humanos que por la transacción de recursos específicos físicos? 10. Explica por que estos patrones de comportamiento se reproducen en múltiples industrias. a) Las empresas pequeñas subcontratan la producción de entradas con mayor frecuencia que las grandes empresas. Las entradas estandard (como simples transistores que pueden ser usados en múltiples productos electrónicos) se subcontratan en mayor medida que las entrada «hechas a medida» (un circuito que cumpla las necesidades propias de un productor). 11. Este es un extracto de un plan estratégico de una empresa, firmado por su máximo ejecutivo: « Para nuetra empresa, las hojas de PVC (polivinilo) son el material básico del proceso de producción y hay tres productores principales en el mercado. Ya que producimos bienes de consumo doméstico, estamos considerando confiar las compras a un único vendedor. Asegurar un contrato continuado a un vendedor garantiza qie nuestra empresa consiga los objetivos de crecimiento futuros». Si asumimos que las previsiones de crecimiento se cumplen, se tiene que demostrar un escenario a los gestores de la empresa en el cual se les intente convencer que se replanteen de nuevo la decisión de
  • 55. Parte 1: Los límites de la empresa 55 confiar en un único vendedor. a) Que recomendadrias para que la empresa miniminice el riesgo que has identificado? b) Hay algún inconveniente o desventaja en tu recomendación? 12. Durante los años ochenta las empresa de Silicon Valley tuvieron elevados ratios de rotación de trabajadores cualificados, los cuales se movían de una empresa a otra. a)Que efecto se espera que se produzca fruto de esta elevada rotación en el aprendizaje basado en la práctica del learning by doing o curva de aprendizaje? b)Que efecto se espera que tenga sobre la industria en su conjunto? 13. Que beneficios aporta la utilización del mercado frente a la internalización de los intercambios en una empresa? 14. Que factores o características son determinantes para afirmar que la mayoría de contratos de nuestro entorno (y de las empresas) son contratos incompletos? 15. Un empresario afirma que su empresa tiene que producir más que subcontratar una parte de su proceso de producción porque de esta manera evita pagar un margen de beneficio a otras empresas. Que justificación económica tiene esta afirmación? 16. Una de las ventajas de decantarse por soluciones de mercado en lugar de desinternalizar dentro de la empresa decisiones de producción es la llamada «disciplina del mercado». Explica por que. 17. Cuales son las causas por las cuales no podemos hablar de contratos incompletos cuando explicamos la mayoría de intercambios en el entorno de la empresa? 18. De que fuentes concretas pueden provenir las economías de escala?
  • 56. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 56 19. Pon un ejemplo de intercambio en que haya inversiones específicas. Define de que tipo de especificidad se trata. Describe los problemas potenciales derivados de este tipo de intercambio a través de mecanismos de mercado. 20. Explica el razonamiento económico que justifica que una empresa bancaria subcontrate los servicios de seguridad (guardias de seguridad, camiones de reparto de dinero, etc), y que no lo haga con los servicios de gestión de información (programación de ordenadores, mantenimiento de bases de datos, etc.). 21. Cuáles son los factores que Grant considera importantes para determinar las ventajas de la integración frente las transacciones de mercado?. 22. Que entendemos por inversiones específicas? Aplica la definición para justificar la decisión de una empresa de producir o comprar (consumir o vender). 23. De donde provienen las economías de escala? 24. Relaciona los conceptos siguientes: contrato incompleto y riesgo moral. 25. Que condiciones se tiene que dar en el marco jurídico para que los contratos permitan la asignación eficiente de los recursos y que no se tenga que recurrir a la imposición a través de la ley? 26. En el caso de Coca-Cola y Pepsi-Cola, detalla las condiciones que estan fuera del control de las empresas y que provocan (i) cambios en la estrategia competitiva y también (ii) cambios en la forma organizada). 27. Una noticia aparecida recientemente en los Estados Unidos dice que le fabricante de neumáticos Firestone tiene que substituirlos de los coches de Ford, modelo Explorer, a causa de un error en el diseño que ha tenido como consecuencias múltiples accidentes de dicho coche. Frente a esta situación
  • 57. Parte 1: Los límites de la empresa 57 las empresas aseguradoras reclaman a Ford las indemnizaciones que se ven obligadas a pagar. Ford desvía estas peticiones hacia Firestone diciendo que el problema no es por culpa de Ford. Comenta esta situación como un problema de integración vertical en un contexto de contratos incompletos y costes de transacción. 28. En la fase de negociación y vigilancia de los acuerdos (contratos), se afirma que (i) los costes de negociación son crecientes con el grado de perfeccionamiento del contrato, y que (ii) los costes de supervisión y vigilancia son también crecientes con el grado de perfeccionamiento del contrato. Contesta sobre la validez o no de estas afirmaciones y razona la respuesta. 29. Las inversiones específicas son siempre (i) inversiones importantes en cantidad y (ii) inversiones que solo sirven para una actividad muy específica. Comenta esta afirmación y justifica la respuesta. 30. En la actualidad observamos como las empresas subcontratan cada vez más partes de su proceso productivo o de servicios de apoyo. Se subcontratan procesos que, solo unos años atrás, era impensable que se pudieran externalizar. Donde está el límite de esta manera de actuar? Cuáles son las variables clave que expliquen este proceso de subcontratación? 31. En la lectura de A. Serra, La economía de los contratos, se define que, en caso de incumplimiento contractual, es imposible aplicar el «criterio de compensación de expectativas» para asignar las prestaciones y contraprestaciones de las partes. (i) Cuáles son las características básicas de esta solución? (ii) Cómo afecta el comportamiento de los individuos a la hora de establecer contratos (a priori) si anticipan que la solución dominante es la de «compensación de expectativas»?. 32. Que factores o características son determinantes para afirmar que la gran mayoría de contratos de nuestro entorno (y de las empresas) son contratos incompletos?
  • 58. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 58 33. Un empresario afirma que su empresa tiene que producir más que subcontratar una parte de su proceso de producción porque de esta manera evita pagar un margen de beneficio a otras empresas. Que justificación económica tiene esta afirmación? 34. Una de las ventajas para decantarse por soluciones de mercado en lugar de internalizar dentro de la empresa decisiones de producción es la llamada «disciplina del mercado». Explica porque. 35. Se acepta de manera generalizada que las actividades de comercialización y marqueting estén sometidas a economías de escala. Especifica claramente de donde provienen estas economías.
  • 59. Parte 1: Los límites de la empresa 59 BIBLIOGRAFÍA BESANKO, D.; DRANOVE, D.; SHANLEY, M. The economics of strategy. Nova York: John Willey and Sons, 1996. BRICKLEY, J. A.; SMITH, C. W.; ZIMMERMAN, J. L. Managerial economics and organization architecte: a reader in the resource-based perspective. Chicago: Irwin, 1997. GRANT, R. M. Dirección estratégica: conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Editorial Civitas, 1997. MILGROM, P.; ROBERTS, J. Economía, organización y gestión de la empresa. Barcelona: Ariel, 1993. - Economics, organization and management. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1992. MURIS, T. J.; SCHEFFAMM, D. T.; SPILLER, P. T. «Strategy and transaction costs: the organization of distribution in the carbonated soft drink industry». Vol. 1, núm. 1 (1992). OCAÑA, C. «Modelos dinámicos de competencia estratégica y cambio técnico». Vol. 17, núm. 1 (1993). SALAS FUMÁS, V. Economía de la empresa: decisiones y organización. Barcelona: Ed. Ariel, 1996. SERRA RAMONEDA, A. La economía de los contratos. Barcelona: Mimeo. Universitat Autònoma de Barcelona, 1998.
  • 60. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 60 SHAPIRO, C.; VARIAN, H. R. Traducido por Marina Fominaya. El dominio de la información: una guía estratégica para la economía de la red. Barcelona: Ed. Antoni Bosch, 2000.
  • 61. Parte 1: Los límites de la empresa 61 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 1. La utilización de las empresas que actualmente tienen éxito como estándar o modelo para imitar es una estrategia seguida por algunos ejecutivos. Las consecuencias son las siguientes: a) Que las razones del éxito son siempre claras y conocidas por los ejecutivos y, por lo tanto, imitables. b) Hay multiplicidad de factores que pueden influir en el éxito empresarial, y algunos se pueden presentar de manera poco clara. La imitación lleva a resultados inciertos. c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos. d) Las dos anteriores, a y b, son correctos. 2. El concepto de cadena de valor en una empresa... a) comprende todas aquellas actividades que son necesarias para la producción de un bien o servicio. b) se refiere a las actividades que son susceptibles de añadir valor por los accionistas. c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos. d) Las dos anteriores, a y b, son correctos. 3. Las recomendaciones a las empresas respeto a la integración vertical... a) son que tienen que subcontratar más que no producir internamente, ya que así se ahorran el coste de producción. b) son que tienen que producir en vez de subcontratar; de esta manera, se ahorran pagar un margen de beneficio a otras empresas. c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos. d) Las dos anteriores, a y b, son correctos. 4. Al interior de una empresa la coordinación se lleva a cabo mediante un control administrativo más o menos centralizado y no se deja a la libre asignación del mercado. a) Esta solución predomina cuando los atributos de la transacción son poco complejos, requieren poca relación entre sí y no tienen dificultades en el diseño.
  • 62. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 62 b) Esta solución es más propia de actividades complejas, con elevadas interrelaciones en el proceso y coordinación en el diseño. c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos. d) Las dos anteriores, a y b, son correctos. 5. Los costes de transacción atribuibles a la fase contractual de presa de decisiones... a) son una función monótona creciente del nivel de información. b) decrecen siempre con el nivel de información conseguido para tomar la decisión. c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos. d) Las dos anteriores, a y b, son correctos. 6. Tipología contractual a) Los contratos incompletos son siempre contratos contingentes. b) Los contratos contingentes son siempre contratos incompletos. c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos? d) Las dos anteriores, a y b, son correctos. 7. A la lectura de A. Serra, La economía de los contratos, di como se define, en caso de incumplimiento contractual, el «criterio de compensación de expectativas»: a) Se refiere al hecho de que hay que compensar la parte perjudicada con la cantidad que le permita llegar a la ganancia esperado en el momento de la firma del contrato. b) Es la valoración del resultado que se habría conseguido menos el coste que supone tener que realizar una transacción alternativa. c) Evaluación estricta de los gastos ocasionadas por el incumplimiento contractual. d) Ninguna de las anteriores -ni a, ni b, ni c- son correctos. e)Las tres anteriores -a, b y c- son correctos.
  • 63. Parte 1: Los límites de la empresa 63 8. Cuál de las definiciones siguientes se ajusta al concepto de inversiones específicas? a) Aquellas inversiones mucho grandes que hacen las empresas y que sólo se recuperan con la utilización de los activos. b) Aquellas inversiones que sólo sirven para una actividad muy específica. c) Las inversiones que, en todo o en parte, se recuperan con el cumplimiento de un contrato. d) Ninguna de las anteriores -ni a, ni b, ni c- son correctos. e) Las tres anteriores - a, b y c - son correctos. 9. Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta? a) En un contexto en el cual no hay inversiones específicas, en que las rentas del vendedor son cero, también lo serían las casirentas. b) Casirenta en un contexto de inversiones específicas es la diferencia entre el coste de producción y el de oportunidad. c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos. d) Las dos anteriores, a y b, son correctos. 10. Las recomendaciones de Williamson respeto a la integración vertical dicen que: a) A mayor frecuencia de las transacciones, en un entorno muy previsible y sin inversiones específicas, es mejor producir internamente. b) Si hay inversiones específicas, un entorno poco previsible y las transacciones son frecuentes, la decisión es comprar en el mercado. c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos. d) Las dos anteriores, a y b, son correctos. 11. Una empresa hotelera que incorpora a sus hoteles -además del servicio de alojamiento- cafeterías, restaurantes, supermercados, actividades deportivas, y otros complementos... a) se justifica por la presencia de economías de escala b) b) se justifica por la presencia economías de gamma o de alcance. c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.
  • 64. Campus Extens Organización y Gestión Empresarial 64 c) Las dos anteriores, a y b, son correctos. 12. De la intensidad al capital y al trabajo podemos decir que: a) Una producción es intensiva en capital cuando los costes fijos son un porcentaje poco importante del total de costes. b) Una producción es intensiva en trabajo cuando los costes fijos son un porcentaje significativo del total de costes. c)Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos. d) Las dos anteriores, a y b, son correctos. 13. En caso de una actividad con curva de aprendizaje de pendiente negativa, a) que la empresa goce de economías de escala, no tiene ningún impacto sobre las economías de aprendizaje. b) si la empresa goza de economías de escala, se consiguen también ventajas por la vía de costes de aprendizaje. c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos. d) Las dos anteriores, a y b, son correctos. 14. La utilización del mercado para llevar a cabo transacciones entre empresas genera más costes que beneficios... a) porque las empresas han de innovar para poder sobrevivir en un contexto competitivo. b) porque la coordinación de las actividades es más difícil. c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos. d) Las dos anteriores, a y b, son correctos. 15. En cuanto a las fases de negociación y vigilancia de los acuerdos: a) Los costes de negociación son crecientes con el grado de perfeccionamiento del contrato b) Los costes de supervisión y vigilancia son decrecientes con el grado de perfeccionamiento del contrato. b) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos. d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.
  • 65. Parte 1: Los límites de la empresa 65 SOLUCIONARIO DEL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 1. b. 2. b. 3. c. 4. b. 5. c. 6. a. 7. a. 8. c. 9. d. 10. c. 11. b. 12. c. 13. b. 14. b. 15. d.