SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
MÈRIDA ESTADO MÈRIDA
AUTORAS:
ESP. ALBARRACÍN, MARÍA INÉS
MSC. CASTILLO, MARÍA AUXILIADORA
MSC. VEGA DE P. MARÍA G.
TUTOR: DR. LACRUZ, CARLOS
MÉRIDA, JULIO 2014
ÍNDICE
Pág.
ÍNDICE CUADROS
INTRODUCCIÓN
Planificación del diagnóstico
Objetivo del diagnóstico
Técnicas o herramientas del diagnóstico
Plan de acción
Diagnóstico Comunitario
Diagnóstico Institucional
Conclusiones y Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Anexos
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
1 Planes de Acciones Diagnósticas
2 Matriz F.O.D.A. Semestre U-2013 Escuela Enfermería U.L.A.
3 Planta Profesoral de la Escuela de Enfermería Materno Infantil
4 Planta Profesoral de la Escuela de Enfermería Materno Infantil y
Médico Quirúrgico
5 Posgrados, Diplomados y Cursos no conducentes
INTRODUCCIÓN
Investigar sobre la participación activa que tiene una Universidad a
través de sus Unidades Curriculares en un Estado o País, es reafirmar la
importancia pedagógica para la construcción de los conocimientos llevados
por el docente a la población universitaria, dejando aportes a los ambientes
académicos, tecnológicos, científicos, culturales, sociopolíticos, religiosos,
entre otros.
La siguiente investigación, se desarrolla bajo una metodología
cualitativa basada en la investigación acción, donde el escenario principal es
la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes, ubicada en Mérida
Estado Mérida – Venezuela.
Su estructura metodológica comprende un esquema con tópicos
necesarios para determinar la planificación del diagnóstico, su objetivo, las
técnicas o herramientas a utilizar en la investigación, los planes de acción, el
diagnóstico comunitario, el institucional enfocados en la Tecnología
Educativa (TE), la Tecnología de la Información y Comunicación, la
Tecnología de la Información y comunicación Libre (TICL) plasmados estos
en una matriz de FODA que permitirá dejar claro las situaciones relacionadas
con el uso de los hardware, software, redes que utiliza el personal docente,
estudiantil, obrero, administrativo y llegar a dar conclusiones y
recomendaciones.
Planificación del diagnóstico
La planificación del diagnóstico educativo se desarrolló a través de la
investigación participativa, debido a que es este el que proporciona los
criterios internos del problema y las herramientas más eficaces para
solucionar dicha situación. Para Zamora (2008) el diagnóstico participativo es
“el proceso que permite identificar, explicar los problemas que afectan a la
población, de una realidad social que se requiere intervenir, en un momento
determinado, con la participación de los ciudadanos y ciudadanas de las
comunidades organizadas” (p.2).
Sin duda alguna este concepto deja entre dicho la definición dada por
Muiños (2008) sobre el diagnóstico participativo, el cual lo define como “el
proceso y la metodología que mediante la participación consciente de la
comunidad se dirige al autoconocimiento de su realidad, a la organización de
sus pobladores en estructuras sociales representativas estables para
emprender su acción transformadora y alcanzar el desarrollo sustentable.
(p.34).
Para las investigadoras el diagnóstico participativo parte de observar la
realidad del proceso de aprendizaje con el uso de la Tecnologías Educativa
que es aplicado en la Escuela de Enfermería por los profesores, estudiantes,
personal administrativo y obreros; por tal motivo, a continuación se seguirá
una serie de pasos organizados operativos con la población a investigar a fin
de considerar aspectos necesarios para hacer efectivo esta investigación.
Objetivo del diagnóstico
Determinar las técnicas y herramientas tecnológicas educativas
utilizadas por los profesores, estudiantes, personal administrativo y obreros
en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Escuela de Enfermería de la
Universidad de los Andes (ULA).
Técnicas o herramientas del diagnóstico
Para realizar la planificación diagnóstica, las investigadoras vieron la
necesidad de aplicar técnicas y herramientas que le conlleven al logro del
objetivo. En un primer momento se inició como tener un acercamiento
institucional para formalizar la investigación. Al respecto, Fernández (2006)
afirma que:
La participación de los grupos de investigación cumple un papel
primordial en el acercamiento de las comunidades y en la etapa
informativa inicial. Además, la participación activa de todos los
involucrados debe brindar su apoyo activo al fortalecimiento
institucional de esta “Campaña Educativa e informativa para
todos.” (p. 107)
Posterior al acercamiento, se procedió a la asignación de tareas, y
hacer una planificación para la revisión de la literatura en la búsqueda del
contexto demográfico de la investigación (Escuelas de Enfermería de la
Facultad de Medicina), seguido de la observación, la lluvia de ideas
aportadas por los encuestados y las investigadoras, así como las entrevistas
con los participantes que llevaron a Jerarquizar las diferentes situaciones
tecnológicas educativas que se encontraron en la misma y registrar datos
observados a través de una lista de cotejo. A continuación se describen
cada una de ellas.
Revisión de literatura: Tamayo (2008: 130) certifica que “es el
fundamento de la parte teórica de la investigación, y permite conocer a nivel
documental las investigaciones relacionadas con el problema planteado.
Presenta la teoría del problema aplicada a casos y circunstancias concretas y
similares a las que se investiga”.
La observación, Arias (2006: 69) afirma que “es una técnica que
consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,
cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en
la sociedad en función de unos objetivos de investigación pre establecidos”.
La Lluvia de ideas, Winter (2000: 19) la define como “una herramienta
de creatividad bastante empleada en el trabajo de grupo, y en la que un
equipo genera y clarifica una lista de ideas. Se basa en una idea que da
lugar a otra, y a otra, hasta que el grupo consigue tal riqueza de información
que puede pasar a la fase siguiente”.
La entrevista: Tamayo (2008: 51) expresa que son “preguntas en forma
oral que hace el investigador a un sujeto para obtener información, las cuales
anota el investigador. La entrevista puede ser: individual, grupal, estructurada
o no estructurada”.
Lista de cotejo: Medina y Verdejo (2001: 151) enuncia que la lista de
cotejo es “(llamada también lista de control y en el idioma inglés “checklist”)
provee un medio sencillo y simple para recoger información sobre la
presencia o ausencia de un comportamiento a característica particular en
una situación dada. Se enfoca en aspectos específicos del comportamiento
para ver si están o no están presentes”
Sin duda alguna para emprender un diagnóstico situacional en una
investigación pospositivista, se hace necesario la utilización de equipos
tecnológicos; los cuales en esta investigación fueron: Cámara fotográfica,
teléfono celular e inalámbrico.
Plan de acción
Planes Diagnósticos
La Escuela de Enfermería de la ULA como parte del proceso de
aprendizaje pone en prácticas estrategias didácticas con tecnológicas
educativas que permite a toda la planta operativa (profesores, estudiantes,
personal administrativo y obrero) tener un aprendizaje significativo,
andragogico, integral, sumativo, cooperativo y de colaboración. Estas
estrategias están definidas en la educación presencial a través de clases
interactivas, magistrales, de innovación y la educación virtual de la
institucional, observadas está en el uso de la Plataforma Moodle, aula
virtual, laboratorio de computación, museo interactivo, Radio educativa, video
conferencias, hipertextos, entre otros.
El objetivo planteado se llevó a cabo a través de planes de acción el
cual define elementos importantes como el Qué?, Para qué?, Cómo?,
Quienes?, Dónde? y Cuándo?, los cuales deja la garantía y la claridad de
todos los puntos previas sean organizados.
En tal sentido, para esta investigación las acciones planeadas para dar
inicio formar a la investigación se ejecutan a través de cuatro momentos de
acuerdo a los participantes: Institución, profesores, estudiantes y personal
administrativo, técnicos y obreros (ATO) dejando constancia de las
actuaciones realizadas por las investigadoras. A continuación se describen
las mismas.
Cuadro 1
Planes de Acciones Diagnósticas
Fuente: Albarracín, Castillo y Vega (2014)
Desarrollo de las Acciones Diagnósticas
Acción Nº 1 (Reunión con el Director de la Escuela).
Propósito: Consolidar el escenario de la Investigación.
Como un primer intento para iniciar esta investigación acción, se solicitó
una reunión con el Director de la Escuela con el fin de formalizar la
investigación; una vez iniciada la reunión, se inicia el dialogo con el Director y
al tomar la palabra las investigadoras se da lectura a la solicitud de permiso y
Qué Para Qué Cómo Quienes Dónde Cuándo
Reunión con la
Dirección de la
Escuela de
Enfermería ULA
Solicitar el
permiso
correspondiente
para el desarrollo
de la
Investigación.
Intercambio
de ideas
Director de la
Escuela.
EscueladeEnfermeríadelaUniversidaddelosAndes(ULA)
16/6/14
Reunión con los
estudiantes de
las diferentes
cátedras y
clínicas de la
Esc.
Identificar la
operatividad
tecnológica
educativa de las
unidades
curriculares.
Conversatorio
Lluvias de
ideas.
Acuerdos
Estudiantes
Profesor
Investigadora
s
18/06/14
Reunión con los
profesores de
los diferentes
departamentos
Describir las
estrategias
tecnológicas
educativas
utilizada por los
docentes
Entrevistas
Profesores
(as)
investigadoras
19/06/14
Reunión con el
personal ATO
(administrativo,
Técnicos y
obreros)
Determinar la
tecnología
utilizada en sus
tareas
Conversatorio
.
Secretarias
Operador de
Maquinas
Aseadora
Vigilantes
Ingeniera
19/06/14
a explicar que el objetivo de la misma, era una investigación participativa, en
el marco del cumplir con lo asignado por la unidad curricular: Tecnología e
Innovación Educativa del Doctorado en Educación dictado por la Universidad
Nacional Experimental “Rafael
María Baralt (UNERMB), sede
Valera; consolidando el
consentimiento de este estudio,
el Director da la aprobación
para iniciar el desarrollado del
estudio (anexo 1). Pasada
media hora, a las 11am se da
por culminado la intervención
de las investigadoras.
Acción Nº 2 (Encuentro con los Estudiantes cursantes de los
diferentes semestre de la carrera)
Propósito: Presentar la investigación a los universitarios e Identificar
con ellos la operatividad tecnológica educativa que forma parte esta
investigación.
Este segundo encuentro, se desarrolló el día 18 de junio del 2014 con
los 62 estudiantes de los diferentes Departamentos (Administrativo Social,
Materno y Médico Quirúrgico), el escenario fue la escuela de enfermería, en
el aula N° 6 a las 10:30am. Estando presente un profesor de una de las
cátedras, se le explico el motivo de la visita y la importancia de su opinión
para identificar la operatividad tecnológica educativa que utilizan en la
escuela. De forma espontánea, los estudiantes manifestaron verbalmente las
debilidades que han tenido en el desarrollo de los semestre; estas están
relacionadas a: la falta de equipos audiovisuales como video beam,
Foto Nª 1. Reunión con el Director Esc. Enfermería
escenario con simuladores prácticos (laboratorios clínicos virtuales) para
poder realizar los procedimientos médicos quirúrgicos antes de entrar al
bloque práctico de manera que las clases teóricas sean más prácticas debido
a que hay cátedra que poseen más horas prácticas y que en las clases se
deben discutir con los casos clínicos de forma virtual.
Los estudiantes del primer semestre expresan la fortaleza que tienen en
la materia de Introducción a la
Enfermería que a pesar de ser
una materia netamente teórica la
han convertido en una materia
más práctica gracias a la
innovación del docente que
planifica actividades teóricas-
practicas al formar escenarios
educativos, permitiéndole al
estudiante investigar directamente de la fuente exhibida y a escenificar los
personajes históricos que se estudia en la cátedra y dando vida en las salas
del Museo de la Enfermería que tienen la Escuela, así como darlos a conocer
en la comunidad en el mes de mayo por ser el mes que se celebra el día
internacional de la enfermería; además de
gestionar el contenido de la cátedra a través
de la plataforma moodle (espacio virtual),
haciendo más interactivo y significativo el
aprendizaje.
En similares condiciones los estudiantes
de Comunitaria manifiestan tener un
aprendizaje cooperativo y colaborativo en los
proyectos comunitarios cuando realizan videos
problemas
Foto N° 3. Escenificación del
personaje de Florence Nightingale
Foto N° 2. Entrada Principal al Museo “Amadora Zavala”
educativos, transmisiones radiofónicas, películas e involucra en ellos la
participación de la comunidad.
Estas lluvias de ideas fueron registradas estadísticamente por cada
intervención, con el propósito de dejar constancia de las situaciones
manifestadas verbalmente por los participantes (Anexo 2). A las 10 am
culmina el encuentro satisfactoriamente.
Acción Nº3 (Reunión con los profesor de los diferentes
Departamentos)
Propósito: Informar las situaciones manifestadas por los estudiantes e
identificar las estrategias didácticas tecnológicas utilizadas por los docentes
en la escuela de enfermería.
Siendo las 8:00am se dio inicio a la reunión pautada con los profesores
de la escuela de enfermería el 19 de Junio del año en curso. El aula virtual
de la escuela de enfermería de la ULA fue el escenario de este encuentro.
Las autoras después de presentar el objetivo de la misma, informaron a los
facilitadores las manifestaciones verbales expuestas por los estudiantes del
semestre U-2014 el día 18 de junio del 2012, así como las situaciones que
ellos han encontrado en los dos meses que van de semestre tales como:
Falta de laboratorios clínicos
con simuladores, para el
desarrollo de la articulación de
la teoría y la práctica, entre
otros.
A fin de identificar las
estrategias que ellos utilizan enFoto N° 4. Reunión con los Profesores
el aprendizaje de los estudiantes y recoger nueva información que sirva de
ayuda para dar repuesta al objetivo planteado, se abre el ciclo de
intervenciones con la participación de uno de los profesores quien inicia el
intercambio de ideas manifestando que la planificación del semestre a pesar
de que se hace ajustes cada periodo siempre surge nuevos cambios y este
es una oportunidad para fundamentar la importancia de que la escuela de
enfermería enfrenta retos académicos y que el profesor debe estar a la
vanguardia con el uso de la tecnología. Expresa que, “el hecho de estar
desarrollando dos materias a través del recurso de la plataforma tecnológica
Moodle que le ofrece la Coordinación General de Estudios Interactivos a
Distancia (CEIDIS) de la Universidad de Los Andes y utilizar los servicios
automatizados, gestionando estos por los diferentes recursos aportados por
los sistemas de redes, computadoras, servidores, equipos de
videoconferencia y servicios de Internet: páginas Web, listas de usuarios,
correo electrónico y otros servicios de información, ha permitido que el
docente crea e innove la educación presencial en la escuela”.
Las investigadoras intervienen para indagar acerca del uso de las
nuevas tecnológicas de la comunicación e información, interviniendo otro
docente quien manifiesta “la escuela de enfermería amerita un cambio
curricular urgente y a pesar que este está en revisión su proceso es muy
lento, por tanto se sugiere ir realizando un producto teórico que le permita al
estudiante desarrollar competencias conceptuales, procedimentales,
actitudinales que refleje el bloque teórico y bloque práctico con evidencias
clínicas vividas por los estudiantes en los casos clínicos asignados en el
bloque práctico a través la construcción de videos, videos conferencias,
pelicular y emisiones radiales con el buen uso del laboratorio de
computación, los equipos multimedia existentes en el aula virtual (TV),
telefonía móvil, uso de internet a través de los hipertextos (correo, chat, blog,
entre otros”, sin dejar de mencionar los folletos impresos basados en temas
de educación para la salud”.
Una profesora interviene y opina que es de hacer notar que por la falta
de profesores se hace difícil dar clase a un grupo grande y dividir la sección
en subgrupos lleva a el cansancio físico, además que la universidad quedaría
debiendo horas por la carga académica que tiene la mayoría de los
profesores de la cátedra, entre otros factores que le impide aplicar
estrategias innovadoras, pero que la escuela esta con las puestas abiertas
para aceptar la inclusión de nuevas estrategias didácticas que beneficie el
aprendizaje de los estudiantes, así como el de los profesores. A las 9:00am
finaliza la reunión.
Acción Nº4 (Reunión con el personal ATO en los diferentes
Departamentos).
Propósito: Recabar información de la tecnología utilizada por ellos (as)
en la escuela de enfermería.
En este encuentro con el personal administrativo, técnico y obrero se
pudo contrastar las diferentes herramientas tecnológicas utilizadas por ellos
(as) entre ellos están:
El computador utilizado por la secretaria ejecutiva de la Dirección. En
los diferentes Departamento cada secretaria cuenta con una computadora,
un monitor y una impresora.
En el laboratorio de tecnología impresa los trabajadores reproducen
textos utilizados estos por los estudiantes del programa de
profesionalización.
La sala de fotocopiadora al público, cuenta con impresoras funcionales;
la dirección de la escuela y sus departamentos cuenta con una
fotocopiadora.
Foto N° 5. Personal Secretaria
Foto N° 6. Personal de Tecnología Impresa
El laboratorio de computación se puede observar monitores de baja
resolución y en la sala solo cuenta con una impresora; la Ing. Encargada
planifica talleres del uso de la educación virtual, entre otros.
Las interrelaciones mantenidas con los participantes en las acciones
discutidas anteriormente, llevan a las investigadoras a jerarquizar y
seleccionar los problemas encontrados. Según Ander (2002), se debe
Foto N° 7. Personal de Equipos y reproducción
Foto N° 8. Laboratorio de Computación
jerarquizar los problemas debido a que “no todo tiene igual importancia, ni
todo puede realizarse simultáneamente, ni todo tiene igual efecto
multiplicador (p.44).
En tal sentido, estas interrelaciones, ha dejado situaciones muy
puntuales que permite construir una matriz FODA (en inglés SWOT). Según
Zabala (2005), la define como “el conjunto de fortalezas y oportunidades,
debilidades y amenazas surgidas de la evaluación de un sistema
organizacional, que al clasificarse, ordenarse y compararse generan un
conjunto de estrategias alternativas factibles para el desarrollo de dicho
sistema organizacional” (p.96).
Para Dvoskin (2004), la matriz FODA es definida como:
La que permite relacionar las fortalezas y las debilidades de la
empresa con las oportunidades y amenazas del ambiente, con el
objeto de elaborar un diagnóstico que ubique a la organización en
una de cuatro posiciones posibles: una empresa débil, en un
ambiente positivo, de oportunidades; una empresa fuerte, en un
ambiente positivo, de oportunidades; una empresa fuerte, en un
ambiente negativo, de amenazas; una empresa débil, en un
ambiente negativo, de amenazas (p. 178)
Esta definición permite a las investigadoras desarrollar la siguiente
Matriz FODA que permitirá plasmar las opiniones y las observadas realizadas
en la población estudiada a fin de tener una visión general de las situaciones
que está viviendo en tecnología educativa la escuela de enfermería de la
ULA en el semestre U-2013.
Cuadro 2
Matriz F.O.D.A. Semestre U-2013 Escuela Enfermería U.L.A.
FORTALEZAS DEBILIDADES
Universidad de Los Andes como
entidad de estudio.
Plataforma Moodle
Aula Virtual
Profesores de IV y V Nivel
educativo.
Obreros con estudios superiores.
Persona empleado con estudios
superiores.
Laboratorio de computación.
Estudiantes con manejo tecnológico
actual.
Área de reproducción.
Falta de articular la teoría y la práctica
con la tecnología.
La incorporación de todas las
cátedras a través de la plataforma.
Pizarras digitales
Falta de Hardware nuevos
(Computadoras poca memoria RAM)
Falta de Impresoras y monitores
modernos (Hardware complementario)
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Investigación – Docencia
Nuevo Pensum
Nuevas escenarios tecnológicos
prácticos
Falta de presupuesto universitario
para el incremento de nuevos
equipos de tecnología educativa.
Áreas de prácticas reducidas.
Fuente: Albarracín, Castillo, Vega (2014)
La matriz FODA que aportaron el personal y estudiantes de la escuela
de enfermería de la ULA servirá de información macroscópica para que se
desarrolle nuevas estrategias tecnológicas institución educativa que involucre
la práctica debido al perfil del egresado y la necesidad de proyectar un
aprendizaje con pensamientos propositivos en pro de un individuo y un
colectivo en general.
Diagnóstico Comunitario
El Estado Mérida es una ciudad estudiantil por excelencia de la
República Bolivariana de Venezuela, está ubicada al occidente del país en la
región andina, entre la Sierra Nevada y la Sierra de la Culata a una altura de
1.630 metros sobre el nivel de mar (msnm). Por sus características de altitud,
pose los 10 picos más altos, lo que la convierte en el estado más alto de
Venezuela, denotando atractivos turísticos como el clima tropical que a pesar
del aumento de temperatura producido por la polución, algunas zonas
mantienen temperaturas agradables, que van de los 12° a los 27 ° C, con un
promedio de 16° C a 19° C, paisajes, flora, fauna, gastronomía, fiestas
culturales así como las religiosas.
Mérida fue fundada en 1558 por Juan Rodríguez Suárez.
Etimológicamente, la palabra
Mérida proviene del término
"emérita", voz latina cuyo
significado es "de quien tiene
mérito" o también "emérito";
aunque existe otra acepción del
término en Latín, esta fue con la
que bautizó su fundador el 09
de octubre de ese año en honor
a su ciudad natal, Mérida en
Extremadura, España. Su
capital hoy día es la ciudad de
Mérida, con una distribución territorial de 23 municipios, 86 parroquias y
organizada estratégicamente en 6 zonas geográficas (Metropolitana, Valle
del Mocotíes, Sur del Lago, Pueblos del Norte, Pueblos del Sur, Pueblos del
Páramo).
Foto N° 9. Mapa del Estado Mérida
En tal sentido, Mérida ofrece a la población, una economía agrícola,
científica de sus diferentes instituciones de educación superior como
Universidades, Núcleos Universitarios, Institutos Politécnicos, Colegios
Universitarios, entre otras diversidades de atracciones turísticas individuales
y familiares.
Según el Ranking Web de Universidades (2004) Mérida posee una de
las Universidad más relevantes del país, La Universidad de Los Andes mejor
conocida como la ULA de Venezuela; ella se encuentra en la posición 30
entre las 100 mejores universidades de Latinoamérica. La ULA ostenta en
este ranking el primer lugar en Venezuela, seguida de la Universidad
Central de Venezuela (46), Universidad de Carabobo (65), Universidad
Simón Bolívar (73). Vale acotar que entre las 20 mil instituciones a nivel
mundial la ULA se encuentra en el puesto 640.
Esta Universidad, hace del Estado Mérida una ciudad cordial, con
posibilidades para los estudiantes que deseen cursar estudios de pregrado,
cuarto-quinto nivel. La universidad está conformada por 11 facultades
repartidas en el Núcleo Mérida (ubicado en la ciudad de Mérida), una
extensión universitaria en Tovar, el Vigía, núcleos universitarios localizados
en las ciudades vecinas (San Cristóbal, Táchira, Trujillo).
La Facultad de Medicina es una de ellas, tiene a su cargo la escuela de
medicina, Nutrición- Dietética, Estadística de Salud, Técnico Superior
Radiólogo y la Escuela de Enfermería, esta última tomada por las
investigadoras como escenario de la investigación participativa, teniendo
sede principal en la parroquia Sagrario entre la Calle 24, esquina Av. 7 y 8,
antiguo Ministerio de Sanidad N° 7-80.
Diagnóstico Institucional
La Escuela de Enfermería de la ULA, según datos obtenidos del
Pensum de la Escuela de Enfermería-ULA (1983), del trabajo de Santibáñez
(1995), del Proyecto de Creación: Facultad de Enfermería (2008), fue creada
el 10 de marzo de 1967. Se inició con el nombre de Centro Universitario de
Estudios de Enfermería. En septiembre de ese mismo año el Consejo
Nacional de Universidades (CNU),
aprobó su creación como Escuela de
Enfermería, siendo la segunda a nivel
universitario en Venezuela.
Su creación se debió al esfuerzo
mancomunado de las autoridades de la
Universidad de Los Andes; como lo
fueron el Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, Héctor Sequera Palencia (Rector y
Decano de la Facultad de Medicina, respectivamente), por el Ministerio de
Sanidad Asistencia Social a través de los Doctores José Díaz, Pedro
Guédez, las Enfermeras Berta Naranjo Osti, María Amparo Larrosa, Rosario
Sánchez y Amadora Zavala (primera Directora-Fundadora). La Escuela de
Enfermería desde sus inicios es una dependencia de la Facultad de Medicina
de la ULA. Para la época contaba con un plan de estudios diseñado en ocho
(8) semestres para estudiantes regulares, con 152 unidades-créditos, a la par
de este plan se ejecutó otro con una duración de cuatro (4) semestres
denominado plan complementario con el cual se les dio facilidades a las
enfermeras de nivel medio con título de Bachiller Asistencial para que
cursaran estudios obteniendo el título de Licenciados en Enfermería, a estos
estudiantes se les valió su experiencia previa, cursos realizados, de acuerdo
a sus credenciales podían obtener el título de Licenciados en un tiempo no
menor de cuatro (4) semestres.
Foto N° 31 Escuela de Enfermería ULA-Venezuela
En 1972, se realizaron modificaciones en el plan de estudio original,
quedando reestructurado en tres (3) ciclos: Básico, Pre-clínico y Clínico,
siguiendo el mismo esquema de la carrera de Medicina. En 1975 el Consejo
de Facultad nombra la Comisión Curricular de la Escuela de Enfermería, con
el fin de revisar el plan de estudio vigente. Se inicia una serie de acciones,
tales como, encuentros inter-escuelas, donde participaron grupos de
profesores de las diferentes escuelas de enfermería universitarias del país,
mediante diversas estrategias: conferencias, talleres, consultas bibliográficas,
seminarios, entre otras, que llevaron finalmente a la unificación de criterios,
con la creación de un diseño curricular único basado en competencias,
aprobado en el año 1983 con duración de diez (10) semestres, con un total
de 26 asignaturas, 217 unidades-créditos, que constituye el plan de estudios
vigente.
En octubre 2006 los profesores junto con los estudiantes de la escuela
sostuvieron varias reuniones a fin de discutir la posibilidad de convertir esta
escuela en la primera Facultad de Enfermería a nivel nacional. En febrero
2007, el Consejo de Escuela nombró la Comisión Pro-Facultad de
Enfermería, de la cual surgieron los integrantes de la Comisión Redactora y
de la Comisión Documental. El 12 de mayo de 2008, se hizo entrega al
Rector Léster Herrera, al Consejo Universitario de la ULA del proyecto para
la creación de la Facultad de Enfermería.
Este proyecto está en la espera de la aprobación por porte de este
Consejo Universitario. Los motivos que se consideraron para presentar su
anhelación fueron: el elevado nivel académico de sus docentes; el desarrollo
de un cuarto nivel en enfermería; los estudiantes comprometidos con la
profesión, el colectivo y consigo mismos; la estructura eficiente, producto del
trabajo mancomunado de sus docentes, estudiantes, empleados, obreros,
así como, la organización que muestra su producción académica nombrada
anteriormente.
En la escuela funcionan dos programas de formación estudiantil,
nombrados anteriormente: el Programa Regular de 10 semestres de carrera
y el Programa Ad-Hoc de Profesionalización de Bachilleres Asistenciales con
una duración de 7 semestres con el de Prosecución de Estudios de los
Técnicos Superiores con 3 semestres, que según la Gaceta Oficial Nº
34.944, de fecha 14 de abril de 1992, se menciona que la Comisión Técnica
Insterinstitucional para el Desarrollo de Recursos Humanos de Enfermería en
Venezuela fue creada mediante la Resolución Nº 531 del Ministerio de
Educación y la Resolución Nº G-165 del 2 de julio de 1989 del MSAS. La
ULA, acatando estas resoluciones, asignó a la Escuela de Enfermería la
responsabilidad de diseñar el Proceso de Profesionalización de los
Bachilleres Asistenciales, Mención Enfermería, la que cumplió con el
cometido, proponiendo el Programa de Profesionalización, según Sosa (s.f.)
en 1994, diseñado bajo los postulados de la Escuela de Enfermería-ULA.
Este programa se sustenta en las premisas de la educación
andragógica, cooperativo y colaborativo las técnicas de la educación a
distancia, el estudio-trabajo del participante, donde no se requiere la relación
permanente y continua en los establecimientos universitarios; aspectos que
lo ubican en un sistema educativo innovador. Su desarrollo académico tiene
como sede principal la Escuela de Enfermería; posee extensiones en
Barinas, Táchira, Valera, Guanare, Lara, que son áreas de influencia de la
parte académica de la ULA. Tendrá carácter transitorio, significa que, estará
vigente hasta profesionalizar la totalidad de Bachilleres Asistenciales o
Enfermeras (os) egresados hasta el año 1972 en servicio.
En la actualidad, la escuela se encuentra en la etapa final del rediseño
curricular, sostiene una matrícula superior a los ochocientos estudiantes del
Programa Regular y dos mil estudiantes del Programa de Profesionalización
con la Prosecución de Técnicos Superiores distribuidos en las extensiones
de Mérida, Valera, Barinas, Guanare, San Cristóbal y Barquisimeto. Oficina
de Registros Estudiantiles (ORE) 2014. Se encuentra conformada por tres
Departamentos: Médico-Quirúrgico, Materno-Infantil y Administrativo-Social.
Y la siguiente planta profesoral.
Cuadro 3
Planta Profesoral de la Escuela de Enfermería Departamento
Materno Infantil
Título
Universitario
Nombre y Apellido Categoría Departamento
Mg.Sc. Felicia La Cruz Asociado (DE) Materno Infantil
Mg.S.c. María Teresa Rivas Asociado (DE) Materno Infantil
Mg.S.c. Ligia Zapata Instructor (MT) Materno Infantil
Mg.S.c Carlos A. Peña R. Agregado
(DE)
Materno Infantil
Doctora Flor María Parra Agregado
(DE)
Materno Infantil
Doctora Sandra Oviedo Instructor (MT) Materno Infantil
Doctora Moraima Peña Asociado (DE) Materno Infantil
Licenciado Álvaro A. Moncada Titular (DE) Materno Infantil
Licenciada Bekuis Rivas Instructor (MT) Materno Infantil
Licenciado Samuel Istok Asistente (DE) Materno Infantil
Licenciada Mary Valiente Instructor
(TCV)
Materno Infantil
Licenciada Reina del Valle
Alfonso
Instructor (TC) Materno Infantil
Especialista Chacón R. Jaime
Javier
Instructor
(TCV)
Materno Infantil
Especialista Mejías P. Hidemart Y. Instructor (MT) Materno Infantil
Especialista Matute R. Vanessa Instructor
(TCV)
Materno Infantil
Especialista Paredes C. Rosa
Stella
Instructor
(TCV)
Materno Infantil
Fuente: Datos suministrados por la Dirección Escuela de Enfermería. Actualizado
12.06.2014. Total 41 Profesores.
Cuadro 4
Planta Profesoral de la Escuela de Enfermería Departamento
Médico Quirúrgica y Administrativo Social
Título
Universitario
Nombre y Apellido Categoría Departamento
Doctor Domingo Socorro Titular (DE) Médico Quirúrgico
Doctora Alba Fernández Asociado (DE) Médico Quirúrgico
Mg.Sc. Juan Díaz Sosa Asociado Médico Quirúrgico
Doctora Adalgisa Sifuentes Asociado (DE) Médico Quirúrgico
Mg.Sc. Elsy Sosa Gil Titular (DE) Médico Quirúrgico
Mg.Sc. Rosalía Uzcategui Asistente (TC) Médico Quirúrgico
Especialista Elsi Ramírez Instructor (MT) Médico Quirúrgico
Licenciada María Uribe Instructor (MT) Médico Quirúrgico
Especialista María Inés Quintero Instructor (MT) Médico Quirúrgico
Doctorando Eduardo Sánchez Asociado (TC) Médico Quirúrgico
Mg.Sc. Celin Álvarez Instructor (MT) Médico Quirúrgico
Doctorando María I. Albarracín Asistente (TCV) Médico Quirúrgico
Doctorando María G. Vega Instructor (TCV) Médico Quirúrgico
Especialista Fernández Ángel Instructor (TCV) Médico Quirúrgico
Especialista Briceño Yaselin Instructor (TCV) Médico Quirúrgico
Especialista Ramírez Javier Instructor (TCV) Médico Quirúrgico
Doctor José Ivo Contreras Titular (DE) Administrativo Social
Doctora Irene Caligiore Titular (DE) Administrativo Social
Doctora Dilcia Artigas Asociada (DE) Administrativo Social
Especialista Eduvina Chacón Instructor (MT) Administrativo Social
Mg.Sc. Asdrúbal Velasco
(Director)
Titular (DE) Administrativo Social
Mg.Sc. Gerardo Peña Asistente Administrativo Social
Mg.Sc. María A. Castillo Instructor (TC) Administrativo Social
Licenciada Madrid Osyumary Instructor (TCV) Administrativo Social
Licenciada Roso A. Maraliz Instructor (TCV) Administrativo Social
Fuente: Datos suministrados por la Dirección Escuela de Enfermería. Actualizado
12.06.2014. Total 41 Profesores.
Como se pudo observar en el cuadro 1 la planta docente en su mayoría
han obtenido títulos de cuarto hasta quinto nivel. Tiene la fortaleza de haber
sido reconocida varias veces con el premio Andrés Bello “Estímulo a la
Calidad del Pregrado”. En el 2006 inició la Especialidad en Enfermería en
Cuidado al Paciente en Estado Crítico, bajo la coordinación del
Departamento Médico-Quirúrgico. De igual manera, estos docentes
desarrollan otras actividades docentes de investigación y extensión. A
continuación se mencionan.
Cuadro 4
Posgrados, Diplomados y Cursos no conducentes
Actividades Docentes de
Investigación y Extensión
Matricula
Especialidad en Cuidado al Paciente
Críticamente Enfermero
14
Curso de Gerencia de los servicios de
Salud
30
Curso de Inglés Técnico 30
Diplomado en Emergenciología 25
Diplomado en Instrumentación
Quirúrgica
40
Diplomado en Cuidados de
Enfermería a niños con cáncer.
25
Total 164
Fuente: Albarracín, Castillo, Vega (2014)
Grupos de Investigación
Los grupos de Investigación de la Escuela de Enfermería, están
conformados por profesores de dicha escuela, acreditados por el Consejo de
Desarrollo Científico Humanístico, Tecnológico y de las Artes de la
Universidad de Los Andes. En dicho grupos se desarrollan actividades de
investigación dirigidas a fortalecer la disciplina científica de la Enfermería.
Cabe destacar que tanto los grupos de investigación como las distintas
Cátedras y Departamentos realizan un promedio de 10 a 20 eventos
científicos tales como: talleres, videos conferencias, jornadas, seminarios y
de envergadura nacional e internacional y con una participación promedio de
entre 400 a 800 personas.
Grupo de investigación “Historia y Pensamiento Enfermero”.
Grupo de Investigación “Cuidemos”.
Grupo de Investigación Familia y Sociedad.
Programa Semilleros de Investigación
El programa de semilleros de investigación de la Escuela de
Enfermería, es un espacio de discusión y formación integral de carácter
interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario, que amplía la
interacción entre profesores y estudiantes con miras a fortalecer el progreso
científico.
Objetivos
Promover la investigación en los estudiantes de pregrado.
Propiciar la interacción entre docentes y estudiantes con la finalidad
de generar conocimiento, desarrollo social y progreso científico.
Generar la capacidad de trabajo en equipo y la interdisciplinariedad.
Fomentar y gestionar procesos de aprendizaje y estrategias de
investigación.
Conformar y participar en redes de investigación.
Museo de la Enfermería Amadora Zavala.
El museo de la enfermería “Amadora Zavala” es una dependencia
adscrita a la escuela de enfermería de la Universidad de Los Andes,
reconocida a nivel nacional e internacional que resguarda el patrimonio
histórica de la enfermería venezolana, promociona la cultura, la extensión y
la investigación de la enfermería en Venezuela. El museo funciona en la
escuela como parte de su patrimonio en él se desarrollan actualmente
diversas actividades entre ellas:
Desarrollo de investigaciones en el campo de la historia de la
enfermería con estudiantes de pregrado y profesionales interesados.
Actividades culturales dirigidas a la comunidad en general sobre la
importancia de valores humanos relacionados con el cuidado de la salud y la
prevención de la Enfermería.
Cine de Enfermería.
Museo vivientes; entre otros.
Actividades de extensión y servicio comunitario
Actualmente la Escuela de Enfermería cumple con una importantísima
labor mediante el servicio e interacción con las comunidades; al respecto
dentro de los proyectos de servicio comunitario en ejecución se encuentran:
 Calidad de vida de la persona con cáncer de la familia y la
comunidad.
 Promoción de la lactancia materna en escolares.
 Donación de trasplantes de órganos y tejidos.
 Como mantenerse sano.
En relación actividades docentes, administrativas se llevan a cabo
mediante la Dirección de Escuela con su secretaria, así como de los tres
departamentos existentes mencionados anteriormente con sus respectivas
secretarias. El personal Administrativo Técnico y Obrero (ATO); la escuela de
enfermería está conformado por:
 Lcda. Alix rivas (Secretaria Ejecutiva).
 Libia Varela (Secretaria).
 Oneyma Mora (Secretaria).
 Elidía Nieto Rivas (Secretaria ejecutiva).
 Javier Villamizar (Obrero).
 Graciela Mora (Obrero).
 Isidro Rangel (Obrero).
 Ing. Dioconda Buonpensieri (Ingeniero en Sistemas).
 TSU. Ivan Plaza (Obrero).
 Ariana Quintero (Aseadora).
*Es importante destacar que a este personal se le debe sumar el
personal ATO que labora en el Programa de Profesionalización cuya
administración se lleva a cabo en la Escuela de Enfermería; el cual lo
conforma: Dos secretarias, Un chofer, Dos obreros.
La Escuela de Enfermería de la ULA, se ha constituido como una
de las principales escuelas de enfermería a nivel nacional,
considerada así, por su excelente nivel académico, la constante
búsqueda del fortalecimiento de la disciplina a través de eventos
científicos nacionales e internacionales, publicaciones en revistas
indexadas, producción de libros inéditos que contribuyen con el
avance y la pertinencia social de la profesión en el contexto
venezolano; así como la incorporación de la educación virtual y la
utilización de la plataforma Moodle (CEIDES-ULA).
Conclusiones y Recomendaciones
Esta investigación se materializo con la recopilación, revisión de la
literatura, observación y entrevistas ejecutadas al profesorado, estudiantado
y personal ATO de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los
Andes, relacionadas las mismas con la tecnología educativa que utiliza esta
institución; por lo que se pudo concluir que la Escuela de Enfermería cuenta
con una fortaleza tecnológica educativa como lo es la plataforma Moodle –
Ceidis ULA como recurso para ejecutar una educación virtual haciendo más
significativo el aprendizaje debido a la producción tecnológica de actividades
planificadas. Sin embargo esta no se puede lograr si no se cuenta con deseo
de cambio educativo por parte del docente, estudiante y personal empleado.
También se pudo observar que no se necesita tanta tecnología para
innovar en el aprendizaje solo falta ingenio para hacer realidad el cambio,
esto se visualizó con la estrategia didáctica que aplica el profesor de la
unidad curricular Introducción a la enfermería y comunitaria.
En relación a la tecnología existente en el laboratorio de computación,
se evidencio que no posee hardware vigente como monitores, impresoras
suficientes para el número de computadoras, vídeos beam, entre otros.
Sin duda alguna, todo el personal que hace vida en esta institución a
pesar de sus limitaciones crea e innova tecnología educativa con el mínimo
de los recursos materiales, ya que su fin es mantener la excelencia. Por lo
tanto, a través de esta investigación se recomienda que incorporen la
tecnología virtual a todos sus departamentos a fin de que no quede ninguna
unidad curricular sin utilizarla; esto le proporcionaría al estudiante como
protagonista principal obtener nuevos aprendizajes tecnológicos que a un
futuro laboral innovarían en otras instituciones en la creación de software
estadísticos, entre otros.
Referencias Bibliográficas
Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la
Metodología Científica. Editorial Episteme. 5ta Edición.
Báez, J y Pérez de Tudela (2009). Investigación Cualitativa. [Libro en Línea]
Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=Xmv-
PJ9KtzsC&pg=PA97&dq=entrevista+semiestructurada&hl=es&sa=X&ei=
Ou8-
UqmWO4b48gS92IHoBw&ved=0CDEQ6AEwAQ#v=onepage&q=entrevis
ta%20semiestructurada&f=false [Consulta: 2013, septiembre 20].
Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketing: Teoría y experiencia. [Libro
en Línea] Disponible:
http://books.google.co.ve/books?id=FpvOL1kpfKoC&pg=PA178&lpg=PA1
78&dq=que+es+matriz+foda&source=bl&ots=jh6cgmd5cK&sig=XvhtQPe
GUCn-
Wo1lbuJvMjlRUQc&hl=es&sa=X&ei=uoP_T_XyLIXi0QH95pndBw&ved=0
CDMQ6AEwAA#v=onepage&q=que%20es%20matriz%20foda&f=false
[Consulta: 2012, julio 6].
Fernández, H. (2006). Plan Estratégico de comunicación (PEC) para la
Industria Minera de Argentina. [Documento en Línea] Disponible:
http://books.google.co.ve/books?id=1zu08XLWkOQC&pg=PA107&dq=de
finiciones+sobre+acercamiento+institucional&hl=es&sa=X&ei=k5f7T6HP
EOPb0QGyluX3Bg&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=definiciones%
20sobre%20acercamiento%20institucional&f=false [Consulta: 2012, julio
03]
La Secretaria ULA (2004) Ranking Web coloca a la ULA como la primera
universidad de Venezuela. [Documento en Línea] Disponible:
http://www2.ula.ve/secretaria/index.php?Itemid=207&id=707&option=com
_content&task=view [Consulta: 2012, julio 03]
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales (2011) Caracas Venezuela Ediciones Fedupel.
Medina, M. y Verdejo, A. (2001). Evaluación del Aprendizaje Estudiantil. [Libro
en Línea] Disponible:
http://books.google.co.ve/books?id=Zw7PpmkYTxsC&pg=PR6&dq=Medi
na+y+Verdejo+2001&hl=es-
419&sa=X&ei=b8ewU_ObCaPKsQSH8oLAAw&ved=0CBkQ6AEwAA#v=
onepage&q=Medina%20y%20Verdejo%202001&f=false [Consulta: 2014,
junio 19].
Muiños R. (2006) El Diagnóstico Participativo. [Libro en Línea] Disponible:
http://books.google.co.ve/books?id=sl7d4ZcpsSIC&pg=PP8&lpg=PP8&d
q=Mui%C3%B1os+%282008%29+diagnostico++participaci%C3%B3n&s
ource=bl&ots=6_r8V3nvBq&sig=IDDs3Hpd6Tj8y_nam1zXj4iEKlE&hl=es
&sa=X&ei=B_AAUKS_F6H00gG82uGgBw&sqi=2&ved=0CC4Q6AEwAA#
v=onepage&q=Mui%C3%B1os%20%282008%29%20diagnostico%20%2
0participaci%C3%B3n&f=false [Consulta: 2012, julio 6].
Santibáñez de M. L. (1995). Bases para un Estudio Diagnóstico de la Escuela
de Enfermería de la Universidad de Los Andes en el Periodo 1986-1994).
Mérida – Venezuela.
Sepulveda, F. y Rajadell, N. (2001). Los procesos de formación en el aula:
estrategias de enseñanza-aprendizaje [Documento en Línea] Disponible:
http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/Los%2
0procesos%20formativos%20en%20el%20aula.pdf [Consulta: 2013,
septiembre 14].
Tamayo, M. (2008). Diccionario de la Investigación científica. 2da. Ed. Mexico:
Limusa.
Tobón, S. (2010) Proyectos formativos. Metodología para el desarrollo y
evaluación de las competencias, BookMart, México.
Winter, R. (2000). Manual de Trabajo en Equipo. [Libro en Línea] Disponible:
http://books.google.co.ve/books?id=fQbICMgMCLAC&printsec=frontcover
&dq=Winter+2000&hl=es-
419&sa=X&ei=f8awU_WBBc23sAS804DYBw&ved=0CB0Q6wEwAA#v=o
nepage&q=Winter%202000&f=false [Consulta: 2014, junio 16].
Zabala, H. (2005). Planeación estratégica aplicada a cooperativas y demás
formas asociativas y solidarias. [Libro en Línea] Disponible:
http://books.google.co.ve/books?id=XW1kXEr1jlwC&pg=PA95&lpg=PA95
&dq=que+es+matriz+foda&source=bl&ots=WRB9lXn6BD&sig=VCJ_Z7B
SV2GQ25TjOGm8W6-
rCfo&hl=es&sa=X&ei=uoP_T_XyLIXi0QH95pndBw&ved=0CD4Q6AEwAg
#v=onepage&q=que%20es%20matriz%20foda&f=false [Consulta: 2012,
julio 6].
Zamora, C. (2008). Diagnóstico Participativo. [Libro en Línea] Disponible:
www.slideshare.net/jorgechavez6816/diagnostico-participativo. [Consulta:
2012, julio 6]
.
Anexo 1
Carta de Solicitud del permiso y Acta de aprobación de la Investigación
Mérida 16 de junio 2014
UCITE/2014
Ciudadano
Prof. Asdrúbal Velasco
Director de la Escuela de Enfermería
Universidad de Los Andes
Presente.-
Estimado Profesor
Reciba un cordial saludo académico.
Sirva la presente para solicitarle permiso para desarrollar una investigación
relacionada con la tecnología educativa utilizada en la escuela de Enfermería, que
tiene por título: Diagnóstico de la institución educativa Escuela de Enfermería de la
Universidad de Los Andes; tema importante en la unidad curricular Innovación y
Tecnológica Educativa, asignatura electiva del Doctorado en Educación de la
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, cuya finalidad es
proporcionar al participante herramientas de investigación en el área de la
tecnología educativa, con perspectiva amplia para el análisis y evaluación de la
realidad educativa, que le permitan la generación de modelos educativos
innovadores, la cual es cursada en la actualidad por las doctorantes, abajo
mencionadas.
Sin más a que hacer referencia, en pro de fortalecer la enseñanza aprendizaje
tecnológico educativo de la institución. Se despide de usted.
Atentamente.
Prof. María G. Vega de P. C.
I. 10.235.945
Prof. María Inéz Albarracín
C.I. 9.197.645
Prof. María Auxiliadora Castillo
C.I.8.047.864
c.c Departamento: Administrativo Social, Materno Infantil y Médico Quirúrgica.
Acta N° 1
En Mérida a los dieciséis días del mes de junio del año 2014, siendo las
10:30 am; reunidas en la Dirección de la Escuela de Enfermería de la
Universidad de Los Andes, los ciudadanos Prof. Asdrúbal Velasco Director
de la mencionada Escuela y las investigadoras Doctorando María Inéz
Albarracín, María Auxiliadora Castillo y María Gregoria Vega de Peña, con el
fin de dejar constancia que las investigadoras presentaron ante esta Escuela
la propuesta a investigar titulada: Diagnóstico de la institución educativa:
Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes cuyo propósito
consiste en determinar la Tecnología Educativa institucional; quedando
aprobada ante esta Escuela por ser tema importante para el desarrollo
organizacional; dicha propuesta quedo aprobada hasta culminar la misma. A
las 11:00 am se da por culmina la reunión. Dando fe de la solicitud firman:
Asdrúbal Velasco
Director de la Escuela de Enfermería ULA
María G. Vega de P.
Investigadora
María I. Albarracín
Investigadora
María A. Castillo
Investigadora
Anexo 2
Lista de cotejo
Participante______________________________
Semestre: __________________
Día_______ Mes____________ Profesor__________________________
Periodo de observación: hora de inicio____________ final_________
Situación o contexto: __________________________________________
SI NO Cuáles
1. Utilización de la Plataforma Moodle ULA
2. Innovación en la clase
3. Producción digital
4. Uso de hipervínculos
5. Multimedia
6. Uso de la Radio
7. Tecnología impresa
8. Laboratorio de computación
9. Monitores plano
10.Uso de la tecnología móvil.
11.Laboratorios virtuales
12.otros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezMaria José Aguilar Idañez
 
Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...
Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...
Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...University of Costa Rica
 
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...SoniaMailyPaquiYunga
 
• Sistematización de la información de los proyectos socio integradores en lo...
•	Sistematización de la información de los proyectos socio integradores en lo...•	Sistematización de la información de los proyectos socio integradores en lo...
• Sistematización de la información de los proyectos socio integradores en lo...IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
27 medicina preventiva
27 medicina preventiva27 medicina preventiva
27 medicina preventivatitan90
 
Bibliografia anotada educ_846
Bibliografia anotada educ_846Bibliografia anotada educ_846
Bibliografia anotada educ_846KatelineMartinez1
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico socialyajope
 
Atención temprana
Atención tempranaAtención temprana
Atención tempranaguest537e3
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...lorena518510
 

La actualidad más candente (12)

Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...
Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...
Estrategias de afrontamiento de experiencia migratoria de las mujeres nicarag...
 
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
Semana 6 : del 7 al 11 de Junio. Elaboración de Mapa mental y glosario de tér...
 
• Sistematización de la información de los proyectos socio integradores en lo...
•	Sistematización de la información de los proyectos socio integradores en lo...•	Sistematización de la información de los proyectos socio integradores en lo...
• Sistematización de la información de los proyectos socio integradores en lo...
 
27 medicina preventiva
27 medicina preventiva27 medicina preventiva
27 medicina preventiva
 
Diagnóstico dx
Diagnóstico dxDiagnóstico dx
Diagnóstico dx
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
 
Bibliografia anotada educ_846
Bibliografia anotada educ_846Bibliografia anotada educ_846
Bibliografia anotada educ_846
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Atención temprana
Atención tempranaAtención temprana
Atención temprana
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 

Destacado

PERMISO AUTORIZADO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN.
PERMISO AUTORIZADO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN.PERMISO AUTORIZADO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN.
PERMISO AUTORIZADO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN.falenciascontables
 
Modeolo carta de solicitud de proyectos
Modeolo carta de solicitud de proyectosModeolo carta de solicitud de proyectos
Modeolo carta de solicitud de proyectosduberlisg
 
Carta de permiso al director
Carta de permiso al directorCarta de permiso al director
Carta de permiso al directorRichard González
 
Solicitud para presentar proyecto de investigación
Solicitud para presentar proyecto de investigaciónSolicitud para presentar proyecto de investigación
Solicitud para presentar proyecto de investigaciónJoe Ramirez Vargas
 
Oficio de peticiòn del auditorio (gestiön)
Oficio de peticiòn del auditorio (gestiön)Oficio de peticiòn del auditorio (gestiön)
Oficio de peticiòn del auditorio (gestiön)Omar Esquivel
 
Oficio De Peticion
Oficio De PeticionOficio De Peticion
Oficio De Peticionalmafelisa
 
Carta permiso: Sustentación y Evaluación Final
Carta permiso: Sustentación y Evaluación FinalCarta permiso: Sustentación y Evaluación Final
Carta permiso: Sustentación y Evaluación Finalpracticasmicrobiologia
 
Carta dirigida a profesor luis Sanmartin
Carta dirigida a profesor luis SanmartinCarta dirigida a profesor luis Sanmartin
Carta dirigida a profesor luis Sanmartinjenifergonzalezr
 
formato "solicitud de investigación"
formato "solicitud de investigación"formato "solicitud de investigación"
formato "solicitud de investigación"ALee John Veerdugo
 
Consentimiento informado para_proyectos_de_investigacion gloria arboleda 2
Consentimiento informado para_proyectos_de_investigacion gloria arboleda 2Consentimiento informado para_proyectos_de_investigacion gloria arboleda 2
Consentimiento informado para_proyectos_de_investigacion gloria arboleda 2Universidad Católica Luis Amigó
 
Oficio solicitar para practicas
Oficio solicitar para practicasOficio solicitar para practicas
Oficio solicitar para practicassolito3ww
 
Reincorporacion por excedencia
Reincorporacion por excedenciaReincorporacion por excedencia
Reincorporacion por excedenciaelagit
 
Diplomado Herramientas Didácticas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje para ...
Diplomado Herramientas Didácticas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje para ...Diplomado Herramientas Didácticas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje para ...
Diplomado Herramientas Didácticas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje para ...Rhonald Llanos Palacios
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercadosUANL
 
carta de agradecimiento
carta de agradecimiento carta de agradecimiento
carta de agradecimiento laurasilveras
 
Trabajo final proyecto investigacion 1
Trabajo final proyecto investigacion 1Trabajo final proyecto investigacion 1
Trabajo final proyecto investigacion 1Daniel Bermeo
 

Destacado (20)

PERMISO AUTORIZADO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN.
PERMISO AUTORIZADO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN.PERMISO AUTORIZADO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN.
PERMISO AUTORIZADO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN.
 
modelos de solicitudes
modelos de solicitudesmodelos de solicitudes
modelos de solicitudes
 
Solicitudes
SolicitudesSolicitudes
Solicitudes
 
Modeolo carta de solicitud de proyectos
Modeolo carta de solicitud de proyectosModeolo carta de solicitud de proyectos
Modeolo carta de solicitud de proyectos
 
Carta Permiso
Carta PermisoCarta Permiso
Carta Permiso
 
Carta de permiso al director
Carta de permiso al directorCarta de permiso al director
Carta de permiso al director
 
Solicitud para presentar proyecto de investigación
Solicitud para presentar proyecto de investigaciónSolicitud para presentar proyecto de investigación
Solicitud para presentar proyecto de investigación
 
Oficio de peticiòn del auditorio (gestiön)
Oficio de peticiòn del auditorio (gestiön)Oficio de peticiòn del auditorio (gestiön)
Oficio de peticiòn del auditorio (gestiön)
 
Oficio De Peticion
Oficio De PeticionOficio De Peticion
Oficio De Peticion
 
Carta permiso: Sustentación y Evaluación Final
Carta permiso: Sustentación y Evaluación FinalCarta permiso: Sustentación y Evaluación Final
Carta permiso: Sustentación y Evaluación Final
 
Carta dirigida a profesor luis Sanmartin
Carta dirigida a profesor luis SanmartinCarta dirigida a profesor luis Sanmartin
Carta dirigida a profesor luis Sanmartin
 
formato "solicitud de investigación"
formato "solicitud de investigación"formato "solicitud de investigación"
formato "solicitud de investigación"
 
Consentimiento informado para_proyectos_de_investigacion gloria arboleda 2
Consentimiento informado para_proyectos_de_investigacion gloria arboleda 2Consentimiento informado para_proyectos_de_investigacion gloria arboleda 2
Consentimiento informado para_proyectos_de_investigacion gloria arboleda 2
 
Ejemplos consentimiento informado
Ejemplos consentimiento informadoEjemplos consentimiento informado
Ejemplos consentimiento informado
 
Oficio solicitar para practicas
Oficio solicitar para practicasOficio solicitar para practicas
Oficio solicitar para practicas
 
Reincorporacion por excedencia
Reincorporacion por excedenciaReincorporacion por excedencia
Reincorporacion por excedencia
 
Diplomado Herramientas Didácticas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje para ...
Diplomado Herramientas Didácticas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje para ...Diplomado Herramientas Didácticas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje para ...
Diplomado Herramientas Didácticas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje para ...
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
 
carta de agradecimiento
carta de agradecimiento carta de agradecimiento
carta de agradecimiento
 
Trabajo final proyecto investigacion 1
Trabajo final proyecto investigacion 1Trabajo final proyecto investigacion 1
Trabajo final proyecto investigacion 1
 

Similar a Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.Universidad Técnica de Manabí
 
Diagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLADiagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLAMerryCDM
 
Material instruccional proyecto fase i.
Material instruccional proyecto fase i. Material instruccional proyecto fase i.
Material instruccional proyecto fase i. SistemadeEstudiosMed
 
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOSCapítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOSYasmili Morillo
 
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1deiby villalobos
 
Trabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarillaTrabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarillaRose Menacho
 
Trabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaTrabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaRose Menacho
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.Godoy Godoy Alberto Jose
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)altober2021
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologicoLuissanoja
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco MetodologicoLuissanoja
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologicoLuissanoja
 

Similar a Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1) (20)

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
 
Diagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLADiagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLA
 
Material instruccional proyecto fase i.
Material instruccional proyecto fase i. Material instruccional proyecto fase i.
Material instruccional proyecto fase i.
 
Fundamentacion
FundamentacionFundamentacion
Fundamentacion
 
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOSCapítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
 
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
 
Trabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarillaTrabajo final grupo_corteza_amarilla
Trabajo final grupo_corteza_amarilla
 
Trabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaTrabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarilla
 
Planificación del diagnóstico
Planificación del diagnósticoPlanificación del diagnóstico
Planificación del diagnóstico
 
Duplatrifásica act 7
Duplatrifásica act 7Duplatrifásica act 7
Duplatrifásica act 7
 
Modelo cualitativo
Modelo cualitativoModelo cualitativo
Modelo cualitativo
 
Reflexion diagnostico doctorado
Reflexion diagnostico doctoradoReflexion diagnostico doctorado
Reflexion diagnostico doctorado
 
Informe oficial
Informe oficialInforme oficial
Informe oficial
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
Diagnóstico comunitario alberto para slideshare.
 
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
Diagnóstico comunitario alberto para slideshar.. (1)
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Triangulacion
TriangulacionTriangulacion
Triangulacion
 
Triangulacion
TriangulacionTriangulacion
Triangulacion
 

Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

  • 1. VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCTORADO EN EDUCACIÓN DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MÈRIDA ESTADO MÈRIDA AUTORAS: ESP. ALBARRACÍN, MARÍA INÉS MSC. CASTILLO, MARÍA AUXILIADORA MSC. VEGA DE P. MARÍA G. TUTOR: DR. LACRUZ, CARLOS MÉRIDA, JULIO 2014
  • 2. ÍNDICE Pág. ÍNDICE CUADROS INTRODUCCIÓN Planificación del diagnóstico Objetivo del diagnóstico Técnicas o herramientas del diagnóstico Plan de acción Diagnóstico Comunitario Diagnóstico Institucional Conclusiones y Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos
  • 3. ÍNDICE DE CUADROS Pág. 1 Planes de Acciones Diagnósticas 2 Matriz F.O.D.A. Semestre U-2013 Escuela Enfermería U.L.A. 3 Planta Profesoral de la Escuela de Enfermería Materno Infantil 4 Planta Profesoral de la Escuela de Enfermería Materno Infantil y Médico Quirúrgico 5 Posgrados, Diplomados y Cursos no conducentes
  • 4. INTRODUCCIÓN Investigar sobre la participación activa que tiene una Universidad a través de sus Unidades Curriculares en un Estado o País, es reafirmar la importancia pedagógica para la construcción de los conocimientos llevados por el docente a la población universitaria, dejando aportes a los ambientes académicos, tecnológicos, científicos, culturales, sociopolíticos, religiosos, entre otros. La siguiente investigación, se desarrolla bajo una metodología cualitativa basada en la investigación acción, donde el escenario principal es la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes, ubicada en Mérida Estado Mérida – Venezuela. Su estructura metodológica comprende un esquema con tópicos necesarios para determinar la planificación del diagnóstico, su objetivo, las técnicas o herramientas a utilizar en la investigación, los planes de acción, el diagnóstico comunitario, el institucional enfocados en la Tecnología Educativa (TE), la Tecnología de la Información y Comunicación, la Tecnología de la Información y comunicación Libre (TICL) plasmados estos en una matriz de FODA que permitirá dejar claro las situaciones relacionadas con el uso de los hardware, software, redes que utiliza el personal docente, estudiantil, obrero, administrativo y llegar a dar conclusiones y recomendaciones.
  • 5. Planificación del diagnóstico La planificación del diagnóstico educativo se desarrolló a través de la investigación participativa, debido a que es este el que proporciona los criterios internos del problema y las herramientas más eficaces para solucionar dicha situación. Para Zamora (2008) el diagnóstico participativo es “el proceso que permite identificar, explicar los problemas que afectan a la población, de una realidad social que se requiere intervenir, en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y ciudadanas de las comunidades organizadas” (p.2). Sin duda alguna este concepto deja entre dicho la definición dada por Muiños (2008) sobre el diagnóstico participativo, el cual lo define como “el proceso y la metodología que mediante la participación consciente de la comunidad se dirige al autoconocimiento de su realidad, a la organización de sus pobladores en estructuras sociales representativas estables para emprender su acción transformadora y alcanzar el desarrollo sustentable. (p.34). Para las investigadoras el diagnóstico participativo parte de observar la realidad del proceso de aprendizaje con el uso de la Tecnologías Educativa que es aplicado en la Escuela de Enfermería por los profesores, estudiantes, personal administrativo y obreros; por tal motivo, a continuación se seguirá una serie de pasos organizados operativos con la población a investigar a fin de considerar aspectos necesarios para hacer efectivo esta investigación. Objetivo del diagnóstico Determinar las técnicas y herramientas tecnológicas educativas utilizadas por los profesores, estudiantes, personal administrativo y obreros
  • 6. en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Escuela de Enfermería de la Universidad de los Andes (ULA). Técnicas o herramientas del diagnóstico Para realizar la planificación diagnóstica, las investigadoras vieron la necesidad de aplicar técnicas y herramientas que le conlleven al logro del objetivo. En un primer momento se inició como tener un acercamiento institucional para formalizar la investigación. Al respecto, Fernández (2006) afirma que: La participación de los grupos de investigación cumple un papel primordial en el acercamiento de las comunidades y en la etapa informativa inicial. Además, la participación activa de todos los involucrados debe brindar su apoyo activo al fortalecimiento institucional de esta “Campaña Educativa e informativa para todos.” (p. 107) Posterior al acercamiento, se procedió a la asignación de tareas, y hacer una planificación para la revisión de la literatura en la búsqueda del contexto demográfico de la investigación (Escuelas de Enfermería de la Facultad de Medicina), seguido de la observación, la lluvia de ideas aportadas por los encuestados y las investigadoras, así como las entrevistas con los participantes que llevaron a Jerarquizar las diferentes situaciones tecnológicas educativas que se encontraron en la misma y registrar datos observados a través de una lista de cotejo. A continuación se describen cada una de ellas. Revisión de literatura: Tamayo (2008: 130) certifica que “es el fundamento de la parte teórica de la investigación, y permite conocer a nivel documental las investigaciones relacionadas con el problema planteado.
  • 7. Presenta la teoría del problema aplicada a casos y circunstancias concretas y similares a las que se investiga”. La observación, Arias (2006: 69) afirma que “es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad en función de unos objetivos de investigación pre establecidos”. La Lluvia de ideas, Winter (2000: 19) la define como “una herramienta de creatividad bastante empleada en el trabajo de grupo, y en la que un equipo genera y clarifica una lista de ideas. Se basa en una idea que da lugar a otra, y a otra, hasta que el grupo consigue tal riqueza de información que puede pasar a la fase siguiente”. La entrevista: Tamayo (2008: 51) expresa que son “preguntas en forma oral que hace el investigador a un sujeto para obtener información, las cuales anota el investigador. La entrevista puede ser: individual, grupal, estructurada o no estructurada”. Lista de cotejo: Medina y Verdejo (2001: 151) enuncia que la lista de cotejo es “(llamada también lista de control y en el idioma inglés “checklist”) provee un medio sencillo y simple para recoger información sobre la presencia o ausencia de un comportamiento a característica particular en una situación dada. Se enfoca en aspectos específicos del comportamiento para ver si están o no están presentes” Sin duda alguna para emprender un diagnóstico situacional en una investigación pospositivista, se hace necesario la utilización de equipos tecnológicos; los cuales en esta investigación fueron: Cámara fotográfica, teléfono celular e inalámbrico.
  • 8. Plan de acción Planes Diagnósticos La Escuela de Enfermería de la ULA como parte del proceso de aprendizaje pone en prácticas estrategias didácticas con tecnológicas educativas que permite a toda la planta operativa (profesores, estudiantes, personal administrativo y obrero) tener un aprendizaje significativo, andragogico, integral, sumativo, cooperativo y de colaboración. Estas estrategias están definidas en la educación presencial a través de clases interactivas, magistrales, de innovación y la educación virtual de la institucional, observadas está en el uso de la Plataforma Moodle, aula virtual, laboratorio de computación, museo interactivo, Radio educativa, video conferencias, hipertextos, entre otros. El objetivo planteado se llevó a cabo a través de planes de acción el cual define elementos importantes como el Qué?, Para qué?, Cómo?, Quienes?, Dónde? y Cuándo?, los cuales deja la garantía y la claridad de todos los puntos previas sean organizados. En tal sentido, para esta investigación las acciones planeadas para dar inicio formar a la investigación se ejecutan a través de cuatro momentos de acuerdo a los participantes: Institución, profesores, estudiantes y personal administrativo, técnicos y obreros (ATO) dejando constancia de las actuaciones realizadas por las investigadoras. A continuación se describen las mismas.
  • 9. Cuadro 1 Planes de Acciones Diagnósticas Fuente: Albarracín, Castillo y Vega (2014) Desarrollo de las Acciones Diagnósticas Acción Nº 1 (Reunión con el Director de la Escuela). Propósito: Consolidar el escenario de la Investigación. Como un primer intento para iniciar esta investigación acción, se solicitó una reunión con el Director de la Escuela con el fin de formalizar la investigación; una vez iniciada la reunión, se inicia el dialogo con el Director y al tomar la palabra las investigadoras se da lectura a la solicitud de permiso y Qué Para Qué Cómo Quienes Dónde Cuándo Reunión con la Dirección de la Escuela de Enfermería ULA Solicitar el permiso correspondiente para el desarrollo de la Investigación. Intercambio de ideas Director de la Escuela. EscueladeEnfermeríadelaUniversidaddelosAndes(ULA) 16/6/14 Reunión con los estudiantes de las diferentes cátedras y clínicas de la Esc. Identificar la operatividad tecnológica educativa de las unidades curriculares. Conversatorio Lluvias de ideas. Acuerdos Estudiantes Profesor Investigadora s 18/06/14 Reunión con los profesores de los diferentes departamentos Describir las estrategias tecnológicas educativas utilizada por los docentes Entrevistas Profesores (as) investigadoras 19/06/14 Reunión con el personal ATO (administrativo, Técnicos y obreros) Determinar la tecnología utilizada en sus tareas Conversatorio . Secretarias Operador de Maquinas Aseadora Vigilantes Ingeniera 19/06/14
  • 10. a explicar que el objetivo de la misma, era una investigación participativa, en el marco del cumplir con lo asignado por la unidad curricular: Tecnología e Innovación Educativa del Doctorado en Educación dictado por la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt (UNERMB), sede Valera; consolidando el consentimiento de este estudio, el Director da la aprobación para iniciar el desarrollado del estudio (anexo 1). Pasada media hora, a las 11am se da por culminado la intervención de las investigadoras. Acción Nº 2 (Encuentro con los Estudiantes cursantes de los diferentes semestre de la carrera) Propósito: Presentar la investigación a los universitarios e Identificar con ellos la operatividad tecnológica educativa que forma parte esta investigación. Este segundo encuentro, se desarrolló el día 18 de junio del 2014 con los 62 estudiantes de los diferentes Departamentos (Administrativo Social, Materno y Médico Quirúrgico), el escenario fue la escuela de enfermería, en el aula N° 6 a las 10:30am. Estando presente un profesor de una de las cátedras, se le explico el motivo de la visita y la importancia de su opinión para identificar la operatividad tecnológica educativa que utilizan en la escuela. De forma espontánea, los estudiantes manifestaron verbalmente las debilidades que han tenido en el desarrollo de los semestre; estas están relacionadas a: la falta de equipos audiovisuales como video beam, Foto Nª 1. Reunión con el Director Esc. Enfermería
  • 11. escenario con simuladores prácticos (laboratorios clínicos virtuales) para poder realizar los procedimientos médicos quirúrgicos antes de entrar al bloque práctico de manera que las clases teóricas sean más prácticas debido a que hay cátedra que poseen más horas prácticas y que en las clases se deben discutir con los casos clínicos de forma virtual. Los estudiantes del primer semestre expresan la fortaleza que tienen en la materia de Introducción a la Enfermería que a pesar de ser una materia netamente teórica la han convertido en una materia más práctica gracias a la innovación del docente que planifica actividades teóricas- practicas al formar escenarios educativos, permitiéndole al estudiante investigar directamente de la fuente exhibida y a escenificar los personajes históricos que se estudia en la cátedra y dando vida en las salas del Museo de la Enfermería que tienen la Escuela, así como darlos a conocer en la comunidad en el mes de mayo por ser el mes que se celebra el día internacional de la enfermería; además de gestionar el contenido de la cátedra a través de la plataforma moodle (espacio virtual), haciendo más interactivo y significativo el aprendizaje. En similares condiciones los estudiantes de Comunitaria manifiestan tener un aprendizaje cooperativo y colaborativo en los proyectos comunitarios cuando realizan videos problemas Foto N° 3. Escenificación del personaje de Florence Nightingale Foto N° 2. Entrada Principal al Museo “Amadora Zavala”
  • 12. educativos, transmisiones radiofónicas, películas e involucra en ellos la participación de la comunidad. Estas lluvias de ideas fueron registradas estadísticamente por cada intervención, con el propósito de dejar constancia de las situaciones manifestadas verbalmente por los participantes (Anexo 2). A las 10 am culmina el encuentro satisfactoriamente. Acción Nº3 (Reunión con los profesor de los diferentes Departamentos) Propósito: Informar las situaciones manifestadas por los estudiantes e identificar las estrategias didácticas tecnológicas utilizadas por los docentes en la escuela de enfermería. Siendo las 8:00am se dio inicio a la reunión pautada con los profesores de la escuela de enfermería el 19 de Junio del año en curso. El aula virtual de la escuela de enfermería de la ULA fue el escenario de este encuentro. Las autoras después de presentar el objetivo de la misma, informaron a los facilitadores las manifestaciones verbales expuestas por los estudiantes del semestre U-2014 el día 18 de junio del 2012, así como las situaciones que ellos han encontrado en los dos meses que van de semestre tales como: Falta de laboratorios clínicos con simuladores, para el desarrollo de la articulación de la teoría y la práctica, entre otros. A fin de identificar las estrategias que ellos utilizan enFoto N° 4. Reunión con los Profesores
  • 13. el aprendizaje de los estudiantes y recoger nueva información que sirva de ayuda para dar repuesta al objetivo planteado, se abre el ciclo de intervenciones con la participación de uno de los profesores quien inicia el intercambio de ideas manifestando que la planificación del semestre a pesar de que se hace ajustes cada periodo siempre surge nuevos cambios y este es una oportunidad para fundamentar la importancia de que la escuela de enfermería enfrenta retos académicos y que el profesor debe estar a la vanguardia con el uso de la tecnología. Expresa que, “el hecho de estar desarrollando dos materias a través del recurso de la plataforma tecnológica Moodle que le ofrece la Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS) de la Universidad de Los Andes y utilizar los servicios automatizados, gestionando estos por los diferentes recursos aportados por los sistemas de redes, computadoras, servidores, equipos de videoconferencia y servicios de Internet: páginas Web, listas de usuarios, correo electrónico y otros servicios de información, ha permitido que el docente crea e innove la educación presencial en la escuela”. Las investigadoras intervienen para indagar acerca del uso de las nuevas tecnológicas de la comunicación e información, interviniendo otro docente quien manifiesta “la escuela de enfermería amerita un cambio curricular urgente y a pesar que este está en revisión su proceso es muy lento, por tanto se sugiere ir realizando un producto teórico que le permita al estudiante desarrollar competencias conceptuales, procedimentales, actitudinales que refleje el bloque teórico y bloque práctico con evidencias clínicas vividas por los estudiantes en los casos clínicos asignados en el bloque práctico a través la construcción de videos, videos conferencias, pelicular y emisiones radiales con el buen uso del laboratorio de computación, los equipos multimedia existentes en el aula virtual (TV), telefonía móvil, uso de internet a través de los hipertextos (correo, chat, blog,
  • 14. entre otros”, sin dejar de mencionar los folletos impresos basados en temas de educación para la salud”. Una profesora interviene y opina que es de hacer notar que por la falta de profesores se hace difícil dar clase a un grupo grande y dividir la sección en subgrupos lleva a el cansancio físico, además que la universidad quedaría debiendo horas por la carga académica que tiene la mayoría de los profesores de la cátedra, entre otros factores que le impide aplicar estrategias innovadoras, pero que la escuela esta con las puestas abiertas para aceptar la inclusión de nuevas estrategias didácticas que beneficie el aprendizaje de los estudiantes, así como el de los profesores. A las 9:00am finaliza la reunión. Acción Nº4 (Reunión con el personal ATO en los diferentes Departamentos). Propósito: Recabar información de la tecnología utilizada por ellos (as) en la escuela de enfermería. En este encuentro con el personal administrativo, técnico y obrero se pudo contrastar las diferentes herramientas tecnológicas utilizadas por ellos (as) entre ellos están: El computador utilizado por la secretaria ejecutiva de la Dirección. En los diferentes Departamento cada secretaria cuenta con una computadora, un monitor y una impresora.
  • 15. En el laboratorio de tecnología impresa los trabajadores reproducen textos utilizados estos por los estudiantes del programa de profesionalización. La sala de fotocopiadora al público, cuenta con impresoras funcionales; la dirección de la escuela y sus departamentos cuenta con una fotocopiadora. Foto N° 5. Personal Secretaria Foto N° 6. Personal de Tecnología Impresa
  • 16. El laboratorio de computación se puede observar monitores de baja resolución y en la sala solo cuenta con una impresora; la Ing. Encargada planifica talleres del uso de la educación virtual, entre otros. Las interrelaciones mantenidas con los participantes en las acciones discutidas anteriormente, llevan a las investigadoras a jerarquizar y seleccionar los problemas encontrados. Según Ander (2002), se debe Foto N° 7. Personal de Equipos y reproducción Foto N° 8. Laboratorio de Computación
  • 17. jerarquizar los problemas debido a que “no todo tiene igual importancia, ni todo puede realizarse simultáneamente, ni todo tiene igual efecto multiplicador (p.44). En tal sentido, estas interrelaciones, ha dejado situaciones muy puntuales que permite construir una matriz FODA (en inglés SWOT). Según Zabala (2005), la define como “el conjunto de fortalezas y oportunidades, debilidades y amenazas surgidas de la evaluación de un sistema organizacional, que al clasificarse, ordenarse y compararse generan un conjunto de estrategias alternativas factibles para el desarrollo de dicho sistema organizacional” (p.96). Para Dvoskin (2004), la matriz FODA es definida como: La que permite relacionar las fortalezas y las debilidades de la empresa con las oportunidades y amenazas del ambiente, con el objeto de elaborar un diagnóstico que ubique a la organización en una de cuatro posiciones posibles: una empresa débil, en un ambiente positivo, de oportunidades; una empresa fuerte, en un ambiente positivo, de oportunidades; una empresa fuerte, en un ambiente negativo, de amenazas; una empresa débil, en un ambiente negativo, de amenazas (p. 178) Esta definición permite a las investigadoras desarrollar la siguiente Matriz FODA que permitirá plasmar las opiniones y las observadas realizadas en la población estudiada a fin de tener una visión general de las situaciones que está viviendo en tecnología educativa la escuela de enfermería de la ULA en el semestre U-2013.
  • 18. Cuadro 2 Matriz F.O.D.A. Semestre U-2013 Escuela Enfermería U.L.A. FORTALEZAS DEBILIDADES Universidad de Los Andes como entidad de estudio. Plataforma Moodle Aula Virtual Profesores de IV y V Nivel educativo. Obreros con estudios superiores. Persona empleado con estudios superiores. Laboratorio de computación. Estudiantes con manejo tecnológico actual. Área de reproducción. Falta de articular la teoría y la práctica con la tecnología. La incorporación de todas las cátedras a través de la plataforma. Pizarras digitales Falta de Hardware nuevos (Computadoras poca memoria RAM) Falta de Impresoras y monitores modernos (Hardware complementario) OPORTUNIDADES AMENAZAS Investigación – Docencia Nuevo Pensum Nuevas escenarios tecnológicos prácticos Falta de presupuesto universitario para el incremento de nuevos equipos de tecnología educativa. Áreas de prácticas reducidas. Fuente: Albarracín, Castillo, Vega (2014) La matriz FODA que aportaron el personal y estudiantes de la escuela de enfermería de la ULA servirá de información macroscópica para que se desarrolle nuevas estrategias tecnológicas institución educativa que involucre la práctica debido al perfil del egresado y la necesidad de proyectar un aprendizaje con pensamientos propositivos en pro de un individuo y un colectivo en general.
  • 19. Diagnóstico Comunitario El Estado Mérida es una ciudad estudiantil por excelencia de la República Bolivariana de Venezuela, está ubicada al occidente del país en la región andina, entre la Sierra Nevada y la Sierra de la Culata a una altura de 1.630 metros sobre el nivel de mar (msnm). Por sus características de altitud, pose los 10 picos más altos, lo que la convierte en el estado más alto de Venezuela, denotando atractivos turísticos como el clima tropical que a pesar del aumento de temperatura producido por la polución, algunas zonas mantienen temperaturas agradables, que van de los 12° a los 27 ° C, con un promedio de 16° C a 19° C, paisajes, flora, fauna, gastronomía, fiestas culturales así como las religiosas. Mérida fue fundada en 1558 por Juan Rodríguez Suárez. Etimológicamente, la palabra Mérida proviene del término "emérita", voz latina cuyo significado es "de quien tiene mérito" o también "emérito"; aunque existe otra acepción del término en Latín, esta fue con la que bautizó su fundador el 09 de octubre de ese año en honor a su ciudad natal, Mérida en Extremadura, España. Su capital hoy día es la ciudad de Mérida, con una distribución territorial de 23 municipios, 86 parroquias y organizada estratégicamente en 6 zonas geográficas (Metropolitana, Valle del Mocotíes, Sur del Lago, Pueblos del Norte, Pueblos del Sur, Pueblos del Páramo). Foto N° 9. Mapa del Estado Mérida
  • 20. En tal sentido, Mérida ofrece a la población, una economía agrícola, científica de sus diferentes instituciones de educación superior como Universidades, Núcleos Universitarios, Institutos Politécnicos, Colegios Universitarios, entre otras diversidades de atracciones turísticas individuales y familiares. Según el Ranking Web de Universidades (2004) Mérida posee una de las Universidad más relevantes del país, La Universidad de Los Andes mejor conocida como la ULA de Venezuela; ella se encuentra en la posición 30 entre las 100 mejores universidades de Latinoamérica. La ULA ostenta en este ranking el primer lugar en Venezuela, seguida de la Universidad Central de Venezuela (46), Universidad de Carabobo (65), Universidad Simón Bolívar (73). Vale acotar que entre las 20 mil instituciones a nivel mundial la ULA se encuentra en el puesto 640. Esta Universidad, hace del Estado Mérida una ciudad cordial, con posibilidades para los estudiantes que deseen cursar estudios de pregrado, cuarto-quinto nivel. La universidad está conformada por 11 facultades repartidas en el Núcleo Mérida (ubicado en la ciudad de Mérida), una extensión universitaria en Tovar, el Vigía, núcleos universitarios localizados en las ciudades vecinas (San Cristóbal, Táchira, Trujillo). La Facultad de Medicina es una de ellas, tiene a su cargo la escuela de medicina, Nutrición- Dietética, Estadística de Salud, Técnico Superior Radiólogo y la Escuela de Enfermería, esta última tomada por las investigadoras como escenario de la investigación participativa, teniendo sede principal en la parroquia Sagrario entre la Calle 24, esquina Av. 7 y 8, antiguo Ministerio de Sanidad N° 7-80.
  • 21. Diagnóstico Institucional La Escuela de Enfermería de la ULA, según datos obtenidos del Pensum de la Escuela de Enfermería-ULA (1983), del trabajo de Santibáñez (1995), del Proyecto de Creación: Facultad de Enfermería (2008), fue creada el 10 de marzo de 1967. Se inició con el nombre de Centro Universitario de Estudios de Enfermería. En septiembre de ese mismo año el Consejo Nacional de Universidades (CNU), aprobó su creación como Escuela de Enfermería, siendo la segunda a nivel universitario en Venezuela. Su creación se debió al esfuerzo mancomunado de las autoridades de la Universidad de Los Andes; como lo fueron el Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, Héctor Sequera Palencia (Rector y Decano de la Facultad de Medicina, respectivamente), por el Ministerio de Sanidad Asistencia Social a través de los Doctores José Díaz, Pedro Guédez, las Enfermeras Berta Naranjo Osti, María Amparo Larrosa, Rosario Sánchez y Amadora Zavala (primera Directora-Fundadora). La Escuela de Enfermería desde sus inicios es una dependencia de la Facultad de Medicina de la ULA. Para la época contaba con un plan de estudios diseñado en ocho (8) semestres para estudiantes regulares, con 152 unidades-créditos, a la par de este plan se ejecutó otro con una duración de cuatro (4) semestres denominado plan complementario con el cual se les dio facilidades a las enfermeras de nivel medio con título de Bachiller Asistencial para que cursaran estudios obteniendo el título de Licenciados en Enfermería, a estos estudiantes se les valió su experiencia previa, cursos realizados, de acuerdo a sus credenciales podían obtener el título de Licenciados en un tiempo no menor de cuatro (4) semestres. Foto N° 31 Escuela de Enfermería ULA-Venezuela
  • 22. En 1972, se realizaron modificaciones en el plan de estudio original, quedando reestructurado en tres (3) ciclos: Básico, Pre-clínico y Clínico, siguiendo el mismo esquema de la carrera de Medicina. En 1975 el Consejo de Facultad nombra la Comisión Curricular de la Escuela de Enfermería, con el fin de revisar el plan de estudio vigente. Se inicia una serie de acciones, tales como, encuentros inter-escuelas, donde participaron grupos de profesores de las diferentes escuelas de enfermería universitarias del país, mediante diversas estrategias: conferencias, talleres, consultas bibliográficas, seminarios, entre otras, que llevaron finalmente a la unificación de criterios, con la creación de un diseño curricular único basado en competencias, aprobado en el año 1983 con duración de diez (10) semestres, con un total de 26 asignaturas, 217 unidades-créditos, que constituye el plan de estudios vigente. En octubre 2006 los profesores junto con los estudiantes de la escuela sostuvieron varias reuniones a fin de discutir la posibilidad de convertir esta escuela en la primera Facultad de Enfermería a nivel nacional. En febrero 2007, el Consejo de Escuela nombró la Comisión Pro-Facultad de Enfermería, de la cual surgieron los integrantes de la Comisión Redactora y de la Comisión Documental. El 12 de mayo de 2008, se hizo entrega al Rector Léster Herrera, al Consejo Universitario de la ULA del proyecto para la creación de la Facultad de Enfermería. Este proyecto está en la espera de la aprobación por porte de este Consejo Universitario. Los motivos que se consideraron para presentar su anhelación fueron: el elevado nivel académico de sus docentes; el desarrollo de un cuarto nivel en enfermería; los estudiantes comprometidos con la profesión, el colectivo y consigo mismos; la estructura eficiente, producto del trabajo mancomunado de sus docentes, estudiantes, empleados, obreros,
  • 23. así como, la organización que muestra su producción académica nombrada anteriormente. En la escuela funcionan dos programas de formación estudiantil, nombrados anteriormente: el Programa Regular de 10 semestres de carrera y el Programa Ad-Hoc de Profesionalización de Bachilleres Asistenciales con una duración de 7 semestres con el de Prosecución de Estudios de los Técnicos Superiores con 3 semestres, que según la Gaceta Oficial Nº 34.944, de fecha 14 de abril de 1992, se menciona que la Comisión Técnica Insterinstitucional para el Desarrollo de Recursos Humanos de Enfermería en Venezuela fue creada mediante la Resolución Nº 531 del Ministerio de Educación y la Resolución Nº G-165 del 2 de julio de 1989 del MSAS. La ULA, acatando estas resoluciones, asignó a la Escuela de Enfermería la responsabilidad de diseñar el Proceso de Profesionalización de los Bachilleres Asistenciales, Mención Enfermería, la que cumplió con el cometido, proponiendo el Programa de Profesionalización, según Sosa (s.f.) en 1994, diseñado bajo los postulados de la Escuela de Enfermería-ULA. Este programa se sustenta en las premisas de la educación andragógica, cooperativo y colaborativo las técnicas de la educación a distancia, el estudio-trabajo del participante, donde no se requiere la relación permanente y continua en los establecimientos universitarios; aspectos que lo ubican en un sistema educativo innovador. Su desarrollo académico tiene como sede principal la Escuela de Enfermería; posee extensiones en Barinas, Táchira, Valera, Guanare, Lara, que son áreas de influencia de la parte académica de la ULA. Tendrá carácter transitorio, significa que, estará vigente hasta profesionalizar la totalidad de Bachilleres Asistenciales o Enfermeras (os) egresados hasta el año 1972 en servicio.
  • 24. En la actualidad, la escuela se encuentra en la etapa final del rediseño curricular, sostiene una matrícula superior a los ochocientos estudiantes del Programa Regular y dos mil estudiantes del Programa de Profesionalización con la Prosecución de Técnicos Superiores distribuidos en las extensiones de Mérida, Valera, Barinas, Guanare, San Cristóbal y Barquisimeto. Oficina de Registros Estudiantiles (ORE) 2014. Se encuentra conformada por tres Departamentos: Médico-Quirúrgico, Materno-Infantil y Administrativo-Social. Y la siguiente planta profesoral. Cuadro 3 Planta Profesoral de la Escuela de Enfermería Departamento Materno Infantil Título Universitario Nombre y Apellido Categoría Departamento Mg.Sc. Felicia La Cruz Asociado (DE) Materno Infantil Mg.S.c. María Teresa Rivas Asociado (DE) Materno Infantil Mg.S.c. Ligia Zapata Instructor (MT) Materno Infantil Mg.S.c Carlos A. Peña R. Agregado (DE) Materno Infantil Doctora Flor María Parra Agregado (DE) Materno Infantil Doctora Sandra Oviedo Instructor (MT) Materno Infantil Doctora Moraima Peña Asociado (DE) Materno Infantil Licenciado Álvaro A. Moncada Titular (DE) Materno Infantil Licenciada Bekuis Rivas Instructor (MT) Materno Infantil Licenciado Samuel Istok Asistente (DE) Materno Infantil Licenciada Mary Valiente Instructor (TCV) Materno Infantil Licenciada Reina del Valle Alfonso Instructor (TC) Materno Infantil Especialista Chacón R. Jaime Javier Instructor (TCV) Materno Infantil Especialista Mejías P. Hidemart Y. Instructor (MT) Materno Infantil Especialista Matute R. Vanessa Instructor (TCV) Materno Infantil Especialista Paredes C. Rosa Stella Instructor (TCV) Materno Infantil Fuente: Datos suministrados por la Dirección Escuela de Enfermería. Actualizado 12.06.2014. Total 41 Profesores.
  • 25. Cuadro 4 Planta Profesoral de la Escuela de Enfermería Departamento Médico Quirúrgica y Administrativo Social Título Universitario Nombre y Apellido Categoría Departamento Doctor Domingo Socorro Titular (DE) Médico Quirúrgico Doctora Alba Fernández Asociado (DE) Médico Quirúrgico Mg.Sc. Juan Díaz Sosa Asociado Médico Quirúrgico Doctora Adalgisa Sifuentes Asociado (DE) Médico Quirúrgico Mg.Sc. Elsy Sosa Gil Titular (DE) Médico Quirúrgico Mg.Sc. Rosalía Uzcategui Asistente (TC) Médico Quirúrgico Especialista Elsi Ramírez Instructor (MT) Médico Quirúrgico Licenciada María Uribe Instructor (MT) Médico Quirúrgico Especialista María Inés Quintero Instructor (MT) Médico Quirúrgico Doctorando Eduardo Sánchez Asociado (TC) Médico Quirúrgico Mg.Sc. Celin Álvarez Instructor (MT) Médico Quirúrgico Doctorando María I. Albarracín Asistente (TCV) Médico Quirúrgico Doctorando María G. Vega Instructor (TCV) Médico Quirúrgico Especialista Fernández Ángel Instructor (TCV) Médico Quirúrgico Especialista Briceño Yaselin Instructor (TCV) Médico Quirúrgico Especialista Ramírez Javier Instructor (TCV) Médico Quirúrgico Doctor José Ivo Contreras Titular (DE) Administrativo Social Doctora Irene Caligiore Titular (DE) Administrativo Social Doctora Dilcia Artigas Asociada (DE) Administrativo Social Especialista Eduvina Chacón Instructor (MT) Administrativo Social Mg.Sc. Asdrúbal Velasco (Director) Titular (DE) Administrativo Social Mg.Sc. Gerardo Peña Asistente Administrativo Social Mg.Sc. María A. Castillo Instructor (TC) Administrativo Social Licenciada Madrid Osyumary Instructor (TCV) Administrativo Social Licenciada Roso A. Maraliz Instructor (TCV) Administrativo Social Fuente: Datos suministrados por la Dirección Escuela de Enfermería. Actualizado 12.06.2014. Total 41 Profesores. Como se pudo observar en el cuadro 1 la planta docente en su mayoría han obtenido títulos de cuarto hasta quinto nivel. Tiene la fortaleza de haber sido reconocida varias veces con el premio Andrés Bello “Estímulo a la Calidad del Pregrado”. En el 2006 inició la Especialidad en Enfermería en Cuidado al Paciente en Estado Crítico, bajo la coordinación del
  • 26. Departamento Médico-Quirúrgico. De igual manera, estos docentes desarrollan otras actividades docentes de investigación y extensión. A continuación se mencionan. Cuadro 4 Posgrados, Diplomados y Cursos no conducentes Actividades Docentes de Investigación y Extensión Matricula Especialidad en Cuidado al Paciente Críticamente Enfermero 14 Curso de Gerencia de los servicios de Salud 30 Curso de Inglés Técnico 30 Diplomado en Emergenciología 25 Diplomado en Instrumentación Quirúrgica 40 Diplomado en Cuidados de Enfermería a niños con cáncer. 25 Total 164 Fuente: Albarracín, Castillo, Vega (2014) Grupos de Investigación Los grupos de Investigación de la Escuela de Enfermería, están conformados por profesores de dicha escuela, acreditados por el Consejo de Desarrollo Científico Humanístico, Tecnológico y de las Artes de la Universidad de Los Andes. En dicho grupos se desarrollan actividades de investigación dirigidas a fortalecer la disciplina científica de la Enfermería. Cabe destacar que tanto los grupos de investigación como las distintas Cátedras y Departamentos realizan un promedio de 10 a 20 eventos científicos tales como: talleres, videos conferencias, jornadas, seminarios y de envergadura nacional e internacional y con una participación promedio de entre 400 a 800 personas. Grupo de investigación “Historia y Pensamiento Enfermero”. Grupo de Investigación “Cuidemos”.
  • 27. Grupo de Investigación Familia y Sociedad. Programa Semilleros de Investigación El programa de semilleros de investigación de la Escuela de Enfermería, es un espacio de discusión y formación integral de carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario, que amplía la interacción entre profesores y estudiantes con miras a fortalecer el progreso científico. Objetivos Promover la investigación en los estudiantes de pregrado. Propiciar la interacción entre docentes y estudiantes con la finalidad de generar conocimiento, desarrollo social y progreso científico. Generar la capacidad de trabajo en equipo y la interdisciplinariedad. Fomentar y gestionar procesos de aprendizaje y estrategias de investigación. Conformar y participar en redes de investigación. Museo de la Enfermería Amadora Zavala. El museo de la enfermería “Amadora Zavala” es una dependencia adscrita a la escuela de enfermería de la Universidad de Los Andes, reconocida a nivel nacional e internacional que resguarda el patrimonio histórica de la enfermería venezolana, promociona la cultura, la extensión y la investigación de la enfermería en Venezuela. El museo funciona en la escuela como parte de su patrimonio en él se desarrollan actualmente diversas actividades entre ellas: Desarrollo de investigaciones en el campo de la historia de la enfermería con estudiantes de pregrado y profesionales interesados.
  • 28. Actividades culturales dirigidas a la comunidad en general sobre la importancia de valores humanos relacionados con el cuidado de la salud y la prevención de la Enfermería. Cine de Enfermería. Museo vivientes; entre otros. Actividades de extensión y servicio comunitario Actualmente la Escuela de Enfermería cumple con una importantísima labor mediante el servicio e interacción con las comunidades; al respecto dentro de los proyectos de servicio comunitario en ejecución se encuentran:  Calidad de vida de la persona con cáncer de la familia y la comunidad.  Promoción de la lactancia materna en escolares.  Donación de trasplantes de órganos y tejidos.  Como mantenerse sano. En relación actividades docentes, administrativas se llevan a cabo mediante la Dirección de Escuela con su secretaria, así como de los tres departamentos existentes mencionados anteriormente con sus respectivas secretarias. El personal Administrativo Técnico y Obrero (ATO); la escuela de enfermería está conformado por:  Lcda. Alix rivas (Secretaria Ejecutiva).  Libia Varela (Secretaria).  Oneyma Mora (Secretaria).  Elidía Nieto Rivas (Secretaria ejecutiva).  Javier Villamizar (Obrero).  Graciela Mora (Obrero).  Isidro Rangel (Obrero).  Ing. Dioconda Buonpensieri (Ingeniero en Sistemas).
  • 29.  TSU. Ivan Plaza (Obrero).  Ariana Quintero (Aseadora). *Es importante destacar que a este personal se le debe sumar el personal ATO que labora en el Programa de Profesionalización cuya administración se lleva a cabo en la Escuela de Enfermería; el cual lo conforma: Dos secretarias, Un chofer, Dos obreros. La Escuela de Enfermería de la ULA, se ha constituido como una de las principales escuelas de enfermería a nivel nacional, considerada así, por su excelente nivel académico, la constante búsqueda del fortalecimiento de la disciplina a través de eventos científicos nacionales e internacionales, publicaciones en revistas indexadas, producción de libros inéditos que contribuyen con el avance y la pertinencia social de la profesión en el contexto venezolano; así como la incorporación de la educación virtual y la utilización de la plataforma Moodle (CEIDES-ULA).
  • 30. Conclusiones y Recomendaciones Esta investigación se materializo con la recopilación, revisión de la literatura, observación y entrevistas ejecutadas al profesorado, estudiantado y personal ATO de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes, relacionadas las mismas con la tecnología educativa que utiliza esta institución; por lo que se pudo concluir que la Escuela de Enfermería cuenta con una fortaleza tecnológica educativa como lo es la plataforma Moodle – Ceidis ULA como recurso para ejecutar una educación virtual haciendo más significativo el aprendizaje debido a la producción tecnológica de actividades planificadas. Sin embargo esta no se puede lograr si no se cuenta con deseo de cambio educativo por parte del docente, estudiante y personal empleado. También se pudo observar que no se necesita tanta tecnología para innovar en el aprendizaje solo falta ingenio para hacer realidad el cambio, esto se visualizó con la estrategia didáctica que aplica el profesor de la unidad curricular Introducción a la enfermería y comunitaria. En relación a la tecnología existente en el laboratorio de computación, se evidencio que no posee hardware vigente como monitores, impresoras suficientes para el número de computadoras, vídeos beam, entre otros. Sin duda alguna, todo el personal que hace vida en esta institución a pesar de sus limitaciones crea e innova tecnología educativa con el mínimo de los recursos materiales, ya que su fin es mantener la excelencia. Por lo tanto, a través de esta investigación se recomienda que incorporen la tecnología virtual a todos sus departamentos a fin de que no quede ninguna unidad curricular sin utilizarla; esto le proporcionaría al estudiante como protagonista principal obtener nuevos aprendizajes tecnológicos que a un
  • 31. futuro laboral innovarían en otras instituciones en la creación de software estadísticos, entre otros.
  • 32. Referencias Bibliográficas Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme. 5ta Edición. Báez, J y Pérez de Tudela (2009). Investigación Cualitativa. [Libro en Línea] Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=Xmv- PJ9KtzsC&pg=PA97&dq=entrevista+semiestructurada&hl=es&sa=X&ei= Ou8- UqmWO4b48gS92IHoBw&ved=0CDEQ6AEwAQ#v=onepage&q=entrevis ta%20semiestructurada&f=false [Consulta: 2013, septiembre 20]. Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketing: Teoría y experiencia. [Libro en Línea] Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=FpvOL1kpfKoC&pg=PA178&lpg=PA1 78&dq=que+es+matriz+foda&source=bl&ots=jh6cgmd5cK&sig=XvhtQPe GUCn- Wo1lbuJvMjlRUQc&hl=es&sa=X&ei=uoP_T_XyLIXi0QH95pndBw&ved=0 CDMQ6AEwAA#v=onepage&q=que%20es%20matriz%20foda&f=false [Consulta: 2012, julio 6]. Fernández, H. (2006). Plan Estratégico de comunicación (PEC) para la Industria Minera de Argentina. [Documento en Línea] Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=1zu08XLWkOQC&pg=PA107&dq=de finiciones+sobre+acercamiento+institucional&hl=es&sa=X&ei=k5f7T6HP EOPb0QGyluX3Bg&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=definiciones% 20sobre%20acercamiento%20institucional&f=false [Consulta: 2012, julio 03] La Secretaria ULA (2004) Ranking Web coloca a la ULA como la primera universidad de Venezuela. [Documento en Línea] Disponible:
  • 33. http://www2.ula.ve/secretaria/index.php?Itemid=207&id=707&option=com _content&task=view [Consulta: 2012, julio 03] Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (2011) Caracas Venezuela Ediciones Fedupel. Medina, M. y Verdejo, A. (2001). Evaluación del Aprendizaje Estudiantil. [Libro en Línea] Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=Zw7PpmkYTxsC&pg=PR6&dq=Medi na+y+Verdejo+2001&hl=es- 419&sa=X&ei=b8ewU_ObCaPKsQSH8oLAAw&ved=0CBkQ6AEwAA#v= onepage&q=Medina%20y%20Verdejo%202001&f=false [Consulta: 2014, junio 19]. Muiños R. (2006) El Diagnóstico Participativo. [Libro en Línea] Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=sl7d4ZcpsSIC&pg=PP8&lpg=PP8&d q=Mui%C3%B1os+%282008%29+diagnostico++participaci%C3%B3n&s ource=bl&ots=6_r8V3nvBq&sig=IDDs3Hpd6Tj8y_nam1zXj4iEKlE&hl=es &sa=X&ei=B_AAUKS_F6H00gG82uGgBw&sqi=2&ved=0CC4Q6AEwAA# v=onepage&q=Mui%C3%B1os%20%282008%29%20diagnostico%20%2 0participaci%C3%B3n&f=false [Consulta: 2012, julio 6]. Santibáñez de M. L. (1995). Bases para un Estudio Diagnóstico de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes en el Periodo 1986-1994). Mérida – Venezuela. Sepulveda, F. y Rajadell, N. (2001). Los procesos de formación en el aula: estrategias de enseñanza-aprendizaje [Documento en Línea] Disponible: http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/Los%2
  • 34. 0procesos%20formativos%20en%20el%20aula.pdf [Consulta: 2013, septiembre 14]. Tamayo, M. (2008). Diccionario de la Investigación científica. 2da. Ed. Mexico: Limusa. Tobón, S. (2010) Proyectos formativos. Metodología para el desarrollo y evaluación de las competencias, BookMart, México. Winter, R. (2000). Manual de Trabajo en Equipo. [Libro en Línea] Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=fQbICMgMCLAC&printsec=frontcover &dq=Winter+2000&hl=es- 419&sa=X&ei=f8awU_WBBc23sAS804DYBw&ved=0CB0Q6wEwAA#v=o nepage&q=Winter%202000&f=false [Consulta: 2014, junio 16]. Zabala, H. (2005). Planeación estratégica aplicada a cooperativas y demás formas asociativas y solidarias. [Libro en Línea] Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=XW1kXEr1jlwC&pg=PA95&lpg=PA95 &dq=que+es+matriz+foda&source=bl&ots=WRB9lXn6BD&sig=VCJ_Z7B SV2GQ25TjOGm8W6- rCfo&hl=es&sa=X&ei=uoP_T_XyLIXi0QH95pndBw&ved=0CD4Q6AEwAg #v=onepage&q=que%20es%20matriz%20foda&f=false [Consulta: 2012, julio 6]. Zamora, C. (2008). Diagnóstico Participativo. [Libro en Línea] Disponible: www.slideshare.net/jorgechavez6816/diagnostico-participativo. [Consulta: 2012, julio 6] .
  • 35. Anexo 1 Carta de Solicitud del permiso y Acta de aprobación de la Investigación Mérida 16 de junio 2014 UCITE/2014 Ciudadano Prof. Asdrúbal Velasco Director de la Escuela de Enfermería Universidad de Los Andes Presente.- Estimado Profesor Reciba un cordial saludo académico. Sirva la presente para solicitarle permiso para desarrollar una investigación relacionada con la tecnología educativa utilizada en la escuela de Enfermería, que tiene por título: Diagnóstico de la institución educativa Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes; tema importante en la unidad curricular Innovación y Tecnológica Educativa, asignatura electiva del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, cuya finalidad es proporcionar al participante herramientas de investigación en el área de la tecnología educativa, con perspectiva amplia para el análisis y evaluación de la realidad educativa, que le permitan la generación de modelos educativos innovadores, la cual es cursada en la actualidad por las doctorantes, abajo mencionadas. Sin más a que hacer referencia, en pro de fortalecer la enseñanza aprendizaje tecnológico educativo de la institución. Se despide de usted. Atentamente. Prof. María G. Vega de P. C. I. 10.235.945 Prof. María Inéz Albarracín C.I. 9.197.645 Prof. María Auxiliadora Castillo C.I.8.047.864 c.c Departamento: Administrativo Social, Materno Infantil y Médico Quirúrgica.
  • 36. Acta N° 1 En Mérida a los dieciséis días del mes de junio del año 2014, siendo las 10:30 am; reunidas en la Dirección de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes, los ciudadanos Prof. Asdrúbal Velasco Director de la mencionada Escuela y las investigadoras Doctorando María Inéz Albarracín, María Auxiliadora Castillo y María Gregoria Vega de Peña, con el fin de dejar constancia que las investigadoras presentaron ante esta Escuela la propuesta a investigar titulada: Diagnóstico de la institución educativa: Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes cuyo propósito consiste en determinar la Tecnología Educativa institucional; quedando aprobada ante esta Escuela por ser tema importante para el desarrollo organizacional; dicha propuesta quedo aprobada hasta culminar la misma. A las 11:00 am se da por culmina la reunión. Dando fe de la solicitud firman: Asdrúbal Velasco Director de la Escuela de Enfermería ULA María G. Vega de P. Investigadora María I. Albarracín Investigadora María A. Castillo Investigadora
  • 37. Anexo 2 Lista de cotejo Participante______________________________ Semestre: __________________ Día_______ Mes____________ Profesor__________________________ Periodo de observación: hora de inicio____________ final_________ Situación o contexto: __________________________________________ SI NO Cuáles 1. Utilización de la Plataforma Moodle ULA 2. Innovación en la clase 3. Producción digital 4. Uso de hipervínculos 5. Multimedia 6. Uso de la Radio 7. Tecnología impresa 8. Laboratorio de computación 9. Monitores plano 10.Uso de la tecnología móvil. 11.Laboratorios virtuales 12.otros