SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
Recursos en Atención Temprana.
                           Nivel III de la Odat
(Cuantificar los recursos en Atención Temprana: Una cuestión pendiente.)


Juan Carlos Belda Oriola
Psicólogo Clínico




Publicado en la Revista de Atención Temprana de ATEMP (Murcia).

Volumen 9-Nº 1-Junio 2006. Pág 37-51
Resumen.

       Se presenta una propuesta de desarrollo del Nivel III, sobre los recursos en
Atención Temprana (en adelante AT), que estaba pendiente de elaborar desde la
publicación de la Organización Diagnóstica para la Atención Temprana (en adelante
ODAT) en 2004. Para su elaboración se han seguido tres fases:

1ª.- La selección y revisión de estudios y directrices de grupos de expertos y de
autores de reconocido prestigio en la AT sobre la importancia de la intervención.
2ª.- La aplicación de una herramienta de la gestión de calidad, en concreto el Análisis
Dafo, a la ODAT.
3ª.- A partir de la información recopilada unida a la experiencia personal en gestión e
intervención en AT se ha elaborado una clasificación sobre los recursos propios y los
implementados con respecto al niñ@, su familia y su entorno, en el ámbito de la AT.



Palabras Clave.

        Organización Diagnóstica para la Atención Temprana, recursos, apoyos, niñ@,
familia y entorno.
1. Justificación del nivel sobre recursos.

       Desde su edición, en noviembre de 2004, la ODAT tenía pendiente la
elaboración de su tercer Nivel: el Nivel sobre los Recursos. Esta necesidad se ha ido
haciendo más patente a medida que avanzaba el proceso de presentaciones
autonómicas de los Niveles I y II, sobre los Factores de Riesgo y los Trastornos en el
desarrollo. Así pues, recuperando las ideas iniciales y complementándolas con
aportaciones de los últimos documentos publicados sobre AT, se ha confeccionado esta
propuesta.

       La publicación en 2005 del documento sobre “Recomendaciones Técnicas para
el desarrollo de la AT”, de la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de AT
(en adelante GAT) insiste y señala en el Capitulo 7, sobre “Desarrollo, requisitos de la
asistencia y gestión del servicio”, que “La eficacia de la AT podría multiplicarse
avanzando en la implantación e informatización de procedimientos formalizados, bases
de datos y sistemas homologados de codificación como la ODAT, siempre respetando
la Ley de Protección de Datos Personales. De aquí la necesidad de realizar el presente
trabajo de elaboración del Nivel III para completar la Base de Datos, entendiendo la
ODAT como una herramienta que nos va a posibilitar el desarrollo de la AT en general.

        Manteniendo la directriz propuesta en la ODAT de conformar un Conjunto
Mínimo Básico de Datos para la AT, se pretende proponer un modelo de
cuantificación sencillo, pero al mismo tiempo de amplio espectro. Capaz de recoger
tanto las potencialidades como el tipo de las intervenciones que pueden aparecer en
el contexto de la AT.

         Recordemos que la ODAT pretende ser una aplicación práctica de los principios
teóricos recogidos en el Libro Blanco de Atención Temprana. Por lo cual, se hace
inevitable retomar la definición de Atención Temprana, según la cual: “Es el conjunto
de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al
entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las
necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su
desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben
considerar la globalidad del niñ@, han de ser planificadas por un equipo de
profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar”. Es evidente la
importancia que se le da en la propia definición a temas como: “intervenciones”,
“planificadas”, “equipo”, “niñ@”, “familia” y “entorno”. Por ello, desde este punto de
vista, resulta inevitable realizar otro esfuerzo con el fin de paliar estas carencias.

       En el “Informe resumen sobre AT. Análisis de la situación en Europa. Aspectos
clave y recomendaciones” coordinado por Victoria Soriano (2006), comprobamos que
ya se ha realizado un estudio a nivel europeo, sobre la importancia que se da a los
recursos implicados e implementados en la AT. De este trabajo, se han seleccionado
algunas definiciones de AT para mostrar los distintos aspectos del enfoque ecológico-
sistémico. A partir de aquí, se remarcan en letra en “negrita” aquellos términos y
aspectos que hacen referencia expresa a temas relacionados con la necesidad y
relevancia de establecer una clasificación de los recursos y de los apoyos.

       Asi, Guralnick (2001) define la AT como un sistema diseñado para apoyar
patrones familiares de interacción que mejor estimulen el desarrollo evolutivo del
niño. Con lo cual el objetivo se centra en la transacción padres-hij@, en las
experiencias infantiles establecidas en la familia y en la ayuda ofrecida a los
padres para maximizar la salud y la seguridad de su hij@.

       Para Shonkoff y Meisels (2000), la AT consiste en los servicios
multidisciplinares que se les ofrecen a los niños desde su nacimiento hasta los cinco
años. Los principales objetivos son: fomentar la salud y el bienestar infantil, mejorar
las competencias emergentes, reducir los retrasos evolutivos, remediar las
discapacidades existentes o posibles, prevenir los deterioros funcionales, fomentar la
paternidad responsable y sobre todo la funcionalidad familiar.

       Blackman (2003) considera que el objetivo de la atención temprana es prevenir
o reducir las limitaciones físicas, cognitivas, emocionales y de recursos de los niños
con factores de riesgos biológicos o medioambientales. Este autor enfatiza el papel
fundamental realizado por las familias como factor de éxito de la intervención.

        Dunst (1985) define la AT como la provisión de apoyo (y recursos) a las
familias de los niños por parte de los miembros de redes de apoyo social formal o
informal que repercuten tanto directa como indirectamente en los padres, la familia
y el funcionamiento del niñ@ .

        Trivette, Dunst y Deal (1997) desarrollan la idea de la AT como un enfoque
basado en los recursos: Actualmente, las prácticas de la atención temprana se
entienden en gran medida en relación con las soluciones basadas en los servicios
para responder a las necesidades del niñ@ y de su familia. Esto es, los
programas de atención temprana generalmente establecen sus relaciones con los niños
y sus familias en cuanto a los servicios particulares que ofrecen y a veces, en los que
ofrecen otros programas (desde ahora coordinación inter-departamental) Esta forma
de entender las prácticas de la atención temprana es tanto limitada como limitadora ya
que no considera explícitamente el valor de las fuentes de apoyo, excepto los servicios
profesionales formales. Por otro lado, un enfoque basado en los recursos para
responder las necesidades del niño y su familia es más amplio porque se centra en la
movilización de una variedad de apoyos de la comunidad.

       Como se puede observar la idea de central gira en torno a la provisión de
recursos adecuados, tanto desde el CDIAT como de los recursos propios de niñ@ y
de su familia, como los existentes en la comunidad.

        En el marco del análisis realizado por la Agencia, el grupo de expertos propuso
la siguiente definición operativa de AT: “La AT es un conjunto de intervenciones para
niños pequeños y sus familias, ofrecidos previa petición, en un determinado momento
de la vida de un niñ@, que abarca cualquier acción realizada cuando un niño necesita
un apoyo especial para:

           -   asegurar y mejorar su evolución personal,
           -   reforzar las propias competencias de la familia, y
           -   fomentar la inclusión social de la familia y el niñ@.

       Estas acciones deben ofrecerse en el entorno natural del niño,
preferentemente cerca de su domicilio, bajo un enfoque de trabajo en equipo
multidimensional y orientado a las familiasquot;.
2. El diagnóstico en AT.

       Con relación al diagnóstico el Informe resumen sobre AT considera que “es
necesario contemplarlo como un proceso. Debe realizarse tan pronto como se detecte
el problema. Debe determinar el tipo necesario de intervención de forma
dinámica, junto con la familia. La diagnosis es parte de este proceso evaluador y se
elabora principalmente en el comienzo del proceso de AT. La evaluación de
necesidades se centra en la situación del niño y la familia en un momento específico
para saber sus necesidades y puntos fuertes. Ya que la situación puede cambiar, la
evaluación tiene que ser permanentemente revisada. Los resultados del diagnóstico no
deben entenderse como estáticos o permanentes. Esto puede afectar a las
expectativas y percepciones de los profesionales y las familias. Ayuda a formular
objetivos, a planificar y determinar el tipo de intervención necesaria que va a
ser evaluada después. Los resultados de la evaluación podrán concluir el proceso o
requerir que se proceda a una nueva fase de evaluación de las
necesidades/diagnóstico. Es necesario destacar aquí que la participación de las familias
es fundamental. Ellas juegan un papel activo durante todo el proceso”.

        Se remarca insistentemente la idea de que “es importante asegurar que todos
los pasos del proceso se completen sin fisuras. Guralnick (2001) identifica el
diagnóstico –comprensivo, interdisciplinario- como un componente vital del modelo
evolutivo que permitirá a los profesionales obtener información esencial sobre los niños
con problemas detectados o previsibles y que facilitará la planificación de
programas futuros y recomendaciones. Guralnick aconseja a los profesionales que
en caso de que sea necesario, procedan inmediatamente con la AT preliminar, incluso
antes de haber reunido toda la información diagnóstica”.

       Concluye aseverando que “el diagnóstico es una fase esencial para fortalecer la
cooperación entre los padres y los profesionales que se materializa mediante la
elaboración de programas individuales o el plan individual de servicios a la
familia”.



        Que el objetivo primordial del diagnóstico en AT debe ser la intervención,
constituye el axioma principal del que parte este trabajo. Y para documentar esta
evidente conclusión se recurre a un excelente estudio sobre Evaluación en AT,
realizado por Buceta, Pérez-López, y Brito, en el Capitulo 8 del Manual de Atención
Temprana (2004).

       Para iniciar este análisis, se utiliza la definición de Johnson y Coleman (1990)
según la cual: “La evaluación evolutiva se puede caracterizar como un proceso a través
del cual se obtiene información clínica con el fin de proporcionar respuestas a las
preguntas de tipo evolutivo que se suscitan y de generar estrategias de
intervención apropiadas”.

       Siguiendo a Meisels y Atkins-burnett (2000), se exponen los 10 principios en
los que debería basarse la evaluación infantil, y que consisten en:

         - La evaluación debe basarse en un modelo evolutivo global.
         - La evaluación debe implicar múltiples fuentes de información y múltiples
componentes.
- La evaluación debe seguir una cierta secuencia.
            - La evaluación se debe centrar también en las relaciones e
interacciones del niñ@ con su cuidador principal.
            - Para la evaluación es esencial comprender las secuencias y momentos
de aparición de las conductas en el desarrollo normativo para que sirva de marco de
interpretación de las diferencias entre los niños.
            - La evaluación también debe centrarse en el nivel y el patrón que sigue
el niñ@ para organizar la experiencia, así como en sus capacidades funcionales.
            -   El proceso de evaluación debe tratar de identificar las competencias y
puntos fuertes del niño, así como las competencias emergentes.
            - La evaluación es un proceso colaborador.
            - El proceso de evaluación debe verse siempre como la primera fase de
un potencial proceso de intervención.
            - La re-evaluación del estatus evolutivo del niñ@ debería producirse en el
contexto cotidiano familiar o del CDIAT, o de ambos”.

        Se convierte en una constante entre los distintos autores el considerar que la
detección temprana y la evaluación van dirigidas a establecer una adecuada
intervención. En esta línea retomamos a Guralnick (2000) que identifica los cinco
objetivos que debe cumplir la evaluación interdisciplinar para que sea efectiva:

           - Establecer los patrones evolutivos y de salud del niñ@, así como el perfil
de funcionamiento de la familia en el contexto comunitario.
           - Determinar en qué áreas se necesita información adicional.
           - Establecer un diagnóstico, o al menos proporcionar el origen u orígenes
probables, de las dificultades del niñ@.
           - Proporcionar recomendaciones y sugerencias para la investigación.
           -   Establecer un marco general para una evaluación más detallada y
orientada a la intervención.

       También Donald Bailey (1989) señala que la evaluación esta encaminada hacia
la intervención. Así establece como procesos fundamentales para realizar una
adecuada evaluación en AT, los siguientes:

           - El cribado para identificar niños que pueden encontrarse en situación de
riesgo de padecer problemas en el desarrollo y necesitar una posterior evaluación con
detalle.
           - El diagnóstico que confirmará o descartará un problema en el desarrollo.
           - La derivación que nos ayuda a tomar las decisiones respecto al tipo de
atención que el niñ@ debería recibir.
           - La planificación de programa incluye la planificación de metas y
actividades para el desarrollo del niñ@ concreto.
           - La evaluación mide la mejora del niñ@ que se encuentra en un
Programa Individual de AT (en adelante PIAT) o que sigue un tratamiento médico.

       En esta línea de argumentaciones sobre los principios y los objetivos del
diagnóstico en AT, añadir un listado de los objetivos específicos de la evaluación en
AT:
           - Establecer o descartar la existencia de un trastorno en el desarrollo.
           - Identificar las causas posibles del trastorno.
           - Establecer las capacidades del niñ@.
- Conocer la situación y recursos familiares, especialmente en lo
referido a la situación del niñ@ en la familia, estilos de crianza, expectativas.
            - Conocer la red social de apoyo y recursos de la zona.

         Desde otra perspectiva, situada en el contexto de la Calidad, se dispone de la
Guía de Estándares de Calidad (2004), en la cual encontramos un sinfín de Indicadores
relacionados con el diagnóstico, las intervenciones, la clasificación diagnóstica, la
tipificación de recursos, etcétera. Transcribimos algunos indicadores que consideramos
especialmente significativos:

            - La derivación de un niñ@ incluido en el catálogo de trastornos del
desarrollo o situaciones de riesgo es inmediata.
            - Existe un registro del acceso de los profesionales a los datos de los
expedientes personales.
            - El proceso de valoración del niñ@ se dirige a conocer: La historia
personal y acontecimientos vitales (salud y relaciones), la relación de apego con los
cuidadores principales, los factores de riesgo y protección, la actitud, iniciativa,
patrones de interacción social e intereses manifestados en cada contexto o rutina
principal de la vida diaria, los lenguajes de comunicación, juego, conocimientos y
estrategias cognitivas, desarrollo adaptativo, funciones sensoriales y motrices.
            - El proceso de valoración de la familia se dirige a conocer: Las
necesidades y preocupaciones sentidas por la familia, el momento en que se encuentra
la asunción y adaptación a la nueva situación, la unidad de convivencia, historia
(genograma), factores de riesgo y protección, relaciones internas y externas.
            - El proceso de valoración del entorno se dirige a conocer: Las
aportaciones de otros contextos de vida del niñ@, agentes y condiciones de
socialización, las redes sociales y de recursos, factores de riesgo y protección en el
entorno.
            - La valoración incluye la observación de los patrones de interacción
del niñ@ y la aplicación de una prueba estandarizada del desarrollo sensible a las
diferencias culturales y de la condición de salud.
            - La valoración incluye una sesión interdisciplinaria de puesta en común
en la que participan como mínimo dos profesionales.
            - La sesión interdisciplinaria identifica las necesidades y demandas del
niñ@ y la familia, y elabora una propuesta de atención temprana.
            - El PIAT establece un sumario de necesidades que requieren atención,
objetivos, medios y plazos de revisión en relación al niñ@, la familia y el entorno.
            - El PIAT incluye las medidas de apoyo a la inclusión social del niñ@ y
la familia.
            - El PIAT recoge las medidas de apoyo a la escolarización.
            - El PIAT recoge las medidas de apoyo sanitario a la vida cotidiana.
            - El/la coordinador/a asesor/a canaliza las demandas de la familia y
promueve que la actuación de las redes de recursos sociales, escolares y
sanitarios sea coherente con las necesidades globales del niñ@ y de la familia.
            - Las medidas de apoyo del PIAT mejoran el conocimiento del niñ@ y la
asunción de sus intereses y necesidades en el seno de la familia. Entre las medidas de
apoyo se contempla el programa padre a padre.
            -    Las medidas de apoyo del PIAT facilitan tiempo y aumentan la
calidad de los patrones de interacción entre los padres y el niñ@. Entre estas medidas
se contempla la participación en sesiones de estimulación global o específica de unos u
otros aspectos del desarrollo.
- Las medidas de apoyo del PIAT proporcionan espacios para el diálogo
entre los padres y la negociación activa de sus inquietudes y preocupaciones. Entre
estas medidas se contempla la participación en entrevistas de asesoramiento y la
participación en grupos de apoyo.
            - Las medidas de apoyo del PIAT facilitan que la familia mantenga o
desarrolle su ocupación formativa o laboral. Entre estas medidas se contempla la
coordinación con los servicios sociolaborales.
            - Las medidas de apoyo del PIAT ayudan a que la familia disponga de
tiempo libre y de ocio. Entre estas medidas se contempla la coordinación con los
servicios sociales y culturales, asistentes maternales y respiro familiar así como la
prestación de los servicios en el domicilio o en su proximidad.
            - El PIAT canaliza las ayudas económicas y derechos reconocidos a las
familias. Entre estas medidas se contempla la coordinación con los organismos
administrativos que tramitan la realización de estos derechos.
            - El PIAT se ocupa de que todos los niñ@s están acogidos y forman
parte de una familia, manteniendo relaciones de apego seguro con su cuidador
principal.
            - El PIAT plantea, cuando es necesario, la coordinación de la
información, formación y apoyo psicológico de los cuidadores relacionados con el
niñ@.
            - EL PIAT plantea, cuando es necesario, la eliminación de barreras y
la adaptación del entorno familiar, educativo y comunitario para facilitar el acceso
y participación del niñ@. En este punto se incluye el transporte especial o adaptado.

       Después de estas dos revisiones, se evidencia, más si cabe, la necesidad de
disponer del Nivel III sobre los recursos de la ODAT. En el que se incluyan las
aportaciones teóricas y se facilite el registro de los Indicadores de los Estándares de
Calidad en Atención Temprana.
3. Los objetivos de la ODAT.

       Retomando los contenidos del Libro Blanco de la AT, la ODAT contempla que la
organización de la AT debe posibilitar:

            - La adopción de medidas encaminadas a la prevención.
            - La detección precoz de los riesgos de deficiencias.
            - La intervención como proceso tendente a conseguir el máximo
desarrollo físico, mental y social.

        La AT no puede ser vista exclusivamente como una vertiente de la
rehabilitación, de la intervención psico-social o de la educación sino que debe formar
parte de un proceso integral que tiene como fin último el desarrollo armónico de los
niños integrados en su entorno. Para lograr este cometido es necesario que desde los
servicios de AT se ofrezcan unos niveles satisfactorios de eficiencia y de calidad en la
atención. La intervención en la población infantil susceptible de sufrir alguna limitación
en su proceso de desarrollo va a ser el mejor instrumento para superar las
desigualdades individuales que se derivan de las discapacidades. El logro de las
competencias que son propias del proceso evolutivo va a situar a los niños en
condiciones favorables para comprender el mundo circundante y para adaptarse al
entorno natural y social.

       Los objetivos, que propone el Libro Blanco en su capitulo segundo, propios de
la AT no hacen sino confirmar la importancia que se le otorga a la intervención y a los
recursos adaptados a las necesidades, concretamente señala:

           - Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global
del desarrollo del niñ@.
           - Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niñ@.
           - Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de
eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.
           - Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados
producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
           - Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el
entorno en el que vive el niño.
           - Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

        De aquí que la intervención deba ser planificada con carácter global y de forma
interdisciplinar, considerando las capacidades y dificultades del niño en los distintos
ámbitos del desarrollo, su historia y proceso evolutivo, así como las posibilidades y
necesidades de los demás miembros de la familia y los recursos de que dispone; y el
conocimiento y actuación sobre el entorno natural. El programa deberá incluir la
temporalización de los objetivos así como la evaluación y los modos de consecución de
los mismos. En función de las necesidades del niñ@ y también de las de la familia, la
intervención se podrá realizar en el CDIAT, en el propio domicilio o en otro lugar, como
en el centro educativo o en el hospital. El número de sesiones y el tiempo de
duración de cada una de ellas dependerán de las necesidades del niño. En algunos
casos, en función de la edad y características el tratamiento se podrá realizar en
grupos reducidos.
Como ya sabemos la intervención en AT no se circunscribe al niñ@ sino que
incluye la atención a la familia. Esta intervención debe tener como finalidad ayudar a
los padres en la reflexión y en la adaptación a la nueva situación, ofreciéndoles la
posibilidad de comprender mejor la situación global, evitando que se contemple el
problema centrado exclusivamente en el trastorno que padece el niñ@. Todo ello
favoreciendo las actitudes positivas de ayuda al niñ@, interpretando las conductas de
éste en función de sus dificultades e intentando reestablecer el feed-back en la
relación padres-niñ@. Es importante que los profesionales puedan atender no sólo los
aspectos referentes al niñ@, sino también aquellas otras demandas familiares, no
siempre fáciles de manifestar, relacionadas con sus relaciones de pareja, con los
vínculos establecidos con los otros hijos y con la familia extensa. Hay que ayudarles a
entender sus sentimientos y reconocer sus competencias en cuanto a la educación de
sus hijos. Además, se deberá facilitar información de todos los recursos
administrativos, tanto a nivel asistencial, ayudas económicas y legales con las que los
padres pueden contar. Se les ofrecerá la posibilidad de ponerse en contacto con las
diferentes asociaciones de padres de niños con dificultades que existan en la
comunidad, así como contactos con otros profesionales o dispositivos asistenciales.

        La atención a la familia se puede realizar de forma individualizada y,
complementarse, con la atención grupal. En la atención individualizada se debe de
abrir un espacio en el que tanto los profesionales como los mismos padres puedan
dialogar e intercambiar información referente al tratamiento del niño, la dinámica en el
hogar, aspectos familiares generales o escolares. Esta atención puede ser el medio
propicio, para la familia, de transmisión de sentimientos, dificultades respecto de las
necesidades de su hij@, o de las esperanzas e ilusiones en relación con los avances
alcanzados. En la atención en grupo debe organizarse como un espacio abierto en el
que se favorece y posibilita el encuentro entre varios padres, dándoles la oportunidad
de poder expresar y, a su vez, escuchar las vivencias, sentimientos y dificultades que
conlleva esta situación.

      Por último la intervención sobre el entorno, y en concreto, la intervención
psico-social establece los siguientes objetivos:

           - La reconstrucción y reorganización de la familia de origen si se valora
como un objetivo viable.
           - La protección y acompañamiento de los tránsitos cuando se produce un
proceso de disolución de los vínculos familiares o la constitución de otros nuevos.
           - La reinserción familiar, acogimiento y/o adopción.
           - La protección y acompañamiento de los niños institucionalizados sin
perspectivas y referentes familiares.
           - La AT de cualquier trastorno del desarrollo que pueda detectarse y la
elaboración de los procesos de duelo o extrañamiento social para padres e hijos.

       Las intervenciones psico-sociales requieren de una serie de estrategias que
permitan ayudar a la familia a incorporar elementos de mejora que posibiliten un
mayor bienestar al niñ@, a su familia y su entorno. Estas estrategias están dirigidas a:

           - Activar y potenciar los recursos internos de la propia familia.
           - Introducir los recursos necesarios, externos a la familia, en función
de la problemática del niñ@ y el momento de su ciclo vital.
- Orientar a la familia sobre los medios legales y sociales existentes,
facilitándoles el conocimiento de los derechos, servicios, prestaciones económicas o de
otra índole e informándoles de las condiciones y forma de acceso a ellas.
            - Trabajar la derivación de la familia a otros servicios específicos cuando
ésta no pueda resolver por sí misma una problemática concreta.
            - Promover la coordinación con profesionales de otros ámbitos e
instituciones para poder trabajar conjuntamente estrategias de intervención en
casos y situaciones concretas.

        El manual de la ODAT señala que el proceso de diagnóstico en AT se basa en el
análisis de los factores internos y externos del niño con trastorno en el desarrollo o
riesgo de padecerlo, en las dimensiones biológica, psicológica y social; y servirá para la
toma de decisiones sobre el proceso de intervención. Comporta un estudio global
del desarrollo del niño, de su historia personal, de su familia y de su entorno. La
participación de los especialistas necesarios en cada caso facilitará los elementos
complementarios para llegar, finalmente, a la formulación del informe diagnóstico
interdisciplinar, que servirá de base para iniciar lo más pronto posible la intervención.
Por tanto, el diagnóstico ha de incluir la valoración biomédica, la psicológica y la
pedagógica. También debe analizar los aspectos adaptativos y sociales, conociendo la
situación familiar, las variables del contexto del niñ@ y de su entorno social y cultural.

         La elaboración de la ODAT responde a la demanda de los propios profesionales
de la AT. Demanda recogida por la Federación Nacional de Asociaciones Autonómicas
de Profesionales de la AT, conocida como GAT. Hemos sido los propios profesionales
los que la hemos elaborado y serán estos y otros profesionales que se incorporen los
que tendrán que trabajar con ella, en un proceso de mejora continua. Esta demanda
insistente versaba sobre la necesidad de articular un mecanismo de clasificación viable,
útil y capaz de responder a diversas cuestiones candentes:

           - Disponer de información epidemiológica: registros de las necesidades
de AT en la población infantil del territorio nacional. Información y registros que
permitan, en primer lugar, dirigir de forma eficaz las medidas preventivas; en
segundo lugar, establecer las necesarias comparaciones entre las distintas
comunidades autónomas, con el fin de diseñar y fomentar la puesta en práctica de las
medidas oportunas para paliar las diferencias que puedan existir en los niveles de
disponibilidad de servicios y de población atendida; y, en tercer lugar, comparar
nuestra realidad y modelos de AT con otros modelos europeos e internacionales.
           - Tener datos fiables sobre la población atendida en distintos
entornos asistenciales, terapéuticos y educativos: desde los CDIATs o cualquier otro
recurso dependiente de las administraciones sanitaria, educativa o de servicios
sociales.

        En la ODAT se proponen distintos objetivos. Por una parte, los niveles I y II de
la ODAT nos permitirán alcanzar los objetivos que hemos agrupado y que aparecen en
la Tabla A.


                                        Tabla A

       Objetivos establecidos para los Niveles I y II.

           -   Elaborar un instrumento útil que sea capaz de clasificar los
factores de riesgo y los trastornos del desarrollo.
           - Establecer un lenguaje común entre los distintos profesionales que
     intervienen en la AT.
           - Aglutinar en la misma clasificación todos los aspectos que
     intervienen en AT (biológico, psicológico y social).
           - Posibilitar estudios epidemiológicos, estableciendo la prevalencia
     de los distintos trastornos del desarrollo y situaciones de riesgo, a nivel
     estatal y de las diversas comunidades autónomas.
           - Diseñar investigaciones.
           - Organizar las observaciones clínicas.
           - Facilitar la toma de medidas preventivas.


        El desarrollo, la aceptación y utilización del nivel III nos permitirá alcanzar
los objetivos enmarcados en la Tabla B


                                          Tabla B

       Objetivos establecidos para el Nivel III.

           - Dar una visión global de la situación concreta y de las
     intervenciones programadas.
           - Poder diseñar la planificación de recursos para el niño y su familia
     desde la interdisciplinariedad.
           - Recoger las necesidades en cuanto a infraestructuras de servicios
     de AT, a nivel sectorial, autonómico y estatal, que posibiliten una
     intervención de calidad.
           - Contrastar formas de actuación en los distintos trastornos del
     desarrollo y establecer las más efectivas.


        Para finalizar con este trabajo previo, de documentación sobre los recursos y
los apoyos, incorporamos las directrices contenidas en el Capitulo 5 de las
“Recomendaciones Técnicas para el desarrollo de la AT”. En cuanto a los objetivos de
los servicios de AT señala que “implican no sólo la aportación tradicional de apoyos,
instrumentos o cuidados al niñ@ sino también la atención a sus entornos
naturales para que sean competentes y adecuados a sus necesidades, parece
obligado (a efectos de sistematización) proceder a diferenciar las prestaciones
básicas por ámbitos (niñ@, familia y entorno) y por niveles (actuaciones
individualizadas, grupales o comunitarias).

       El GAT, en el mismo capitulo 5 del documento de Recomendaciones Técnicas,
con relación a las actividades a desempeñar desde los Centros de Desarrollo Infantil y
Atención Temprana (en adelante CDIAT) , ha agrupado en tres ámbitos las acciones
básicas:

       - Acciones con relación al niño:

                     -   Valoración e intervención.
-   Aportación y aplicación integrada de técnicas relacionales, de
                 estimulación, fisioterapia, psicomotricidad, logopedia o
                 psicoterapia.
             -   Prescripción y justificación de ayudas técnicas alternativas y
                 aumentativas orientadas a la comunicación social.
             -   Prescripción y justificación de ayudas técnicas necesarias para
                 el desarrollo personal en las actividades de la vida diaria.
             -   Coordinación con los recursos sanitarios, educativos y sociales
                 para la aportación integrada de los servicios sectoriales
                 mediante actuaciones individualizadas.

- Acciones con relación a la familia:

             -   Creación de marcos de participación familiar en la toma de
                 decisiones y elección de un coordinador asesor.
             -   Apoyo emocional, social informativo y formativo.
             -   Información, orientación y apoyo relacionado con el desarrollo.
             -   Apoyo a la reorganización familiar.
             -   Orientación sobre otros apoyos económicos, sanitarios,
                 educativos y sociales.
             -   Información sobre asociaciones de padres, usuarios y otras
                 relacionadas.

- Acciones con relación al entorno:

             -   Análisis de los contextos e itinerarios previsibles de desarrollo
                 infantil con expresión de factores facilitadores y barreras.
             -   Informe de la necesidad de actuaciones singulares de
                 eliminación de barreras/apoyos facilitadores en el entorno de
                 cada niño y familia que lo necesiten.
             -   Promoción de la sensibilización del entorno comunitario
                 respecto del desarrollo infantil y la comprensión del niño con
                 trastornos en el desarrollo.
             -   Apoyo y coordinación con los entornos institucionales.
             -   Apoyo, asesoramiento y participación en la formación del
                 voluntariado y los profesionales.
             -   Participación en la formación y dirección de grupos de
                 autoayuda.
             -   Participación en los órganos compartidos de reflexión y
                 coordinación genérica con otros recursos que se determinen.
             -   Participación en la elaboración, desarrollo y evaluación de
                 programas comunitarios de prevención en su ámbito territorial.
4. El análisis Dafo aplicado a la Odat.

       Como se menciono más arriba, la Cultura de Calidad es una realidad inevitable
en relación a la AT. Y como un botón de muestra de su potencialidad, se ha realizado
el esfuerzo de aplicar una de sus herramientas más potentes al contenido y la
estructura de la propia ODAT. Que como cualquier proyecto, debe pasar por un análisis
previo sobre todos los aspectos propios y ajenos para poder calibrar su viabilidad. En
este sentido, el Análisis Dafo nos ofrece un esquema de trabajo que nos permite poder
contemplar de forma global nuestro proyecto.

       Este análisis tiene que referirse a las características y situaciones que presenta
el niñ@, su familia y su entorno, y que pueden afectar a su normal desarrollo. Así
tenemos que los Nivel I y II, ya publicados en la ODAT (2004), nos describen las
posibles Amenazas y las Debilidades propias del niñ@, su familia y el entorno.
Quedando pendiente establecer y clasificar un registro para la Fortalezas y las
Oportunidades del niñ@, su familia y su entorno con respecto a su desarrollo, en un
contexto de mejora de la calidad de vida.

       El análisis Dafo aplicado a la ODAT sigue la estructura que tiene establecida en
cuatro elementos:

            - Debilidades: también llamadas puntos débiles. Son aspectos que
limitan o reducen la capacidad de desarrollo efectivo del niñ@. Constituyen un
impedimento para la calidad de vida del niñ@, por lo tanto deben de ser controladas e
intervenir para paliar sus efectos. Se corresponde con el Nivel II que hace referencia a
los trastornos.

           - Fortalezas: también llamadas puntos fuertes. Son capacidades,
recursos propios, niveles de maduración alcanzado y, consecuentemente, constituyen
ventajas que deben y pueden servir para potenciarse mutuamente junto con las
oportunidades. Debe quedar contemplado en el Nivel III sobre los recursos propios del
niñ@, su familia y su entorno.

           - Amenazas: se define como todo factor propio o del entorno que puede
impedir o alterar el desarrollo normal del niñ@. Se corresponde con el Nivel I sobre los
factores de riesgo.

           - Oportunidades: es todo aquello que puede suponer un apoyo que
permita el mejor desarrollo posible, ya sea dirigido directamente sobre el niñ@, sobre
su familia o su entorno. Se contemplara en el Nivel III sobre los recursos
implementados desde o a partir del CDIAT.

       En resumen, queda claro que existe un paralelismo entre los niveles de la ODAT
y los componentes del análisis DAFO. Tenemos, que el nivel I de los “Factores de
Riesgo” coincide con las “Amenazas”, que el nivel II de los “Trastornos” coincide con
las “Debilidades”, y que el nivel III de los “Recursos” debe recoger las “Fortalezas” y
las “Oportunidades”. Gráficamente:
Nivel       Ejes           Dafo

                       Oportunidades
 III    7   8      9
                        Fortalezas



 II     4   5      6    Debilidades



  I     1   2      3    Amenazas
5. Descripción del Nivel III.

        Esta organizado en dos dimensiones: En primer lugar se registran los “haberes”
de que disponen tanto el niñ@, como sus padres y su entorno. En segundo lugar se
constatan los “deberes”, es decir, los recursos que se ha programado destinar al niño,
a sus padres o a su entorno, con las vertientes personales y materiales. En este
sentido, estaríamos hablando de “Factores de Protección”, tanto de los disponibles por
hallarse ya presentes o bien de los programados desde el CDIAT.


           Eje                  Eje VII                        Eje VIII                   Eje IX
          Título               Recursos                      Recursos de              Recursos
                              personales                      la familia             del entorno

        Descripción   7.1 Personales Propios         8.1 Personales familiares   9.1 Personales del
                                                                                 entorno
                      7.1.1   Motórico               8.1.1 Padre/madre
                      7.1.2   Perceptivo-cognitivo   8.1.2 Conyugue              9.1.1 Familia extensa
                      7.1.3   Comunicación                                       9.1.2 Amistades
                      7.1.4   Autonomía personal     8.2 Materiales familiares   9.1.3 Instituciones
                      7.1.5   Personal-social
                                                     8.2.1 Recursos materiales   9.2 Materiales del
                                                     familiares                  entorno

                                                                                 9.2.1 Recursos
                                                                                 materiales del entorno



        Descripción   7.2 Personales                 8.3 Personales              9.2 Personales
                      Programados                    Programados                 Programados

                      7.2.1   Tipo   A               8.3.1   Tipo   A            9.3.1   Tipo   A
                      7.2.2   Tipo   B               8.3.2   Tipo   B            9.3.2   Tipo   B
                      7.2.3   Tipo   C               8.3.3   Tipo   C            9.3.3   Tipo   C
                      7.2.4   Tipo   D               8.3.4   Tipo   E            9.3.4   Tipo   D

                      7.3 Materiales                 8.3 Materiales              9.3 Materiales
                      Programados                    Programados                 Programados

                      7.3.1   Modo    A              8.4.1   Modo   A            8.4.1   Modo   A
                      7.3.2   Modo    B              8.4.2   Modo   B            9.4.2   Modo   B
                      7.3.3   Modo    C              8.4.3   Modo   C            9.4.3   Modo   C
                      7.3.4   Modo    D              8.4.4   Modo   D            9.4.4   Modo   D

                      7.4 Grado de
                      dependencia

                      7.4.1   Grado      0
                      7.4.2   Grado      I
                      7.4.3   Grado      II
                      7.4.4   Grado      III
6. Glosario.

        El nivel III se codifica basándose en dos criterios: por un lado teniendo en
cuenta los datos objetivos cuantitativos y cualitativos con respecto a los recursos del
niño, su familia y del entorno, y por otra, en el juicio clínico que hace el equipo
responsable del diagnóstico y del programa de intervención sobre la existencia o no de
determinados recursos, sobre la suficiencia o no de determinados recursos. La
experiencia acumulada y la formación continua de los profesionales, unido al trabajo
en equipo constituyen los tres pilares fundamentales sobre los que se tiene que basar
el proceso de toma de decisiones, en este apartado concreto de los recursos.

        Los recursos programados, tanto los personales como los materiales, vienen a
coincidir con la necesidad de establecer los “Apoyos”, según lo describe en su Manual
“Retraso Mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo” la          Asociación
Americana para el Retraso Mental.

        A lo largo de este Nivel III se utilizan dos términos como complementarios: son
los de crianza y de Maternaje. Por “Crianza” se entienden todas aquellas actividades
que procuran la supervivencia y maduración biológica del niñ@. Incluye todo tipo de
cuidados referidos a la alimentación, sueño, higiene, etcétera. El término
“Maternaje”, es equiparable a todos los términos referidos a “parentalidad” y sus
derivados; proviene de la palabra inglesa “parenthood”. No existe traducción lineal en
castellano, por lo que nos referimos a ella como la calidad de ser padre o madre,
con independencia de si es hombre o mujer quien adquiere el papel de la figura
principal de apego. Se refiere a la actitud de la persona responsable del cuidado,
soporte, estimulación y desarrollo integral. Esta “calidad de maternaje” puede ser
evaluada a partir de la Escala Babel (En prensa).


Eje VII: Recursos Personales del niño.


       7.1 Recursos personales propios del niño.

       Incluye aquellos aspectos de las clásicas áreas del desarrollo en las que el niñ@
sobresale especialmente, con respecto a su promedio. Recoge los llamados “puntos
fuertes”, el área o las áreas de mayor potencial o de menor trastorno.

       Ejemplos:

       A) Ante un caso de Parálisis Cerebral Infantil con grave afectación motórica
generalizada, con una dependencia absoluta y con inteligencia conservada,
señalaríamos como Recurso Personal Propio el elemento 7.1.2 Perceptivo-cognitiva
como Punto Fuerte de este niñ@.

        B) Ante el caso de un niñ@ con Síndrome de Down, con nivel de desarrollo
promedio en el perfil especifico de este síndrome, siendo un niñ@ especialmente
afectivo, extrovertido, simpático, risueño y afable, señalaríamos el elemento 7.1.5
Personal-social como su Punto Fuerte.
7.1.1 Motórica: incluye las denominadas conductas motrices de base, como el
equilibrio, la coordinación de movimientos, la habilidad para sentarse, desplazarse,
andar, saltar, etcétera.

      7.1.2 Perceptivo-cognitiva: incluye un amplio abanico de comportamientos
que van desde la manifestación de las habilidades de psicomotricidad fina hasta las
manifestaciones del desarrollo cognitivo (intelectual), en los procesos de adaptación
del sujeto a su medio ambiente.

     7.1.3 Comunicación: incluye los comportamientos que hacen referencia al
lenguaje en sus dos vertientes: comprensiva y expresiva.

     7.1.4 Autonomía personal: incluye la expresión de las capacidades de auto-
cuidado (alimentación, vestido, limpieza, control de esfínteres,…), desplazamiento
independiente, etcétera.

     7.1.5 Personal-social: incluye las manifestaciones del desarrollo de la
personalidad de cada niñ@ en su ámbito afectivo y la expresión del tipo de relaciones
que va estableciendo el niño con las personas que le rodean.




       7.2 Recursos personales programados del niñ@.

        Recoge intervalos de dedicación horaria que dedican los profesionales alcanzar
los objetivos seleccionados en el Programa Individual de AT y la repercusión del tiempo
dedicados a conseguir los objetivos propios de un CDIAT.


       Las sesiones de tratamiento en AT suelen oscilar entre cuarenta y cinco y
sesenta minutos. Pero como también es verdad que se realizan intervenciones (Dar
informaciones puntuales, seguimientos, coordinaciones con otros servicios,
desplazamientos, etcétera.) que requieren menos de cuarenta minutos. Se establece
como medida estándar la Unidad de Medida en Atención Temprana (UMAT) que
equivale a “cuarenta y cinco minutos de dedicación de los profesionales del propio
CDIAT en un período de tiempo de un mes”. No se incluyen ni se contabilizan las
atenciones o apoyos recibidos por otros servicios comunitarios. Así tenemos:



                                 1 sesión= 45 minutos

                                UMAT = 1 sesión x mes




        De acuerdo con el Programa Individualizado de Atención Temprana, deberemos
seleccionar la opción Tipo, en función del tiempo destinado a las acciones
programadas específicamente para el niñ@,
7.2.1 Tipo A: Entre una y dos UMAT.

     7.2.2 Tipo B: Entre tres y cinco UMAT.

     7.2.3 Tipo C: Entre seis y ocho UMAT.

     7.2.4 Tipo D: Más de ocho UMAT.




       7.3 Recursos materiales programados del niñ@.

         Recoge el volumen, la intensidad y la temporalidad de los recursos materiales
implementados para posibilitar alcanzar los objetivos establecidos en el Programa
Individual de AT. Estaríamos hablando de todos aquellos recursos materiales dedicados
bien a facilitar la maduración del niñ@, como de aquellos que requieren en función de
sus discapacidades específicas; ya sean motóricas, sensoriales o de cualquier tipo.
Hablamos de elementos que contribuyen bien a la “eliminación de barreras”, bien a
facilitar el desarrollo del niño en aspectos como la comunicación, el desplazamiento
autónomo, etcétera.



     7.3.1 Modo A: Apoyo que se presta de forma episódica o en un periodo de
tiempo muy concreto. (Por ejemplo: un gateador, un bipedestador, un reductor de
WC, etcétera.)

      7.3.2 Modo B: Apoyo que se presta por un tiempo limitado, pero no
intermitente. (Por ejemplo: pañales, prótesis específicas, etcétera.)

     7.3.3 Modo C: Apoyo que se presta con regularidad en unos ambientes
determinados y sin limitación temporal. (Por ejemplo: aparataje fisioterápico, Software
y Hardware específicos, etcétera.)

     7.3.4 Modo D: Apoyo que se presta prácticamente en todos los entornos, de
forma permanente. (Por ejemplo: sillas de ruedas, implantes cocleares, etcétera.)




7.4 Grado de dependencia.

        Recoge intervalos de dedicación horaria que la familia debe dedicar al niñ@ por
su situación de presentar trastornos en su desarrollo.

       En función de las demandas de atención extraordinaria que requiere un niñ@
con trastorno o trastornos en el desarrollo, por encima de lo que sería de esperar en
función de su edad cronológica. Utilizaremos tres criterios: 1º.- La frecuencia en la
asistencia a servicios de atención infantil (Pediatría, Hospitalizaciones, Rehabilitación
Infantil, CDIATs, etcétera) 2ª.- El grado de afectación a nivel de trastornos en el
desarrollo motor, visuales, auditivos y de la expresión somática. 3º.- El coeficiente
global de desarrollo. Así para clasificar el nivel de dependencia familiar se establece la
siguiente gradación:



     7.4.1 Grado O: 1º.- La asistencia a servicios de atención infantil esta dentro
de lo esperado para un niñ@ de su edad cronológica sin presentar trastornos
específicos del desarrollo. 2º.- No presenta ningún tipo de trastorno en el desarrollo
motor, visual, auditivo o de la expresión somática. 3º.- El coeficiente global de
desarrollo esta alrededor del 1.00.

      7.4.2 Grado I: 1º.- Requiere asistir a servicios especializados de atención
infantil de forma regular menos de dos veces por semana.2º.- Presenta dificultades
ligeras a nivel de trastorno en el desarrollo motor, visual, auditivo o de la expresión
somática. 3º.- El coeficiente de desarrollo global viene a oscilar entre punto sesenta y
punto noventa, es decir, equivale a un retraso madurativo ligero.

      7.4.3 Grado II: 1º.- Requiere asistir a servicios especializados de atención
infantil de forma regular entre dos y cuatro veces a la semana. Puede incluir
hospitalizaciones por intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas, etc. 2º.-
Presenta dificultades entre moderadas y severas a nivel de un trastorno en el
desarrollo motor, visual, auditivo o de la expresión somática. 3º.- El coeficiente de
desarrollo global puede oscilar entre un cuarenta y un sesenta, es decir, un retraso
madurativo moderado y severo.

      7.4.4 Grado III: 1º.- Requiere asistir a servicios especializados de atención
infantil más de cuatro veces a la semana. Incluye situaciones de hospitalizaciones
frecuentes, incluso hospitalizaciones a domicilio por razones de plurideficiencias.2º.-
Presenta dificultades profundas a nivel de un trastorno en el desarrollo motor, visual,
auditivo o de la expresión somática. 3º.- El coeficiente global de desarrollo global esta
por debajo de punto cuarenta, es decir, retrasos madurativos profundos.
Eje VIII Recursos de la familia.


       8.1 Recursos personales familiares propios.

        Describe los recursos personales propios que tienen los padres del niñ@.
La información recogida en la anamnesis, la observación directa de las interacciones, la
historia personal de los padres, su situación actual en lo personal, laboral, profesional,
etcétera. Permitirán a los profesionales de AT determinar la existencia o no de
determinados recursos. Que posibiliten o no, a estos padres, desempeñar las funciones
de crianza y maternaje adecuadas, y adaptarse para satisfacer las necesidades
específicas que pueda requerir su hij@ por su situación de riesgo o trastorno en su
desarrollo.



      8.1.1 Padre/Madre: En su papel de cuidador principal, esta en condiciones de
ejercer sus funciones de crianza y maternaje. Constituye la figura principal de apego.

      8.1.2 Cónyuge: Reúne las características necesarias para constituirse en la
figura de apoyo para la madre o el padre que desarrolla el papel de cuidador principal.


       8.2 Recursos materiales familiares propios.

      Incluye toda una serie de recursos de tipo material mínimos que van a
permitir y posibilitar la crianza del niñ@.



      8.2.1 Recursos materiales familiares: Los recursos materiales de que
disponen los padres les permiten una crianza y maternaje adecuados de su hij@.
Implica la ausencia de situaciones de penuria económica, laboral, de salud, etcétera.




       8.3 Recursos personales familiares programados.

        Recoge intervalos de dedicación horaria establecida para alcanzar los objetivos
seleccionados para la intervención con los padres.



     8.3.1 Tipo A: Menos de una UMAT.

     8.3.2 Tipo B: Una UMAT.

     8.3.3 Tipo C: Dos UMAT.
8.3.4 Tipo D: Más de dos UMAT.




8.4 Recursos materiales familiares programados.

      Recoge el volumen, la intensidad y la temporalidad de los recursos materiales
implementados para posibilitar alcanzar los objetivos establecidos con los padres.



     8.4.1 Modo A: Apoyo que se presta de forma episódica o en un periodo de
tiempo muy concreto.

      8.4.2 Modo B: Apoyo que se presta         por un tiempo limitado, pero no
intermitente.

     8.4.3 Modo C: Apoyo que se presta con regularidad en unos ambientes
determinados y sin limitación temporal.

     8.4.4 Modo D: Apoyo que se presta prácticamente en todos los entornos, de
forma permanente.




Eje IX Recursos del entorno.


      9.1 Recursos personales propios del entorno.

       Recogen la existencia o la disponibilidad de personas que pueden prestar
el apoyo necesario a la familia. Pueden ser familia directa como amistades o
bien profesionales o voluntarios pertenecientes a entidades.



     9.1.1 Familia extensa: Presta el apoyo personal necesario para que los padres
puedan cumplir de forma satisfactoria sus funciones de crianza y maternaje.

     9.1.2 Amistades: Prestan el apoyo personal necesario para que los padres
puedan cumplir de forma satisfactoria sus funciones de crianza y maternaje.

      9.1.3 Instituciones: Ya sean públicas (Servicios Sociales, Educativos,
etcétera.) o privadas (Grupos de Autoayuda, ONG, etcétera) prestan el apoyo
personal necesario para que los padres puedan cumplir de forma satisfactoria sus
funciones de crianza y maternaje.
9.2 Recursos materiales propios del entorno.

      Incluyen los recursos materiales a nivel de servicios que puede utilizar el
niñ@ y sus padres, que les posibilitaran una mejor crianza y maternaje.



     9.2.1 Recursos materiales del entorno: los recursos materiales de los que
disponen los padres y que les permiten una crianza y maternaje adecuados de su
hij@. Implica la existencia de recursos públicos o privados dirigidos a la infancia
(Escuelas Infantiles, CDIAT, Centros de Acogida del Menor, Familias de Acogimiento,
Ludo tecas, Actividades deportivas, Puntos de Encuentro, etcétera)




       9.3 Recursos personales programados del entorno.

        Recoge intervalos de dedicación horaria establecida para alcanzar los objetivos
seleccionados de intervención sobre el entorno


     9.3.1 Tipo A: Menos de una UMAT.

     9.3.2 Tipo B: Una UMAT.

     9.3.3 Tipo C: Dos UMAT.

     9.3.4 Tipo D: Más de dos UMAT.


       9.4 Recursos materiales programados del entorno.

      Recoge el volumen, la intensidad y la temporalidad de los recursos materiales
implementados para posibilitar alcanzar los objetivos establecidos sobre el entorno.



     9.4.1 Modo A: Apoyo que se presta de forma episódica o en un periodo de
tiempo muy concreto.

      9.4.2 Modo B: Apoyo que se presta            por un tiempo limitado, pero no
intermitente.

     9.4.3 Modo C: Apoyo que se presta con regularidad en unos ambientes
determinados y sin limitación temporal.
9.4.4 Modo D: Apoyo que se presta prácticamente en todos los entornos, de
forma permanente.
7. Bibliografía.

-       American   Association   on   Mental   Retardation.    (1997).      Retraso Mental.
Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza Editorial.
-       Belda, J.C. (2000). El desarrollo Infantil y la Atención Temprana. Portal web:
http:// wwww.atenciontemprana.com/Documentos.htm
-       Belda, J.C. (2005). Punto de partida para una homogeneización diagnóstica:
ODAT. Revista de Atención Temprana. Volumen 8, nº 1, pág 5-8. Murcia: ATEMP.
-       Belda, J.C. (2006). La Odat: una herramienta para el desarrollo de la Atención
Temprana. Revista Informació Psicològica, nº: 87, págs 68-80 Valencia: Colegio Oficial
de Psicólogos del País Valenciano.
-       Belda, J.C. (2006). La Escala Babel. Madrid: (En prensa).
-       EDIS (2000). Necesidades, demandas y situación de las familias con menores
(0-6 años) discapacitados. Madrid: IMSERSO.
-       GAT (2.000). Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato de
Prevención y Atención a Personas con Minusvalía.
-       GAT (2004). Organización Diagnóstica para la Atención Temprana. Madrid: Real
Patronato sobre Discapacidad.
-       GAT (2005). Recomendaciones Técnicas para el desarrollo de la Atención
Temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
-       Pérez-Lopez, J. y Brito, A.G. (2004). Manual de Atención Temprana.. Capitulo 8:
Buceta, M.J., Pérez-Lopez, J. y Brito, A.G. Evaluación y pruebas de evaluación infantil
aplicadas a la atención temprana. Madrid: Ediciones Pirámide
-       Ponte, J., Cardama, J., Armazón, J.L., Belda, J.C.,     González, T. y Vived, E.
(2004). Guía de Estándares de Calidad en Atención Temprana. Madrid: IMSERSO.
-       Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2003). Calidad de Vida. Madrid: Alianza
Editorial.
Organización Diagnóstica
         para la
   Atención Temprana

     Nivel III: Recursos




      Juan Carlos Belda Oriola


Real Patronato sobre Discapacidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.Jorge Amarante
 
Propuesta de Sistema de Gestión Hospitalaria en el Centro Médico Quirúrgico V...
Propuesta de Sistema de Gestión Hospitalaria en el Centro Médico Quirúrgico V...Propuesta de Sistema de Gestión Hospitalaria en el Centro Médico Quirúrgico V...
Propuesta de Sistema de Gestión Hospitalaria en el Centro Médico Quirúrgico V...grojas2040
 
Dotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisis
Dotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisisDotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisis
Dotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisisMauro Lopez
 
Asis de inass
Asis de inassAsis de inass
Asis de inassmarisolvm
 
El rol del hospital
El rol del hospitalEl rol del hospital
El rol del hospitalalbertososa
 
Liderazgo diferencia jefe lider sesion i
Liderazgo diferencia jefe lider sesion iLiderazgo diferencia jefe lider sesion i
Liderazgo diferencia jefe lider sesion iuatscdhweb
 
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...CECY50
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...CECY50
 
Administracion En Salud - 2008
Administracion En Salud - 2008Administracion En Salud - 2008
Administracion En Salud - 2008jcabrejop
 
Atención Médica ,Modelos De Gestión
Atención Médica ,Modelos De GestiónAtención Médica ,Modelos De Gestión
Atención Médica ,Modelos De Gestiónjrmoncho
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financieraCECY50
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludJorge Amarante
 

La actualidad más candente (20)

GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
 
Propuesta de Sistema de Gestión Hospitalaria en el Centro Médico Quirúrgico V...
Propuesta de Sistema de Gestión Hospitalaria en el Centro Médico Quirúrgico V...Propuesta de Sistema de Gestión Hospitalaria en el Centro Médico Quirúrgico V...
Propuesta de Sistema de Gestión Hospitalaria en el Centro Médico Quirúrgico V...
 
Dotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisis
Dotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisisDotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisis
Dotación de recusos humanos en salud nuevas perspectivas de análisis
 
Asis de inass
Asis de inassAsis de inass
Asis de inass
 
El rol del hospital
El rol del hospitalEl rol del hospital
El rol del hospital
 
2.1
2.1 2.1
2.1
 
Área de Gestión Clínica Materno-Infantil del CHGUV
Área de Gestión Clínica Materno-Infantil del CHGUVÁrea de Gestión Clínica Materno-Infantil del CHGUV
Área de Gestión Clínica Materno-Infantil del CHGUV
 
Liderazgo diferencia jefe lider sesion i
Liderazgo diferencia jefe lider sesion iLiderazgo diferencia jefe lider sesion i
Liderazgo diferencia jefe lider sesion i
 
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
 
Administracion En Salud - 2008
Administracion En Salud - 2008Administracion En Salud - 2008
Administracion En Salud - 2008
 
Recursos Humanos Para La Salud
Recursos Humanos Para La SaludRecursos Humanos Para La Salud
Recursos Humanos Para La Salud
 
Recursos humanos en salud
Recursos humanos en saludRecursos humanos en salud
Recursos humanos en salud
 
Atención Médica ,Modelos De Gestión
Atención Médica ,Modelos De GestiónAtención Médica ,Modelos De Gestión
Atención Médica ,Modelos De Gestión
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
 
Pgc ostom-alu
Pgc ostom-aluPgc ostom-alu
Pgc ostom-alu
 
Lineas de accion
Lineas de accionLineas de accion
Lineas de accion
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
 
4.2.
4.2.4.2.
4.2.
 

Similar a Atención temprana

Doc atencion temprana
Doc atencion tempranaDoc atencion temprana
Doc atencion tempranahappax
 
Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1
Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1
Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1heterea1974
 
Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:
Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:
Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:University of Jaén-Psychology
 
Plan estrategico Sociedad Española de Neonatologia (2012-15)
Plan estrategico Sociedad Española de Neonatologia (2012-15)Plan estrategico Sociedad Española de Neonatologia (2012-15)
Plan estrategico Sociedad Española de Neonatologia (2012-15)Javier González de Dios
 
Tabla equivalencias atención temprana odat i cie
Tabla equivalencias atención temprana odat i cieTabla equivalencias atención temprana odat i cie
Tabla equivalencias atención temprana odat i cieMarta Montoro
 
Buenas prácticas para la prevención del embarazo en adolescentes
Buenas prácticas para la prevención del embarazo en adolescentesBuenas prácticas para la prevención del embarazo en adolescentes
Buenas prácticas para la prevención del embarazo en adolescentesMartin Triana
 
Congreso psicología ucam 2012
Congreso psicología ucam 2012Congreso psicología ucam 2012
Congreso psicología ucam 2012Cajón Desastre
 
Reforma en educacion preescolar
Reforma en educacion preescolarReforma en educacion preescolar
Reforma en educacion preescolarcintyamilen
 
Aspectos teoricos para la consejeria en poblacion adolescente
Aspectos teoricos para la consejeria en poblacion adolescenteAspectos teoricos para la consejeria en poblacion adolescente
Aspectos teoricos para la consejeria en poblacion adolescenteJohannaescoflo
 
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Libnii Navaarrethe
 
Tdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entorno
Tdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entornoTdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entorno
Tdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entornoTierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdfgreeyEscorcia
 

Similar a Atención temprana (20)

Atencion temprana articulo
Atencion temprana articuloAtencion temprana articulo
Atencion temprana articulo
 
Doc atencion temprana
Doc atencion tempranaDoc atencion temprana
Doc atencion temprana
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1
Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1
Lineamientos formacionyacompanamiento-flias-1
 
Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:
Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:
Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:
 
Counselling en EEES
Counselling en EEESCounselling en EEES
Counselling en EEES
 
Plan estrategico Sociedad Española de Neonatologia (2012-15)
Plan estrategico Sociedad Española de Neonatologia (2012-15)Plan estrategico Sociedad Española de Neonatologia (2012-15)
Plan estrategico Sociedad Española de Neonatologia (2012-15)
 
Tabla equivalencias atención temprana odat i cie
Tabla equivalencias atención temprana odat i cieTabla equivalencias atención temprana odat i cie
Tabla equivalencias atención temprana odat i cie
 
Buenas prácticas para la prevención del embarazo en adolescentes
Buenas prácticas para la prevención del embarazo en adolescentesBuenas prácticas para la prevención del embarazo en adolescentes
Buenas prácticas para la prevención del embarazo en adolescentes
 
Mesa tecnica infancia adolescencia los angeles
Mesa tecnica infancia adolescencia los angelesMesa tecnica infancia adolescencia los angeles
Mesa tecnica infancia adolescencia los angeles
 
Congreso psicología ucam 2012
Congreso psicología ucam 2012Congreso psicología ucam 2012
Congreso psicología ucam 2012
 
Reforma en educacion preescolar
Reforma en educacion preescolarReforma en educacion preescolar
Reforma en educacion preescolar
 
Aspectos teoricos para la consejeria en poblacion adolescente
Aspectos teoricos para la consejeria en poblacion adolescenteAspectos teoricos para la consejeria en poblacion adolescente
Aspectos teoricos para la consejeria en poblacion adolescente
 
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
 
articulo.docx
articulo.docxarticulo.docx
articulo.docx
 
articulo.docx
articulo.docxarticulo.docx
articulo.docx
 
Tdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entorno
Tdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entornoTdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entorno
Tdh - Intervención psicosocial - Trabajando con el niño-niña y su entorno
 
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 

Atención temprana

  • 1. Recursos en Atención Temprana. Nivel III de la Odat (Cuantificar los recursos en Atención Temprana: Una cuestión pendiente.) Juan Carlos Belda Oriola Psicólogo Clínico Publicado en la Revista de Atención Temprana de ATEMP (Murcia). Volumen 9-Nº 1-Junio 2006. Pág 37-51
  • 2. Resumen. Se presenta una propuesta de desarrollo del Nivel III, sobre los recursos en Atención Temprana (en adelante AT), que estaba pendiente de elaborar desde la publicación de la Organización Diagnóstica para la Atención Temprana (en adelante ODAT) en 2004. Para su elaboración se han seguido tres fases: 1ª.- La selección y revisión de estudios y directrices de grupos de expertos y de autores de reconocido prestigio en la AT sobre la importancia de la intervención. 2ª.- La aplicación de una herramienta de la gestión de calidad, en concreto el Análisis Dafo, a la ODAT. 3ª.- A partir de la información recopilada unida a la experiencia personal en gestión e intervención en AT se ha elaborado una clasificación sobre los recursos propios y los implementados con respecto al niñ@, su familia y su entorno, en el ámbito de la AT. Palabras Clave. Organización Diagnóstica para la Atención Temprana, recursos, apoyos, niñ@, familia y entorno.
  • 3. 1. Justificación del nivel sobre recursos. Desde su edición, en noviembre de 2004, la ODAT tenía pendiente la elaboración de su tercer Nivel: el Nivel sobre los Recursos. Esta necesidad se ha ido haciendo más patente a medida que avanzaba el proceso de presentaciones autonómicas de los Niveles I y II, sobre los Factores de Riesgo y los Trastornos en el desarrollo. Así pues, recuperando las ideas iniciales y complementándolas con aportaciones de los últimos documentos publicados sobre AT, se ha confeccionado esta propuesta. La publicación en 2005 del documento sobre “Recomendaciones Técnicas para el desarrollo de la AT”, de la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de AT (en adelante GAT) insiste y señala en el Capitulo 7, sobre “Desarrollo, requisitos de la asistencia y gestión del servicio”, que “La eficacia de la AT podría multiplicarse avanzando en la implantación e informatización de procedimientos formalizados, bases de datos y sistemas homologados de codificación como la ODAT, siempre respetando la Ley de Protección de Datos Personales. De aquí la necesidad de realizar el presente trabajo de elaboración del Nivel III para completar la Base de Datos, entendiendo la ODAT como una herramienta que nos va a posibilitar el desarrollo de la AT en general. Manteniendo la directriz propuesta en la ODAT de conformar un Conjunto Mínimo Básico de Datos para la AT, se pretende proponer un modelo de cuantificación sencillo, pero al mismo tiempo de amplio espectro. Capaz de recoger tanto las potencialidades como el tipo de las intervenciones que pueden aparecer en el contexto de la AT. Recordemos que la ODAT pretende ser una aplicación práctica de los principios teóricos recogidos en el Libro Blanco de Atención Temprana. Por lo cual, se hace inevitable retomar la definición de Atención Temprana, según la cual: “Es el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niñ@, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar”. Es evidente la importancia que se le da en la propia definición a temas como: “intervenciones”, “planificadas”, “equipo”, “niñ@”, “familia” y “entorno”. Por ello, desde este punto de vista, resulta inevitable realizar otro esfuerzo con el fin de paliar estas carencias. En el “Informe resumen sobre AT. Análisis de la situación en Europa. Aspectos clave y recomendaciones” coordinado por Victoria Soriano (2006), comprobamos que ya se ha realizado un estudio a nivel europeo, sobre la importancia que se da a los recursos implicados e implementados en la AT. De este trabajo, se han seleccionado algunas definiciones de AT para mostrar los distintos aspectos del enfoque ecológico- sistémico. A partir de aquí, se remarcan en letra en “negrita” aquellos términos y aspectos que hacen referencia expresa a temas relacionados con la necesidad y relevancia de establecer una clasificación de los recursos y de los apoyos. Asi, Guralnick (2001) define la AT como un sistema diseñado para apoyar patrones familiares de interacción que mejor estimulen el desarrollo evolutivo del
  • 4. niño. Con lo cual el objetivo se centra en la transacción padres-hij@, en las experiencias infantiles establecidas en la familia y en la ayuda ofrecida a los padres para maximizar la salud y la seguridad de su hij@. Para Shonkoff y Meisels (2000), la AT consiste en los servicios multidisciplinares que se les ofrecen a los niños desde su nacimiento hasta los cinco años. Los principales objetivos son: fomentar la salud y el bienestar infantil, mejorar las competencias emergentes, reducir los retrasos evolutivos, remediar las discapacidades existentes o posibles, prevenir los deterioros funcionales, fomentar la paternidad responsable y sobre todo la funcionalidad familiar. Blackman (2003) considera que el objetivo de la atención temprana es prevenir o reducir las limitaciones físicas, cognitivas, emocionales y de recursos de los niños con factores de riesgos biológicos o medioambientales. Este autor enfatiza el papel fundamental realizado por las familias como factor de éxito de la intervención. Dunst (1985) define la AT como la provisión de apoyo (y recursos) a las familias de los niños por parte de los miembros de redes de apoyo social formal o informal que repercuten tanto directa como indirectamente en los padres, la familia y el funcionamiento del niñ@ . Trivette, Dunst y Deal (1997) desarrollan la idea de la AT como un enfoque basado en los recursos: Actualmente, las prácticas de la atención temprana se entienden en gran medida en relación con las soluciones basadas en los servicios para responder a las necesidades del niñ@ y de su familia. Esto es, los programas de atención temprana generalmente establecen sus relaciones con los niños y sus familias en cuanto a los servicios particulares que ofrecen y a veces, en los que ofrecen otros programas (desde ahora coordinación inter-departamental) Esta forma de entender las prácticas de la atención temprana es tanto limitada como limitadora ya que no considera explícitamente el valor de las fuentes de apoyo, excepto los servicios profesionales formales. Por otro lado, un enfoque basado en los recursos para responder las necesidades del niño y su familia es más amplio porque se centra en la movilización de una variedad de apoyos de la comunidad. Como se puede observar la idea de central gira en torno a la provisión de recursos adecuados, tanto desde el CDIAT como de los recursos propios de niñ@ y de su familia, como los existentes en la comunidad. En el marco del análisis realizado por la Agencia, el grupo de expertos propuso la siguiente definición operativa de AT: “La AT es un conjunto de intervenciones para niños pequeños y sus familias, ofrecidos previa petición, en un determinado momento de la vida de un niñ@, que abarca cualquier acción realizada cuando un niño necesita un apoyo especial para: - asegurar y mejorar su evolución personal, - reforzar las propias competencias de la familia, y - fomentar la inclusión social de la familia y el niñ@. Estas acciones deben ofrecerse en el entorno natural del niño, preferentemente cerca de su domicilio, bajo un enfoque de trabajo en equipo multidimensional y orientado a las familiasquot;.
  • 5. 2. El diagnóstico en AT. Con relación al diagnóstico el Informe resumen sobre AT considera que “es necesario contemplarlo como un proceso. Debe realizarse tan pronto como se detecte el problema. Debe determinar el tipo necesario de intervención de forma dinámica, junto con la familia. La diagnosis es parte de este proceso evaluador y se elabora principalmente en el comienzo del proceso de AT. La evaluación de necesidades se centra en la situación del niño y la familia en un momento específico para saber sus necesidades y puntos fuertes. Ya que la situación puede cambiar, la evaluación tiene que ser permanentemente revisada. Los resultados del diagnóstico no deben entenderse como estáticos o permanentes. Esto puede afectar a las expectativas y percepciones de los profesionales y las familias. Ayuda a formular objetivos, a planificar y determinar el tipo de intervención necesaria que va a ser evaluada después. Los resultados de la evaluación podrán concluir el proceso o requerir que se proceda a una nueva fase de evaluación de las necesidades/diagnóstico. Es necesario destacar aquí que la participación de las familias es fundamental. Ellas juegan un papel activo durante todo el proceso”. Se remarca insistentemente la idea de que “es importante asegurar que todos los pasos del proceso se completen sin fisuras. Guralnick (2001) identifica el diagnóstico –comprensivo, interdisciplinario- como un componente vital del modelo evolutivo que permitirá a los profesionales obtener información esencial sobre los niños con problemas detectados o previsibles y que facilitará la planificación de programas futuros y recomendaciones. Guralnick aconseja a los profesionales que en caso de que sea necesario, procedan inmediatamente con la AT preliminar, incluso antes de haber reunido toda la información diagnóstica”. Concluye aseverando que “el diagnóstico es una fase esencial para fortalecer la cooperación entre los padres y los profesionales que se materializa mediante la elaboración de programas individuales o el plan individual de servicios a la familia”. Que el objetivo primordial del diagnóstico en AT debe ser la intervención, constituye el axioma principal del que parte este trabajo. Y para documentar esta evidente conclusión se recurre a un excelente estudio sobre Evaluación en AT, realizado por Buceta, Pérez-López, y Brito, en el Capitulo 8 del Manual de Atención Temprana (2004). Para iniciar este análisis, se utiliza la definición de Johnson y Coleman (1990) según la cual: “La evaluación evolutiva se puede caracterizar como un proceso a través del cual se obtiene información clínica con el fin de proporcionar respuestas a las preguntas de tipo evolutivo que se suscitan y de generar estrategias de intervención apropiadas”. Siguiendo a Meisels y Atkins-burnett (2000), se exponen los 10 principios en los que debería basarse la evaluación infantil, y que consisten en: - La evaluación debe basarse en un modelo evolutivo global. - La evaluación debe implicar múltiples fuentes de información y múltiples componentes.
  • 6. - La evaluación debe seguir una cierta secuencia. - La evaluación se debe centrar también en las relaciones e interacciones del niñ@ con su cuidador principal. - Para la evaluación es esencial comprender las secuencias y momentos de aparición de las conductas en el desarrollo normativo para que sirva de marco de interpretación de las diferencias entre los niños. - La evaluación también debe centrarse en el nivel y el patrón que sigue el niñ@ para organizar la experiencia, así como en sus capacidades funcionales. - El proceso de evaluación debe tratar de identificar las competencias y puntos fuertes del niño, así como las competencias emergentes. - La evaluación es un proceso colaborador. - El proceso de evaluación debe verse siempre como la primera fase de un potencial proceso de intervención. - La re-evaluación del estatus evolutivo del niñ@ debería producirse en el contexto cotidiano familiar o del CDIAT, o de ambos”. Se convierte en una constante entre los distintos autores el considerar que la detección temprana y la evaluación van dirigidas a establecer una adecuada intervención. En esta línea retomamos a Guralnick (2000) que identifica los cinco objetivos que debe cumplir la evaluación interdisciplinar para que sea efectiva: - Establecer los patrones evolutivos y de salud del niñ@, así como el perfil de funcionamiento de la familia en el contexto comunitario. - Determinar en qué áreas se necesita información adicional. - Establecer un diagnóstico, o al menos proporcionar el origen u orígenes probables, de las dificultades del niñ@. - Proporcionar recomendaciones y sugerencias para la investigación. - Establecer un marco general para una evaluación más detallada y orientada a la intervención. También Donald Bailey (1989) señala que la evaluación esta encaminada hacia la intervención. Así establece como procesos fundamentales para realizar una adecuada evaluación en AT, los siguientes: - El cribado para identificar niños que pueden encontrarse en situación de riesgo de padecer problemas en el desarrollo y necesitar una posterior evaluación con detalle. - El diagnóstico que confirmará o descartará un problema en el desarrollo. - La derivación que nos ayuda a tomar las decisiones respecto al tipo de atención que el niñ@ debería recibir. - La planificación de programa incluye la planificación de metas y actividades para el desarrollo del niñ@ concreto. - La evaluación mide la mejora del niñ@ que se encuentra en un Programa Individual de AT (en adelante PIAT) o que sigue un tratamiento médico. En esta línea de argumentaciones sobre los principios y los objetivos del diagnóstico en AT, añadir un listado de los objetivos específicos de la evaluación en AT: - Establecer o descartar la existencia de un trastorno en el desarrollo. - Identificar las causas posibles del trastorno. - Establecer las capacidades del niñ@.
  • 7. - Conocer la situación y recursos familiares, especialmente en lo referido a la situación del niñ@ en la familia, estilos de crianza, expectativas. - Conocer la red social de apoyo y recursos de la zona. Desde otra perspectiva, situada en el contexto de la Calidad, se dispone de la Guía de Estándares de Calidad (2004), en la cual encontramos un sinfín de Indicadores relacionados con el diagnóstico, las intervenciones, la clasificación diagnóstica, la tipificación de recursos, etcétera. Transcribimos algunos indicadores que consideramos especialmente significativos: - La derivación de un niñ@ incluido en el catálogo de trastornos del desarrollo o situaciones de riesgo es inmediata. - Existe un registro del acceso de los profesionales a los datos de los expedientes personales. - El proceso de valoración del niñ@ se dirige a conocer: La historia personal y acontecimientos vitales (salud y relaciones), la relación de apego con los cuidadores principales, los factores de riesgo y protección, la actitud, iniciativa, patrones de interacción social e intereses manifestados en cada contexto o rutina principal de la vida diaria, los lenguajes de comunicación, juego, conocimientos y estrategias cognitivas, desarrollo adaptativo, funciones sensoriales y motrices. - El proceso de valoración de la familia se dirige a conocer: Las necesidades y preocupaciones sentidas por la familia, el momento en que se encuentra la asunción y adaptación a la nueva situación, la unidad de convivencia, historia (genograma), factores de riesgo y protección, relaciones internas y externas. - El proceso de valoración del entorno se dirige a conocer: Las aportaciones de otros contextos de vida del niñ@, agentes y condiciones de socialización, las redes sociales y de recursos, factores de riesgo y protección en el entorno. - La valoración incluye la observación de los patrones de interacción del niñ@ y la aplicación de una prueba estandarizada del desarrollo sensible a las diferencias culturales y de la condición de salud. - La valoración incluye una sesión interdisciplinaria de puesta en común en la que participan como mínimo dos profesionales. - La sesión interdisciplinaria identifica las necesidades y demandas del niñ@ y la familia, y elabora una propuesta de atención temprana. - El PIAT establece un sumario de necesidades que requieren atención, objetivos, medios y plazos de revisión en relación al niñ@, la familia y el entorno. - El PIAT incluye las medidas de apoyo a la inclusión social del niñ@ y la familia. - El PIAT recoge las medidas de apoyo a la escolarización. - El PIAT recoge las medidas de apoyo sanitario a la vida cotidiana. - El/la coordinador/a asesor/a canaliza las demandas de la familia y promueve que la actuación de las redes de recursos sociales, escolares y sanitarios sea coherente con las necesidades globales del niñ@ y de la familia. - Las medidas de apoyo del PIAT mejoran el conocimiento del niñ@ y la asunción de sus intereses y necesidades en el seno de la familia. Entre las medidas de apoyo se contempla el programa padre a padre. - Las medidas de apoyo del PIAT facilitan tiempo y aumentan la calidad de los patrones de interacción entre los padres y el niñ@. Entre estas medidas se contempla la participación en sesiones de estimulación global o específica de unos u otros aspectos del desarrollo.
  • 8. - Las medidas de apoyo del PIAT proporcionan espacios para el diálogo entre los padres y la negociación activa de sus inquietudes y preocupaciones. Entre estas medidas se contempla la participación en entrevistas de asesoramiento y la participación en grupos de apoyo. - Las medidas de apoyo del PIAT facilitan que la familia mantenga o desarrolle su ocupación formativa o laboral. Entre estas medidas se contempla la coordinación con los servicios sociolaborales. - Las medidas de apoyo del PIAT ayudan a que la familia disponga de tiempo libre y de ocio. Entre estas medidas se contempla la coordinación con los servicios sociales y culturales, asistentes maternales y respiro familiar así como la prestación de los servicios en el domicilio o en su proximidad. - El PIAT canaliza las ayudas económicas y derechos reconocidos a las familias. Entre estas medidas se contempla la coordinación con los organismos administrativos que tramitan la realización de estos derechos. - El PIAT se ocupa de que todos los niñ@s están acogidos y forman parte de una familia, manteniendo relaciones de apego seguro con su cuidador principal. - El PIAT plantea, cuando es necesario, la coordinación de la información, formación y apoyo psicológico de los cuidadores relacionados con el niñ@. - EL PIAT plantea, cuando es necesario, la eliminación de barreras y la adaptación del entorno familiar, educativo y comunitario para facilitar el acceso y participación del niñ@. En este punto se incluye el transporte especial o adaptado. Después de estas dos revisiones, se evidencia, más si cabe, la necesidad de disponer del Nivel III sobre los recursos de la ODAT. En el que se incluyan las aportaciones teóricas y se facilite el registro de los Indicadores de los Estándares de Calidad en Atención Temprana.
  • 9. 3. Los objetivos de la ODAT. Retomando los contenidos del Libro Blanco de la AT, la ODAT contempla que la organización de la AT debe posibilitar: - La adopción de medidas encaminadas a la prevención. - La detección precoz de los riesgos de deficiencias. - La intervención como proceso tendente a conseguir el máximo desarrollo físico, mental y social. La AT no puede ser vista exclusivamente como una vertiente de la rehabilitación, de la intervención psico-social o de la educación sino que debe formar parte de un proceso integral que tiene como fin último el desarrollo armónico de los niños integrados en su entorno. Para lograr este cometido es necesario que desde los servicios de AT se ofrezcan unos niveles satisfactorios de eficiencia y de calidad en la atención. La intervención en la población infantil susceptible de sufrir alguna limitación en su proceso de desarrollo va a ser el mejor instrumento para superar las desigualdades individuales que se derivan de las discapacidades. El logro de las competencias que son propias del proceso evolutivo va a situar a los niños en condiciones favorables para comprender el mundo circundante y para adaptarse al entorno natural y social. Los objetivos, que propone el Libro Blanco en su capitulo segundo, propios de la AT no hacen sino confirmar la importancia que se le otorga a la intervención y a los recursos adaptados a las necesidades, concretamente señala: - Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niñ@. - Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niñ@. - Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas. - Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo. - Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño. - Considerar al niño como sujeto activo de la intervención. De aquí que la intervención deba ser planificada con carácter global y de forma interdisciplinar, considerando las capacidades y dificultades del niño en los distintos ámbitos del desarrollo, su historia y proceso evolutivo, así como las posibilidades y necesidades de los demás miembros de la familia y los recursos de que dispone; y el conocimiento y actuación sobre el entorno natural. El programa deberá incluir la temporalización de los objetivos así como la evaluación y los modos de consecución de los mismos. En función de las necesidades del niñ@ y también de las de la familia, la intervención se podrá realizar en el CDIAT, en el propio domicilio o en otro lugar, como en el centro educativo o en el hospital. El número de sesiones y el tiempo de duración de cada una de ellas dependerán de las necesidades del niño. En algunos casos, en función de la edad y características el tratamiento se podrá realizar en grupos reducidos.
  • 10. Como ya sabemos la intervención en AT no se circunscribe al niñ@ sino que incluye la atención a la familia. Esta intervención debe tener como finalidad ayudar a los padres en la reflexión y en la adaptación a la nueva situación, ofreciéndoles la posibilidad de comprender mejor la situación global, evitando que se contemple el problema centrado exclusivamente en el trastorno que padece el niñ@. Todo ello favoreciendo las actitudes positivas de ayuda al niñ@, interpretando las conductas de éste en función de sus dificultades e intentando reestablecer el feed-back en la relación padres-niñ@. Es importante que los profesionales puedan atender no sólo los aspectos referentes al niñ@, sino también aquellas otras demandas familiares, no siempre fáciles de manifestar, relacionadas con sus relaciones de pareja, con los vínculos establecidos con los otros hijos y con la familia extensa. Hay que ayudarles a entender sus sentimientos y reconocer sus competencias en cuanto a la educación de sus hijos. Además, se deberá facilitar información de todos los recursos administrativos, tanto a nivel asistencial, ayudas económicas y legales con las que los padres pueden contar. Se les ofrecerá la posibilidad de ponerse en contacto con las diferentes asociaciones de padres de niños con dificultades que existan en la comunidad, así como contactos con otros profesionales o dispositivos asistenciales. La atención a la familia se puede realizar de forma individualizada y, complementarse, con la atención grupal. En la atención individualizada se debe de abrir un espacio en el que tanto los profesionales como los mismos padres puedan dialogar e intercambiar información referente al tratamiento del niño, la dinámica en el hogar, aspectos familiares generales o escolares. Esta atención puede ser el medio propicio, para la familia, de transmisión de sentimientos, dificultades respecto de las necesidades de su hij@, o de las esperanzas e ilusiones en relación con los avances alcanzados. En la atención en grupo debe organizarse como un espacio abierto en el que se favorece y posibilita el encuentro entre varios padres, dándoles la oportunidad de poder expresar y, a su vez, escuchar las vivencias, sentimientos y dificultades que conlleva esta situación. Por último la intervención sobre el entorno, y en concreto, la intervención psico-social establece los siguientes objetivos: - La reconstrucción y reorganización de la familia de origen si se valora como un objetivo viable. - La protección y acompañamiento de los tránsitos cuando se produce un proceso de disolución de los vínculos familiares o la constitución de otros nuevos. - La reinserción familiar, acogimiento y/o adopción. - La protección y acompañamiento de los niños institucionalizados sin perspectivas y referentes familiares. - La AT de cualquier trastorno del desarrollo que pueda detectarse y la elaboración de los procesos de duelo o extrañamiento social para padres e hijos. Las intervenciones psico-sociales requieren de una serie de estrategias que permitan ayudar a la familia a incorporar elementos de mejora que posibiliten un mayor bienestar al niñ@, a su familia y su entorno. Estas estrategias están dirigidas a: - Activar y potenciar los recursos internos de la propia familia. - Introducir los recursos necesarios, externos a la familia, en función de la problemática del niñ@ y el momento de su ciclo vital.
  • 11. - Orientar a la familia sobre los medios legales y sociales existentes, facilitándoles el conocimiento de los derechos, servicios, prestaciones económicas o de otra índole e informándoles de las condiciones y forma de acceso a ellas. - Trabajar la derivación de la familia a otros servicios específicos cuando ésta no pueda resolver por sí misma una problemática concreta. - Promover la coordinación con profesionales de otros ámbitos e instituciones para poder trabajar conjuntamente estrategias de intervención en casos y situaciones concretas. El manual de la ODAT señala que el proceso de diagnóstico en AT se basa en el análisis de los factores internos y externos del niño con trastorno en el desarrollo o riesgo de padecerlo, en las dimensiones biológica, psicológica y social; y servirá para la toma de decisiones sobre el proceso de intervención. Comporta un estudio global del desarrollo del niño, de su historia personal, de su familia y de su entorno. La participación de los especialistas necesarios en cada caso facilitará los elementos complementarios para llegar, finalmente, a la formulación del informe diagnóstico interdisciplinar, que servirá de base para iniciar lo más pronto posible la intervención. Por tanto, el diagnóstico ha de incluir la valoración biomédica, la psicológica y la pedagógica. También debe analizar los aspectos adaptativos y sociales, conociendo la situación familiar, las variables del contexto del niñ@ y de su entorno social y cultural. La elaboración de la ODAT responde a la demanda de los propios profesionales de la AT. Demanda recogida por la Federación Nacional de Asociaciones Autonómicas de Profesionales de la AT, conocida como GAT. Hemos sido los propios profesionales los que la hemos elaborado y serán estos y otros profesionales que se incorporen los que tendrán que trabajar con ella, en un proceso de mejora continua. Esta demanda insistente versaba sobre la necesidad de articular un mecanismo de clasificación viable, útil y capaz de responder a diversas cuestiones candentes: - Disponer de información epidemiológica: registros de las necesidades de AT en la población infantil del territorio nacional. Información y registros que permitan, en primer lugar, dirigir de forma eficaz las medidas preventivas; en segundo lugar, establecer las necesarias comparaciones entre las distintas comunidades autónomas, con el fin de diseñar y fomentar la puesta en práctica de las medidas oportunas para paliar las diferencias que puedan existir en los niveles de disponibilidad de servicios y de población atendida; y, en tercer lugar, comparar nuestra realidad y modelos de AT con otros modelos europeos e internacionales. - Tener datos fiables sobre la población atendida en distintos entornos asistenciales, terapéuticos y educativos: desde los CDIATs o cualquier otro recurso dependiente de las administraciones sanitaria, educativa o de servicios sociales. En la ODAT se proponen distintos objetivos. Por una parte, los niveles I y II de la ODAT nos permitirán alcanzar los objetivos que hemos agrupado y que aparecen en la Tabla A. Tabla A Objetivos establecidos para los Niveles I y II. - Elaborar un instrumento útil que sea capaz de clasificar los
  • 12. factores de riesgo y los trastornos del desarrollo. - Establecer un lenguaje común entre los distintos profesionales que intervienen en la AT. - Aglutinar en la misma clasificación todos los aspectos que intervienen en AT (biológico, psicológico y social). - Posibilitar estudios epidemiológicos, estableciendo la prevalencia de los distintos trastornos del desarrollo y situaciones de riesgo, a nivel estatal y de las diversas comunidades autónomas. - Diseñar investigaciones. - Organizar las observaciones clínicas. - Facilitar la toma de medidas preventivas. El desarrollo, la aceptación y utilización del nivel III nos permitirá alcanzar los objetivos enmarcados en la Tabla B Tabla B Objetivos establecidos para el Nivel III. - Dar una visión global de la situación concreta y de las intervenciones programadas. - Poder diseñar la planificación de recursos para el niño y su familia desde la interdisciplinariedad. - Recoger las necesidades en cuanto a infraestructuras de servicios de AT, a nivel sectorial, autonómico y estatal, que posibiliten una intervención de calidad. - Contrastar formas de actuación en los distintos trastornos del desarrollo y establecer las más efectivas. Para finalizar con este trabajo previo, de documentación sobre los recursos y los apoyos, incorporamos las directrices contenidas en el Capitulo 5 de las “Recomendaciones Técnicas para el desarrollo de la AT”. En cuanto a los objetivos de los servicios de AT señala que “implican no sólo la aportación tradicional de apoyos, instrumentos o cuidados al niñ@ sino también la atención a sus entornos naturales para que sean competentes y adecuados a sus necesidades, parece obligado (a efectos de sistematización) proceder a diferenciar las prestaciones básicas por ámbitos (niñ@, familia y entorno) y por niveles (actuaciones individualizadas, grupales o comunitarias). El GAT, en el mismo capitulo 5 del documento de Recomendaciones Técnicas, con relación a las actividades a desempeñar desde los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (en adelante CDIAT) , ha agrupado en tres ámbitos las acciones básicas: - Acciones con relación al niño: - Valoración e intervención.
  • 13. - Aportación y aplicación integrada de técnicas relacionales, de estimulación, fisioterapia, psicomotricidad, logopedia o psicoterapia. - Prescripción y justificación de ayudas técnicas alternativas y aumentativas orientadas a la comunicación social. - Prescripción y justificación de ayudas técnicas necesarias para el desarrollo personal en las actividades de la vida diaria. - Coordinación con los recursos sanitarios, educativos y sociales para la aportación integrada de los servicios sectoriales mediante actuaciones individualizadas. - Acciones con relación a la familia: - Creación de marcos de participación familiar en la toma de decisiones y elección de un coordinador asesor. - Apoyo emocional, social informativo y formativo. - Información, orientación y apoyo relacionado con el desarrollo. - Apoyo a la reorganización familiar. - Orientación sobre otros apoyos económicos, sanitarios, educativos y sociales. - Información sobre asociaciones de padres, usuarios y otras relacionadas. - Acciones con relación al entorno: - Análisis de los contextos e itinerarios previsibles de desarrollo infantil con expresión de factores facilitadores y barreras. - Informe de la necesidad de actuaciones singulares de eliminación de barreras/apoyos facilitadores en el entorno de cada niño y familia que lo necesiten. - Promoción de la sensibilización del entorno comunitario respecto del desarrollo infantil y la comprensión del niño con trastornos en el desarrollo. - Apoyo y coordinación con los entornos institucionales. - Apoyo, asesoramiento y participación en la formación del voluntariado y los profesionales. - Participación en la formación y dirección de grupos de autoayuda. - Participación en los órganos compartidos de reflexión y coordinación genérica con otros recursos que se determinen. - Participación en la elaboración, desarrollo y evaluación de programas comunitarios de prevención en su ámbito territorial.
  • 14. 4. El análisis Dafo aplicado a la Odat. Como se menciono más arriba, la Cultura de Calidad es una realidad inevitable en relación a la AT. Y como un botón de muestra de su potencialidad, se ha realizado el esfuerzo de aplicar una de sus herramientas más potentes al contenido y la estructura de la propia ODAT. Que como cualquier proyecto, debe pasar por un análisis previo sobre todos los aspectos propios y ajenos para poder calibrar su viabilidad. En este sentido, el Análisis Dafo nos ofrece un esquema de trabajo que nos permite poder contemplar de forma global nuestro proyecto. Este análisis tiene que referirse a las características y situaciones que presenta el niñ@, su familia y su entorno, y que pueden afectar a su normal desarrollo. Así tenemos que los Nivel I y II, ya publicados en la ODAT (2004), nos describen las posibles Amenazas y las Debilidades propias del niñ@, su familia y el entorno. Quedando pendiente establecer y clasificar un registro para la Fortalezas y las Oportunidades del niñ@, su familia y su entorno con respecto a su desarrollo, en un contexto de mejora de la calidad de vida. El análisis Dafo aplicado a la ODAT sigue la estructura que tiene establecida en cuatro elementos: - Debilidades: también llamadas puntos débiles. Son aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo efectivo del niñ@. Constituyen un impedimento para la calidad de vida del niñ@, por lo tanto deben de ser controladas e intervenir para paliar sus efectos. Se corresponde con el Nivel II que hace referencia a los trastornos. - Fortalezas: también llamadas puntos fuertes. Son capacidades, recursos propios, niveles de maduración alcanzado y, consecuentemente, constituyen ventajas que deben y pueden servir para potenciarse mutuamente junto con las oportunidades. Debe quedar contemplado en el Nivel III sobre los recursos propios del niñ@, su familia y su entorno. - Amenazas: se define como todo factor propio o del entorno que puede impedir o alterar el desarrollo normal del niñ@. Se corresponde con el Nivel I sobre los factores de riesgo. - Oportunidades: es todo aquello que puede suponer un apoyo que permita el mejor desarrollo posible, ya sea dirigido directamente sobre el niñ@, sobre su familia o su entorno. Se contemplara en el Nivel III sobre los recursos implementados desde o a partir del CDIAT. En resumen, queda claro que existe un paralelismo entre los niveles de la ODAT y los componentes del análisis DAFO. Tenemos, que el nivel I de los “Factores de Riesgo” coincide con las “Amenazas”, que el nivel II de los “Trastornos” coincide con las “Debilidades”, y que el nivel III de los “Recursos” debe recoger las “Fortalezas” y las “Oportunidades”. Gráficamente:
  • 15. Nivel Ejes Dafo Oportunidades III 7 8 9 Fortalezas II 4 5 6 Debilidades I 1 2 3 Amenazas
  • 16. 5. Descripción del Nivel III. Esta organizado en dos dimensiones: En primer lugar se registran los “haberes” de que disponen tanto el niñ@, como sus padres y su entorno. En segundo lugar se constatan los “deberes”, es decir, los recursos que se ha programado destinar al niño, a sus padres o a su entorno, con las vertientes personales y materiales. En este sentido, estaríamos hablando de “Factores de Protección”, tanto de los disponibles por hallarse ya presentes o bien de los programados desde el CDIAT. Eje Eje VII Eje VIII Eje IX Título Recursos Recursos de Recursos personales la familia del entorno Descripción 7.1 Personales Propios 8.1 Personales familiares 9.1 Personales del entorno 7.1.1 Motórico 8.1.1 Padre/madre 7.1.2 Perceptivo-cognitivo 8.1.2 Conyugue 9.1.1 Familia extensa 7.1.3 Comunicación 9.1.2 Amistades 7.1.4 Autonomía personal 8.2 Materiales familiares 9.1.3 Instituciones 7.1.5 Personal-social 8.2.1 Recursos materiales 9.2 Materiales del familiares entorno 9.2.1 Recursos materiales del entorno Descripción 7.2 Personales 8.3 Personales 9.2 Personales Programados Programados Programados 7.2.1 Tipo A 8.3.1 Tipo A 9.3.1 Tipo A 7.2.2 Tipo B 8.3.2 Tipo B 9.3.2 Tipo B 7.2.3 Tipo C 8.3.3 Tipo C 9.3.3 Tipo C 7.2.4 Tipo D 8.3.4 Tipo E 9.3.4 Tipo D 7.3 Materiales 8.3 Materiales 9.3 Materiales Programados Programados Programados 7.3.1 Modo A 8.4.1 Modo A 8.4.1 Modo A 7.3.2 Modo B 8.4.2 Modo B 9.4.2 Modo B 7.3.3 Modo C 8.4.3 Modo C 9.4.3 Modo C 7.3.4 Modo D 8.4.4 Modo D 9.4.4 Modo D 7.4 Grado de dependencia 7.4.1 Grado 0 7.4.2 Grado I 7.4.3 Grado II 7.4.4 Grado III
  • 17. 6. Glosario. El nivel III se codifica basándose en dos criterios: por un lado teniendo en cuenta los datos objetivos cuantitativos y cualitativos con respecto a los recursos del niño, su familia y del entorno, y por otra, en el juicio clínico que hace el equipo responsable del diagnóstico y del programa de intervención sobre la existencia o no de determinados recursos, sobre la suficiencia o no de determinados recursos. La experiencia acumulada y la formación continua de los profesionales, unido al trabajo en equipo constituyen los tres pilares fundamentales sobre los que se tiene que basar el proceso de toma de decisiones, en este apartado concreto de los recursos. Los recursos programados, tanto los personales como los materiales, vienen a coincidir con la necesidad de establecer los “Apoyos”, según lo describe en su Manual “Retraso Mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo” la Asociación Americana para el Retraso Mental. A lo largo de este Nivel III se utilizan dos términos como complementarios: son los de crianza y de Maternaje. Por “Crianza” se entienden todas aquellas actividades que procuran la supervivencia y maduración biológica del niñ@. Incluye todo tipo de cuidados referidos a la alimentación, sueño, higiene, etcétera. El término “Maternaje”, es equiparable a todos los términos referidos a “parentalidad” y sus derivados; proviene de la palabra inglesa “parenthood”. No existe traducción lineal en castellano, por lo que nos referimos a ella como la calidad de ser padre o madre, con independencia de si es hombre o mujer quien adquiere el papel de la figura principal de apego. Se refiere a la actitud de la persona responsable del cuidado, soporte, estimulación y desarrollo integral. Esta “calidad de maternaje” puede ser evaluada a partir de la Escala Babel (En prensa). Eje VII: Recursos Personales del niño. 7.1 Recursos personales propios del niño. Incluye aquellos aspectos de las clásicas áreas del desarrollo en las que el niñ@ sobresale especialmente, con respecto a su promedio. Recoge los llamados “puntos fuertes”, el área o las áreas de mayor potencial o de menor trastorno. Ejemplos: A) Ante un caso de Parálisis Cerebral Infantil con grave afectación motórica generalizada, con una dependencia absoluta y con inteligencia conservada, señalaríamos como Recurso Personal Propio el elemento 7.1.2 Perceptivo-cognitiva como Punto Fuerte de este niñ@. B) Ante el caso de un niñ@ con Síndrome de Down, con nivel de desarrollo promedio en el perfil especifico de este síndrome, siendo un niñ@ especialmente afectivo, extrovertido, simpático, risueño y afable, señalaríamos el elemento 7.1.5 Personal-social como su Punto Fuerte.
  • 18. 7.1.1 Motórica: incluye las denominadas conductas motrices de base, como el equilibrio, la coordinación de movimientos, la habilidad para sentarse, desplazarse, andar, saltar, etcétera. 7.1.2 Perceptivo-cognitiva: incluye un amplio abanico de comportamientos que van desde la manifestación de las habilidades de psicomotricidad fina hasta las manifestaciones del desarrollo cognitivo (intelectual), en los procesos de adaptación del sujeto a su medio ambiente. 7.1.3 Comunicación: incluye los comportamientos que hacen referencia al lenguaje en sus dos vertientes: comprensiva y expresiva. 7.1.4 Autonomía personal: incluye la expresión de las capacidades de auto- cuidado (alimentación, vestido, limpieza, control de esfínteres,…), desplazamiento independiente, etcétera. 7.1.5 Personal-social: incluye las manifestaciones del desarrollo de la personalidad de cada niñ@ en su ámbito afectivo y la expresión del tipo de relaciones que va estableciendo el niño con las personas que le rodean. 7.2 Recursos personales programados del niñ@. Recoge intervalos de dedicación horaria que dedican los profesionales alcanzar los objetivos seleccionados en el Programa Individual de AT y la repercusión del tiempo dedicados a conseguir los objetivos propios de un CDIAT. Las sesiones de tratamiento en AT suelen oscilar entre cuarenta y cinco y sesenta minutos. Pero como también es verdad que se realizan intervenciones (Dar informaciones puntuales, seguimientos, coordinaciones con otros servicios, desplazamientos, etcétera.) que requieren menos de cuarenta minutos. Se establece como medida estándar la Unidad de Medida en Atención Temprana (UMAT) que equivale a “cuarenta y cinco minutos de dedicación de los profesionales del propio CDIAT en un período de tiempo de un mes”. No se incluyen ni se contabilizan las atenciones o apoyos recibidos por otros servicios comunitarios. Así tenemos: 1 sesión= 45 minutos UMAT = 1 sesión x mes De acuerdo con el Programa Individualizado de Atención Temprana, deberemos seleccionar la opción Tipo, en función del tiempo destinado a las acciones programadas específicamente para el niñ@,
  • 19. 7.2.1 Tipo A: Entre una y dos UMAT. 7.2.2 Tipo B: Entre tres y cinco UMAT. 7.2.3 Tipo C: Entre seis y ocho UMAT. 7.2.4 Tipo D: Más de ocho UMAT. 7.3 Recursos materiales programados del niñ@. Recoge el volumen, la intensidad y la temporalidad de los recursos materiales implementados para posibilitar alcanzar los objetivos establecidos en el Programa Individual de AT. Estaríamos hablando de todos aquellos recursos materiales dedicados bien a facilitar la maduración del niñ@, como de aquellos que requieren en función de sus discapacidades específicas; ya sean motóricas, sensoriales o de cualquier tipo. Hablamos de elementos que contribuyen bien a la “eliminación de barreras”, bien a facilitar el desarrollo del niño en aspectos como la comunicación, el desplazamiento autónomo, etcétera. 7.3.1 Modo A: Apoyo que se presta de forma episódica o en un periodo de tiempo muy concreto. (Por ejemplo: un gateador, un bipedestador, un reductor de WC, etcétera.) 7.3.2 Modo B: Apoyo que se presta por un tiempo limitado, pero no intermitente. (Por ejemplo: pañales, prótesis específicas, etcétera.) 7.3.3 Modo C: Apoyo que se presta con regularidad en unos ambientes determinados y sin limitación temporal. (Por ejemplo: aparataje fisioterápico, Software y Hardware específicos, etcétera.) 7.3.4 Modo D: Apoyo que se presta prácticamente en todos los entornos, de forma permanente. (Por ejemplo: sillas de ruedas, implantes cocleares, etcétera.) 7.4 Grado de dependencia. Recoge intervalos de dedicación horaria que la familia debe dedicar al niñ@ por su situación de presentar trastornos en su desarrollo. En función de las demandas de atención extraordinaria que requiere un niñ@ con trastorno o trastornos en el desarrollo, por encima de lo que sería de esperar en función de su edad cronológica. Utilizaremos tres criterios: 1º.- La frecuencia en la
  • 20. asistencia a servicios de atención infantil (Pediatría, Hospitalizaciones, Rehabilitación Infantil, CDIATs, etcétera) 2ª.- El grado de afectación a nivel de trastornos en el desarrollo motor, visuales, auditivos y de la expresión somática. 3º.- El coeficiente global de desarrollo. Así para clasificar el nivel de dependencia familiar se establece la siguiente gradación: 7.4.1 Grado O: 1º.- La asistencia a servicios de atención infantil esta dentro de lo esperado para un niñ@ de su edad cronológica sin presentar trastornos específicos del desarrollo. 2º.- No presenta ningún tipo de trastorno en el desarrollo motor, visual, auditivo o de la expresión somática. 3º.- El coeficiente global de desarrollo esta alrededor del 1.00. 7.4.2 Grado I: 1º.- Requiere asistir a servicios especializados de atención infantil de forma regular menos de dos veces por semana.2º.- Presenta dificultades ligeras a nivel de trastorno en el desarrollo motor, visual, auditivo o de la expresión somática. 3º.- El coeficiente de desarrollo global viene a oscilar entre punto sesenta y punto noventa, es decir, equivale a un retraso madurativo ligero. 7.4.3 Grado II: 1º.- Requiere asistir a servicios especializados de atención infantil de forma regular entre dos y cuatro veces a la semana. Puede incluir hospitalizaciones por intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas, etc. 2º.- Presenta dificultades entre moderadas y severas a nivel de un trastorno en el desarrollo motor, visual, auditivo o de la expresión somática. 3º.- El coeficiente de desarrollo global puede oscilar entre un cuarenta y un sesenta, es decir, un retraso madurativo moderado y severo. 7.4.4 Grado III: 1º.- Requiere asistir a servicios especializados de atención infantil más de cuatro veces a la semana. Incluye situaciones de hospitalizaciones frecuentes, incluso hospitalizaciones a domicilio por razones de plurideficiencias.2º.- Presenta dificultades profundas a nivel de un trastorno en el desarrollo motor, visual, auditivo o de la expresión somática. 3º.- El coeficiente global de desarrollo global esta por debajo de punto cuarenta, es decir, retrasos madurativos profundos.
  • 21. Eje VIII Recursos de la familia. 8.1 Recursos personales familiares propios. Describe los recursos personales propios que tienen los padres del niñ@. La información recogida en la anamnesis, la observación directa de las interacciones, la historia personal de los padres, su situación actual en lo personal, laboral, profesional, etcétera. Permitirán a los profesionales de AT determinar la existencia o no de determinados recursos. Que posibiliten o no, a estos padres, desempeñar las funciones de crianza y maternaje adecuadas, y adaptarse para satisfacer las necesidades específicas que pueda requerir su hij@ por su situación de riesgo o trastorno en su desarrollo. 8.1.1 Padre/Madre: En su papel de cuidador principal, esta en condiciones de ejercer sus funciones de crianza y maternaje. Constituye la figura principal de apego. 8.1.2 Cónyuge: Reúne las características necesarias para constituirse en la figura de apoyo para la madre o el padre que desarrolla el papel de cuidador principal. 8.2 Recursos materiales familiares propios. Incluye toda una serie de recursos de tipo material mínimos que van a permitir y posibilitar la crianza del niñ@. 8.2.1 Recursos materiales familiares: Los recursos materiales de que disponen los padres les permiten una crianza y maternaje adecuados de su hij@. Implica la ausencia de situaciones de penuria económica, laboral, de salud, etcétera. 8.3 Recursos personales familiares programados. Recoge intervalos de dedicación horaria establecida para alcanzar los objetivos seleccionados para la intervención con los padres. 8.3.1 Tipo A: Menos de una UMAT. 8.3.2 Tipo B: Una UMAT. 8.3.3 Tipo C: Dos UMAT.
  • 22. 8.3.4 Tipo D: Más de dos UMAT. 8.4 Recursos materiales familiares programados. Recoge el volumen, la intensidad y la temporalidad de los recursos materiales implementados para posibilitar alcanzar los objetivos establecidos con los padres. 8.4.1 Modo A: Apoyo que se presta de forma episódica o en un periodo de tiempo muy concreto. 8.4.2 Modo B: Apoyo que se presta por un tiempo limitado, pero no intermitente. 8.4.3 Modo C: Apoyo que se presta con regularidad en unos ambientes determinados y sin limitación temporal. 8.4.4 Modo D: Apoyo que se presta prácticamente en todos los entornos, de forma permanente. Eje IX Recursos del entorno. 9.1 Recursos personales propios del entorno. Recogen la existencia o la disponibilidad de personas que pueden prestar el apoyo necesario a la familia. Pueden ser familia directa como amistades o bien profesionales o voluntarios pertenecientes a entidades. 9.1.1 Familia extensa: Presta el apoyo personal necesario para que los padres puedan cumplir de forma satisfactoria sus funciones de crianza y maternaje. 9.1.2 Amistades: Prestan el apoyo personal necesario para que los padres puedan cumplir de forma satisfactoria sus funciones de crianza y maternaje. 9.1.3 Instituciones: Ya sean públicas (Servicios Sociales, Educativos, etcétera.) o privadas (Grupos de Autoayuda, ONG, etcétera) prestan el apoyo personal necesario para que los padres puedan cumplir de forma satisfactoria sus funciones de crianza y maternaje.
  • 23. 9.2 Recursos materiales propios del entorno. Incluyen los recursos materiales a nivel de servicios que puede utilizar el niñ@ y sus padres, que les posibilitaran una mejor crianza y maternaje. 9.2.1 Recursos materiales del entorno: los recursos materiales de los que disponen los padres y que les permiten una crianza y maternaje adecuados de su hij@. Implica la existencia de recursos públicos o privados dirigidos a la infancia (Escuelas Infantiles, CDIAT, Centros de Acogida del Menor, Familias de Acogimiento, Ludo tecas, Actividades deportivas, Puntos de Encuentro, etcétera) 9.3 Recursos personales programados del entorno. Recoge intervalos de dedicación horaria establecida para alcanzar los objetivos seleccionados de intervención sobre el entorno 9.3.1 Tipo A: Menos de una UMAT. 9.3.2 Tipo B: Una UMAT. 9.3.3 Tipo C: Dos UMAT. 9.3.4 Tipo D: Más de dos UMAT. 9.4 Recursos materiales programados del entorno. Recoge el volumen, la intensidad y la temporalidad de los recursos materiales implementados para posibilitar alcanzar los objetivos establecidos sobre el entorno. 9.4.1 Modo A: Apoyo que se presta de forma episódica o en un periodo de tiempo muy concreto. 9.4.2 Modo B: Apoyo que se presta por un tiempo limitado, pero no intermitente. 9.4.3 Modo C: Apoyo que se presta con regularidad en unos ambientes determinados y sin limitación temporal.
  • 24. 9.4.4 Modo D: Apoyo que se presta prácticamente en todos los entornos, de forma permanente.
  • 25. 7. Bibliografía. - American Association on Mental Retardation. (1997). Retraso Mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza Editorial. - Belda, J.C. (2000). El desarrollo Infantil y la Atención Temprana. Portal web: http:// wwww.atenciontemprana.com/Documentos.htm - Belda, J.C. (2005). Punto de partida para una homogeneización diagnóstica: ODAT. Revista de Atención Temprana. Volumen 8, nº 1, pág 5-8. Murcia: ATEMP. - Belda, J.C. (2006). La Odat: una herramienta para el desarrollo de la Atención Temprana. Revista Informació Psicològica, nº: 87, págs 68-80 Valencia: Colegio Oficial de Psicólogos del País Valenciano. - Belda, J.C. (2006). La Escala Babel. Madrid: (En prensa). - EDIS (2000). Necesidades, demandas y situación de las familias con menores (0-6 años) discapacitados. Madrid: IMSERSO. - GAT (2.000). Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía. - GAT (2004). Organización Diagnóstica para la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. - GAT (2005). Recomendaciones Técnicas para el desarrollo de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. - Pérez-Lopez, J. y Brito, A.G. (2004). Manual de Atención Temprana.. Capitulo 8: Buceta, M.J., Pérez-Lopez, J. y Brito, A.G. Evaluación y pruebas de evaluación infantil aplicadas a la atención temprana. Madrid: Ediciones Pirámide - Ponte, J., Cardama, J., Armazón, J.L., Belda, J.C., González, T. y Vived, E. (2004). Guía de Estándares de Calidad en Atención Temprana. Madrid: IMSERSO. - Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2003). Calidad de Vida. Madrid: Alianza Editorial.
  • 26. Organización Diagnóstica para la Atención Temprana Nivel III: Recursos Juan Carlos Belda Oriola Real Patronato sobre Discapacidad