Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Sesion 3 (20)

Anuncio

Sesion 3

  1. 1. "Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario" (Delia Lerner)
  2. 2. 1.- ¿Cuáles son los problemas más frecuentes en la enseñanza de la lengua escrita en la escuela?  De acuerdo a el video analizado nos pudimos percatar que el principal problema que se presenta en la lengua escrita es la fragmentación del contenido cuando se va impartir en una clase es difícil que el profesor logre enseñar al alumno en una sesión de 50 minutos un contenido demasiado amplio, es por eso que el profesor se debe enfrentar a diversos retos para que sus alumnos aprendan de una manera satisfactoria se dice que “es difícil pero no imposible” otro problema es que los alumnos no le encuentran sentido a escribir es por eso que no le ponen empeño.
  3. 3. 2.- ¿Creen que sólo se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo o hace falta algo más? Estamos de acuerdo con los comentarios que se realizaron en el video por que no solamente aprenderemos a leer leyendo si no que debemos realizar otras actividades que nos permitan desarrollar más la habilidad de la lectura, estas podrían ser: Realizar conversaciones sobre algún texto leído. Compartiendo experiencias o interpretaciones que se hacen de un texto. Tomar notas sobre lo que se lee.
  4. 4. 3.- ¿Cuál es el papel de la lectura cuando se quiere escribir un texto?  Son prácticas culturales en las cuales los alumnos aprenden a desarrollar diversas habilidades. Se debe hacer énfasis en la frase “SE APRENDE A ESCRIBIR ESCRIBIENDO”, se inicia a mostrar la relación con la lectura ya que al realizar una lectura se puede tomar nota y de esta manera ponemos en practica las dos habilidades. Hay distintas prácticas de la lectura que involucran la escritura.
  5. 5. 4.- ¿A qué se refiere Delia Lerner cuando dice que en la escuela la lengua escrita se fragmenta en contenidos no significativos?  Muestra que la lógica del tiempo es determinante para el tratamiento de los contenidos, la escuela hace referencia a pedacitos de tiempo para para tratar pedacitos de contenidos solamente se seleccionan algunos y se dejan a fuera otros que tal vez son importantes. ¿Qué problemas genera esa fragmentación? No se preserva el sentido del objeto, al fragmentar la lengua desaparece pues se hace pedacitos para enseñarse y es difícil que los alumnos puedan aprender, si lo aprenden no le encontraran sentido (fragmentos sin sentido).
  6. 6. 5.- ¿Qué modalidades de trabajo recomienda Delia Lerner y con qué fin?  En primer lugar se debe tener un control del tiempo, desarrollar las actividades medio de proyectos aunque cree que no es la mejor forma de trabajar ya que no se obtiene los resultados esperados, se debe de articular estas actividades con otras que permitan a los alumnos lograr cumplir los objetivos planteados en el proyecto establecido a largo plazo, otra forma en la cual se pueden trabajar es diversificando el tiempo de acuerdo a los contenidos que se deberán trabajar durante el curso.
  7. 7. “LA DOMESTICACIÓN DE LA ESCRITURA EN LA ESCUELA”
  8. 8. ¿Consideran que esa “domesticación” del lenguaje continúa en la secundaria?
  9. 9.  Al comentar esta cuestión en nuestro equipo pudimos llegar a la conclusión de que en algunos casos si se sigue con la domesticación del lenguaje en la secundaria ya que los alumnos solamente escriben lo que el docente dice y no le dan un uso adecuado a lo que hacen, no le encuentran sentido y se les dificulta mas realizar o desarrollar sus actividades. Consideramos que los docentes deberían de salir de la monotonía y buscar estrategia que le permitan impartir una clase mas amena donde sus alumnos adquieran aprendizajes significativos.
  10. 10. Emilia Ferreiro, “La domesticación de la escritura en la escuela”, En Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro, México, fce, 1999, pp. 45-46.
  11. 11. COMPARACIÓN ENTRE LOS PROPOSITOS DEL PLAN ESTUDIOS DE ESDUCACIÓN SECUNDARIA DE 1993-2006
  12. 12. PLANEACIóN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLARAN CON ALUMNOS
  13. 13. TEMA ACTIVIDADES RECURSOS PRODUCTO Uso del punto Leer un cuento sobre un Computadora Escrito - Lectura de ensayos y tema de interés para los elaborado cuentos breves de la alumnos. por los literatura mexicana o Revisión sobre los casos en alumnos hispanoamericana para los que se utiliza el punto. (publicado en analizar la función del punto Elaborar un escrito donde Facebook) - Práctica de uso del punto se pongan en practica lo analizado en el texto (uso del punto) Uso de las letras Realizar un foro en blog Computadora Redacción de mayúsculas spot en donde los alumnos los alumnos - Relación entre el punto y den su opinión, así mismo publicada en el uso de letra mayúscula resuelvan dudas. Blog spot. inicial Investigar cuales son los - Otros usos de las letras diversos usos que se le da. mayúsculas Hacer una lluvia de ideas sobre lo investigado y posteriormente elaborar un ejemplo sobre el tema. El resumen: importancia, Indagación de los alumnos Computadora Resumen del uso y técnicas de sobre los resúmenes. Texto texto elaboración Explicación del docente - El resumen como una sobre el tema, participación estrategia para la de los alumnos en la comprensión y estudio de explicación. textos de diversa índole Lectura de un texto y - Diversas técnicas para la aplicación de las técnicas elaboración de resúmenes: analizadas. por reducción a oraciones Elaboración de un resumen simples, por eliminación de sobre el texto leído. ideas secundarias y otras
  14. 14. ELABORADO POR:  ELIZALDE GÓMEZ SANDRA  GARDUÑO ESCOBAR MARIBEL  GARDUÑO LÓPEZ TANIA  HERNANDEZ GARDUÑO BRICEIDA

×